62
ON REVISTA DE ESTILO, OCIO Y TELEVISIÓN # 276 5 de enero de 2013 PATXI BISQUERT, DE LA ESCENA A LA LITERATURA Gente Patricia Kraus: “He tratado de hacer una carrera personal” | Moda Ya es tiempo de rebajas | Salud Consejos para cuidar la piel en invierno | Rutas Jorda- nia no se termina en Petra | Gastronomía La calidad de lo que comemos actualmente | Televisión Lo que triunfó durante 2012 y los televisivos que más dieron que hablar

on301212

  • Upload
    deiacom

  • View
    233

  • Download
    10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estilo y moda

Citation preview

Page 1: on301212

ONREVISTA DE ESTILO, OCIO Y TELEVISIÓN

# 276 5 de enero de 2013

PATXI BISQUERT, DE LA ESCENA A LA LITERATURAGente Patricia Kraus: “He tratado de hacer una carrera personal” | Moda Ya estiempo de rebajas | Salud Consejos para cuidar la piel en invierno | Rutas Jorda-nia no se termina en Petra | Gastronomía La calidad de lo que comemos actualmente| Televisión Lo que triunfó durante 2012 y los televisivos que más dieron que hablar

Page 2: on301212

UNA REVISTA cargada de PROPUESTAS PARA DISFRUTAR DE NUESTRO TIEMPO DE OCIO sintiendo muy cerca la naturaleza y nuestro entorno más próximo.

MONTAÑA, CULTURA, NATURALEZAy VIAJES discurren por sus páginas, acompañadas de impresionantes fotografías y un sin fi n de datos prácticos.

EXCURSIONES, PASEOS, TRAVESÍAS para los más experimentados montañeros y recorridos sencillos para toda la familia.

25% DE DESCUENTO EN TODOS LOS PRODUCTOS DE SUAOFERTAS EXCLUSIVAS PARA SUSCRIPTORES

PARTICIPACIÓN EN CADA NÚMERO EN EL SORTEO DE GRANDES PREMIOS

TODOS NUESTROS SUSCRIPTORES DISFRUTAN ADEMÁS DE:

PREMIAMOS LA FIDELIDAD DE LOS SUSCRIPTORES CONSORTEOS EN CADA NÚMERO:

ESTANCIAS DE FIN DE SEMANA EN AGROTURISMOS, MATERIAL DE MONTAÑA, LOTES DE LIBROS Y MUCHOS OTROS OBSEQUIOS.

GURE HARPIDEDUNEN FIDELTASUNAK SARIA DAKAR.ZENBAKI GUZTIETAN ZUEN ARTEAN ONDOKO SARI HAUEK

ZOZKETATUKO DITUGU:LANDA-ETXEETAN ASTEBURUKO EGONALDIAK, MENDI-MATERIALA, LIBURU-SORTAK ETA BESTE HAMAIKA SARI.

(*) (OFERTA VÁLIDA PARA NUEVAS SUSCRIPCIONES)

SUSCRIPCIÓN POR UN AÑO. REGALO DE 6 REVISTAS + 1 EXTRA (a elegir entre anteriores)SUSCRIPCIÓN POR DOS AÑOS. REGALO A ELEGIR:(*) MOCHILA TERNUA (valorada en 50e) O FIN DE SEMANA EN UNA CASA RURAL.

1 AÑO 47E44SUSCRIPCIÓN

2 AÑOS 93E SUSCRIPCIÓN

EUSK

AL

HER

RIA

EUSKAL HERRIASUSCRÍBETE AHORA A LA REVISTA

OFERTA ESPECIALREGALA UNA SUSCRIPCIÓN (1 AÑO) YLLÉVATE UNA MOCHILA (TERNUA) DE REGALO* VÁLIDA HASTA FINALES DEL AÑO 2012 O SE AGOTEN LAS EXISTENCIAS

OS EXISTENCIAS

IN

FORM

ACIÓ

N Y PEDIDOS

m 902 181 471www.euskalherria-aldizkaria.com

ANUNCIO ON PAGINA 2012.indd 1 20/09/12 16:08

Page 3: on301212

ESTILO Y OCIO04 GENTE PATRICIA KRAUS “ME GUSTA LA MÚSICA

DESDE QUE TENGO USO DE RAZÓN”

08 CORAZÓN CONTRACRÓNICA DEL MUNDO DELFAMOSEO A CARGO DE KARMELE IZAGUIRRE

10 EN PORTADA CHARLA CON PATXI BISQUERT, ELAÑORADO PROTAGONISTA DE ‘TASIO’

15 MODA DE REBAJAS ALGUNOS CONSEJOS PARAACERTAR CON LAS COMPRAS DE ROPA

18 PARA EXQUISITOS SELECCIÓN DE MODA Y COM-PLEMENTOS PARA VESTIR A LA ÚLTIMA

20 PASARELAS BRASIL PRESENTA SUS PROPUESTASPARA LA PRÓXIMA TEMPORADA

22 SALUD LA PIEL DECÁLOGO PARA CUIDARLA Y MAN-TENERLA HIDRATADA EN INVIERNO

24 ISABEL ORIOL ENTREVISTA CON LA PRESIDENTA DELA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER

26 RUTAS JORDANIA UN RECORRIDO POR LOS PRIN-CIPALES ATRACTIVOS DEL PAÍS

32 SALINILLAS DE BURADÓN UN PUEBLO A ORILLASDEL EBRO CON UNA GRAN HISTORIA MEDIEVAL

34 GASTRONOMÍA ALIMENTACIÓN LO QUE COME-MOS, SU CALIDAD Y CÓMO LO HACEMOS

40 RECETAS FERNANDO CÓRDOBA PREPARA CALA-MARCITOS RELLENOS DE HUEVAS DE MERLUZA

TELEVISIÓN44 ACTUALIDAD ÉXITOS DE 2012 LOS PRESENTADORES

Y PROGRAMAS QUE MÁS HAN DADO QUE HABLAR

48 ‘EL CONQUISTADOR DEL FIN DEL MUNDO’ ENENERO COMIENZA UNA NUEVA AVENTURA EN ETB

50 NUEVO FICHAJE MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ ‘ELSEVILLA’ SE INCORPORA A ‘TÚ SÍ QUE VALES’

53 SERIES JORDI FRADES ENTREVISTA CON EL DIREC-TOR DE LA SERIE DE TVE ‘ISABEL’

57 NOTICIAS NOVEDADES TODO LO QUE OCURRE ENEL COLORIDO MUNDO CATÓDICO

60 PROGRAMACIÓN LA PARRILLA ADELANTO DE LAOFERTA TELEVISIVA PARA LA SEMANA ENTRANTE

66 OPINIÓN PANTALLA PLANA ARTÍCULO SEMANALESCRITO POR CARLOS MARCOS

� Portada: Patxi Bisquert. [FOTO: DAVID DE HARO]

ON

24

32

44 53

34

26

04 15

Edita: ON Revistas y Suplementos SL.Correo redacción:[email protected]: Eduardo Vázquez Antón.Mail publicidad: [email protected]éfono publicidad: 616 993 960.Depósito Legal BI 2784/07. Imprime:Bulkograf.Director editorial: Pablo Muñoz.Director ON: Mikel Larramendi.Diseño: Juan Pablo Maset y ÁngelVadillo. Televisión: Rosana Lakunza.

276 Esta revista se vende conjuntae inseparablemente con los

periódicos: Diario de Noticias(Navarra), Deia-Noticias de

Bizkaia, Diario de Noticias deAlava y Noticias de Gipuzkoa.

5 de enero de 2013 SUMARIO ❘ 3

Page 4: on301212

GENTE

Patricia Kraus“Llevar un apellidoilustre es un reto”EL NOMBRE DE PATRICIA KRAUS, ADEMÁS DE ASOCIARLO AL DESU PADRE, ALFREDO KRAUS, DICE MUCHO POR SÍ SOLO. ESTACANTANTE Y COMPOSITORA HA SABIDO SACAR PARTIDO A SUGRAN VOZ Y PROYECTAR UNA CARRERA MUY PERSONAL. [TEXTO:

ELISA JIMENO]

esde joven tuvoacceso a todos losgéneros musicales.El despacho de supadre, el grantenor canarioAlfredo Kraus,estaba repleto de

discos, y sin embargo, Patricia Krausrecuerda que ella siempre escogía los mis-mos, los de las grandes voces del soul,blues... “Cuando escuchaba gospel, lasvoces negras, decía: Yo algún día quierocantar así”, recuerda.Es inevitable preguntarle por su apellido,¿qué tal se lleva ser la hija de...?Bien, porque ya es mucho tiempo. Para míes un orgullo. Eso sí, llevar un apellido ilus-tre es un reto, pero se lleva muy bien.

D� Patricia Kraus, hija de Alfredo Kraus, está ahora centrada en la música blues.

4 ❘ GENTEON

Page 5: on301212

¿Beneficia o a veces pone las cosas másdifíciles?Yo creo que ni una cosa ni la otra. Lo queocurre es que la gente conoce tu apellido yen unos casos puede ser un perjuicio, peroen otros no. También depende de cómo seastú y de cómo lleves tu carrera.En cualquier caso ha demostrado sutalento en muchas ocasiones y supongoque cada vez escucha menos referenciasa su padre.Sí, pero tampoco me importa. Hemos hechocosas tan diferentes que aunque me diganque soy hija de mi padre no me molestapara nada.¿Qué ha heredado de él?Nunca me lo he preguntado... Quizá el teneruna voz, trabajar con ella, tener cierto rigoren la técnica...

PERSONALLugar de nacimiento: Milán (Italia),1964.Familia: Es hija del fallecido tenorcanario Alfredo Kraus.Trayectoria: Comenzó su formaciónmusical a los nueve años para, más tar-de, ampliarla en la lírica clásica de manosde la soprano Lina Huarte y de su pro-pio padre. Desde muy joven sintió atrac-ción por las grandes voces negras, aun-que empezó decantándose por la músi-ca pop-rock. Comenzó a ser conocidapor su participación en el Festival deEurovisión de 1987. A finales de los 90se embarcó en un proyecto de músicaelectrónica y en 1999 fundó el grupoWax Beat, que editó dos discos y llegóa tener un público muy fiel. En los últi-mos años se ha ido especializando enel blues y está considerada como unode sus iconos. El pasado año publicó eldisco Retrocollection, en el que versio-na clásicos del soul, el jazz y la ópera.Además de compositora, desde haceaños combina la creatividad con la laborpedagógica, impartiendo clases de téc-nica vocal.

¿Influyó en su pasión por la música?Más que como padre o como artista, meinfluyó el hecho de estar rodeada de músi-ca por todas partes, ir a los teatros de peque-ña, conocer a grandes artistas... Todo eso,lógicamente, hace que ames la música. Amí me gusta desde que tengo uso de razón.¿Si tuviera que quedarse con un recuer-do de Alfredo Kraus?Como artista tengo muchísimos, pero mequedo con los familiares, los que tengo deél como padre. Por ejemplo, recuerdo asis-tir a grandes óperas y verle entre las cajascantar, me quedo con la parte que haydetrás del teatro, de cuando se preparabaen el camerino para salir...En su caso empezó a estudiar lírica clá-sica, pero enseguida dejó claro que legustaba el pop/rock. ¿Hubo problemas

con la familia por esos gustos?No. Yo empecé a estudiar técnica vocal a los17 años, cuando ya estaba en un grupito dela escena madrileña, y fue porque mi padreme dijo que tenía una voz estupenda y quetenía que trabajarla. Y cualquiera le decíaque no. Así que me puse a estudiar, peronunca con la pretensión de hacer clásico,sino simplemente para aprender, al fin y alcabo mi instrumento es la voz. Y se lo agra-dezco, porque gracias a eso ahora cantocomo canto y puedo hacer lo que hago.¿Es importante trabajar la voz?Creo que si has nacido con una gran voz esuna lástima no trabajarla y estudiar paradesarrollar todas tus aptitudes y sacarle elmáximo partido. Y repito que en mi casofue gracias a mi padre, porque si hubierasido por mi mala cabeza, no lo hubierahecho.Su trayectoria está plagada de experien-cias de lo más variadas. Una de ellas esEurovisión, en 1987. ¿Qué supuso?Fue al inicio de mi carrera y para mí supu-so pasar de estar prácticamente en mi casahaciendo canciones o en grupitos, a unámbito público, pero a lo bestia. De repen-te desde Zafiro, una multinacional españo-la que había escuchado mis canciones, mellamaron para proponerme hacer un dis-co. Después, cuando lo terminamos, medijeron que me iban a proponer para Euro-visión, y me cogieron. Yo aluciné bastante,claro, porque era lo primero que hacía yera muy jovencita. Fue duro, es una expe-riencia para la que no estás preparada por-que nunca te lo has planteado, pero lorecuerdo con cariño, porque fue el paso aser profesional y a tomarme esto en serio.Después fundó el grupo Wax Beat, conel que publicó dos discos. ¿Qué recuer-dos tiene de aquella etapa?Fue muy bonita y dura también. Era ungrupo de música electrónica y en aquelmomento fuimos de los primeros. Fue unaetapa de mucha lucha, de movernos paratocar, hice muchas tablas en el escenario ymuchos conciertos en directo, y me vinomuy bien. Y ahí quedan los discos, que sonpreciosos. Además, teníamos un montónde seguidores muy fieles.Le permitió ver cómo funciona el mundode un grupo musical, los conciertos, lasgiras...En realidad yo salí en los 80 y ya llevabatiempo, pero lo que descubrí con Wax Beatfue el ir a festivales, moverte con un grupo,que si furgoneta para arriba, furgoneta ��

5 de enero de 2013 ONGENTE ❘ 5

Page 6: on301212

�� para abajo... Hacer mucha carretera.Otra anécdota es que pasó por Opera-ción Triunfo. Fue profesora de Técnicavocal en la edición del año 2006.Sí, es que me pasan unas cosas... De repen-te me llamaron y yo encantada. Fue unaexperiencia televisiva muy agradable y lopasé muy bien. Al principio iba a ir un díaa la semana, pero les gustó mi trabajo y aca-bé yendo tres veces por semana. Lo pasémuy bien.También tiene su propia productora.¿Cómo surgió?Sobre todo de la necesidad, como ocurrecasi siempre en la vida. Cuando vi que lomío no era el pop y salí de ese ambiente, medi cuenta de que o me lo montaba yo, o enEspaña no podría trabajar, porque hay muypoca industria para determinados tipos demúsica. Pero todo eso ahora ha cambiadocasi de la noche a la mañana. Ahora todoslos músicos hemos recurrido a la autoges-tión para poder sacar nuestro trabajo ade-lante. Lo que yo he hecho ha sido diversifi-car mucho: doy clases, tengo mi estudio,tengo la productora... En estos momentosde crisis los músicos, con la subida del IVA,lo estamos pasando bastante mal, como elresto de profesiones, supongo, pero lo del21% es una barbaridad, cuando en el restode países lo que se está haciendo es ayudara la cultura.En los últimos años se ha ido encami-nando hacia el blues, ¿qué le atrae deeste género?Curiosamente lo descubrí también graciasa mi padre, porque él tenía una gran colec-ción de discos de música blues, soul... Cuan-

� Durante uno de sus conciertos.

“Todos los músicoshemos recurrido ala autogestión”

camente de la familia, y eso ayuda a que melo pase bomba en el escenario.¿Tiene que cuidar mucho su voz?Más bien lo que hago es no descuidarla. Nofumo y cuando salgo tengo cuidado, perono voy con pañuelos todo el día, no soy unahistérica. Ahora, en invierno, sí que tomovitamina C, propóleo, equinácea... para nocoger catarros.En la mayoría de sus canciones predo-mina la lengua inglesa. ¿A qué se debe?Casi todas las canciones que escribo son encastellano, pero en inglés me siento máscómoda cantando, porque el blues tiene unritmo muy sincopado y encontrar palabrasen castellano de dos sílabas o tres y que sig-nifiquen algo es difícil. En inglés, en cam-bio, con dos sílabas hay muchísimas pala-bras.Por curiosidad, ¿cuántos idiomas habla?Yo he nacido en Milán y soy bilingüe. Mispadres lo decidieron así porque el idiomade la ópera es el italiano. Luego chapurreofrancés y hablo malamente inglés.¿Qué es lo que más le ha aportado lamúsica?Para mí lo es todo, es mi vida. Cuando ten-go momentos chungos me pongo en Youtu-be actuaciones por ejemplo de Janis Jopliny me vuelven la ilusión y las ganas. Lamúsica es mi refugio.¿Qué proyectos tiene para 2013?Sobrevivir, que no es poco. Y si lo conse-guimos, en 2014 sacaré un nuevo disco. Esteaño quiero viajar fuera, tenemos algún pro-yecto de ir a China, también a Sudaméri-ca... En 2013 está claro que hay que ir fue-ra si se quiere sobrevivir.

do entraba en su despacho era lo que escu-chaba. Me gustan las grandes voces desdesiempre.Y se puede decir que ha encontrado susitio.Lo que he tratado de hacer es una carrerapersonal, autoral por decirlo de algunamanera. Creo que un músico, y en especialun vocalista, no tiene que encasillarse, tie-ne que evolucionar con la vida. Simple-mente, a un buen músico le tiene que gus-tar la buena música.Muchos le consideran un icono del blues.¿Satisfecha?Cuando me enteré me quedé un poco alu-cinada, pero supongo que tampoco hay tan-ta gente que haga este tipo de música. Perosí, estoy muy orgullosa porque es muy difí-cil, y también porque muchos críticos ycompañeros hayan considerado que con mibanda tenemos uno de los mejores directosde la escena española. A mí lo que me gus-ta es el directo, y si sigo en la música es porlos conciertos.¿Y qué tiene el directo que tanto le atrae?Que es mágico, porque en ese momentoestás creando. Es el aquí y el ahora, y resul-ta irrepetible. Eso engancha mucho. Ade-más, yo estoy con una banda con la que lle-vo mucho tiempo trabajando, son prácti-

6 ❘ GENTEON

Page 7: on301212

a) Por teléfono:Puede realizar su pedido de 3 maneras diferentes:

b) En el e-mail:[email protected] 570 406

c) En las of icinas comerciales de Grupo Noticias

tiend

a t e p r e s e n t a e s t e

p r o d u c t o e n e x c l u s i v a

Opción de pago con VISA o Contra reembolso. Horario de llamadas en verano (Del 1 de julio al 15 de septiembre, excepto festivos): Lunes a viernes, de 8:00 a 15:00 horas.

Envío a domicilioGRATUITO

Tie

nda

ON

ges

tiona

da e

n ex

clus

iva

por

Gru

po M

arke

tinno

va

Plazo máximo pararealizar su pedido:Viernes 11 de enero

COCHE TELEDIRIGIDOFÓRMULA 1 ESCALA 1:10

CARACTERÍSTICAS:· Escala 1:10 (47 centímetros).· Cer tif icado ISO 90001:2000. · Diseño real de fórmula 1 de última generación. · Plenas funciones en movimiento: delante, atrás, derecha, izquierda, parar. · Control remoto a dis tancia hasta 50 metros. · Botón de ajuste de dirección.· Pilas recargables.· Ruedas semiautomáticas de gran tamaño. · Caja de engranajes precintada.

49,95€

PVP

99,90

euros

precioexclusivo

Page 8: on301212

corazón [TEXTO: KARMELE IZAGUIRRE]

LOS REYES MAJOS DE LA OBREGÓN

omo ya sabéis, hetenido más trabajoque la Epilady dela Pantoja. Misquehaceres diariosme quitan hasta larespiración, y aun-que los malpensa-

dos envidiosos lo achaquen a mi queren-cia por las tallas de quinceañera en lasque embuto mi barriguita de quasi sesen-tona, no es así. Ser bióloga, presentado-ra, actriz, guionista, empresaria, bailari-na, escritora y madre no me ha permiti-do remitiros mi misiva antes, aunqueespero que vuestra condición de magosos ayudará a cumplir mis peticiones.

Como sabéis, estoy dispuesta a todo porseguir siendo eternamente joven. Lo dequitarme décadas me ha servido duran-te mucho tiempo, hasta que mi hijo ha idocumpliendo años y ya no puedo seguir enregresión, ya que a este paso mi pequeñodel alma va a ser mayor que yo en menosque Falete se come un faisán.

Hago lo imposible para seguir siendo lajovencita lozana que triunfó enHollywood. Visito asiduamente a la hor-da de cirujanos que se ocupa de que micuerpo serrano desafíe a la ley de la gra-vedad y de que mi paletilla siga siendo 5J para los chulazos a los que pretendo.Mis pómulos tipo Heidi pasan la ITVcada pocos meses, mis pechos enhiestos,aquellos que según la leyenda explotaronen un avión, son totalmente míos porquelos pagué allá por el Jurásico inferior(para tranquilidad de Sus Majestades hede decir que jamás deflagraron), mien-tras mis miopes ojos, cada vez más ras-gados a golpe de bisturí, compruebandelante del espejo que aún me puedoincrustar en mis característicos modelo-nes de tronista que me pretan hasta hiper-ventilar. Habéis comprobado que hagotodo lo que puedo, por eso os ruego quemañana me traigáis el elixir de la eterna

CQUERIDOS REYES MAGOS: SOY ANITA GARCÍA OBREGÓN, SÉ QUE ES UN POCO TARDE, QUE MAÑANAYA VENÍS Y QUE AÚN NO OS HE ESCRITO MI CARTA, AUNQUE TENGO QUE ACLARAROS QUE ESTOYTAN OCUPADA QUE HASTA HOY NO HE TENIDO UNA MILÉSIMA DE SEGUNDO PARA EXPRESAROS MISDESEOS.

juventud. Creo que me lo he ganado.Un cuerpazo y una mente tipo Bershka

se merecen un chulazo en condiciones,por eso te pido, querido Melchor, que meenvíes un maromo de menos de treintaaños que me quiera, aunque no a prime-ra Visa Oro, como algún cutre de los queha trepado mi cartera. ¿Te acuerdas deDarek, aquel polaco tipo Conan al quemantuve durante dos años? Aquel mus-culitos con un pasado tan turbio como laagüita amarilla de Pocholo que despuésde un mes de juerga, me engañó vilmen-te. Me utilizó para hacerse famoso y cuan-do no me dejé chulear más se fue con laque era mi mejor amiga. Un horror. Y esque no he tenido suerte en el amor. DadoLecquio, el padre de mi hijo, me puso unacornamenta del tamaño de la papada deCharo Reina. Cuando me enteré me caye-

ron dos meses encima del disgustazo; fueuna muesca terrible para mi corazón ymis patas de gallo. Pero ya pasó. Despuésllegarían una ristra de chulos que mecolonizaron sin pena ni gloria, chulos quedesaparecían a la velocidad de la luz encuanto comprobaban que en el fondo mivida pretende ser como la de La casa dela pradera. Ñoña.

Además, mi éxito con los hombres másenvidiados del planeta me ha granjeadomuchas animadversiones entre las muje-res, que no pueden evitar envidiarme pormi maestría en meter tripa y colonizarcuerpos Danone. Como aquella vez en laque la pija de Victoria Beckham me lla-

mó Barbie geriátrica y me montó unpollazo (ups, tu sabes que me refería a ungran pollo) porque su marido queríabeberse el caldo añejo de mis patitas degallina vieja. Esa estirada tacaña, quedurante su estancia en Madrid no se pusounas ubres nuevas –que dicho sea de pasonecesitaba como comer– porque le pare-cieron muy caras, se atrevió a insultar-me en mi propia casa. Las malas lenguasdecían en la época que perseguí a Davidpor cielo, tierra, mar y aire, pero... ¡quéle voy a hacer si me lo encontraba entodas partes! Es verdad, no lo puedonegar, soy una mujer 10 y no me extrañaque todas quieran ser como yo, hasta estaBeckham con cara de sufrir la halitosisde Pipi Estrada, que no sonreiría ni aun-que le prometieran adelgazar 100 gramosen cada risita.

Si hay una mujer desinteresada esa soyyo, que de trepa no tengo nada de nada.¡Ay si yo me hubiera dejado anclar enalguna de las poderosísimas braguetasque se han acercado a mi puerto durantetodos estos años! Si hubiera querido serprincesa de Mónaco solo hubiera tenidoque sucumbir ante los encantos de Alber-to de Mónaco. El pobre quiso enamo-rarme, pero claro, yo no me puedo ima-ginar lo aburrida que tiene que ser la vidaen palacio. ¿Cómo voy a encorsetarme yoen esa faja protocolaria tan coñazo, conlo pizpireta que soy? ¿Me imagináis ves-tida de madrina de comunión como latriste de Charlene? No podría cambiar-me la ropa con las concursantes de Gan-día Shore y tendría que ir tan tapadacomo Sor Citroen. ¡Un horror!

Por todo esto, Melchorcito, creo que memerezco alguien que riegue mi flor, queestá a punto de marchitarse y necesitareverdecerse con savia joven y nueva. Tepido que este 2013 me ayudes a buscar unhombre que me quiera. Da lo mismo quela que tenga que llenarle la nevera sea yo;mientras se pasee por mis curvas y me

“OS RUEGO QUEMAÑANA METRAIGÁIS EL ELIXIRDE LA ETERNAJUVENTUD”

8 ❘ GENTEON

Page 9: on301212

[ILUSTRACIÓN: SXC]

diga lo joven y divina que soy, me vale.¿Qué más me da? Haré lo que me pidas,sería capaz de renegar del gas ciudad yvolver al butano de toda la vida si medices que puedo cumplir ese gran sueñoerótico-amoroso, y me voy a quedar conla bombona del repartidor mazas que meadjudiques.

Sé que la situación económica es máspenosa que la pelambrera de Camilo Ses-to y que yo precisamente no me puedoquejar porque estoy forrada (mi puntodébil es el tejido adiposo que se me pegacomo una lapa en la tripita que incrustoen mis vaqueros), aunque estimadasMajestades, os pediría también que meenviarais un trabajito goloso de los deestrella. Una serie del tipo Ana y los 7, enla que podría desarrollar mi faceta inter-pretativa, que dicho sea de paso, no aban-dono nunca, y es que es verdad que soyuna teatrera siempre y una litronera aveces (ya sabes, hay que empatizar conlos jóvenes antisistema).

También me vendría bien que me rega-larais un programa de televisión en el quepoder entrevistar a la flor y la nata de laintelectualidad, de la que obviamente for-mo parte. Podría desarrollar también mifaceta como bióloga, aparcada desdeaquella mítica tesis que presenté sobre lamosca del vinagre. La cosa es que pornada del mundo quiero dejar de estar enel candelabro y dejar de copar portadascomo cuando era Antoñita la fantásti-ca. Ahora no aparezco ni en los breves delQué me dices.

Los que aseguran que he llegado a salirdos veces de casa para que los paparazzique no me habían fotografiado la prime-ra vez me siguieran, no saben lo quedicen. He sido la famosa más famosa, másque la muñecas que se dirigen al portal.Por eso, Melchor –sobre todo a ti, que eresmi preferido– Gaspar y Baltasar, os pidoun mínimo de una portada semanal conla que seguir siendo mega-ultra-gigapopular. Gracias queridos Reyes MagosMajos por leerme. Os dejo caviar, ostras ychampán para que os repongáis del viaje.

Postdata: Si os sobra tiempo, podríaishablar con Pablo Alborán para que mededique una canción. Linda, la que ins-piré a Miguel Bosé, mi primer noviochispas con el que hacía calceta, es de laera del gramófono.

5 de enero de 2013 ONGENTE ❘ 9

Page 10: on301212

ace once añosse trasladó aGalicia, a unpueblo deOrense. Allívive con suactual pareja ycon la niña que

ambos tienen, Uma, que acaba de cumplirtrece meses, y muy cerca están sus hijosmayores, Candela y Beñat, fruto de unarelación anterior. Son ellos los que le retie-nen en tierras gallegas. “Todavía me nece-sitan cerca y vivir en Euskadi dificulta-ría ese contacto con ellos. Cuando sean unpoco más mayores y necesiten más a sucuadrilla que a su padre quizá me vuel-

va”. El protagonista de Tasio, el carbone-ro de Tierra Estella, es un padrazo que noduda en sacar su móvil para enseñar lafoto de la benjamina de la familia. “Me fuia Galicia a hacer hijos”, señala sonrien-do. Patxi Bisquert presentó su primeranovela en la última Feria de Durango:Rosa, la historia de una muchacha quejunto con su familia huye del hambre enGalicia y llega a Gasteiz en plenas fiestas.Hablar con Bisquert supone una vuelta alpasado, a un pasado que se sitúa cuandoen la década de los 70 era miembro deETA, estaba en la cárcel de Segovia y cola-boraba con la hoy famosa fuga. Fue con-vertida en película en 1981 por Imanol Uri-be y él participó como actor. Después ven-

dría una larga carrera que todavía conti-núa.Parece que está muy apartado del mun-danal ruido, ¿qué ha sido de su vida?Hace once años que me fui a Galicia y vivoallí. Aquí vengo poco, solo a visitar a lafamilia y a algún acto como este, la Feriade Durango. Allí tengo a mis pequeños,que me necesitan y tengo que estar conellos.Acaba de publicar su primera novela,¿a qué más se dedica?A lo de siempre. Sigo haciendo cine y laúltima película mía que ha sonado es Cel-da 211, aunque en los últimos años habajado mucho la producción y se está tra-bajando poco. He hecho algún capítulo

H

Patxi Bisquert“Echo de menosEuskal Herria;vive un momentoapasionante”SE CONVIRTIÓ EN ACTOR POR ACCIDENTE; NUNCA HABÍA BUS-CADO LA INTERPRETACIÓN Y FUE ‘LA FUGA DE SEGOVIA’ LAPELÍCULA QUE LE LLEVÓ HASTA UNO DE LOS PERSONAJES QUEHAN HECHO HISTORIA EN EL CINE VASCO, ‘TASIO’. AHORA, PATXIBISQUERT VUELVE A LA ACTUALIDAD Y PRESENTA SU PRIMERANOVELA, ‘ROSA’. [TEXTO: ROSANA LAKUNZA. FOTOS: DAVID DE HARO]

� El popular protagonista de ‘Tasio’ presenta ahora su primera novela, ‘Rosa’.

10 ❘ GENTEON

Page 11: on301212

PERSONALEdad: 60 años (19 de septiembrede 1952).Lugar de nacimiento: Zizurkil(Gipuzkoa).Familia: Vive en pareja y tiene treshijos, dos de una relación anterior(Candela y Beñat) y Uma, de trecemeses.Residencia: Desde hace once añosvive en una aldea gallega en la pro-vincia de Orense.Política: Pasó su infancia en uncaserío de Hondarribia. Antes decumplir los catorce años entró a tra-bajar en una fábrica de máquinas decoser en Eibar. Su compromiso polí-tico le llevó a afiliarse muy joven enlas Juventudes Obreras Católicas.Poco después se afilió a EGI, juven-tudes del PNV, y después a la esci-sión de esta organización de la quenace EGI Batasuna, que en el Abe-rri Eguna de 1972 se une a ETA. Fuedetenido en dos ocasiones, primerocomo miembro de EGI Batasuna ydespués por pertenecer a ETA. Aca-bó en la cárcel de Segovia y partici-pó en los dos intentos de fuga quese dieron entre 1975 y 1976. Trasabandonar ETA entró en política, pri-mero en Euskadiko Ezkerra y luegoen Auzolan, una plataforma que tam-bién abandonó.Cine: En 1981 rodó La fuga deSegovia. En esa cárcel había coinci-dido con Ángel Amigo (productor dela película y uno de los 29 presos quehuyeron). Después de interpretarseen este film siguió con su granja degallinas y conejos en la Llanada ala-vesa. Dos años después, la mismaproductora contactó con él para rodarLa conquista de Albania, y más ade-lante protagonizó Akelarre. MontxoArmendáriz se fijó en él para prota-gonizar un nuevo papel, el de un car-bonero de Tierra Estella, y se convir-tió en Tasio. Su vida profesional haseguido muy ligada al cine y en 2009se estrenó su último trabajo, Celda211.Libros: Acaba de presentar al públi-co su primera novela, Rosa, una his-toria en la que se mezcla erotismo ypolítica.

tenía que haber hecho antes?Creo que en la voluntad de ETA estaba eldejar las armas hace tiempo. Ha habidomuchas negociaciones e incluso se hanalcanzado acuerdos importantes. Sinembargo, llegado el momento, el gobier-no de turno, y me da lo mismo que sea elPSOE o el PP, boicoteaba de alguna formaesos acuerdos, con lo cual se obligaba aETA a continuar en la misma línea…¿Cambiaron en 2011 las circunstan-cias?El hecho de que las distintas fuerzas sobe-ranistas que integran la izquierda abert-zale se hayan juntado en los últimos añosy hayan elaborado esa especie de hoja deruta, con la colaboración del movimientointernacional y personalidades relevan-tes, ha derivado en una situación másasentada y también en que de forma uni-lateral, desde ETA se haya decidido dar elpaso de dejar las armas. Pero seguimosigual.¿En qué sentido?Unilateralmente se toman decisionesimportantes, muy valientes, pero por laotra parte es como si no pasara nada.Seguimos en las mismas, pero más tardeo más temprano se tendrán que bajar dela burra porque este país no va a parar. Loúnico que están haciendo desde la otraparte es tratar de ganar tiempo, pero a lavez lo están perdiendo, y también estánperdiendo mucha credibilidad.Dada su trayectoria, ¿no le han dadoganas de volver en esta época queusted califica de apasionante?Sí, pero lo que más me ata a Galicia sonmis niños. Tengo tres hijos de dos parejasdiferentes. Mis dos hijos mayores vivenen Galicia, Candela hará diez años endiciembre y Beñat nueve en febrero. Sondemasiado pequeños y si me vengo aquíno nos podríamos ver con la asiduidadque lo hacemos ahora; tendríamos quedistanciar los encuentros y eso me aterraun poco. En cuanto pasen unos años yentren en la adolescencia no echarán tan-to de menos a su padre. Entonces quizáme lo replantee y vuelva aquí con mi nue-va pareja y con la niña pequeñita quetenemos.Veo que la paternidad le emociona.Mucho. La paternidad la he buscado des-de que era bien jovencito; a partir de losveintipocos ya quería ser padre, fue unacosa obsesiva. Sin embargo, tardé muchí-simo en tenerlos, hasta que no cumplí loscincuenta no tuve a mi primera hija, y

para Cuéntame cómo pasó, cortometrajesen Galicia y también cosas por mi cuen-ta. Y he rodado un par de documentalesun poco ficcionados, también allí.¿Echa de menos Euskal Herria?Mucho. Evidentemente echo de menosesta tierra. Estoy lo más al día posible delo que ocurre aquí, pero no es lo mismo.Echo de menos Euskal Herria porque aho-ra vive un momento apasionante desde elpunto de vista político.Usted estuvo comprometido con la polí-tica vasca, fue miembro de ETA y aho-ra ve el proceso que vive su tierra des-de la distancia, ¿cómo ve la situación?¿Cree que el abandono de la luchaarmada llegó en un momento justo o se ��

5 de enero de 2013 ONGENTE ❘ 11

Page 12: on301212

ahora, con cincuenta y nueve, he tenido ala tercera. Ya ves, me fui a Galicia a hacerhijos.¿Qué recuerdos le trae Akelarre?Fue mi tercera película y era la que dabacontinuidad a que yo siguiera en la indus-tria del cine. En 1981 había hecho La fugade Segovia y pensé que como eran viven-cias personales no iba a tener más conti-nuidad. Sin embargo, a los dos años lamisma productora me llamó para hacerLa conquista de Albania y luego para Ake-larre, cuando todavía no había termina-do de grabar la anterior.Y llegó Tasio…Es la película que más se repone en tele-visión; 28 años después de su estreno, sesigue echando en Televisión Española, enEuskal Telebista y en otras cadenas. Sigueteniendo vigencia y no se ha puesto vieja.¿Recuerdos con añoranza o tristeza?Con cierta añoranza; tristeza no, porquela vida pasa y es un continuo fluir. Fueronaños buenos. Pero ahora también sonaños buenos, estoy criando a tres niños yes estupendo; estoy haciendo cosas nue-vas como son los documentales –tengo dospendientes por hacer–; escribir es algonovedoso… Así que también son años bue-nos estos que estoy viviendo ahora.¿Quién es Rosa, la protagonista de sulibro?Es un personaje que a muchas mujeres lesgustaría ser. Tiene un sentido de la liber-tad total; vive la vida en el momento, tie-ne sus contradicciones, como las tenemostodos, pero sabe encarar la vida y tiraradelante. Es una niña que llega a Gasteizen los años 60 y se cría allí. Llega huyen-do con su familia de esa Galicia profundade la miseria, de la dictadura, en la que nohay futuro, y piensan que en el País Vas-co lo van a encontrar. Y llegan en plenasfiestas de la ciudad.¿Hay alguna Rosa en su vida?Puede estar inspirada en una vieja amigade Gasteiz, pero ficcionada…Su vida es intensa y compleja.Creo que la vida de todo el mundo esintensa y tiene sus complejidades.Por ejemplo la de usted, que entró enETA muy joven.Empecé a trabajar en una fábrica cuandoaún no había cumplido los catorce años.La primera organización en la que militéfueron las Juventudes Obreras Católicas.Eran los años sesenta y tantos. A los die-ciséis estaba en EGI, las juventudes delPNV, y de ahí nació una corriente que se

� Patxi Bisquert vive des-de hace once años en

Galicia, pero confiesa queecha de menos Euskal

Herria.

��

12 ❘ GENTEON

Page 13: on301212

llamó EGI Batasuna, que en el AberriEguna de 1972 se fusionó con ETA.Su militancia le llevó a la cárcel deSegovia.La primera vez que caí preso tenía 19años, y la siguiente, 20. Fui a la cárcel dosveces muy seguidas…Hablemos de la fuga de Segovia, perode la real.Estamos hablando de finales de 1974.Franco ya se había puesto enfermo y lafuga estaba pensada para agosto de 1975,pero fracasó porque había un confidentede la policía, Lobo. Gracias a él la fuga sefue al carajo. Fue un año muy duro, hayque recordar los fusilamientos de sep-tiembre, pero no desistimos, y cuando sali-mos de las celdas de castigo ya se empezóa pensar en una nueva fuga. Conocíamosmuy bien el subsuelo y por otro sitioempezamos a socavar para ver si podía-mos conseguirlo. Cuando Franco estabaestirando la pata nosotros estábamoscavando el segundo túnel, y en abril de1976 es cuando se produjo la huida.Usted salió de la cárcel antes de esafecha, ¿no?Sí, yo salí en diciembre de 1975, despuésde la muerte de Franco, cuando Juan Car-los tomó la jefatura del Estado. La fugavolvió a fracasar por unos errores orga-nizativos, excepto para cuatro que consi-guieron pasar al otro lado junto a MirenAmilibia, miembro del comando exterior.Y Patxi Bisquert abandonó ETA y lacambió por la actividad política.Primero se organizó Euskadiko Ezkerra,pero llevaba una deriva que no me inte-resaba. Sobre 1983-84 creamos una plata-forma que se llamaba Auzolan, allí estu-ve un tiempo, pero esa plataforma quedóreducida a Navarra, y desde entonces nohe militado en una fuerza política, pero síque he estado siempre cerca de lo que sellama la izquierda abertzale.¿Se ha sentido decepcionado en algúnmomento?Yo no hablaría de decepciones. Quizá unade las cosas que más pena me da es que enel momento de la Transición no sehubiera hecho una ruptura democráticapara haber desmontado el aparato fran-quista. Pienso que esa es la gran traiciónque se produjo en este país. Partidosdemocráticos, socialistas, nacionalistasmoderados (CIU, PNV)..., podían haberforzado más la mano en aquel momentopara hacer una Transición en mejorescondiciones y no con todo el aparato fran-

quista activo. De hecho, se están pagandolas secuelas de todo eso. Se aprobó unaConstitución que no nos representa; losvascos no estamos representados y nisiquiera hubo un ponente vasco. EnEuskadi hubo un pírrico veintitantos porciento que dio el sí a la Constitución. Esafue la gran decepción para mí: no empe-zar la Transición con un mayor aleja-miento de las fuerzas franquistas.Volvamos a sus películas. ¿En algúnmomento de su vida quiso dedicarse alcine o fue mera casualidad?En los años 80 no era esa mi idea. Incluso

después de hacer La fuga de Segovia noestaba en mi mente dedicarme al cine.Después de la película seguí con mi ruti-na; tenía en la Llanada alavesa una peque-ña granja de conejos y gallinas y así estu-ve dos años, hasta que Ángel Amigo mevolvió a llamar para hacer La conquistade Albania. Llamé a mi hermano, queestaba en el paro, y él se hizo cargo de lagranja.¿Cuál es la película que más le llena?Todas mis películas me gustan mucho,pero quizá el personaje que más me va esel de Tasio. También hay otro personaje,Jon, de un mediometraje, Un metro, quees un peliculón.Si volviese a Euskal Herria, ¿dónde vivi-ría?Llevo once años viviendo en el campo, enGalicia, y no podría vivir en una ciudad;me sentiría raro. Si vuelvo, y no lo des-carto, viviría en un baserri, en una bor-da. Hay un sitio en el valle de Araiz, enNavarra, que mi amigo Juan Gorriti tie-ne en venta. Es una borda con tres hectá-reas de terreno y ese sí que sería un buensitio para vivir; sería un lugar maravillo-so. Estás a quince kilómetros de Tolosa, amedia hora de Donostia y a media hora deIruña…Así que es de los que huye de la ciu-dad.Me va para ir de vez en cuando, a tomaruna copa con los amigos, al cine, al tea-tro... para ese tipo de cosas. Creo que nun-ca me ha gustado; me crié en un caseríoen Hondarribia con la abuela y echo demenos ese espacio. Cuando vivo en el cam-po estoy mucho mejor y soy feliz.¿Se va a dedicar a escribir?Lo que he presentado en la Azoka deDurango es una especie de ejercicio lite-rario que hice y enseñé a Koldo Izagirrey a Edorta Jiménez para que lo vieran.Ahora tengo en mente una historia queabarca desde las guerras con Marruecosa principios del siglo XX hasta ahora.Cubre cien años a través de cuatro gene-raciones de una saga familiar. Es un tra-bajo de gran envergadura, y cuandoescribo tiendo a meter demasiada infor-mación y me disperso. Por eso hice Rosacomo un ejercicio literario. El tipo deescritura que me interesa se recoge enesta novela: me va mucho el erotismo ytambién la política. Ambas cosas tienenmucho peso en mí, por eso trato de ligaruna historia cargada de erotismo, histo-ria y política.“No podría vivir en

una ciudad, mesentiría raro”“28 años después,

‘Tasio’ sigueteniendo vigencia”

5 de enero de 2013 ONGENTE ❘ 13

Page 14: on301212

eo que el actor LeonardoDiCaprio ha adquirido porpoco más de 600.000 dólares(unos 450.000 euros) el pianode la película Casablanca

(Michael Curtiz, 1942). Sí, el mismo enel que Sam (Dooley Wilson) interpretapor orden de Bergman y de Bogart lacanción As Time Goes By; aunque ya haquedado demostrado que nunca se pro-nunció en la mítica cinta la frase Tócalaotra vez, Sam, porque la sueca IngridBergman le espeta al pianista esto: “Tóca-la una vez, Sam, en recuerdo de los viejostiempos”. Estas estrellas estadouniden-ses son muy caprichosas. Recuerden laleyenda sobre la intención del finadoMichael Jackson de hacerse con elesqueleto de Joseph Merrick, el hombreelefante, por cierto, soberbiamente inter-pretado por John Hurt en la impagablepelícula de David Lynch (El hombre ele-fante, 1980). Por no hablar de las joyas queRichard Burton le regaló a Liz Taylor,o el empecinamiento de Nicolas Cage porcomprar castillos medievales. Claro, quesi tenemos en cuenta que James Gan-dolfinicobró un millón de euros por cadacapítulo de Los Soprano –y solo la sextatemporada tuvo veintiún entregas–, com-prenderemos que estos antojos son baga-telas para ellos. Viven en otra dimensión.

Pero volvamos a Casablanca, cinta queel año pasado cumplió setenta primave-ras y por la que el tiempo no ha pasado:se mantiene tan fresca. Para muchos crí-ticos y aficionados al cine, Casablancaes una de las grandes películas america-nas de todos los tiempos. A este mirón–impenitente aprendiz de cinéfilo– lapelícula de Curtiz le sigue maravillando,pero jamás la colocaría entre sus diezpreferidas, de las que se realizaron en losestudios de Hollywood. Todavía hay títu-los como La loba, Centauros del desierto,Qué verde era mi valle o El crepúsculo delos dioses –por citar solo unos ejemplos–muy por encima de la obra del húngaroCurtiz. Incluso Ángeles con caras sucias,del propio Curtiz, se me antoja un títulosuperior a Casablanca.

Pero Casablanca –una película de laWarner, europea hasta el tuétano– posee

el arrebatador encanto del inolvidableduelo de un imposible amor que nosbrindaron Humphrey Bogart y la altísi-ma Ingrid Bergman. Sus diálogos hanquedado para la historia del cine yBogart perfila un personaje –el antihé-roe por excelencia– que permanece gra-bado a fuego en la iconografía de lo que

llamamos séptimo arte. Añadamos atodo ello las interpretaciones sublimesde Claude Rains (como el capitán Rea-nault) y Peter Lorre (en la piel del señorUgarte, apellido navarro donde loshaya), la pléyade de excelentes actoressecundarios –la inmensa mayoría deellos europeos que huían del avancenazi–, lo acertado de un guión sencillopero muy elaborado y trufado de diálo-gos agudísimos, y obtendremos comoresultado una película que ha entusias-mado a tantas generaciones como déca-das tiene a sus espaldas.

Sin embargo, le encuentro ciertos repa-ros. Nunca he soportado al actor austrí-aco Paul Henreid, que se coloca en lapiel de Victor Laszlo, una suerte denémesis de Rick Blaine (por qué seráque siempre preferimos al canalla peronoble antes que al íntegro y sin embar-go ladinamente perfecto), y el duelo dehimnos con La Marsellesa como claravencedora no deja de ser una escena tanpatriotera como ortopédica. Por no men-cionar el retrato blando y poco ajustadoque Curtiz confiere a los nazis de Casa-blanca, incluso todavía lejos del retratode Chaplin, dos años antes, en El grandictador. Pero esta es otra historia.

En fin, como a Ilse y al envarado Lasz-lo aún nos queda Portugal (con el per-miso de Merkel). Siempre se repite lahistoria. ¡Feliz 2013, querido lector!

Apuntes deun mirón

J.D. DELMORALOKARIZ

LTÓCALA, LEO

“AÚN NOS QUEDAPORTUGAL (CON ELPERMISO DEMERKEL). LAHISTORIA SE REPITE”

[ILUSTRACIÓN: ANNAPHOTO]

14 ❘ GENTEON

Page 15: on301212

PARA EXPRIMIR AL MÁXIMO LAS REBA-JAS HAY DOS CLAVES A TENER ENCUENTA: POR UN LADO, ECHAR UN VIS-TAZO AL ARMARIO, VER QUÉ SE NECESI-TA Y PLANEAR QUÉ HAY QUE COMPRAR.Y POR OTRO, TENER EN CUENTA LASTENDENCIAS DE ESTA TEMPORADAPARA ORIENTARNOS A LA HORA DEGASTAR EL DINERO. [TEXTO: ELISA JIMENO]

Llegan las

rebajasLOS TONOS NUDE Y MORADO

Cada temporada hay una serie de colores que triunfan sobre losdemás. En este caso, el nude que tanto ha dado que hablaren los últimos años sigue estando presente en ropa ycomplementos, y a él se suma el morado, un tono fuer-te que combina muy bien y aporta un aire sofisticadoa cualquier look, ya sea de día o de noche.

Algunas sugerencias: gorro de Accessorize, bol-so saco de Jo & Mr. Joe y botín de Zara.

MODA

LA ESTÉTICA JOGGING

Es cómoda, juvenil y muy callejera. La ropa de inspiración depor-tiva está en pleno auge, sobre todo entre los jóvenes, a quienesles gusta vestir con libertad, pero también entre personas de másedad, a las que les gusta ponerse en forma en el gimnasio sindescuidar ni un ápice su imagen. Por otro lado, las zapatillas sehan impuesto entre todos los calzados gracias a su comodi-dad y versatilidad para combinar con cualquier look.

Algunas sugerencias: sudadera para niños de Pull &Bear, camiseta deportiva de Lenita y zapatillas de

Fred Perry.

Page 16: on301212

MARCAR LA CINTURA

Aunque la Navidad es una época en la que se suele pecarde comer en exceso, en enero además de las rebajas tam-bién llegan las dietas. A quienes les gusta presumir defigura, atentas a esta tendencia que dice que hay que mar-car la cadera y ceñir la cintura. Los vestidos y las faldastipo lápiz son el mejor ejemplo.

Algunas sugerencias: vestido con encaje de Caramelo,falda de Stradivarius, vestido negro

de tirantes de Zara, vestidocon tachuelas en las hom-breras de Suite Blanco yvestido con estampado delunares de Barbarella.

AIRES ÉTNICOS Y DEL OESTE

Aunque el calzado es el que más se ha dejado influen-ciar por las tendencias étnica y western, también se esca-pan hasta algunas prendas de ropa. Por un lado, hay quetener en cuenta que las botas decoradas con tachuelasy flecos que tanto recuerdan al vestuario de los míticosvaqueros han estado presentes en las últimas tempora-das, por lo que son un acierto seguro. A esta tendencia,este año se han sumado los estampados navajos, que

aportan un aire colorido y juvenil a cualquier conjun-to.

Algunas sugerencias: botín con flecos late-rales de Alpe, bota con estampado navajo

de Gioseppo, chaqueta de ante conflecos de Jota + Ge y bota verde deMustang.

Page 17: on301212

ACABADOS METALIZADOS

En plena crisis, los tejidos metalizados y con brillos querecuerdan tiempos mejores de lujo y de gla-mour parecen tener un éxito especial. Aho-ra es un buen momento para invertir en unabrigo en tonos bronce, unos zapatoscubiertos de lentejuelas o unos pantalo-nes con reflejos dorados de lo más atre-vidos.

Algunas sugerencias: bailarinadorada de Nine West, pantalón deCalvin Klein, bota de Dr. Martens yplumífero de Supertrash.

5 de enero de 2013 ONMODA ❘ 17

Page 18: on301212

� Complementos condetalles góticos

Los bolsos joya son uno de loscomplementos imprescindibles.Si buscas uno que se salga delo normal, no tenga nada de clá-sico y sí un toque gótico, aten-ta a este modelo con calaverasque propone Imagine.

� Las zapatillas demoda

Este calzado comenzó acomercializarse en Dinamarcaen los años sesenta comozapatillas para jugar al bádmin-ton, pero hoy se han converti-do en todo un fenómeno.Apunta su nombre: Kawasaki.

para ellas/para ellos

para exquisitos

Selmark propone este con-junto sexy y sugerentesemitransparente paraempezar el año. Pertenecea la colección Bolero.PRECIO: 40,9 (suj.), 24€ (culote).INFO: www.selmark.es

Muy sugerente

El negro es un color perfec-to para no llamar la aten-ción, pero ser la más ele-gante. Aquí va un diseño deRules by Mary.PRECIO: 149,60€.INFO: www.rulesbymary.com

Elegancia

Este jersey de punto con flecos en las mangasdará un toque indio a tu imagen. Combínalo conpitillos marrones y botas altas. De Jota + Ge.PRECIO: 165€.INFO: www.jotamasge.com

Con flecos

Elegir elementos de lanaturaleza como motivosgráficos suele ser un recur-so muy habitual en LoreakMendian. Aquí el roble es elprotagonista.PRECIO: 33€.INFO: www.loreakmendian.com

Naturaleza

El botín Blade de UnitedNude combina cuero contejido elástico y está dispo-nible en tres colores: tur-quesa, negro y tierra.PRECIO: 235€.INFO: www.unitednude.com

Turquesa

18 ❘ MODAON

Page 19: on301212

■ LAS MUJERES MÁSCOPIADAS DE 2012Con el fin de año llega la épo-ca de balances de todo tipo, yentre ellos, el de las mujeresmejor vestidas. Suelen sertemas fijos en las revistasespecializadas en moda y cora-zón, y cada una de ellas hace

sus propias listas. Aunque notodas coinciden en quién es lanúmero uno, sí que hay dos otres nombres que encabezanestos rankings. Y este año sonlos de la actriz Paula Echeva-rría y la periodista Sara Carbo-nero. Por un lado, la actriz astu-riana, mujer de David Busta-

mante, se ha convertido en unode los iconos de belleza ymoda reivindicando un estilosencillo, cuidado y fácil. Y porotro, la periodista que sale conIker Casillas apuesta por lanaturalidad en su día a día y,por supuesto, por potenciar sumirada felina.

tendencias

Los días de lluvia no tienenpor qué ser grises y tristes.Luce complementos llenosde color y fantasía comoeste paraguas y pon tu notadivertida. De Oilily.PRECIO: 39,95€.INFO: www.oililyworld.com

Divertido

Este reloj femenino destacapor los ocho diamantes quebrillan en su esfera y que loconvierten en un gran com-plemento, tanto de díacomo de noche. De Seiko.PRECIO: 575€.INFO: www.seiko.es

Con diamantes

Los clásicos botines de piely suela extrafina han vueltoesta temporada y lo hanhecho tanto para ellascomo para ellos. Este es dePull & Bear.PRECIO: 39,90€ (aprox.).INFO: www.pullandbear.com

Unisex

Para los pies de los hom-bres más exigentes, esosque buscan calidad, como-didad y diseño, Tod’s lesofrece estos botines deante.PRECIO: 355€.INFO: www.tods.com

De ante

Pulseras de seda de distin-tos colores rematadas conuna perla y un botón graba-do con el nombre de lamarca: Yomine by Suika.PRECIO: 25€ (cada una).INFO: www.yomime.com

Colores

5 de enero de 2013 ONMODA ❘ 19

Page 20: on301212

1. Todo en negro y muy ajustado, de Ausländer. 2. Muy primaveral, tanto por el estampado como porel colorido, de 2nd Floor. 3. Cuerpo holgado con un elegante degradado de negro a blanco, de Filhasde Gaia. 4. Vestido y tocado a juego, de Sacada. 5. Bonito jersey de punto muy ancho y cuello chime-nea, de Ronaldo Fraga. 6. Conjunto ajustado con un cinturón lleno de tachuelas, de TNG. 7. Conjuntodecorado con un estampado caótico en blanco y negro, de Alessa. 8. Con un toque infantil y divertido,de Oh, Boy!. 9. El negro, una vez más salta a la pasarela. Ahora con una creación que hace guiño a las gorras dela policía americana. De Ellus. 10. Original estructura que se superpone al vestido, de Gloria Coelho.

pasarelas

AUNQUE EL COLOR Y LA ALEGRÍA SUELEN DEFI-NIR A BRASIL, ESTE AÑO FUE EL NEGRO EL TONOMÁS EMPLEADO EN LOS DEFILES DE SAO PAULOY RÍO DE JANEIRO. [FOTOS: M. SAYAO, S. MOREIRA]

La cara mássobria de Brasil

1 2 3

6 7 8 9

5

4

10

20 ❘ MODAON

Page 21: on301212

11. El camel es un color que siempreresulta elegante. Esta prenda es deAlexandre Herchcovitch. 12. El colorburdeos lo invade todo en esta crea-ción de María García. 13. Con un airebarroco, de Samuel Cirnansck. 14. Elestilo masculino sigue presente lapróxima temporada, de Uma RaquelDavidowicz. 15. La gabardina entono mostaza destaca en este con-junto para hombres, de João Pimen-ta. 16. Vestido de noche de Lino Vi-llaventura. 17. El can-can queda a lavista en este vestido de Acquastudio.18. Los cortes rectos y sin ningúntipo de adorno definen a este conjun-to de tres piezas, de Vitorino Cam-pos. 19. La telas metalizadas dan unaire futurista a este traje de Tèca porHèlo Rocha. 20. Atrevida combina-ción de tonos azules que llega hastala boca, de Triton. 21. Curiosa com-binación de transparencias, de Rei-naldo Lourengo. 22. Morado y conbrillo, una combinación para llamar laatención, de R. Rosner. 23. Para ani-mar cualquier fiesta este vestido ennaranja y fucsia es un gran aliado, deFH por Fause Haten. 24. Cuerpo ce-ñido sobre falda con plumas, de TufiDuek.

11 12 13 14 15 16

17 18 19

21 22 23

20

24

5 de enero de 2013 ONMODA ❘ 21

Page 22: on301212

1 LA TEMPERATURA DE CASA. El ambiente seco en unahabitación, generalmente provocado por exceso de calefac-

ción, puede contribuir a secar la piel y las mucosas de las vías res-piratorias. La humedad relativa higiénicamente recomendada es de40 a 50 % en verano y de 45 a 65 % en invierno. Para solucionarlo,se puede recurrir a humidificadores o bien a otras soluciones máscaseras, como poner un cuenco con agua debajo del radiador. Elcalor hará que el agua se evapore y eleve el grado de humedad.

2 LA ALIMENTACIÓN. Para mantener la piel hidratada es fun-damental beber suficiente agua; se recomiendan dos litros al

día. Además, el consumo de frutas y verduras aporta un importan-te volumen de vitaminas y minerales que ayudan a conservar la elas-ticidad y la hidratación de la piel. Por otro lado, no está de más eli-minar la bollería industrial y controlar el azúcar, el chocolate, la man-tequilla... que también pueden tener consecuencias negativas sobrela piel por sus altos niveles de grasa.

EL FRÍO, EL VIENTO, LA CALEFACCIÓN Y EL AGUA DEMASIADO CALIENTE PUEDEN DAÑAR LA PIELDEL CUERPO. PARA PRESUMIR DE UNA PIEL HIDRATADA Y SANA DURANTE TODO EL INVIERNO ESSUFICIENTE CON TENER EN CUENTA UNA SERIE DE CONSEJOS. [TEXTO: ELISA JIMENO. FOTOS: SXC]

La piel en invierno10 consejos para mantenerla hidratada

4 DUCHAS DE NO MÁS DE 10 MINUTOS. Unaducha al día de 5 o 10 minutos es suficiente para estar

limpio y aseado. Además, se recomienda usar un gel sin jabón,que es menos irritante y preserva el manto ácido de la piel. Lasduchas, además de para la piel, son beneficiosas para las facturas.La utilización de la ducha en vez del llenado de la bañera puedeahorrar más del 50% del agua consumida.

3 E L I M I N A R LOS MALOS

HÁBITOS. Fumar ybeber alcohol no bene-fician para nada. Encambio, dormir bien yhacer ejercicio ayudan amantener una vida y unapiel saludable.

SALUD

22 ❘ SALUDON

Page 23: on301212

5 AGUA TEMPLADA EN VEZ DE FRÍA. El agua de la duchadebe estar tibia porque a temperaturas mayores la piel se seca,

daña las capas protectoras de la piel y ésta pierde elasticidad.

7 SECARSE BIEN. Muchas veces las pri-sas son malas, y al secado tras las

ducha hay que dedicarle unmomento de atención. Esimportante frotarse sinexcesiva fuerza paraestimular el riegosanguíneo, ytodavía mejorcon pequeñaspalmaditas.

6 CREMAS HIDRATANTES Y ACEITES. Se pueden alternar.En cualquier caso, es mejor aplicarlos con la piel aún húme-

da, porque se mantendrá hidratada más tiempo. Existen cremasespecíficas para cada tipo de piel, así como diferentes aceites: dealmendras, de argán, de jojoba...

8 TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS. Una exfoliación, ya seaen casa o en un centro de belleza, es recomendable para

eliminar las células muertas. En casa, es necesario un guante decrin y pasarlo por el cuerpo, excepto por la cara y el pecho, sinbrusquedad. Para determinar cada cuánto tiempo se debería rea-lizar la exfoliación lo más recomendable es contar con el aseso-ramiento de un profesional. Además, existen en el mercado cre-mas exfoliantes o remedios caseros como un puñado de sal gor-da mezclado con aceite de oliva.

10MAQUILLAJE. Es muy recurrido para esconder las rojeces queaparecen en el rostro en los días más fríos y no tiene por qué

resecar la piel; de hecho, puede incluso protegerla de las bajas tempe-raturas. Eso sí, es fundamental comenzar con una buena crema hidra-tante como base y terminar el día con unalimpieza. En cuanto a los labios, esnecesario un protector labial quehidrate y proteja de los rayos sola-res. La manteca de karité sue-le ser muy recomendablepara luchar contra lasequedad. Ah, y hume-decer los labios consaliva, aunque pue-da dar sensación dealivio momentáneo, nohace más que empeorar-los.

9 EL PELO. Al igual que lapiel, el pelo también se

reseca en invierno. En Inter-net se pueden encontrarrecetas para elaborar mas-carillas caseras y en elsupermercado también hayuna gran variedad, pero lomás recomendable essolicitar consejo en unapeluquería para encon-trar el tratamientomás adecuado a cadatipo de pelo.

5 de enero de 2013 ONSALUD ❘ 23

Page 24: on301212

Isabel OriolPresidenta de la AECC

“El 84% de la población ha tenidoexperiencias cercanas al cáncer”LA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER (AECC), ISABEL ORIOL, EXIGEQUE NO HAYA RECORTES NI EN PREVENCIÓN, NI EN TRATAMIENTOS, NI EN DIAGNÓSTICOS, Y DEFIEN-DE LA INCLUSIÓN EN LA CARTERA DE SERVICIOS BÁSICOS DEL CRIBADO PARA DETECTAR EL CÁN-CER DE COLON. [TEXTO: E. ZULAIKA]

riol hace estasdeclaracionescuando la AECCestá a punto decumplir 60 añosde vida, todosellos en defensa dela lucha contra el

cáncer desde tres pilares: la prevención; laatención, ayuda y apoyo a los afectados; yla promoción de la investigación. La aso-ciación cuenta con más de 150.000 socios,15.000 voluntarios y 700 profesionalesempleados, y está presente en todas las pro-vincias españolas y en 2.000 localidades.¿La lucha contra el cáncer será una delas víctimas de la crisis económica?Espero que no afecte a los pacientes decáncer, o al menos es lo que estamosreclamando: que no se toquen sus dere-chos al tratamiento, seguimiento y diag-nóstico. También pedimos que no serecorte ninguna acción relacionada conla prevención, tanto primaria comosecundaria. Y sobre todo que los pro-gramas en marcha, de cribado de cáncerde mama y mamografías, sigan reali-zándose porque son una herramienta efi-caz de detección precoz.La asociación está especialmentepreocupada por los programas de cri-bado de cáncer de colon. ¿Por qué?Porque es el de mayor incidencia, con33.000 nuevos casos al año y una morta-lidad de 15.000 casos. Es un tipo de cán-cer que nos puede afectar a todos a par-tir de los 50 años, pero se puede detectar

a tiempo, y entonces evitar o curar. Conun programa de cribado se pueden curarel 90% de los casos y salvar miles devidas. Esto es una evidencia en otros paí-ses y ha servido para bajar la mortalidadde forma relevante. Se trata de una prue-ba sencilla, un test de sangre oculta enlas heces, de gran fiabilidad, que cuesta

dos euros, con el que se detectan lesio-nes premalignas. Estamos presionandoal Ministerio de Sanidad para que loincluya en la cartera de servicios bási-cos de salud, para que se implante entodas las comunidades autónomas, por-que ahora en unas lo hay y en otras no.Es una cuestión de justicia y responsa-bilidad. Un cáncer de colon avanzado tie-ne un coste superior a los 27.000 euros.Hemos dirigido una carta al ministeriopara que lo incluya entre los serviciosbásicos y estamos recogiendo firmas endefensa de este planteamiento.

El cáncer se ha visto tradicionalmen-te como una enfermedad muy difícilde curar. ¿Cómo lo percibe ahora lasociedad?El oncobarómetro que hicimos hace unaño recoge varias conclusiones impor-tantes. Primero, que el 84% de la pobla-ción española ha tenido experiencias cer-

canas al cáncer. Y segundo, que siguesiendo la enfermedad más temida, porencima de las neurodegenerativas o lascardiovasculares. Sigue estando estig-matizada, con la idea de que es igual amuerte, pero conviene recordar que noes una enfermedad, son 200 tipos deenfermedades. Hay algunos tipos de cán-cer que en 30 años han pasado de super-vivencias muy limitadas, como el infan-til, el de mama, o algunos tipos de leuce-mias, a tener buen pronóstico. Se haavanzado en la cura de muchos o enhacerlos crónicos, de forma que se apren-

“O

El mayor factor de riesgo es la edad:como vivimos más, hay más casos”“Pedimos que no se recorte ningunaacción relacionada con la prevención”

24 ❘ SALUDON

Page 25: on301212

de a vivir con ellos, como con otras enfer-medades, con buena calidad de vida.¿Qué importancia tiene la investiga-ción?Es lo único que puede romper el techo desupervivencia de aquellos cánceres másresistentes. Nuestra asociación se impli-ca, promueve y financia investigaciónmediante una estructura científica esta-ble, y pedimos un esfuerzo al Estado apesar de la crisis, ya que un país que noinvestiga ni promueve el conocimiento seempobrece. Nosotros, desde luego, cadavez invertimos más y hacemos más esfuer-zo, dedicando un porcentaje de la finan-ciación de las pequeñas sumas de nuestrosnumerosos socios a la investigación.¿Se puede prevenir?El mayor factor de riesgo es la edad;como vivimos más, hay más casos decáncer. Puede aparecer a cualquier edad,pero incide más en los 50/60 años. Algu-nos no se pueden evitar y detectar loantes posible, pero se ha avanzado en lostratamientos. Se diagnostican unos200.000 nuevos casos al año, pero hay un30% que se pueden evitar, ya que el taba-co es el causante de un tercio de todosellos. No somos conscientes de la grancarga, el coste económico y el sufri-miento que genera el tabaco. La alimen-tación equilibrada es un factor protec-tor, pero como el daño del tabaco no hayninguna otra evidencia. Además de laalimentación sana, también protegen elejercicio físico, la no exposición excesi-va al sol y evitar la obesidad.¿Qué mensajes pueden ayudar a losafectados y a sus familias?Para nosotros, afectados son tanto lospacientes como los familiares, y el pri-mer mensaje es que estamos en un paíscon un sistema sanitario que debemosproteger porque el tratamiento es eficazy la tasa de supervivencia de las másaltas de Europa. En segundo lugar, quesepan que no están solos; si se sientendesamparados, desinformados o deso-rientados, que acudan a nuestra asocia-ción, porque les podemos acompañar yaconsejar. Estamos cerca y el mensajecentral solo puede ser de esperanza.También han ayudado mucho aquellaspersonas relevantes que han tenido cán-cer y han hablado públicamente de élcon naturalidad; no hay motivo paraocultarlo, no es una enfermedad maldi-ta ni una vergüenza: se puede decir ycompartir.

� IsabelOriol.

Page 26: on301212

“WELCOME” ES LO QUE SE ESCUCHA SIEMPRE EN LAS CALLES DE JORDANIA, ESPECIALMENTE FUERA DE LA CAPITAL, AMMAN, CUANDO UN VIAJERO PISA EL PAÍS. “BIENVENIDO/A” DICE EL JORDANO A TODO AQUEL QUE PASEA POR SUS CALLES, Y LA SEMBLANZA SE LE HACE FORÁNEA. UNA BIENVENIDA PRECEDIDA MUCHAS VECES POR EL INTERÉS DE SABER DE DÓNDE VIENES Y SI ES LA PRIMERA VEZ QUE LLEGAS AL PAÍS. [TEXTO

Y FOTOS: IRAIDE NIEMBRO ZÁRRAGA]

� El Tesoro, en Petra.

ARABIASAUDÍ

SIRIA

ISR

AE

L

Amman

JORDANIA

RUTASTesoros de Jordania

Page 27: on301212

ordania es un paíspequeño y en sí mismo,un país nuevo, casireciente; fue fundadocomo tal por el reyAbdalá I en mayo de1946. Tras diversas con-tiendas, tratados y divi-

siones, Jordania se queda como actual-mente lo conocemos a partir de 1967, trasla Guerra de los Seis Días contra Israel, enla que perdió, entre otros territorios, unaparte de Jerusalén.

Y es que a lo largo de los siglos, en sus tie-rras han acontecido hechos singulares ymagníficos; su Historia está plagada dereferencias bíblicas, además de otras quelo sitúan entre los primeros lugares delmundo donde surgieron las grandes ciu-dades y los grandes reinados. Ahora, y trasfirmar un Tratado de Paz con Israel en1994, el país vive en una época de paz yarmonía con todos sus vecinos. Y es asícomo se va descubriendo Jordania, conpaz; la mejor forma de recorrer un país lle-no de tesoros.

AMMANEn Amman, a pesar de ser una ciudad caó-tica como muchas de las capitales árabes,se vive con menos miedo, se camina conmás calma. Aún así, el caos reinante no esde extrañar si tenemos en cuenta la mane-ra desmedida en la que ha crecido en losúltimos años, como consecuencia de laafluencia masiva de refugiados, palestinosmayoritariamente, tras la formación delEstado de Israel en el año 1948, y de lossirios ahora, como consecuencia de la gue-rra que sufre su país. Los nombres de lascalles, si existen, no sirven de mucho, puesla mejor manera de guiarse a través de eseengranaje de calles no trazadas son las refe-rencias a lugares concretos o las rotondas:“frente a la estación de autobuses”, “juntoal Ayuntamiento”, “a cinco minutos delanfiteatro romano”…

En lo alto de la colina, de una de las sietecolinas, como menciona la Biblia, se alzanlos restos de la Ciudadela, la muralla queprotegía la ciudad original en tiempos deHerodes, y que desde la terraza del últimopiso del hotel en el que nos alojamos se dis-fruta con deleite gracias a la buena ilumi-nación de la que hace gala.

Abajo, entre el ruido de los coches en lacéntrica avenida, y las luces de la ciudad,el bullicio de la noche poco a poco nos iráengullendo hasta recorrer sin rumbo calle-

J

LA PIEL DEL PAÍSEs tostada, un poco gris, un pocomarrón, a veces de tintes oscuros… lapiel de los camellos, que a veces obser-vas deambular por el desierto sin des-tino aparente, la piel de los pájaros quesobrevuelan sus calles, la de los caba-llos que me llevan al galope por lasaltas colinas de Petra, las colinas dePetra… la de las lagartijas que se esca-bullen ante mis intentos de fotogra-fiarlas, la de los antílopes que moranen sus reservas naturales; la de los dul-ces que reinan en las panaderías, y lapiel del pan, omnipresente en todas lasmesas. La piel del desierto y del atar-decer, la piel de las manos que me invi-tan a un té, de las que me saludan, lade la mirada esquiva de las mujeresbajo el pañuelo que las cubre, la pielde los árboles, que ceden un tanto sutono verde y se cubren de la piel deJordania.Me he teñido de la piel del país, y eljabón no se lleva este color que se hacolado dentro.

jones donde los hombres conversan comosuele gustar hacer siempre a los árabes, engrupo, sentados y si es posible fumandouna shisha.

Recorremos también con la mirada losescaparates de las numerosas tiendas; per-fumerías con estanterías iluminadas don-de multitud de frascos de cristal contienenperfumes de colores ocres y ámbar de aro-mas intensos, pastelerías ante las que nopodemos resistir entrar y probar los tanpreciados dulces árabes; cafés y restau-rantes donde, mayoritariamente hombres,sucumben a las delicias de la cocina local.Todo es un bullir de gente yendo y vinien-do, hablando, fumando, comiendo...

No es todo así en Amman; su frenéticocrecimiento tiene en la zona oeste un desa-rrollo más moderado, moderno y cosmo-polita; allí se dan cita las residencias máselegantes, los bares de moda, galerías dearte y una mentalidad algo más abierta quetrata de acercar posturas con la culturaoccidental.

Pero no es esa la Jordania que voy bus-cando, sino la otra, la que late en el corazónde los beduinos desde hace siglos, la que semuestra orgullosa de su pasado histórico,la que reza y comparte. La que hace sentir.

JERASHSegún indican los archivos, Jerash fue fun-dada primeramente por los griegos duran-te la época de Alejandro Magno, allá por elaño 330 a.C. Posteriormente su desarrolloy prosperidad se debió a los romanos, quela convirtieron en una de las ciudades dela Decápolis, es decir, ciudades que unidaspotenciaban el comercio y la cultura roma-nas, tenían un alto grado de autonomía eincluso su propia moneda. Hubo otras ciu-dades romanas en Jordania, pero sin dudaJerash es la que merece especial atenciónpor el buen estado de conservación de suscalles y columnas.

Lleva unas tres horas descubrirla entera.Pasear por su pavimento romano nos invi-ta a zambullirnos en la cultura clásica acer-cándonos a otro tiempo. Si se deja volar laimaginación, se puede disfrutar del eco detiempos pasados en los que prósperos ciu-dadanos disfrutaban de las carreras decaballos, del teatro, del culto a Artemisa(impresionantes las ruinas del templo dedi-cado a la diosa) y del comercio.

Actualmente, la antigua ciudad estárodeada por la ciudad nueva de Jerash,cuyos edificios, al fondo, contrastan con lasaltas columnas de la calle principal o con

� El downtown de Amman.

��

5 de enero de 2013 ONRUTAS ❘ 27

Page 28: on301212

� Un caballo entre las piedras rojas de Petra. � Cueva en Petra.

el Templo de Zeus. Mientras, entre las rui-nas y en sus campos, pastores de ovejaspasean su rebaño ajenos a los fantasmasque siguen revoloteando entre las piedras;aquí el Ágora, allí el Hipódromo, más alláel Teatro Norte, un poco más arriba el Tem-plo de Artemisa, a lo lejos la Casa del mosai-co… el reloj va pasando las horas mientrasel sol cae y deja paso a un atardecer tran-quilo y dorado. Tocan a retirada.

LA CONCIENCIA DEL AGUAA poco más de una hora al sur de Amman,entre desiertos y polvo, hallamos la rique-za del agua. Aguas bravas que se cuelansinuosas pero con fuerza a través del WadiMujib, cuyo impresionante Siq nos condu-ce a tientas a través de cascadas imparablesque nos empujan hacia el sabor de la aven-tura. Contracorriente se avanza entre pare-des pintadas por el tiempo y la tierra.

Sobre esos lienzos la naturaleza ha dibu-jado hermosas líneas de diferentes tonos yla travesía transcurre entre exclamacionesde asombro y admiración, unas veces porlos colores de la piedra y otras por la fuer-za de las aguas. Agua y piedra a las quetenemos que hacer frente en más de unaocasión; cuerdas que se rompen, escaladas,empujones, piedras que arañan la piel y unúltimo esfuerzo hasta llegar al final de lagarganta donde nos espera la mayor de lascascadas. Empapados hasta los huesos, dis-frutamos del remojón. Durante el caminode vuelta nos columpiamos como niñosdejándonos llevar esta vez por el empuje dela corriente a través de los toboganes de pie-dra.

Otras aguas más calmadas nos esperanalgo más al norte. Un complejo turísticobien acondicionado nos recibe al llegar alMar Muerto. Allí es el único lugar desde elque, previo pago, se puede disfrutar concomodidad del baño y de los barros.

El mar nos invita a conocerlo y nosenvuelve, cálido y algo espeso, primero condelicadeza y después con divertido asom-bro cuando nuestros cuerpos flotan confacilidad en sus aguas muertas. No hayvida en el Mar Muerto, solo sal salada, sala-dísima, que escuece nuestras heridas olvi-dadas. Y nos olvidamos también de todocuando unas horas después el sol cae en elhorizonte, sobre la tierra de Israel. Apenasalargamos la mano y tocamos la tierra pro-metida…

CIUDAD ROSA DE PETRAQué mejor lugar para olvidarse de todo quela Ciudad Perdida. Olvidarse del mundoque te rodea. Olvidarse de quién eres yquién dicen que eres. Olvidarse de los mie-dos que te han negado tantas veces el paso.Olvidarse de cómo te llaman... Cerrar losojos y olvidarse de lo que crees que sabes...para encontrarte de pronto en un bazarcualquiera repleto de deslumbrantes teso-

ros y el aroma inconfundible del inciensopuro de Yemen guardado en una preciosavasija de plata.

Quiero descubrir Petra a solas. Encuen-tro la vieja ciudad casi a escondidas, concautela tras una noche en la que las velasencendidas compiten en belleza con lasestrellas del firmamento. Y comparto elespectáculo con cientos de personas que,venidas de todas partes, han oído hablar dela maravilla del mundo.

Desde Wadi Musa, la ciudad actual en laque se enclava Petra, el camino cuesta aba-jo lleva unos veinte minutos. Después, porla noche, cuando vuelva cansada y tostadapor el sol, esos veinte minutos se converti-rán en más de media hora cuesta arriba.Afortunadamente, unos baños en el Salo-mé Turkish Bath harán que la jornada ter-mine como en un sueño.

Entro en Petra y me pierdo en ella. Suboescalones, bajo pendientes, entro en cuevasy me encuentran. Me encuentra la miradadulce de un niño vendiéndome postales. Alacariciarlo, alzo mi mirada hacia una delas cuevas donde una mujer, su madre, meinvita con un gesto a acercarme y tomar técon ella. Acepto. Entro. Me siento en unamanta que me tiende, raída y cubierta depolvo. Bedouin tea, me indica mientras meofrece el pequeño vaso de cristal con la deli-ciosa bebida. Me habla de su niño en bra-zos, Anwar, del otro niño que me sigue conla mirada, aún con las postales en la mano,Hamsa. Me habla, aunque no sé cómo laentiendo, de su vida entre polvo y ciudadesperdidas.

Le hablo, aunque no sé cómo me entien-

��

QUÉ MEJOR LUGARPARA OLVIDARSEDE TODO QUE LACIUDAD PERDIDA

28 ❘ RUTASON

Page 29: on301212

� Un indicador de distancias.

de, del ruido de mi mente. Miro de nuevoa Hamsa, pequeño y risueño, con la luzintensa del cielo en sus ojos, y le ofrezco undinar a cambio de sus postales. Guardaorgulloso el dinero en el bolsillo de su vie-jo pantalón. Me marcho para continuarcamino, Petra es muy grande y hay muchoque recorrer. Veré a quién más me encuen-tro en el camino, o quién me encuentra yme enseña.

Pero un día no es suficiente así que vuel-vo al día siguiente con el objetivo de llegarhasta El Monasterio para ver la puesta desol. Aunque al comenzar el día poco puedoimaginar que los planes acabarán siendootros. De la mano de un beduino y a lomosde Salomón, su caballo, recorro al trote pri-mero y al galope después, las colinas dePetra. “¿A dónde vas?”, me pregunta. “AlMonasterio”. “Deja el Monasterio, yo te lle-varé a un lugar mejor. Sube”, me dice. Ysubes olvidándote de lo que te enseñó tumadre cuando eras pequeña: “No vayas condesconocidos”.

Pero eso aquí no vale. Has venido a viviry a descubrir y no hay miedos que valgan.Cabalgas a lomos del manso Salomón des-cubriendo el paisaje duro y seco que encie-rra la Ciudad. A cada paso es mayor el entu-siasmo, el asombro por la grandeza del pai-saje. El silencio flota en el aire. El silenciodel lugar que guarda tantos secretos; a lolejos el secreto del Altar de los Sacrificios,algo más allá las Tumbas Reales, y aunqueno se ve, sé que al otro lado, más lejos aún,está el Monasterio, al que ese día tampocollegaré.

El camino se pone difícil, debemos dejar ��

� Wadi Mujib.

Page 30: on301212

la iglesia ortodoxa de San Jorge con elfamoso mapa-mosaico en el suelo; unimpresionante mapa que data del s. VI yque muestra la representación más anti-gua de Jerusalén Tierra Santa y el Delta delNilo. Además, desde otra de sus iglesias, lade los Apóstoles, alcanzamos a ver, no sinantes hacer el merecido esfuerzo de subirsus empinados peldaños y pasar a travésde sus diminutas puertas, una amplia pano-rámica de la ciudad que nos entusiasma,con la gran mezquita cerca y su impresio-nante aspecto.

“Y habló Jehová á Moisés aquel mismo día,diciendo: sube a este monte de Abarim, (mon-te Nebo), que está en la tierra de Moab, queestá en derecho de Jericó, y mira la tierra deCanaán, que yo doy por heredad a los hijosde Israel”. (Deuteronomio 32, 48-49)

Una breve escapada al Monte Nebo, ape-nas a veinte minutos en taxi. Según cuen-ta la Historia, allí llegó Moisés en su pere-grinación hacia la Tierra Prometida guian-do durante cuarenta años al pueblo deIsrael, y desde allí se la presentó por fin asu pueblo. Cansado y al final de sus días, élen cambio no pudo disfrutar de ella. Aho-ra, en el lugar se alza una iglesia en sumemoria, y corre la leyenda que inclusoestá enterrado allí mismo... cosa que, porotra parte, nunca se ha podido comprobar.

Merece la pena, sin duda, pararse a con-templar las amplias vistas, siempre y cuan-do el horizonte no aparezca empañado por

la espesa bruma que fluye a lo lejos prove-niente del Mar Muerto; es por eso que lasprimeras horas del día son las más ade-cuadas para recorrer el lugar.

De vuelta en la ciudad encontramos diver-sos restaurantes y teterías. Durante elpaseo encontramos además alguna callerepleta de tiendas de souvenirs en dondepor primera vez durante nuestra estanciaen el país, nos rendiremos al deporte de lascompras.

El jordano es dado a hablar y relacionar-se y son muchos los que te invitan a entrary a tomar un té mientras conversan de suspreciadas mercancías o te preguntan dedónde eres, welcome, una vez más.

Cuando lo que se encuentra es una tien-da de mosaicos, enseguida se disponen aexplicar el trabajo del artesano, mostran-do las diferentes piedras y el modo en quelas cortan; la tradición de mosaicos enMadaba viene de la época cristiano-bizan-tina, en la que la urbe se convirtió en unpróspero centro comercial. Una vez más laHistoria cobra protagonismo en la tierrade Jordania.

Luego ya, cuando las piernas están can-sadas de tanto caminar, conviene sentarseun rato, descansar y probar una shisha, enel Café Ayola por ejemplo, antes de degus-tar una inolvidable cena en el eleganteHaret Jdoudna. Volvería a Jordania solopor probar de nuevo el delicioso pollo alyogur que me sirvieron.

el caballo y seguir a pie. Antes un buen tra-go de agua; es casi mediodía y el sol está enlo alto. Cuando por fin llegamos a nuestrodestino se despliega ante mí la vista delTesoro desde arriba. Lo tengo enfrente. Esuna vista impresionante. Abajo, grupos deturistas cubren la explanada y se oye elmurmullo lejano.

Ibrahim, el guía, silba desde lo alto parasaludar a los que, aturdidos, levantan lacabeza, nos buscan y saludan con la mano.Nos quedamos en silencio un largo rato.Hay poco que decir cuando estás frente auna maravilla así. Miro a mi alrededor; res-tos de una hoguera muestran que alguienhace poco, ha pasado allí la noche. Veo coli-llas, como la que en ese momento Ibrahimtira a un lado. A la pregunta que al parecerse escribe en mi mirada, responde: “Suelovenir aquí a pasar algunas noches, no hayun lugar mejor que este bajo las estrellas”.

LA DESPEDIDA: MADABASubiendo hacia el norte, carretera aAmman, se llega a Madaba, y a diferenciade la capital, Madaba es pequeña, tranqui-la y menos bulliciosa. La ciudad se recorrefácilmente a pie y se muestra poco a pocoante la sorpresa del visitante que no espe-ra encontrar en sus calles demasiados pun-tos de interés.

Pero la realidad es otra. En ella encon-tramos museos y parques arqueológicos, y

��

� Vista de Jerash.

Page 31: on301212

� La exposición ‘Ilusionismo, ¿magia o ciencia?’ se puede visitar hasta el 10 de enero.

CONVERTIRSE EN UNA ARAÑA, VER LEVITAR UN GRAN ENGRANAJE, CRECER Y EMPEQUEÑECER COMO LOHIZO ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS... LOS VISITANTES DE LA EXPOSICIÓN ‘ILUSIONISMO, ¿MAGIA OCIENCIA?’, QUE ORGANIZADA POR LA CAIXA SE PUEDE VISITAR HASTA EL 10 DE ENERO EN BILBAO, PUEDENEXPERIMENTAR TODAS ESTAS ILUSIONES, Y MUCHAS MÁS, CREADAS POR LOS SENTIDOS. [TEXTO: R.O.N.]

urante siglos, losmagos han aprove-chado los resqui-cios creados pornuestra percep-ción del mundo yhan explorado loslímites de la con-

ciencia para crear ilusiones a partir defalsas realidades y para hacernos vivirexperiencias que nos dejan perplejos. Hoyson los científicos quienes se interesan

por el trabajo de estos artistas de la con-ciencia, buscando nuevas líneas de inves-tigación en las ciencias cognitivas.

Crear una ilusión es preparar todos losingredientes para hacer posible la per-cepción de una realidad improbable. Enesta tarea pueden intervenir las discipli-nas más variadas, como la psicología, lastécnicas de comunicación, las artes escé-nicas, la física, la química, la arquitectu-ra, la ingeniería y las matemáticas.

A través de la exposición Ilusionismo,

¿magia o ciencia?, los bilbaínos y visitan-tes podrán conocer cómo funciona el cere-bro, y lo harán a través de experimentosrealistas, objetos originales, divertidosmódulos interactivos y vídeos en los queprestigiosos científicos cuentan cómointerpreta nuestro cerebro la realidad.

Organizada por la Obra Social La Caixa,muestra la base científica del ilusionismoe invita a conocer cómo se logra la sensa-ción de que lo imposible resulta probableante nuestros ojos.

D

Magia e ilusiones en Bilbao

EN DATOS

● ¿Dónde?: Parque de Doña Casil-da Iturrizar, Bilbao.● ¿Cuándo?: Hasta el 10 de enero.● Horario: De lunes a viernes, de12.30 a 14 h. y de 17 a 21 h. Sába-dos, domingos, festivos y laborablesno lectivos (29 de diciembre de2012, y 2, 3, 4 y 5 de enero de2013), de 10.30 a 14 h. y de 16.30a 21 h.● Visitas guiadas: De lunes a vier-nes, a las 18 h.; sábados, domingosy festivos, a las 13 y a las 18 h.● Entrada: Gratuita.● Actividades complementarias:Proyección de la conferencia Losengaños de la mente: trucos de magiapara saber cómo funciona el cerebro,a cargo de la dra. Susana Martínez-Conde, directora del Laboratorio deNeurociencia Visual del Barrow Neu-rological Institute de Phoenix(EEUU), y del ilusionista MiguelÁngel Gea. Cada día, a las 19 h.Talleres: El misterio de la noche desa-parecida (niños de 3 a 7 años), sába-dos, domingos, festivos y laborablesno lectivos, a las 11 h. Altamenteimprobable. Sentidos, percepción ycerebro (mayores de 8 años), sába-dos, domingos, festivos y laborablesno lectivos, a las 12 h.

[R]

5 de enero de 2013 ONRUTAS ❘ 31

Page 32: on301212

SALINAS AL PIE DE LAS CRESTAS DE TOLOÑO, SALERAS A UN SALTO DE LAS RIBERAS DEL EBRO,FORTALEZA A LAS PUERTAS DE LA TIERRA DEL VINO. ASÍ ES LA SÍNTESIS DE SALINILLAS DE BURA-DÓN (BURADON GATZAGA). [TEXTO Y FOTOS: SANTIAGO YANIZ ARAMENDIA]

penas se elevaesta localidadsobre las orillasdel Ebro cuandoeste avanza entierra castellanaantes de alcanzarlos paisajes vine-

ros. Muy cerca, el río plácido hace líneade frontera entre las dos riojas, la de Ara-ba y la otra, por donde debió excavar suscaminos entre peñascos como hizo en lasConchas de Haro. Precisamente donde elEbro pasa las Conchas de Haro vienen aterminar los contrafuertes rocosos de laSierra de Toloño, que tienen en el alto deSan Cristóbal su último bastión monta-ñero. San Cristóbal se convierte en vigíade las Conchas de Haro y del paso delEbro, y también es vigía de estos caminosla aldea de Salinillas de Buradón (Bura-don Gatzaga) de importancia notable entiempos medievales en esta encrucijadade paisajes cambiantes.

La ruta que acerca al viajero a BuradonGatzaga le presenta ante una muralla sin-

gular, ante una aldea apiñada en el inte-rior de la fortaleza, rodeada de campos delabor. De obligación es callejear entre susedificios medievales, sus casas de estruc-tura de madera, los palacios, asomarse ala plaza de la iglesia imponente, enfren-tada al estropeado palacio de Oñati. No loverá el viajero, pero este palacio guardaen su patio la auténtica torre señorial deBuradón con muros de un metro y mediode espesor. Más palacios hay en la calle delos Laureles, edificados entre el siglo XVy el XIX, casas blasonadas en la del Cañoy también en la Mayor. Extramuros selevantan casas modernas y también allíestán las viejas salinas que dieron la vidaa este pueblo.

Buradón fue en tiempos tan remotoscomo los de los siglos VIII y IX el únicopunto de contacto entre la España musul-mana y la cristiana, según afirman losinvestigadores. Esto y la explotación desus salinas le confirió un importantevalor estratégico, como corrobora la exis-tencia de un poblado de la Edad del Hie-rro en el paso de las Conchas de Haro.

La villa existía ya en el siglo XII, habita-da por gentes dedicadas a la producción ycomercio de la sal de sus salinas. En razónde su posición en la frontera con el Reynode Navarra, Buradón levantó la cerca de lamuralla entre los siglos XIII y XIV, con dospuertas para su franqueo: la del norte,mirando a la sierra, y la del sur, asomadasobre el Camino Real de La Rioja. En laEdad Media, Buradón adquirió notablepapel por su situación; plaza militar pri-mero, puebla comercial después.

El viajero no tiene pérdida en estos pai-sajes, porque encontrará claros indica-dores para encontrar su camino. Sucede-rá así en Buradón ante la plazoleta queabre la puerta norte de su muralla, encon-trará al frente un indicador que le llevapor una pista de tierra al recinto de lassalinas, de las que justo se conservanalgunas de las eras en las que se hacíaevaporar la salmuera.

Además, tiene Buradón rincones singu-lares para marchar de excursión, como esel recoleto desfiladero de la Estrechura, ape-lativo que revela una clara identificación

A

De las murallas al camino de San CristóbalSalinillas de Buradón

� Una picota.� La vieja ciudadela, apiñada.

32 ❘ RUTASON

Page 33: on301212

del paisaje que el arroyo de Pilagar ha talla-do con sus escasas aguas. Por este caminose puede también remontar hasta la cimade San Cristóbal, un alto panorámico quedibuja el casi último roquedo de la Sierrade Toloño.

Para hacer estos caminos bastará tomarante la plaza de la puerta norte una pistaque avanza al frente, indicada como SanCristóbal. Por ella se alcanza pronto el des-vío a la distante ermita de San Ginés. El

camino a la derecha prosigue entre vege-tación cantábrica de encinares y bojerales.Media hora basta para llegar a la Estre-chura, al pie del regato, y si se prosigue has-ta el fondo del valle, mirando al Toloño, sepodrá alcanzar el viejo palacio del mar-quesado de Tabuérniga. De allí, girando aloeste se podrán encontrar las pistas quepermiten alcanzar la cumbrera de San Cris-tóbal. Buen panorama y paisajes singula-res asegurados.

● Cómo llegar: Salinillas de Buradón(Buradon Gatzaga) se acuesta próxima alrío Ebro en el extremo de la sierra de Tolo-ño. El camino de aproximación lleva des-de Gasteiz hacia Burgos y, tras pasar Armi-ñón, se tomará el desvío hacia Logroño yenseguida a la izquierda se encontrará elque lleva en un kilómetro hasta BuradonGatzaga. El camino hasta el barranco dela Estrechura se recorre en unos tres cuar-tos de hora y hace falta otro tanto paraalcanzar San Cristóbal.

● Qué visitar: Buradon Gatzaga es en símismo un pueblo monumento. En su con-junto destaca el cinturón de muralla nota-blemente conservado con el torreón desu puerta norte abriendo el paso al viaje-ro. En el centro del espacio urbano selevanta portentosa la iglesia de la Purísi-ma Concepción. Se edificó en la mitad delsiglo XVI según diseño de José Mendia,con una cúpula dotada de linterna barro-ca. El pórtico se asienta sobre tres fuer-tes pilares que abren otros tantos arcosde medio punto. La Virgen titular presidela fachada desde una hornacina elevadaque contiene una talla del siglo XVII; bajoella la portada renacentista. En el interiorlas bóvedas son de estilo gótico, el reta-blo central es rococó y dispone de muybuenos relieves y son valiosos también loselementos de los retablos laterales. Dossepulcros del siglo XVII con esculturasyacentes de los condes de Oñati, donPedro Vélez de Guevara y su esposa doñaJuana de Acuña, se sitúan al costado delretablo central y están considerados comolos mejores sepulcros de Araba.Además de edificios de corte palaciego yde indudable interés situados en el entra-mado urbano, hay que destacar el impor-tante poblado medieval excavado recien-temente al pie del paso de las Conchasde Haro, abrigado bajo las peñas quedominan el Ebro.

� La puerta de la muralla mantiene sus lienzos limpios y recios.

GUÍA PRÁCTICA

� Panorámica de Buradón, vista desde la atalaya de San Cristóbal.

Page 34: on301212

GASTRONOMIA

SIRVA COMO AVISO A NAVEGANTES ESTE ARTÍCULO, AHORA QUE ESTAMOS EN PLENO ZAFARRANCHO (OA PUNTO DE ACABAR) NAVIDEÑO DE COMILONAS Y BANQUETES. ZAFARRANCHO EN EL QUE NOS HEMOSPASADO, HEMOS ABUSADO DE DETERMINADAS COMIDAS, Y NO HABLO NI DE OSTENTACIÓN, PORQUE ELHABITUAL EXCESO ESTÁ SIENDO AHORA MUY AJUSTADO DESPUÉS DE TANTOS AÑOS DE ABUSO (LACOYUNTURA SOCIOECONÓMICA MANDA). HABLEMOS DE LO QUE COMEMOS. [TEXTO Y FOTOS: MIKEL ZEBERIO]

agamos unrepaso y tendre-mos para haceruna pequeñareflexión ante laentrada del añonuevo. Siemprecon la firme

convicción de pensar en la importancia delo que nos metemos en la boca.

✱ Si hablamos de harina y de pan no dejode pensar en que estamos consumiendoesas baguetinas a 0,20 euros fabricadas conno se sabe ni qué agua. A la vez me acuer-do de los panes que se han hecho aquí, delesfuerzo de panificadoras como los Bizka-rra y compañía (en Bizkaia), de los panesde Izurtza, Galparsoro de Donosti… delmismo Saturio de Lekeitio, o de ese pana-dero de Zalla al que no conozco pero quehace un gran esfuerzo por usar un agua

bien tratada para fabricar un gran pan.Comemos muy mal pan y hay que mejorar.

✱ Entrando en el plano de arroces, pastasy legumbres pasa lo mismo. Convienehacer un pequeño esfuerzo por utilizarunas legumbres serias, buenas, como lasde casa: la babarruna de Tolosa, la pintaalavesa o la propia alubia de Gernika. Elesfuerzo consiste en recibir con los brazosabiertos los productos que se comerciali-zan con mimo tan cerca de casa. Nos iría-mos lógicamente lejos si, en cambio, habla-mos de arroces, pero también en este pun-to hay criterio que aplicar, y urge hacer eldistingo frente a esas grandes arrocerasque ofrecen serias dudas sobre cómo pro-ducen su arroz o cómo lo lavan.

✱ ¿Qué vamos a decir de esas frutas enlas que no sabemos al final si estamosante una manzana o una pera? Pongo el

ejemplo de cada miércoles de inicio deseptiembre que voy a Ordizia, pruebo allíla manzana y… me caigo de culo. ¿Qué eseso? Y eso que, más o menos, ya estamosacostumbrados a lo que hay.

✱ Se notan mucho también las diferen-cias (dramáticamente casi) en las horta-lizas. La comparación se puede hacer conlos borrachos de Aretxabaleta, los mora-dos de Fitero o los tomates de Raf que cul-tiva Luis en las arenas de Almería.

✱ La leche para nada escapa del sinocompartido en estos nuevos tiempos. Amí me pasa como le ocurría a Gila en unode sus chistes con la publicidad de un pro-ducto de la familia de Don Simón, y sepreguntaba el genial humorista que“para qué le quitan si luego le ponen”.Pero, ¿qué es eso que llamamos leche yque hoy estamos tomando? ¿Qué produc-

H

Qué y cómo comemos� Zanahorias en un puesto de verduras. En la otra página, pan ‘zopako’.

34 ❘ GASTRONOMÍAON

Page 35: on301212

en breve■ PREMIO GASTRONÓMICO

PARA LA ‘REVISTA ON’La sección de Gastronomía de laRevista ON, publicación que se dis-tribuye los sábados con los periódi-cos del Grupo Noticias, ha visto reco-nocida su labor como promotora dela cultura gastronómica tras recibiruno de los galardones en la segun-

da edición de los premios La Capilla,promovidos por el Club Navarra Puer-ta de Europa, y que se entregarán elpróximo 17 de enero. Entre los galar-donados también figuran la restau-radora guipuzcoana Elena Arzak; laque fuera presidenta del ConsejoRegulador de la DO Navarra, PilarGarcía Granero; el periodista y anti-guo secretario de la Asociación deEmpresarios de Hostelería de Nava-rra Jorge Sauleda; las empresas Cho-colates Subiza y Aceites HaciendaQueiles; el Centro de Interpretaciónde la Agricultura de Aranzadi CasaGurbindo; y el programa de Antena3 El Estirón. El jurado estaba presidi-do por la escritora y gastrónoma Igo-ne Marrodán y compuesto por NachoCalvo de la AEHN, el periodista edi-tor de la web 400 kilómetros JesúsJiménez, Itziar Inza de Reyno Gour-met, la bloguera Silvia Redondo,Javier Calvo, experto en aceite deNavarra, el fotógrafo gastronómicoAdrián García y el director del HotelPuerta del Camino, Íñigo Ojinaga.

tos lácteos? Muchos de ellos además enva-sados bajo una mentira descarada que, enocasiones, llegan incluso a ser desautori-zados ante los tribunales. Ocurre que esosjuicios –y esas sentencias– no salen a la luzporque las propias compañías de divulga-ción no pueden publicarlas si quierenseguir percibiendo la publicidad de la casadesautorizada judicialmente.

✱ Tema complejo si entramos en el merca-do de la carne. Hay que hacer aquí tam-bién un gran esfuerzo que, desde mi pun-to de vista, tiene que ver con lo próximo.Apuesto por el consumo de carnes labeli-zadas y que nos den confianza. La soluciónque tenemos ante los huevos hoy en día esbastante similar: huir de toda esa publici-dad engañosa y/o mentirosa sobre huevoscamperos, de gallinas alimentadas conmaíz en la campiña y tal, y adquirir hue-vos con label, todos ellos cercanos al sobre-saliente. En este sentido, creo que estoshuevos son uno de los mejores productosque han sido regularizados con las exi-gencias de Eusko Label.

✱ Respecto a los pescados y los produc-tos del mar también se complica el asun-to ante la situación de la pesca y de la acui-cultura. Todavía tenemos la posibilidad decomer mucho pescado salvaje. Creo, encualquier caso, que es mejor comer un pes-cado fresco y menudo, ya sea azul o blan-co. Me viene ahora el caso de esas pesca-dillitas que están a precio de risa en nopocos mercados, que son maravillosas yque encontramos mordiéndose la cola.Están impresionantes en una gran fritura.

✱ Si nos vamos al aceite de oliva, estamosconsumiendo productos que creo que debe-rían estar prohibidos, fuera de la circula-ción. Todos esos aceites de oliva que se ape-llidan como de sabor intenso o sabor sua-ve, se obtienen de una mezcla de glicerinay, en el caso del suave, un 4% de aceite deoliva; en el caso del intenso, un 8%. Por

favor, no consumáis eso. Pensad en que lomás importante que hacéis es elegir lo queos metéis por la boca vosotros, vuestroshijos y familiares.

✱ Ha mejorado mucho, en cambio, el nivelde azúcares y mieles. En el primero de loscasos he llegado a la conclusión de que hayque intentar ir al consumo de azúcaresoscuros.

✱ De todas estas cosas de las que estamoshablando podríamos proponernos haceruna auténtica enciclopedia, pero con par-ticular pertinencia en el caso de las aguascon gas y sin gas. ¡Es terrible! Estamosasistiendo a noticias lanzadas por algunosayuntamientos de nuestro país que garan-tizan que el agua es maravillosa, nos rega-lan una jarrita para utilizarla... y va y lautilizo. La lleno de agua, la sirvo y suelodecir: “¡Huelan, señores!”. Hay una dejadezabsoluta en la mayoría de la ciudadaníapara exigir unos mínimos respecto al agua.Metes la nariz y te asustas. En cuanto a lasaguas minerales, en primer lugar hay queromper el mito de que por estar embotella-da es buena. Pienso en el agua que vendengrandes multinacionales, que casi te obli-gan a adquirir su agua a bajo precio si com-pras unos refrescos. Yo, en este apartado,también creo que es muy recomendableoptar por las aguas más cercanas.

✱ ¿Y los vinos? Creo que están en unmomento de salud bastante bueno, si bienquiero recordar una cosa ante un tópicoque se oye mucho, y que dice que todoslos vinos son buenos hoy. ¡Mentira!Los hay buenos, malos y regulares,como siempre. También es posi-ble que haya mejorado la cali-dad en la cerveza, los cafésy los tés, sobre todo enlos dos últimoscasos.

Page 36: on301212

buen sabor

ESTE LOCAL SE UBICA EN EL HERMOSO PUEBLO DE ZARAUTZ, QUEACOGE A TANTA GENTE ‘NOBLE’ (EN EL BUEN SENTIDO DE LAPALABRA) Y QUE, ADEMÁS, HA TENIDO LA SUERTE DE CONTARCON UN BUEN NÚMERO DE RESTAURANTES QUE HAN HECHO HIS-TORIA. ADEMÁS, DEBEMOS ACORDARNOS TAMBIÉN DE LA ESCUE-LA EUROPA, CON IRIZAR AL MANDO, Y LA PLÉYADE DE COCINEROSQUE HOY ESTÁN EN LO MÁS ALTO DEL OLIMPO CULINARIO.

[TEXTO Y FOTOS: MIKEL ZEBERIO]

Gure Txokoa

EN ESTA CASA se practica esa filosofía delcomer y el beber como antesala del buenvivir. La llevan los socios Joxe Mari Mitxe-lena y Elena Aizpurua. Cada uno se res-ponsabiliza de una parte del restaurante.

Joxe Mari empezó su trayectoria en El Txo-ko del Buen Gourmet, en Donostia, de lamano de Javier Sobrón y Joseba Urteaga,y estuvo más tarde con Karlos Arguiñanoen Zarautz junto a Patxi y Mikel Bermejo.

el producto 10

Nos encontramos con un salmón distintoque se une a toda una serie de productosde esta empresa, que también cuenta conotros destacados como sus bacalaos, sucaviar de salmón o esos boquerones envinagre con abrefácil que son los mejoresque se hacen hoy en la península. Tambiéntienen un cóctel de salmón ahumado y

Ensalada nórdica de salmónahumado Domínguez

� Joxe Mari Mitxelena y Elena Aizpurua.

De allí pasó a la capital de Catalunya, alAitor de la Barceloneta. Después regresópara pasar cuatro años más en Aitenetxede Zarautz y uno más en el Hotel MaríaCristina de Donostia. El 14 de enero de 2003se incorporó a Gure Txokoa.

El restaurante, como queda dicho, está enZarautz, pueblo en el que se rinde culto ala gastronomía y en el que lo gastronómicoestá presente desde hace años. Es un lugarde ambiente relajante, con paredes y techosterrosos. La cocina no tiene máquinas deciencia-ficción. Tiene, eso sí, una parrilladiseñada en Gipuzkoa en la que Joxe Maripractica una comida ante la que hay querecurrir al cuchillo y al tenedor. No es comi-da para desdentados –tan en boga enmuchos sitios hoy–. Su cocina supone unasimbiosis entre lo sensorial y lo emocionalperfectamente reflejada en la carta.

Joxe Mari y Elena entienden su trabajocomo la obligación de agradar. Para ello,intentan en ocasiones sorprender grata-mente. Elena estudió Psicología durantetres años, pero ya desde los 15 había estadotrabajando de camarera en restaurantes dela costa como el Itsasondo de Orio, el Saioaen Zarautz, Ortzaika en Orio y Arguiñanoen Zarautz. Desde 1998 está como encarga-da del Gure Txokoa, tanto en la época enque lo llevaban los hermanos Lopetegi(dueños a su vez del Aitenetxe) como cuan-do ella, en compañía de Joxe Mari, lo com-pró para reabrirlo.

La inquietud y el entusiasmo basado enel aprendizaje y la perseverancia de JoxeMari y Elena caracterizan al Gure Txokoa.

36 ❘ GASTRONOMÍAON

Page 37: on301212

� Becada guisada.

Practican el recetario tradicional e inno-van en su medida. Cocina sutil y refinada,en fin, con una estética impecable y una téc-nica precisa, que parte de la premisa de pre-servar los sabores de la materia prima ini-cial. De mi última visita guardo el recuer-do de una cabecita de becada en la que,prácticamente, se podía estudiar todavía laanatomía del cerebro del animal, lo quedice mucho de la calidad de la becada y delcuidado tenido en la culinaria de la misma.En su carta destaca el uso de productos desu despensa cercana, tanto en pescadoscomo en carnes o verduras.

Tenemos la mezcla de pimiento verde deGernika con piparra (10 euros), anchoa desalazón en aceite con daditos de tomate (12euros), ensalada de tomate, lechuga y cebo-lleta (10 euros), ese tomate de Zarautz con

bonito, cebolleta y guindilla en vinagre, elarroz caldoso o la sopita de pescado quesiempre me da pena no probar. Entre lospescados tenemos que destacar el besugo ala parrilla. Además, me gusta que en la car-ta se marque el precio (60 euros) y no apa-rece esa tópica y típica s.m. (dos personas,¡sálvese quien pueda!). Tienen tambiénrodaballo salvaje a la parrilla (tambiénpara dos personas, a 54 euros) o kokotxa demerluza al pil-pil (25 euros), entre otros. Res-pecto a las carnes cuentan con txuleta parados personas (39 euros el kilo) o una pale-tilla de cabrito.

Siempre gusta saber más sobre lo quemanejan en la cocina ese día particular enque tú acudes al restaurante. En esta casa,el día que yo estuve, esa hojita anexa de lacarta –presentada de muy buena manera,por cierto– hablaba de habitas frescas conjamón (20 euros), de lomo de ciervo asado,o de paloma torcaz en salsa (20 euros), labecada guisada (30 euros) y unos caracolesal estilo de amama Jexuxa (20 euros).

Estamos ante un establecimiento en elque quizá su mayor gloria gastronómicasea su personalidad.

RESTAURANTE GURE TXOKOAC/ Gipuzkoa, 22. Zarautz (Gipuzkoa)www.restauranteguretxokoa.esTlf.: 943 83 59 59Puntuación: 15/20Carta de vinos: 6’5/10

� Alcachofas con jamón.

ensaladas varias. Entre ellas está el pro-ducto de hoy, que es una especie de ensa-lada nórdica.

Dentro de la gama de productos de estaempresa, que ya ha cumplido medio siglo,hoy hablamos, pues, de salmón. Es una tarri-na que se hace con la mejor carne de sal-mones de la línea supreme. Esa carne setrocea a mano y a cuchillo para no romperlas fibras, se sala de manera artesanal y sedeja reposar durante días en cámaras a tem-peratura y humedad constantes para elimi-nar el exceso de líquido y grasa, sin perder

jugosidad. Obtienen así un producto con unatextura firme pero delicada. Después de todaesta operación pasa a hornos durante máso menos cinco horas, que serán los que con-ferirán al producto el bouquet característi-co y único de Domínguez. En ese horno seentrelazan aromas absorbidos procedentesde ese coupage de maderas utilizadasdurante el proceso de ahumado.

En la boca, el producto tiene gran suavi-dad, es muy sutil. Una vez tenemos la car-ne de salmón ahumada se adereza con unacombinación de ingredientes naturales

como cebollas rojas, pepinillos o alcapa-rras, que es prácticamente imperceptible ala mordida. Se acompaña con un aceite dearbequina y eneldo fresco.

Lo más importante de este producto essacarlo de su envase entre 15 y 30 minu-tos antes de su consumo. Transcurrido esetiempo, el aceite se recupera y vuelve a con-ferir todas sus fragancias al salmón. Seremueve entonces con cuidado, para posi-bilitar que los trozos –ligados cuando abri-mos la tarrina a causa del efecto emulsio-nante– queden sueltos. Goxo-goxoa.

� Patatas, huevo y trufa.

� Natillas con cuajada.

5 de enero de 2013 ONGASTRONOMÍA ❘ 37

Page 38: on301212

LA VARIEDAD DE PAISAJES DE LA PROVINCIA DE HUESCA SE TRA-DUCE EN UNA AMPLIA GAMA DE PRODUCTOS GASTRONÓMICOS.PALADARES EXQUISITOS PODRÁN DELEITARSE CON SABORESINOLVIDABLES QUE, EN INVIERNO, QUEDAN LIGADOS A LA COCINADE MONTAÑA. NO EN VANO, LA CORDILLERA PIRENAICA ALBERGASECRETOS QUE SE DESVELAN SOBRE EL MANTEL. [TEXTO: J.A.A.]

na de las mayoresformaciones monta-ñeras de España, elPirineo, domina unterritorio mágico: laprovincia de Hues-ca. Un viaje paradescubrir múltiples

sensaciones, entre las que no puede faltaruna gastronomía desconocida paramuchos. Un buen día en la montaña debeterminar en la mesa. Con mantel y cubier-tos para disfrutar de uno de los mayoresplaceres después de haber disfrutado deldeporte o la simple contemplación.

El Pirineo de Huesca encierra desdeantaño algunos de los fogones más autén-ticos del interior del país. Cada uno de losvalles nos invitan a refugiarnos al calor

de la chimenea y de una cocina que hasabido conservar la tradición, al tiempoque ha innovado sin perder las raíces.

La cocina de Huesca siempre ha sidorevolucionaria en sus planteamientos.Para la historia queda el ejemplo de Teo-doro Bardají –referencia nacional de laprimera mitad del siglo XX–, cocinerooscense reconocido en su época por su

recuperación de una cocina tradicional apunto de desaparecer. A ello ha contri-buido también de forma importante ladespensa natural en que se ha convertidoHuesca. Reservas naturales de caza, huer-tas y viñedos en el sur, cereales y arrocesde primera calidad regados con las aguasdel deshielo, almendras y aceites de varie-dades exclusivas. Todo ello se combina enuna gastronomía de montaña que escon-de platos únicos que, combinados, se con-vierten en inolvidables.

El invierno marca una temporada don-de las carnes de la caza protagonizan gui-sos, asados y embutidos. Mas allá del chu-letón de Pirinera, la raza autóctona delterritorio que se convierte en un majar através de la brasa, la cocina invernal deHuesca invita los platos de caza –de pie-

ULA CULINARIAOSCENSE COMBINAEL CLASICISMO CONEL CULTO POR LASACTUALIZACIONES

Paladares exquisitosHuesca

Los dos restaurantes de Hues-ca que cuentan con una estrellaMichelín, Las Torres y Lillas Pas-tia (ambos en la capital), son unbuen ejemplo de la creatividadreconocida de los cocineros deesta tierra. Ese ejemplo que hacede la cocina un arte tiene a lo lar-go de los valles de Huesca

numerosas muestras que invitana conocer el territorio a través dela gastronomía. Los productos yel escenario definen los puche-ros llenos de magia que encon-traremos en nuestro viaje.En lugares como Aínsa o el valledel Ara –que rodea el ParqueNacional de Ordesa– son para-das obligadas cocinas como lade Casa Frauca (Sarvisé) o Calli-zo en Aínsa. En el valle de Benas-que podemos encontrar lugares

con encanto como Casa Chon-gastán (Chía), Casa Tous y Ansils(Anciles), el Sotobosque (Benas-que) o el Hospital de Benasque.Los valles más occidentales deAnsó y Echo nos sorprenderáncon la tradición de lugares comocasa Blasquico (Echo). En Jacanuestros sentidos gozarán delplacer de lugares como El Par-que, La Cocina Aragonesa, ElMesón de Castiello, Lilium y Bia-rritz. Siendo también recomen-

dables en el Valle de Tena, juntoal disfrute del esquí, rinconesgastronómicos como La Ripera(Panticosa), Casa Ruba (Bies-cas) y el Vidocq (Formigal). Todosellos son referencias para ini-ciarnos en sabores y texturas lle-nos de autenticidad. Pero debeser también nuestro espíritu via-jero el que –buceando en elconocimiento de lugar– nos lle-ve a descubrir nuevos cocinerosy fogones.

La cocinade los valles

38 ❘ GASTRONOMÍAON

Page 39: on301212

� La gastronomia de Huesca está vinculada al territorio.

zas procedentes de las reservas natura-les–, a guisos en los que no faltan las cirue-las y las setas de una temporada que hasido corta pero intensa.

Pasada la temporada de recogida de lassetas, llega el momento de degustarlas. Lavariedad de suelos que ofrecen las tierrasoscenses se traduce en una amplia gamade posibilidades sobre el plato. Desde elrobellón o níscalo a las boletus, acompa-ñan especialmente a las carnes, dando uncolor y sabor especiales. Las setas son unplacer en sí mismas.

Pero el invierno también es tiempo dehuerta, y en Huesca la huerta produceuna verdura que aunque humilde, es laestrella de la cocina: la borraja. Comoacompañamiento o como primer plato,sus tallos verdes se deshacen en el pala-dar. Sus hojas las encontraremos conver-tidas en un rico postre en los crespillos tra-dicionales del Somontano. El cardo acom-pañado con bacalao y la esquerola, unaensalada de invierno, completan unapequeña muestra de la huerta invernal deesta tierra.

Pero un buen menú no puede finalizarsin un excelente postre. Y la repostería enHuesca forma parte del adn familiar. Unahabilidad que se conserva dentro de lamas íntima tradición culinaria casera yque ha pasado a convertirse en arte de lasmanos de artesanos reposteros. La trenzade Tolosana, el pastel ruso de Ascaso o elbiarriz de Barbastro son un buen ejemplode ello.

Paraíso de la trufaY si Huesca comienza a destacar algoen el ámbito de la gastronomía es tam-bién por el impulso a la trufa negra. Lalocalidad de Graus abre los sábados dediciembre a marzo el mercado de trufafresca –uno de los más importantes delpaís–, poniendo al alcance de cualquierconsumidor un detalle de distinción ensus platos. La trufa, considerada el oronegro de la agricultura, otorga una per-sonalidad única de aroma y sabor a losplatos. Condimenta multitud de guisos,embutidos y quesos, y se conserva tam-bién en brandys. En un plato tan senci-llo como unos huevos fritos, el aroma dela trufa rallada los convertirá en un fes-tival de aromas y sabores.

� Solomillo con foie: Huesca, es una gran despensa llena de materias primas de primera calidad.

� El ternasco, rey de la cocina.

5 de enero de 2013 ONGASTRONOMÍA ❘ 39

Page 40: on301212

FernandoCórdobaRestaurante El Faro(Cádiz)

Calamarcitos rellenos de huevas demerluza sobre tartar de tomate y unamayonesa líquida de vinagre de Jerez

PASO A PASO

grandes chefs de la cocina andaluza

Calamar relleno: ● 1,5 kgr. de calamares● ½ kgr. de huevas de merluza● aceite de oliva virgen extraTartar: ● 1 ½ kgr. de tomate tipo pera● cebollino picado● alcaparras pequeñas, aceitunas● vinagre de Jerez● aceite de oliva virgen extra, salMayonesa de Jerez: ● 1 yema y 1 huevo● 150 c.c. de aceite de olivasabor suave● 1 cucharada de vinagre de Jerez● sal y pimienta blanca● caldo concentrado demariscos.

1- CALAMAR RELLENO DE HUEVAS DE MERLUZASalpimentar las huevas y rellenar los calamares, cerrarloscon la ayuda de un palillo para que no se salga el relleno.Cocinarlos al vapor durante diez minutos y guardar enfrío.2- TARTAR DE TOMATEPelar los tomates y quitar las pepitas. Cortarlos en dadosy mezclar con todos los ingredientes.3- MAYONESA DE VINAGRE DE JEREZHacer una mayonesa tradicional y licuarla con el jugode mariscos.

MONTAJE DEL PLATO: Colocar el tartar de tomateen el fondo del plato y encima repartir los aros decalamares. Salsear el plato con la mayonesa y decorarcon unas hierbas frescas de temporada.

ELABORACIÓNINGREDIENTES

40 ❘ GASTRONOMÍAON

Page 41: on301212

“A la hora de cocer los chipirones, la cocción no debe sobrepasar los 100º para que no se revienten”.

EL SECRETO DEL CHEF

Page 42: on301212

matarratos

42 ❘ PASATIEMPOSON

Page 43: on301212

TELEVISION

‘ISABEL’Éxito y renovación

‘EL CONQUISTADOR DEL FINDEL MUNDO’ REGRESA A LAPARRILLA DE ETBPÁGINAS 48-49

‘EL SEVILLA’: BUENHUMOR, TAMBIÉN EN SUNUEVO LIBROPÁGINAS 50 A 52

CARTA A LOSREYES MAGOSQueridos Magos del Sur, queno de Oriente –si acatamosla normativa del Papa Rat-zinger–. Como este año hesido bueno y un poco cabron-cete me gustaría pedirospara esta noche cuatrodeseos: 1- Que Anna deCodorniu pase a llamarse en2013 Lola, Felisa o Maitane,y abandone el chelo por elacordeón o el Casiotone.Tanto vestido, cocktail y gla-mour le hacen distante ylejana de las tradiciones deestas fechas: discusionesfamiliares, padres y madresen chaquetas de felpa, y bote-llas sin fin de Zapiain y ElGaitero. 2- Camisas, camise-tas, chalecos o polos –ymuchos– para los machos deJersey, Geordie y GandíaShore. Tanta carne tersa ytatuada empacha y generapelusa malsana. 3- Un pelu-che Furby como Chicote:que provoque temor y ter-nura, deseos de abrazo ypatada, cocine y baile juntoa la Vázquez, o pronunciefrases furbianas como: “Estono es un problema de pasta,es cuestión de ser un cerdo”.Y por último, pero no menosimportante: que la Patiñodeje, por favor, de anunciarsartenes ecológicas y cazue-las verdes. Su sola voz y pre-sencia sí que son dañinaspara el medio ambiente.

De reojo

ALBERTOGUZMÁN

blogs.noticiasdenavarra.com/dereojo

Page 44: on301212

ÉXITOS COMO ‘LA VOZ’ O ‘PESADILLA EN LA COCINA’ HAN DEMOSTRADO ESTE AÑO QUE ACABA DE TER-MINAR QUE EN LA TELEVISIÓN NACIONAL HAY VIDA MÁS ALLÁ DE LAS SERIES, SOMETIDAS EN 2012 ALA ZOZOBRA DE LOS RECORTES, AUNQUE FICCIONES COMO ‘ÁGUILA ROJA’, ‘ISABEL’ O ‘PULSERASROJAS’ SE HAYAN GANADO LA RENOVACIÓN CON AUDIENCIAS MILLONARIAS. [TEXTO: M. CARRETERO / A. CALVO]

n el ya pasado2012 la crisisayudó a que elconsumo televi-sivo superasecada mes un

nuevo récord (en noviembrefueron cuatro horas y 29minutos por persona). La voztomó el testigo de las grandesaudiencias –esas de seis millo-nes de espectadores, a las que

a veces no llega ni el fútbol–que dejó Águila roja a la con-clusión de su cuarta tempora-da, el 23 de enero último, enLa 1.

No obstante, la imparable

ascendencia del ninja delSiglo de Oro no fue óbice paraque la serie soportara los rigo-res de los ajustes de TVE, quetras sufrir un recorte de 200millones de euros decidióE

El año de ‘La voz’, ‘Isabel’ yChicote... sin ‘Águila roja’

JORDI ÉVOLEPeriodismo follonero

Aunque se hizo popular como cómico, alfinal ha ganado la vertiente periodística,porque periodista es (estudió Comunica-ción Audiovisual en la Autónoma de Bar-celona) este catalán de 38 años hijo deinmigrantes. Su programa Salvados, inci-sivo e incómodo, se ha convertido en unreflejo socarrón de la actualidad informa-tiva que accede, por sus magníficas cuo-tas de audiencia, a grandes personajes.Ya ha habido amagos de intentar cargár-selo por parte de algún poderoso, perocuenta con el favor del público.

JORGE JAVIER VÁZQUEZEl odiado al que más se quiere

Odiado por muchos y adorado por muchosmás, este badalonés de 42 años, poliédri-co y descarado, se ha convertido en el nue-vo rey de la televisión y en el principal expo-nente de cómo hacer espectáculo de la vidade los demás. Es tan trabajador que apare-ce a todas horas (Sálvame, Sálvame de luxe,Hay una cosa que te quiero decir) y defien-de lo que hace, eso que muchos llaman tele-basura, a capa y espada. Eso sí, la aporta-ción de sus programas a la televisión engeneral, y a la sociedad en general, es nula,cuando no francamente negativa. Ha pasa-do de charlatán en Aquí hay tomate a escri-bir su autobiografía en muy pocos años.

ACTUALIDAD

diez personajes

44 ❘ TELEVISIÓNON

Page 45: on301212

dejarla en la nevera y que susnuevos capítulos no computa-sen en las cuentas de 2012,según su peculiar contabili-dad, que repercute el gasto enel momento del estreno.

La familia Alcántara despi-dió también Cuéntame el pasa-do enero con su propio récordde audiencia (5,1 millones detelevidentes), mientras loscampos y bodegas riojanas deGran Reserva se mantuvieroncerrados a cal y canto duran-te todo 2012, a la espera demejores tiempos para susintrigas familiares y empre-sariales.

En marzo pasado, el presi-dente de Productoras Asocia-

das de Televisión de España(PATE), José Manuel Lorenzo,instaba a TVE a dejar de“paralizar” el sector audiovi-sual español ante la tardanzade ofrecer sus grandes pro-ducciones.

Por entonces seguía sinestrenarse Isabel, una de lasgrandes apuestas de la cadenapública, anunciada para prin-cipios de 2012, y cundía el ner-viosismo entre las producto-ras españolas, que temían elcontagio de las privadas alaparente desinterés por la fic-ción nacional, un sector queemplea a 100.000 personas yfactura 8.000 millones deeuros, según datos de PATE.

Sin embargo, produccionescomo El barco, Imperium yGran Hotel funcionaron conbuenos niveles de audienciaen Antena 3, cadena queapuesta decididamente por laficción nacional y que seapuntó en verano un grantanto con Pulseras rojas, elagridulce relato de la vida deun grupo de chicos en un hos-pital, que se ganó la renova-ción para 2013 con una mediade 2,4 millones de espectado-res.

Gran Hotel, tras conseguiren abril un hito en la ficciónespañola, como el de optar alpremio del Festival de Televi-sión de Montecarlo junto a ��

MARA TORRESEl rostro sereno

Mara Torres no solo aguantó en La 2 eltsunami de cambios que impulsó el PPen la televisión pública para convertirlaotra vez en la portavocía oficiosa de suideología, sino que se ha abierto brillan-temente paso en el mundo literario alquedar finalista del Planeta con La vidaimaginaria. Esta madrileña de 38 añossigue siendo el rostro sereno de La 2Noticias, una manera diferente de con-tar la información. Imprescindible.

ANA PASTORBarrida por ser quien sois

Ha sucedido en otras ocasiones (el RealMadrid despidió a Heynckes tras ganaruna Champions), pero siempre que pasallama la atención. Ana Pastor, periodistaincisiva y valiente, y uno de los rostros máspopulares y queridos de la televisión públi-ca, tuvo que hacer las maletas porque nojugaba en la Liga del PP. De momento,esta madrileña de 35 años se entretienehaciendo entrevistas para la CNN, perosu puesto está en un lugar de mayor res-ponsabilidad. Sigue teniendo intacto suinmenso crédito profesional.

MARILÓ MONTEROLa metepatas

Mariló Montero, estellesa de 47 años ycon fama de cobrar demasiado dineroallá donde va, se ha complicado la vidaúltimamente de manera sorprendente,primero por llamar a su compañera AnneIgartiburu supuestamente para promo-cionar su espacio y al final parecer quese lo quería cargar, y luego por unasabsurdas declaraciones sobre los ase-sinos y el trasplante de órganos quesupusieron la cancelación del editorialcon el que cerraba La mañana de la 1.Aunque pareció que se la iban a cargar,ahora parece que la mantienen. Puestaya en el ojo del huracán, la prensa rosaha publicado su ruptura sentimental consu ex jefe y ex director de TVE, Santia-go González.

� Melendi, de jurado en ‘La voz’.

5 de enero de 2013 ONTELEVISIÓN ❘ 45

Page 46: on301212

series como Juego de Tronoso Downton Abbey, mantuvo eltipo en su última temporadacon una media de casi tresmillones de espectadores, unaexcelente cifra teniendo encuenta que se enfrentó a Lavoz, convertido casi en fenó-meno sociológico por su apa-bullante presencia en audien-cias televisivas y redes socia-les.

Con sus luces –la elección decantantes teniendo solo encuenta la calidad de susvoces– y sus sombras –el aban-dono de un concursante, Rui-mán, por supuesta discrimi-nación–, La voz se mantuvodurante el último trimestre de

2012 con audiencias por enci-ma del 30% de cuota de pan-talla, aunque en número deespectadores bajase de los seismillones que congregó en susinicios a los 4,6 del programadel 6 de diciembre.

De paso, el espacio conduci-do por Jesús Vázquez se con-virtió en un espacio que ya seasocia a otra pantalla, la de losdispositivos móviles, porquecada emisión superaba concreces los 200 comentarios porminuto en redes socialescomo Twitter; el minuto de orodel último programa sumó2.105 comentarios tuits.

Otro habitual de la red hapasado a ser el chef Alberto

Chicote, que aleccionando acocineros descuidados, cama-reros perezosos y restaurado-res al borde de la quiebra –porméritos propios, como tenercocinas llenas de suciedad,alimentos caducados o unratón muerto en un lavavaji-llas– situó a Pesadilla en lacocina como el mejor estrenode un programa en la historiade La Sexta.

El final del año fue tambiénel del reinado de Isabel, quecoronó su excelente trayecto-ria con un récord de audien-cia (4,6 millones de especta-dores) en el capítulo final desu primera temporada, con lacoronación de Isabel la Cató-

��

GRAN WYOMINGEl Pepito Grillo de la tele

José Miguel Monzón, madrileño de 57años, se ha convertido en el Pepito Gri-llo de la televisión, el hombre que haceel programa más libre, ácido y crítico delactual panorama (El intermedio, en Lasexta), y en un presentador que se ríe detodo –para empezar, de sí mismo–. Conun brillante equipo de guionistas, y unavez Sandra Sabatés ha cubierto con cre-ces el hueco que dejó Beatriz Montañez,Wyoming brilla con luz propia en unpanorama adocenado, poco crítico conel poder y de encefalograma francamenteplano. Además, no lee como un papa-gayo lo que le escriben: está de acuer-do con todo lo que dice.

BELÉN ESTEBANSe fue... para volver

La llamada princesa del pueblo, más bienreina de vender su propia vida a cambiode unos euros, ha regresado. Cuando amediados de año esta madrileña de 39años, que ya ni se reconoce a sí mismaporque el quirófano es una estancia enla que pasa demasiado tiempo, anuncióque dejaba la tele, la audiencia que algu-na vez ha leído un libro respiró. Hacepoco anunció lo contrario, que volvía, ylamentablemente lo hizo. Personaje dis-paratado y vulgar, su ascenso de la nada,simplemente por ser la ex de otro chus-co, Jesulín, demostró que este es un paíscon un nivel cultural lamentable. La cul-pa la tienen quienes la adulan.

ANNE IGARTIBURULa incombustible

Esta vizcaína de 43 años ha demostra-do, poco a poco pero a base de tesón,que es un animal televisivo de primeralínea. TVE siempre cuenta con ella en lascitas más complicadas, y la Igartiburu nofalla. En esto se parece a otra vizcaínade pro para Televisión Española: AnaBlanco. Ahora, Anne Igartiburu hace+Gente, un magacine vespertino largoy complejo, en el que se ha afianzadodespués de un inicio renqueante, con-virtiéndose en uno de los rostros de latemporada. Y ya van...

� Chicote, terror en la cocina.

diez personajes

46 ❘ TELEVISIÓNON

Page 47: on301212

lica, esposa de Fernando II deAragón.

Frente a la serie estrella deLa 1 en casi todo el año –almargen de la imbatible Amaren tiempos revueltos, que vivi-rá más tranquilamente enAntena 3 en 2013– la compe-tencia situó dos espacios dereconocido éxito, Tu cara mesuena (Antena 3) y La que seavecina (Telecinco), que pocopudieron hacer para arreba-tar el liderazgo a la ficciónprotagonizada por MichelleJenner. Sin embargo, el con-curso de imitadores mostró endiciembre todo lo que puededar de sí sin tanta competen-cia: 3,7 millones de especta-

dores marcaron su récord delaño.

La excelente acogida de Isa-bel animó definitivamente aTVE a contratar una nuevatemporada, como se hará tam-bién con Águila roja y GranReserva, aunque desde la cor-poración pública se han tira-do los precios a la baja, y laprimera de ellas tendrá capí-tulos más cortos (de en tornoa 70 minutos) y a menor coste:se restará alrededor de un15% de los 700.000 euros quese pagaba por entrega.

Y es que el intento de pro-ducción propia por parte deTVE, la serie Stamos Okupa-dos, se saldó con una progre-

siva caída de audiencia, has-ta tocar fondo con el 2,5 % decuota de pantalla a principiosde noviembre (225.000 fieles),pese a contar en su repartocon una estrella como Car-men Maura.

Otros espacios fallidos de2012 fueron Te lo mereces, elprograma solidario con el quePaula Vázquez regresó aAntena 3, y que fue canceladotras tres emisiones; Alguientenía que decirlo, el magacínde tarde de La Sexta, y, rizan-do el rizo, el programa Gua-sap!, que después de anun-ciarse a bombo y platillo enseptiembre, no llegó ni siquie-ra a estrenarse.

ANA ROSA QUINTANALa líder y sus líos

A sus 57 años, Ana Rosa Quintana siguesiendo la reina de las mañanas, aunquelos muchos líos en los que se mete con-vierten este título en algo tortuoso. Por-que Ana Rosa, con problemas judiciales(por el caso Mari Luz, entre muchos otros),de imagen (a raíz del caso de los niños deCórdoba, entre otros muchos) y de plagio(en demasiadas ocasiones), es una per-sona de esas que lo da todo por la audien-cia, lo que a veces trasquila, porque el todotambién tiene un límite. Que su espacio se

llame El programa de Ana Rosa (Telecin-co) no es extraño en una persona que hahecho de su nombre propio su principal y

egocéntrica marca: también su revista eraAR y en Antena 3 ya había triunfado conSinceramente Ana Rosa Quintana.

CONCHA GARCÍA CAMPOYLa luchadora

Hasta enero de 2012, esta prestigiosa perio-dista de 54 años, nacida en Tarrasa (Barce-lona) y criada en Ibiza, dirigía y presentaba elinformativo matinal de Telecinco y era porta-voz de la Academia de las Ciencias y las Artesde la Televisión. Anunció que lo dejaba todoal habérsele detectado una leucemia. Cuan-do a principios de diciembre hizo público queregresaba al periodismo y que se había recu-perado totalmente, el devenir vital de estamujer luchadora emocionó a muchos que lavieron hablando de sí misma a tumba abier-ta. La televisión recuperará con ella uno desus grandes rostros de los últimos años, auna gran comunicadora que siempre ha teni-do una aureola de profesionalidad.

� Michelle Jenner, como Isabel.

5 de enero de 2013 ONTELEVISIÓN ❘ 47

Page 48: on301212

ETB-2 presenta unformato talla XXL

‘El conquistador del Fin del Mundo’

MAÑANA COMIENZA EN ETB-2 LA NOVENA EDI-CIÓN DE ‘EL CONQUISTADOR DEL FIN DEL MUNDO’,UN REGALO DE REYES PARA LOS SEGUIDORESDEL ‘REALITY’ DE AVENTURAS. [TEXTO: R. LAKUNZA]

ostoil, laproductorade El con-quistadordel Fin delM u n d o ,

concurso que presenta JulianIantzi, y ETB, van a tirar lacasa por la ventana este año.Será el programa más largo desu historia con veinticuatroentregas –cuatro más que enediciones anteriores–. “EuskalTelebista quiere seis meses ycon veinticuatro capítuloscubrimos todo el primer semes-tre”, ha señalado a la revista

HON Patxi Alonso, productor delprograma. Pero no solo será unformato XXL en cuanto a dura-ción; también en cuanto a par-ticipación, porque serán vein-tiocho los concursantes que sedividirán en cuatro equiposcon otros tantos capitanes.

Patxi Alonso no quiere darmuchas pistas porque los secre-tos empezarán a revelarse elmismo día de su estreno, esdecir mañana por la noche. “Vaa ser un programa que tendrábastantes novedades. Ya sé quesuena siempre a lo mismo, peronosotros metemos por norma

SERÁN 28AVENTUREROSY 24 SEMANASDE EMOCIÓN

� ‘El conquistador del Fin del Mundo’ vuelve a ser un gran reto, ahora renovado.

cosas nuevas en todas las edi-ciones. El concurso va a sergrande en todos los sentidos,porque hay que tener en cuen-ta el número de participantes,veintiocho, que es una cifrabestial”. El productor del espa-cio que mayores audiencias leda a ETB-2 añade que el aumen-to de participantes tiene dosmotivos: “Por una parte, esnecesario cubrir esas cuatrosemanas de más que tenemospor delante, y también quería-mos empezar por todo lo altocon cuatro equipos –el añopasado fueron tres– y cuatrocapitanes”.

Alonso comenta que, aunqueel equipo técnico está bastantebregado en retos de este tipo,tener veintiocho participantesrepartidos en cuatro escenarioscomplica una gran labor deproducción: “Tienes que estarpresente en cuatro lugares dis-tintos y tener cuatro mini equi-pos de cámaras y audio siguien-

48 ❘ TELEVISIÓNON

Page 49: on301212

del Mundo en medio de un marde lágrimas: “Dejó el programade una manera muy fuerte por-que le pasó el avión del equipopor encima y se vino abajo. Amí me impactó mucho la for-ma en la que se fue, le tengo ungran aprecio personal y el equi-po que hace el programa tam-bién. Una de las grandes dudasera si este año iba a estar o no.Él pensaba que igual no le lla-mábamos por haber abando-nado, y nosotros no sabíamossi iba a estar anímicamentedispuesto y con ganas de afron-tar la aventura. Al final, él sepresentó como en la mili,voluntario, y nosotros pensa-mos que lo bueno era que tam-bién volviera Juanito”.

Patxi Alonso señala conven-cido que “para una edicióncañera como la que se presen-ta esta temporada era necesa-rio contar con Korta y Oiarza-bal, dos referentes de El con-quistador del Fin del Mundo”.

Patxi Alonso, a‘El conquis’

La incorporación de Iñaki López,hasta ahora presentador de El con-quis, a La Sexta, obliga a los res-ponsables de Hostoil a buscar auna persona que los lunes enca-mine el debate de este reality. Todoindica que será Patxi Alonso elencargado de asumir esta vacan-te: “Me parece que me va a tocarsaltar a la arena en El conquis. Paramí era más cómoda la situaciónanterior, estar como productor eje-cutivo y tener a Iñaki presentandoel debate. Él es una garantía ysiempre ha estado muy integradoen nuestro equipo. Ahora me tocaa mí defender el formato”, dice.A la hora de escribir este reporta-je el tema no estaba cerrado deltodo pero el margen de maniobrapara buscar a otro candidato quesustituya a Iñaki López era muycorto en plazos de tiempo.

Perfilesvariados

Según Patxi Alonso, no va a haberconcursantes famosos: “Tendre-mos concursantes que se van ahacer famosos. Tenemos un perfilque es muy nuestro: gente muydeportista, que nos da mucho jue-go y que son fans del programa.Queremos tener en cuenta todaslas sensibilidades y hay concur-santes de todos los herrialdes:Nafarroa, Gipuzkoa, Araba yBizkaia. También tenemos en cuen-ta las edades y queremos gentevariada, que sea urbanita, rural…Este año tenemos desde unaboxeadora hasta en un ingenierode Telecos; desde una voluntariareligiosa a un ertzaina”. Insiste elproductor en comentar la variedaddel elenco de participantes: “Hayun chaval de 18 años que es labomba y toca la alboka, y tambiénun participante de 55 años. Hay unuruguayo, una alemana, dos con-cursantes de La Rioja...”.

� Txema Montoya y Josean Goñi, directores de ‘El conquis’.

do a cada grupo. Nos pareciócomplicado, pero bonito”, dice.

Si el año pasado comenzarontodos los participantes juntos ycon un capitán diferente cadadía, este año las cosas van afuncionar de diferente manera.La competición empieza en elminuto uno y la guerra de equi-pos también. “Esta ediciónarrancamos con cuatro capita-nes y puedo adelantar que dos

serán esa extraña pareja queforman José Luis Korta y Jua-nito Oiarzabal, que vuelven areencontrarse porque en la edi-ción anterior Oiarzabal noestuvo. Los otros dos son sor-presa”, asegura el productor.

Sobre la presencia de JoséLuis Korta este año habíamuchas dudas, después de queen la octava edición abando-nara El conquistador del Fin

5 de enero de 2013 ONTELEVISIÓN ❘ 49

Page 50: on301212

“Para ser jurado hayque ser mala persona,y yo no lo soy”

El Sevilla

‘LA LEY DEL SEVILLA’ ES EL LIBRO QUE HA ESCRI-TO EL CANTANTE DE LOS MOJINOS ESCOZÍOS YCOPRESENTADOR DE ‘TU SÍ QUE VALES’. [TEXTO:

ROSANA LAKUNZA. FOTOS: BORJA GUERRERO]

iguel ÁngelRodríguez,El Sevilla,es el voca-lista de losM o j i n o s

Escozíos, un grupo que en lasdos últimas décadas ha desta-cado por su sentido del humoren las letras de las canciones.Pero también es conocido porsus monólogos en radio y entelevisión. El Sevilla es un todoterreno que acaba de publicarun libro y que copresenta eltalent show de Telecinco Tú síque vales. Está encantado conel programa, ha impuesto unnuevo look, sobre todo en pei-nados, y a todo le pone un gransentido del humor.La ley de El Sevilla, ese es eltítulo de su libro. ¿Mejor quela Ley de Murphy?La de Murphy es la original yademás es muy original, valgala redundancia. Y muy pocoexplotada.¿En qué clave está escrito sulibro, positiva o negativa?Es una obra con mil quinien-tas frases que son teorías oreflexiones. He utilizado todala negatividad de Murphy,pero el mensaje final es muypositivo. Por ejemplo, yo reco-miendo vivir en pareja, seríaincapaz de vivir sin mi pare-ja…Pues en el libro dice que si

Malguien sale a buscar parejano la encontrará.Por eso mismo es positivo, por-que yo tengo pareja. Tambiéndigo en el libro que los niñosson para comérselos, perocomo lo dice Hannibal Lecteren El silencio de los corderos.Bromas aparte, tengo tresniños y creo que lo mejor estener todos los niños que sequiera y se pueda.A usted le conocimos comocantante.Y sigo siendo cantante; es más,he escrito un libro gracias aque soy cantante…¿Cómo están ahora los Moji-nos?Escozíos. Los Mojinos estamoscon nuestro disco númerocatorce a punto de salir, supon-go que será en primavera. Ter-minamos la gira el 7 de diciem-bre, en Mazarrón, Murcia, yha sido un año en el que apesar de lo mal que están lascosas, hemos hecho cuarentaconciertos. Mucha gente nospregunta que por qué noshemos separado; pues no noshemos separado, los Mojinosseguimos más vivos que nun-ca. No somos viejos, pero sísomos antiguos… Y no hemoscambiado la música, hemoscambiado la forma de hacerlas letras.Usted le da a todo: música,tele, libros, radio…No, no le doy a todo. Lo resu-mo en que yo me dedico a unasola cosa, el humor. He tenidola suerte de caer en gracia.Pues sí que es una suerte.

Es que yo nunca he ido de gra-cioso. No pretendía hacer reíra la gente con los MojinosEscozíos, pero las letras quehacemos son de humor. Des-pués de la promoción de undisco me llamaron para traba-jar en Cadena Cien y me pidie-ron que hiciera un monólogode humor diario. Terminéhaciendo más de mil monólo-gos. A raíz de lo que hacía enla radio, Andreu Buenafuenteme llevó a la tele, eso fue en elaño 2000. Y después de la teleme salieron películas de cine,siempre de humor. Tambiénme llamaron para un progra-ma de baile donde mi únicaarma era el humor.¿Bailando con humor?Pues sí, porque imagínate, yosoy un tronco sin cintura y loque me salvaba era el humor.¿Cómo se desenvuelve enun vals?Pues lo bailé, aunque yo sabíaque solo podía ganar a la gen-te poniendo las caras queponía y no por mis dotes comobailarín. Ya sabía que no lesiba a convencer ni con un vals,un cha-cha-chá, o un bolero;vamos, con nada. Es que yo enmi vida había bailado. Seguroque tú tampoco me imaginasbailando.Es usted copresentador deTú sí que vales. Muchos cre-en que además es parte deljurado.Juré en su día que nunca haríade jurado en un concurso detelevisión. Estuve de rebote enuno en Televisión Españolaque se llamó Gente de primera,pero para ser jurado hay queser mala persona. Y yo no val-go para eso.Así que para ser jurado hayser un Risto, ¿no?Como Risto nadie; él es elnúmero uno como jurado. Queconste que Risto es el tío máselegante del mundo, el máseducado...Pues quién lo diría.Es una bellísima persona que“Risto es el

número unocomo jurado:como él,nadie”

“Los Mojinosvamos asacar otrodisco enprimavera”

Page 51: on301212

gana dinero a base de mostraruna mala educación que no tie-ne. Pero su trabajo es inigua-lable, por eso hay que valerpara hacer ese trabajo, y yo novalgo. Dedicándome al mundode la canción soy incapaz dedecirle a un chaval: Tú nosabes cantar.¿Copresentar es más agra-dable?Por supuesto que sí. Gracias aque hay malos en el jurado, yosoy el bueno.Acaba de terminar La voz enTelecinco, todo un éxito enaudiencias, pero si volvemosla vista atrás nos encontra-mos con las críticas de loscantantes a programas comoOperación triunfo. ¿Qué opi-na usted?Sí que ha habido críticas, peroel que no tiene culpa es el con-cursante. Nadie puede prome-ter a una persona una carreramusical. Solo puedes decir alos que participan que van asalir en televisión y que a raízde eso pueden tener suerte o

no.Algunos como DavidBisbal han triunfado.Sí, pero de ciento y picoconcursantes de Opera-ción triunfo solo hay un

David Bisbal y dos otres más que están unpoquito por detrás deél. Lo que no se pue-de hacer es engañara un chaval o unachavala que tienetoda la ilusión del

mundo en ser cantan-te. Esas promesas son

muy malas y crean autén-ticos...

¿Juguetes rotos?Pues sí, y también muchasfrustraciones. Hay algo que nove la gente y es que durantetres meses les tienen a cuer-po de rey. Les recogen en sucasa, les llevan a un hotel,les están dando de comer,les llevan en avión paraarriba y para abajo, tienen

� El Sevilla tienesus propias teoríassobre el humor, lafelicidad y la buenagente.

��

Page 52: on301212

chófer, les tratan como autén-ticos artistas... Les cuidan bienporque durante dos o tresmeses tienen que estar en eseprograma.¿Cree que la vuelta a la nor-malidad de estos chicos esdura?Pues claro que sí, muy dura.La realidad es que muchos notienen dinero ni para un taxi ydependen de sus familias. Nin-guna productora se acerca aellos porque saben que no vana vender un disco. Les conocetodo el mundo porque durantetres meses cinco millones depersonas les ha visto en tele-visión, pero... Algunos se con-vierten en auténticos juguetesrotos.Es usted muy crítico.Yo he criticado mucho a Ope-ración triunfo. El programa Lavoz me parece una nueva for-ma de hacer OT, hasta el sím-bolo es parecido –la mano conel micrófono–, pero nunca cri-ticaré al concursante. Inclusotengo un disco que se llamaÓpera rock triunfo en el quedoy caña a los programas deeste tipo.Pero usted trabaja en la mis-ma productora que haceestos realities musicales.Lo que critico es el formato. Nodebe haber una fábrica decrear ilusiones y sueños impo-sibles de cumplir. Tengo amis-tad con la mayoría de los deOperación triunfo. Tengo amis-tad con los chavales que hanparticipado en estos concur-sos.Vamos a hablar de la realidadde la calle. ¿Se puede ponerhumor y letra a una canciónsobre la crisis?Nosotros no lo hemos hechonunca. Hay temas que nuncahemos tocado en más de dos-cientas cuarenta cancionesque tenemos. Nunca hemostocado temas de droga, nohablamos de política, tampocode religión...¿Por qué?

Porque hay cosas que nosparecen como muy fácilespara reírse de ellas. En Laleyenda del hombre más guapodel mundo hemos intentadosacar canciones positivas.Recrear la crisis es recurrir alo fácil; no merece la pena reír-te de los banqueros o de losempresarios. Preferimoshacer canciones positivas entiempos de crisis.Usted siempre dice que estáde buen humor. ¿Es posibleconseguirlo durante las vein-ticuatro horas del día?Incluso cuando duermo, ja, ja,ja... Casi todos los días lo con-sigo. Artísticamente siempre.¿Y personalmente?Yo me levanto todos los díascon la idea de ser buena gentey me gusta acostarme pen-sando que lo he conseguido.Hay veces en que eso es impo-sible; hay muchas cosas que teindignan y te pegas un choca-zo contra la pared. Intentotransmitir buen rollo en lopersonal. El Sevilla no es unpersonaje, es una persona.Tengo 42 tacos y no sé lo quées que me peguen un guanta-zo o pegarlo yo. No me hepeleado jamás, en la vida. Ycon el grupo estoy desde losveintiséis años. Voces he pega-do muchas, pero no me hepegado con nadie.¿Por qué el nombre MojinosEscozíos?Vivíamos en Barcelona y pen-sábamos que no íbamos a salirdel pueblo donde estábamostocando. No nos imaginába-mos que íbamos a llegar aAndalucía, y cuando llegamosallí nos echábamos los pelosen la cara, porque en Barcelo-na nadie sabía lo que era unmojino, pero en Andalucía sí.Un mojino es un culo.¿Se arrepienten del nombre?Para nada. Te reconocen a laprimera por llamarte como tellamas. Cuando pusimos esenombre éramos unos incons-cientes totales.

� ‘La ley de El Sevilla’ es el título de su nuevo libro.

PERSONALEdad: 42 años (10 de junio de 1970).Lugar de nacimientos: San Juan de Aznalfarache (Sevilla).Familia: Tiene pareja y es padre de tres hijos.Trayectoria: Es el cantante de Mojinos Escozíos, un grupo quenació en 1994 en Mollet del Vallés (Barcelona). Ha participadoen diferentes programas de radio y de televisión. Su trabajo sebasa en el humor y el buen rollito. Así lo demostró en el concur-so ¡Mira quién baila! Para la televisión fue descubierto porAndreu Buenafuente, que confió en su sentido del humor para elespacio de TV3 La cosa nostra. Le gusta darle a la tecla y haescrito cuatro libros: Memorias de un horno, Diario de un Ninja,El hombre que hablaba con las ranas y La ley de El Sevilla.

��

52 ❘ TELEVISIÓNON

Page 53: on301212

� Jordi Frades, direc-tor de esta ficción his-tórica de enormeéxito.

TRAS CERCA DE UN AÑO DESCANSANDO PORAQUELLO DE LOS RECORTES PRESUPUES-TARIOS EN LAS ESTANTERÍAS DE LA 1, LASERIE ‘ISABEL’ ACABA DE DESPEDIR LAPRIMERA TEMPORADA Y EL ÉXITO HASIDO ROTUNDO, O ESO ES LO QUE SEDESPRENDE DE LOS ÍNDICES DEAUDIENCIA, QUE LE HAN VALIDO LARENOVACIÓN. JORDI FRADES ES SUDIRECTOR. [TEXTO: CARLOS RESA]

roducida enc o l a b o r a -ción con lae m p r e s ac a t a l a n aD i a g o n a l

TV, e interpretada en susprincipales papeles porMichelle Jenner (Isabel LaCatólica) y Rodolfo Sancho(Fernando el Católico), TVEacaba de confirmar que habráuna segunda temporada, algoque todavía no estaba claro enel momento de producirseesta conversación. Así queIsabel volverá a los hogaresespañoles dentro de unosmeses. Para la grabaciónde la primera tempora-da, que acaba de con-cluir, se emplearondos platós quesumaban más de3.200 metros cua-drados y quereproducíane d i f i c i o s

emblemáticos como el Alcá-zar de Segovia o el castillo deArévalo. Se realizó tambiénun cuidado despliegue pararodar en exteriores y en loca-lizaciones naturales históri-cas de Madrid, Castilla yLeón y Castilla-La Mancha.¿Quién decidió que Isabella Católica fuera protagoni-zada por Michelle Jenner yFernando el Católico porRodolfo Sancho?Fui yo. A Michelle no la cono-cía personalmente, solo lahabía visto trabajar. Siempreque hablábamos de quiéninterpretaría a Isabel salía elnombre de Michelle. Y yotenía claro que al final iba aser ella. Le hicimos una prue-

ba y, la verdad, la hizo demaravilla. Con Rodolfo yahabía hecho La Señora (La

1), con lo cual ya llevába-mos años trabajando

P

“La historia que secuenta en ‘Isabel’ enun 90% fue así”

Jordi Frades

��

SERIES

Page 54: on301212

juntos. Aparte de ser un buenactor y muy atractivo para elpúblico, es muy buena perso-na. Una vez que los decidimospasamos la propuesta a losproductores ejecutivos y a lacadena. Por supuesto quetambién hicimos pruebas aotros actores.¿La serie es fiel a la realidado hay licencias televisivas?Es muy fiel a la realidad, perocon alguna licencia. La histo-ria que se cuenta en un 90%fue así. Se han inventadoalgunas tramas secundariascomo, por ejemplo, la amistadde Isabel con Beatriz de Boba-dilla, de la cual no tenemosmucha documentación. Estoel equipo de Javier Olivareslo ha fabulado un poco.¿Por qué llevar a la peque-ña pantalla la vida de Isabely no la de Fernando?Eso lo decidieron TelevisiónEspañola y la productora quepresentó el proyecto en sumomento. A nosotros nos lla-maron y nos lo encargaron,sin más.¿Cómo definiría la persona-lidad de Isabel?Como una persona avanzadaa su época y apasionante. Unapersona que buscaba el bienpero que hizo una serie decosas muy cuestionables vis-tas desde hoy. Habría quetrasladarse a su época paraentender y juzgar lo que hizo.Una de las partes másimportantes de la serie esla ambientación, el vestua-rio, los complementos...El jefe de vestuario fue PepeReyes, y ya habíamos traba-jado juntos en La Señora y LaRepública (La 1). Inicialmen-te hicimos una adaptación dela época basándonos en loscuadros y en todo el materialde archivo existente, pero nosdimos cuenta de que algunostrajes quedaban muy pocovaroniles y contundentes.Necesitábamos, ya que lo quese cuenta es una historia deintrigas políticas, que los

hombres parecieran muyviriles. Que tuvieran una apa-riencia dura para Isabel. Poreso hicimos un readaptación.¿Dónde se grabó?En dos platós situados en ElÁlamo, cerca de Navalcarne-ro, en la provincia de Madrid,que sumaban más de 3.200metros cuadrados y quereproducían edificios emble-máticos como el Alcázar deSegovia, el castillo de Aréva-lo y otras estancias de lanobleza. También se rodó enexteriores naturales históri-cos de Madrid, Castilla y Leóny Castilla-La Mancha. El equi-po estuvo en la sierra deMadrid, Toledo, Ávila, Sego-via capital, Cáceres y Colme-nar Viejo, entre otros lugares.¿Se parece Michelle Jennera Isabel la Católica?Sí, mucho, sobre todo en sujuventud y cuando fue coro-nada. Nos hemos basado en

algunos cuadros. Es que lagente tiene en su cabeza laimagen de la Isabel de los cua-dros pintados cuando ya teníamás de cincuenta años yhabía dado a luz a cinco hijosy tenido dos abortos.¿Cuanto tiempo se invirtióen grabar cada capítulo ycuanta gente trabajó en laserie?Cada capítulo se tardó en gra-bar, aproximadamente, unosnueve días y medio. De equi-po estuvimos unas doscientaspersonas, y de actores alrede-dor de ciento cincuenta.En la serie vemos a losactores montando a caba-llo, tirando con arco, luchan-do con espadas... ¿Cómoaprendieron?Hicimos unas previas con losespecialistas de lucha y los demontar a caballo. Aprendie-ron en dos semanas. Algunos,como Rodolfo Sancho oWilliam Miller (Beltrán de laCueva), ya sabían montar acaballo. A Pedro Casablanc (elobispo Carrillo) le costó unpoco aprender a manejar laespada.Un mundo sin fin, que emi-tió Cuatro hace poco tiem-po, está ambientada, más omenos, en la misma época.¿No le da envidia el dineroque han invertido paraambientar dicha época?Hombre, claro, nos da muchaenvidia. La gente, cuando sedicen las cifras que se invier-ten en las series españolas, selleva las manos a la cabeza.Pero en series como Un mun-do sin fin solo las comidas quese ven es lo que cuesta uncapítulo entero de Isabel.Jugamos en distintas ligas.Nosotros lo hemos tenido cla-ro: un buen guión y unos bue-nos actores. El resto, si tienesmás, luce más, y si tienesmenos, pues luce menos.¿Cree que las series histó-ricas están empezando agustar a los telespectado-res en general?

“Ante un presupuesto cortolo teníamos claro: un buenguión y buenos actores”

PERSONALEdad: 51 años.Lugar de nacimiento: Barcelona.Estado civil: Separado.Signo zodiacal: Escorpio.Carrera profesional: La carrera profesional de Frades, comodirector y realizador de televisión, cuenta con títulos televisi-vos como La Señora (La 1), La República (La 1) o cinemato-gráficos como Cota Roja (2004), entre otros.Proyectos futuros: Hacer algo de teatro.Web: www.rtve.es/television/isabel-la-catolica

EN CORTOUna virtud que valora:“La paciencia”.Y un defecto: “La impa-ciencia”.Un vicio: “La coca cola”.Una afición: “Tocar elpiano”.Que valora de la gen-te: “La sinceridad”.Una película: “BladeRunner, de Ridley Scott”.Una comida: “La ensa-ladilla rusa”.Una bebida: “La clara”.Un lugar para vivir:“Nueva York”.

“La gente tiene en la cabezaa la Isabel de los cuadros,con más de 50 años”

��

54 ❘ TELEVISIÓNON

Page 55: on301212

Yo creo que sí, aunque en gus-tos por este tipo de seriespienso que vamos un poco pordetrás de EEUU e Inglaterra.En estos países hace ya tiem-po que funcionan muy bien.Yo creo que era cuestión detiempo, sobre todo por la can-tidad de personajes históricosinteresantes que tenemos yque funcionarían en nuestropaís.¿Cuál fue la escena máscomplicada de grabar?Las secuencias de caballos yde batallas. En las de batallasporque era donde más echá-bamos en falta los recursosque no teníamos.¿Qué le parece que se hayaemitido ahora una serie enla que sus protagonistasluchan por unificar la Penín-sula cuando los vientos quecorren ahora mismo sonprecisamente los contra-rios?Es cierto, pero creo que estoforma parte del ir y venir dela historia. No se puede com-parar cómo era la Penínsulaentonces a cómo es ahora,aunque sí es verdad que esta-mos viviendo un momento decierta desunificación y unifi-cación europea y que la serietiene la máxima actualidadporque, además, económica ypolíticamente se dicen cosasmuy interesantes acerca decómo son los políticos y losmandatarios en general.¿Es más agradecida de gra-bar una serie histórica queuna ambientada en nuestraépoca?Sí, es más agradecida porqueyo siempre digo que un planomedio en una serie como esta,con una pared aterciopelada,unas velas de fondo, una ropade época y un bonito peinado,es mucho mas rica que unapared actual pintada tal cual.Es muy difícil que visual-mente no resulte atractivo, ysin embargo, interpretativa-mente es más difícil.Si tuviera que llevar a la

� Los caballos y las luchas a espada son una parte muy importante de esta producción.

� Michelle Jenner, la protagonista.

pequeña pantalla a otro per-sonaje histórico, ¿cuálsería?Que difícil. Igual Carlos I, nie-to de los Reyes Católicos, porlo que representó.¿Se han guardado los deco-rados?Los decorados, una vez aca-bada la grabación, se empe-zaron a desmontar, pero cuan-do se empezó a emitir la seriese paralizó el desmontaje.Ahora están en pie la mitad.Si hubiera una segunda tem-

porada, que aún no está con-firmado, hay una biblia (lasinopsis de los capítulos) enla que ya los decorados sondiferentes, con lo cual, al finalel desastre no es mucho.¿Qué le pareció estrenarIsabel en el FesTVAL deVitoria-Gasteiz?Maravilloso. No había idonunca a ese festival y me diomucha pena que solo pudieraquedarme dos días. Debeseguir existiendo y hay quepotenciarlo más.“El desastre

con losdecoradosal final no esmucho”

5 de enero de 2013 ONTELEVISIÓN ❘ 55

Page 56: on301212

El legado deBourne

“Siempre hubo más”, es ellema con el que nos pre-tenden explicar el cambiode cara en esta ampliaciónde la exitosa trilogía queprotagonizó Matt Damon yque ahora encarna el dosveces nominado al OscarJeremy Renner. La nuevaentrega ha sido valoradapor su trepidante acción,aunque también criticadapor ser predecible al novariar ni una coma la fór-mula de las anteriores. Seedita también un pack conlos cuatro títulos.

Ted

Primer largometraje deSeth MacFarlane, el crea-dor de la serie Padre defamilia, uno de los produc-tos más salvajes e inco-rrectos emitidos por tele-visión con piel de dibujosanimados. Aquí, vuelve arecurrir al humor para con-tar la vida de John Bennet(Mark Wahlberg), un adul-to que se tiene que enfren-tar a la vida con su osito depeluche, que cobró vidapor un deseo de la infan-cia, y ahora, con los años,es un pelín soez.

Antena 3 sigue cosechan-do buenos resultados deaudiencia con esta serie deépoca que mima a base detemporadas cortas que evi-tan que sufra las embesti-das de la competencia,reduciendo así su desgas-te en la tabla de las audien-cias. Alicia se ha casadocon Diego, por lo que nadaata ya a Julio al Gran Hotelhasta que descubre que elaccidente que estuvo apunto de acabar con la vidade Andrés fue provocado.Tres discos.

Gran HotelSegunda temporada

Se edita en DVD la seriedocumental emitida lapasada temporada por ETB,con Iñaki Gabilondo al fren-te y dividida en 13 capítu-los en los que se caminapor los años 60 y 70, antesy después de la muerte deldictador Franco. El repaso“histórico y riguroso” queprometieron sus creadoresha tenido casi tantos defen-sores como detractores, sibien su estreno en ETB2logró un digno 13%, con135.000 espectadores. 6discos.

Transición ydemocracia enEuskadi

El título original con elzapato rojo de tacón en suportada se convirtió en unicono para un nuevo tipode juego seguido espe-cialmente por las chicas,con el que pueden encar-nar a la dependienta deuna boutique hasta llegara ser la dueña y dictar lastendencias de moda crean-do y trasladando a la pasa-rela sus propios diseños.Incluye más de 12.000referencias de distintasmarcas que deberá deconseguir vender.

New StyleBoutiquePara N3DS

dvd [TEXTOS: CARLOS MARCOS]

en corto con...

A perpetuidad en El inter-medio, ¿no?Es un placer trabajar en esteprograma y llegar comohemos llegado hace poco alnúmero al número mil.Una buena racha parausted.Por supuesto, es una de lasépocas de mi vida más tran-quilas y con más satisfac-ciones. Estoy feliz.Es el programa donde mástiempo ha durado...Pues sí, y no sé cómo meaguantan. Ja, ja, ja...¿Cómo se consigue durar

tanto en tiempos de televi-sión muy impaciente?El mérito es de un gran equi-po que hay detrás; es muybueno, excelente diría yo.Los que damos la carasomos unos cuantos, perohay muchos que curran todoel día, y sin parar.¿Como usted?Siempre lo he dicho, yo lle-go y me encuentro con unprograma que presentar,luego no soy el que máscurra. No cardo la lana y mellevo la fama. Eso tambiéntiene mérito.

Ustedes se han convertidoen un azote de lo social y lopolítico.Tenemos una labor extraña,la de denunciar injusticias.Por ejemplo, hace poco ibana desahuciar a una personade forma injusta y nosotroslo contamos en el programa.Y es algo muy bonito: ellos nopodían solucionarlo porqueno tenían fuerza para hacer-lo. Digamos que me gusta larelación que se ha creado conla audiencia, que no es deshow business, sino que vamás allá.

EL GRAN WYOMING / ‘EL INTERMEDIO’

“No cardo la lana y me llevo la fama”

56 ❘ TELEVISIÓNON

Page 57: on301212

La Primera saca Gran Reservadel cajón. La serie ya ha empe-zado a promocionarse y elactor Ricard Sales, que inter-preta a Daniel Reverte, haanunciado la fecha estimadade estreno: “¡Al fin, gran noti-cia! La tercera temporada deGran Reserva se estrena a pri-meros de enero. Ya nos lo hanconfirmado”, ha escrito en sucuenta de Twitter. Los nuevoscapítulos se emitirán los lunesen sustitución de Isabel, queha terminado su temporada.

NOTICIAS

MARÍA ADÁNEZ VUELVE A TRABAJAR EN UNASERIE DE VECINOS Y SE INCORPORA POR SOR-PRESA A ‘LA QUE SE AVECINA’.

a actriz MaríaAdánez, cono-cida por darvida a la pijade Aquí no hayquien viva, se

incorpora al elenco de la sép-tima temporada de la come-dia de Telecinco La que se ave-cina, su sucesora. Será Rebe-ca, una abogada matrimonia-lista y amiga de Judith. Adá-nez se suma así a las incor-poraciones de Fernando Teje-ro y Antonia San Juan.

El propio Alberto Caballero,director de la serie, ya habíaapuntado días atrás en sucuenta personal de Twitterque se iba a anunciar un nue-vo fichaje para la serie, peroque todavía no podía decirquién era: “Montepinarianos,

L

María Adánez,en ‘La que seavecina’

Ridley Scott vuelve a la televi-sión, esta vez para dirigir elcapítulo piloto de The Vatican,la nueva serie de Showtime(televisión por cable) sobre elVaticano. Se trata de un pro-yecto de Paul Attanasio, cocrea-dor de la exitosa serie House,que lleva ya varios años desa-rrollando. Este capítulo tendráuna hora de duración y la pro-ducción comenzará este año.

La tercera temporada de ‘GranReserva’ se estrena este mes

� Paula Echevarría.

Ridley Scottdirige el pilotode la serie‘The Vatican’

� Ridley Scott.

� La actriz María Adánez.

ya tenemos un fichaje para la7T (séptima temporada). Aúnno podemos dar el nombre,pero os vais a llevar una sor-presa. Pedazo de actriz”,avanzó.

Por su parte, la madrileña haafirmado que se siente “muycontenta e ilusionada” ante supróxima incorporación, altiempo que ha confesado que“trabajar en una serie de éxi-to como LQSA y entrar con unpersonaje fijo es un oportuni-dad muy importante para unaactriz, porque es algo que nosucede todos los días”.

Adánez se declara seguido-ra habitual de la serie yenganchada a la última tem-porada principalmente. Suspersonajes favoritos son,según dice, Judith y Recio.

5 de enero de 2013 ONTELEVISIÓN ❘ 57

Page 58: on301212

Bosé ponemúsica y voza ‘Cuéntame’

TVE realizaráuna versión de‘Master chef’TVE también se apunta a lamoda Chicote con la adapta-ción del reality show austra-liano Master chef, en el quevarios cocineros anónimoscompetirán entre sí ante unjurado de expertos. Quincerestauradores no profesiona-les mostrarán sus conoci-

� Imagen de la versión del programa emitido en EEUU.

Cuéntame cómo pasó, la popu-lar serie de TVE, se adentra enlos ochenta en su nueva tem-porada, que estrena en enero.Para celebrarlo, la cabecera dela serie y su sintonía cambiande aspecto y melodía. MiguelBosé será quien ponga la voz

� Miguel Bosé regresa a la actualidad.

a una versión del tema, un clá-sico que se actualiza esta vezen una clave más electrónica.La nueva sintonía es fruto de lacolaboración entre Bosé y Fer-nando Ortí, autor de la músicaoriginal de Cuéntame. Por sulabor en la banda sonora de laserie, Ortí ha sido premiado endos ocasiones por la Academiade la Televisión con el galardóna la Mejor Música Original paraTelevisión.

Tres años ha durado el idilio dePilar Rubio y Telecinco. El buenfeeling de la guapa presenta-dora con Paolo Vasile no se hatraducido en resultados deaudiencia y la cadena no le harenovado el contrato.Pilar Rubio se hizo conocida enel magacín de La Sexta Sé loque hicisteis como reportera. Sufísico y su desparpajo la lanza-ron a la fam. Fue un momentotelevisivo en el que Telecinco seconvirtió en el centro de las crí-ticas del programa que presen-taban Patricia Conde y ÁngelMartín. Vasile, en venganza, ofre-ció a la colaboradora estrella unespléndido contrato y fue con-vencida con una promesa: la deser actriz. Pero no convenció alos espectadores, ni como intér-

prete ni como presentadora.Después, la cadena puso a sudisposición distintas apuestasde entretenimiento. Fue la pre-sentadora del concurso ¡Másque baile!, la versión de Tele-cinco del exitoso programa deLa Primera ¡Mira quien baila!,pero los resultados no fueronsuficientes para los de Fuenca-rral. También fue la protagonis-ta de las campanadas 2010-2011 y le encargaron conducirOperación triunfo, pero fue talfracaso que retiraron el espacio.Tampoco gustó en Piratas, unasúper producción que se hun-dió en la primera travesía... Aho-ra, compuesta y sin novio (se haconfirmado la ruptura con el fut-bolista Sergio Ramos) le tocabuscarse la vida.

Pilar Rubio no renuevacontrato con Telecinco

� Ninguno de los programas de Pilar Rubio han tenido éxito en Telecinco.

mientos para buscar unganador bajo la mirada detres chefs profesionales,encargados de evaluar sutrabajo.Master chef nació en Austra-lia y cuenta con varios spinoff. El programa cuenta con35 versiones alrededor detodo el mundo. Una de susediciones más conocidas hasido la de EEUU, que seestrenó en septiembre de2010 en la cadena Fox.

58 ❘ TELEVISIÓNON

Page 59: on301212

Cuatroprepara ‘¿Quéhago yo aquí?’Cuatro va a copiar a La Prime-ra de Televisión Española y va aproducir un programa similar alexitoso Españoles por el mun-do. El nuevo espacio parece queya tiene hasta título: ¿Qué hagoyo aquí? La cadena y producto-ra que va a hacerlo, Mandarina,están buscando candidatospara lanzarse por el mundo agrabar los capítulos de estenuevo proyecto. Tratarán debuscar españoles que residanen cualquier país de los cincocontinentes y que quieran con-tar su experiencia personal ylaboral lejos del lugar que lesvio nacer.

Nova prepara unnuevo programa:‘Cocina conmigo’LA COCINA ESTÁ DE MODA EN TELEVISIÓN Y ELGRUPO PLANETA PLANEA EMITIR EN NOVA UNNUEVO ESPACIO TITULADO ‘COCINA CONMIGO’.

� Usun Yoon será una de las invitadas al programa.

l grupo cuyacabecera esAntena 3 prepa-ra el programaCocina conmi-go, un novedoso

espacio comandado por elchef Rodrigo de la Calle, querecibirá cada semana a unfamoso para mostrar susdotes culinarias.

El formato, que está previs-to que se estrene a partir deenero, contará con la partici-pación de personajes conoci-dos como el actor Juan Echa-nove (Cuéntame, Un país paracomérselo), las actrices Móni-ca Estarreado (Hospital Cen-tral, Yo soy Bea) y Lara Dibil-

dos; la ex medallista en nata-ción sincronizada GemmaMengual y la reportera UsunYoon (El intermedio), entreotros.

Cada semana, Rodrigo de laCalle (Canal Cocina), posee-dor de una estrella Michelínpor su restaurante R de laCalle (Aranjuez), elaboraráun plato diferente con la ayu-da del famoso invitado.

La producción corre a cargode Bainet (Karlos Arguiñanoen tu cocina, Generación Nini,Decogarden, etc.), la compa-ñía audiovisual vasca parti-cipada por el ahora cocinerode Antena 3 Karlos Arguiña-no.

E

La Pantoja yTelecinco: delamor al odioLas relaciones entre IsabelPantoja y Telecinco siemprehan sido muy complicadas:denuncias por parte de ella,ataques por parte de la cade-na... Un sinfín de desencuen-tros que en un momento dadopareció arreglarse con unareconciliación. Pero ese reen-cuentro no ha durado eterna-mente. El año pasado la can-tante y su hijo terminaron dan-do las campanadas en la cade-na de Mediaset y este lo cie-rran con una demanda en laque exigen cinco millones a losde Vasile. Un juzgado ha admi-tido la querella presentada por

� Jorge Javier, junto a Isabel Pantoja y su hijo en la Nochevieja de 2011.

Isabel Pantoja contra Telecin-co por la emisión de la minise-rie Mi gitana. La cantante ase-gura que la tv-movie solo apor-ta “injurias y calumnias” a su

vida privada y personal. ParaIsabel Pantoja, la serie contie-ne multitud de datos inexac-tos con los que está en pro-fundo desacuerdo.

5 de enero de 2013 ONTELEVISIÓN ❘ 59

Page 60: on301212

l pajarito de ETB se nos hahecho treintañero esta sema-na. Lejos quedan aquellostiempos en los que Txorivino a romper el monopolio

de TVE acompañado de nuevos amigoscomo Arturo Erregea, Dotakon o el mis-mísimo J.R. enseñándonos que en Dallastambién se hablaba euskera. En unmomento en el que los canales autonó-micos están sufriendo un brutal ataquedesde la administración central (nadaque no ocurriera treinta años atrás) esmomento de recordar la importanciaque para Euskadi ha tenido y tiene lapuesta en marcha de la televisión nacio-nal vasca en su lengua propia, el euske-ra, que emitió por primera vez la noche-vieja de 1982, pero también la cercaníaproporcionada para el público no euskal-dun a través del segundo canal de ETB,a partir de 1986. Y es que Euskal Tele-bista no solo fue el primer canal en rom-per el monopolio de TVE, también fue elprimero en contar con dos canales.

Del nacimiento de ETB y buena partede su recorrido hasta hoy dan cuentadistintos libros. ETB, el inicio de unanueva era, de Rosa Díez Urrestarazu(2000); Telelilura 1990-2000 Euskal fikzioaETBn, de Ainhoa Irazu (2001) o EITB1982-2007 Hegaldi Kronika, de JoséMaría Otermin y José Ramón DíezUnzueta (2007), editado en euskera y cas-tellano, son valiosas lecciones del tra-bajo realizado. Es precisamente en ellibro de Urrestarazu donde Otermin fir-ma un interesante epílogo bajo el títuloEl futuro ya no es lo que era en el quedibuja un escenario en el que defiendeque el público seguirá pidiendo “unmedio en el que pueda confiar”, a la vezque reclama que “cambie mucho o nadala sociedad vasca del futuro, ETB debeser el primer referente para sus ciuda-danos” y su “retina social”.

Gaur egun, Teleberri, Plaza berri, Mun-duan zehar, Kirolez kirol, Don Don Kili-kon, Hitz eta pitz, Katu kale, Iñigo endirecto, Kalejira, Funtzioa, Hemen etamunduan, Teletxip, Semaforo pop, Hit-zetik hortzera, Entre amigos, Adivinaquién viene esta noche, Mundo abierto,

La traka, Poli, De excursión, Tal paracual, Dr. Livingstone supongo, Cuarto cre-ciente, Hankaz gora, Pausoka, Olé tusvídeos, Inocente inocente, Superbat, Elrompecabezotas, Colegio mayor, Arde la

tarde, Jaun eta jabe, Bi eta bat, Gurefamilia eta beste piztia batzuk, Iñaki losjueves, Bertatik bertara, La monda,Detrás del sirimiri, Jaiak, Hator hator,Zine oro, Juntos y revueltos, Ikusgela, Loque faltaba, Rifi-rafe, Kili kolo, Ikusgela,Forum, Euskaraokea, Tribuna gol, Iki-milikiliklip, Menú del día, Duplex, Jaialai, El revisor, Txokolatex, Bola va, Elderby, Luna de miel, Bilin Bolonka, Ana,Toma y daca, La gran oportunidad,Goenkale, La noche de…, Qué pasa pues,Benta berri, Lo que fataba, La primeranoche, Sorginen laratza, Betizu, Esta esmi gente, Hasiberriak, Basetxea, Máshumor, Euskal Herria la mirada mágica,Chiloé, El factor humano, El conquista-dor del fin del mundo, Objetivo Euskadi,Bisitaria, Oh happy day, Kresala,Go!azen, Wazemank, Kerman mintzala-gun bila, Date el bote, Vaya semanita,Pásalo, Barnetegia, Por cuánto, Mihilu-ze, Kalaka, El que corre vuela, Consumi-dores, Finlandia, Objetivo Euskadi, Nimás ni menos, Eguraldia o Robin Foodson títulos que han pasado por esa reti-na colectiva y siguen despertando sen-timientos, ejemplo de un trabajo bienhecho. No están todos y necesariamen-te deberá haber muchos más. ZorionakETB.

EPAJARITO TREINTAÑERO

“LEJOS QUEDA ELTIEMPO EN EL QUETXORI ROMPIÓ EL

MONOPOLIODE TVE”

Pantallaplana

CARLOSMARCOS

[ILUSTRACIÓN: DELKO]

66 ❘ TELEVISIÓNON

Page 61: on301212
Page 62: on301212