9
EDITORIAL ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA CONTENIDO EDITORIAL HIDROCARBUROS ENERGÍAS RENOVABLES EVENTOS OLADE www.olade.org Carlos A. Flórez P. - Secretario Ejecutivo Victorio Oxilia - Director de Integración Néstor D. Luna G. - Director de Planificación y Proyectos Alicia Vallejo - Coordinadora de Capacitación Comité Editorial - Asistente de Comunicación y Prensa AÑO III-Edición XXVIII - Junio, 2010 www.olade.org Carlos A. Flórez P. Secretario Ejecutivo Gabriela Madrid INFORMACIÓN INTEGRACIÓN OLADE Y LA ALIANZA EN LA ENERGÍA Y CLIMA DE LAS AMÉRICAS (ECPA) La Organización Latinoamericana de Energía, OLADE, ha venido contribuyendo mediante las reuniones de ECPA, tales como las efectuadas en Lima, Perú el 15-16 de junio 2009; Bogotá, Colombia, el 26 de febrero 2010; México D.F., el 11-12 de marzo 2010 y finalmente, en Washington D.C.,EVA, el 15 de abril de 2010, en el BID y el 16 de abril 2010, en la OEA, en el marco de la Cumbre de Ministros de Energía de América Latina y el Caribe, con la participación de 30 países. La Quinta Cumbre de las Américas en Puerto España, Trinidad y Tobago destacó que la energía y el cambio climático están entre los aspectos más importantes que enfrenta nuestro futuro. En la Cumbre, el Presidente Obama invitó a todos los países del Hemisferio Occidental a profundizar la cooperación sobre energía y cambio climático. La Alianza ayudará a los países aprender unos de otros a transitar hacia una economía con energía más limpia, fortaleciendo la seguridad, la prosperidad y la protección del ambiente. Latinoamérica y el Caribe se han involucrado en la iniciativa a fin de compartir las mejores prácticas en materia de eficiencia energética, energías renovables, combustibles fósiles más limpios, infraestructura e integración y la mejora del acceso a la energía.

OLADE Y LA ALIANZA EN LA ENERGÍA Y CLIMA DE LAS … · reuniones de ECPA, tales como las efectuadas en Lima, Perú el 15-16 de junio 2009; Bogotá, Colombia, el 26 de febrero 2010;

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OLADE Y LA ALIANZA EN LA ENERGÍA Y CLIMA DE LAS … · reuniones de ECPA, tales como las efectuadas en Lima, Perú el 15-16 de junio 2009; Bogotá, Colombia, el 26 de febrero 2010;

EDITORIAL

ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍAORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍAORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍAORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA

CONTENIDO

EDITORIAL

HIDROCARBUROS

ENERGÍAS RENOVABLES

EVENTOS OLADE

www.olade.org

Carlos A. Flórez P. - Secretario Ejecutivo Victorio Oxilia - Director de Integración

Néstor D. Luna G. - Director de Planificación y Proyectos Alicia Vallejo - Coordinadora de Capacitación

Comité Editorial

- Asistente de Comunicación y Prensa

AÑO III-Edición XXVIII - Junio, 2010

www.olade.org

Carlos A. Flórez P. Secretario Ejecutivo

Gabriela Madrid

INFORMACIÓN

INTEGRACIÓN

OLADE Y LA ALIANZA EN LA ENERGÍA Y CLIMA DE LAS AMÉRICAS (ECPA)

La Organización Latinoamericana de Energía, OLADE, ha venido contribuyendo mediante las reuniones de ECPA, tales como las efectuadas en Lima, Perú el 15-16 de junio 2009; Bogotá, Colombia, el 26 de febrero 2010; México D.F., el 11-12 de marzo 2010 y finalmente, en Washington D.C.,EVA, el 15 de abril de 2010, en el BID y el 16 de abril 2010, en la OEA, en el marco de la Cumbre de Ministros de Energía de América Latina y el Caribe, con la participación de 30 países.

La Quinta Cumbre de las Américas en Puerto España, Trinidad y Tobago destacó que la energía y el cambio climático están entre los aspectos más importantes que enfrenta nuestro futuro. En la Cumbre, el Presidente Obama invitó a todos los países del Hemisferio Occidental a profundizar la cooperación sobre energía y cambio climático. La Alianza ayudará a los países aprender unos de otros a transitar hacia una economía con energía más limpia, fortaleciendo la seguridad, la prosperidad y la protección del ambiente.

Latinoamérica y el Caribe se han involucrado en la iniciativa a fin de compartir las mejores prácticas en materia de eficiencia energética, energías renovables, combustibles fósiles más limpios, infraestructura e integración y la mejora del acceso a la energía.

Page 2: OLADE Y LA ALIANZA EN LA ENERGÍA Y CLIMA DE LAS … · reuniones de ECPA, tales como las efectuadas en Lima, Perú el 15-16 de junio 2009; Bogotá, Colombia, el 26 de febrero 2010;

www.olade.orgEN

ERGI

A RE

NOVA

BLE

Para hablar sobre los marcos institucionales y legales en materia de energías renovables y eficiencia energética, es necesario recalcar la estrecha relación que tienen el desarrollo de estos

temas, con la evolución de las energías renovables no convencionales y la eficiencia energética en los distintos países. Las fuentes de generación que predominan la región son la hidroenergía conven-

cional y las centrales térmicas basadas en combustibles fósiles, solo el 1% de la energía generada está basada en energías renovables no convencionales. (Gráfico Tipo de Generación en ALC)

Del inmenso potencial de aprovechamiento de recursos renovables, en América Latina y el Caribe únicamente estamos utilizando el 22% de la hidro-energía y el 4,2% de otras fuentes renovables. (Gráfico Potencial de Energías Renovables)

MARCO INSTITUCIONAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Page 3: OLADE Y LA ALIANZA EN LA ENERGÍA Y CLIMA DE LAS … · reuniones de ECPA, tales como las efectuadas en Lima, Perú el 15-16 de junio 2009; Bogotá, Colombia, el 26 de febrero 2010;

www.olade.orgEN

ERGI

A RE

NOVA

BLE

La evolución de la eficiencia energética en Latinoamérica ha tenido una ligera mejora al reducir su índice intensidad energética (una medida que relaciona el uso de la energía con

el crecimiento económico). Sin embargo, dicha mejora se podría responsabilizar, a la adquis-ición no programada de una nueva generación de equipos eficientes que se han desarrollado

en los países industrializados y no ha programas de eficiencia energética a largo plazo. (Gráfico Evolución de la Intensidad Energética)

Con todos estos antecedentes, nos encontramos con el siguiente cuestionamiento: ¿existe una estrecha relación entre el escaso desarrollo de las energías renovables y la eficiencia energética, y el marco institucional en el que se desenvuelven? Pues la respuesta evidentemente es afirmativa: y esto se lo puede comprobar fácil-mente citando algunos ejemplos: el caso del asombroso crecimiento de la producción de biocombustibles en Brasil, indudablemente va acompañado de un fuerte marco institucional y legal. También podemos destacar que el aumento de la productividad energética en México, reduciendo de manera sostenida su intensidad ener-gética, también va de la mano de la constitución del CONAE, una institución responsable de programas que se han mantenido a lo largo del tiempo.

Pero si hablamos de manera regional, en general, el marco institucional en América Latina y El Caribe puede ser mejorado en gran medida, configurando actores, constituyendo instituciones competentes, y creando capacid-ades institucionales y técnicas que impulsen distintos programas con visión de largo plazo.

Page 4: OLADE Y LA ALIANZA EN LA ENERGÍA Y CLIMA DE LAS … · reuniones de ECPA, tales como las efectuadas en Lima, Perú el 15-16 de junio 2009; Bogotá, Colombia, el 26 de febrero 2010;

www.olade.org

Debido al derrame de petróleo en la costa del Golfo de México el debate mundial acerca del consumo de petróleo y el cuidado del medio ambiente toma revitalizado interés. En este sentido, vale la pena analizar cuál es la tendencia en América Latina y El Caribe respecto a un tema complejo como lo es la producción de petróleo y el cuidado del medio ambiente.

En principio es útil señalar que, de acuerdo a la última prospectiva energética realizada por la Orga-nización Latinoamericana de Energía (OLADE), el consumo de petróleo y gas natural durante los próximos 25 años, representará un sólido 63% del consumo total de energía - actualmente esta cifra alcanza el 64% - y ello se explica, en gran parte, por el consumo de combustibles fósiles por parte del transporte. En este sentido, el apetito por petróleo y gas natural de nuestra región no tiende a disminuir, pese al gran esfuerzo que actualmente se realiza en la inversión de fuentes de energía alternativas y agresivas políticas para el uso más eficiente de ella.

Por otra parte, actualmente muchos países productores de petróleo y gas natural, en nuestra región, incrementa-ron la participación del Estado en las actividades productivas del sector, en particular, en la explotación de hidro-carburos. Por ello, las empresas estatales nuevamente cobraron relevancia en el aspecto productivo del sector. En este sentido, el requerimiento de petróleo y gas natural anotado en el párrafo anterior, exigirá políticas agresivas de exploración y explotación en nuestra región. De esta manera, resulta válido preguntarse acerca del comportamiento de las empresas estatales frente al cuidado del medio ambiente. Toda vez que el requerimiento de combustibles fósiles obligará, con alta probabilidad, a buscar ellos en regiones de alto conflicto medioambiental. El desafío está planteado y son muchos los actores involucrados, en particular, las empresas del Estado.

HIDROCARBUROS

EL MEDIO AMBIENTE Y EL NUEVO CONTEXTO INSTITUCIONAL HIDROCARBURIFERO EN AMERICA LATNA Y EL CARIBE

Page 5: OLADE Y LA ALIANZA EN LA ENERGÍA Y CLIMA DE LAS … · reuniones de ECPA, tales como las efectuadas en Lima, Perú el 15-16 de junio 2009; Bogotá, Colombia, el 26 de febrero 2010;

www.olade.orgIN

FORM

ACIÓ

N

En las demás subregiones, caracterizadas por un proceso de substitución de leña de mayor intensidad que las anteriores, es notable la alta penetración del GLP que se constituye así en una de las más importantes

opciones para abastecer el sector residencial.

En la Zona Andina su participación en 2008 es del 25%, similar a la de la leña, 29%, pero podría pensarse en un incremento continuo de su participación en los próximos años, que eventualmente no variaría notablemente de

consolidarse la penetración del gas natural, que para 2008 participa con el 13.2%.

Fig. 4: Participación de las fuentes de Energía en el Sector Residencial de la zona Andina y México

En México, a partir de 1990, la participación del GLP superó a la de la leña, y en conjunto con la electricidad constituyen los energéticos más importantes del sector, siendo menor la del gas natural, cuya participación permanece constante en los últimos años, comportamiento que corresponde a la menor disponibilidad de esta fuente de energía frente a otras, fundamentalmente el GLP. El comportamiento de la matriz energética residencial de México presenta una dinámica de continuas variaciones, según las cuales se esperaría para los próximos años reducciones adicionales en la participación de leña, incrementos importantes en electricidad y GLP y menores en el caso del gas natural. Los hidrocarburos líquidos están prácticamente excluidos de la matriz energética residencial.

El proceso de sustitución de leña en Brasil, el de mayores tasas de reducción en la región, incorporó mayores participaciones de electricidad y GLP, que se incrementaron continuamente desde 1975 hasta 1995. En ese período, la participación de la leña se redujo a una tasa promedio anual de 3.6% en tanto que las de electricidad y GLP se incrementaron en 9.0% y 6.7% respectiva-mente. A partir de este año las participaciones de leña, electricidad y GLP se han mantenido relativamente constantes, presentando así una matriz energética residencial con una estructura prácticamente invariable por más de 10 años.

LA MATRIZ ENERGETICA DEL SECTOR RESIDENCIAL: MAYOR USO DE FUENTES CONVENCIONALES O EL APROVECHAMIENTO DE LOS

RECURSOS NATURALES PROPIOS (III Parte)

Zona Andina México

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008

Año

%

GN EE LECV GLP HC OT

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008

Año

%

GN EE LECV GLP HC OT

Page 6: OLADE Y LA ALIANZA EN LA ENERGÍA Y CLIMA DE LAS … · reuniones de ECPA, tales como las efectuadas en Lima, Perú el 15-16 de junio 2009; Bogotá, Colombia, el 26 de febrero 2010;

www.olade.orgINFORM

ACIÓN

Fig. 5: Participación de las fuentes de Energía en el Sector Residencial de Brasil y el Cono Sur

A diferencia de todas las subregiones, en el Cono Sur, además de la leña, el GLP también ha reducido su participación y tanto este como la leña han sido sustituidos por el gas natural, que para 2008 participa con el 42% del consumo total de energía en el sector, frente al 25% de la leña y el 10% del GLP. La tendencia de los últimos años indicaría que para esta subregión se seguirán presentando variaciones en la estructura de la matriz energética residencial, que se caracterizarían por incrementos continuos en la participación del gas natural y electricidad en tanto que decrecerían las participaciones de leña principal-mente y eventualmente las de GLP.

La leña ha sido sustituida en todas las regiones en mayor o menor medida, como respuesta en todos los casos a un proceso que busca modernizar las fuentes de energía que se utilizan en las viviendas, dando prioridad a los recursos propios con que se dispone. No se puede dejar de considerar el efecto que en estos procesos podría tener la capacidad económica de los consumidores, que se vería reflejada en una menor facilidad de acceso a las fuentes convencionales, para aquellos con un menor nivel de ingreso, como se aprecia en la siguiente figura.

En todo caso, la matriz del sector residencial podrá variar aún en el sentido observado hacia una mayor participación de energías limpias y convencionales, dados los potenciales “técnicos” de sustitución que aún se prevén para leña y algunos derivados del petróleo. Su cuantificación debe hacerse en términos de energía útil y su factibilidad dependerá además de la capacidad económica de los consumidores, de la disponibilidad de energías sustitutas y también de la preferencia y disponibilidad de los usuarios al cambio.

0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

100.0

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008

Año

%

GN EE LECV GLP HC OT

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008

Año

%

GN EE LECV GLP HC OT

0

10

20

30

4050

60

70

80

90

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

PIBpc

%LE

-

Centro América

Zona Andina

Caribe

ALCMéxico

Cono SurBrasil

0

10

20

30

4050

60

70

80

90

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

PIBpc

%LE

-

Centro América

Zona Andina

Caribe

ALCMéxico

Cono SurBrasil

Brazil Cono Sur

Page 7: OLADE Y LA ALIANZA EN LA ENERGÍA Y CLIMA DE LAS … · reuniones de ECPA, tales como las efectuadas en Lima, Perú el 15-16 de junio 2009; Bogotá, Colombia, el 26 de febrero 2010;

www.olade.orgIN

TEGR

ACIÓ

N

El 26 de mayo, se celebró la Reunión Extraordinaria de los Ministros de Energía o Responsables del Sector Energético de Centroamérica, convocada por la Secretaría General del Sistema de Integración

Centroamericana SG-SICA y por el Secretario de la Secretaría Nacional de Energía de Panamá, Ingeniero Juan Manuel Urriola, quien actualmente ejerce la Presidencia Pro Témpore del Foro de Ministros de Energía

de esa Subregión.

La Reunión contó con el apoyo de OLADE, se dio con el propósito de conocer los resultados del estudio programático del sector energético realizado recientemente por el Banco Mundial. Dentro de las principales conclusiones que el referido estudio plantea para la región están: La marcada necesidad de desvincularse de los precios del petróleo, la necesidad de incrementar su seguridad energética, la necesidad de proveer electricidad a 8 millones de personas, la necesidad de llevar a cabo una integración mutuamente beneficiosa y la necesidad de mitigar y adecuarse al cambio climático. El estudio también indica que la región debe realizar esfuerzos que le permitan desarrollar su potencial hídrico, eólico, geotérmico y de biomasa, realizar lo necesario para aprovechar los beneficios potenciales del SIEPAC y de las Planta Regionales y se prepare para mane-jar lo inevitable y para evitar lo inmanejable en materia de cambio climático. El Banco mundial ofreció ayuda financiera y no financiera a la región.

Previo a la Reunión, se realizó un taller de discusión Ministerial sobre diferentes temas que presentaron el Banco Mundial (BM), la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en Inglés) y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), que a través del Coordinador Subregional de OLADE en Centroamérica presentó el grado de avance regional y sus desafíos en materia de eficiencia energé-tica

Dentro de los principales puntos acordados por los Ministros de Energía o Responsables del Sector Energético de Centroamérica en la Declaración firmada están:

• Continuar con los esfuerzos para el cumplimiento de las metas de la Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020, y la ejecución de las actividades contenidas en la Matriz de Acciones para la Integración y Desarrollo Energético de la región dando prioridad a la Eficiencia Energética.• Poner en operación el Reglamento del Mercado Eléctrico Regional en el segundo semestre de 2010.• Exhortar a OLADE y CEPAL que continúen con la elaboración de los informes estadísticos anuales, y que implementen mecanis-mos para integrar a los registros aquellas variables energéticas que sean de interés para los países.• Aprobar la incorporación de la Cooperación Alemana y el Banco Mundial al Grupo Interinstitucional que apoyo a la Matriz de

MINISTROS DE ENERGIA DE CENTROAMERICA SE REUNEN EN PANAMÁ

Page 8: OLADE Y LA ALIANZA EN LA ENERGÍA Y CLIMA DE LAS … · reuniones de ECPA, tales como las efectuadas en Lima, Perú el 15-16 de junio 2009; Bogotá, Colombia, el 26 de febrero 2010;

www.olade.org

PRÓXIMO EVENTO

EVENTOS

7 y 8 de julioPanamá

EVENTOS

Lugar: Centro de Convenciones, Ciudad del Saber - Clayton, Panamá

Objetivos del evento

Conocer de la concepción y operación de programas de e�ciencia energética en el mundo y compartir experien-cias de programas nacionales entre los países de la región.

Participantes a los cuales se dirige

Funcionarios de ministerios y secretarías de energía, ambiente, industria y comercio; especialistas de organismos internacionales, de empresas privadas, de entidades públicas con experiencia en el tema; representantes del sector privado, inversionistas, desarrolladores de proyectos; representantes de universidades y entidades que disponen de tecnología y equipamiento.

Costos

Todos los participantes deberán pagar una tarifa de inscripción que permita cubrir los costos del evento: US $ 150, lo que les da derecho a recibir almuerzos, refrigerios, asistencia a eventos sociales y visita técnica, certi�cado de asisten-cia y los materiales técnicos del evento. También se ha creado una categoría especial para estudiantes universitarios, que podrán asistir al evento y recibir los materiales técnicos y el certi�cado de asistencia con un pago de: US $ 50 por persona. La coordinación y promoción de este último grupo estará a cargo del Ministerio ó Secretaría de Energía con cupo de 50 personas.

Facilidades de hotel

El alojamiento de los participantes extranjeros se ha previsto en:

Hotel Holiday Inn City of Knowledge (Ave. Omar Torrijos Herrera, Clayton, www.hinnpanama.com)

Las reservaciones de Hotel se realizarán a través de OLADE a �n de garantizar los precios especiales para los participantes del Seminario: Habitación simple US$ 130.00 más 17% de impuestos por noche.

Para mayor información visite la siguiente página web: http://www.olade.org/electricidad/

III Seminario Latinoamericano y del Caribe de E�ciencia Energética2010

Page 9: OLADE Y LA ALIANZA EN LA ENERGÍA Y CLIMA DE LAS … · reuniones de ECPA, tales como las efectuadas en Lima, Perú el 15-16 de junio 2009; Bogotá, Colombia, el 26 de febrero 2010;

www.olade.org

CONTACTO

Sus opiniones son importantes para OLADE.

Cualquier comentario y sugerencia por favor dirigirla a [email protected]

o nuestra sede ubicada en: Av. Mariscal Antonio José de Sucre N58-63 y Fernández Salvador. Edi�cio

OLADE

COLABORACIÓN DE LA PRESENTE EDICIÓN • SECCIÓN EDITORIAL

Carlos A. Flórez P. – Secretario Ejecutivo de OLADE • SECCION INFORMACIÓN

Gabriel Hernández – Coordinador de Información • SECCION ENERGÍA RENOVABLE

Eduardo Noboa – Coordinador de Energías Renovables • SECCIÓN INTEGRACIÓN

Jorge Asturias – Coordinador Subregional OLADE-Centroamérica

• SECCION HIDROCARBUROS Mauricio Medinaceli – Coordinador de hidrocarburos