8
SIN FRONTERAS MIÉRCOLES 31-12-2008 Y JUEVES 1-1-2009 ONG CON TIENDA EN ALICANTE PRESENTAN ALGUNOS PRODUCTOS DIFERENTES PARA REGALAR DURANTE LA ÉPOCA NAVIDEÑA Página 5 «He oído el contar de muchos años y muchos años tendrían que atestiguar un cambio. La pelota que arrojé cuando jugaba en el parque aún no ha tocado el suelo» ora tras hora con la vista absorta en la pantalla del maldito ordenador que tanto ayu- da y acompaña, y la ardua tarea de intentar contar una aventura ya mil veces relatada. Así es la vida. Dura, turbadora, simple, jodida y apasionante. Es una puta mierda pero hay que sa- ber –y disfrutar de– estar vivo y no tenerle miedo. Igual que nuestra querida África. El África que duele, que padece, que te ha- ce pensar en la suerte que tienes por tu billete de ida y vuelta. El África que huele, raspa al tragar y sucumbe a nuestro olvido. El de los mutilados. El de regimientos de huérfanos por la enfermedad. El de los niños lisiados que arras- tran sus miserias por el polvo- riento suelo en nuestra querida y tantas veces visitada Misión Ca- tólica de Don Orione. El de las fi- las de ciegos y más ciegos en cualquiera de las improvisadas consultas de nombres difíciles de pronunciar e imposibles de olvi- dar: Borgou, Lotougou, Ghando, Mandurí, Korbongou, Nadjoundi o Kondjouare... Recuerdos. Siguen acudiendo los recuerdos. Radiografías de lo absurdo. Fotografías del pánico, del caos, del horror. Ojos ausen- tes que se aparecen en sueños. Manos deformes que anhelan ca- ricias. Labios partidos en busca ANTONIO ARAGÓN RENUNCIO H LA RESPONSABLE DE GESTIÓN DEL CENTRO DE COOPERACIÓN DE LA UMH EXPLICA EL PROYECTO DE FORMACIÓN DE MÉDICOS EN RUANDA Página 6 PABLO VALERO: «EN UNA EMERGENCIA COMO LA DE HAITÍ, AL PRINCIPIO NO TIENES TIEMPO DE VER LO QUE ESTÁ PASANDO» Página 8 ➤➤ A L I C A N T E Reportaje gráfico: ANTONIO ARAGÓN RENUNCIO Un paciente de oftalmología en la consulta de la ciudad de Mango, en Togo, durante la última expedición sanitaria realizada entre los meses de octubre y noviembre Recuerdos. Momentos pasados, vividos, bien vividos. Aprovechados. Más recuerdos... Y ahora, largas horas de solitario avión de regreso a un incierto hogar al otro lado del mundo. Pegado a la mesilla minúscula de un asiento azul y gris que me estrangula y en el fondo apasiona. Fasten Seat Belt While Seated. Life Vest Under Your Seat. El equipo médico multidisciplinar del Vinalopó regresa de su décima expedición a Togo y Benin 21 gramos Recuerdos de una pelota en una escuela africana

ONG CON TIENDA EN ALICANTE PRESENTAN …antonioaragonrenuncio.com/wp-content/uploads/2018/01/21-gramos... · PABLO VALERO: «EN UNA EMERGENCIA ... «traumas» en el de «San Juan

Embed Size (px)

Citation preview

SIN FRONTERASMIÉRCOLES 31-12-2008 Y JUEVES 1-1-2009

ONG CON TIENDA EN ALICANTE PRESENTAN ALGUNOS PRODUCTOSDIFERENTES PARA REGALAR DURANTE LA ÉPOCA NAVIDEÑA

➤ Página 5

«He oído el contar de muchosaños y muchos años tendrían queatestiguar un cambio. La pelotaque arrojé cuando jugaba en elparque aún no ha tocado el suelo»

ora tras hora con la vistaabsorta en la pantalla del

maldito ordenador que tanto ayu-da y acompaña, y la ardua tareade intentar contar una aventura

ya mil veces relatada.Así es la vida. Dura, turbadora,

simple, jodida y apasionante. Esuna puta mierda pero hay que sa-ber –y disfrutar de– estar vivo yno tenerle miedo. Igual quenuestra querida África. El África

que duele, que padece, que te ha-ce pensar en la suerte que tienespor tu billete de ida y vuelta. ElÁfrica que huele, raspa al tragar ysucumbe a nuestro olvido. El delos mutilados. El de regimientosde huérfanos por la enfermedad.

El de los niños lisiados que arras-tran sus miserias por el polvo-riento suelo en nuestra querida ytantas veces visitada Misión Ca-tólica de Don Orione. El de las fi-las de ciegos y más ciegos encualquiera de las improvisadas

consultas de nombres difíciles depronunciar e imposibles de olvi-dar: Borgou, Lotougou, Ghando,Mandurí, Korbongou, Nadjoundio Kondjouare...

Recuerdos. Siguen acudiendolos recuerdos. Radiografías de loabsurdo. Fotografías del pánico,del caos, del horror. Ojos ausen-tes que se aparecen en sueños.Manos deformes que anhelan ca-ricias. Labios partidos en busca

ANTONIO ARAGÓN RENUNCIO

H

LA RESPONSABLE DE GESTIÓN DEL CENTRO DE COOPERACIÓN DE LAUMH EXPLICA EL PROYECTO DE FORMACIÓN DE MÉDICOS EN RUANDA

➤ Página 6

PABLO VALERO: «EN UNA EMERGENCIA COMO LA DE HAITÍ, ALPRINCIPIO NO TIENES TIEMPO DE VER LO QUE ESTÁ PASANDO»

➤ Página 8

➤➤

A L I C A N T E

Reportaje gráfico: ANTONIO ARAGÓN RENUNCIO

Un paciente de oftalmología en la consulta de la ciudad de Mango, en Togo, durante la última expedición sanitaria realizada entre los meses de octubre y noviembre

Recuerdos. Momentos pasados, vividos,bien vividos. Aprovechados. Másrecuerdos... Y ahora, largas horas de

solitario avión de regreso a un inciertohogar al otro lado del mundo. Pegado ala mesilla minúscula de un asiento azul y

gris que me estrangula y en el fondoapasiona. Fasten Seat Belt WhileSeated. Life Vest Under Your Seat.

El equipo médico multidisciplinar del Vinalopóregresa de su décima expedición a Togo y Benin

21 gramosRecuerdos de una pelota en una escuela africana

SIN FRONTERAS2 Miércoles 31-12-2008 y jueves 1-1-2009

de su beso robado. Miradas per-didas por la oncocercosis, la ce-guera de los ríos. Más y más cie-gos.

Y así día tras día. Paciente traspaciente. Año tras año. Ya cum-plimos dos quinquenios de expe-diciones ininterrumpidas a estadeprimida zona del Golfo deGuinea. A Togo, Benin y Ghana.Tres extraños nombres que difí-cilmente ubicábamos como na-ción y en los que este grupo defacultativos ya ha realizado másde 14.000 consultas oftalmológi-cas, 1.300 traumatológicas, 1.530cirugías de cataratas, 162 de trau-ma (114 en menores de 14 años),2.300 tratamientos directos con-tra el tracoma –considerada porla Organización Mundial de Sa-lud (OMS) una de las principalescausas de ceguera «evitable» enel mundo, con 600 millones depersonas viviendo en zonas endonde el tracoma es endémico,con más de 150 millones de ellasafectadas (en su mayoría niños) ycon 6 millones de ciegos a conse-cuencia de dicha patología– ymás de 2.000 gafas entregadas aesas gentes que se encuentran enel más absoluto de los olvidos.Eso ya es mucha dedicación, mu-cha pasión, mucho amor y, porsupuesto, mucho curro.

21 Gramos21 gramos es el peso exacto queperdemos en el momento mismo

de morir. Eso he leído. No sé siserá cierto –aunque debería– yalguien se ha molestado en me-dirlo, pero la verdad es que suenabien.

Aparentemente, esos míseros21 gramos son la frontera quenos separa de estar vivos o crian-do malvas. El alma, dirían los

más creyentes. Puede ser, aun-que no creo que todo ronde lamisma cifra. Sería mucha casua-lidad. Y en esas ya no creo dema-siado.

¿O es que los dos ojos opacos yciegos de Tandjoare (de sieteaños y veinte kilos de peso, yaque parece que en esta era toca

● Ya cumplimos dos

quinquenios de

expediciones

ininterrumpidas a

esta deprimida zona

del Golfo de Guinea

A L I C A N T E

El doctor Pablo Vélez pasa consulta en busca de tracoma en la consulta médica de la ciudad de Korbongou

El doctor Javier Sanz Reig explora a una niña en la consulta traumatológica de Bombuaka

➤➤

Un hombre ciego y dos niños con tracoma en la consulta de Mango

Pacientes operados en el Hospital Nuestra Señora de la Bien Aparecida de Dapaong; ahí pasaban la noche hasta la revisión al día siguiente

● Ojos ausentes que se aparecen en sueños.

Manos deformes que anhelan caricias.

Labios partidos en busca de su beso

robado. Más y más ciegos

acotar bien las medidas) perdidospor el endémico y omnipresentetracoma —o la pierna de TamiMagnime (de escasos seis años)con la tibia rota saliendo puru-lenta desde ha-ce más de unmes cuando secayo de un ár-bol y que am-putamos a la al-tura de la rodi-lla para salvarlela vida; el peda-zo de comisuraque le faltaba aKora Nassira-ton (de dosaños y siete ki-los) en su des-estructurado la-bio leporino; elsegmento decráneo ausente–osteomielitisfrontoparietales su acepciónmédica exacta.Con ese pedazonombre segurono puede sernada bueno– en Kamlanfei Mi-deline (de dos años y seis kilos) yque dejaba a la suerte de los ele-mentos (y les aseguro que esoselementos allá, en la sabana, sonmuy cabrones) sus pequeñas me-

ninges y que este año estaba per-fectamente (no se puede imagi-nar la fortuna que tuvo) tras laoperación que le realizaron los«traumas», a suerte o a muerte,

el año pasado;las sobrecoge-doras cataratascongénitas deSambiani Kom-bate (de cuatroaños y doce ki-los) que le habí-an privado delsentido de lavista desde quenació; el huecodejado por elojo eviscerado(extraído, saca-do, vaciado porel equipo dedoctores comoúnica soluciónpara evitar eldolor horrible einsoportable,gracias a una«Ptisis Bulbi»por la dichosaoncocercosis)

en Nakovan Po (de cinco años ytrece kilos) — tienen apenas elpeso, riguroso eso sí, de 21 gra-mos?

O, mirando al otro lado delprisma –siempre hay dos, no lo

olviden– ¿veintiuno es el algorit-mo que mejor representa losmás de mil kilómetros recorridos(ya ni me acuerdo de los totalesen estos años) por el equipo Bpara tratar a los pacientes de lasaldeas más distantes; las doce ho-ras diarias de trabajo a destajo delos oftalmólogos, anestesistas,optometristas y cooperantes ennuestro querido Hospital «Nues-tra Señora de la Bien Aparecida»de Dapaong (Togo) y de los«traumas» en el de «San Juan deDios» en Tanguieta (Benin); la

● Allá no afecta la

crisis inmobiliaria,

la caída de la

Bolsa, los

divorcios de

famosos o las

medallas de los

muertos de Irak

● Togo, Benin y

Ghana. Tres

extraños nombres

que difícilmente

ubicábamos como

naciones

SIN FRONTERAS 3Miércoles 31-12-2008 y jueves 1-1-2009

Una niña en el centro Don Orione para niños con deficiencias físicas y psíquicas

A L I C A N T E

➤➤

consultas óptico-oftalmológicas(1.055 del equipo itinerante endiferentes poblados de Togo).

intervenciones quirúrgicas decataratas en Dapaong (Togo).

intervenciones de cataratasdurante los 8 años (10expediciones en total) de labor.

consultas oftalmológicas, tanto enDapaong como en poblacionescercanas a Togo, Ghana y Benin.

casos de tracoma tratados, milesde kilos de medicinas y materialsanitario donados

gafas entregadas a pacientes.

consultas de traumatología.

intervenciones quirúrgicas (22 enniños) con deformidades enrodillas y pies, quemaduras,úlceras y malformacionescongénitas, en los países de Togoy Benin.

consultas entre los años 2003 y2008 y 162 cirugías, de ellas 112en niños.

1.290

32

108

Más de 2.000

Más de 2.300

Más de 14.000

1.500

130

2.400LOS DATOS

convivencia con el dolor, el sufri-miento y los pinchazos fortuitos;el trabajo de todo un año en bus-ca de financiación, tocando puer-tas, mostrando los increíbles re-sultados obtenidos en todo estetiempo, dando la «chapa»; los es-fuerzos, la «guita» y la confianzadepositada en el proyecto de losantes patrocinadores y ahoraamigos; los miles de ciegos querecuperaron disfrutar los coloresde la naturaleza por un trabajobien hecho; las incomodidadesde un viaje matador pleno demosquitos, polvo y calor; las ani-madas conversaciones en armo-nía durante las preciosas nochesestrelladas tras la batalla médica;el aroma de la solidaridad, elcompromiso y la amistad...?

Me gusta ese veintiuno. Si tu-viera pasta –por desgracia no cre-ce en los árboles– y me gustarajugar a la ruleta en el casino,siempre apostaría por él. A partirde ahora será mi numero favori-to.

(...)Esta abatida región de África a

la que cada año, sin interrupción,vuelve este grupo de médicos«locos» para ayudar a la gentepobre que tanto padece, es así.Allá no afecta la crisis inmobilia-ria, la caída de la Bolsa, los divor-cios de los famosos de Hol ly -wood o las medallas a los muer-tos de Irak. No saben qué es laPlay Station, el iPod, el Face -book, la webcam o el Dow Jonesni puñetera falta que les hace.Allí lo único realmente importan-te, es un maquiavélico númerode dos cifras con todo lo que con-lleva.

21 gramos.

El suelo de la escuelaEl mundo no desaparece cuandocierras los ojos. ¿O será justa-mente lo contrario? La infravalo-rada imaginación es útil y nece-saria a partir de cierta hora deldía, o mejor dicho de la noche,en algunas latitudes. En la nues-tra, por ejemplo. Y eso si se usapara visualizar, como alguienuna vez me dijo, un mundo sinenfermedad y sufrimiento. Unatierra en paz.

Para el resto, para los condena-dos a la noche perpetua de lassombras, es una gran putada. Ypara colmo, evitable.

Hoy tomo prestada una sabia ylinda frase para regalarles (rega-larle): Si abrieras realmente losojos, y vieras, verías tu imagenen todas las imágenes. Y si abrie-ras tus oídos para oír, oirías tu

propia voz en todas las voces. Laspalabras por sí mismas no signi-fican nada. Aunque bien junta-das encierran conocimiento ver-dadero.

Así que espero que esa pelotaque algunos arrojaron mientrasjugaban en el parque de la escue-

la nunca toque el suelo. Ese áridosuelo que nos sedujo de nuestraamada, soñada y tantas nochesrecordada África a la que por su-puesto –anhelo nos ayuden aconseguirlo–, seguiremos regre-sando.

Recordar es bonito y en cierta

manera obligado. Vivir, un regalode los dioses. Soñar, un ejercicioapasionante. Hacer esos sueñosrealidad –la riqueza que uno po-see está en lo que da a los otros–(seguid así mis queridos amigos)es muchísimo más, que ni sepuede ni me apetece explicar.

SIN FRONTERAS4 Miércoles 31-12-2008 y jueves 1-1-2009

● No saben qué es

la Play Station, el

iPod, el

Facebook, la

webcam o el

Dow Jones, ni

puñetera falta que

les hace.

A L I C A N T E

➤➤

El doctor José Manuel Vélez Lasso –en la imagen, con Cristina Sánchez en Lotougou– ha coordinado la expedición de oftalmología, con 24 especialistas

Niña en la consulta oftalmológica de Nadjundie

ANTONIO ARAGÓNRENUNCIO

Santander, 1971Fotógrafo, periodista y viajero

Siempre ha estado relaciona-do con el medio fotográfico–profesor de fotografía en va-rias universidades, fotógrafofreelance para diversas agen-cias internacionales de noti-cias, editor general de la re-vista centroamericana Xplo-rer– y la cooperación –presi-dente de la alicantina ONGDOasis–. Actualmente vive enNicaragua.

EL PERFIL

Oftalmólogos

¬ José Manuel Vélez Lasso¬ José N. Fernández del Cotero

Muñoz¬ M. Alicia Rezola Aragón¬ Guillermo Porras Pastor¬ Pablo Vélez Lasso

Ópticos

¬ Enrique Vélez Lasso¬ Goyo Fernández Castillo¬ Juan B. Fluviá Peiró¬ María A. Hierro López de Arbina¬ María L. García Wonemburger¬ Carmen Monsalve Sánchez

ATS

¬ Elia Justamante Bellod¬ María Dolores Martínez Robles¬ M. Virginia Muñoz Escuder¬ María Dolores Delgado Urbina¬ Beatriz C. Gómez Hernández

Anestesista

¬ María Teresa Ibáñez Martí

Cooperantes

¬ Antonio Aragón Renuncio¬ José Luis Gil Roldán¬ Juan Carlos Gil Gil¬ Antonio R. Obrador Medina¬ M. Cristina Sánchez Martínez¬ Rafael Madrid Matrán¬ J. Miguel Acosta Berrueco

Cirujanos ortopédicos

y traumatólogos

¬ Javier Sanz Reig¬ Miguel Sarceda Bruzos¬ Juan José Domínguez Garrido

Cirujano plástico

¬ Eduardo Álvarez Carretero

Anestesista

¬ María José Pujante Tortosa

Auxiliar

¬ Concepción Andreu Jorquera

Patólogos

¬ Jesús de Sus Ruiz¬ Ana Teruel del Valle

Fisioterapeutas

¬ Yolanda Millán González¬ Laura Martín Rodríguez¬ Alberto Álvarez Carretero

Cooperante

¬ Rafael Madrid Matrán

EQUIPO OFTALMOLOGÍA

EQUIPO OASIS

Rotary Club Elda-Vinalopó, ONG Ruta de la Luz,Obra Social de Caja Mediterráneo, Diputación deAlicante; ayuntamientos de Elda, Novelda, Ontinyenty Sax; Colegio de Farmacéuticos de Alicante,Trefilerías Hispanotologesas de Gandía, Sesabatad S.

L., residencia El Paular, empresa Gaviota Simbac deSax, Sellens y Fundación Fernández del Cotero deSantander, que ha facilitado la utilización delquirófano modular de Dapaong. Varios especialistashan aportado fondos particulares al proyecto.

AGRADECIMIENTOS

La asociación de lucha contra lalepra Fontilles, en la asamblea ge-neral de asociados celebrada enValencia recientemente, presentóel presupuesto para 2009 y el in-forme elaborado por la Junta deGobierno de la asociación quecontiene la planificación de activi-dades para dicho ejercicio, en laque destaca el especial impulso alos ámbitos de formación y, sobretodo, de cooperación internacio-nal.

Así, tal como se informó a losasociados durante la asamblea,en 2009 se destinarán 1.736.000euros a cooperación internacio-nal, lo que supone un aumentodel 68% respecto a 2008.Actualmente Fontilles realiza 34

proyectos de cooperación en 22países y, en 2008 los beneficia-rios directos de estos proyectosfueron 9.353.058 personas. Se

trata de proyectos de cooperaciónsanitaria centrados en la lepra yotras enfermedades ligadas a lapobreza.

En la asamblea se hizo unamención especial sobre el Cente-nario del Sanatorio San Franciscode Borja de Fontilles, en la Vallde Laguar, efeméride que tendrálugar el próximo 17 de enero y pa-ra la que están previstos diversosactos conmemorativos, como lacelebración de una exposición, deun simposio internacional y lapublicación de un libro sobre lahistoria de Fontilles. Con motivode esta celebración se ha realiza-do el documental «Detrás de laPiel», presentado recientemente.

Es una tierra inhóspita, cruel,vengativa, pero ahí están, si-lenciosos, los que siguen

siendo, moralmente, nuestros com-patriotas.

Hace 33 años los despojamos detodo y los abandonamos a su suer-te. Los entregamos a cambio de na-da, como se deja a una oveja por lanoche, en la puerta del mataderode manera indigna.

Muchos han muerto. En cárceleshorribles, torturados o desapareci-dos, pero en silencio. O en el des-ierto, en campos de refugiados, yen silencio.

Un silencio que no lo rompenatentados terroristas, como hacenotros pueblos masacrados, alegan-do legítima defensa. Los saharauisnunca han recurrido al terrorismopese a su sufrimiento y su desespe-ranza. Quizá también por eso hayese silencio indigno.

Son el símbolo de la resistencia,del orgullo, de la nobleza, y tam-bién de la rabia contenida por déca-das. Pero nadie les mira. Sólo a ve-ces se les ve, y España aparta la vis-ta para no sonrojarse, para no sen-tir la indignidad de nuestro pasadocercano y de nuestra permanenteinacción. Ni una palabra firme de

apoyo oficial a sus justas reivindica-ciones. Porque esa palabra tendríaque estar seguida de algo más quepalabras; de mucho más que pala-bras.

Organizaciones no gubernamen-tales ayudan a este pueblo; les lle-van comida, calzado, ropa, algo conlo que subsistir, con lo que seguirviviendo. Otras, ayudan a que ni-ños de ese desierto, vengan a pasarsus vacaciones con familias espa-ñolas. Y con ello, lavamos nuestraconciencia nacional.

Hablamos de los derechos delpueblo kurdo, y de la lucha de lospueblos indígenas por mantener sucultura y su forma de vida, o de losgenocidios en los Balcanes o delimperialismo ruso con los pueblosex soviéticos. Todo ello produce ra-bia, indignación y solidaridad paratodo bien nacido.

Pero para ellos, para los saha-rauis que un día la gloriosa Españaentregó a Marruecos, como se sa-crifica un Isaac a un Dios absurdo,y sin que ningún sentimiento devergüenza nacional detuviera lamano de aquél Abraham agonizan-te, solo hay silencio indigno.

También aquí, a este lado, hay si-lencio. Silencio oficial al incumpli-miento sistemático por parte deMarruecos, de las resoluciones deNaciones Unidas. Silencio a la des-obediencia del Gobierno marroquí,a la Corte Internacional de Justiciade la Haya; silencio al genocidio delpueblo saharaui, refugiado en eldesierto más terrible, como si estu-viera cumpliendo condena pornuestro pecado.

Nuestros Garzones encausandictadores y defienden pueblosoprimidos. Y es justo que lo hagan.Pero para el sátrapa cercano, mediorey y medio dios, dueño, señor yamo del país vecino y de sus súbdi-

tos, que ocupa ilegalmente lo quehace 33 años era provincia españo-la, que ha convertido en apátridas alos que hace 33 años tenían Docu-mento Nacional de Identidad espa-ñol, que ha construido en el ex Sa-hara Español muros como los dePalestina, que ha sembrado el exSahara español de minas antiperso-na como en Vietnam o en Cambo-dia, que ha hecho desaparecer per-sonas como en el Chile de Pinocheto la Argentina de Videla, que hatorturado y asesinado como en laSerbia de Milosevic, para este pro-tegido de la administración Bush,no hay un Garzón que lo encauseen defensa de la dignidad nacionalespañola.

En los campos de refugiados deTinduf, en el Oeste de Argelia, cer-ca de la frontera de lo que es su tie-rra, hay miles, decenas de miles,centenares de miles de saharauisque siguen hablando en español yque esperan que alguno de los polí-

ticos que han ido allí a hacerse lafoto, hagan algo más que utilizarlosde carne de propaganda.

¿Quizá esperan que se reconozcaoficialmente y para todos ellos, queademás de saharauis, son tambiénespañoles como lo fueron antes deentregarlos a Marruecos?

¿Quizá esperan que la Españaque les dejó sin tierra, al menos re-conozca como país libre e indepen-diente, a la República Árabe Saha-raui Democrática, como debió ha-cer España como potencia colonialhace 33 años?

La historia de un país no puedeasumir y dejar sin resolver parénte-sis de legalidad. La dignidad de unpaís no puede justificar indignida-des porque las hicieran gobiernosanteriores, aunque fueran de otrorégimen. España debe reparar losdaños causados, con los mediosque pone a su disposición el Estadode Derecho: reconocer la RASD ydevolver la nacionalidad de oficio aaquellos que fueron españoles y asus descendientes.

España, esta obligada, por su his-toria, a satisfacer la deuda de honorque tiene con el pueblo saharaui, yla deuda de dignidad que tiene con-sigo misma. ❏

l «Regalo azul» de Unicef ola campaña «Algo más que

un regalo» de Intermón Oxfamson algunas de las propuestas dife-rentes que las ONG ofrecen en es-tas fechas y que contribuyen a ali-viar la situación de los más empo-brecidos por la crisis mundial.Quien todavía no haya decidido suregalo de Reyes puede visitar lastiendas de varias organizacionesen Alicante o sus páginas web en

internet para decantarse por rega-los más solidarios.

Amnistía Internacional, contienda encima de Fnac Bulevar,ofrece desde 39 € un desayuno es-pecial con productos de comerciojusto y artículos con diseño de Ma-riscal y Kukuxumusu.

Unicef (Ruperto Chapí, 1) pro-porciona en su oficina la posibili-dad de comprar tarjetas navideñasy juguetes y dispone del «Regaloazul», con el que por 11 € se pue-

de enviar mil lápices a una escue-la, vacunar a 40 niños contra la po-lio por 15 € o proporcionar comi-da a 50 niños con 49 €.

Intermon-Oxfam (Segura, 13)proporciona toda su gama de pro-ductos de comercio justo y mantie-ne la campaña «Algo más que unregalo», con la que enviar 8 galli-nas a Mauritania por 16 €, un mi-crocrédito para 15 mujeres en In-dia por 93 € o el sueldo de un pro-fesor en Mozambique por 273 €.

SIN FRONTERAS

AGENDA5Miércoles 31-12-2008 y jueves 1-1-2009

A L I C A N T E

Reyes solidariosONG con tienda en Alicante ofrecen productos

diferentes para regalar en estas fechasA. PRADO

E

RAFA ARJONES

Socias de Unicef en Alicante sostienen un calendario de la organización durante la presentación del «Regalo azul»

BERNABÉ RODES BIOSCAMiembro de Unión Progreso y Democracia

Una deuda dedignidad nacional

SIN FRONTERASA L I C A N T E

se publica el primer jueves de cada mesCorreo electrónico:[email protected]

Fontilles aumenta un 68%la ayuda a cooperaciónLa asociación destinará 1,7 millonesa proyectos internacionales en 2009

REDACCIÓN

SIN FRONTERAS6 Miércoles 31-12-2008 y jueves 1-1-2009

uando llegas en avión auna gran ciudad, pronto se

ve una multitud de luces que cu-bre toda la superficie que sobre-vuelas, pero en esta ocasión sóloun conjunto de luces tenues y es-parcidas se ofrecían a nuestramirada. Estábamos en Kigali, lacapital de Ruanda. Cuando elavión aterrizó en la única pistautilizable, lo abandonamos comosi de un autobús se tratase y an-dando por mitad de las pistas nosdirigimos a recoger las maletas.

Después vinieron los consabi-dos trámites, calcula una horalarga con suerte, y es aquí cuan-do te das cuenta de que la medi-da del tiempo esdiferente. Comole dijeron a micolega Jordi,nosotros los eu-ropeos somoslos dueños delos relojes peroellos son losdueños deltiempo. Tienesque cambiar elchip y no deses-perarte, las co-sas sucederáncuando tenganque suceder...

Después meesperaba un lar-go trayecto poruna de las doscarreteras queatraviesan Ruanda y a una veloci-dad máxima de 60km/hora, lími-te permitido.

Si sobrepasas esta velocidad esposible que te pare la policía. Yo,muy ingenuamente, pregunté sihabía radares y Mariano se rió,claro. Entonces me contó queuna vez le paró la policía y dijoque llevaba exceso de velocidad.A la pregunta de cómo lo habíandetectado, la respuesta fue clara:«Usted ha pasado haciendoffffffiiiiiuuuuuuu, en vez de arrrrrrruuuuuuuunnnn».

Bueno, como vemos, hay toda-vía muchos sistemas manualesen Rwanda y queda espacio parala llegada de las nuevas tecnolo-gías.

Las carreteras no sólo sirvenpara que se desplacen los coches.Siempre están abarrotadas, vanlas bicicletas, motos... y lo másimpresionante es que son utiliza-das por la gente para trasladarsede un lado a otro andando, tienesque tener mucho cuidado condu-

ciendo, no están delimitadas y seutilizan también para poner pe-queños puestos y vender algunasfrutas y verduras.

Cuando llegué a la residenciarealmente me quedé fascinada alver lo que habíamos logrado des-de la Universidad Miguel Her-nández con la ayuda de la Gene-ralitat. Se han construido ya dosedificios para alojar a los estu-diantes que acuden a recibir for-mación superior, más dos aulastotalmente equipadas para lasclases.

Realmente es como un peque-ño campus ruandés.

En el caso de la última residen-cia construida, se ha aprovechado

la estructura deun antiguo con-vento y así he-mos conseguidoaumentar nues-tra capacidad pa-ra dar aloja-miento a un ma-yor número dealumnos. En elmomento actualdisponemos de22 habitacionesindividuales pa-ra alumnos ycuatro habitacio-nes para profe-sores.

Hay que teneren cuenta que esmuy difícil, porno decir que en

muchos casos es imposible, quelos participantes en los cursos sepuedan trasladar para ir a dormira sus casas. No llegaría nadie, te-niendo en cuenta que para hacer20 kilómetros puedes tardar per-fectamente una hora.

Como soy muy dormilona,cuando viajo, lo primero queecho en la maleta es el desperta-dor, pero realmente en Nembano me llegó a hacer falta. Todaslas mañanas me despertaba conlos tambores y cánticos que mellegaban desde la parroquia, dadoque el edificio es colindante conel nuestro.

Es impresionante ir a una misaen estas tierras. La iglesia siem-pre está abarrotada de niños y detoda la familia que los acompaña.Las misas son un punto de en-cuentro para todos, donde semezclan las antiguas danzas gue-rreras y los cánticos africanoscon la misa tradicional católica.

Éste ya es el tercer año que ha-cemos los cursos de formación

● Me esperaba un

largo trayecto

por una de las

dos carreteras

que atraviesan

Ruanda, a 60

kilómetros/ hora

A L I C A N T E

Murakaza Neza (Bienvenida). Esto es lo primero queescuché cuando llegué a Ruanda, después de dos añostrabajando en proyectos de cooperación al desarrollodesde un despacho de la Universidad MiguelHernández. Por fin iba a ver con mis propios ojos todo loque se había estado gestando desde la oficina. Miprimera impresión fue justo antes de aterrizar. Me dicuenta de que aquel lugar iba a ser diferente.

RAQUEL MARQUINA GONZÁLEZ

C

UMH

Arriba, Raquel Marquina rodeada de niños a la salida de una misa en la iglesia de Kampanga; abajo Mariano Pérez Arroyo en el hospital de Nemba

para personal sanitario (médicosy enfermeros). Esta formaciónespecializada, que se imparte ba-jo la dirección del profesor de laUniversidad Miguel HernándezMariano Pérez Arroyo, es muyimportante, ya que en Ruanda nohay especialidades médicas, sólomedicina general, y estamos ha-ciendo cursos de Neumología,Cardiología, Ecografía, Neurolo-gía, Psiquiatría y Psicología.

Casi un tercio de los médicosruandeses ya han pasado por launidad de formación de la Uni-versidad Miguel Hernández deElche.

Tenemos que agradecer el es-fuerzo que han hecho todos losprofesores que han acudido co-mo voluntarios a dar estos cur-sos. Dado que, además de las cla-ses que han impartido, han teni-do que adaptar los contenidos delos cursos a la realidad del país.Un médico ruandés no puedeservirse de los modernos apara-tos de diagnóstico de los que dis-pone un hospital español y sólose puede basar en lo que toca yen lo que ve. La formación clíni-ca tradicional es la base de la for-mación.

En las aulas a veces tambiénutilizamos herramientas muy«rústicas»… como puede ser unpalo largo de madera para seña-lar en la pantalla, ¡claro! Se locontaba a mi compañera María

José, de prensa de la UMH, y enseguida me regaló un puntero lá-ser, con toda su buena intención,pero ya sabemos que en cuantose acabe la pila de litio, en Ruan-da no la encontraremos y volve-remos al palo.

Este año pon-dremos en mar-cha el «proyectode la carpinte-ría», con laconstrucción deun centro de ca-pacitación profe-sional de carpin-tería dependien-te de la parro-quia de Nemba.Este centro ten-drá la posibili-dad de autoges-tionarse, dadasu capacidad co-mercial y de au-tonomía.

En Ruanda el90% de la manode obra es ab-sorbida por la agricultura de sub-sistencia, la cual se caracterizapor niveles muy bajos de produc-tividad y por una muy baja capa-cidad de respuesta ante fenóme-nos climatológicos adversos.

Existe la necesidad de impulsarla economía de Ruanda hacia lossectores secundarios y terciarioscomo única forma de salir de la

pobreza y conseguir el desarrollodel país. Con la carpintería inten-taremos educar y formar a susciudadanos en técnicas y habili-dades superiores a las propias deuna agricultura de supervivencia.

El centro será capaz de generarproductos acabados que permiti-rá la formación de estudiantes endicha especialidad profesional.

Cuando regrese el año que vie-ne espero que la hija de Crhisti-ne ya no llore al verme, tiene 2añitos y cada vez que me veía co-rría detrás de las piernas de sumadre aterrorizada. ¡Claro! An-gelique, me explicó que era nor-mal, dado que nunca había vistoun «umusunbu», es decir, unblanco, y temía por el monstruo

descolorido quese le acercaba.

Este año he te-nido la oportu-nidad de poderir a Ruanda y hasido una expe-riencia inolvida-ble el poder co-nocer otras cul-turas, otras his-torias tan dife-rentes a las vivi-das por unomismo. Tam-bién he podidovisitar las casasdonde vive lapoblación local yhe visto de for-ma muy directacuáles son las

condiciones en las que están. Hevisto con mis propios ojos que to-dos los proyectos que formula-mos toman forma real, tienenuna continuidad y una gran acep-tación en la población local.

Sé que esto es un granito dearena pero… ya sabemos que conmuchitos granitos se formó eldesierto.

● Casi un tercio de

los médicos

ruandeses ya

han pasado por

la unidad de

formación de la

UMH de Elche

SIN FRONTERAS 7Miércoles 31-12-2008 y jueves 1-1-2009

A L I C A N T E

Un granode arena enlos Grandes

Lagos Una de las responsables delcentro de cooperación de la

Universidad Miguel Hernándezrelata su primer viaje a Ruanda

● He visto con mis

propios ojos que

todos los

proyectos que

formulamos toman

forma real y tienen

gran aceptación

UMH

Clases en la unidad de formación de medicina que la Universidad Miguel Hernández desarrolla desde hace años en Ruanda, junto a otra imagen de alumnos en las sesiones prácticas

Entrega de títulos de la UMH a los participantes en los cursos de formación, con la presencia de las autoridades ruandesas

RAQUEL MARQUINAGONZÁLEZ

Responsable de gestión delCentro de Cooperación al

Desarrollo y Voluntariado dela Universidad MiguelHernández de Elche

EL PERFIL

ablo Valero, alicantino de30 años, estaba concluyen-

do un curso de ERU (Equipo deRespuesta Urgente) que los coo-perantes de Cruz Roja realizanpara intervenir en situaciones deemergencia cuando se produjo elpaso de huracanes en Haití el pa-sado mes de septiembre. Encuestión de unos días, pasó deanalizar este ejemplo en clase avivirlo en primera persona des-plazándose hasta Gonaives, la se-gunda ciudad mayor de Haití, co-mo coordinador de un proyectode saneamiento masivo de agua.

En el país ya trabajaba un equi-po de desarrollo de Cruz Rojajunto con vo-luntarios loca-les de esta en-tidad y de laCruz Roja do-minicana; tam-bién había en-trado ya unad e p u r a d o r amóvil que esta-ba potabilizan-do agua, peroPablo recuerdael caos existen-te al aterrizaren uno de lospaíses más po-bres del plane-ta: «Yo entréen helicópteroy la ciudad es-taba colapsadacon muchasONG allí quese iban asen-tando sin saber muy bien pordónde empezar. Había muchagente sin casa, agua estancada enmuchos sitios y palmo y mediode fango. Todo el sistema deabastecimiento de agua estabaroto por las inundaciones. Al ha-ber muchas organizaciones, nosrepartimos la ciudad entre losdistintos actores y nosotros nosasentamos en la parte norte,montamos un campamento basede tratamiento de agua por don-de pasaba un río para llegar a ha-cer unos 250.000 litros al día,que luego había que distribuirentre la población. Nosotrosacordamos con otra ONG (Ac-ción contra el Hambre) hacerloen unos puntos y ellos, en otros.No sólo había que generar aguapotable, sino hacer que llegara encondiciones buenas a sus domi-cilios, con cubas y bolsas de10.000 litros por familia».

La intervención se extendíatambién a las comunidades de laperiferia, con distribución depastillas para la cloración delagua donde no podía llegar el ca-mión, promoción de higiene pa-ra prevención de enfermedades ylimpieza de centros escolares pa-ra recuperar cuanto antes la esco-laridad.

«Era la primera vez que salíade emergencia y se vive todomuy intensamente, al principiono tienes tiempo de parar y ver loque está pasando –explicaPablo–. Ves la tensión de la gen-te, que les sobrelleva la situaciónporque tienen que empezar decero, y tienes que dar lo máximo

para hacer tutrabajo. Todoes súper ur-gente y a vecesno eres cons-ciente de si loque haces tie-ne repercu-sión. Nuncasabes lo que tevas a encontraren una emer-gencia y pormucho que tepreparen enun curso, lue-go la realidades otra».

Este joven de30 años habíatrabajado ante-riormente du-rante cincoaños como bió-logo en la de-

puración de aguas residuales endistintas plantas de la provincia,«pero un día decidí cambiar, meapetecía viajar y buscar otras co-sas y me tomé un año sabático.Me fui dos meses a Nepal y Tíbety luego oposité para agente fores-tal, pero no llegué a aprobar y unamigo me habló del trabajo deCruz Roja».

Desde entonces, trabaja en eldepartamento de teleasistenciade esta organización y es volunta-rio en áreas de cooperación, dro-godependencias y VIH. Despuésde su primera experiencia sobreel terreno en Haití, tiene claroque su destino es la emergencia,por su intensidad: «Te generauna adrenalina brutal, en tres dí-as estás en cualquier país delmundo en una situación total-mente extrema. Desde que lle-gas, son 12 horas de trabajo,complicaciones y cosas que van

cambiando. En muy poco tiempotienes que hacer mucho y adap-tarte a la situación y también pla-near estrategias de salida paraque tu trabajo tenga continuidad.Yo estuve mes y medio, pero lasensación fue mucho mayor».

Esa tensión, señala, también lavive al inicio la población afecta-da, que observa con incertidum-bre cómo llegan las ONG, «alprincipio se genera un poco deconfusión, cada uno con camise-tas con un logo distinto, pero conel tiempo la gente ve que las co-sas se van solucionando, ven queempiezan a tener agua, que lascalles se van limpiando y ya esconsciente de que de algo sirveque estén allí».

Pablo, que se estableció fuerade la ciudad, tuvo la suerte decompartir su estancia en una po-blación más pequeña «y ahí meimplicaba más con la gente, paséde ser el blanquito que les lleva-ba agua a jugar partidos de fútboly a que la gente te llamara por tunombre y reconociera tu trabajo.Era imposible aislarte porque ca-da dos metros te paraban para sa-ludarte», apunta el cooperante,que recuerda la caja impresio-nante de panes que le ofrecieroncomo agradecimiento los respon-sables de un orfanato al que su-ministraban el agua.

El joven, que ha estado a puntode partir a Zimbawe reciente-mente, confiesa que desde queregresó de Haití estuvo un mes«soñando que aún estaba allí yque tenía que hacer cosas, cuestaasimilar la experiencia y tienesque tomarte un tiempo para po-ner todo en orden». Pese a las si-tuaciones dramáticas que afirmahaber vivido, Pablo consideraque «tienes el orgullo o la enso-ñación de que estás ahí por algoque merece la pena. A mí sí queme aporta este trabajo y es unaforma de romper la rutina y sen-tirte bien porque haces algo a es-cala mundial y, por otra parte, teenfrentas a una aventura».

Para formar parte de un equi-po de respuesta urgente de CruzRoja, los aspirantes deben pasarun curso de formación especial yentre los requisitos figura tenermás de 25 años, saber idiomas,disponer de un perfil profesionaly, añade Pablo, «tener cierta ma-durez y flexibilidad, capacidad deadaptación y saber que vas a unasituación que te va a llevar al lí-mite y donde no sirve de nadaperder los papeles».

«En unaemergencia

apenas tienestiempo de verlo que estápasando»

Biólogo de profesión, Pablo Valero se tomó un añosabático y decidió cambiar el rumbo de su vida.Trabajador y voluntario de Cruz Roja, este joven pudoaportar su experiencia en saneamiento de aguas enHaití, devastado en septiembre por los huracanes.

ÁFRICA PRADO

P

«Al principio se

genera un poco de

confusión con tantas

ONG pero la gente

ve que con el tiempo

las cosas se van

solucionando»

«Vives situaciones

dramáticas pero

tienes el orgullo de

que estás ahí por

algo que merece la

pena»

“PABLO VALERO

COOPERANTE DE EMERGENCIAS DECRUZ ROJA

SIN FRONTERAS8 Miércoles 31-12-2008 y jueves 1-1-2009

La fraseJOSE NAVARRO

Pablo Valero, en la asamblea provincial de Cruz Roja de Alicante