112

OLEANA - contenidos.requena.escontenidos.requena.es/archivo/oleanas/Oleana09-1994.pdf · tes enel repertorio,degrandesobrasdeWagner,Verdi,Sibelius,Schubert, así ... mayorlucimiento

  • Upload
    vunhu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

OLEANAxoaacwmoá cíe loaMtcta Toomascaá

Bombycc. ctp-iictu, pasfa, cum me/fe fóuc'nti,REQUi-NA-taru: une/is, j-tdcrc, l /C r//¿OO.

a& GáAccuoá ^sleai

OLEANA

Utcntro Se ICotuDio» IKrtiiicncnecú

Esta revista ha sido editada por el

Centro de Estudios Requenenses, con la

colaboración del M. I. Ayuntamiento de

Requena.

Depósito Legal: V - 3O3& -1990

Impreso en: Imprenta GOVI

General Pereira. 7 • Tel. 230 25 02

REQUENA (Valencia)

EDITORIAL

Es un objetivo primordial del Centro de Estudios Requenenses

promover estudios de investigación de nuestra realidad cultural y la

publicación y difusión de los mismos, para un correcto conocimiento

de nuestro patrimonio. Patrimonio arquitectónico, histórico artísti

co, arqueológico, folklórico, etnográfico, literario, paisajístico, y

cuantas facetas sean posibles para que una comunidad se exprese y

defina por sí misma.

En las últimas décadas se ha perdido patrimonio cultural

mueble de singular importancia para nuestra historia, que en parte

podrá haber sido rescatado por los vecinos y que espera un lugar

adecuado para su exposición pública.

Desgraciadamente en la actualidad la situación del patrimonio

histórico artístico es precaria, se trata de que conozcamos, respete

mos y conservemos más y mejor en colaboración con la Administra

ción, que tiene responsabilidades ineludibles.

La decisión de crear un Centro de Documentación y Archivo

Histórico de la Ciudad, donde investigadores puedan trabajar con

comodidady los ciudadanos satisfacersucuriosidadyafánde lectura,

es una medida excelente para cuidar nuestros fondos documentales

y que puedan serconsultados con seguridad y facilidad. Así podremos

vercomose crean nuevas fuentes documentales sobre nuestra ciudad

y comarca y los estudios económicos, sociológicos, históricos, etc.

puedan florecer.

Es una necesidad que todos colaboremos para no perder el

legado de nuestros antepasados, y si ello ocurre, poner los medios

para su recuperación, esto tiene un gran sentido en estos momentos

en que nuestro patrimonio paisajístico-ecológico ha sidoduramente

mermado con los recientes incendios.

Presidente del CER

SUMARIO

Pág.

RAFAEL BERNABEU LÓPEZ

PRIMERA APROXIMACIÓN A SU FACETA MUSICAL

COMO COMPOSITOR Y ARREGLISTA 9

Por Marcial García Ballesteros

REQUENA EN EL REGISTRO GENERAL DEL SELLO

(HACE 500 AÑOS) 23

Por Jaime Lamo de Espinosa

EPISTOLARIO REQUENENSE DEL ILUSTRE POLÍTICO

ESTANISLAO GARCÍA MONFORT, HIJO DE UTIEL.... 41

Por José Martínez Ortiz

RECONSTRUCCIÓN DE LOS PUENTES DE JALANCE,

SANTA CRUZ Y DE UTIEL 61

Por Jorge Vera Aparici

ADICIONES A LA VOZ "REQUENA11 DEL DICCIONARIO DE

PASCUAL MADOZ, SEGÚN UN MANUSCRITO DE 1845 75

Por María Villanueva Cobo del Prado

GASTERÓPODOS Y FORAMINÍFEROS DEL MANANTIAL

DE "LOS MORENOS", REQUENA (VALENCIA) 97

Por Juan Usera*, Francisco Martínez-López**,

Ana Pujante** y Magdalena Faura*

RAFAEL BERNABEU LÓPEZ

PRIMERA APROXIMACIÓN A SU FACETA MUSICAL

COMO COMPOSITOR Y ARREGLISTA

Quizás algún día y esperemos que a no tardar, uno de sus más íntimos nos

obsequie con una biografía de Rafael Bernabeu. Tal vez antes podamos ver

publicados esos libros que dejó terminados. Mientras tanto y como aportación

personal al estudio de la figura de Rafael Bernabeu López y de su contribución

a la cultura requenense, he preparado una primera aproximación a una de las

facetas menos conocidas de su vida musical; faceta quizás eclipsada por él

mismo, pero más todavía por la fama alcanzada como Director rondallístico y

como ocasional concertista de guitarra. Me refiero a su labor como compositor

y arreglista.

Todos sabemos que fue Director de la Rondalla y Coros de Requena, y

algunos de los que le hemos conocido todavía recordamos con placer sus

contadísimas intervenciones como intérprete. Pero parece que demos por

sentado que la música estaba allí, escrita para la rondalla por el compositor, y no

era así. La mayoría de las obras que interpretaba la agrupación de pulso y púa

requenense estaban arregladas por Bernabeu para dicho conjunto a partir de las

partituras orquestales o de banda. Así sucedía, por ejemplo, con "Recuerdo de

Pernambuco", de nuestro Gil-Orozco, que es original para guitarra sola; la

"Rapsodia Valenciana", de Penella que se escribió para orquesta; "De Requena

a San Antón", del requenense José Cervera, que fue escrita para banda; "Pensan

do en tí" (cuyo título original es "Lejos de tí"), de Mariano Pérez Sánchez,

concebida para piano y voces; y así sucede con un repertorio que llegó a constar

11

de más de 75 obras, escogidas y arregladas entre lo más popular de la música

clásica. Constaba, además de los autores locales que siempre estuvieron presen

tes en el repertorio, de grandes obras de Wagner, Verdi, Sibelius, Schubert, así

como de los zarzuelistas españoles: Caballero, Bretón, Chapí, Guerrero, Soro-

zábal, Alonso, etc. Puso también letra a obras que originalmente no la tenían para

mayor lucimiento de los Coros. Como ejemplo citaremos el "Vals Triste" de

Sibelius o "Lo Cant del Valencia", de Pedro Sosa, de quien se consideraba

alumno y amigo, a quien tuvo ocasión de homenajearjunto a nosotros, en 1987,

formando parte muy activa de la Comisión que se encargó de organizar el

Centenario de su nacimiento.

PROGRAMA

PRESF.XTflCION DEL HCTO ¡I A W RCUOLTOSfí, Prrlmho.

por O. Pr.xc.los G./.CW. JW., í ITODO SOS NlIBl-S. P.iWolilc . tt .San Jo*(

RONDfILLfí REQUENENSE RQNDfíLLfí REQUENENSE

"'»">» / t BOLERO MQIKXENSF. Arintao2 PENM.VDO W TI. /WW/. Per» Wh« / 2 ,-lV CL ,„„,, bar< aro,,,3 RONDfl D£ Mfí\IO. . Hcrnah™ I „,.„...„ ,, ,,,,,.......,„_ , ,. . „

1 J OiOONlCS 1/ CAHk/.UIXIS. lot.i Caballero

BflKDfl MUNICIPALmeoosjotoums

í RFCUF.nnO* nBULLSSESJ'a^doHr B S .low

2 OBERON. Otnlar, tt/**r \ Vda de Lac¡0

3 Lrt C,ft7.?,n UJDRfl. (obra Mi¡aíta en ) Bar Deportivo yel próximo rvrt«ni«n u'e Cilrmu» Umsim Cali Central

^ JINTERIOR DE UN PROGRAMA DE MANO PARA UN CONCIERTO DE LA

RONDALLA DE REQUENA Y LA BANDA MUNICIPAL

Las decepciones que sufrió viendo derrumbarse el trabajo de tantos años,

al desaparecer la Rondalla, le hicieronquererolvidarse también de su propiaobra

compositiva. Baste decir que habiendo yo encontrado algunos originales de

composiciones suyas, escritas y firmadas de su puño y letra, me decía no recordar

ni el título ni cuando las había compuesto. Y sin embargo ahí están, como las

partituras de Pérez Sánchez, de Cervera, de Gil-Orozco...

Insisto en este olvido voluntario por parte del autor, haciendo notar el

hecho de que en los varios años que llevo estudiando la historia musical

requenense, he ido recopilando afortunadamente obras de los diversos compo

sitores, casi siempre ocasionales, de Requena, y naturalmente entre mamotretos

12

de papeles que aparecían aquí o allá, junto a obras de Pérez Sánchez que

principalmente eran lo que yo buscaba, siempre aparecían papeles sueltos,

guiones y alguna que otra partitura de músicos locales, entre ellos Rafael

Bernabeu. Pero ninguna de las obras que voy a citar me fue entregada por él, ni

ningún título me fue comentado en nuestras amenísimas charlas sobre Requena

y su música. Pareciera que él, que en sus artículos nos hablaba de las andanzas

de organistas, faranduleros, charangas y bandas, así como de los compositores

que las proveían de música, no se considerara digno de figurar entre dichos

nombres, a la mayoría de los cuales llegó a conocer personalmente.

Seguramente faltan muchos títulos, perdidos u olvidados en quien sabe qué

desvanes, pero a modo de lista abierta, merece la pena recordar sus obras en este:

CATÁLOGO (INCOMPLETO) DE OBRAS MUSICALES

COMPUESTAS POR RAFAEL BERNABEU LÓPEZ:

-AIRES DE ASTURIAS,

adaptación del folklore para rondalla y coros.

(Papeles sueltos para la Rondalla y Coros de Requena).

-ESTUDIANTINA,

pasodoble para rondalla.

(Papeles sueltos para la Rondalla y Coros de Requena).

-CAMPANAS JUNTO AL MAR,

habanera para rondalla y coros.

(Papeles sueltos para la Rondalla y Coros de Requena).

-CANTOS DE ESPAÑA,

recopilación folklórica para rondalla y coros.

(Papeles sueltos para la Rondalla y Coros de Requena).

-HA NACIDO UN LUCERO,

villancico para rondalla y coros.

(Papeles sueltos para la Rondalla y Coros de Requena).

-JUNIOS 1928,

canción de "mayos" para dos coros, con letra de Manuel Ferrer.

(Partitura manuscrita del autor, para dos coros, violines, flauta, clarinete,

bandurrias, laúdes y guitarras).

13

-JUNIOS 1929,

canción de "mayos" con letra de Manuel Ferrer para rondalla y coros.

(Papeles sueltos para grupo rondallístico y voces).

-MANOLIN,

vals para piano, compuesto en 1926 y dedicado con toda

probabilidad a Manolo Jordá.

(Partitura para piano, en manuscrito original).

-MAYOS DE 1922,

canción de "mayos", letra de Manuel Ferrer.

(Música perdida. Letra publicada en La Voz de Requena de fecha 7-V-1922).

-MI NIÑA,

habanera para rondalla y coros.

(Papeles sueltos para la Rondalla y Coros de Requena).

-MISA INMEMORIAM,

para rondalla y coros.

(Desconozco si alguien conserva el material de esta obra).

-PASO A LA TUNA,

pasodoble. (Posiblemente para banda, pero no se ha conservado ningún material.

Los primeros compases estuvieron mucho tiempo pintados en la antigua academia

de la banda municipal de música de Requena y seguramente compuesto original

mente para la rondalla universitaria que dirigía en Valencia).

-PIEZAS BAILABLES PARA DOS VIOLINES Y

ACOMPAÑAMIENTO DE GUITARRA

n.° I.-EL NIÑO (Schotis)

n.° 2.- CHISPA (Vals)

n.° 3.- (?)

n.° 4.- UN SUEÑO (Vals)

(Papel suelto para violín 1.°)

-PRIMAVERA,

serenata a dos voces y coros con acompañamiento de piano, con letra de Manuel

Ferrer y Manuel Cebrián.

Dedicada a este último por el autor y fechada en 10 de Octubre de 1924.

(Guión para Coro y Piano, en manuscrito original).

14

-RAPSODIA GALLEGA,

adaptación del folklore para rondalla y coros.

(Papeles sueltos para Rondalla y Coros de Requena).

-RECUERDA,

habanera para rondalla y coros, y grabada en disco por la Rondalla y Coros de

Requena.

(Papeles sueltos para la Rondalla y Coros de Requena).

-RONDA DE MAYO,

canción de "mayos" para rondalla y coro.

(Papeles sueltos para la Rondalla y Coros de Requena).

-STABAT MATER,

canto religioso para rondalla y coro.

(Papeles sueltos para la Rondalla y Coros de Requena).

-VILLANCICO DEL PEDIGÜEÑO,

canción navideña para rondalla y coro.

(Papeles sueltos para la Rondalla y Coros de Requena).

-■—.— -.Aba*"

E^1/■,!-

*£,

JTJ.-tT JTTTT7 J h .LTf ¡T7TTT ^

m mi i ■

m ?' 11 v

CORO;

^^

i- rr rT J7n.ii JHH i jIj 111 tr

i i!4^— i o--— 1 . I

eV

PRIMERA PAGINA DE LA PARTITURA "PRIMAVERA"

SERENATA A DOS VOCES Y COROS

15

-■ <■•>:'

J K £rnf,/ut

ULTIMA PAGINA DE LA MISMA OBRA

La mayoría de los materiales conservados son originales y manuscritos

por el compositor, y los que no se deben a su mano fueron copiados en su mayoría

por miembros de las diferentes Rondallas que dirigió.

Se conservan también algunas otras partituras firmadas por Bernabeu y

escritas de su puño y letra, pero de las que no tengo la seguridad de que sean

originales suyas, sin embargo, merece la pena citar algunacomo trabajo suyo que

fue la orquestación para rondalla y coros, por ejemplo EL CHOCLO, tango

argentino, para rondalla, fechado por Bernabeu en 26-VIII-1920; o el pasodoble

ANTELLA. del que se conserva un papel original, para Bandurria, fechado y

firmado por el autor en 1919, a los 16 años.

Quiero insistir, por último, en que, a pesar de que la base del repertorio de

la Rondalla se formó con fragmentos de grandes clásicos y estupendos zarzuelistas,

y transcritos porcl, Rafael Bernabeu incluyó siempre (y a los programas de mano

me remito) obras de autores requenenses, y gracias a él no se perdió del todo la

memoria musical de Cervera, Pérez Sánchez y Gil-Orozco, sin olvidar a Sosa,

cuya fama estaba consolidada en Valencia pero que la Rondalla llevó, en su

versión para pulso y púa, con letra incorporada por Bernabeu, por toda la

geografía española. Además de que en sus artículos para la prensa requenense,

para El Trullo y, en los últimos años, para la Revista Musical de la Sociedad

"Santa Cecilia", no dejó de recordar a los citados y a otros que en su día

16

destacaron, como los hermanos Pino, el organista Pradas, Lucas de Jadraque,

Antonio Lloréns, etc.

El conservó también, hasta los últimos coletazos de este género en

Rcqucna, la costumbre de los "mayos", a los que aportó sus propias obras.

Los primeros "mayos" de Bernabeu de que se tiene noticia fechada, datan

de 1922 y fueron compuestos por uno de esos poetas requenenses que siguen

siendo desconocidos, a pesar de su interesante labor poética y periodística local,

Manuel Ferrer. La letra se publicó en "La Voz de Requena", en Mayo de dicho

año, comenzando de esta forma

Despierta hermosa

por un momento

al tierno acento

de mi cantar,

oye un instante

la dulce trova

que hasta tu alcoba

debe llegar.

Y terminando de esta otra:

Adiós mujer hechicera,

delicada mariposa,

divina y fragante rosa

de perfume embriagador,

cuando la luz de la aurora

bese tus ojos serenos

acuérdate por lo menos

de este pobre trovador.

Más conocida es, como citaba anteriormente, su labor como arreglista de

ópera y zarzuela, gracias a la Rondalla y Coros, aunque insisto en que se piensa

siempre en la labor directorial, más vistosa para el público, y casi nunca en el

intenso trabajo que supone preparar unas partituras pensadas originalmente para

orquesta, con o sin voces, para que suene lo más acertadamente posible en un

conjunto instrumental tan alejado del sonido orquestal como es la rondalla

(guitarras, laúdes, bandurrias, mandolinas...)

Entre los arreglos de obras de autores locales, y a modo de ejemplo, se

17

encuentran los siguientes:

-CANSONS DE L* HORTA

(Marcha Popular)

Mariano Pérez Sánchez.

-DE REQUENA A SAN ANTÓN

(Pasodoble)

José Cervera Cervera.

-EN EL MAR

(Habanera)

José Cervera Cervera.

-LO CANT DEL VALENCIA

(Marcha Popular)

Pedro Sosa López.

-PENSANDO EN TI

(Habanera)

Mariano Pérez Sánchez.

-RECUERDO DE PERNAM-BUCO

(Vals)

Práxedes Gil-Orozco Bastidas.

De las transcripciones de ópera y otras obras corales clásicas, también

como ejemplo, podemos citar:

-AÍDA

(Fragmentos)

Giuseppe Verdi.

-CAVALLERIA RUSTICANA

(Fantasía)

Pietro Mascagni.

-EL MESÍAS

(Aleluya)

Georg Frederick Haendel.

-TANNHAÜSER

(Coro de Peregrinos)

Richard Wagner.

18

Y otros fragmentos de las más diversas obras vocales. Del mismo modo

se prodigó en la transcripción de fragmentos de zarzuelas, género de honda

tradición artística en nuestra ciudad. Entre las muchas que preparó están las que

siguen:

-ALMA DE DIOS

(Selección)

José Serrano.

■BOHEMIOS

(Selección)

Amadeo Vives.

-GIGANTES Y CABEZUDOS

(Jota)

Manuel Fernández Caballero.

-LA LEYENDA DEL BESO

(Selección)

R. Soutullo y J. Vert.

Un penúltimo apartado, como arreglista, es el dedicado a la música

puramente orquestal, adaptada con letra del propio Bernabeu para rondalla y

coros, como:

-EN EL JARDÍN DE UN MONASTERIO

(Fantasía)

A. W. Ketelbey.

-ESCENAS PINTORESCAS

(n.° 3 Ángelus)

Jules Massenet.

-UNA NOCHE EN CA-LATAYUD

(Poema Sinfónico)

Pablo Luna.

-VALS TRISTE

(Vals sinfónico)

Jan Sibelius.

19

Y por último citar la obligada adaptación de himnos y canciones religiosas

que debían ser interpretados en ocasiones concretas, como el Himno Regional

Valenciano y el Himno Nacional, así como su adaptación transcribiendo a

música lo que le cantaban de memoria aquellos que los recordaban, de los

populares Gozos a la Virgen de los Dolores, de Mariano Pérez Sánchez.

Objeto de otros estudios, a nivel musicológico también, pueden ser sus

años al frente de las di ferentes rondallas que dirigió, su propia labor musicológica

para con los autores locales, plasmada en sus libros y artículos, y su importantísima

aportación como promotor y animador de la sociedad de conciertos "Amigos de

la Música", temas todos ellos que formarían, por sí mismos, un interesantísimo

libro, pero como se suele decir, esta es otra historia.

Sería una lástima, y sin embargo algo muy requenense, que también el

Bernabeu compositor tuviera que esperar cincuenta años tras su muerte, como

Pérez Sánchez, para volver a ser conocido por nuestros hijos, siendo que como

creador musical ya incluso en sus últimos alumnos, entre los que me cuento, no

hemos podido apreciarlo. Si él. con su Rondalla, puso a los maestros requenenses

a la misma altura que Verdi o Wagner, qué no deben hacer con esos autores y con

la música de Bernabeu hoy nuestras sociedades musicales. Yo les pediría que

siguieran su ejemplo: interpretar lo mejor de la música universal, pero nunca

dejar de hacerlo con la nuestra propia.

Marcial García líallesteros

I9-V-I993

20

A músico religiosa que interpreta esta

notabilísima agrupación (himnos, gozos, motetes,

piezas polifónicas, villancicos, etc.) culmina en

una obra importante: la MISA IN MEMORIAM

(Bernabeu), para rondalla y coros, en la que los

instrumentos de pulso y púa rayan a la altura de

un gigantesco clavecín.

VALIOSO ESTANDARTE OFKKCIDO A LA RONDALLA Y COBOS DE

RF.OUENA POR SUSCRIPCIÓN POPULAR

FRAGMENTO DE UN LIBRETO DE PROMOCIÓN DE

LA RONDALLA Y COROS DE REQUENA

21

MARQUES DE MIRAS

HIJO ADOPTIVO DE REQ

REQUENA EN EL REGISTRO

GENERAL DEL SELLO

(HACE 500 AÑOS)

Jaime Lamo de Espinosa

Marqués de Mirasol

Hijo adoptivo de Requena

1. Introducción.

Hace sólo dosaños celebrá

bamos el 5.° Centenario del Des

cubrimiento. En aquel confluye

ron el V Centenario del Descu

brimiento de América, la publi

cación de la gramática castellana

de Antonio de Nebrija y la con

quista deGranada, aunque pare

ció que tan sólo quería festejarse

el Descubrimiento de América,

olvidando a mi juicio, la trascen

dencia de la lengua castellana (la

lengua de nuestra región) y olvi

dando o al menos prestando una

escasa atención a los protagonis

tas de aquellos aconteceres, esos

grandesolvidadosque fueron los

Reyes Católicos.

Hace unas décadas, se cele

bró el V Centenario del naci

miento de los Reyes Católicos. Y

entonces la Comisión encargada

de las publicaciones que conme

moraran tal efemérides acordó

editar un Catálogo de toda la

documentación existente en Ar

chivos oficiales sobre el reinado

de ambos Monarcas.

La colección de Catálogos

se inició con el llamado "Registro

General del Sello" o Registro de

Corte, que es el registro de todas

las cartas y documentos que se

expidieron con la garantía del

Sello Real. Se inicia en 1475 y

abarca asuntos de muy diversa

índole: privilegios, pragmáticas,

perdones y amparo, nombra

miento de cargos, asuntos judi

ciales, etc.

Haceunaño cayeron en mis

manos, gracias a un gran biblió

filo de San Lorenzo de El Escorial

y posterior amigo, D. Salvador

Cortés, los doce volúmenes, que

comprenden un periodo que va

desde 1454 a Diciembre de 1495.

Fueron editados en Valladolid

en 1950, por el Consejo Superior

de Investigaciones Científicas,

Patronato Marcelino Menéndez

y Pelayo, bajo la dirección de D.

Gonzalo Ortiz de Montalván.

Se trata de XII tomos que

rondan cada uno de ellos entre

las 500 y las 700 páginas, en don

de cada original registrado apa

rece clasificado en orden crono

lógico, dándose al catálogo una

foliación independiente. De este

modo en el catálogo figura un

número de orden, la fecha y lu

gar de expedición del documen-

25

to, el número del folio y final

mente un extracto del contenido

del documento.

El índice de cada volumen

es completísimo. Los documen

tos aparecen referenciados por

ciudades, por nombres propios,

y por temas. Pronto en su lectura

me encontré con una llamada de

atención: REQUENA. En cada

volumen aprecié numerosas re

ferencias a nuestra ciudad. La

curiosidad se apoderó de mí y

empecé a consultar todas y cada

una de las referencias a Requena

contenidas en cada volumen.

Pronto añadí la consulta a las

referencias a Utiel, pues algunas

entremezclaban los problemasde

ambas villas.

Me propongo a continua

ción ofrecer al lector unas re

flexiones realizadas sobre algu

nas constantes, queaparecen casi

cada año en el examen, no pro

fundo, del mencionado Registro

General del Sello en cuanto afec

ta a Requena. Dejo a otros aficio

nados a la historia, como yo, o

profesionales de su estudio la

profundización en estos Libros.

En primer lugar llama la

atención la irregularidad en la

atención Real a las cuestiones de

Requena es objeto de 13 despa

chos (1492), y otros de ninguno

(1481-82). No sabemos a qué es

debido. ¿Tal vez a que los Corre

gidores realizaban bien su labor

evitando que los problemas lle

garan más arriba? Lo ignoro. Lo

cierto es que el número de refe

rencias aparecidas clasificadas

por años es la siguiente:

Vol Año N.° ref.

I 1476 10

1477 1

II 1478 4

1479 3

1480 4

III 1480 4

1481

1482

1483 2

1484 2

IV 1485 4

1486 6

V 1487 2

1488 11

VI 1489 2

VII 1490 12

VIII 1491 8

IX 1492 13

X 1493 5

XI 1494 4

XII 1495 2

TOTAL 99

Seguidamente formularé

26

algunos comentarios sobre algu- Sancho de Arroniz, debió

ñas cuestiones más sobresalien- ser el alcaide de la fortaleza pues

tes, no sin indicar previamente hace entrega de ella a D. Luis de

que no he contado con los docu- Velasco el 20-12-1480. Sin em-

mentos originales. Tan sólo con bargo no existe nombramiento,

la breve reseña de contenido que Troilos Carrillo. Sabemos

figura en la edición antes comen- que era corregidor el 15-4-1485,

tada. Dejo pues, para investiga- pero ignoramos la fecha de su

dores requenenses, que los hay nombramiento que no aparece

buenos y numerosos, el trabajo en ¡a relación,

dedirigirsealArchivo de Siman- Juan de Torres em akaide

cas, para profundizar en todos y Corregidor de Requena y Utielcadaunodelostextosmenciona- d 8.3.1486 pero al igual que d

c*os> anterior ignoramos la fecha de

su designación.

2. Los cargos y oficios de Reque- Francisco Alvarez de Mo

na, lina, es nombrado lugarteniente

La serie de nombramientos del Corregidor el 12-5-1486.

permite reconstruir la sucesión Fernando de Bazán, nom-

de Corregidores que la villa de brado alcaide de la Fortaleza el 5-Requena tuvo durante los años 2-1487.

que abarca el Registro General Femando de Espinosa,del Sello. Tales Corregidores son nombrado lugarteniente dd Co-

los siguientes: rregidor en fecha desconocida,Juan Páez de Sotomayor, b era d 2.6-1487.

de Requena el 4-4-1476, de Utiel A1 _, , . ..,1 f, 4 1476 Alonso Gómez de Aviles,

' , „ , . es nombrado Justicia, con juris-Fernando de Covarrubias dicción civil y criminaL en¿rga_

de Requena el 4-2-1478, de Utiel do de k^^ al uacilaz8en igual fecha, por cierto que en un a_o d ^¿^algún texto se le denomina Fer- r

nando de Cuevas Rubias. Creo Fernando de Bazán, nue-que el nombre correcto es el es- vamente Corregidor de la villacrito más arriba en negrita). nombrado el 3-6-1489.

Luis de Velasco, de Re- Antonio Alvarez de

quena el 13-9-1479, de Utiel en Amusco, lugarteniente del Coigual fecha. rregidor el 3-6-1489.

27

Francisco de Vaca, es Co- la Corona a ninguna de ellas. Lo

rregidor el 28-10-1490 sin que se- hacen con Requena el 18-3-1476;

pamos la fecha de su designa- igualmente con Utiel el 26 del

ción. mismo mes y año y a esta última

Francisco de Bazán, nom- villa se lo vuelven a confirmar -a

brado, por tercera vez, el 28-10- petición de los vecinos- el 15 de1490. Octubre.

Francisco de Bazán, el 10- Hasta aquí las coinciden-1-1493 se le prorroga por un año cias- A partir de aquí van a apa-

en su situación de Corregidor. recer las diferencias. El 10-4-1480

PeroNúñezdePeñalver,se se re£luien;a la Vlla df ^"f™le encarga tome la residencia de Para ^ue devuelva a la de UhelFrancisco de Bazán el 18-3-1494. cJiert(Jsf™0* *ue le ha 0™Pa"

, do; el 4-12-1483 se inserta la leyNinguna otra referencia te- de nuevag . ¡ciones a ti_

nemos. Pero estas nos cubren las ^ de ^^ e

lagunas de un periodo de algo Requenano se la respeta exigién-menos de veinte años (1476- doles nuevQS ¿ estos. Cinco

1494), en el que al menoshubo 10 aftos mág^^en EnerQ del488?

corregidores. el Consejoencarga al Doctor Díaz

de Montalvo para que determine

3. Pleitos con Utiel y otras villas, las diferencias que existen entre

Como ya ha quedado seña- Requena y Utiel, a propósito de

lado antes, era frecuente que el términos y pastos, sobre los que

nombramiento deCorregidor de había ya entonces "concordias

Requena llevara aparejada la antiguas",

corregiduría de Utiel, ciudad ésta Su labor no debió prospe-

menos importante en la España rarcomo debía pues enmarzo de

de entonces. Así se deduce de la ese mismo año el Consejo nom-

serie de nombramientos. La vida bra al bachiller Juan de Burgos

de ambas ciudades corre pareja para que determine las diferen-

en algunas otras cuestiones. Así cias entre Requena y Utiel tam-

por ejemplo en 1476 y tras la bien,por razón de términos. Y en

recuperación de la Fortaleza del diciembre del mismoaño de 1488

Marqués de Villena, los Reyes se comisiona a un nuevo bachi-

Católicos confirman a las dos 11er, Francisco Francés, para que

ciudades que no enajenarán de determine los debates que Utiel

28

tiene con Requena por causa de

términos, esta vez es a petición

de la villa de Utiel. Tal petición e

información sobre términos y

pastos se repite en junio de 1491,

con un nuevo bachiller, esta vez

Diego López de Salcedo, a peti

ción de Utiel.

Un pequeño conflicto apa

rece consignado en abril de 1494

con los vecinos de Camporro-

bles que protestan porque algu

nos concejos y personas llevan

sus ganados a pacer en aquel

término.

4. Conclusión final.

Los archivos oficiales con

tienen una gran cantidad de do

cumentos históricos sobre Re

quena todavía insuficientemen

te estudiados. Sin embargo cada

día es más fácil su consulta, pues

los numerosos catálogos de do

cumentos que se vienen hacien

do desde antiguo y la aplicación

reciente de la informática facili

tan mucho la búsqueda y la re

cepción del documento solicita

do, una vez identificado. Lo ex

puesto más arriba sobre el Re

gistro General del Sello, es una

pequeña pero significativa

muestra. Es ahora cuando los

investigadores requenenses de

ben profundizar sobre este im

portante catálogo de la vida es

pañolaenaños tan crucialescomo

fueron los de hace 500 años.

RELACIÓN COMPLETA

DE MENCIONES A

REQUENA CONTENIDAS

EN LOS XIII TOMOS D

"REGISTRO GENERAL DEL SELLO"

Tomo n.° fecha Ciudad

1987 18-3-1476 Tordesillas

Palabra real dada a Requena de que no

se la enajenará de la Corona.

1988 18-3-1476 Tordcsillas

Carta a los capitanes y gentes de armas

de la villa de Requena y de las de Utiel,

paraque no se rescaten a los que estuvieren

presos sino que los guarden para trocarlos

por otros.

1989 18-3-1476 Tordcsillas

Carta dando a la villa de Requena y a

sus vecinos por libres y a sus vecinos de

los maravedís que el Marqués de Villcna

tomó indebidamente de las rentas de di

cha villa de los años 1474 y 1475.

11001 26-3-1476 Tordcsillas

Fe y palabra reales dadas a la villa de

Utiel de no enajenarla de la Corona con la

confirmación de sus buenos usos y cos

tumbres.

11002 26-3-1476 Tordcsillas

Merced a la villa de Utiel dándola por

libre y quita de la obediencia que hubiere

dado al Maestre de Santiago y al Marqués

29

de Villena, su hijo (por haberse éste re

belado contra SA) y tomándola "para su

corona Real".

chez y de otros, para que haga restituir a

éstos los bienes que indebidamente se les

habían tomado.

11099 28-3-1476 Valladolid

Confirmación de la alcaldía de sacas

del obispado de Cuenca y de la Villa y

puerto de Requena en favor de D. Pedro

de Barricntos, consejero real.

H058 4-4-1476 Medina C.

Nombramiento de asistente de la villa

de Requena en favor de Juan Pácz de

Sotomayor.

11066 5-4-1476 Medina C.

Carta a los concejos y vecinos de las

villas de Requena y Utiel a petición de

Jaime Pérez, para que le consientan reci

bir y arrendar las rentas del servicio,

montazgo, etc. de dichas villas.

11067 6-4-1476 Madrigal

Merced del corregimiento de la villa

de Uticl a Juan Pácz de Sotomayor

aposentador de SA.

11527 15-10-1476 Toro

Confirmación a petición del concejo y

vecinos de la villa de Utiel, del privilegio

de no ser enajenada de la corona, cuya

posesión compraron sus vecinos a las

hijas de D. Juan de Albornoz.

12265 17-4-1477 Madrid

Carta a Juan Páez de Sotomayor, asis

tente y corregidorde las villas de Requena

y Uticl y al concejo y vecinos de la villa

de Requena, a petición de Martín Sán-

II 58 12-1-1478 Sevilla

Emplazamiento contra Fernando del

Castillo, alcaide de Alarcón, el cual de

manda aD. Alfonso García de Santelices,

maestrescuela de Calahorra, por ciertas

fanegas de pan, que le entregó para man

tenimiento de la gente que fue a reducir el

castillo de Requena levantado por Alvaro

de Mendoza contra Enrique IV.-Reyes.

II 60 12-1-1478 Sevilla

Seguro a favor del maestrescuela, el

cual recela de Alvaro de Mendoza y los

suyos por haber actuado contra ellos pro

tegiendo la villa de Requena cuando ésta

pasó al servicio de Enrique IV.-Reyes.

II 236 4-2-1478 Sevilla

Corregimiento de la villa de Requena

para Fernando de Cuevas Rubias.-Reyes.

II 237 4-2-1478 Sevilla

ídem de la villa de Utiel a favor del

mismo.-Reyes.

II 1697 13-7-1479 Trujillo

(Para los concejos e justicias de Re-

quenac Uliel que le paguen cierto salario

que le deben (a Fernando de Covarrubias,

corregidor de dichas villas...). -Reina.

II 1915 13-9-1479 Trujillo

Corregimiento de las villas de Reque

na y Utiel a favor del comendador Luis de

Vclasco con el salario que daban a Fer-

30

nando de Covarrubias.-Reina.

II 2015 9-10-1479 Valencia

Provisión a petición de Rodrigo del

Alcázar y de Pedro García de Villanucva,

receptores de rentas de la villa y tierra de

Requena para que en los pleitos que sobre

ello surgieren se realice conforme a las

leyes del reino de manera que no se siga

perjuicio para la hacienda rcal.-Rcy.

II 2444 5-2-1480 Toledo

Provisión a petición de Gonzalo y de

Martín Navarro, amparándoles -en virtud

de leyes de Cortes de Valladolid de 1447

y de Madrigal de 1476- en la posesión de

casas y heredades sitas en la villa de

Requena de que fueron despojados a fa

vor de las revueltas acaecidas en la villa

cuando Enrique IV hizo merced de ella a

Alvaro de Mendoza.-Conscjo.

II 3171 10-4-1480 Toledo

Requerimiento con emplazamiento a

la villa de Rcqucna para que devuelva a la

villa de Utiel ciertos términos que le ha

ocupado.-Consejo.

II 3309 26-4-1480 Toledo

Para el licenciado de Molina que so

bresea en un pleito que con el comenda

dor de Requena trahe Vasco de Contrcras

fasta que sea determinado por los del

Consejo.-Conscjo.

II 3584 29-5-1480 Toledo

Iniciativa a un regidor de Rcqucna

para que conforme a una carta de Enrique

IV, ponga a Martín Iñigucz de Zarate y

consortes, en la posesión de los derechos

y bienes que perdieron cuando los distur

bios de la villa por seguir a D.

Alvaro de Mendoza, Conde de Castro, u

quien en dicho Rey había hecho merced

de la dicha villa.- Consejo.

III 711 12-11-1480 Medina

Receptoría para presentar sus pruebas

en un pleitoque Pedro del Castillo, alcalde

de "Ves" trata con Fernando del Castillo,

alcaide de Alarcón, sobre ciertas mercan

cías que éste, siendo alcaide de Rcqucna,

le tomó por "descaminadas".- Consejo.

III 957 14-12-1480 Medina

Iniciativa al corregidor a petición de

la villa de Requena sobre los daños su

fridos porésta en la guerra movida por D.

Alvaro de Mendoza para apoderarse de

ella y no acatar una carta de Enrique IV en

que revocaba la merced que de esta villa

le hiciera.- Sin datos.

III 1035 19-12-1480 Medina

Iniciativa de las justicias de Requena

a petición de Martín Sánchez de Comas y

Consortes, vecinos de dicha villa, contra

Sancho de Arroniz (o Airones), alcaide

de la fortaleza, que les tuvo presos en ella

y les ocasionó otros daños.- Consejo.

III 1058 20-12-1480 Medina

Mandamiento para Sancho de Arroniz

alcaydc de la fortaleza de Requena para

que entregue la dicha fortaleza al comen

dador Luis de Velasco, corregidor de

dicha villa.-Reina.

III 1950 4-12-1483 Vitoria

A petición de la villa de Uticl se inscr-

31

la la ley sobre las nuevas imposiciones ya

que estando exenta de portazgos, desde

antiguo, la villa de Requena no se lo

respeta, exigiéndole además nuevos im

puestos. -Consejo.

III 1986 6-12-1483 Vitoria

Emplazamiento contra la villa de Re-

quena a petición de los vecinos de Uticl,

sobre agravios.-Consejo.

III 2180 29-1-1484 Tarazona

Comisión a petición de Alfonso Sán

chez del Castillo, vecino de Rcqucna,

para que los corregidores de esta villa y

Ulicl hagan pesquisa sobre ciertos albo-

rotos.-Consejo.

m 3577 23-10-1484 Sevilla

Iniciativa a las justicias de Requena y

Uticl, sobreque sean devueltos aD. Diego

López de Pacheco, Marqués de Vi llena,

los pertrechos que de la Fortaleza de Mira

le fueron confiscados porLui s de Vclasco,

alcalde y corregidor que fue de la villa de

Requena.-Consejo.

IV 656 9-4-1485 Córdoba

Provisión mandando guardar ciertas

leyes y ordenanzas, que se insertan, dadas

por Juan II en Cortes en Madrid en 1435,

sobre pesos, medidas y varas, a petición

del procurador del Concejo de Requena.-

Consejo.

IV 1973 20-11-1485 Valladolid

Emplazamiento a Juan Alfón y otros,

a petición de Juan Rodríguez de Rojas,

que andando a caza por los términos de su

villa de Requena, fue atacado por ellos.-

Consejo.

IV 2231 20-12-1485 Valladolid

Receptoría para el pleito de Juan

Rodríguez de Rojas contra Juan Alcaide

y otros vecinos de Lantadilla, por haber

recudido los segundos contra el primero

cuando se hallaba cazando en los térmi

nos de la villa de Requena.-Consejo.

IV 2048 18-2-1486 Alcalá de Henares

ídem que Troilos Carrillo, corregidor

de la villa de Requena, haga la residen-

cia.-Reyes.

IV 2533 8-3-1486 Arévalo

Confirmación de una sentencia refe

rente al pago del servicio de montazgo a

tenor de las Cortes de Toledo de 1480, a

petición de la villa de Requena.-Consejo.

IV 2534 8-3-1486 Arévalo

ídem de una sentencia dada por Juan

de Torres alcaide y corregidor de Reque

na y Utiel, a petición del Concejo de

aquélla, acerca de la paga del salario de

los corregidores de ambas localidadcs.-

Rcycs.

IV 745 15-4-1485 Córdoba

Prorrogación del corregimiento de

Requena con los oficios de justicia y

jurisdicción civil y criminal, alcaldías y

alguacilazgo por tiempo de un año, a

Troilos Carrillo.-Rcina.

IV 2618 20-3-1486 Medina del

Campo

Para que el licenciado Francisco de

Molina, sea lugarteniente de corregidor

de la villa de Rcqucna, mientras sea co

rregidor Troilos Carrillo.-Reyes.

32

IV 2771 23-4-1486 LaPuebla de Gua

dalupe

Iniciativa de los justicias de Requena

a petición de María de Calahorra, contra

las personas que no quieren entregarle la

parte de tierras que le corresponde en una

dehesa común.-Consejo.

IV 2917 12-5-1486 Córdoba

Carta para que la villa de Requena

reciba a Francisco Alonso de Molina por

lugarteniente del corregidor.-Reyes.

V 67 5-2-1487 Arévalo

Carta ordenando a D. Fernando de

Bazán, alcaide de la fortaleza de Toral, la

entregue aTristan de Villaherracl y que él

tenga la de Requena.-Reyes.

V 554 2-6-1487 Salamanca

Inhibición a Fernando de Espinosa,

lugarteniente del corregidor de Requena,

en el pleito que tratan Diego López de

Sigüenza, vecino de la citada villa contra

Ana Montañera, mujer de Francisco, por

cierta deuda.-Chancillería.

V 2227 31-1-Í488 Zaragoza

Al doctor Díaz de Montalvo, del Con

sejo, para que determine las diferencias

del concejo de Utiel con el de Requena,

sobre términos, pastos, etc. acerca de lo

cual existían ciertas concordias antiguas.-

Consejo.

V 2541 12-3-1488 Valencia

Para que los corregidores de Utiel y

Requena, prendan a Juan de la Torre,

Gonzalo Poncc y Pedro de Peralta, a

petición de Juan Fcrnández.-Consejo

V 2365 24-3-1488 Valencia

Al bachiller Juan de Burgos para que

determine las diferencias existentes entre

el concejo de Requena y el de Utiel, por

razón de términos.-Consejo.

V 2639 26-3-1488 Valencia del Cid

Merced a Alonso Gómez de Avi les de

los oficios de justicia, jurisdicción civil y

criminal, alcaldías y alguacilazgo de la

villa de Requena por tiempo de un año.-

Reycs.

V 2722 11-4-1488 Valencia

Comisión al corregidor de Cuenca

para que vea la demanda de Pedro Pérez,

vecino de Requena, que decía haberle

sido cobrado cierto montazgo, indebida

mente, al pasar por dicha ciudad.-Conse-

V 2805 14-4-1488 Valencia

Perdón de Viernes Santo a Alfón "el

paje", vecino de Requena, culpable de la

muerte de Fernando de Tolosa.-Rcycs.

V 3262 18-6-1488 Murcia

Alzamiento de destierro a un hijo de

Juan de Mayor, vecino de Requena.-Con-

sejo.

V 3969 10-1488 Valladolid

Iniciativa al corregidor de Toledo a

petición de Juan Peña, vecino de dicha

ciudad, para que determine acerca de una

deuda que le reclama Juan Ramírez, re

caudador y diezmero en el puerto de la

villa de Requena.-Conscjo.

33

V 4121 12-11-1488 Valladolid

Sobrecarta para que los arrendadores,

recaudadores y fieles de ganados, no de

manden derechos por los que pasaren del

concejo de Roqueña al reino de Aragón, si

tales ganados volvían a dormir a sus co

marcas.- Consejo.

V 4153 15-11-1488 Valladolid

Sobrecarta de una sentencia, dada en

un pleito de Rodrigo de Yarco y consor

tes, contra los caballeros de la sierra de la

villa de Requena, sobre razón de ciertas

prendas que éstos le habían tomado.-

Conscjo.

V 4412 17-12-1488 Valladolid

Comisión al bachiller Francisco Fran

cés, a petición de la villa de Uticl, para

que determine los debates que tiene con la

de Rcqucna por causa de términos.-

Consejo.

VI 1572 3-6-1489 Jaén

Nombramiento de corregidor de la

villa de Rcqucna a favor de don Francisco

de Ba/.án y de lugarteniente de él a favor

del bachiller Antonio Alvarcz de Amusco,

con inserción de los artículos que han de

jurar antes de posesionarse de sus car

gos.-Reina.

VI 3194 6-11-1489 Ubcda

Que gocen de los oficios de Rcqucna

Alonso de la Torre y Francisco de Comas,

vecinos de dicha villa.-Consejo.

VII 119 27-1-1490 Ecija

Al corregidor de Rcqucna/quc alce el

destierro puesto aJuan de ¿Montemayor?

y a su hijo Diego de Santa Cruz.-Consejo.

VII 1230 6-4-1490 Sevilla

Licencia a petición de Don Gutierre

de Cárdenas y del comendador y frailes

del Hospital del Rey, próximo a Burgos,

para que aquél pueda comprar a éstos la

heredad de Requena, pagándoles su justo

precio, y que éstos compren, a su vez

ciertos heredamientos próximos a Burgos,

con cuyas rentas puedan sostener el dicho

Hospital.-Reyes.

VII 1384 30-4-1490 Sevilla

Sobrecarta para que el corregidor y el

alcalde del concejo de Requena guarden

una capitulación que hicieron referente a

los derechos que habían de llevar de

acuerdo con un arancel y tabla que estaba

en la plaza de dicha villa.-Consejo.

VII 1385 30-4-1490 Sevilla

Para que no den ropa al corregidor,

alcaide ni alguaciles de la sobredicha

villa de Rcquena.-Consejo.

VII 1386 30-4-1490 Sevilla

Al corregidor del citado concejo de

Requena, para que determine acerca de

una franqueza de pechos concedida a

Miguel García, en pago de haber gestio

nado la confirmación de un privilegio de

dicha villa.-Consejo.

VII 1426 4-5-1490 Sevilla

Para que el concejo de Iniesta no lleve

al de Requena el derecho de asadura de

los ganados, en virtud de sus prívilegios.-

Conscjo.

34

VII 2272 18-7-1490 Córdoba

Orden por la que el licenciado Diego

Manuel de Huete tome la residencia en

Requena del tiempo que tuvo el cargo de

corregidorD. Franciscode Bazán.- Reyes.

VIII 1338 16-4-1491 Sevilla

Al corregidor de Cuenca que se guar

de una sentencia dada a favor de su hijo

Pero Pérez Calahorrano, vecino de Rc-

quena sobre pago de portazgo.-Consejo.

VII 3376 15-10-1490 Córdoba

Licencia de armas a favor de Nicolás

de la Cárcel, vecino de Requcna.-Consejo.

VII 3491 28-10-1490 Córdoba

Emplazamiento a los alcaldes y

regidores de Rcqucna por no haber queri

do cumplir una carta del Rey, que les

presentó el juez de residencia de dicha

villa, Diego Manuel de Huete.-Rey.

VII 3492 28-10-1490 Córdoba

Paraque el concejo de Requena reciba

al Licenciado Diego Manuel de Huete

que ha de hacer la residencia del corregidor

Francisco de Vaca.-Rey.

VII 3497 28-10-1490 Córdoba

Corregimiento de Requena a Don

Francisco de Bazán, contino.- Reyes.

VII 3803 -11-1490 Córdoba

Comisión a petición de maestre Mi

guel Fuster, natural del reino de Aragón,

moradoren Requena, sobre la herencia de

su suegra.-Sin datos de procedencia.

VIII 98 18-1-1491 Sevilla

Iniciativa a petición del bachiller An

tonio Alvarez de Amusco, corregidor de

Requena, que reclama unos libros a Juan

Arbejo.-Consejo.

VIH 1361 19-4-1491 Sevilla

A Alvar Ruiz de Alarcón y al concejo

de Almodóvar del Pinar, sobre la exen

ción de pechos de los moradores de la

villa de Requena.-Conscjo.

VIII 1489 -4-1491 Sevilla

Al corregidor de Requena que vea un

contrato y asiento hecho pordon Pedro de

Bardemos, (cuyo es Valdecabras c las

Majadas) con la villa de Rcqucna sobre

unas salinas.- Sin datos de procedencia.

VIII 1682 3-6-1491 Sevilla

A las justicias de Requena y otras

villas, que prendan a Fernando Romero, a

petición de Pedro de Valvaneda, vecino

de Molina, por agravios que de él había

recibido.-Consejo.

VIII 1720 8-6-1491 Córdoba

Comisión al bachi I ler Diego López de

Salcedo a petición del concejo de Utiel,

sobre términos y pastos en relación con la

villa de Requena, de la cual fue declarado

exento dicho concejo por Pedro I.-Con-

sejo.

VIII 2570 24-9-1491 Córdoba

Alzamiento del destierro a Juan Ga

llego, vecino de la villa de Requena, a que

fue condenado por hacer resistencia con-

35

tra el juez comisario Diego López de

Salgado.-Conscjo.

VIII 2976 8-11-1491 Córdoba

Iniciativa al gobernador de las villas y

lugares del marquesado de Vi llena (redu

cidos a la Corona) a petición del concejo

de Albacete. Sobre el pan que algunas

personas deben a Ginés de Cañizares,

vecino de Cuenca, quien les hace agravio

al exigirles le pongan dicho pan, a su

costa, en la villa de Rcqucna.-Consejo.

IX 773 13-3-1492 Córdoba

Ejecutoria a favor del concejo de Rc-

quena en el pleito tratado con Juan Sebas

tián y Juan de la Torre, vecinos de Utiel,

porocuparciertas tierras y el heredamiento

llamado de Las Canalejas.- Consejo.

IX 898 2-3-1492 Santa Fe

Para que el concejo de Requena guar

de a Cristóbal Zapata, repostero de

estrados, vecino de esta villa, la pragmá

tica a favor de los oficiales reales dada por

Juan II en Vulladolid, a 3 de enero de

1419, la cual va inserta, para tratar sus

pleitos ante los oidores de la Audiencia.-

Rcycs.

IX 1283 28-4-1492 Santa Fe

Iniciativa al corregidor de Requena a

instancia de Cristóbal Zapata, repostero

de estrados, para que apremie a los demás

herederos de Teresa Poncc, su suegra, a

realizar la partición de la heredad de

Juaraguaz.-Conscjo.

IX 1355 -4-1492 Santa Fe

Iniciativa al corregidor de Requena a

petición de Cristóbal Zapata, repostero

real, depositario de una dote por parle de

Fernando de Villarrcal, vecino de

Almagro, el cual le exigía logro por dicho

dcpósilo.-Consejo.

IX 2517 21-7-1492 Valladolid

Emplazamiento ante la Chancillcría a

Juan Zapata y a su hija, vecinos de Rcquc-

na, a petición de Cristóbal Zapata, re

postero de estrados del Rey, reclamándo

le cierta cantidad de grano que les dejó en

un mesón de su propiedad, en esa villa.-

Consejo.

IX 2829 -8-1492 Zaragoza

Ordenando al contino Alonso de Mesa,

vaya a Requena y se informe sobre las

parcialidades que existen en la elección

de oficios de la villa, y traiga un traslado

de las ordenanzas para que el Consejo

provea el asunto; a petición de Cristóbal

de Zapata, vecino de la citada villa.-Con-

sejo.

IX 2872 4-9-1492 Zaragoza

A las justicias de Rcqucna, Ulicl, c

Hiniesta que ejecuten la sentencia dictada

contra Juan de Moya, vecino de Uticl, por

haber asesinado a su esposa Mari Sán

chez cuando dormía, a petición de las

hijas y herederas de Juan Sánchez de

Hcrvás, hermanas de la mencionada Mari

Sánchez.-Consejo.

IX 28982 6-9-1492 Zaragoza

Comisión a Rodrigo de Mercado, ve

cino y regidor de Medina del Campo

sobre el oro, plata, monedas, joyas y

cosas vedadas que se han sacado por

36

lugares del arzobispado de Toledo, perte

necientes ajudíos. Al final del documen

to dice: "Llevóse otra tal para desde

Cartagena fasta Vera". - "Otra tal para el

Rcyno de Granada fasta Gibraltar"... "Otra

carta para el obispado de Avila que no

libre en Rcqucna las librancas".- Reyes.

IX 3129 30-9-1492 Zaragoza

Se ordena a Don Francisco de Bazán

alcaide y corregidor de Rcqucna, que

aprese a Juan Sebastián y otros vecinos de

Utiel por (cosas fechas y cometidas en

nuestro de servicio).- Consejo.

castigo por ciertas penas pecuniarias,

exceptuándose a Martín Romero y a Pe

dro Fernández Sebastián, quienes además

debían conlribuircn las costas del pleilo.-

Rcyes.

IX 3355 19-11-1492 Barcelona

Comisión al alcalde mayor del

marquesado de Villena a petición de Juan

Sebastián y consorte, vecinos de Uticl,

quejosos de los agravios inferidos por

Don Francisco de Bazán, alcaide y co

rregidor de Rcqucna. durante su gestión

en la citada villa de Uliel.-Conscjo.

IX 3134 -9-1492 Zaragoza

Comisión a Don Francisco de Bazán

alcaide y corregidor de Requena, para

averiguación de los incidentes promovi

dos por Fernando de Moya, alcalde de la

villa de Ulicl, contra Alonso de Mesa,

contino, cuando iba este último a esa vi lia

a fin de solucionar diversos problemas de

su regimiento de Utiel.-Reyes.

IX 3160 -9-1492 Zaragoza

Se ordena a don Francisco de Bazán,

corregidor de Rcqucna, que prenda a

ciertos vecinos, a petición del concejo de

esa citada villa. -Sin datos de proceden

cia.

IX 3353 19-11-1492 Zaragoza

Para que Don Francisco de Bazán,

alcaide y corregidor de Rcqucna, y las

otras justicias de Uticl, alcen el destierro

a Juan y Alonso Sebastián, a Fernando de

Moya, a Juan de Funes, y a otros vecinos

de la misma condenados por alborotar en

la citada villa de Uticl, computándose el

X 52 10-1-1493 Barcelona

Al concejo de Requena comunicán

dole haber prorrogado por otro año el

nombramientode don Francisco de Bazán,

contino, para el cargo de corregidor de

dicha villa.-Reycs.

X 915 7-4-1493 Barcelona

Comisión al corregidor de Cuenca, a

petición del concejo de Requena, sobre

los agravios cometidos contra ellos por el

comendador Don Diego de Aguilera y su

mujer doña Elvira, (cuyo es el portazgo

de El Campillo de Altobucy) aldea de la

dicha ciudad, averiguando qué portazgo

se ha cobrado en el mencionado lugary de

cuanto tiempo acá y prohibiéndose cobrar

impuestos en la venta de El Pajazo.-

Conscjo.

X 992 18-4-1492 Barcelona

Que se pague a Don Juan Alonso

Redondo, personcro en Ubcda, lo que

gastó en negociar que la alcaldía de la

villa de Requena, fuera para propios de

37

aquella ciudad en la formaque se expresa,

cuyo asunto está relacionado con la

exención de los hornos de tal villa.-Sin

datos de procedencia.

X 1692 26-6-1492 Barcelona

Comisión al gobernador... del

marquesado de Villena, sobre guardar la

carta real de 26 de febrero y la cédula de

6 de marzo de este año, que tratan del

desembargo de bienes de judíos; a peti

ción de Fernand Núñez Coronel, recau

dador de diezmos y aduanas de ese

marquesado y de la villa de Requena, que

reclama las deudas de Mosc Abanatabe,

las cuales respondían de lo que este judío

cobró por él en la recaudación de 1491.-

Consejo.

X 1859 10-7-1493 Barcelona

A Fernand Núñcz Coronel, regidor de

Avila, arrendador y recaudador de las

albaquias de la Hermandad, que reciba en

cuenta a García Fernández de Alcalá a los

50.000 maravedís que había entregado a

Sancho de Arróniz cuando éste puso la

fortaleza de Requena en poder de Alonso

de Quintanilla.-Reyes.

XI 816 18-3-1494 Medina del C.

Al bachiller Pero Nulñez de Peñalver,

que tome la residencia a Francisco de

Bazán, corregidor de Requena, y a sus

oficiales.-Rcycs.

XI 1011 -3-1491 Medina del C.

Al corregidor de Requena que haga

justicia a Yvenes Pérez, vecina de San

Martín, aldea de la villa de Moya, proce

sada a causa de la muerte de Francisco

Conejero, hijo de Pedro Conejero.-Con-

sejo.

XI 1182 10-4-1494 Medina del C.

Carta a petición de Sebastián Pollo,

vecino de Requena, sobre que se prenda a

Alonso Herrero, ausentado con las rentas

de las alcabalas y tercias de Utiel.-Consc-

XI 1345 19-4-1494 Medina del C.

Al corregidor de Requena a petición

de los herederos y labradores de Campo

Robles, término de dicha villa, que pro

testan porque algunos concejos y perso

nas llevan sus ganados a pacer en sus

términos.-Consejo.

XII 101 13-1-1495 Madrid

Al corregidor de Requena que prenda

a Alfonso Sánchez del Campillo, por al

gunas cosas que ha cometido.- Consejo.

Xn 2161 11-5-1495 Madrid

(Para que acudan a Francisco de

Alcaraz con la rentas del marquesado (de

Villena) y Requena).- Reyes.

38

EPISTOLARIO REQUENENSE

DEL ILUSTRE POLÍTICO

ESTANISLAO GARCÍA

MONFORT, HIJO DE UTIEL

Principal figura de la comarca,

en su tiempo, fue el limo. Sr. D.

Estanislao García Monfort, que

siendo natural de Utiel, estuvo

muy vinculado, familiar y perso

nalmente, a Requena.

Nacido el 7 de mayo de 1844 y

después de haber cursado en Va

lencia las carreras de Derecho y

Filosofía y Letras, a los 23 años, ya

abogado, aparece en Utiel como

Secretario de la Junta Revolucio

naria, creada en 1868, al triunfo de

"La Gloriosa", la revolución de

Prim, que destronó a Isabel II.

Participó muypronto en la vida

política nacional, ya que en 1870

era Diputado Provincial, repre

sentando al Distrito de Torrente y

Diputadoa Cortes, porvez prime

ra, en 1872, por la circunscripción

de Enguera.

Desde un principio, contó con

la protección del afamado político

valenciano y destacado revolucio

nario José Peris y Valero, que en

1868 fue nombrado Presidente de

la Junta Revolucionaria de la Ca

pital y gobernador Civil de la pro

vincia de Valencia.

Primeramente republicano, y

luego afecto al partido liberal, tras

la Restauración, con Alfonso XII,

obtuvo varias veces el acta de di

putado nacional y desempeñó

importantes cargos; así fue Direc

tor General de Aduanas, en el Mi

nisterio de Sagasta, cuando fue

Presidente del Consejo, de 1881 a

1883, y como tal aún le vemos

acudir a su pueblo, con motivo de

la inauguración del ferrocarril

Valencia-Utiel, en 1885. Más tarde

será director General de la Deuda

Pública, en otro gobierno de

Sagasta, estando en el cargo en

1898, cuando tiene efecto el desas

tre colonial.

Perteneciente al Colegio de

Abogados de Valencia, ejerció su

profesión, considerándoselecomo

uno de los mejores juristas. Formó

parte varias veces de la Junta rec

tora de dicha institución y en 1884

fue elegido Decano del Colegio.

También asumió la presidencia

del Ateneo Mercantil de Valencia,

siendoreelegidocinco veces, yque

desempeñó hasta 1893.

Es el primer Presidente de la

Cámara de Comercio de Valencia,

a cuyo frente estuvo desde 1887 a

1895, y en su representación fue

Diputado a Cortes, en 1890 y 1893.

Su relación con Requena, ya

existente de antes, se fortalece al

casar una de sus hermanas,

Marcelina, con el comerciante Lu

cio Jordá Roda. Hacia esta familia

43

sentirá gran afecto y principal

mente a su hijo primogénito Fede

rico, a quien cursa la casi totalidad

de la correspondencia que he vis

to. A su muerte, a éste se dirigirán

aún los que fueron amigos de su

tío.

Tomó parte en la vida reque-

nense, prestando a la ciudad im

portantes servicios. Fue fundador

y director del Instituto Libre de

Segunda Enseñanza de Requena,y

autor del discurso pronunciado en

el acto inaugural del mismo, el lde

Octubre de 1869, que se publicó

seguidamente. También hizo valer

su personal influencia para pacifi

car la revuelta ocasionada por los

Voluntarios de la Libertad de Re

quena, agrupación creada a los co

mienzos de la Revolución, que se

negaban a jurar la Constitución de

1869 y que motivó la llegada a Re

quena de dos batallones del ejérci

to que desarmaron a los disiden

tes, según escribe mi compañero y

amigo Rafael Bernabeu López en

su "Historia de Requena".

La valía de nuestro personaje

se acredita con los altos puestos y

cargos desempeñados en el ámbi

to regional y nacional y con los

contactos habidos con los princi

pales políticos y gobernantes de

su época: los citados Peris y Valero

y Sagasta; Castelar, Ruiz Zorrilla,

Pérez Pujol, García Berlanga,

aparte otras relaciones personales

y de comercio.

Dueño de la conocida y hermo

sa finca "La Casa Blanca", una de

las mejores de Requena, Estanislao

García Monfort puede conside

rarse, también, como pionero de

la elaboración y comercialización

de vinos. Tenía para ello y a su

disposición el fruto de las viñas

existentes en dicha propiedad y

otras. El vino cosechado salía al

mercado embotellado bajo el títu

lo de "Vinos finos", "La Casa Blan

ca, de García Monfort".

Con una existencia muy activa,

aquejado de grave enfermedad y

alejado de la política, el 24 de mar

zo de 1907, murió de coma diabé

tico en Murcia, a donde se había

trasladado desde Madrid, en bus

ca de mejor dicha, por tener allí

otro sobrino, Facundo, hijo del

matrimonio de Fernando Paloma

res con Nicolasa, otra de sus her

manas.

Para conocer con más exten

sión su biografía pueden

consultarse los trabajos publica

dos, que yo sepa, hasta la fecha, y

que son: un resumen de su vida y

obra, en el libro de José Martínez

Ortiz; "33 Personajes de Utiel" 1992;

lo que se dice de él en la "Historia

de Requena", de Rafael Bernabeu

López. Requena, 1945, y la "Ne

crología" que le dedicó el "Alma

naque de Las Provincias para el

año 1908".

44

Sus cartas, de las que a conti

nuación se hace unbreve resumen

y se presentan por orden cronoló

gico, forman parte de la corres

pondencia mantenida con el cita

do sobrino Federico Jordá García,

y todas ellas tratan de asuntos de

Requena, casi exclusivamente de

los intereses que allí tenía; princi

palmente de la mencionada Casa

Blanca y algunos otros temas alu

diendo alguna vez a relaciones

comerciales y políticas.

Hay aspectos curiosos y singu

lares que manifiestan los conoci

mientos que tenía en enología y

agricultura, y su visión de futuro

en el desarrollo de las posibilida

des del agro requenense; así como

también, era importante su prepa

ración comercial, lo que parece

justificarse con la especialidad de

sus cargos políticos.

Hombre sensible -como se

aprecia en sus cartas- debió tener

buena formación religiosa, insóli

ta, como alguien pudiera pensar

al tratarse de un personaje que

empezó siendo revolucionario

progresista; si bien no hay que

olvidar que aquella fue una revo

lución burguesa que tanto en Re

quena como en Utiel tuvo como

activos participantes a individuos

creyentes, poseedores de medios

económicos y con notoria cultura,

algunos de ellos con estudios uni

versitarios.

Y, por último, debe considerar

se el gran afecto que profesó a

Requena y a sus familiares en ella

residentes, destacando el cariño a

su hermana Marcelina y a su hijo

Federico, como antes dije.

Una hija de éste, Carmen Rome

ro Jordá es a quien debo la gentile

za de haberme permitido estudiar

su correspondencia que guarda

entre los papeles de su padre y que

debió ser extensa e importante a

juzgar por lo que he podido ver.

El resumen epistolar que pre

sento va acompañado cuando lo

he creído necesario, de algunas

notas como explicación o comen

tario del contenido. La caligrafía

al principio resulta dificultosa en

su lectura; el estilo es bueno y hay

en muchos textos la reiteración o

insistencia de lo tratado, como

correspondería a las advertencias

y encargos -que como si fuera un

padre, él que no tuvo hijos- hace a

su querido sobrino.

Las cartas descritas son 25 y

comprenden del año 1893 a 1899.

Pienso que la totalidad de lo que

fuera su epistolario hoy sería de

gran interés, porque indudable

mente, reflejaría muchos aspectos

de la España decimonónica en su

último tercio y de los primeros

años de nuestro siglo.

1. (Membrete del Balneario de

Mondariz).

45

1893, octubre, 23. Mondariz.

Carta dirigida a su hermana

Marcelina, incluyendo la que si

gue, a su sobrino Federico. En la

primera hace referencia a la que le

remite de Pérez Pujol, y le habla de

una fotografía que le hiciera

Enriquete, que promete enviarle.

A su sobrino le da instrucciones

sobre la poda de los viñedos que

ha de realizarse en su finca de la

Casa Blanca.

El aludido membrete de la car

ta dice: "Aguas bicarbonatado-

sódicas de Mondariz. Propiedad

de los Hijos de Peinador" y a con

tinuación indica, como propagan

da, sus propiedades curativas, o

de mejora, para distintas enferme

dades. Son varias las escritas en

este establecimiento al que duran

te muchos años acudió García

Monfort por padecer diabetes.

Eduardo Pérez Pujol fue Cate

drático de Derecho en la Universi

dad de Valencia y Rector de esta

institución de 1868 a 1873; distin

guiéndose, además en el último

de estos años, en la Junta Revolu

cionaria del Cantón de Valencia

en el movimiento federalista ini

ciado al advenimiento de la Pri

mera República Española. Luego

fue consejero de Instrucción Pú

blica y se dedicó al estudio y reva

lorización de los gremios y a otras

cuestiones sociales.

Marcelina fue la hermana con

la que Estanislao -el único varón

de la familia- tuvo una mayor rela

ción. Las otras fueron Ignacia,

Nicolasa y Rogelia.

Federico Jordá García, el desti

natario de estas cartas, se encargó

de los intereses agrícolas de su tío

en Requena y principalmente del

cuidado de las viñas y elaboración

de los vinos de la Casa Blanca, a

que se ha hecho referencia; tuvo

comohermanosa Augusto yCruz.

2. Membrete del Gran Hotel In

glés de Madrid.

Sin año, agosto, 2.° Madrid.

A su sobrino Federico, anun

ciándole la remisión de letra de

300 pts. que decía necesitar para la

compra de bocoyes y elaboración

del vino. Le advierte que la elabo

ración de vinos debe ir precedida

de un buen cultivo de las viñas; de

lo contrario puede ocurrirle lo del

cuento del labriego que con su

desmedida afición a los huevos de

oro que ponía su gallina la mató

para coger los que tenía dentro,

con lo que acabó la fuente de oro

que con ella tenía.

El hotel de Madrid, que indica

el membrete fue su residencia ha

bitual en la capital de España; sus

propietarios eran Agustín Ibarra y

Cía. y estaba situado en la calle de

Echegaray, n.° 10.

46

El año de la carta pudiera ser cia al puente de la carretera Ma-

1894 o 1895, lo que deduzco por- drid-Valencia que salva el regajo

que el referido cuento de la gallina abarrancado- a la salida de Reque-

de los huevos de oro se recuerda na en dirección a dicha localidad,

en carta de 5 de octubre de 1895, donde García Monfort poseía un

que es la que sigue. majuelo; tuvo otros que se citan

más adelante.

3. (Membrete del Balneario de

Mondariz).

1895, octubre, 5. Mondariz.

A Federico, acerca de la vendi

mia; pidiéndole anote las

aportaderas sacadas en cada

majuelo; la elaboración y

embotellamiento del vino, y otras

indicaciones todas relacionadas

con sus viñedos, como la que si

gue y transcribo:

"Encarga al mayoral, para

cuando llegue la poda, que guar

de todos los sarmientos mejores

de las cepas de planta y clujideray

uva colorada de botón de gallo

quehay en el puentede Utiel, para

barbudas, pues quiero hacer una

plantación de parras este invierno

con todos los sarmientos utiliza-

bles".

La aportadera, típico recipien

te de madera, dispuesto para lle

var entre dos personas -hoy ele

mento de arqueología laboral- era

el usual medio de transporte de la

uva cortada de la cepa al carro o al

montón hecho en la viña.

El Puente de Utiel es el paraje

aún denominado así -con referen-

El mayoral de la finca era Nico

lás.

En esta carta le dice a su sobrino

haber recibido de Peinador, uno

de los dueños del balneario, la

cantidad de 2.293'82 pts. por la flor

de saúco y las botellas bordalesas

-de Burdeos- para el embotellado

del vino. Se despide con afectos a

Pepa -Josefa Pérez Lloria- la joven

entonces novia y luego esposa de

Federico, y a su familia.

4. (Membrete del Balneario de

Mondariz).

1895, octubre, 16. Mondariz.

A Federico; indicándole lo que

se ha de hacer con el orujo que

habrá de quemarlo mezclándolo

con juncos y las hojas secas de las

viñas. Lerecomienda se esmere en

la elaboración del vino común,

pues la falta de cosecha en Francia

puede asegurarle un buen precio.

5. (Membrete del Balneario de

Mondariz).

1895, octubre, 17. Mondariz.

A Federico, notificándole que

47

le prueban bien las aguas del bal

neario; habiéndose predispuesto

su mejoría con el mes que estuvo

en Requena con sus familiares. Le

pide lleve la cuenta de la produc

ción y beneficios de los distintos

majuelos: Puente de Utiel, Alpera

y Casa Blanca y conste la diferen

cia de ahora con los primeros años

de su compra.

6. (Membrete del Balneario de

Mondariz).

1895, octubre, 19. Mondariz.

A Federico; adjuntándole el úl

timo boletín de la Estación

Enotécnica de Cette (Francia), y

que le remitirá otros en sucesivas

ocasiones, para que vea como se

cotizan en aquel mercado "nues

tros vinos" y lo tenga presente para

vender en las mejores fechas. Le

incluye unas instrucciones que

copio para hacer vinagre debuena

calidad y que se venderá -dice- a

buen precio a los taberneros de

Valencia.

"Instrucciones para hacer vina

gre"

"En el ángulo de la casa que esté

mirando al Norte, póngase, mejor

dicho, coloqúese una pipa o tinaja

-noha de estar próxima la bodega-

dentro de ella coloquen orujo has

ta ocupar una mitad; lo cual he

cho, será cubierta con un lienzo

fuerte, estando así hasta que ha

yan pasado cuatro o cinco meses,

cuidando a la vez que no entrenen

ella las aguas pluviales. Después

de pasado dicho tiempo, resultará

el orujo atufado- avinagrado.

Al destaparla se notará gran

tufo y entonces será la vasija llena

de agua; mas antes de verificar

esto se tendrán preparadas una

libra de masa de pan, por cada 10

arrobas de agua, que habrá estado

al sol y al aire por espacio de 10 a

12 días, tiempo en el cual se encon

trará completamente fermentada,

y en tal estado se añadirá al agua,

lo que hará se aumente la fuerza

alcohólica del líquido convertido

en vinagre. Este será sacado de

aquella, como el vino, por grifo.

El orujo debe ser de uva blan

ca".

El puerto de Cette, en el Medi

terráneo francés era el punto de

destino de buena parte del vino

que salía en exportación del Grao

de Valencia.

7. (Membrete del Balneario de

Mondariz).

1895, octubre, 24. Mondariz.

A Federico. Le felicita por lo

bien que ha hecho la vendimia y

por seguir sus instrucciones en lo

referente al orujo y los juncos, así

como por las órdenes dadas al

guarda y al mayoral. Le recomien

da aguante el vino, si es posible,

48

hasta Navidad, pues entonces tie- allá por los años de 1930.

ne mayor precio, y que en su

nombre envíe muestras a Arnal, , , , , , _Dionís, Beltrán y Navarro, que 9- (Membrete del Gran Hotel In-

estimo compradores de Valencia. 8les de Madnd)-Le indica, también se empleen los 1895, diciembre, 4. Madrid,

sarmientos cortados para abono a Federico. Le encarga diga a

de las cepas. su madre que en el día de la fecha,

El guarda de la finca era Pepe y ha almorzado en casa deSagasta y

Nicolás, el mayoral, como se ha que su señora lo ha colocado a su

dicho. derecha y a la izquierda de D.

Práxedes, y que le ha preguntado

por ella. También, que a los pos-8 (Membrete del Gran Hotel In- treS/ el famoso poMco ha partido

glés de Madrid). una de las riqui'simas peras, de las

1895, noviembre, 22. Madrid. que le envió de la Casa Blanca, de

. „ , . T e. , la que ha dado a los demás y queA Federico. Le confirma el cru- , , ., , ,. T •j . . ha elogiado grandemente. Lo mis-

ce de comunicaciones entre am- i_ i_ i_ A i-i.. i . i j ■ rno ha hecho su esposa, Angehta,bos respecto al vino y le dice no con una manzana £ *

venda a ningún precio, pues píen- alabando ^ hermosu"ra su%a.

sa que puede alcanzar la arroba, , ... .. . „, \ v „ , L. , bor agridulce y comer crujiente .las 5 pts. ¡Fundamentándose en ° J }

que ya han salido para Francia las A continuación, escribe sobre

dos terceras partes de la cosecha el gran partido que se podía sacar

españolay la que resta irá subiendo al maYor cultivo de frutales, quehasta lograr el indicado precio, que piensa podrá hacerse,

califica de fabuloso. Se lamenta Finalmente, preguntándole si

ante ello de sólo tener 2500 arro- dio las oportunas órdenes para

bas,considerandoqueconunbuen que se cumpliera el encargo hecho

cultivo esta producción podía al efecto, dice:

haberseobtenidosólodelmajuelo »DespuéS/ a ias 3 me he ido a

Alpera. dar mj acostumbrado paseo por el

Efectivamente el precio indica- Retiro; paseo que conoce tu ma-

do merecía la calificación dada, dre, y he encontrado los andenes

Personalmente recuerdo que a alfombrados de hojas y los guar-

duro la arroba, como se decía, era das haciendo montones; ni más ni

la aspiración de los agricultores menos que hace 10 días que te

de la zona, muchísimo después, escribí diciéndote lo mismo y re-

49

comendarte que dos muchachos y

el guarda recogiesen las hojas y las

llevasen al hoyo del orujo".

Práxedes Mateo Sagasta, en

cuyos Ministerios alcanzó García

Monfort las dos direcciones Gene

rales que ocupó, fue un gran po

lítico, varias veces Ministro y Pre

sidente del Consejo, distinguién

dose ya con los revolucionarios

del 68. Comojefe del partido liberal

alternó el poder con Cánovas,

mediante el llamado Pacto del

Pardo, en la minoría de Alfonso

XIII.

Respecto a los frutales pudo

llevar a la práctica su propósito al

convertir en regadío buena parte

de la finca de la Casa Blanca.

10. (Membrete del Hotel de París.

Valencia).

1896, marzo, 4. Valencia.

Carta con dos destinatarios: Su

sobrino Augusto, a quien dice que

la madera que interesa según sus

consultas en Valencia conviene

comprarla en Requena, para lo que

debe hacer las oportunas diligen

cias para que sea al mejor precio.

Su sobrino Federico, notificándo

le que del vino embotellado ha

tomado dos docenas de botellas

en Casa Roca. También sobre el

comienzo de algún bocoy de los

que se trajeron de Utiel y que res

pecto a la venta del vino es conve

niente esperar, según el consejo

que le han dado Arnal y Beltrán.

La madera debía ser para las

obras de la Casa Blanca. El citado

Roca, pienso sería el comerciante

de Valencia que vendería los vi

nos desu propiedad. La referencia

a Utiel, por la vivienda o bodega

que allí tuvo García Monfort, pues

me consta que su padre habitó

una casa en la llamada Cuesta de

San Juan.

Pese al membrete de la carta,

del hotel de su alojamiento -de la

Vda. de Antonio Pouzols- según

lo que me dicen sus familiares, en

Valencia tuvo casa propia en la

plaza de Crespíns.

11. (Membrete del Gran Hotel In

glés de Madrid).

1896, marzo, 29. Madrid.

A Federico, sobre plantación de

diversos árboles, con el asesora-

miento de un experto, Racanol,

llegado, al efecto a Requena. Tam

bién de la igualación de las viñas,

como la de la garnacha y su floreo,

que hará Nicolás, seguido de las

cuadrillas que han de hacer los

hoyos para las plantas; para el

floreo que consulte si la distancia

ha de ser de 7 en 7 metros. Se

interesa por la compra de un

majuelo en el Telégrafo.

Esta carta y otras varias de las

que siguen, escritas por otra mano

50

más firme, de persona másjoven y si pasa unos días de su luna de

de mejor salud, posiblemente al- miel en la Casa Blanca, estando su

gún secretario. El Telégrafo es el despensa bien abastecida,

parajesituadoenlapartenortedel -Quehasta que esté terminadatérmino por donde empieza el la bodega de la Casa Blanca se

Barranco Rubio. acondicione la de Requena y que

se le envíe presupuesto del vajillaje

12. (Membrete del Gran Hotel In- y PiP^0 necesario,glés, de Madrid). -Como reservadoy al igual que

1896, abril 28. Madrid. ha escrit0 a su madre "su hermanaMarcelina- le dice que a última

A Federico, respecto a varios hora retiró su candidatura al Se.

asuntos: nado por León yTarragona, lo que

- Preocupación por el vino, que le supondría un gasto de 2.500 a

no se olvide de renchirlo, para que 3.000 duros.

se mantenga y ver si se puede

vender más adelante, a 8 reales.Se pone de manifiesto el interés

- Del envío de unas bombonas lag perspectivas de este hombre

con anguilas de la Albufera de iiusionadoen tantas posibilidadesValencia, y que utilicen otras de CQmo hemos visto se ampHan

las que tiene para echar truchas de en esta carta Ademas del negocio

Landete, de cuya adquisición se dd vinQ/ los fmtaleS/ ,a ganadería

encargará Augusto, por tener allí y> ahor£1/ lo que pudo ser la prime.

mas conocimientos. ra piscifactoría de \a COmarca.

- Que Dámaso empiece a hacer Augusto, hermano de Federico

la bodega de la Casa Blanca, según estaba en el comercio de tejidos de

las pormenorizadas instrucciones su padre y con este motivo hacía

que da. viajes a varios pueblos de la zona

- Anuncia el envío de jamones Para su venta- La boda de Federi"de Trevélez, embutidos de co no se realizó hasta más tarde,

Extremadura y varias cajas de si- como diremos en el comentario de

dra con otras cosas que tiene dis- otra de 'as cartas-puestas en Madrid y que podrán

saborearse en Requena en el 13. (Membrete del Gran Hotel In-

próximo verano, encargándole glés de Madrid),

que se den prisa para que todo lo im> ^ 5 Madrid

que haya que obrar esté termina

do, de lo cual podrá aprovecharse, A Federico, con encargo para

51

su hermano Augusto de que cuan

do llegue el arca de hierro que

envía para su servicio, que empa

quete los legajos de papeles que

haya dentro y los aparte para que

puedan ser revisados en su ida a

Requena.

Con el refrán de que "nunca es

tarde si la dicha llega", se resigna

ante la tardanza de D. José Rome

ro a enviar los peces y anguilas de

la Albufera. Pregunta por la obra

de "la bodega de debajo de los

trullos", y le complace, como así le

escribe también a su padre, que

tenga las excelentes condiciones

que le dice, "pues ella -afirma- ha

de ser la más importante habita

ción de la casa por su doble carác

ter de bodega y almacén de uten

silios para la bucólica". Reco

mienda la clavazón en sus vigas

para sustentar jamones y embuti

dos; diciéndole que puede servir

le de modelo para esto las cuevas

y almacenes de D. Manuel Mateo.

Le anuncia que tiene reserva

da "una caja de botellas de riquí

simo Jerez" para él y para Pepa,

que le han remitido de Cádiz los

parientes Matilde Asquerino y

su marido.

Finalmente ante el poco espa

cio de la bodega de su casa se

interesa por lo que puede hacerse,

con definitiva resolución cuando

él vaya a Requena, para colocar 90

pipas bordalesas.

El arca de hierro mencionada

debe ser la caja fuerte de caudales,

para el negocio o tienda de

Augusto o más bien para la Banca

de su padre, la primera que hubo

en Requena antes de que se insta

lasen los conocidos Bancos actua

les.

La citada Matilde Asquerino,

perteneciente a la familia de los

conocidos dramaturgo y actor del

mismo apellido.

Manuel Mateo.

La casa de Federico de soltero

era el establecimiento de su padre

sito en la calle del Peso y que hacía

esquina y daba fachada lateral a la

llamada plaza de los Cafés.

14. (Membrete del Gran Hotel In

glés de Madrid).

1896, mayo, 8. Madrid.

A Federico, acusando recibo de

su felicitación y le dice que "fuera

de no haberos tenido a mi lado, el

día de ayer fue todo lo venturoso

que se puede desear", habiéndose

incluso librado del mal de la boca,

que le aquejaba.

Indica que en los huecos del

vestíbulo no se han de colocar re

jas, "sino balcones de antepecho

con cierres de rejas" y que éstos se

los pida a Palacios.

Respecto a la venta del vino

que ha sido al precio de siete rea-

52

les y medio, le recomienda que no brica. Insiste en que no deje sacar

lo deje sacar hasta haber cobrado una sola arroba antes de la cobran-

su importe; si es en Requena don- za de las 5.0U0 pts. a que asciende

de se lo pagan, que entregue la su importe, cantidad que se habrá

cantidad a su hermano Augusto y depositado en casa de Batllés. Por

si fuera en Valencia, a los Srs. su parte dice que se informará del

Batllés y Vallhonrat, para que lo comprador, un tal Arroyo,

ingiriesen en la cuenta corriente

que Augusto tiene con ellos. 16 (Membrete dei Gran Hotel In-

Los balcones mencionados son glés de Madrid),

para la Casa Blanca. Seconfirma lo im lg Madr¡d

dicho sobre la Banca de Jorda, en

la que trabaja Augusto, siendo los A Federico, quejándosele de la

citados Batllés y Vallhonrat los tardanza en el cumplimiento de

banqueroso financieros -diríamos sus deseos, respecto al cuidado de

hoy- de Valencia, varias veces ci- las viñas, de lo que está encargado,

tados en las cartas. y ahora, concretamente, por no

„ . . ... haberlas abonado con estiércol a suEra comente en aquel tiempo , ... ... , , ,

. , ,. i ^ j i debido tiempo, dando lugar a quela desconfianza en la venta del . r.' . ° , ',... . ahora no se halle abono de esta

vino, si el comprador era poco sol- . „ .... . n . ., r . , r clase en Requena, Utiel y Bunol y

vente o desconocido. . ,? , , J . ,Jtampoco disponer del que le ha-

La onomástica la celebraba bían dicho a Augusto tenían los

García Monfort el 7 de mayo, fes- borriqueros de Requena. Lamen-

tividad de San Estanislao, obispo tándose de lo ocurrido, dice que si

polaco que murió dando testimo- no se pone mayor empeño, "al final

nio de su fe, en 1079. vendrá la catástrofe para todos".

Le anuncia la visita, en cum-

15. (Membrete del Gran Hotel In- plimiento de su cargo, de D. Salva-

glés de Madrid). dor Garañena Peris, Perito Agró-

1896, mayo, 9. Madrid. nomo e Inspector de la Delegaciónde Hacienda, para que sea atendido

A Federico, aprobando la venta conven¡enternente y sea invitado

que ha hecho del vino -aunque a yisitar ,a Casa Bla|Ka exa.

supone que al finalizar la campa- minar ,a finca hacer su ]anü

ña podría haberse pagado hasta

12 reales arroba- por el riesgo de

estropearse y entonces no tener 17. (Membrete del Gran Hotel In-

otro remedio que echarlo a la fá- glés de Madrid).

53

1896, mayo, 22. Madrid.

A Federico, insistiéndole sobre

lo del cuidado de las viñas, tarea

que le fue encargada verbalmente

y por escrito. Le anuncia el envío

de una bicicleta para Augusto y a

él lo destinado para la bodega.

La mencionada bicicleta de

Augusto, por la fecha, debía ser

una de aquellas de rueda grande y

pequeña y acaso de las primeras

que debieron verse por Requena.

18. (Membrete del Gran Hotel In

glés de Madrid).

1896, junio, 1. Madrid.

A Federico, acusándole recibo

de la contestación que tanto él

como su hermano le han dado so

bre lo relacionado con sus intere

ses, "el dinero y la propiedad",

satisfaciéndole que hayan acepta

do su solución y la promesa de

cumplirla.

Está de acuerdo, y celebra, lo

relacionado con la ayuda de Ga

llego, repitiéndole, como también

le ha dicho a su hermana, que vean

"si el ayudante lo entiende no sea

que vayamos a perder más que

ganar con dicha ayuda".

19. (Membrete del Gran Hotel In

glés de Madrid).

1896, junio, 12. Madrid.

Cumplida carta dirigida a Fe

derico con un conjunto de curio

sos detalles:

- Su satisfacción por haber sido

del gusto del sobrino la tabaquera

enviada como regalo por su santo.

- Notificación de que el resto

del dinero que queda por cobrar

del importe del vino -las 5.000-

entregue parte a Augusto para

atender gastos de la obra en la

Casa Blanca en la que ya se ha

pavimentado la habitación anti

gua, con el material enviado des

de Valencia, por Gallego.

- Su complacencia por haber

gustado la jardinera enviada, ca

rruaje que puede servir tanto para

invierno como verano, y también

por el recibo de las vacas jóvenes

suizas para el recrío y engorde,

cuyo pasto aconseja no sea solo el

del paraje de las Churras, también

el de encima del Nacimiento, tan

bueno como aquél.

- Hace referencia a la carta de

Garañena que Federico ha dado a

leer a los comerciantes de Reque

na, indicándole que se ponga a su

disposición el guarda si lo necesi

ta para efectuar el deslinde y

amojonamientode las fincas, yque

se aviste con Rafael Verdú para

iniciar el correspondiente expe

diente.

- En la posdata nombra a su tío

54

Pepe, cuyo destino, dice, respeta

rá el Director General, en el movi

miento de personal que se ha de

producir en la Aduana.

El citado Gallego pienso sería

unode los ceramistas de estenom

bre de Manises con comercio en

Valencia, del que ha obtenido los

azulejos para el pavimento indica

do. El paraje de las Churras.

El Nacimiento a que se refiere

es el existente cerca de la propia

casa. Rafael Verdú estimo, es el

padre de los conocidos y recorda

dos Luis y Rafael, con calle rotula

da con su nombre.

El tío Pepe mencionado es el

hermano de su madre que debía

hallarse, por entonces, cumplien

do el servicio militar y que García

Monfort colocó en el destino indi

cado, que no volvería a ocupar

pues murió en la Guerra de Cuba.

20. (Membrete del Gran Hotel In

glés de Madrid).

1896, julio, 96. Madrid.

A Federico preguntándole por

los gastos del trabajo realizado por

el mayoral en las viñas; suponien

do que no serán los de la mina, ya

quesudeseo era sehubieranhecho

con el caballo que puede arar con

comodidad en todos los majuelos,

excepto en el del Puente de Utiel.

La bina era la segunda vuelta

que se daba a las tierras de labor,

principalmente para quitar la

hierba. En toda la comarca se ha

cía por entonces con el legón y era

muy costoso. Por ello se hacía lue

go mejor y con menor gasto con el

arado.

21. (Membrete del Gran Hotel In

glés de Madrid).

1897, junio, 6. Madrid.

A Federico. Manifestándole su

satisfacción por haberse realizado

este año la bina como le indicara,

excepto en la viña del Puente de

Utiel "que por lo tortuoso de la

hilas de cepas se ha tenido que

hacer con la cuadrilla delmayoral".

20. (Membrete del Gran Hotel In

glés de Madrid).

1896, junio 19. Madrid.

A Federico, encargándole de

que el tío Bernabé y D. Juan Amo

res, a quien ha escrito, vean de

encontrar "un buen toro padre"

que corra las vacas. También le

indica que ha enviado a su padre

la escritura de la Casa Blanca y se

interesa por la construcción de un

corral capaz para los animales. Se

congratula de los adelantos de la

obra de su casa ante su próximo

casamiento.

La Casa Blanca fue adquirida

por García Monfort a la familia

Oria, ignoro su importe; sí que a la

muerte de éste se vendió a Lamo

55

de Espinosa por la cantidad de

150.000 pts.; debió ser por los años

veinte.

El casamiento de Federico se

efectuó.

21. (Membrete del Gran Hotel In

glés de Madrid).

1896, julio, 16. Madrid.

A Federico le pregunta por los

gastos del trabajo de losjornaleros

del mayoral, indicados en la cuen

ta que le ha enviado su hermano

comprensiva del 28 de junio al 5

de julio, extrañándose de ello y

suponiendo que no serán los de la

bina que le indicó se realizasen

con el caballo que podía arar con

comodidad en todos los majuelos

excepto en el Puente de Utiel, por

lo tortuoso del terreno.

El trabajo de bina a que se refie

re era el de la segunda vuelta que

se daba a las viñas, principalmen

te para quitar la hierba. Se hacía

por entonces a mano con el legón

y era muy costoso, por eso se hizo

luego con el arado que ya emplea

García Monfort.

22.( Membrete del Gran Hotel In

glés de Madrid).

1897, junio 6. Madrid.

A Federico satisfacción por ha

berse hecho este año la bina como

él deseaba, excepto -repite- en la

viña del Puente de Utiel, que por

lo tortuoso de las hilas de cepas se

ha tenido quehacercon la cuadrilla

del mayoral, el joven abogado".

También le dice que ha atendi

do convenientemente a su reco

mendado Mir y Almiñana, que ha

ido a Madrid a hacer su doctora

do.

23. (Membrete de "El Diputado a

Cortes por Alcira).

1898, octubre, 26. Madrid.

A Federico. Hermosa carta ex

presando con lírico y religioso

acento, su sentimiento por la

muerte de su niño, que empieza

así:

"¡Sursum corda! ¡Levantad los

corazones!¡Levantadlos,

levantadlos! y no os abatáis:

levantadlos a la morada celestial

donde ha volado el ángel que en

gendraron vuestros castos y san

tos amores. Y esperad y confiad en

que por su intercesión, Dios mejo

rará las amarguras que sobre vo

sotros llueven, convirtiendo vues

tra luna de miel en época de ex

piación, de sobresaltos y de dolo

res..."

Les habla también de la agita

ción en que vive ocasionalmente

él y todos los que ejercen el poder

por los males de la patria, lo que

ha hecho no contestara a las cartas

56

recibidas, si bien no les ha olvida

do ningún día, aunque no lo haya

manifestado.

Le pregunta a Federico por la

vendimia y la cosecha, encargán

dole que cuando haya ocasión y

de su importe se reserve 1500 pts.

como regalo.

El sentimiento expreso es por la

muerte del hijo primogénito de

ambos, cuando sólo tenía unos

meses y que había sido bautizado

con su nombre, Estanislao.

La inquietud a que alude por el

mal de la nación se debe al desas

tre colonial tras la guerra con los

Estados Unidos, que se consuma

ría con el Tratado de París, firma

do el 10 de diciembre de dicho año

por el que España perdía las pose

siones de Cuba, Puerto Rico y Fi

lipinas. Era a la sazón, jefe de go

bierno el liberal Sagasta.

Fue Diputado a Cortes varias

veces y por distintas circunscrip

ciones y representaciones, como

la de Alcira a la que corresponde el

membrete de la carta.

24. (Membrete. "El Director Gene

ral de la Deuda Pública. Particu

lar).

1898, noviembre, 6. Madrid.

A Federico. Ante la escasa y

mala cosecha y el bajo precio del

vino, le indica se quede lo que

saque de su venta y si sobra algo lo

entregue a Batllés y Vallhonrat,

para los pagos que tenga que ha

cer.

Expresa su sentimiento a la fa

milia de Pepa por la muerte de su

hermano y cuñado Carlos, indi

cándole queha reclamado a Cuen

ca los objetos que le pertenecie

ron.

Como se dijo al principio, Gar

cía Monfort desempeñó dos direc

ciones generales, la de Aduanas

en 1885 y la de la Deuda Pública a

que se refiere el membrete y por

estas fechas, ambas siendo presi

dente del Consejo de Ministros su

amigo y correligionario Práxedes

Mateo Sagasta.

25. (Membrete de "Hotel Ferro-

Carrilana de Vicente Vallejo").

C. Real n.° 100. La Coruña.

1899, noviembre, 1. Coruña.

A Federico. Acusa recibo con

gratitud de sus telegramas envia

dos desde Valencia; da cuenta de

su estado de salud doliéndose de

lo mal que ha pasado el verano,

transcurrido enteramente en

Galicia ya que hace cinco meses

que salió de Madrid.

Se queja también de los sufri

mientos y amarguras ocasionados

por los disgustos con sus familia

res superiores a sus achaques físi

cos que ha soportado gracias a la

compañía, cuidados y diálogos

57

mantenidos con su médico y ami

go el Dr. Pondal que también lo

era del balneario de Mondariz y

que se lo llevó a su casa de Santia

go, donde permaneció unos días y

que después volvió con él a La

Coruña. Le han ayudado a recu

perarse los baños de mar y "la

contemplación recreativa y cons

tante de las sublimes bellezas que

ofrecen estos pintorescos paisajes,

bañados por un lado por el inmen

so océano y por otro, por el

proceloso Cantábrico".

Le dice finalmente, que piensa

ir pronto a Madrid, lo que sabrá,

directamente o por medio de su

madre.

Además de estas cartas, todas

ellas firmadas y rubricadas por

Estanislao García Monfort, he visto

otras que le dirigen sus amigos y

correligionarios: Castelar, en va

rias ocasiones; la viuda de Sagasta,

Elena Sanjuán y su hija Ángela;Felipe Sánchez Román jurista y

político liberal que fue Ministro de

Estado en 1905, y del que se firma

como su hermano Salustio.

Por su interés local y significa

tiva alabanza a un producto afa

mado y típico de la chacinería re-

quenense, transcribo una muy

breve del gran tribuno y último

presidente de la Primera Repúbli

ca Española, escrita en Madrid,

cuando era Diputado por Huesca,

según el membrete, y que dice:

"Madrid, 10 febrero, 1896.- Sr.

Don Estanislao García Monfort-

Mi querido amigo:

Mil gracias por su cariñoso re

cuerdo, del riquísimo embutido

que me manda todos los años. Es

unaespecialidady felicite, por ello,

a su hermana Marcelina.-Siempre

le quiere muy de veras su buen

amigo.- Emilio Castelar". (Firma

do y rubricado).

* * * * * * *

losé

CRONISTA DE UTIEL

58

RECONSTRUCCIÓN DE L

PUENTES DE JALANCE,

SANTA CRUZ Y DE UTIE

Jorge Vera Aparici

DOCTOR EN BELLAS ARTES

RECONSTRUCCIÓN DE LOS

PUENTES DE JALANCE,

SANTA CRUZ Y DE UTIEL

I. Introducción

II. Dcsarrollo de las actividades enca

minadas a la reconstrucción

III. Condiciones a reunir de las obras

y de los maestros

IV. Revisión de las condiciones

V. Condiciones impuestas porAgustín

de Septiem.

VI.- Planos o trazas de los puentes.

Por Agustín de Septiem y Palacio

VIL- Estado Actual

I. INTRODUCCIÓN

La existencia de un documento

fechado en 1735 (1) sobre la recons

trucción de los puentes de Jalance, de

Santa Cruz y del camino de Madrid,

nos da noticias pormenorizadas de la

forma en que se preparaban las obras

públicas y en sus múltiples previsio

nes, obligaciones y deberes de los

maestros en quienes se remataba la

obra, detalles constructivos, materia

les y traza y diseño de los proyectos,

entre otros precisos detalles.

El procedimiento consistía en in

formar al Consejo del Rey, éste daba

su consentimiento para que la ciudad

contratara maestros que confecciona

ran pliego de condiciones de la obra,

coste y características técnicas. El

Consejo había permitido con ante

rioridad la financiación a partir de

arbitrios municipales que la Corona

dejaba de cobrar durante un período

de tiempo estipulado. Se realizaban

los necesarios pregones en las ciuda

des próximas para que los maestros de

obras interesados pudieran presentar

sus posturas. En este caso se revisaron

las condiciones por los propios que

iban a ejecutarlas, loque puede parecer

algo insólito. Finalmente se adjudica

ba en la cantidad y condiciones rese

ñadas con el seguimiento en tres

tiempos de las obras. La racionalidad

que portaba el movimiento ilustrado

parecía impregnar las reformas admi

nistrativas y las realizaciones arqui

tectónicas.

La nueva dinastía borbónica pro

pició un período de activación de las

empresas constructivas con ejemplos

modélicos como el Nuevo Baztán de

Churriguera o la plaza Mayor de Sa

lamanca en la Península, o el colosal

complejo fortificatorio de Oran (Ar

gelia). El reinado de Felipe V conoció

la fundación de las Academias de

Bellas Artes, resultado de la actividad

de proceres ilustrados, en las que se

impartía docencia y titulación de ar

quitectura, además de pintura, dibujo

63

y escultura, las Academias de Mate

máticas fueron origen de escuelas de

ingenieros militares. Este es el perío

do en el que se inserta la reconstruc

ción de los tres puentes vitales para las

vías de comunicación de Requena,

hacia el este, sur y oeste, enlazando

con Valencia, Alicante y Madrid.

II. DESAROLLO DE LAS

ACTIVIDADES

ENCAMINADAS A LA

RECONSTRUCCIÓN

La riada de 1728 destruyó los tres

puentes que existían en el camino a

Alicante (de Jalance) sobre el río

Magro, en el de Valencia (Santa Cruz)

sobre el Regajo de Reinas y en el

camino de Madrid (de Utiel), desde

esa fecha hasta su nueva construcción

en el año 1735 pasaron años en los que

se debieron utilizar construcciones

provisionales que permitieran salvar

río y regajos.

Se calcularon los daños en obras

públicas en más de 200.000 pesos. En

octubre de 1729 el Rey Felipe V

concedió librar a la Villa de sus con

tribuciones durante cuatro años para

su alivio y recuperación. Imposibili

tado el Ayuntamiento para la recons

trucción de caminos y puentes se

aprobaron en 1732 nuevos arbitrios

sobre determinados productos (2).

En enero de 1733 se permitía al

corregimiento de Requena nombrase

Maestros Arquitectos de toda práctica

para reconocer los tres puentes que

estaban arruinados en el término de la

Villa, y que declarasen bajojuramen

to "las obras y reparos precisos de que

necesitan; y para su ejecución forme

traza, planta y condiciones, y conforme

a ella aprecien su coste (...)" (3). La

carta estaba firmada por el Secretario

del Rey,d. Miguel Fernández Munilla

y registrada porJuan Antonio Romero,

teniente de Canciller mayor. El nom

bramiento recayó sobre Felipe Fer

nández y Mateo López vecinos de la

villa de Iniesta, Maestros en

Albañilería y Cantería para el reco

nocimiento de los puentes.

Siendo corregidor de Utiel e interi

no de Requena D. Francisco Gonzá

lez de la Rubia, abogado de los Reales

Consejos, comparecieron ante el es

cribano Joseph Zanón, Felipe Fer

nández y Mateo López "Maestros de

Arquitectura" y el propio corregidor.

Manifestaban los dos maestros arqui

tectos que el puente de Jalance se

hallaba totalmente arruinado sin que

sobre sus restos se pudiera fundar

ninguna obra, por lo que era necesario

la construcción de uno nuevo de dos

ojos, tasando la obra del puente en

54.000 reales. Respecto del puente

Santa Cruz informaban que era nece

sario fabricarlo de nuevo de un solo

ojo y según la planta que para él for

maron, tasando las obras del mismo

en 20.000 reales de vellón. El puente

sobre el río de Utiel y camino Real de

Madrid, debería hacerse con tres

64

machones y dos ojos, cubierto con

"vigas y tablones al modo que está

fabricada la Puente de Contreras en el

río Cabriel", para facilitar el paso de

coches, galeras y carros, tasándose su

obra en 10.000 reales. A continuación

se expresaban las condiciones en que

se realizarían las obras.

III. CONDICIONES DE LAS

OBRAS Y MAESTROS.

1 .a Todos los pertrechos correrían por

cuenta de los Maestros. Maestro en

que se rematasen.

2.a Darles paso franco por la parte más

cómoda.

3.a Franqueza para poder cortar cual

quier género de madera para la

reedificación y leña para las caleras.

4.a "Pilares de piedra labrada con

puntas de tajamar, que miren, Río

arriba y abajo", y otras puntas han de

subir hasta los mismos arcos.

5.a Los machones de los puentes de

bían arrancar de un sólido asiento y si

no lo hubiere se debieran estacar con

"tamo negro o pinos".

6.a Los pilares deben tener 8 palmos

de ancho, igual que los ojos.

7.a "Enmarranar" los ojos del puente

con "Brazas y renzales que abracen

los pilares", unirlos en su base y em

pedrar el suelo para que el "Agua no

ofenda a dichos machones".

8.a Petriles ó "Albardilla de piedra

labrada", de dos tercias de ancho y

tres palmos de alto, con sus pirámi

des. Y para el guardaeantos resguardo

de carruajes y caballerías.

9.a Que lo que hubiere quedado pueda

demolerse y reutilizarse para la nueva

fábrica.

10.a No se admitiría postura o puja de

maestros que no estén examinados de

Cantería y Albañilería.

11 .a "Empedrado" que dividiera las

aguas y que no hiciera estanques.

12.a "Se ha de franquear la sisa que

hiciese mientras estuviese con toda su

gente en dicha fábrica en todo género

de comercios".

13.a Los que redactaban estas condi

ciones y habían realizado la planta,

(Felipe Fernández y Mateo López),

debieran cobrar 400 reales de vellón.

14.a Pago a los Maestros en tres pla

zos, al principio, mitad y final de la

obra.

65

15.a Se debían dar "fianzas legas lla

nas" y abonadas a satisfacción de la

Villa de Requena.

16.a Revisión de las obras por "Maes

tros peritos" elegidos por la Villa en

tres momentos: al arrancar los

pilaslrones, la segunda a mitad de la

obra y la tercera al finalizarlas.

Estas condiciones firmaron los dos

Maestros de obras de Iniesta, en mayo

de 1733.

IV. REVISIÓN DE LAS

CONDICIONES ANTERIORES

Para el reconocimiento de las

plantas y condiciones se nombró a

Antonio García y Mauro Mínguez

(luego nombrado como Minguet),

alarifes, y a Agustín de Scptiem,

maestro de cantería. A Mauro Minguet

Orellana lo cita como arquitecto (4)).

Eran los dos primeros vecinos de

Requena y el último residente en

Cuenca. Aseguraron ante el teniente

de Corregidor de Requena que sobre

el puente de Jalancc observaban algu

nos errores o carencias: falta de perfil

del proyecto, excesivo grosor del

machón del puente, elevación innece

saria de la altura de los arcos respecto

del piso del camino, excesiva altura

del antepecho y que faltaban "estribos

y patas para el reguardo de los

machones, y encaminar el agua a los

ojos".

En cuanto al puente de Santa Cruz

puntualizaban que sólo tenía alzada y

no planta, que se elevaba 13 pies más

que el Camino Real, que le faltaban

"estribos y antipatas arrimados a los

terrenos", y que el antepecho era ex

cesivamente alto (I I pies), señalán

dose suficientes con tres pies y medio.

En cuanto al puente del Camino

Real de Madrid señalaban que el

machón de en medio era excesivo (15

pies) señalándose 9 como suficientes,

que le faltaba el estribo de la parte de

abajo y que era inadecuado el hacerlo

de madera.

Las tres argumentaciones tenían

en común una reducción de machones,

antepecho o baranda del puente y al

tura de la obra, lo que la abarataría; en

cambio, se señalaban otros elementos

a realizarque hacen pensaren la nece

sidad de una correcta fábrica, inde

pendiente de criterios económicos.

En las demás condiciones estaban

de acuerdo, lo que firmaron ante

d. Francisco de Carcajona, teniente de

Corregidor de la Villa.

V. CONDICIONES IMPUESTAS

POR AGUSTÍN DE SEPTIEM

A la vista de las rectificaciones

realizadas, el Ayuntamiento dictó auto

para la nueva provisión de planta y

condiciones en la persona de Agustín

66

de Septiem y Palacio, maestro de can

tería, en quien debieron ver persona

entendida y del grupo de personas en

quien se remataría la obra.

Las condiciones redactadas por

Septiem fueron más minuciosas téc

nicamente y se diferenciaban de las

anteriores en algunos puntos.

Ponía énfasis en la cimentación

del puente de Jalance, abriéndose una

zanja para desagüe y que de machón a

machón, en el claro de los arcos, se

profundizaría hasta dos varas,

macizando después hasta el nivel del

agua. Propone igual solución para el

fundamento de los machones, en caso

PUENTE DE JAUNCE

de no encontrar la solidez deseada;

"enmarranamiento y estacado" y so

bre él, hormigón de piedra y cal de un

palmo y con buena piedra

macizamiento hasta el nivel del agua.

Estos detalles los representa en la

planta de su dibujo del puente. (Fig. 1)

El puente se enlosaría y

adoquinaría, se sacarían los alerones

de los extremos "replantando los

machones, en sillería de arriba y abajo

y los cláreos o enjutas de los arcos en

manipostería, excepto las esquinas y

los extremos de los arcos que serán en

sillería". Hechos los arcos se subirá el

estribo desde abajo y la tajamar desde

67

PUENTE DE SANTA CHUZ

. - - ■-'- ""I

:J

J-

PUENTE DE JALANCE

arriba, en el machón de enmedio, has

ta el piso del puente, que tendrá su

antepecho que correrá por todo el

puente "poniendo su bola encima de

cada extremo". El grosor del antepe

cho de dos palmos. "Se pondrán otras

dos bolas a plomo de la nariz, o corta

agua". Aparte de los desaguaderos se

adoquinaría o enlosaría todo el puente

a lo largo colocando ocho

guardacantos para evitarque los carros

se arrimen al antepecho.

En su segunda condición Septiem

señalaba que en caso de avenida y

destrucción de lo fabricado la Villa no

dará "satisfacción alguna".

Por último aconseja se desvíe el

puente cuatro pies del machón que

queda del antiguo puente por haberse

desviado la madre del río hacia me

diodía.

En lo referente al puente de Santa

Cruz seguía el orden constructivo del

anterior, si bien al ser más reducido y

de un solo arco, señalaba para la ci

mentación correspondiente al claro

del arco la profundidad de una vara

desde el "pavimiento del agua". Con

cretaba la disposición del empedrado

o adoquinado del puente, y cuarenta

pies fuera de él, en los dos extremos.

El puente tenía una altura de media

vara respecto del camino.

Para el puente del Regajo de Uticl

o del Camino Real de Madrid se eje

cutaba según los modelos anteriores,

profundizando una zanja de dos varas

desde la corriente del agua, llenándose

los cimientos de piedra y cal rematan

do el pavimiento con losas, en el claro

de los arcos una zanja de una vara,

macizando con manipostería, reali

zándose machones y alerones de

quince pies de largo, con otros deta

lles constructivos de interés. (Fig. 2)

Además de convenir los plazos de

pago en las distintas fases de ejecución

de la obra, Septiem solicitaba 400

reales por su comisión.

VI. ADJUDICACIÓN Y

COMIENZO DE LAS OBRAS

En junio de 1733, después de rea

lizados los pregones en la villa de San

Clemente, en Valencia, Cuenca y

Huete, la última postura erade Antonio

García, maestro alarife, vecino de

Requena, al que se adjudicaban las

obras por un total de 65.150 reales: el

puente de Jalance por 46.850 reales,

el del Camino Real de Madrid por

8.850 reales y el de Santa Cruz, en el

camino de Valencia en 9.450 reales.

Marcos Antonio de Orellana en su

"Biografía pictórica valentina" (5)

señala que el arquitecto, d. Joseph

García en 1791 era teniente director

de matemáticas en la Academia de

San Fernando, y era hijo de "Antonio

García maestro de obras, o albañil...",

bien pudiera ser el mismo personaje,

del que nada se cita entre los arquitec

tos de la Academia de Santa Bárbara

69

de Valencia, fundada en 1753, algo

posterior a los años que nos ocupan.

Bcrchez (6) también lo considera hijo

del arquitecto Antonio García (el ma

yor), y a Antonio García (el menor) lo

sitúa como Maestro de Obras del Gre

mio de Valencia, obteniendo título de

Arquitecto en 1772.

Comunicado el remate y adjudica

ción al Consejo Real, fue aprobado en

abril de 1735, no sin antes haberse

rebajado el total a 63.160 reales, ha

biéndose aprobado con anterioridad

la exención de arbitrios a los lugares

de Camporrobles, Fuenterrobles,

Caudete, Venta del Moro, para finan

ciar dichas obras. Los 84.000 reales

iniciales se redujeron a 63.160, sus

tanciosa rebaja a la que el

corregimiento no sería ajeno.

Es a partir de esa fecha en que

comenzarán los trabajos para la

construcción de los puentes.

VI. PLANOS O TRAZAS DE LOS

PUENTES POR AGUSTÍN DE

SEPTIEM Y PALACIO

Tanto Antonio García como Mauro

Minguet trabajaron en la ampliación

del Templo de Sta. María, según

Bernabeu (7).

El plano del "Puente que llaman de

Jalance. Camino de Alicante" (42 x

53 cms.) fue realizado en tinta sepia y

coloreado a la acuarela sobre papel de

gran gramaje. En escala de 30 pies,

tercias de varas castellanas, represen

ta un alzado del puente con sus dos

ojos y dos arcos de tres centros con sus

correspondientes dovelas en verde

claro, rematado por el petril o antepe

cho remato por cinco bolas sobre él.

Este perfil se complementa con una

planta en la que se representa la forma

del machón o cuerpo central y la ci

mentación entre pilares, con notas

aclaratorias.

El plano, si bien denota un conoci

miento de técnicas de representación

de la época no constituye un modelo

perfeccionado del mismo en su reali

zación y acabado. Ausencia de la aris

ta correspondiente a la tajamar, que en

la realidad se solucionó con diferen

tes salientes, ausencia igualmente de

perfiles o cortes para representar es

tos detalles constructivos.

El plano del "Puente de Santa Cruz,

Camino de Valencia" (31x40 cms.)

realizado a tinta sepia y acuarela, re

presenta un alzado con un sólo ojo,

arco de trescentros, con dovelas, petril

con dovelas alternas rematado con

pedestal y pirámide en su centro. En

escala de 20 pies de vara castellana, se

completa con una planta de su cimen

tación y una breve nota explicativa en

su "zarpa" o lateral. De acabado perfil

presenta una planta de concepto.

El plano del "Puente del Regajo de

Utiel Camino de Madrid", realizado

en la misma técnica que los anteriores

y escala de 20 pies de varas castella

nas, ofrece un alzado del puente con

70

dos ojos y dos arcos de tres centros

con dovelas, petril de dovelas alternas

rematado con tres pedestales con bo

las a los extremos y pirámide al cen

tro, como en el de Santa Cruz. En

planta, machón central similar al del

puente Jalance, con tajamar orientado

río arriba y curvo para río abajo, en

losado de cimentación y breve nota.

Los tres planos, si bien representan

con acierto lo que pretenden están

muy lejos de los logros, ejemplo, de la

escuela de ingenieros militares fun

dada por Vcrboom, en esa época.

VIII. ESTADO ACTUAL

En el puente Jalance se ha podido

apreciar que las medidas propuestas

por Scptiem fueron las construidas:

21 mts. de largo, 3'10 de anchura, 8

mts. de anchura en el machón, 6'30

mts. de altura en la tajamar (aproxi

madamente). Si bien, se quebraron las

líneas del perfil del antepecho o petril,

se realizó una excelente obra con pie

dra labrada en la tajamar a diferentes

salientes y en su parte opuesta curva,

quedando un a modo de banco en la

anchura que suponía el machón. Por

lo demás, ha desaparecido el petril del

tajamar, las ocho bolas y pirámides,

que poseen su correspondiente

pedestal, no previsto por Septiem. a

pesar del lamentable estado superior

se aprecia una soberbia base de dos

pilares y machón central. Desapareci

das la cruz de piedra y una imagen de

Virgen tallada en piedra.

El puente de Santa Cruz di fierc del

proyecto en que los pedestales de las

bolas no fueron realizados, sino mon

tados sobre las propias dovelas, en la

medición realizada se obtienen 10

metros de largo aprox., siendo de 14

metros aprox. previstos en el plano de

Septiem. También el ancho medido es

de casi cuatro metros y en el plano

rebasa esta medida, únicamente la

diferencia en la altura será debida al

depósito de materiales, dado que el

arco se ve en gran parte cegado.

El puente realizado en grandes

piedras labradas, mayores a las pre

vistas en el plano se conservan en

buen estado, al igual el petril, que

dando las cuatro bolas de los extremos,

aunque deterioradas.

El puente del Regajo de Utiel, ca

mino Real de Madrid, fue demolido

para construir uno de nueva factura.

A partir de 1779, en que se utilizan

estructuras de hierro para la cons

trucción de puentes y la aparición de

armazones metálicos para edificios

posteriormente, coexistieron las téc

nicas y modelos del pasado como son

los de los tres puentes citados: realiza

ción de cimientos, estribos, muros en

ala, bóveda, petril. etc. con utilización

de sillería, manipostería de ladrillo o

piedra, exclusivamente (8).

71

CFlg 1) PUENTE DE JALANCE

4

■..;

11

2

i W§

! F-,.< ?! PUENTI DEI CAMINO REAL DE MADRID

NOTAS:

1 vara castellana= 0'8356 metros

1 pie de vara castellana= 0'278 m.

(1) Expediente de los puentes de Jalance, Santa Cruz y Camino Real de

Madrid, año 1735, Archivo Rafael Bernabeu, Requena.

(2) Archivo Municipal de Requena, Acuerdos, 1729, 184-85 en BERNA

BEU LÓPEZ, Rafael, Historia de Requena. Requena, 1945, Pag. 340 y 341.

(3) Expediente de los puentes de Jalance, Santa Cruz y Camino Real de

Madrid, año 1735, Archivo Rafael Bernabeu, Requena.

(4) ORELLANA, Marcos Antonio de. Biografía pictórica valentina o Vida

de los pintores, arquitectos, escultores, y grabadores valencianos. Ms., edc.

del Ayuntamiento de Valencia, 1967, pág. 468.

(5) Ibidem, pag. 497.

(6) BERCHEZ, Joaquín y CORELL, Vicente. Catálogo de Diseños de Ar

quitectura de la Real Academia deBBAA de San Carlos de Valencia. 1768-

1846. Xarait ediciones, Valencia, 1981, pág. 391 y 392.

(7) BERNABEU LÓPEZ, Rafael. Historiade Requena. Requena 1945, pag.

534.

(8) Comisión de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Modelos de

tajeas, alcantarillas v pontones para las carreteras. Madrid 1892.

DOCTOR en BELLAS ARTES

73

ADICIONES A LA VOZ

"REQUENA" DEL

DICCIONARIO DE PASCUAL

MADOZ, SEGÚN UN

MANUSCRITO DE 1845

María Villanueva Cobo del Prado

INTRODUCCIÓN

Pascual Madoz e Ibáñez nació

en Pamplona en Mayo de 1806,

estudió Derecho en la Universidad

de Zaragoza. Desde 1820 participa

activamente en el movimiento li

beral, exiliado en Francia hasta 1833

año en el que la reina M.a Cristina

otorgó la amnistía. Diputado a cor

tes por la provincia de Lérida, co

mienza su carrera de ascensos po

líticos: Gobernador civil de Barce

lona, Ministro de Hacienda 1855,

Gobernador civil de Madrid, acti

vo progresista y por último defen

sor de la candidatura de Amadeo

de Saboya.

El objetivo que Madoz persigue

en su voluminosa obra, titulada:

Diccionario Geográfico-Estadísti

co-Histórico de España y sus pose

siones en Ultramar (Madrid, 1848-

50) como él mismo indica es: "dar a

conocer con la extensión posible lo

que es, lo que en su día podrá ser,

y lo que fue en otro tiempo el país

que se describe, cosa que no puede

conseguirse sino por medio de la

Geografía, de la estadística y de la

Historia".

Hubo algunos intentos de tra

bajos semejantes pero no alcanza

ron la importancia ni la magnitud

del Diccionario de Madoz, el pro

pio Madoz cita el Diccionario de

Miñano, que contiene "grandes

defectos" por no haber "examina

do y comparado las noticias que

reunía, y no hubiese confiado tan

to en las personas que las remitían,

puesto que generalmente las había

pedido a ciudadanos de cuya ilus

tración ni podía, ni debía estar se

guro".

La obra de Pascual Madoz reco

pila ordenadamente, los datos de

tipo geográfico, estadístico, econó

mico e histórico de España y sus

posesiones en Ultramar. Comenzó

la realización de su trabajo en 1834

pero la publicación no se llevó a

cabo hasta 1845-1850. Consta de

dieciséis volúmenes ordenados

alfabéticamente, impresos en su

propia tipografía. De las sucesivas

ediciones que se han publicado, de

especial interés resulta la edición

facsímil, publicada por el Instituto

Alfonso el Magnánimo en el año

1987, donde se recogen los datos

referentes a las provincias de Va

lencia, Castellón y Alicante en dos

volúmenes, facilitando el estudio

de estas regiones que sería de difí

cil localización en los dieciséis vo

lúmenes de Madoz.

77

Madoz -como él mismo dice en

el Prólogo de su 2.a edición- utilizó

la información de numerosos cola

boradores para la formación de su

Diccionario, "...citar el celo de per

sonas ilustradas, quienes conven

cidos de la bondad y utilidad demi

pensamiento, quisieran prestarme

su cooperación, su apoyo..."

En relación con esto ha sido ha

llado recientemente un manuscri

to titulado: Descripción de la Ciudad

de Requena, según el artículo remitido

para laformación del Diccionario esta

dístico, histórico ygeográfico de Espa

ña y Ultramar. Por D.PascualMadoz.

Año 1845.

Las semejanzas y afinidades, e

incluso la exactitud -sobre todo en

algunas partes-, entre el contenido

de esta descripción y el de la voz

Requena del Diccionario, nos lleva

a pensar que podrá tratarse, o bien

del original, obiende una copia, de

estos trabajos de colaboración, que

permitió a Madoz la ejecución de

su obra. A este respecto se sabe que

contó con la ayuda de más de vein

te corresponsales en toda España y

con más de mil colaboradores, que

le proporcionaron abundante

documentación, noticias y datos

de las diferentes poblaciones.

No está clara la autoría del ma

nuscrito, aunque sí podemos bara

jar una hipótesis. Si el manuscrito

hallado resulta ser el original remi

tido a Madoz, el autor podría ser

José Trinidad Herrero. Así se men

ciona en La Villa de Requena una

propuesta de rehabilitación. (1) De

él tenemos algunas noticias, reco

gidas en la Historia de Requena de

Herrero y Moral: D. José Trinidad

Herrero de la Cárcel, nació en Re

quena en 1814. Estudió filosofía en

el Seminario de Segorbe y Derecho

en Madrid y Valencia, prestigioso

abogado en las audiencias de Al

bacete y Requena. En política fue

varias veces diputado provincial

de Cuenca, y en 1854 diputado a

Cortes por Requena. Durante el

Bienio del 62 al 64 gobernador civil

de Cuenca. Cuando Requena pasó

a formar parte de la provincia de

Valencia, fue diputado provincial

y vicepresidente del antiguo con

sejo provincial y por último Juez

interino de su población. Falleció

en Requena el 8 de Junio de 1868.

Ante la imposibilidad de saber

con certeza el autor del manuscri

to, y aún más, si se trata o no del

original que utilizó Madoz. El ob

jeto de este artículo es hacer un

estudio comparativo, cotejandoun

texto y otro, con el fin de hacer

públicos una serie de datos que

aparecen en el manuscrito y que

Madoz no recoge en su publica

ción.

Conviene aclarar que, si en to

das aquellas cuestiones relativas a

aspectos puramente descriptivos,

las diferencias únicamente radican

en la omisión de algún dato y al

gún epígrafe, en las cuestiones de

78

tipohistórico las anomalías sonmás

importantes. Obviamente, la his

toria no varía, pero sí la extensión

de los relatos, la alusión a nombres

propios y, sobre todo, las descrip

ciones. Todo ello nos lleva a plan

tear que: Madoz pudo haber em

pleado cualquier libro de historia

para la redacción de la parte histó

rica ya que él mismo afirma"..., que

si los libros consultados podían

servirme para escribir la parte his

tórica, aplicando los hechos que a

cada población que se describiese,

correspondía, pocome aprovecha

ban para redactar algunos artícu

los geográficos, y mucho menos

para presentar noticias estadísti

cas acomodadas a la situación que

hoy presenta nuestra España",

mientras que para el resto del tra

bajo, utilizó la documentación que

le facilitaba el manuscrito.

EL MANUSCRITO (2)

Siguiendo los epígrafes del Dic

cionario, se intercalarán aquellas

cuestiones que aparecen en el ori

ginal y se omiten en la publicación

de Madoz. No se hará referencia a

los datos que coinciden en ambos

textos ya que el diccionario los re

coge con enorme precisión. Para

clarificar cuando hablamos de un

texto u otro, los títulos del Diccio

nario aparecen en mayúsculas

mientrasque los del manuscritoen

minúsculas y subrayado, con el

contenido entrecomillado.

El primer epígrafe del Dicciona

rio: SITUACIÓN Y CLIMA, única

mente ha variado el título original

del texto: Situación y localidad.

En el segundo hay algún cam

bio de mayor interés. El Dicciona

rio coloca bajo un nuevo título:

INTERIOR DE LA POBLACIÓN,

aspectos que en el texto original se

engloban dentro del primero. El

contenido en ambos casos es la

descripción del interior de Reque

na: la Villa, el barrio de las Peñas...

no obstante al mencionar las Pla

zas, el texto publicado solamente

las nombra sin dar ningún dato

descriptivo. Por ejemplo, en la Pla

za de la Constitución, se omite:

".. .es un trapecioque ocupa 1566

varas superficiales, en donde las

revendedoras de frutas, hortalizas

y legumbres acostumbran poner

sus tiendas portátiles".

O en el caso de la Plaza de la

Villa:

"...es un cuadrilátero de 2375

varas cuadradas".

Por otra parte, el Diccionario

incluye igualmente lo referente a

las escuelas y a la formación de

niños y jóvenes, que en el manus

crito aparece dentro del epígrafe

Instrucción pública.

El siguiente punto, PARRO

QUIAS Y ERMITAS, corresponde

casi en su totalidad al Orden ecle

siástico, prescindiendo de algunos

datos referentes a las torres, capi-

79

lias y dimensiones de las naves.

Por ejemplo, en la descripción de la

Iglesia del Salvador se omiten al

gunos datos:

"La capilla mayor, en que se

venera la imagen del Cristo en la

agonía, es ovalada de 111 /4 varas

de ege mayor, por 9 3/4 de ege

menor. Además reúne otras diez

capillitas con sus respectivos alta

res (...) se ven en ella una campana

grande y otra pequeña que sirven

respective para las horas y cuartos

de reloj de la ciudad, tres medianas

y un cimbarrillo".

En la Iglesia de San Nicolás dice

que es patrón de Requena pero no

dice que es "Arzobispo de Mira".

Tampoco aquí menciona la exis

tencia de capillitas ni la descrip

ción de la torre:

"A los costados de la nave y

entre sus arcos se hallan diez capi

llas de doce palmos de entrada, y

cada una contiene su altar. La to

rre, que es cuadrilonga con el fren

te mayor de 9 3/4 varas, y el menor

de 4 3/4, se eleva sobre la superfi

cie del suelo 24 3/4 varas, y tiene

una campana grande, dos media

nas y otra pequeña".

Para la Iglesia de Santa María

nuevamente quedan sin citar las

torres y las capillas:

"La longitud de esta es de 44

3/4 varas, con una anchura de 12

3/4. Hay en ella once capillitas, y

una llamada la mayor de diez va

ras de larga, y 81 /2 de ancha. En la

torre, cuya base superficial ocupa

437 palmos, y cuya elevación es de

49 varas, hay colocadas una cam

pana grande, y dos medianas".

(...)

"Las tres iglesias tiene coro en

alto con órgano; en todas hay

abundancia de ropas aunque usa

das, pero escasean los vasos sagra

dos hasta el punto de faltar los

necesarios. No tenían mas que una

tercia en la que ingresaban no sólo

los diezmos de su termino, sino

también los del de Camporrobles,

Fuenterrobles, Villargordo, Venta

del Moro, Caudete, y Mira, no eran

mas que hijuelas de las de esta

ciudad.

Los S. S. Curas de las tres Pa

rroquias de Requena, como tales

percivian igual parte de los diez

mos; pero el de San Salvador por el

concepto de Arcipreste sacaba 44

fanegas de todos granos para

subvenir a los gastos de la corres

pondencia, que los SS Obispos cir

culaban por su conducto. Este pre

mio, y el honor de ser el primer

voto del Cabildo Ecco eran las úni

cas obtenciones y prerrogativas del

arciprestazgo".

En cuanto al TERMINO, que

corresponde en el manuscrito al

mismoepígrafe, se suprime la refe

rencia a la situación de Requena

como línea divisoria entre Castilla

y Valencia:

80

"... por consiguiente Requena a

pesar de ser de Castilla la Nueva,

confina por todos los aires, menos

por poniente con pueblos del Rei

no de Valencia". (3)

Bajo este título también se inclu

yen las notas recogidas en el texto

original dentrodel título Población.

Peronohay constancia del número

de habitantes:

"Hay 2356 vecinos, que reúnen

8796 almas, de las que 6228 son

mayores de 14 años y 2568 meno

res. Dentro de la ciudad residen

1597 familias".

En el siguiente epígrafe: CALI

DAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL

TERRENO hav un error de trans-

cripción. El texto impreso dice:"...,

porque aquellas mismas (refirién

dose a las llanuras de la Vega,

Campo Arcís y la Portera) están

circuidas de alturas y derrumba

deros...". Mientras que en el origi

nal no se habla de derrumbaderos

sino de derrubios:

"..., porque aquellas mismas es

tán circuidas de alturas y

derrubios..." (4)

En este mismo apartado se su

prime todo un párrafo:

"De grandes mejoras es suscep

tible la huerta, sin embargo son

tales los obstáculos que se encuen

tran para las principales que es

preciso abandonarlas. Cada fuente

de las antes indicadas tiene señala

do desde muy antiguo el numero

de taullas, que debe regar en cada

uno de los días, de la semana, y

entre ellas se distribuyen hasta por

minutos las 24 horas que utilizan

de agua. Como en una misma

fuente hay dias, que reúnen mas

taullas que otros, sucede con fre

cuencia, que cuando a los del lunes

por ejemplo les sobra agua, los del

miércoles ven agotarse sus cose

chas por carecer de la necesaria.

Igualar el numero de almudes en

todos los dias en que se distribuye

un mismo caudal, sería dar un au

mento considerable a los produc

tos de la agricultura de la población

en general; mas, como para ello es

indispensable atacar derechos ad

quiridos desde inmemorial, toda

reforma de esta especie es irreali

zable".

Tanto el Diccionario como el

manuscrito mencionan la creación

de un nuevo canal como posible

solución a los problemas de riego.

Pero no incluye el Diccionario otra

solución factible.

"Una mejora de fácil ejecución

seria plantar 900 ó 600 (...) árboles

frutales, o moreras en los ribazos

de la huerta: esta plantación haría

muy productivo un terreno en la

actualidad estéril, y esto sin perju

dicar en nada a las demás cose

chas".

Tampoco consta en su publica

ción la referencia a las minas:

"En todo el término no se cono

ce mina alguna de metales ni de

carbón piedra".

81

El siguiente punto RÍOS Y "Hay 360 labradores con par de

ARROYOS, corresponde al mismo muías: 12 con bueyes y 31 con bo-

título del texto original. En este rricos, 26 molineros, 9 sastres, 10

punto faltan las referencias al río zapateros, 8 carpinteros, 17 albañi-

Mijares como línea divisoria entre les, 17 arrieros, 9 ordinarios con

Castilla y Valencia. Tampoco se carros ó galeras, 11 carreteros con

mencionan las acequias: bueyes, 22 hortelanos, 19 herreros,

"...es parte de la linea divisoria dos cuchilleros, 17 tegedores de

entre Castilla y Valencia". lienzos V 8erSas' 90 leñadores, 48pastores, 6 mesoneros, 29 tiendas

"La acequia de la fuente de de abaceria; 6 de ropaS/ un

Rozaleme pone en movimiento caiderero, un dorador, un pintor, 9

ocho molinos harineros; la de la herradoreS/10 barberos, 23 pana-

fuente de Reinas tres; la de deroS/6 aperadores, 2 cordoneros,Fuencaliente uno; el río de la Vega 4 confiteroS/ 2 chocolateros, 5 con

nueve; el regajo de Utiel dos; la tanteS/6estanqueros,6 cardadores,rambla carretera uno; la de la Juan 4 boteroS/ un cuberO; 5 yeseros, 7

Biche uno; y una fuente que nace guardas de terrn¡no, 4 maestros de

en las casas de Hortola, partida de instruccion prirnaria, 6 abogados,

los Pedrones otro". 4 escribanos públicos, 6 procura-

También habla de los CAMI- dores, 4 alguaciles, y un juez de

NOS que corresponde al título primera instancia, 3 cirujanos, 3

Distancias del manuscrito; única- boticarios, 6 médicos, dos curas

mente se omite las distancias de párrocos, un ecónomo, 3 tenientes

Requena a Cuenca y a Valencia: de cura, once eclesiásticos mas, y

"Dista 20 leguas de Cuenca y 12 de tres sacristanes, 40 que se mantie-Valencia" nen con e' producto de sus hacien

das".CORREOS Y DISTANCIAS, Y

PRODUCCIONES, aparece con el Otros epígrafes contenidos enmismo título e idéntico contenido, el manuscrito ni siquiera son men-

enlaPublicaciónyeneltextoorigi- cionados por Pascual Madoz:

nal. "ORDEN MUNICIPAL: un Alcal-

INDUSTRIAS, corresponde a de' dos Tenientes, once Registra-Artes e. Industria. En el texto hay dores y un Procurador Síndico son

una enumeración de las distintas los individuos de que se compone

actividades de los habitantes de el Ayuntamiento. Los 8000 r deRequena, que no recoge el Diccio- asignación que disfruta su secreta-nar¡o rio se incluyen en el presupuesto

de gastos municipales, que por el

82

común asciende a 38,616 ry 31 mrs.

Las rentas de que para atender a

estos gastos, disponen los propios,

se reducen a 6620 r, 26 mrs: el déficit

que aparece o se cubre por medio

de arbitrios que los ayuntamientos

excogitan; o lo que es mas frecuen

te por repartimiento vecinal. En

todas las elecciones para Diputa

dos, Requena ha formado un dis

trito, ó por si sola, ó con agregación

del lugar de Venta del Moro. En las

listas de 1843, figuraron 623 electo

res, de los cuales 237, lo eran por

las cuotas de sus contribuciones:

101 por disfrutar de 1900 reales de

renta líquida: 119 por labrar con

yunta propia tierras de su perte

nencia: 28 por tener dos yuntas en

terrenos arrendados: y 138, por

habitar en casas cuyo alquiler sube

á 400 ó mas r."

"ORDEN SEÑORIAL: Ciudad

realenga".

"ORDEN MILITAR: correspon

de a la comandancia general de

Cuenca, Capitanía General deCas

tilla la Nueva. En la última guerra

fue preciso cerrar con tapias los

puntos descubiertos, y construir

algunas baterías: hoy por haberse

destruido las primeras completa

mente, y por hallarse en muy mal

estado las segundas, es otra vez

Requena un pueblo abierto. Mien

tras duró la guerra sirvieron en el

ejército leal 409 soldados; sin con

tar otros muchos que se agregaron

a cuerpos francos, ó se vendieron:

mas de la mitad perecieron en los

combates, ó de sus resultas. Toma

ron partido por D. Carlos solo 16,

de ellos murieron 9: seis fueron a

pagar sus delitos en los presidios y

los restantes bolvieron a sus casas.

Hubo un Batallón de Milicia Na

cional, una compañía de artillería,

y un tercio de Caballería, total 1200

plazas. Cuarenta y seis individuos

de este cuerpo benemérito fueron

victimas de los rebeldes".

"CONTRIBUCIONES: Paga Re

quena anualmente por

repartimiento vecinal, sin mas

reducción que el producto de los

ramos arrendables, las siguientes:

"INSTRUCCIÓN PUBLICA: D.

Juan Davila Muñoz construyo en

el barrio del Arrabal un edificio,

llamado Hospital de S. José, y San

Nicolás, al que por un testamento

otorgado en Madrid a 6 de Diciem

bre de 1661, destino para local de

una escuela de Gramática, y otra

de instrucción primaria, dotando á

los maestros con una renta de mil

ducados, que estableció en juros

sobre salinas. Por algún tiempo

tubo efecto su voluntad pero la

suerte que han tenido los juros ha

hecho imposible, que en el dia se

cumpla. En 11 de Octubre de 1749

fundó el Presbítero D. José Domin

go un Vinculo, que producía en

renta líquida 24.000 r., y para dis

frutarla llamo a los P.P. Jesuitas de

Valencia imponiéndoles la carga

de leer Filosofía y Teología a los

83

vecinos de Requena, disponiendo

que en el caso de que los llamados

no aceptasen, pasaran sus dere

chos y obligaciones a los P.P. de las

Escuelas Pias y que en defecto de

estos entraran a suceder el Hospi-

tal de caridad, que tenia la

población. Los Jesuítas renuncia

ron; y por esta razón, después de

un largo pleito seguido entre los

otros dos llamados, mando la

Cnancillería de Granada en 19 de

Enero de 1767, que se entregasen

los bienes del Vínculo á las Escue

las Pias de las dos Castillas, dando

antes fianzas, de mantener en el

Hospital deSanJosé un maestro de

Filosofía y otro de Teología. En

virtud de esta sentencia mandaron

inmediatamente las Escuelas para

CONCEPTOS

Por Provinciales encabezadas

Por su decima

Por utensilio ordinario

Por utensilio extraordinario

Por Frutos civiles

Por subsidio industrial

Por Culto y Clero .

Por Culto Parroquial

Para niños expósitos

Para presos pobres

Por déficit del pres. de gastos municipales

Para gastos de la Sria. de la Exma. Diput Pr.

Por el tanto por % que por cobrar algunas

de las antedichas sumas

corresponde al Ayuntamiento

TOTAL

desempeñar las cátedras creadas a

los P.P.M.M. Fray Gerónimo de

San Miguel, y Fray Leopoldo de

San Julián, que aquel mismo año

hubieron de regresar a sus conven

tos obedeciendo varias reales ór

denes, que prohibian á los Religio

sos permanecer fuera de clausura

bajo ningún pretexto. Por esta cir

cunstancia pasaron a las manosdel

Hospital los bienes de la fundación

REALES

10Z544

10754

23'259

33'000

9742

4"800

61'537

18'311

8753

3-868

31'999

6736

7714

321'021

MRS

24

16

5

12

32

9

31

18

11

22

de D. José Domingo. Tal ha sido la

historia de dos memorias, que uni

das proporcionaban al vecindario

un curso completo de ciencias

Eclesiásticas.".

Si en el aspecto puramente

descriptivo, las diferencias entre

ambos textos son menores, en lo

concerniente a los datos históricos

-como ya se ha dicho en la Intro

ducción- el Diccionario ofrece

84

divergencias más acusadas. Pare

ce que el autor, no tomó en consi

deración los datos que le ofrece el

manuscrito, o tal vez si lo hizo,

únicamente le sirvió de pauta.

En el orden cronológico obser

vamos los primeros cambios. No

hay una correspondencia exacta

entre uno y otro, ya que el Diccio

nario sólo recoge datos a partir de

1184, mientras que el texto baraja

una hipótesis (aunque la supone

fabulosa) sobre los orígenes de la

ciudad, utilizando una cronología

más temprana. Por otro lado en el

Diccionario hay un salto cronoló

gico de 1470-1706. De este período

no tenemos datos históricos. En

cambio el manuscrito menciona el

reinado de Felipe III y la expulsión

de los moriscos. En cuanto al con

tenido, en algunos casos prescinde

de los datos que le aporta el ma

nuscrito y en otros los refleja muy

recortados. Esto ocurre, por ejem

plo, en la descripción de batallas; el

Diccionario únicamente enumera

algunas fechas y algunosnombres,

mientras que el texto original se

detiene en unamayorprofusión de

detalles.

A continuación transcribiremos

literalmente, los datos históricos

del manuscrito sin intercalar ni

hacer referencias a los datos que

publica Madoz, ya que como se ha

venido diciendo, parece ser queno

se valió de estos datos para la for

mación de su Diccionario.

"DATOS HISTÓRICOS: La ciu

dad de Requena es antiquísima, y

hace ya muchos siglos que tenían

un vecindario considerable.

Auberto, monge Benedictino, ha

blando en su Crónica de la ensan

grentada persecución, que en el

año 300 de la venida del Señor

sufrieron los cristianos Españoles

bajo el poder de Daciano, Gober

nador de la Península por los Em

peradores Diocleciano y

Maximiano, pone las siguientes

palabras="Requenobriga

innumerabilis mártires ejusdem

civitatis". El maestro Argaiz, reli

gioso también de San Benito, y

coronista general de su orden, ilus

trando esta clausula, dice: "pade

cieron en Requena innumerables

mártires de la misma ciudad=No

espresa Auberto (prosige Argaiz)

en que provincia estaba, si Reque

na en la raya de Castilla con Valen

cia, ó Requena en tierra deCampos

a dos leguas de la Villa deTamara=

El hallarse Daciano establecido en

Valencia y el poner Auberto, que

fueron sin número los mártires,

hace indudable que se habla de la

primera que siempre fue muy

populosa ciudad; y pequeña

población de la de tierra de Cam

pos". Resulta pues, que Requena

en el año 300 de Cristo era ya ciu

dad populosa y conocía la verda

dera religión hasta el punto de

contar entre sus hijos muchos

mártires; y como los pueblos rara

vez adquieren tanta importancia

85

sino después de transcurridos

muchos siglos desde su fundación,

puede asegurarse que la de Reque

na es anterior al nacimiento de

Jesús. No hay medios de fijar con

precisión una época tan importan

te para la Historia de esta ciudad

porque aunque Lucio, Destro, y

Beroso escriben que el rey Brigo,

biznieto de Tubal la fundo en el

año 2065 de la creación del mundo,

otros historiadores de mas peso (5)

suponen fabuloso el reinado de tal

hombre, y por consiguiente des

truyen el fundamentode la opinión

de los primeros, cuyo dicho sirve

sin embargo para probar que el

origen de Requena se remonta has

ta una antigüedad remontisima,

aunque desconocida.

Ocupada por los moros no

buelvea figuraren la historia hasta

que en el año 1094, estuboen ella el

Cid. Conquistador de Valencia,

para arreglar con los infantes de

Carrion las capitulaciones en cuya

virtud se casaron estos con las hijas

de tan celebre guerrero. Mientras

los cristianos mantubieron en su

poder á Valencia, Requena estubo

sugeta a ellos pero muerto el Cid, y

abandonadas sus conquistas,

bolvio a ser gobernada por los

moros, de cuyo dominio salió defi

nitivamente en tiempo de D. Alon

so 3o el que ganó a Cuenca (6).

Incorporada a la corona de Cas

tilla fue tal su lealtad, que en todas

épocas ha conseguido premios y

muestras inequivocas del aprecio

de sus reyes. D. Alonso el Sabio

determino poblar de cristianos a

Requena, y para lograr su intento

concedió a los que acometieran la

empresa todas las casas, hereda

des, aldeas y termino de la Villa,

para que se las partieran entre si

porcaballeriasy peonías; otorgóles

el fuero de Cuenca, y les declaro

libres de todo pecho, y defonsado,

y defonsadera, y de todo pedido

(privilegio fecho en Atienza á 4 de

agosto de la era 1295 (año 1257).

Hallándose en Toledo el dia 6 de

Febrero, expidió otro privilegio por

el que dio a los pobladores de Re

quena la Villa de Mira en su Cas

tillo, termino, y derechos, para que

hicieran de ella lo que les parecie

ra, como de su aldea.

Grandes servicios presto Re

quena al mismo D. Alonso, mien

tras duro la guerra que este monar

ca sostubo para bolver a la obe

diencia el reino de Murcia que se le

habia rebelado. Apaciguados los

Moros con la toma de su capital

ocurrida en el año 1266 (7) quiso el

rey dar una prueba de lo gratos

que le habían sido los sacrificios de

la población, y con este objeto la

otorgo en Sevilla á 11 de Agosto de

la era 1306 un privilegio

confirmatorio, según el mismo

espresa, de las mercedes hechas a

la villa por D. Alonso su bisabuelo,

y por su padre D. Fernando. La

importancia de estas mercedes

66

obliga a referirlas, aunque en ex

tracto: Ia. Concedió todo el termi

no de la Villa a sus vecinos. 2a.

mando que los que tubieran casa

poblada en Requena no pagasen

pecho alguno, a no serpara reparar

sus muros y torres. 3a que los ve

cinos de Requena no dieran

portazgo, montazgo, barcage,

castellage, peage, ni otro tributo en

ningún lugar del Tajo acá como no

fuese en Sevilla, Toledo, ó Murcia

4a que todo vecino pudiera tener

en sus casas pesos y medidas 5a

que todos los que morares en he

redad de vecinos de Requena, que

tubieran casa poblada en la Villa,

sean vasallos del señor de la here

dad, y le acudan con pechos, y

facenderas. 6a Que el concejo pue

da quintar los ganados ágenos que

entren en su termino. 7a Que los

realengos no pasen bajo ningún

pretesto á abadengos, ni a hom

bres de orden, ni de religión. 8a

Finalmente otorgo a los vecinos el

fuero de Toledo ademas del de

Cuenca. Tan grandes inmunida

des alcanzo Requena, y después le

han sido confirmadas por casi to

dos los Reyes hasta D. Carlos 4o.

Muerto D. Pedro el justiciero en

1369, por su hermano D. Enrique,

se propuso d. Pedro 4o de Aragón

sacar partido del miserable estado,

a que habia venido el Reyno de

Castilla con motivo de las Guerras

entre los dos Hermanos: para lle

var a cabo sus deseos, principio las

hostilidades apoderándose del

Castillo de Requena por traición

de su alcaide. La Villa en medio de

los apuros en que debia encontrar

se, no quiso rendirse; y fue tal el

valor con que se defendía, que

aunque vinieron á combatirla D.

Pedro Galceran de Pinos, D. Pedro

Centelles, D. Rodrigo, Diaz D. Juan,

y D. Verenger de Villarragut, ca

pitanes aragoneses de gran nom

bre, no pudieron entrarla. Con esto

tuvo tiempo Don Enrique para

socorrerla con un buen egercito

cuyos gefes Pedro González de

Mendoza y Albar García de Al

bornoz cobraron el castillo, arro

jando de el á los aragoneses (8).

Este hecho valió a la Villa la

confirmación de sus privilegios y

la concesión de 2.000 mars. Para la

labor de los muros.

En 1.449 huboguerras entre Don

Alonso 5o de Aragón y don Juan 2°

e Los aragoneses á las ordenes de

Don Baltasar Labron hijo del

vizconde de Chelva hicieron una

correría en tierras de Castilla, y en

el termino de Requena robaron

muchos ganados. Los vecinos irri

tados al saber aquellos excesos,

salieron enbusca del enemigo, pero

recibieron un terrible descalabro el

dia 10 de enero del mismo año (9).

A poco del célebre auto por el

que algunos grandes de Castilla

con el arzobispo de Toledo destro

naron en Abila el dia 5 de junio de

1.465 al rey Don Enrique 4o y pro-

87

clamaron en su lugar al infante

Don Alonso, tuvo maña el mar-

ques de Villa, uno de los subleva-

dos para persuadir al rey, que di-

solviesen el egercito que tenia á las

inmediacionesde Valladolid,don-

de se hallaban los rebeldes

prometiéndole que en breve el in-

fante, dejando el nombre de rey, se

reduciría a su servicio. Sin mas

creyó Don Enrique terminada la

guerra, y dio en Medina del campo

grandespremiosálosquelehabian

sido leales (10). Uno de los agrá-

ciadosfueDonAlbarodeMendoza,

conde de Castro Xeriz, a quien se

dioelseñoriodeRequena.Nopudo

la Villa impedir, que el conde to-

mará su posesión,; pero cuando

vio coyuntura sacudió el yugo con

incomparable energia. Por una

provisión de Don Enrique supo a

fines del año 1.466 que la donación

habia sido conseguida con falsas

suposiciones y que por lo mismo

era nula; luego que se tuvo esta

noticia, el vecindario se levanto en

masa y se apoderó de todas las

fortificaciones, menos del Castillo

en el que se refugiaron los parcia-

les y soldados del conde.

Envuelto el rey en nuevas gue-

rras intestinas contentóse con

mandar a la ciudad de Cuenca, y á

la Villa de Moya, que socorrieran a

Requenacongentesytodaclasede

ayuda. Poco prestaron estos auxi-

lios, porque Mendoza, dueño de

Mira, los mandaba mayores a los

que en su nombre mantenían el

Castillo. Por eso se prolongo la

guerra hasta Febrero de 1468, en

cuya época el conde abandono sus

proyectos.

Libre de su su to señor/

obtubo en premio de su lealtad la

¡a de poder celebrar un merca-do franco todos los jueves (11)

En 29 de Mavo de 1467 encendi-da todavia la Suerra con d-Albaro'consiguió la Villa un privilegio

firmado en Madrid' en el <lue elReV se obli8aba a n° separarla

nunca de la corona-Este documen-

to seria tal vez' el <lue anul° losefectos de una nueva donacion deRequena' <lue en 1470' h*20 el Reya favor de la Condesa deSantisteban, muger del Marques

del Villena (12); pues no se concibe

1ue otro obstacul° P^ria presen-

tarse a la condesa Para no tomar'como realmente no tomo posesión

df Señorio' con ^ue habia sidoagraciada.

Unidos los reynos de Castilla y

Aragón por el matrimonio de los

Reyes Católicos, libróse Requena

de las contingencias, á que como

Puebl° fr°nterizo, habia estadoespuesta. Por otra parte el enérgico

Sobierno de pellos, señores, re-Pnmiendo las demasías de los

8randes' quito otros de l°s moti-

vos' Por los *ue varias veces sehabia turbado la fa"quilidad de laPoblacion. Entonces principio para

ella un largo periodo de paz, que

88

contribuyo mucho al desarrollo de rras comunmente llamadas de

la agricultura y de la industria. Sucesión, que fueron causa de que

En los primeros años del Siglo el PuebI° Padeciera inmensos tra-

XVII tratando d. Felipe 3" de llevar baÍos' desPues de Prestar Srandesa efecto la expulsión total de los servicios. El Sr. Marques demoriscos, apretó mucho para que Villagarcia Virrey de Valencia tubo

dejaran el Reino, los que habitaban notlcia de <lue Dema habia caidoen los pueblos del Valle de Ayora; en Poder de Juan Bautista Bassetperoaquellasgentes,lejosdeaban- Partidario del Archiduque, y que

donarlaqueconociancomopatria, D- Luis de Zuni8a Y la Cerda Te"tomaron por caudillo a Pablo niente General Gefe de las troPasUbecar, y se retiraron a la muela del Rev< <lue marchaban contra lasdel Oro, termino de Cortes, en rebeldes, habia sido hecho prisio-

donde, unidos á otros, eligieron nero en Oliva Por sus mismos sol-por su Rey a un llamado Turigi, dados Y en particular por los delnatural de Catadró. Desde allí regimiento de prisionero en Oliva

hostilizaban a los pueblos por sus mismos soldados y en par-

limitrofes, y como Requena confi- ticular Por los del regimiento dena con Cortes, fueron varias las Caballería de D. Rafael Nebot, que

ocasiones, en que sus moradores con su Gefe' y muchos Oficiales abatieron y escarmentaron a los la cabeza abrazo cl Partido de lamoriscos,queentrabanamerodear casa de Austria- Estas nuevas leen su termino. Preso Turigi en hicieron presentir que los enemi-Lombay por las tropas del Rey, Sos se encaminarían sobre Valen-solo quedaron 90 de sus secuaces, cia: y en tal conflicto, desconfiando

todos hombres de arrojo sin igual. de los Pueblos de su Provincia,Simeón de Zapata, natural de Re- aPel° a la lealtad de Requena, esquena se encargo de exterminar- cribiendo a su corregidor, que le

los, y aunque en 12 de Nobre. de enviara al8una Sente Para defen'1609, tubo un encuentro desgra- der la casa de las armas' unicaciado, en que perecieron nueve fortaleza de aquella capital,

paisanos; de allí a a algunos dias Recibióse la carta el dia 17 de Di-

consiguio reducir los enemigos al ciembre de ] 705 Y a""q«e á las dosnumero de 20 que perdida toda horas de leida salieron eI correSi-esperanza de continuar en el pais, dor ylos principales de la Villa conse embarcaron para Argel. (13). 200 Pianos, su Diligencia fue

vana, porque al llegar a Buñol su-Desde aquel acontecimiento, • ron Basset era dueño de

nada ocurrió que alterase la tran- Valencia desde el dia 16. Precisoquilidad de Requena hasta las gue- les fue retirarse para acudir a la

89

defensa de sus propios hogaresque

de un momento a otro podian ser

invadidos. Las operaciones del

Conde de las Torres entretubieron

por algún tiempo al enemigo en el

Reino de Valencia; mas la retirada

de aquel Gefe, que el 12 de Junio

del mismo año salió de Requena

para incorporarse al campo que se

formaba en las cercanías de Ma

drid hizo conocer a los mas

incrédulos que la Villa iba aser

atacada. Mas de 900 hombres de

Milicias de la Mancha abrieron

aquella misma noche un portillo

por el que se fugaron: un hecho tan

escandaloso dejo la plaza sin

guarnición, porque solo quedaron

30 soldados y algunos capitanes de

las mismas milicias, que prefirie

ron los riesgos de un sitio, a la

ignominia de una huida tan

indecorosa. Sin embargo el patrio

tismo suplió lo que faltaba pues en

el acto se formaron 4 compañías de

paisanos resueltos a todo.

El día 13 embio Nebot desde

Sieteaguas pidiendo que la Villa

diese obediencia al Archiduque y

no se le contestó. Al amanecer del

14 se vieron fuerzas de caballería

enemiga por las alturas de la Atala

ya y de Barranco Rubio: las prime

ras abanzaron por la Casa Blanca; y

las segundas por el camino real

hasta apoderase de las Hermitas

de Santa Cruz y San Bartolomé, y

como la sed les obligara a bajar al

regajo, los del pueblo principiaron

un fuego, que produjo algunas ba

jas en las filas de los contrarios.

Hugo de Vindant, teniente de

Peterbourg mandaba las fuerzas

sitiadoras, que consistían 5000

hombres de tropas regladas, y de

otros 4000 entre micaletes y paisa

nos. Desde el 14 mantubose el

Arrabal hasta la salida del sol del

23, que los enemigos llamando la

atención con algunos disparos de

artillería lograron meterse en el por

unas casas inmediatas al portal de

Madrid. En seguida atacaron la

Villa por la calle de la Botica, mas

fue tanto y tan certero el fuego que

se les hizo, y tantas las granadas de

manoque les fueron arrojadas, que

hubieron de cejar, dejando en la

calle mas de 300 muertos, la mayor

parte de alemanes e ingleses.

El 24 colocaron la artillería para

batir la Puerta de Alcalá, y viendo

que este paso no producía efecto,

principiaron el 28 a arrojar bombas

desde el Barrio de las Peñas. Nada

hubiera tampoco conseguido de

esta manera, si el día 30 no se hu

biese advertido que los sitiadores

conducían sacos de pólvora a un

punto determinado, lo que hizo

conocer a los sitiados, que tenían

alguna mina abierta. Efectivamen

te, practicadas varias pruebas, se

descubrió que estaba minada la

Torre de las armas que era la prin

cipal del Castillo. Reunido consejo

bajo la presidencia del Goberna

dor, convinieron todos los oficia-

90

les, en que era imposible resistir a poner termino a tantas desgra-

por mas tiempo. Por eso se puso cias: en ella fue destruido el ejerci-

bandera blanca en la mañana del to del Archiduqe, y por consi-

31 y después de algunas contesta- guiente quedo a los del Rey abierto

ciones se extendió la capitulación el campo para dirigirse a donde

en los términos siguientes= Io La mejor les pareciera. Encargado el

plaza sera entregada y su Duque de Orleans del mando de

guarnición de tropa quedara pri- las tropas de S.M., hizo de ellas dos

sionera de guerra y sera conducida divisiones y con la una de que era

a Valencia. 2° Los vecinos conser- jefe el Duque de Berbic, vencedor

varan sus vidas y haciendas, y si de Almansa, se dirigió hacia Re-

alguno quisiere emigrar, podra quena. En la Noche del 2 de Mayo

marcharalpuntoqueelija.3°Seran de 1707, acampo en su Vega; al

respetadas las Iglesias y sus bienes, instante el Gobierno de la Plaza

y se guardare su inmunidad a los pidió capitulación, y como no se le

eclesiásticos. dio oidos, se rendio a discreción.

Firmados estos capítulos, tomo En la mañana del dia siguienteposesión de la Plaza el Genera V. ocuparon la población y CastilloVindantenlamañanadel2dejulio los Regimientos de D. Joséde 17Qg Amezaga y D. Juan de Zereceda; y

por la tarde entraron los DuquesMientras el sitio, habían sido de Orleans y el de Berb¡C/ quc eio.

segadas todas las mieses, saquea- -aron mucho la lealtad de los ve_

dos los arrabales, y quemados 190 cinos les concedieron ias armas y

edificios incluso el Hospital de la cuatro cañoneS/ que habian perte-

Candad. necido a la guarnición Austríaca.Para poco sirvió la capitulación, (14).

porque una vez apoderados de la No quedaron sin recompenSa

Villa, resolvieron los gefes enemi- los generosos esfuerzos de Reque-gos su saqueo, vejación, que solo na> SM á consulta de su

pudo redimir el Vecindario, entre- consejo de Castüla la exim¡o de

gando mil doblones y tributos por cinco años; (15) le con-comprometiendose a pagar mas fírmo bs privilegios antiguos: yadelante otros quinientos. mandó que añadiese el tituio de

Grandes y variados fueron los Fidelisima á los de muy Noble, y

sacrificios, que se exigieron de los muy Leal villa, que de inmemorial

requenenses mientras duro la usaba (16).

dominación Austríaca. Afortuna- En d reinado de D. Carlos 3» se

damentelabatalladeAlmansa vino aument0 la poblacion una 4a parte

91

fenómeno que solo se explica por

un aumento igual de su riqueza,

debido al impulso que recibió la

Fabrica de tegiodos de seda, cuyos

productos encontraban salida

pronta y ventajosa en la Plaza de

Cádiz. Entonces se levantaron

grandes capitales, de los que una

gran parte se emplearon en cons

truir muchos de los edificios del

arrabal, que indudablemente son

los mas cómodos, y hermosos de la

ciudad.

La guerra de la Independencia

fue fatal para Requena, porque

ademas de los sacrificios comunes

a todos los pueblos de la monarquía

y de los consiguientes al estableci

mientode una guarnición francesa

que se mantubo en el ex-convento

de Franciscanos desde Mayo del

año 12, hasta Julio del 13 exigiendo

cuantiosas sumas, tubo que llorar

la cuasi total paralización de la

Fabrica de Sederías, que era unode

los ramos mas importantes de su

riqueza.

El espíritu liberal del vecinda

rio se manifestó en 1820 con la

creación de una Milicia Nacional

que en el espacio de 3 años hizo 53

expediciones contra los facciosos

de Aragón y auxilio a Valencia,

cuando estubo sitiada 30 dias por

el General Samper, con una de sus

mejores compañias. Los individuos

de aquel cuerpo experimentaron

después una persecución de diez

años, que solo sirvió para hacerles

desear con ansia una mutación de

gobierno.

Por eso al formarse en 1834 la

Milicia urbana hubo tantos hom

bres dispuestos á empuñar las ar

mas, que con gloria suya supieron

conservar mas adelante, apesar de

los reiterados esfuerzos de los re

beldes.

Cabrera fue el primeroquepuso

á prueba su lealtad el 20 de Sep

tiembre de 1835, presentándose a

atacar la población con 1300 infan

tes, y 83 caballos dirigidos por los

cabecillas Quilez y Forcadell. Seria

la una de la tarde de aquel dia

cuando el gefe enemigo desplego

sus guerillas contra las que la Mili

cia habia tendido en las Viñas del

Martinete. Pronto se vieron estas

ultimas envueltas, y en la necesi

dad de replegarse a la Puerta de

Reynas, que en seguida fue ataca

da por la mayor parte de la

infantería de Cabrera. Como

únicamente las compañias de Ca

zadores y de Granaderos Naciona

les tenían armas, y por lo tanto era

preciso cubrir con ellas todo el re

cinto del pueblo que a la sazón se

hallaba abierto, sucedió que en el

punto atacado solo se encontraban

40 cazadores, pero tan decididos,

que supieron contener a susnume

rosos contrarios, matando siete de

ellos, no teniendo por su parte otra

perdida, que la de un Cabo Io que

murió atravesado de un balazo.

Mucho contribuyo también la Mi-

92

licia de Caballería, que constitu- sistir con éxito a todas las facciones

yéndose en la Atalaya puso en del bajo Aragón: no preveian a la

aprensión a los rebeldes, y los obli- sazón ni aun la posibilidad de que

go a destacar algunas fuerzas para las de Nabarra llegasen a pisar el

observar sus movimientos. Entre- pais. Pronto salieron de su error el

tanto algunas compañías de dia 7 Sepre. de 1836 cayo a Utiel la

Forcadell ocuparon el Convento división expedicionaria, capita-

de S. Francisco desde donde inco- neada por Gómez, y en seguida

modaban con sus disparos a los acudieron a su llamamiento las de

que defendían el pozo de la Nieve. Quilez, Forcadell, y el Serrador. El

Toda la tarde continuo el fuego, y 13 instigado por Cabrera, se puso

ya entrada la noche intimo Cabré- aquel gefe en marcha para Reque

ra la rendición, dirigiéndose a la na con unos 11 (..) hombres de

Justicia, y amenazándola con en- todas armas. A las dos de la tarde

trar a degüello, saqueando e in- después de hacer alarde de sus

cendiando todo, si era desobedecí- fuerzas, coloco a distancia conve

do: La contestación se redujo a in- niente un cañoncito, que dispara-

vitarle a poner por obra sus ame- ba contra la Batería del Cristo, y

nazas. Transcurrió gran parte de la que almomento fue inutilizado por

noche en el mayor silencia, y ya los fuegos de la Plaza. Al mismo

dadas lasdosde la mañana,cuando tiempo una columna de infantería

todos esperaban ver principiarse protegida por dos escuadrones de

denuevo las hotilidades, movieron Caballería ataco a las ordenes de

su campo los facciosos en direc- Villalobos la Puerta de Alcalá,

ción de Siete-aguas. Después de Cuando Gómez vio, que aquella

amanecer se practico un reconocí- fuerza habia sido rechazada a ca-

miento, en el que se recogieron tres ñonazos, vario de plan, y egecuto,

rezagados., que a las pocas horas con sus tropas algunos movimien-

fueron pasados por las armas. tos, que en vez de intimidar a lo

Con esta tentativa conocieron vecinos' produgeron un efecto deltodos, que era llegado el tiempo de todo contrario. El aspecto que pre-fortificarse: efectivamente se le- sentaba el pueblo, cuyos tejados sevantaron algunas tapias, se hallaban coronados de gente ar-

obtubieron del gobierno 600 fusile, mada' y hasta de ™«geres, y niños,y un considerable numero de car- v. eI haber recibido á balazos los

tuchos, y se compraron cuatro sitiados á un caPitan <lue les man-cañoncitosdehierrodeá4:contan dopara que se rindieran, convenció

poco se consideraron seguros los al S^neral Carlista, de que paraNacionales, y confiaron poder re- apoderarse de la Villa, tenia que

sacrificar muchos de sus soldados:

93

por esto no intentó un ataque mas

serio, según el mismo refirió, y a

los pocos momemtos de haber

anochecido emprendió su retirada

hacia Utiel

El enemigo tubo pocas bajas;

pero si en lo material fue insignifi

cante su perdida, no sucedió lo

mismo en lo moral. Desde que sa

lieron de Nabarra ninguna

población le habia resistido, y los

soldados envalentonados con su

buena suerte se reputaban inven

cibles. Requena les hizo conocer,

que carecían de recursos para ren

dir las ciudades que proyectaban

ocupar, si la traición no les abría las

puertas.

Deseando S.M. recompensar la

defensa de Requena contra la

facción de Gómez, mando en su

real decreto del 22 del mismo mes

de Septiembre: Io Que la Villa to

mara en adelante el título de muy

leal Ciudad como premio debido

al valor y fidelidad de sus habitan

tes. Y 2o Que eligiera un escudo de

armasconel emblema masanálogo

a representar el hecho que acababa

de ilustrarla, y lo propusiera para

su aprobación.

Ausentando Gómez, principia

ron de nuevo las obras de

fortificación, dirigidas por un in

geniero que construyo algunas

baterias, e hizo lo que estubo a su

alcance para dejar el pueblo cu

bierto de un golpe de mano.

Aunque desde entonces, no tra

taron los rebeldes de atacar a Re

quena, su Milicia Nacional siguió

prestando los mayores servicios:

cuatro años seguidos estubo dan

do guardias, y mantubo por las

noches retenes numerosos de

hombres, que a la mañana siguien

te dejaban el fusil, no para descan

sar de las fatigas, sino para entre

garse a las faenas, con cuyo pro

ducto era lo único que contaba sus

familias para subsistir. Además en

tan largo periodo apenas se paso

una semana, sin que se batieran

sus guerillas con las de lo faccio

sos, que continuamente talaban el

pais. De estos encuentros resulta

ron muchas de las bajas de que

queda hecha referencia. Un cuerpo

tan benemérito fue disuelto por el

comandante General de la Provin

cia el dia 18 de Febrero 1844 de una

manera capaz de haber alterado la

tranquilidad.

Desde inmemorial fue Requena

gobernada por un corregidor, que

hasta 1586 tubo jurisdicción sobre

Utiel. Habia seis escribanos del

numero, cuyo nombramiento era

de la Municipalidad.

Antiguamente comprendió un

termino vastísimo, pues eran al

deas suyas Utiel, Caudete,

Fuenterrobles, Venta del Moro,

Villargordo de Cabriel, Campo-

rrobles, y Mira, que hoy son pue

blos independientes".

94

Asi pues, la importancia de este

manuscrito radica en proporcio

narnos una serie de datos, que, en

el caso de que Madoz lo hubiera

utilizado como texto original para

su Diccionario, pasó por alto. Las

razonesno las sabemoscon certeza

pero podemos imaginar que fue

ran suprimidos, por no alargar ex

cesivamente la obra, o porque le

parecieran de escasa importancia.

En cualquier caso, estos datos, al

paso de los años han adquirido al

menos un interés histórico, por tra

tarse de un texto original escrito en

el año 1845, y por otra parte por

que, en lo referente a la parte his

tórica, pudiera aportar nuevos

datos hasta entonces inéditos, ya

que la historia de Requena más

antigua que se ha publicado -la de

Herrero y Moral- es posterior al

manuscrito.

95

NOTAS:

1.- Dato tomado de Bernabeu Ló

pez y recogido por Piqueras en La

Villa de Requena una propuesta de

rehabilitación. A. Osorio, L. Piles, J.

Piqueras, p. 23.

2.- La ortografía que se ha emplea

do es la original del texto transcri

to.

3.- Requena no perteneció a la pro

vincia de Valencia hasta 1851.

4.- Derrumbaderos: despeñadero,

precipicio.

Derrubio: acción y efecto de

derrubiar: robar lentamente el rio,

arroyo o cualquier humedad la tie

rra de las riberas o tapias.

5.- Mariana Lib. Io cap VIL D.

Ramón Noguera observaciones

sobre la venida de Tubal y otros a

España (Esta nota y las siguientes

son originales del manuscrito).

6.- Privilegio de D. Alonso 10 fecho

en Sevilla a 11 de agosto de la era

1306 (año 1268) en el cual dice que

las gracias, que concede son en

remuneración de los servicios que

la Villa hizo al Rey D. Alonso su

bisabuelo que la gano.

7.- Mariana Lib. 13 cap XV Mar

ques de Mondejar observación 29

en las memorias históricas de D.

Alonso X.

8.- Mariana Lib XVII cap. XIV Zurita

tom. 2o lib. 9o.

9.- Mariana Lib. 22 cap. 9 Zurita

tom. 2Ü lib. 15 cap. 56.

10.- Mariana Lib. 23 cap. Castillo,

crónica de D. Enrique cap. 82.

11.- Privilegio de D. Enrique... en

Plasencia á 22 de Abril de 1468.

12.- Ferreras.

13.- Justificación hecha a instancia

deSimeón de Zapataen 15 de Abril

de 1616, por ante a D. Feo. Precia

do, siendo corregidor el licenciado

D. Alonso Hurtado; documento

que original existe en el archivo de

la ciudad.

14.- Testimonio de lo acaecido en

Requena desde 16 de Diciembre de

1705 hasta el 3 de Mayo de 1707

librado en 15 de Junio del mismo

año, por los Esmos. Pedro Sirja Se

rrano, Feo. de Comas Ferrer, y

Domingo Sánchez Nabarro. Obra

en el archivo.

15.- Reales cédulas de 4 y 7 de

Octubre de 1707 existente en el ar

chivo.

16.- Privilegio de D. Felipe 5o fecho

en Madrid a 28 de Spre. de 1707,

existente en el archivo.

AGRADECIMIENTOS:

Agradezco la colaboración del

profesor D. Rafael Gil Salinas, doc

tor en Historia del Arte.

96

GASTERÓPÍ

FORAMINIFE

MANANTL

"LOS MORENOS

(VALENÍ

Juan Usera*, Francisco 8

Ana Pujante* : y Ma

\)DOS Y

I

ROS DEL

VLDE

', REQUENA

:ia)

larnnc/.lopez

1

Por cortesía de IBERUS 9 (1-2):

507-513, 1990.

GASTERÓPODOS Y FORAMINÍ-

FEROS DEL

MANANTIAL DE "LOS

MORENOS", REQUENA

(VALENCIA)

Juan Usera*. Francisco Martínez-

López**. Ana Pujante** y Magdale

na Faura*.

Palabras Clave: Prosobranchia,

Pulmonata, Foraminiferida, cuenca

talásica, autoecología, actuopaleon-

tología.

RESUMEN

Se estudia la fauna de

gasterópodos y foraminíferos de la

surgencia de "Los Morenos" situa

da en el término municipal de Re

quena (Valencia, España). Se han

analizado las aguas desde el punto

de vista físico y químico, con doce

parámetros y recolectado cuatro

especies de gasterópodos

Potamopyrgus jenkinsi (Smith),

Lymnaea truncatula (Müller),

Lymnaea peregra (Müller)y Physella

acuta (Draparnaud), y una de

foraminíferos, Labrospira jefreysi

(Williamson). Se discute la presen

cia en esta surgencia de las distin

tas especies, su momento de co

lonización, su autoecología y dis

tribución geográfica local y general.

INTRODUCCIÓN

La surgencia denominada "Fuente

de Los Morenos" se encuentra locali

zada en el término municipal de Re

quena, en el punto 3SXJ5566, coor

denadas U.T.M. del Mapa

Topográfico Nacional escala

1:50.000.

Las dimensiones de la superficie

aflorante del manantial, son de 275 m

x 2 m, tomando una forma aproxima

damente rectangular, cuyo fondo está

formado por gravas y arenas en su

zona este y arenas y limos en el oeste.

Su desagüe se realiza en la Rambla de

Los Morenos que, tras unirse con la

Rambla de Alcantarilla, desemboca

en el Río Cabriel.

Se han determinado las siguientes

especies de gasterópodos:

PROSOBRANCHIA

Potamopyrgusjenkinsi (Smith)

PULMONATA

Lymnaea truncatula (Müller)

Lymnaea peregra (Müller)

Physella acuta (Draparnaud)

La presencia de la primera de estas

especies es interesante por la coloni

zación que la misma viene realizando

en toda Europa.

Junto con los moluscos citados

101

aparecen charofitas, ostrácodos y un

foraminífero de concha aglutinada:

Labrospira Jeffreysii

(Williamson), cuya presencia, en zo

nas continentales, es citada por

primera vez.

MATERIAL Y MÉTODOS

La fauna de gasterópodos se reco

lectó de forma manual en las zonas

marginales de la surgencia y en su

continuación hacia la Rambla de Los

Morenos.

En cuanto a la fauna de

foraminíferos y para determinar la

distribución de los elementos de la

población en esta zona, se procedió a

realizar una cuadrícula cuyos puntos

estaban separados 50 cm. unos de

otros. La toma de sedimentos se reali

zó alrededor de dichos puntos, en los

dos centímetros superficiales, hasta

obtener una cantidad de 250 cm3. El

material fue conservado con formol

diluido al 10%, para la preservación

de la materia orgánica en las formas

vivas. En el laboratorio se procedió a

tamizar el sedimento en una malla de

0'063 mm, previa tinción con Rosa de

Bengala (WALTON, 1952).

Se analizaron los parámetros físi

cos y las características químicas de la

surgencia, con fecha del 30 de Abril

de 1990.

A. Parámetros "in situ"

Temperatura termómetro de Hg

Conductividad... conductímetro de

campo marca

Chemtrix, tipo700

pH pehachímetro de

campo marca

Crison, modelo506

B. Parámetros medidos en labo

ratorio

El agua fue recogida en botellas de

poliestireno añadiendo tres gotas de

cloroformo para su fijación. Una vez

en el laboratorio se obtuvieron los

parámetros expuestos en el apartado

de Resultados, utilizando para ello un

espectrofotómetro marca Merck, mo

delo SQ 113, siguiendo la técni

caexpuestaporMARTÍNEZ-LÓPEZ,

JIMÉNEZ, SUBÍAS Y AMELA,

(1986).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con respecto a los parámetros físi

co-químicos se obtuvieron los si

guientes resultados:

T.a: 17'3-18'8°C

pH: 6'98

Conductividad: 2'310 S a 25 °C

Los parámetros obtenidos en el

laboratorio fueron:

102

Dureza total mayor a 100 °d

Dureza carbonatos 17'8 °d

Calcio 760 mg/1

Alcalinidad 6*3 mmol/l

Sulfates 900-1400 ppm

Fosfatos 5-7'5 ppm

Amonio 0'528 ppm

Nitritos 0'389 ppm

Nitratos 11*85 ppm

MOLUSCOS

De las cuatro especies de

gasterópodos recolectados en la

surgencia, una pertenece a

Prosobranchia y tres a Pulmonata.

Phyllum

Clase

Subclase

Orden

Familia

Género

MOLLUSCA

GASTROPODA

PROSOBRANCHIA

MESOGASTROPODA

HIDROBIIDAE

Potamopyrgus Stimson

Potamopyrgusjenkinsi

(Smith, 1889)

Especie de procedencia austral que

por distintos motivos viene realizan

do una rápida colonización en el con

tinente europeo. La primera cita para

España fue dada por BOETTGER

(1951) y se refiere a los ejemplares

capturados en las proximidades de

Barcelona.

Las primeras citas para la Comuni

dad Valenciana se deben a GASULL

(1966, 1971, 1974) referidas a Elche

(Alicante), Peñíscola (Castellón) y

Cerda (Valencia), y más recientemente

la distribución para esta Comunidad

ha sido realizada por MARTÍNEZ-

LÓPEZ et al. op. cit. (1986), MARTÍ-NEZ-LÓPEZ, y AMELA, (1987) y

JIMÉNEZ y MARTÍNEZ-LÓPEZ(1988) en las principales cuencas flu

viales. Es de resaltar la alta rapidez de

colonización de esta especie no sola

mente en la Comunidad Valenciana,

sino en toda Europa. Diferentes auto

res atribuyen este hecho, así como su

repentina aparición en puntos aisla

dos al transporte pasivo por las aves,

ya que esta especie es capaz de atrave

sar el tubo digestivo de las mismas en

perfectoestado vital (BERNER, 1959;

BOETTGER, 1951; CROZET,

PEDROLIy VAUCHER, 1980). Así

su amplia capacidad adaptativa y su

carácter partenogenético permiten la

colonización a partir de un solo indi

viduo.

Es una especie de marcado carác

ter eurihalino, llegando a soportar

salinidades de hasta el 32 por mil

(MOUTHON, 1980). Prefiere las

aguas duras con valores para la dureza

total de 10'6 a 36'6 °d y de 7'2 a 18 °d

para dureza debida a carbonatos.

Soporta además notables concen

traciones de sulfatos ya que la hemos

103

capturado en aguas con concentracio

nes de hasta 800 mg/l.

Presenta tendencia a las tempera

turas de agua ligeramente altas, que

quedarían comprendidas entre los 18-

25°C, habiéndola recolectado, no

obstante en aguas con 8-10 °C (MAR-

TÍNEZ-LÓPEZ et al. op. cit., 1986).

En la surgcncia de Los Morenos

hemos recolectado ejemplares tanto

en el pequeño canal de desagüe, sobre

Nasturtium qfficinale (9 ejemplares)

como sobre las finas arenas y limos de

la surgencia propiamente dicha, entre

la especie de foraminífero que trata

mos en este mismo trabajo (5 ejem

plares).

Se ajusta, según sus caracteres

autoecológicos, perfectamente bien a

las características físicas y químicas

de las aguas en cuestión, y pensamos

que las ha colonizado recientemente

dada su escasa abundancia en contra

posición con la optimidad de las con

diciones (temperatura muy adecuada,

dureza, ph, etc.) que se exponen en el

apartado de Resultados.

Subclase PULMONATA

Orden BASOMMATOPHORA

Familia LIMNAEIDAE

Género LymnaeaLAMARCK, 1799

Lymnaea peregra Müiler, 1774

Especie paleártica que presenta

gran variabilidad morfológica, sien

do difícil establecer límites precisos

con otras especies consideradas con

frecuencia como subespecies u otros

taxones subespecíficos

(HUBENDICK, 1951).

Habita todo tipo de aguas sin espe-

cialización aunque muchos autores

indican cierta preferenciaporlasaguas

estancadas (GERMAIN, 1931;

ADAM, 1960; GASULL, 1971) y

durezas muy altas (mayores a 18 °d).

Estaopinión concuerdacon el caso

de Los Morenos pues si bien la hemos

encontrado en la surgencia y en el

canal de desagüe (7 ejemplares), don

de es sumamente abundante es en los

pequeños pozos del arroyo próximos,

con corriente mínima y muy pobladas

de algas filamentosas como

Rhizoclonium entre otras.

Por tanto, la existencia de L.

peregra en la surgencia objeto de es

tudio, no es de extrañar, dada la gran

tolerencia a todos los aspectos físico-

químicos de las aguas.

Las dimensiones de los ejemplares

capturados quedan dentro de la media

general de la especie, e incluso por

debajo de la misma (h= 18 mm, d= 14

mm).

Lymnaea trúncatela (Müiler, 1774)

Especie paleártica y neoártica.

Muy frecuente en aguas limpias,

alcalinas, estancadas o de escaso mo-

104

vimiento, como fuentes y abrevade

ros, aunque también es posible encon

trarla en medios cutróficos (JIMÉ

NEZ y MARTÍNEZ -LÓPEZ, 1988).

Euriterma y de costumbres anfibias,

encontrándose con frecuencia en la

vegetación y piedras circundantes es

pecialmente cuando la concentración

de O, disminuye en el agua.

Los ejemplares recolectados son

de pequeño tamaño, notablemente por

debajo de la media general (h= 10

mm, d= 5 mm). Solamente se recolec

taron 5 en el canal de desagüe y 4

fuera del agua a 10-15 cm de la orilla

de la surgencia. No obstante es muy

abundante, al igual queL. peregra, en

el arroyo donde desemboca el manan

tial, de carácter eutrófico con gran

cantidad de Lemna minor y de carác

ter típicamente alcalino, aspectos es

tos que no se dan en la surgencia.

Familia PHYS1DAE

Género Physella (Draparnaud,

1805)

Physella acuta

(Draparnaud, 1805)

Especie muy generalizada en todo

el continente europeo, en especial en

los países mediterráneos y Europa

occidental. Levógira, muy variable en

cuanto a tamaños y distribución. Es

quizá el gasterópodo más abundante

en las aguas de la Comunidad Valen

ciana, y dado su alto poder de repro

ducción, se la puede encontrar for

mando colonias muy numerosas.

Habita preferentemente las aguas

eutróficas y estancadas, aunque tam

bién es frecuente encontrarla en aguas

oligotróficas siendo poco abundante.

Normalmente vive sobre las algas y

fanerógamas sumergidas.

Los ejemplares capturados son de

pequeño tamaño, por debajo de la

media general (h= 9mm, d= 6 mm) y

poco abundante (4 ejemplares en la

surgencia y 9 en el canal de desagüe).

Sin embargo abunda junto con

Lymnaea en el arroyo colector próxi

mo, de características más idóneas

para su reproducción, donde observa

mos ejemplares de mayor tamaño que

los recogidos en la surgencia.

FORAMINIFEROS

La distribución de los 84

foraminíferos recolectados en la

surgencia parece ser por contagio ya

que el índice de dispersión calculado

es de 331 (MARGALEF. 1974).

Un sondeo efectuado en la zona de

mayor productividad hasta 25 cm. de

profundidad, ha proporcionado tam

bién conchas de L jeffreysü.

La colonización por foraminíferos

de caparazón aglutinado de medios de

baja salinidad, no es un aspecto des

conocido en las cuencas marginales

de tipo albufera o marjal en nuestras

105

costas. En estos casos aparece tam

bién un componente apreciable de

formas calcáreas y en general una

mayor diversidad de especies

(PHLEGER, 1960;MURRAY, 1973).

La fauna de gasterópodos es también

muy diferente.

Para el caso de L jeffreysii, la es

pecie demuestra ser extremadamente

eurihalina, encontrándose en mar

abierto (ALBEROLA, FERRÉ y

USERA, 1987), en zonas marginales

de salinidad variable (SANCHIS y

USERA, 1985; USERA, ROBLES,

MARTÍNEZ-LÓPEZ y ARCO,

1990), presentando estrategias de la

"K" o de la "r" según el medio.

El momento en que esta especie

colonizó la Fuente de Los Morenos no

parece reciente. Los 25 cm de sedi

mento acumulados en la surgencia

indican un período de tiempo sufi

ciente para descartar una presencia

esporádica de Labrospira. No obs

tante, que da el problema del agente

del transporte de esta especie. La dis

tancia aproximada en línea recta hasta

la costa del Mediterráneo es de unos

50 Km. y este tramo puede ser reco

rrido con facilidad por las aves que

habitan en las zonas húmedas de la

costa y que no son raras en la región.

Por otra parte, es conocido el

transporte por el viento de los capara

zones de los foraminíferos a mucha

mayor distancia que la que se encuen

tra la Fuente de Los Morenos y, aun

que no se descarta este procedimien

to, la bibliografía revisada no incluye

formas de caparazón aglutinado.

La resistencia de ésta y otras espe

cies a soportar períodos de desecación

(CANN y DECKKER, 1981; LÉVY,

1982) podría confirmar su permanen

cia en nuestra surgencia durante el

tiempo de deposición del material se

dimentario en el fondo de la cuenca.

106

Fig. 1. 1. Physella acuta (DRAP. 1805): 2. Lymnaea truncatula (MÜLLER. 1774): 3. Polamopyrgws jenkinsi

(SMITH. 1889). En la figura 1 la barra representa 1 cm: en las figuras 2 y 3 representa 2 mm.

107

■■':.:'-.:í.■"■■■'■.>, .>í;jirií.>.*¡í;ií--v'¿.¿|f:!'". '••'''-/"■■ :"i-':,v'" "^'■j^'':^-':'-;"v'/

Fig. 2. 1. Labrospira jeffreysii (WILLIAMSON). 2. Labrospira jeffreysii (WILLIAMSON). Delallc en la boca. 3.

Labrospira jeffreysii (WILLIAMSON). La bana représenla 25 (im.

108

BIBLIOGRAFÍA

Adam, W. 1960. Faune de Belgique. Mollusques I, MoHusque terrestres et dulcicoles.

Inst. Roy. Soc. Nat. Belgique, 402 pp.

Alberola, C, Ferré, E.J. y Usera, J. 1987. Aportación al conocimiento de la fauna

de foraminíferos bentónicosde las Islas Columbretes. In: Islas Columbretes.

Contribución al estudio de su medio natural, Alonso Matilla, L.A.; Carretero,

J.L. y García-Carrascosa, A.M. (Eds). Consellería d" Obres Publiques,

Urbanisme i Transports, Generalitat Valenciana, pp. 303-324.

Alberola, C, UseraJ. yGarcía-Forner,A. 1989. Distribuciónde las tanatocenosis

de foraminíferos arenáceos en el Puerto de los Alfaques (Tarragona). En

prensa. Revista de la Soc. Española de Paleontología.

Berner, L. 1959. Note preliminaire sur l'expansion de Potamopyrgus jenkensi

(Smith) dans la Región Mediterranéene. Arch. Molluskenk, 88:163-165.

Boettcek, C.R. 1951. Die herkinft und Vervanddtschsfast beziehunger der

Wasserschnnecke Potamopyrgusjenkensi (Smith) nebst ciner angabe über

ihr Auftreten im Mediterragebiet. Arch. Molluskenk, 88: 57-84.

Cann, J.M. y De Deckker, P. 1981. Fossil quaternary and living Foraminifera

fron athalassic (non-marine) saline lakes, southern Australia. Joumal of

Paleoniology, 55,3. pp. 660-670.

Crozet, B., Pedroli, J.C. y Vaucher, C. 1980. Premieres observations de

Potamopyrgusjenkinsi (Smith) (Mollusca,Hydrobiidae) enSuisse romande.

Arch. Molluskenk, 87: 807-811.

Gasull, L. 1966. Presencia de Potamopyrgus jenkensi (Smith) en la comarca de

Elche. Bol. Soc. Hist. Nat. Baleares, 12:1-2.

Gasull, L. 1971. Fauna malacológica de las aguas continentales dulces y

salobres del Sudeste Ibérico. Bol. Soc. Hist. Nat. Baleares, 16: 23-93.

Gasull, L. 1974. Primera noticia del hidróbido Potamopyrgusjenkensi (Smith) en

la provincia de Castellón de la Plana (Mollusca, Prosobranchia). Bol. Soc.

Hist. Nat. Baleares, 19:146-147.

Germain, L. 1931. Fauna de France, 22. Mollusque terrestres et fluviátiles (2

emepart). Libraire de la Faculté des Sciences, Paris, pp. 478-897.

Hubendick, B. 1951. Recent Lymnaeidae, their variation, morphology

ta xonomy, nomenclatureanddistribution. Kgl. Svensk. Vet. Acad. Handl.,

(4), 3:1-223.

109

Jiménez, J. y Martínez-López, F. 1988. Distribución y composición específica de

la Malacofauna del Río Júcar. Limnética, 4:9-18.

Lévy, A. 1982. Sur la survie de certains Foraminiféres dans les eaux continen

tales et sur ses conséquences. Mém. Soc. Céol. Fr., 144, pp. 161-171.

Makgalef. R. 1974. Ecología. Ed. Omega, 941 pp.

Martínez-López, F., Jiménez, J., Subías, J. y Amela, J. F. 1986. Sobre la distribu

cióndel Potamopyrgusjenkensi (Smith, 1889) (Gastropoda, Prosobranchia)

en las cuencas de los ríos Mijares, Turia y Júcar. Iberus, 6 (2): 245-255.

Martínez-López, F. y Amela, J.F. 1987. Nuevos datos sobre la distribución de

Potamopyrgusjenkensi (Smith, 1889) {Prosobranchia, Hydrobiidae) en el

Río Palancia (Castellón-Valencia). Iberus 7 (1): 119-120.

Martínez-López, F., Pujante, A. y Amela, J.F. 1987. Nuevas aportaciones sobre

la distribución de Potamopyrgus jenkensi (Smith, 1889) (Prosobranchia,

Hydrobiidae) en las cuencas de los ríos serpis, Clariano y Albaida

(Valencia). Actas VIII Bienal de la R. Soc. Esp. Hist. Nat. Pamplona 1987, pp.

59-67.

Mouthon, J. Contribution a l'ecologie des Mollusques des eaux courantes. Thése 3e

cycle, Unv. París VI, 169 pp.

Murray, J. W. 1973. Distribution and Ecology of Living Benthic foraminiferids.

Heinemann Educational Books, 274 pp.

Phleger, F. B. 1960. Ecology and distribution of Recent Foraminifera. Oxford

University Press, 297 pp.

Sanche, E. y Usera, J. 1985. Aportación al conocimiento de los foraminíferos del

Puerto de los Alfaques (Tarragona, España). VII Bienal de la R. Soc. Esp.

Hist. Nat., Barcelona, Abst, p. 136.

Usera, ]., Robles, F., MartInez-López, F. y Arco, Y. 1990. Fauna actual de

gasterópodos y foraminíferos de la marjal de Torreblanca (Castellón).

VIII Congreso Nacional de Malacología, Valencia, Abst. p. 101.

Walton,W.R. 1952. Techniquesforrecognitionofliving Foraminifera. Cushman

Found. Foram. Res. Contr., 3,2, pp. 56-60.

110