17
C onventual Nº 33. DICIEMBRE 2013 C onventual Antena en Asís nace Jesús Belén monumental en Valladolid

onventu Antena Nº 33. diciembre 2013al C - Inicio · Lucas, son prolijos a la hora de señalar el momento histórico del na- ... La parroquia Santa Clara de Corozal se convirtió

Embed Size (px)

Citation preview

ConventualNº 33. diciembre 2013ConventualAntena

enAsísnaceJesús

Belén monumental en Valladolid

Conventual Antena

DICIEMBRE 2013 / 32 / DICIEMBRE 2013 ConventualAntena

editorialsumario

eDITORIAL En aquel tiempo. 3eN FAMILIA Todo, gracias al apadrinamiento. Santiago González 4PROYeCTO PASTORAL Los santos, nuestros amigos. Juan Antonio Adánez 5eDuCACIóNAlegres y felices. Francisco Cezón 6Conócete a ti mismo. Francisco Cezón 6Aulas llenas y pupitres activos. Redacción 7San Francisco, alfa y omega del mes de octubre. Bernardino Román 8Fiesta franciscana de la bicicleta. Francisco Cezón 10Aula y más. Redacción 10eNTRe COMILLAS Anunciad, visitad y consolad. Asunta Utande 11eNTReVISTAVicente del Bosque, seleccionador nacional de fútbol:“Todo lo he aprendido en la escuela de la familia”. Luis E. Larra Lomas 12CONCOMITANCIAS En segundo plano. Isabel Español 15NAVIDADLa ciudad de San Francisco, escenario del Belén monumental de Valladolid: Jesús nace en Asís. Bernardino Román 16PASTORAL JuVeNIL VOCACIONAL Hablar en cristiano. Juan Cormenzana 19PASTORALEncuentro y diálogo con el mundo. Laurentino Gil 20Francisco como estandarte. Mª Carmen Sánchez 20ASÍS DIReCTO Del hábito franciscano, su forma y su color (y 2). Abel García-Cezón 21COLOMBIACapítulo Custodial: Misericordia evangélica para los nuevos tiempos. Segundo Arsemio Anacona 22MIRADAS Calidez. Inma Viguera 25HISTORIA Y VIDA Medio siglo del Noviciado en Llinars del Vallés. Sergio Barredo 26DeSDe LA PALABRA El amante de la vida. Juan Miguel Vicente 28TeSTIMONIO Dar calor, luz y vida. Marcelo Cano 29eN PRIMeRA PeRSONAFr. Enrique Parra: “Mi pasión ha sido compartir la experiencia cristiana con una comunidad viva”. 30

DIRECtoR: Luis e. Larra Lomas.

CoNSEJo DE REDACCIÓN: Bernardino Román • Sergio Barredo • Juan Miguel Vicente • Abel García-Cezón. CoNSEJo ASESoR: Juan Antonio Adánez (Pastoral) • Bernardino Hos-pital (Formación) • Roberto Llorente (Centros Educativos) • Juan Luis Cormenzana (Pastoral Juve-nil Vocacional) • Jordi Alcaraz (Misiones-Justicia y Paz) • Antolín Mayo (orden Franciscana Seglar) • Gonzalo Fernández-Gallardo (Milicia de la Inmaculada).

ADMINIStRADoR: Julián Pascual. DISEño y MAquEtACIÓN: Diego Tapia.

REDACCIÓN y ADMINIStRACIÓN: C./ El Greco 16 (Batán). 28011 Madrid.teléfono 91 526 71 61 - Fax 91 526 11 16Correo electrónico: [email protected] - Pagina web: www.pazybien.org

La suscripción es gratuita, pero si desea colaborar puede enviar un giro o ingresar su donativo en el BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO ES54 0049 4690 5026 9301 5633.

ConventualConventualAntena

EDItA: Provincia Ntra. Sra. de Montserrat. Franciscanos Conventuales (España).

Revista de la Familia Franciscana Conventual

Depósito legal: B-26306-05. Imprime: Gráficas Dehon. 28850 torrejón de Ardoz (Madrid).© No se permite la reproducción total o parcial de artículos y fotografías sin una autorización expresa de la dirección de la revista, que se publica trimestralmente en marzo, junio, septiembre y diciembre.

eN PORTADALa Tumba de San Francisco de Asís se convierte en el Pesebre donde nace Jesús en el Belén monumental de Valladolid.

La iglesia de San Juan de los Reyes, en Toledo, detrás de una escultura en forma

de mano.

En aquel tiempoLa liturgia introduce los textos evangélicos que se proclaman en las celebraciones religiosas con la expresión “en aquel tiempo”, una licencia que permite situar la escena o el episodio que se narra en la historia concreta de Jesús. Esta referencia temporal hace más creíble, si cabe, el contenido de la narración, por situarla en el espacio y en el tiempo.

Las lecturas evangélicas propias del tiempo de Navidad no se libran de este preámbulo litúrgico, e incluso lo amplían con muchas más referencias temporales. Los evangelistas, especialmente Mateo y Lucas, son prolijos a la hora de señalar el momento histórico del na-cimiento de Jesús, al indicar que la encarnación del Verbo tuvo lugar en las coordenadas históricas y geográficas del Imperio Romano en la tierra de Palestina en el siglo I.

Lo sucedido “en aquel tiempo” nos pone en contacto con el pasado, pero también con el presente. Esa es la virtualidad de la Sagrada Escritura, que mientras narra acontecimientos concretos los convier-te, al mismo tiempo, en situaciones susceptibles de tener una validez universal y una implicación actual. La Palabra de Dios es viva y eficaz porque sin dejar de contar “lo visto y oído” trasciende el tiempo y la historia en la que sucedieron los acontecimientos narrados.

Salvando las distancias, lo mismo se podría decir de otros aconte-cimientos, aunque no estén vinculados directamente con los textos sagrados. Hace 50 años que cinco frailes de la Provincia de España emitieron la profesión solemne en la Orden de los Hermanos Menores Conventuales, y lo propio hicieron dos más hace 25 años. También en estos casos los siete conventuales españoles profesaron “en aquel tiempo”, aunque sea mucho más cercano a nosotros que el tiempo del Evangelio.

Hace 50 y 25 años, respectivamente, eran “otros tiempos”, quizás de más bonanza vocacional. Sea como fuere, las bodas de oro y de plata de un acontecimiento como este, celebrado por los protagonistas en el último trimestre de este año a punto de finalizar, es una invitación a leer la historia personal como el paso de Dios por la vida de cada uno y una oportunidad para recordar que todo lo divino siempre acontece en el tiempo concreto y sucede en un lugar determinado.

La encarnación del Verbo va más allá del momento histórico en que ocurrió, pues el nacimiento de Jesús Niño se convierte en principio universal para todo ser humano que se siente peregrino de la fe. Lo que sucedió “en aquel tiempo” puede suceder hoy. Jesús se en-carnó de una vez para siempre, pero cada Navidad y cada día puede “iluminar a los que viven en tinieblas”. Del mismo modo, la respuesta vocacional generosa y fiel no pertenece solo al pasado sino que puede florecer en cualquier momento y circunstancia.

Francisco de Asís entendió que el nacimiento de Jesús no acon-teció solo en Belén “en aquel tiempo”, sino que podía suceder en la Nochebuena de 1223 en Greccio. Y sucedió. “Aquel tiempo” no tiene que volver, ni siquiera repetirse, porque cada día, por obra y gracia del Niño encarnado, “va Dios mismo en nuestro mismo caminar”.

Conventual Antena

DICIEMBRE 2013 / 54 / DICIEMBRE 2013 ConventualAntena

La santidad no es patrimonio de unos pocos privilegiados sino una invitación

para todos. Las puertas del paraíso están abiertas: pasen sin llamar…

Hace unos meses tuve la oportunidad de conocer la ruta de los monasterios medie-

vales ortodoxos de Rumanía. No os voy a contar el viaje, pero sí quiero compartir con vosotros un momento mágico y único de esa “gozada visual, sensitiva y espiritual” que fue la contem-plación del fresco del Juicio final en la iglesia de San Jorge, rodeada por un inmenso bosque de pinos. Me explico.

Estábamos en el monasterio de Voronet, en la región de Bucovina, que es la más septentrional de Rumanía, junto a los Montes Cárpatatos. Este monasterio es uno de los ejemplares más bellos de los existentes en esas tierras. Pues bien, en el muro occidental (nártex) estaba este fresco gigantesco del Juicio final, enorme, preciso, lleno de color. Toda una joya que nos dejó con la boca abierta.

Calificada como la “Capilla Sixtina del Este” y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, su iglesia, que data de 1428, es uno de los monumentos ortodoxos más bellos del mundo. Está cubierta de frescos donde domina el azul, el conocido en el mundo de la pintura como “azul Voronet”.

El día estuvo lleno de lluvias y sol, lo que ha-cía que el ambiente resplandeciera y el olor de las flores y los pinos nos acompañara siempre. Y allí nos encontramos, admirando este Juicio final al que no le falta de nada: santos y santas, ángeles y demonios, justos y pecadores, reyes y plebeyos, animales y plantas…

De la manoPero quiero ahora contemplar con vosotros el cuadro que ilustra este artículo y que en la composición pictórica del gran fresco está en el

primer nivel: los santos apóstoles Pedro y Pablo, de la mano, junto a los demás santos. Pedro con las llaves en la mano abriendo las puertas del paraíso para que entremos en él. Sí, también nosotros.

Qué pintura tan bonita y tan esperanzadora, porque también nosotros estamos pintados allí. No se ven nuestros rostros, pero podemos observar, en lo alto del fresco, la multitud de coronas que adornan nuestros rostros. Definitivamente estamos llamados a la trascendencia, a atravesar la puerta de la vida.

Dicen que el papa Bonifacio IV en el siglo VII recorría emo-cionado los pasillos de las catacumbas, donde resonaba el

palpitar generoso de los tiempos de los grandes mártires del cristianismo: Calixto, Sebastián, Cecilia, Inés… Pero también se dio cuenta de que en muchísimos sepulcros no figuraba ningún nombre, ni verso, ni letra alguna, como nuestras coronas sin ros-

pastoralproyecto

Los santos, nuestros

amigos

Juan antonio adánez

en familia

Estimados señores de Misiones Franciscanas Conventuales:

Reciban un caluroso saludo de paz y bien en nuestro Señor Jesucristo y en su santísima Madre María, ejemplo de amor y entrega.

Hablar hoy en mi vida del proyecto de apadrinamien-to de Misiones Franciscanas Conventuales en Colombia es recordar la generosidad viva de personas que, sin conocerme, se dejaron iluminar por el Espíritu Santo y pusieron sus recursos para lograr obras hermosas.

Gracias a este apoyo pude superar las expectativas que la vida de pobreza económica me planteaban desde mi niñez, ya que nací en un hogar de bajos recursos econó-micos, pero muy entregado a los valores fundamentales de la familia, como el amor, la comprensión, la entrega, el respeto y las ganas de salir adelante.

La parroquia Santa Clara de Corozal se convirtió para mí en un refugio donde conocí un entorno distinto. Los grupos de evangelización cambiaron mi forma de enten-

todo, gracias al apadrinamiento

der las cosas, consolidaron en mí lazos amor hacia mi Padre Dios y hacia mis hermanos. Gracias a todo este lindo recorrido pude terminar mis estudios universita-rios de enfermería con honores y fui seleccionado para trabajar de inmediato en una de las mejores empresas de la ciudad de Montería como jefe de enfermería de la unidad de cuidados intensivos neonatales y pediátri-cos en la clínica materno infantil Casa del Niño, donde empecé de cero, pero con la convicción de seguir esa ruta planteada desde mis orígenes en el proyecto de apadri-namiento y en la parroquia Santa Clara.

Todo este camino que hoy recorro me demanda muchos sacrificios y mucha entrega para proteger la salud de niños vulnerables. Cada día ruego a nuestro Señor para que esta oportunidad que yo tuve pueda ser aprovechada por muchos más niños y jóvenes. Agradezco su atención y les doy gracias infinitas.

Santiago gonzález arroyo Montería (Colombia)

tro, y que en ese momento se gestó la que tiempos después sería la fiesta de Todos los Santos. Una fiesta que hemos celebrado hace poco y que pone alas en nuestras almas para que podamos volar en ayuda de nuestros hermanos necesitados, y volar, tam-bién, hacia el cielo.

Al mirar esta pintura y al cerrar los ojos, dejemos que sea la parte más auténtica de nosotros la que prevalezca, la que madure, la que crezca, la que tome las riendas de nuestra vida. Pidamos ayuda a los santos. Ya sé que es fácil que el ajetreo de la vida nos haga olvidarlos, pero hagamos un esfuerzo y comprobaremos, admirados, todas las gracias que ellos pueden alcanzarnos, a la vez que nos recuerdan que todos estamos llamados a la santidad.

Oramos juntos: “Santos de Dios, sin nombres, sin rostro, pero con coronas luminosas, ayudadnos a creer, a apoyarnos en la es-peranza, a enseñarnos a querer como vosotros. Que nuestra vida se convierta en transparencia de Jesús, el Señor, el único camino hacia Dios”.

Ah. Os recuerdo que estamos en Adviento, el mejor momento para empezar. No perdamos la esperanza.

Esta página está reservada a los lectores de la revista. Por eso pueden enviar sus cartas, comentarios o reflexiones a la dirección postal:

Antena Conventual. C/ El Greco, 16 (Batán). 28011 Madrid O al correo electrónico: [email protected]

Cartas de los

lectores

Conventual Antena

DICIEMBRE 2013 / 76 / DICIEMBRE 2013 ConventualAntena

educación

Como cada año, el 4 de octubre el colegio San Buenaventura celebró la festividad de San Francisco de Asís, un día especial para toda la comunidad educativa. Fue una jornada llena de actividades, de alegría y de aprendizaje de los valores franciscanos.

Alegres y felicesSan Francisco en el colegio San Buenaventura de Madrid

FranciSco cezón Madrid Los actos centrales fueron la ce-lebración de una eucaristía en la capilla del colegio, a la que asistie-ron, en diferentes grupos, los 1.200 alumnos del colegio, y las tutorías sobre la vida del santo, con el lema de este curso, “Contigo hay ale-gría”, de fondo. En ambos actos los alumnos tuvieron la oportunidad de reflexionar y meditar sobre qué es la felicidad y cómo podemos en-contrarla en Dios, al igual que San Francisco.

Tampoco faltaron el ya tradi-cional desayuno, obsequio de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA), a base de un ri-quísimo chocolate con porras, y los fantásticos juegos que los alumnos más mayores prepararon para los más pequeños: pinta caras, el balón prisionero, el pañuelo, carreras de relevos, la zapatilla por detrás, etc. Aunque, sin duda, lo más gratifi-cante fue el ambiente de alegría y fraternidad que se respiraba.

Convivencias de inicio de curso

Aulas llenas y pupitres activos

e l periódico El Norte de Castilla publicó el pasado 25 de octubre un reportaje sobre el barrio de Delicias de Valladolid, con el título Aulas llenas y pupitres activos en los colegios de Delicias, y esta nota: Diversas congregaciones reli-giosas dieron un paso al frente para incrementar el número de plazas escolares, necesarias an-te el impresionante crecimiento del barrio.

El texto reseñaba, junto a sen-das fotografías (como la que aparece arriba), los distintos centros concer-tados que funcionan en el barrio, entre ellos el colegio San Francisco de Asís, dirigido por los franciscanos conventuales, del que se decía lo si-guiente:

“El verde y el amarillo de sus chándales llenan de color el patio del colegio San Francisco de Asís, un centro de 620 alumnos (desde Guardería a Bachillerato) en el que impar-ten enseñanzas 50 profesores. La primera lección se escribió en las pizarras en el año 1967.

El centro nació por las nece-sidades educativas del barrio y el importantísimo volumen de niños que había en el poblado de Fasa, en ese picón de vi-viendas que había en el acceso al barrio desde la carretera de Madrid.

En un primer momento, los religiosos franciscanos conven-tuales habilitaron un local para impartir clases al final de la calle Caamaño, hasta que fi-

nalmente se trasladaron hasta esta plaza en la que abrieron colegio, convento y parroquia.

Fr. Juan Carlos Blanco, di-rector del colegio, bilingüe en ingles, manifiesta lo siguiente: “Damos mucha importancia a la fraternidad, con un trato muy cercano con los alumnos y los padres, una especial aten-ción a la ecología y a la difusión de los valores cristianos”.

Disponen de equipos de ju-do, baloncesto y balonmano; y cuentan, además, con un coro y un grupo de teatro que ha ob-tenido los mayores galardones en los diversos certámenes en que ha intervenido el pasado curso y cuenta con una larga trayectoria en actuaciones y premios”.

En el colegio San Francisco de Asís de Valladolid

uno de los días más esperados por los alumnos del colegio San Buenaventura se desarrolla en la Casa de Espiritulidad Rivotorto, en el municipio de Los Molinos, en el entorno de la sierra madrileña de Guadarrama.

Conócete a ti mismo

FranciSco cezón Madrid

durante los meses de septiembre y octubre, los alumnos de Educación Primaria, ESO y Bachillerato pudie-ron disfrutar de una experiencia úni-ca en la naturaleza, en un ambiente franciscano y de reflexión, junto a sus compañeros y tutores. Se trata de las jornadas de convivencia de comienzo de curso, que este año han tenido como motivo conductor el le-ma “Conócete a ti mismo”.

En esta ocasión, los alumnos fue-ron guiados, en los tiempos de oración y reflexión personal y de grupo, por Fr. Juan Cormenzana (Bachillerato), Fr. Miguel Ángel Marcos (6º de Primaria

y ESO) y Fr. Luis González (1º a 5º de Primaria).

Se trata de una jornada que les sirve a los alumnos para estrechar la-zos entre sí y para poder encontrarse con ellos mismos, saber quiénes son y cómo les ven sus compañeros. Para

ello se utilizan diversas dinámicas, con canciones y juegos, adaptadas a las distintas etapas. Hay tiempos de silencio y momentos de canto y fiesta. Es una oportunidad única para cargar pilas y empezar el nuevo curso con energía, alegría y fraternidad.

redacción Valladolid

Conventual Antena

DICIEMBRE 2013 / 98 / DICIEMBRE 2013 ConventualAntena

educación

En la comunidad, el colegio y la parroquia de Valladolid

San Francisco, alfa y omega del mes de octubreoctubre es un mes franciscano: al comienzo, el día 4, se celebra la fiesta de San Francisco, y al final, el día 27, se hace memoria de la jornada “en el Espíritu de Asís”. La comunidad, el colegio y la parroquia San Francisco de Asís de Valladolid han festejado ambos acontecimientos.

en la parroquia se organizó un tri-duo en honor del Santo, que tuvo lugar los días 1, 2 y 3 en la eucaristía de las 19:30 horas. El acto religioso fue predicado cada día por un fraile y estuvo amenizado con la interpre-tación de canciones franciscanas. Durante la celebración del mismo y del día de la fiesta, la figura del Seráfico Padre, bellamente engalana-da con flores, presidió el presbiterio.

El día 3, al finalizar la eucaristía del triduo, en medio de una gran emo-ción se efectuó el piadoso ejercicio del Tránsito de San Francisco y, como colofón, el día 4 la eucaristía fue pre-sidida por el párroco y guardián, Fr. Laurentino Gil. Al final de la misma, todos los asistentes participaron en los locales parroquiales de un sencillo y fraterno ágape, que gozó del bene-plácito de todos.

Delicadeza y esmeroEn el colegio, el equipo de pastoral preparó, con delicadeza y esmero, por una parte las tutorías sobre San Francisco, su figura y su obra, que fueron impartidas a los alumnos, dis-tribuidos por cursos y secciones, por sus tutores en la semana del 30 de septiembre al 3 de octubre; y, por otra, también organizó las eucaristías de principio de curso que se celebraron el día de San Francisco, una para los alumnos de Primaria y otra para los de ESO y Bachillerato.

El claustro de profesores fue el encargado de preparar los diversos actos que los alumnos realizaron el día 4 por la mañana; el equipo de profesoras de Guardería y Educación Infantil montó y llevó a cabo la cele-bración, en la iglesia y en sus clases, de la alegre fiesta del cumpleaños del Seráfico Padre; y el equipo directivo homenajeó a todos los alumnos con pastas y refrescos durante la mañana.

Espíritu de AsísPor lo que se refiere a la Jornada en el Espíritu de Asís del día 27, la fraterni-dad se puso con anterioridad en con-tacto con las restantes comunidades franciscanas de Valladolid, tanto de la Primera Orden como de la Segunda y la Orden Franciscana Seglar, para organizar una Vigilia de Oración que

atrajera a todos los vallisoletanos y les animara a participar en la misma.

El viernes 25, con la iglesia del monasterio de las Hermanas Clarisas de Santa Isabel totalmente llena por hermanos de la Orden Franciscana Seglar, devotos del Seráfico Padre, amantes de la paz y fieles en general, se inició la Vigilia de Oración en un ambiente de silencio y recogimiento espiritual.

Todos la siguieron con la emoción reflejada en su actitud y comporta-miento, y participando activamente tanto en la plegaria cantada como en la recitada. Fue un acto muy emotivo, vivido con gran intensidad por todos y del que salieron impactados.

Dios quiera que los frutos de es-ta oración perduren en el tiempo y, merced a ella, la paz se acreciente y

se difunda por doquier desterrando, en contrapartida, todo lo que es des-trucción y muerte de nuestro mundo.

Mientras disfrutábamos del cho-colate con pastas al final de la oración, todos los comentarios eran altamente elogiosos sobre el acto que se acababa de vivir, sobre la firme promesa de asistir nuevamente a la oración del año que viene y de promover su difu-sión y, sobre todo, con la decisión de rezar siempre por la paz y de cooperar, en la medida de lo posible, para que

Bernardino roMán Valladolid

cada vez se difunda más en nuestra mundo.

Paz y concordiaPor lo que hace referencia al cole-gio, la semana anterior al día 27 los tutores impartieron a los alumnos distribuidos por clases y secciones una tutoría preparada por el equipo de pastoral, en la que se les habló de la importancia y la necesidad de trabajar siempre por difundir la paz y la concordia en nuestra sociedad, y

de desterrar el odio, el sectarismo, el egoísmo y la codicia.

El día 25, por ser domingo el 27, se celebraron en la iglesia parroquial tres oraciones por la paz: una para los alumnos de Infantil y Guardería, otra para los de Primaria y otra para los de ESO y Bachillerato. Cada una de estas oraciones fue preparada teniendo en cuenta la mentalidad de los niños que iban a participar en la misma.

Cada una de estas oraciones cons-taba de una ambientación, una peti-ción por todos los hombres, mujeres y niños que viven en estos momentos situaciones de guerra en Afganistán, Somalia, Irak, Pakistán, México, Sudán y Siria (y en la que se implo-raba que la verdadera paz reinara en cada una de esas naciones, se encen-día una vela y se pronunciaba una frase alusiva a la paz), la proyección de un vídeo con la canción “Un deseo de paz”, del Grupo Kairoi, y la recita-ción por parte de todos de la oración atribuida a San Francisco.

Un momento de la Vigilia de Oración por la Paz. Arriba, y en la otra página, alumnos del colegio

el día de San Francisco.

Representación teatral

en el colegio. Al lado,

celebración en la iglesia de las

clarisas.

Conventual Antena

DICIEMBRE 2013 / 1110 / DICIEMBRE 2013 ConventualAntena

Entre comillas

Cuando llegue a sus manos este artículo será diciembre y posiblemente algu-no esté pensando ya en los regalos

de Navidad. Sin embargo, ahora que lo estoy escribiendo, para mí es noviembre y todo eso me queda lejos. No es solo una cuestión de fechas. Está siendo un mes intenso, de esos en los que cada semana tienes dos o tres noti-cias que rompen la rutina de los días. Algunas son buenas o muy buenas, otras malas o muy malas. Podría decirles que ninguna de estas noticias me atañe “directamente”, pero no me gusta la expresión.

Hace tiempo comprendí que cuando deci-des compartir la vida de las personas, lo que

Anunciad, visitad y consolad

aSunta utande

educación

L a revista de actividades del colegio Melchor Cano de Tarancón (Cuenca), titu-lada Aula y más, acaba de ver la luz. En 44 páginas recoge lo más significativo de lo vi-vido en el centro educativo durante el curso 2012-2013. El contenido, en cuya elabora-ción han colaborado profesores, alumnos y padres, está dividido en varios capítulos, bajo los siguientes epígrafes: semana del libro, en-cuentros con autor, actividades deportivas, navidad, actividades diversas y fin de curso.

El director del colegio, Inocente Cantarero, señala en la presentación del primer número que la revista “pretende ser un instrumento que recopile y sirva de escaparate ilustrativo de cuantas actividades, múltiples y de muy diversa índole, realizamos en el centro”. Al mismo tiempo, la publicación “pretende ser un espacio donde los protagonistas cuenten sus experiencias y circunstancias relaciona-das con su realización, así como los logros alcanzados”.

Aula y más se suma así a las dos revis-tas que existentes en los otros dos colegios dirigidos por los franciscanos conventuales en España, el San Buenaventura de Madrid y el San Francisco de Asís de Valladolid, que también editan al final de cada curso escolar una revista donde recogen el resumen de las actividades más destacadas a nivel gráfico y de crónica de cada uno de los eventos.

Nace la revista del colegio Melchor Cano

Aula y másredacción Madrid

que imaginarla. Así que aprovéchense de su anonimato porque voy a seguir desvelándo-les algún aspecto más de mi historia personal que se me está haciendo muy presente en este mes.

Hace ya unos años, el día de mi boda y du-rante la homilía, me hicieron un regalo. Dicen que ese día todo pasa tan rápido que luego no te acuerdas de nada, pero les puedo ase-gurar que en mi caso no fue así. Recuerdo perfectamente las palabras con las que el sacerdote nos entregaba unos cuadros con escenas de la vida de la Virgen. Eran (y son) de una gran belleza, de modo que pensé que era un regalo precioso. No ha cambiado mi opinión sobre ellos, pero hoy sé que lo real-mente precioso y único fueron las palabras que los acompañaron y que hoy sirven de tí-tulo a este artículo.

Sí, podía haberse limitado a desearnos una vida llena de amor y todas esas cosas que se suelen decir, podía incluso habernos invitado a llenar nuestra vida de la misma paz y belleza que transmitían las imágenes de los cuadros… Sin embargo, no lo hizo y en su lugar nos dio una misión. Nos animó a seguir el ejemplo de las imágenes: ser mensajeros de buenas noti-cias, acompañar la vida de los que nos rodean y consolarles si llegara el caso. Son solo tres verbos y fue hace ya tiempo, pero les puedo asegurar que este mes, con sus idas y venidas, les he hecho “carne”.

Muchas veces, la vida de los que nos ro-dean se complica mucho y no podemos hacer gran cosa más que estar ahí, a los pies de la cruz, acariciando un rostro que sufre. Nuestro consuelo no siempre basta, pero quiero pensar que mitiga el dolor.

En otras ocasiones, nos toca desplazarnos solo para dar un abrazo y compartir la alegría del momento… En cualquier caso, nos toca ser presencia, ser prueba de otra Presencia que sí es Consuelo, que sí es Alegría y que nos tiene a nosotros por heraldos.

Así que ahora que quizás alguno esté pen-sando ya en el regalo de Navidad, me permito compartir con él mi regalo de boda y decirle: “anuncia, visita, consuela”.

les ocurre, sus alegrías y sus penas son tam-bién las tuyas. Así que mi corazón ha ido pa-sando de estar pletórico a contraerse de dolor. Un poquito (y salvando también las distancias de fechas) como les sucede a los adolescen-tes con los que trabajo a diario.

Hablando de trabajo y sin irme del tema (aunque lo parezca), me resulta curioso lo poco que les cuento a mis alumnos de mi vida personal, el pudor que me da hacerlo y lo “im-púdica” que a veces soy frente a este papel. Supongo que no es lo mismo sentir su mirada “directamente” (ahora sí procede la palabra)

el domingo 6 de octubre se celebró la 35 edición de la Fiesta de la Bicicleta de la Villa de Madrid. Por la mañana, durante varias horas miles de ciclistas de todas las edades recorrieron diferentes calles de la capital, especialmente del centro y las arterias principales, para promover el ejercicio físico y una ciudad habitable, alegre, divertida y solidaria, valores muy franciscanos todos ellos.

Por eso, el colegio San Buenaventura organizó, por segundo año consecutivo, la participación de un grupo de alumnos, junto con va-rios padres y profesores, entre ellos el de Educación Física, José Gaspar, impulsor de esta iniciativa lúdico-deportiva en el centro escolar.

Antes de empezar la carrera, en la monumental Puerta de Alcalá (momento que recoge la fotografía), y dirigidos por dos frailes (Fr. Juan Cormenzana, profesor del colegio y responsable de Pastoral Juvenil, y Fr. Jordi Alcaraz, de comunidad en Pamplona y responsable de la Comisión Misiones-Justicia y Paz, que estaba de paso en Madrid) dirigieron una pequeña oración de acción de gracias e impartieron la bendición que hizo rodar a los participantes con mayor entusiasmo los 18 kilómetros por las calles del centro de Madrid.

Fiesta franciscana de la bicicleta en MadridFranciSco cezón Madrid

Participó, por segunda vez, elcolegio San Buenaventura

Conventual Antena

DICIEMBRE 2013 / 1312 / DICIEMBRE 2013 ConventualAntena

icente del Bosque es el primer seleccionador nacional que ha conseguido ganar un Campeonato Mundial de Fútbol (en Sudáfrica, en 2010) y, además, hacer doblete con la Eurocopa (en Ucrania, en 2012). Sin embargo, no son estos títulos por los que más destaca el míster, ni si-quiera el de marqués, que le concedió el Rey (“el hábito no hace al monje”, dice), sino por su calidad humana y su talla profesional, cultivadas desde la integridad, la responsabili-dad y la bonhomía.

¿Usted de pequeño soñaba con ser seleccionador nacional?No soñaba ni con ser futbolista. En aquella época jugaba al fútbol como cualquier otro chaval, porque no había más entretenimiento y porque nos apasionaba jugar al fútbol en la calle, éramos felices. Si teníamos un balón, ya estába-mos contentos.

¿Cuando se dio cuenta de que el fútbol iba a ser la pasión de su vida?Cuando vine a Madrid en 1968, con 17 años, me plantee que podía tener algo de futuro y traté de hacer todo lo posi-ble para ser futbolista. Tuve la virtud de ser obediente con la gente que en el club dirigía la cantera. Ellos fueron buenos “padres”, nos orientaron muy bien y nosotros fuimos obe-dientes. Y luego, la suerte que hemos tenido.

Convénzame de que el fútbol no es un negocio.Lucho para que la esencia del vestuario se conserve intacta. Hay asuntos paralelos al fútbol que son muy comerciales, pero a mí me gusta que lo propio de un futbolista no se pierda. No conozco a muchos futbolistas que sean hijos de ricos, y por eso no debemos perder la esencia de un buen deportista. Si así fuera, mal asunto.

¿Es usted tan bueno como parece?Creo que nadie debe ser elogiado por su bondad, porque todos somos un poco, o bastante, imperfectos. Tengo ma-nías y defectos, e intento, si es posible, corregirlos. Procuro cumplir con mi responsabilidad, y una de ellas es tener una buena conducta.

¿En qué escuela ha aprendido lo que hoy es como persona y profesional?Todo lo he aprendido en la escuela de la familia. Nosotros fuimos una familia normal. Los amigos también tienen una gran influencia. Estudié en el instituto Fray Luis de León de Salamanca y allí también recibí algo, al final de los años 50, que fueron tiempos muy difíciles para sacar una familia adelante. Mi padre era muy recto, poco flexi-ble, muy íntegro, no tenía dobleces, un hombre bueno y muy familiar. Mi madre fue un ama de casa entregada a la familia.

¿Dónde está la clave del éxito?Primero, en rodearte de buena gente. Puedes tener capa-cidades, pero sin gente buena a tu alrededor es difícil que progreses. Y después tener la suerte de tener unos buenos jugadores. Y a partir de ahí se trata de establecer unas bue-nas relaciones, que haya una convivencia y un ambiente sano dentro del vestuario, y después el desarrollo de la estrategia deportiva. Y luego también un poco de suerte, claro.

¿Se aprende más de las victorias o de las derrotas?De las derrotas, pero también hay que saber ganar. En el caso de la selección, no son solo los once que juegan, sino que hay doce por detrás que normalmente son titulares en sus equipos, pero vienen aquí y están en el banquillo.

Eso produce un poco de disgusto y no te hace sentirte plenamente feliz, porque hay jugadores que no han po-dido jugar.

¿Se ve como un padre que reparte juego?Hay que combinar el aspecto profesional y la amistad. No llegas del todo a ser amigo de los jugadores, pero sí que hay una buena relación profesional, que es lo que tiene que existir ante todo. En esas relaciones es muy importante la figura del que manda, la formación que tenga cada entre-nador, la experiencia, el carácter.

¿Los fracasos sirven para algo?Cuando vienen momentos difíciles, no creo que haya que mirar a los lados creyendo que los culpables son otros, hay

Vicente del Bosque, seleccionador nacional de fútbol

Texto: Luis E. Larra LomasFotos: Diego Tapia

entrevista

Vicente del Bosque en su despacho de la Ciudad del Fútbol, en Las Rozas (Madrid), en varios momentos

de la entrevista.

“Todo

familia”

lo he aprendido

escuelade la

en la

Puedes tener capacidades, pero sin gente

buena a tu alrededor es

difícil que tengas éxito y

progreses

Conventual Antena

DICIEMBRE 2013 / 1514 / DICIEMBRE 2013 ConventualAntena

Concomitancias

En 1990, tras 27 años de cárcel, tuvo lugar la liberación de Nelson Mandela, líder visio-

nario e icono del fin del apartheid, el régimen racista de Sudáfrica. Estudió Derecho y abrió el primer bufete de abogados negro en Johan-nesburgo. Poco después fue detenido y con-denado a muerte, pena conmutada por cadena perpetua. El brillante y carismático líder, hoy casi centenario, perdió pronto el control de su vida y no pudo evitar que su actividad beligerante se llevara por delante la comunidad de amor e ideales que había tenido con su compañera de batalla y esposa, Winnie. Las cartas eran inter-ceptadas; las escasas visitas concedidas, vigila-das. Llegó el divorcio.

En la autobiografía que escribió en prisión explica cómo los presos eran obligados a tra-bajar en las canteras, a punta de arma, sufrien-do la tortura del calor y de la luz que reflejaba

en la piedra caliza quemándoles los ojos. Pero la peor tortura era la cel-da de aislamien-to. Allí, el hombre temperamental y apasionado tenía que luchar contra su peor adversa-rio. Descendiendo a las honduras de su conciencia se enfrentaba cara a cara con sus som-

bras, ese lado adverso y torpe del que emanan las contradicciones morales propias de la natu-raleza humana, la duda, la desesperación.

Fue a parar a sus manos –cuenta Mandela– un relato sobre dos hermanos pastores, Rondo y Aguijón, que le hizo mucho bien. Para Rondo, la prioridad era la seguridad de sus ovejas, que protegía con cuidado maternal. Las guiaba des-de atrás, sin que ellas se dieran apenas cuenta, con habilidad y sosiego. Para Aguijón, sin em-bargo, la prioridad era ascender a los pastos más altos, donde la hierba era verde y fresca, marcando el paso desde el frente, asumiendo el

riesgo de perder alguna oveja en el camino; de despeñarse, pues él era el primero en apoyar el pie en el suelo al dar el salto por cañadas ignotas.

Mandela comprendió que su país necesitaba un líder completo, un pastor capaz de asumir el mando desde las dos posiciones: desde atrás, acompañando a las ovejas rezagadas (preña-das, recién nacidas, enfermas, viejas, heridas, o torpes), dejando avanzar un poco a las ovejas más jóvenes y ágiles, sin perderlas de vista; y, llegado el momento, desde delante, actuan-do como figura visible, precursor intuitivo que arrastra al grupo a explorar nuevos horizontes.

Este carácter completo es lo que consiguió de modo admirable Mandela: el Aguijón que había sido siempre tuvo que convertirse en Rondo, renunciar a la acción externa, replegar-se en el “no-hacer-nada”. Pero ese parón trajo consigo una gran victoria oculta en lo más ín-timo y personal, que tuvo luego su proyección social y política: en 1993 aceptó compartir el Premio Nobel de la Paz con el entonces pre-sidente de Sudáfrica y antiguo adversario po-lítico suyo, Frederik de Klerk, sin el cual –así lo reconoció Mandela– no habría sido posible el proceso de paz del país. Se necesitaron los dos pastores.

Si lo traspongo a mí, como individuo, esto significa que, en determinadas situaciones, para que no se me dispersen las mil cabezas de ese rebaño que forman los rasgos de mi personali-dad, no podré tomar la delantera con mis ovejas más avanzadas –mis talentos más brillantes–, sino que tendré que mantenerme en segundo plano de mí mismo, ejerciendo esas habilida-des que están “por debajo de mi nivel”, para no perder la visión de conjunto de mi camino, para mantener cohesionadas mi personalidad y mi vida.

¡Dichoso el que no necesita haber acumula-do ni edad ni fracasos para comprender la efi-cacia, la libertad que da el saber dejar aparca-dos, suspendidos, los talentos más gratificantes por los que destaca, cuando las circunstancias le relegan a practicar lo que considera sus fun-ciones “menores”!

En segundo plano

iSaBel eSpañol

que mirar hacia dentro y hacer un análisis correcto de la situación. A partir de ahí, todo el que practica deporte, o cualquier otra actividad en la vida, sabe que alguna vez le tocará perder.

¿Qué importancia le da a la familia en su vida?Mi vida se resume en mi trabajo y mi familia, no tengo muchas más cosas. La familia es lo más importante. Desde mi función de padre trato de educar bien a mis hijos, que sean buenos chavales, que sean felices, en esa batalla estamos.

¿Cuál es la mayor satisfacción que dan los hijos?Su afecto. Tengo un hijo especial, con una discapacidad, aunque para mi mujer y para mí es igual que los otros dos. No quiero parecer romántico, pero si hay que hablar de amor puro eso es lo que Álvaro transmite todos los días, no hay dobleces, es limpio.

¿La visibilidad de los discapacitados es esencial? La mejor integración es la inclusión en el mundo laboral. Cuando tienes un hijo así te haces tres preguntas: ‘por qué nos ha tocado a nosotros’, y al poco tiempo dices: ‘por qué le va a tocar a otro y a ti no’, y la tercera: ‘qué sería de nosotros si no tuviéramos a Álvaro’. Ahora, después de 24 años, es imposible entender la vida sin él. Es autónomo, podría ir solo al trabajo, pero me apetece llevarle todos los días que puedo.

¿La discapacidad es una desgracia o una bendición?No lo veo como una desgracia. A nosotros no nos ha alte-rado para nada la vida, si acaso nos ha dado ese reposo y ese talante de conocer un mundo duro pero también muy gratificante. A nosotros nos sirve a diario de ejemplo. Todos tenemos muchas limitaciones, no todos somos perfectos.

No sé si le puedo preguntar si es creyente.Sí. Todos creemos en algo, pero no soy muy practicante. Trato de ser normal, intento ser bueno, aunque a veces no lo conseguimos. Ese es el camino que debemos andar y es lo que también quiero transmitir a mis hijos. ¿Se imagina de algún modo a Dios?Tiene que haber algo después de esta vida. Pero tenemos que vivir no pensando en mañana sino en la realidad de cada día, e intentar ser lo mejor posible. En la vida hay muchos momentos gratificantes. Se puede ayudar a mu-cha gente y hacerla feliz con muy pocas cosas.

¿Cómo vive la Navidad?La celebramos en familia. Hay gente a la que no le gusta la Navidad, a mí en cambio sí que me gusta. Me apetece tener una sobremesa agradable, estar juntos. Me trae re-cuerdos y añoranza de los familiares que he perdido, pero disfruto esos días de lo que tenemos. Soy bastante austero en muchas cosas y en Navidad también.

¿Qué piensa de valores como la integridad, la rectitud o la responsabilidad?Son valores que un padre, un entrenador o un líder de-ben tener. Por mucho que queramos llegar a través de la palabra a la gente, a los que tienes a tu lado, vale más el ejemplo. En eso estamos, intentamos dar buen ejemplo, no solo con las palabras, que muchas veces son vacías y faltas de contenido, sino con el ejemplo.

Dicen que usted es paciente, tranquilo... ¿La procesión va por dentro?Tranquilo no soy, porque tengo un sentido de la responsa-bilidad muy acuciado y cuando estoy en el banquillo soy bastante nervioso. Pero no me muestro alterado porque todo el que tiene que tomar decisiones lo más deseable es que lo haga sin estar muy alterado. Soy bastante reflexivo en ese sentido, pero muy nervioso y no estoy cómodo.

¿Qué futuro les espera a los jóvenes?Dicen que hay un retroceso de valores en los jóvenes, pero conozco a gente joven magnífica. No creo que la actual ge-neración de jóvenes sea peor que otras anteriores. No son ni mejores ni peores, son distintos.

¿En la vida es mejor meter goles o pararlos, jugar a la ofensiva o a la defensiva? Empecé en el deporte como delantero centro. Siempre me ha gustado lo que hacemos en la selección, llevar la iniciativa, tener nosotros el balón, dominar y defender con el balón. Hay que arriesgar, pero también pensar mucho las cosas.

Conventual Antena

DICIEMBRE 2013 / 1716 /DICIEMBRE 2013 ConventualAntena

ace cuatro años, un numeroso grupo de feligreses de la parroquia San Francisco de Asís de Valladolid, al menos una treintena de personas, siguiendo las directrices de Fr. Constancio Ruiz y en total sintonía con el espíritu franciscano, se reunieron y formaron el grupo Amigos del Belén, que se encarga de montarlo cada año en el templo parroquial, resultando un grandioso y artístico Belén.

Para la realización de este cometido, cada año, a partir de los primeros días de octubre, todos los miembros del grupo se reúnen en los locales parroquiales de 5 a 8 de la tarde, dos días por semana, los martes y los jueves; a partir

Bajo la imagen de San Francisco que preside la parroquia homónima de Valladolid se levanta en Navidad un Belén monumental donde se recrean los edificios más importantes de la ciudad de Asís, que se convierten en el escenario del nacimiento de Jesús.

TexTo: Bernardino roMán ValladolidFoTos: ricardo otazo, Manuel Fernández y Jorge Mayo

de mediados de noviembre son tres los días que dedican a este cometido con el mismo horario; y desde inicios de di-ciembre son cuatro los días que trabajan cada semana para confeccionar el Belén y montarlo, de forma que quede ex-puesto, para que lo puedan contemplar cuantos lo deseen, a partir del 17 de diciembre, que es cuando comienzan las llamadas ferias litúrgicas de Adviento.

Belén temáticoLos componentes del grupo, al día siguiente de celebrar la fiesta del Bautismo del Señor, y por tanto el final de la

Navidad, son los encargados, por una parte, de desmontar el Belén, dejando la iglesia totalmente limpia y en orden; por otra, de guardar todos los elementos del mismo en lugares apropiados, de cara a poder usarlos en el montaje del Belén del año siguiente; y, por último, entre las muchas ideas que se presentan, seleccionar cuál será la que se lle-vará a la práctica en el montaje del Belén del próximo año.

Para sufragar los gastos de la confección del Belén, cada año el grupo organiza la rifa de una grandiosa cesta, con-feccionada con las donaciones que efectúan diversos bares, comercios, tiendas, farmacias y otros establecimientos del

en AsísnaceJesús

La ciudad de San Francisco,

escenario

del Belén monumental de Valladolid

Conventual Antena

DICIEMBRE 2013 / 1918 / DICIEMBRE 2013 ConventualAntena

barrio, y que se entrega al que está en posesión de la pape-leta que contiene el número que coincide con las cuatro últimas cifras del primer premio del sorteo de Lotería Nacional del 22 de diciembre, el “gordo” de Navidad.

El dinero que se recoge en esta rifa no solo se utiliza para costear todos los gastos que conlleva el montaje del grandioso Belén, sino que también sirve para entregar a la parroquia la cantidad sobrante como donativo.

Recuerdo de GreccioLos componentes del grupo, desde su origen, cada año han montado un hermoso y grandioso Belén con un tema propio y diferente. Estos Belenes han merecido di-versos galardones concedidos por asociaciones belenistas de Valladolid. El pasado año, queriendo hacer presente el recuerdo de la Navidad que organizó San Francisco en Greccio en la Nochebuena de 1223 y que fue la primera representación del Belén de la historia, confeccionaron y montaron un grandioso y monumental Belén temático en torno a la ciudad de Asís, en el que aparecen los monumen-tos más significativos de la patria chica de San Francisco:

- el castillo de la Roca, edificio típico de una ciu-dad medieval como es Asís;

- el templo de Minerva, de origen romano, que con el tiempo se convirtió en una basílica cristiana;

- la basílica de Santa Clara, donde se veneran los restos de la “plantita” de San Francisco;

- la basílica de San Francisco, que en realidad son tres: la superior, la inferior y la cripta, donde se halla la tumba del santo;

- la Tumba de San Francisco, que en el Belén

monumental de Valladolid se ha convertido en la Cueva de Belén;

- la catedral de San Rufino, donde se conserva la pila en la que Francisco y Clara fueron bautizados;

- otros edificios representativos de la hermosa ciudad si-tuada a los pies del Monte Subasio, en la región de Umbría.

Para poder visitar el Belén y gozar con su contempla-ción se debe acudir a la iglesia parroquial de San Francisco, ubicada en la Plaza San Francisco de Asís del Barrio Delicias, quince minutos antes y después de cada eucaristía y de los actos litúrgicos que se celebran en la misma desde el 20 de diciembre al 13 de enero, ambos inclusive.

El año pasado, cuando se instaló por primera vez, el Belén fue visitado por un numeroso grupo de feligreses y amigos del Belén de Valladolid, en esa ocasión más que nunca; y todos, una vez contemplado, lo alababan y ponderaban en gran manera y, además, salían totalmente admirados y entusiasmados por lo que habían visto.

ContemplaciónEn el reportaje que adjuntamos hemos querido ofrecer una pequeña y ejemplar muestra del mismo, con la espe-ranza de que, con la contemplación de lo que mostramos, podáis haceros una idea, lo más aproximada posible, de cómo fue ese hermoso y grandioso Belén temático, que este año se puede volver a ver.

Dios quiera que la contemplación del mismo sirva para que los que han tenido esa suerte puedan ahondar un poco más en el conocimiento del Misterio de la Navidad y para profundizar no solo en la grandiosa figura de San Francisco, sino también en su ciudad y en su obra.

Hace unos días trabajé en clase de Religión el último informe de la Fundación SM, titula-

do Jóvenes y Dios. Al hacer las mis-mas preguntas que hacía la encuesta, me quedé de piedra: ninguno de los 36 alumnos de 2º de Bachillerato de Ciencias creía en la resurrección de los muertos, tres creían en el pecado y solo seis creían que Jesús era Dios.

Sé que la muestra no es significati-va demoscópicamente, pero se me en-cendieron todas las alarmas, más aún cuando en esa clase hay chicos que están en Catequesis de Confirmación. Confieso que mi primera reacción fue de perplejidad, porque lo que se cuestionaba era el corazón de nuestra fe, los cimientos que sostienen y dan solidez a nuestra fe. Si no creemos que Jesucristo es Dios, si ignoramos la fuerza del pecado y si la resurrección de los muertos no es más que un bo-nito deseo, vana es nuestra fe.

Me fui a casa abatido pero no de-rrotado. Por eso, al día siguiente volví a la carga e intenté acercarles el conte-nido y la centralidad de estas verdades de fe. Al final de la clase, el comentario de algunos alumnos fue: si eso es lo que quiere decir, entonces sí que creo.

Lenguaje y testimonioLo sucedido me lleva a reflexionar sobre un grave problema que tene-mos como Iglesia: nuestro lenguaje. Términos como pecado, gracia, reden-

El lenguaje más importante es el testimonio. Vigilemos lo que decimos sin palabras, revisemos lo que decimos con nuestra forma de vivir. Todo empieza por el testimonio, por el contagio de la propia vida.

Pastoral Juvenil y VocacionalHablar

cristianoen

Juan corMenzana Madrid

ción o resurrección son ininteligibles para nuestros jóvenes. Se trata de tér-minos vacíos, sin referencia alguna a su vida. Son incapaces de acogerlos con alegría porque no suenan como noticia y mucho menos como buena.

Tenemos ante nosotros el reto de reformular el Evangelio en las catego-rías de hoy. Hablemos en cristiano, con términos llanos, en un lenguaje que todos entiendan. No confundamos oscuridad con profundidad y devol-vamos la novedad a las verdades de la fe. El evangelio se concreta en catego-rías culturales, el lenguaje envejece y es imposible que los jóvenes acepten nuestras categorías culturales.

Pero para hablar el lenguaje de los jóvenes es necesario prestarles atención. Hemos perdido el ritmo y el espacio donde están los jóvenes. Demasiadas veces vamos con la me-dicina preparada sin haber escuchado antes lo que les duele... Necesitamos sentarnos a dialogar, conocer qué les preocupa, ver qué voces y qué gritos hay detrás de un botellón.

Tenemos que escuchar cómo se ex-presan para poder acompañarlos, dar-les luz con el testimonio de Jesucristo que hay en la Iglesia, animarles y sos-tenerles. Cuando el Papa, en la última JMJ en Río, nos invitaba a hacer lío

nos estaba pidiendo precisamente eso: salir fuera, a la calle, no esperar a que vengan a nuestros templos. Es más, nos invitaba a salir de la mundanidad, del conformismo, de la comodidad, del clericalismo y del egocentrismo.

En el mejor de los casos, las ver-dades de fe se quedan en la cabeza, pero pocas veces tocan el corazón. Si somos capaces de traducir la fe, nues-tros jóvenes quizás descubran que las verdades de fe no les son ajenas sino que tocan de lleno su vida. Para ello se requiere un aprendizaje y nuestra res-ponsabilidad es iniciar a los jóvenes en el misterio, en la experiencia de Dios.

La grandeza del Papa Francisco es que está traduciendo magníficamente lo que dice el Evangelio de manera que todo el mundo lo entiende. Por eso nos gusta, porque cuando algo vale la pena y se entiende, mueve el corazón. Nuestra pastoral está llamada a mover corazones.

Somos evangelios encuadernados en piel humana. Las opciones radica-les no se cuentan, se contagian. El tes-timonio provocará la pregunta. Si los jóvenes no nos preguntan es porque no ven nada en nosotros que les pro-voque. Y si no nos preguntan, entonces tenemos algo por lo que ponernos muy, pero que muy nerviosos.

enAsísnaceJesús

Conventual Antena

DICIEMBRE 2013 / 2120 / DICIEMBRE 2013 ConventualAntena

pastoral

Por parte de la Provincia de España asistimos Fr. Juan Antonio Adánez (Barcelona), Fr. Clementino González (Zaragoza) y Fr. Laurentino Gil (Valladolid). Partimos de Madrid la tarde del domingo 6 de octubre, para llegar a Roma a las 9 de la noche. Esa noche fuimos acogidos en el conven-to San Maximiliano Kolbe de Roma.

Al día siguiente, fuimos dando un paseo hacia el Vaticano, donde ha-bíamos quedado con Fr. Benjamín Miedes, confesor en San Pedro, que nos hizo de guía por la Basílica y el Vaticano y nos invitó a comer con el resto de hermanos de la Penitenciaría.

Por la tarde nos trasladamos a la Casa San Bernardo, en la Vía Laurentina, para comenzar el en-cuentro de párrocos, bajo el lema “Confesamos hoy que tú, Jesús de Nazaret, eres nuestro Señor”. El mar-tes tuvimos una charla sobre “La fe: encuentro y diálogo con el mundo”, y

trabajo en grupos. Después nos trasla-damos a la iglesia de Tre Fontane para celebrar la eucaristía.

El miércoles por la mañana fuimos a la Plaza de San Pedro para asistir a la audiencia del Papa Francisco. La plaza estaba llena de gente y gracias al buen hacer de Fr. Juan Antonio pudimos estar muy cerca del Papa.

Por la tarde tuvimos la relación económica y la elección del nuevo presidente de los párrocos del área mediterránea de la Orden (CIMP, en siglas), que recayó en Fr. Gabriele Lupi, de Las Marcas. También se esco-gió el tema y la sede del próximo en-cuentro, que será en Barcelona del 6 al 10 de octubre de 2014. Y concluimos la jornada con la Misa concelebrada en la Gruta de la Revelación.

Profesión de feEl jueves por las mañana tuvimos un encuentro con el ministro general, Fr. Marco Tasca, que nos explicó có-

mo está la Orden en el mundo, con un Norte con frailes mayores y un Sur con frailes jóvenes. Por la tarde asistimos a un encuentro con el car-denal Angelo Comastri, arcipreste de la Basílica de San Pedro, y en la tumba de San Pedro hicimos la profesión de fe para después visitar la Capilla Sixtina.

Después de finalizar este acto nos dirigimos los tres párrocos españo-les a la Curia General para encon-trarnos con Fr. Valentín Redondo, Fr. Juan Miguel Vicente y Fr. Indalecio Mínguez, tres de los frailes de la Provincia de España que están en co-munidades de Roma.

El viernes por la mañana dejamos la Casa San Bernardo y fuimos al Colegio Internacional Seraphicum, donde comimos con la comunidad, para después trasladarnos al aero-puerto y regresar a Madrid dando por finalizado este encuentro de pá-rrocos.

Congreso de párrocos conventuales

Encuentro y diálogo con el mundoDel 7 al 11 de octubre tuvo lugar en Roma el 40º Encuentro de Párrocos Conventuales del área mediterránea de la orden, que contó con la asistencia de más de 40 párrocos de Italia, Rumanía y España. El próximo encuentro tendrá lugar en Barcelona, en octubre de 2014.

laurentino gil Valladolid

Asís directo

Las Constituciones de Narbona de 1260, muy importantes en la historia de la Orden francisca-

na, establecieron que las túnicas de los hermanos no fueran ni del todo negras, ni del todo blancas, lo cual dejaba un amplio margen de tonalidades den-tro del gris-parduzco, como puede apreciarse, por ejemplo, en los frescos de los siglos XIII y XIV de la doble Basílica franciscana de Asís (ver foto).

Otro motivo por el que la variedad de tonali-dades del hábito primitivo era bastante amplia se debía al hecho de que el paño para las túnicas no se confeccionaba expresamen-te para los frailes siguiendo un color uniforme, sino que estos lo recibían como limos-na de los bienhechores. Los frailes, a su vez, frecuente-mente remendaban el propio hábito con trozos sueltos, como recuerda el mismo San Francisco en la Regla bulada: “Todos los hermanos vístan-se de ropas viles y pueden reforzarlas de sayal y otros retazos con la bendición de Dios” (Cap. 2).

Lo cierto es que el gris ceniza poco a poco se fue imponiendo sobre el resto de tonalidades, has-ta convertirse en el “color oficial” del hábito para todos los franciscanos hasta mediados del siglo XVIII. Tanto es así que, debido a las dificultades para conseguir tal paño en cantidad suficiente para todos los hermanos, hubo un momento en que las Constituciones de los Observantes y las de los Capuchinos ordenaron que cada Provincia fabricase sus propios paños.

Los Observantes pasaron del color ceniza al marrón durante la segunda mitad del siglo XIX. Se empezó en Francia y se impuso para toda la Or-den en el Capítulo de Asís de 1895, cuando León XIII reunificó en una sola a las distintas familias reformadas. Los Capuchinos siguieron de algún modo la evolución de los Observantes, aunque,

para evitar cualquier diferencia, en 1912 se esta-bleció que el color del hábito tenía que ser casta-ño, aunque algo más amarillento.

Entre los Conventuales se nota una cierta ten-dencia al negro ya en la segunda mitad del siglo XVIII, aunque las Constituciones de 1803 impo-nían aún el hábito gris-ceniza, sobre todo por el valor simbólico de dicho color, relacionado desde antiguo con la vida penitente. Esta prescripción desapareció en 1823, en parte porque con la

supresión de las órdenes religiosas en la época napo-leónica los frailes se vieron obligados a asumir el hábito talar negro del clero secular.

Restaurada la Orden, en general los frailes prefirieron continuar con el color negro, aunque hoy el gris se está recuperando, de manera que ya lo visten casi todos los frai-les de Asia, África, América, Oceanía y de algunas Pro-vincias europeas, como es el caso de España desde el Capítulo Provincial de 2012.

El hábito franciscano, más allá de sus diferentes formas y colores, es un signo muy

representativo, aunque no el único, de nuestra vida franciscana, “testimonio de consagración” (Perfectae caritatis, 17), “de pertenencia, fra-ternidad y pobreza” (Constituciones Generales OFMConv., 97). Como ha recordado en diferentes ocasiones el P. Rainiero Cantalamessa, capuchino italiano y predicador de la Casa Pontificia, “el há-bito franciscano es un medio no desdeñable a través del cual Francisco se hace presente tam-bién visiblemente a los hombres de hoy. Si la gente nunca nos ve con el hábito, ¿cómo puede identificarnos como hijos de Francisco? Estoy convencido de que si los franciscanos dejaran de llevar sistemáticamente el hábito religioso en público, privarían al mundo de un gran don y a sí mismos de una gran ayuda”.

Del hábito franciscano,su forma y su color (2)

aBel garcía-cezón

Regalo a la OFS de Tarancón (Cuenca)

Francisco como estandarteMª carMen Sánchez tarancón (Cuenca)

La fraternidad franciscana seglar de Tarancón, en la pro-vincia de Cuenca, estrenó el pasado 4 de octubre, en la fiesta de San Francisco, gracias a un regalo anónimo, un estan-darte del santo, que por delante lleva su imagen abrazado a Cristo crucificado y por detrás el anagrama franciscano, con el brazo de Cristo y el de Francisco cruzados y las pala-bras bordadas ‘Orden Franciscana Seglar Tarancón’’.

La fraternidad, que se reúne en el aula San Maximiliano Kolbe, junto a la iglesia conventual, participó en la novena de preparación a la fiesta, predicada por Fr. Pedro Mayo,

quien hizo una meditación diaria sobre el Año de la Fe, usando la oración que San Francisco dirigió al Cristo de San Damián. Por su parte, el asistente espiritual de la fra-ternidad, Fr. José Remón, dedicó esos días su intervención a las obras de caridad y al amor al prójimo.

El día de la fiesta de San Francisco, el guardián, Fr. Antolín Mayo, presidió la Misa, que fue concelebrada por los sacerdotes de las dos parroquias de Tarancón. Fr. Antolín dejó claro lo que debemos hacer para ser buenos franciscanos y mejores personas: tener una fe recta, una esperanza cierta y una caridad perfecta.

El ministro general, segundo a la derecha, con los tres

párrocos españoles.

Conventual Antena

DICIEMBRE 2013 / 2322 / DICIEMBRE 2013 ConventualAntena

En un ambiente fraternal, los hermanos capitulares, junto a Fr. Ángel Mariano Guzmán, vicario provincial, y Fr. Jorge Fernández, asistente general para América Latina (FALC), dieron comienzo a sus labores con la celebración de la Eucaristía del Espíritu Santo, presidida por Fr. Joaquín Agesta, asistente general para el área mediterránea (CIMP), quien, en un acto de cercanía y afecto por la Custodia, visitó a las fraternidades durante los días previos al Capítulo Custodial.

Como conclusión de su estancia entre los hermanos, Fr. Joaquín dirigió la jornada de reflexión que puso en sintonía a la asamblea capitular con algunas intuiciones del último Capítulo General en torno a la necesidad de

En las primeras horas del pasado 4 de noviembre, los franciscanos conven-tuales de la Custodia SanFrancisco de Asís de Colombia se reunieron en el Seminario San Antonio de Padua de Bogotá para celebrar la primera parte del VI Capítulo Custodial Ordinario.

Misericordia evangélica para los nuevos tiempos

Segundo arSenio anacona Bogotá (Colombia)

te, y también por las diversas comisiones y delegados custodiales.

Cada relación aportó detalles importantes sobre la vida de la Custodia y su quehacer evangelizador en el territorio colombiano durante el último cuatrienio. Por razones ecológicas, el material no se imprimió en papel sino que se entregó a cada vocal en soporte electrónico. Concluida la jornada de presentación de las relaciones, los capitula-res se reunieron por grupos de trabajo para profundizar en aspectos fundamentales de la Custodia de cara a la planificación del itinerario fraterno y pastoral para los próximos cuatro años.

Nuevo custodioEl 6 de noviembre, bajo el amparo de los beatos Alfonso López y compañeros mártires, la fraternidad custodial vivió un tiempo de gracia y de efusión del Espíritu Santo durante la tercera sesión capitular, en cual fue elegido

Fr. Jhon Jairo Molina Castañeda como ministro y sier-vo de la Custodia. Hasta ese momento era maestro de Novicios de la zona norte de la FALC en el Seminario San Maximiliano Kolbe de Itagüí (Antioquia).

Tras la elección, todos los hermanos de la Custodia se reunieron en la capilla del seminario para asistir a la pro-fesión de fe y al juramento del nuevo Custodio provincial. Después del rito de investidura, mediante un abrazo cá-lido y fraterno cada hermano rindió obediencia al nuevo Ministro custodial.

Durante la cuarta sesión, celebrada el 7 de noviembre,

la asamblea capitular confirmó de forma unánime el equipo de gobierno propuesto por el neoelecto Custodio provincial. El Definitorio quedó conformado por los siguientes hermanos: Fr. José Andrés Castro Farah (Vicario); Fr. Sidifredo de la Cruz Chaparro Gualdrón (Secretario); Fr. Otoniel de Jesús Salcedo Barrios y Fr. Francisco Nel Leudo Murillo (definidores).

A ejemplo de San Francisco, el nuevo gobierno cus-todial quiso terminar la primera parte del Capítulo con una peregrinación al monasterio de Santa Clara de Bogotá, para celebrar la Eucaristía en comunión con las Hermanas Clarisas y pedirles oración y discernimiento para el futuro de la Custodia.

RenovaciónLa segunda parte del Capítulo Custodial se celebró del 18 al 21 de noviembre. El nuevo Custodio agradeció la labor de Fr. Rafael Gravito Pérez, quien durante doce años orien-

tó los destinos de la Custodia. Al mismo tiempo, Fr. Jhon Jairo exhortó a los hermanos a continuar la travesía en un

ambiente fraterno y de reno-vación personal y comunita-ria, con el convencimiento de que el Capítulo Custodial debe ser un encuentro de los discí-

pulos de Cristo que, más allá de los institucional, procuran estar abiertos a la obediencia de comunión que brota de la escucha del Evangelio.

Los trabajos capitulares de esos días estuvieron centra-dos en la elaboración del Proyecto Custodial Cuatrienal, titulado Vivir el Evangelio: para una vida reconciliada y reconciliadora, con el compromiso de recomenzar desde Cristo una experiencia íntima de Dios para cualificar nuestra misión evangelizadora bajo el signo de la simpli-cidad franciscana. El instrumento de trabajo preparado con antelación agilizó el ritmo de las labores capitulares

VI CAPÍTULO DE LA CUSTODIA DE COLOMBIA

Foto de familia del Capítulo. Arriba, el Custodio con su Definitorio (izda.), y comienzo de una de las sesiones.

Fr. Jhon Jairo jura su cargo en manos del Vicario

provincial. Al lado, el nuevo Custodio en la capilla

del seminario.

asumir la vida franciscana como presencia profética en el mundo desde los valores del Evangelio.

Durante la primera sesión del Capítulo, el Vicario provincial declaró oficialmente la apertura de los traba-jos capitulares y se confirmó al secretario, al Consejo de Presidencia, a los auditores de causas y a los revisores de cuentas. La segunda sesión estuvo dedicada a la lectura de las relaciones preparadas por el representante del gobierno general, provincial y custodial, respectivamen-

Miradas

Christian es de Bulgaria, de mediana edad, no muy alto, de ojos claros que sonríen. Camionero de oficio, cuando lo tenía, ahora pide en la esquina de Travesera de Gracia con Tus-set, en Barcelona. Duerme en un cajero, justo enfrente de donde pasa los días leyendo el pe-riódico de arriba a abajo, saludando a los que nos paramos a charlar o viendo pasar los días con sus prisas a cuestas. Confía en encontrar trabajo, lo busca por Internet en el locutorio. Le dicen siempre que no, por la edad, me cuenta; y me lo cuenta por si se me ocurre algo a mí, por si sé de alguien… También estuvo en la cons-trucción, pero ahora ya se sabe… Y aprieta los labios y arquea las cejas para no acabar la frase que todos sabemos cómo acaba.

También yo estaba sin trabajo la época en que frecuentaba esas calles y saludaba a Chris-tian cada mañana. Gracias a un buen amigo, encontré una plaza en un colegio donde me siento a gusto enseñando lo único que sé un poco, Lengua y Literatura. Tengo la gran suerte de contar con amigos que me ayudaron a no desanimarme. Pero cada mañana veo a muchas personas que piden, duermen y se desaniman en las esquinas y los portales; personas fuertes que luchan mientras observan las esperanzas y las oportunidades pasar, como las personas, sin mirar y sin pararse.

Hace unos días les explicaba a mis recién estrenados alumnos que en la literatura de todos los tiempos, la naturaleza acompaña las emociones del autor y contagia a sus lectores. Así, simplificando, si el poeta quiere mostrar su felicidad lo hará describiendo un día luminoso; y si está apesadumbrado, la naturaleza se hará eco del estado de ánimo del escritor y lloverá. Les decía que también nosotros lo hacemos al escuchar música, por ejemplo, que si estamos contentos queremos música alegre, pero un ritmo demasiado eufórico nos deja extrañados el día que estamos tristes o preocupados por alguien o por algo.

Acabó la clase y ahí lo dejamos, entre emo-ciones, naturaleza y deberes para el próximo día.

Escuchaba música con mis auriculares llegando al colegio la mañana siguiente, cuando un alum-no me saludó preguntándome si la música que escuchaba era feliz o triste… Sentí que, tímido y acogedor con la profesora nueva –es decir, conmigo–, me estaba preguntando, en realidad: “¿Cómo estás?”. Le dije que feliz. Y sonreímos.

Hoy he vuelto a ver a Christian, a mi “¿cómo estás?”, ha sonreído de lado, y me ha pregunta-do por mí. Le he contado de mi trabajo fuera de Barcelona y que por eso últimamente no nos veíamos. Él me ha contado de su día, y de que empieza el frío. Hemos hablado de la Merkel, de la independencia… nos hemos deseado suerte y nos hemos dado la mano como en un abrazo.

Siempre me ha gustado el otoño, ir muy abri-gada, el viento en la cara, el calor de casa al lle-gar a media tarde. El frío era eco de mi estado de ánimo, fresco y tranquilo. Hoy, pensando en todos los Christian que duermen en la calle, el otoño se vuelve más feo y frío que nunca. No se trata, sin embargo, de ponerse música triste, sino de llevar calor a modo de café, de abrigo, de compañía, de palabra. Acoger, mirar a los ojos, saber el nombre de aquel o aquella a quien pre-guntamos “¿cómo estás?” y esperar respuesta.

Calidez

inMa Viguera

OBjEtivOs:[ Acercarse a la realidad socioeconómica y cultural

de pueblos y personas del sur.[ Potenciar la cooperación, la solidaridad y la

convivencia, frente a actitudes asistencialistas.[ Conocer iniciativas ciudadanas, institucionales

y religiosas que promueven el desarrollo.

REquisitOs:[ Es necesario ser mayor de 23 años y realizar

previamente un curso de voluntariado.[ La formación se desarrollará durante varios fines

de semana, a partir de febrero de 2014.[ El campo de trabajo tendrá lugar el próximo

verano y su duración será de un mes.

Una oportunidad para colaborar desde el carisma franciscano en un proyecto de desarrollo en América Latina, trabajando con los misioneros y los hombres y mujeres del Sur.

infORMACión:si deseas recibir más información, puedes asistir a los encuentrosque tendrán lugar el próximo mes de enero en nuestras casas de:[Madrid (día 16), Barcelona (día 20), Pamplona (día 24),

valladolid (día 16) y Palencia (día 23).también puedes escribir a [email protected].

iv Campo de solidaridad Misionera

14en un clima de serenidad y reflexión en torno a las priori-dades de la Custodia para el próximo cuatrienio.

La parte final del Capítulo se ocupó de la elección de los guardianes, rectores de los seminarios, exactor, ecó-nomo, presidentes de comisiones y párrocos. El resultado fue el siguiente: Guardianes:Fraternidad de San Francisco de Asís de Medellín: Fr. Antonio José Quiceno Cossio.Fraternidad de San Maximiliano Kolbe de Itagüí: Fr. Sidifredo de la Cruz Chaparro Gualdrón.Fraternidad de San Antonio de Padua de Bogotá: Fr. Otoniel de Jesús Salcedo Barrios.Fraternidad del Beato Duns Escoto de Filandia (Quindío): Fr. Jair Marino Ruiz Rodríguez.Fraternidad de Santa Clara de Asís de Corozal (Sucre): Fr. Elkin Emilio Sosa Correa. Rectores de seminarios:Rector de Postulantes: Fr. Sidifredo de la Cruz Chaparro Gualdrón.Rector de Clérigos: Fr. Otoniel de Jesús Salcedo Barrios. Exactor: Fr. José Andrés Castro Farah. Ecónomo: Fr. Alexander Hernández Blanco. Presidentes de comisiones:Comisión de Formación: Fr. Otoniel de Jesús Salcedo Barrios.Comisión de Pastoral: Fr. José Andrés Castro Farah.Pastoral Vocacional: Fr. Fabián Arrieta Botero.Asistente de la OFS: Fr. Jhon Fredy Marín Rengifo.Delegado de la Milicia de la Inmaculada: Fr. Luis Fernando Henao. Párrocos:Parroquia Hermano Francisco de Medellín: Fr. Antonio José Quiceno Cossio.Parroquia San Luis de Tolosa de Bogotá: Fr. José Andrés Castro Farah.Parroquia Santa Clara de Asís de Corozal: Fr. Elkin Emilio Sosa Correa.Parroquia Inmaculada Concepción de Filandia: Fr. Jair Marino Ruiz Rodríguez.

Al finalizar la celebración eucarística en la mañana del día 21 de noviembre, el Custodio provincial con-cedió a cada hermano su respectiva obediencia para conformar las nuevas fraternidades de la Custodia. El VI Capítulo Custodial Ordinario concluyó con la celebración de una Hora Santa en la capilla del seminario.

Conventual Antena

DICIEMBRE 2013 / 25

Conventual Antena

DICIEMBRE 2013 / 2726 / DICIEMBRE 2013 ConventualAntena

¿Por qué el Noviciado aquí?Llinars se halla a unos 45 kilómetros al norte de Barcelona y a doce de Granollers. Tenía una población de unos 2.000 habitan-tes y la base de su economía giraba en torno al sector agrario y ganadero; los bosques de pinos, encinas, robles y alcornoques suponían un apéndice; todo ello, al lado de una incipiente indus-trialización. El pueblo se halla en un gran valle, a orillas del río Mogent. Actualmente está conectado a la C-35, a la Autopista del Mediterráneo (AP 7) y al ferrocarril con Francia por Port-Bou.

Desde que los conventuales regresaron a España en 1904-1905, siempre que existió el Noviciado estuvo ubicado en Gra-nollers; pero en el otoño de 1963 hubo que optar por llevarlo fuera pues ahí no había sitio. Los responsables se fijaron en Lli-nars: estaba cerca de Granollers (y su comunidad podía echarles una mano), y existía la posibilidad de alquilar un complejo edificio en Llinars que reunía condiciones de alojamiento y recogimiento; además, se trataba de un pueblo pequeño. La casa alquilada pertenecía a la familia Mas Bagá, famosa por la fabricación de cocinas, frigoríficos… con esa marca.

El edificioEra un complejo del siglo XIX, sito en la actual calle de Mas Bagá, número 24, en la zona norte del pueblo. Constaba de dos construcciones y una capilla con un patio arbolado. Una de las dos construcciones estaba ruinosa y prácticamente no se utilizó; la segunda, con alguna pequeña adaptación, servía de vivien-da de los novicios: era de planta rectangular, con piso y ático, y un cuerpo transversal más elevado cubierto a dos vertientes;

Sergio Barredo BarcelonaHistoria y vida

el ático presentaba un cuerpo de galerías con aperturas rectangulares.

La construcción ruinosa estaba aislada, con planta baja y piso. La capilla, de estilo neoro-mánico, tiene en la fachada una esbelta torre y un pórtico con dos arcos de medio punto y tres columnas con capiteles labrados. El ábside está bellamente decorado. Actualmente es mu-seo de arqueología y mineralogía. Desde el año 1981 todo el complejo pasó a dependencias municipales.

El NoviciadoEl 8 de noviembre de 1963, a las 17:30 horas, los 28 candidatos recibieron privadamente la

1963-2013

Medio siglo del Noviciado en Llinars del Vallés

vestición del hábito de manos del P. Bautista Díez, superior de Granollers, por delegación del provincial, P. Lorenzo Castro; dos días más tarde dio comienzo oficialmente el Noviciado. Esta fue la primera vez que se pudo disponer de una casa exclusivamente para Noviciado, lo que ha sido valorado positivamente. Obte-nido el permiso de la Santa Sede, con fecha 25.X.1963, la Curia General erigió en Llinars la casa de Noviciado bajo el título de San José de Cupertino.

Es digno de reconocimiento la labor del maestro de novicios, el P. Gabriel Gómez, al que ayudaron en su tarea el P. Adolfo González (que a veces se daba algún garbeo en bici has-ta Cardedeu para traer una excelente butifarra; de aquí salió al ser nombrado promotor voca-cional), el P. Emilio Ubed, el P. Antonio Sánchez y Fr. Honorato Ramos.

La profesión temporal tuvo lugar el 15 de noviembre de 1964 en Granollers (aquí desde 1911) en manos del provincial, P. Castro. Pro-fesaron 18 novicios. Al no haber noviciado en el curso 1964-1965 y ante el inconveniente de estar lejos del seminario de Palencia, se pensó en Zaragoza para el futuro. El cierre jurídico del Noviciado de Llinars fue el 4.IV.1966.

El Noviciado de los franciscanos conventuales de España del curso 1963-1964 se inició el 10 de noviembre de 1963 en la localidad barcelonesa de Llinars, en la comarca del Vallés Oriental, entonces de la diócesis de Barcelona y hoy de la de Terrassa.

Vivencias y recuerdosFr. Antolín Mayo de PradaEl redactor de esta página me ha pedido que, como uno de los supervivientes, en franciscano conventual, de los jóvenes que comenzaron el único noviciado que se hizo en Llinars del Vallés, escriba algún recuerdo o anécdota de ese período, 1963-1964.

Vamos a ello. Después de un largo viaje en el Changai, llegamos desde Palencia 28 jóvenes de entre 15 y 17 años a la Casa “Mas Bagá” de Llinars. Los clérigos venidos de Granollers se habían encargado de limpiar y adecentar los lugares en los que íbamos a comenzar el noviciado como preparación, durante un año, para la profesión temporal. El primer contacto, debido al cansancio, fue con las habitaciones-dormitorios de 6, 7 y 8 camas; de ellas nos tuvieron que tirar unas horas después, de lo poseídos que nos tenía Morfeo.

El maestro de novicios, P. Gabriel Gómez, nos proveyó de todo lo necesario para el desarrollo, día a día, del noviciado, como breviarios de todos los formatos y en latín, para la liturgia de las horas que recitábamos en la capilla ubicada en la finca y distante unos 20 metros del edificio donde se desarrollaban las otras actividades propias del Noviciado. El recorrido lo hacíamos recitando el salmo “Miserere”, que no tardamos en aprender de memoria.

Tampoco tardamos en distinguir, pues el P. Gabriel era un experto, los níscalos del resto de setas que se encontraban en el monte. La horda de 28 jóvenes lanzados en su búsqueda dejó esquilmado el monte...

Los meses transcurrían con la monotonía de los horarios: estudio de la Regla, las Constituciones, el “Beda Hess”, etc. Y, disminución de los candidatos, siempre que, en algún día inesperado y con la presencia de alguno de los clérigos mayores venidos de Granollers, se nos mandaba ir a jugar al fútbol. De modo que, finalizado el período de Noviciado, 18 fuimos los que emitimos la profesión temporal el 15 de noviembre de 1964. Actualmente, desde la posición de franciscanos conventuales, podemos contarlo y rememorarlo: Fr. Pedro Blanco, Fr. Mariano Recio, Fr. Carlos Santos, y quien ha redactado estas breves líneas.

Y más, mucho más, pero esto quiere ser solo una pequeña contribución a la labor que en esta página desempeña Fr. Sergio Barredo. Quiero recordar con afecto y cariño a todos los compañeros de aquel año, que podemos identificarnos en la fotografía de grupo de novicios 1963-1964 de Llinars del Vallés. Un fuerte abrazo a todos.

Grupo de novicios de Llinars del Vallés del curso 1963-1964. La foto está tomada frente a la Casa Más Bagá, cuyo estado

actual se puede ver en la imagen de al lado. En la otra página, Fr. Antolín Mayo,

de novicio, en el mismo lugar.

Conventual Antena

DICIEMBRE 2013 / 2928 / DICIEMBRE 2013 ConventualAntena

una de las definiciones bíblicas más bellas y profundas de Dios es, sin duda, la que encontramos en el libro de la Sabi-duría, que lo denomina “amante de la vida”: «Amas a todos los seres y no aborreces nada de lo que has hecho; si hubieras odiado alguna cosa, no la habrías creado. ¿Y cómo subsistirían las cosas si tú no lo hubieses querido? ¿Cómo conservarían su existencia si tú no las hubieses llamado? A todos perdonas, porque son tuyos, Señor, amante de la vida» (Sab 11,24-26).

Dios no ha creado el mundo y la humanidad para abando-narlos luego a su suerte, no es un ser relegado y aislado en su morada celestial, no es indiferente a los sufrimientos y espe-ranzas de sus hijos e hijas. La voluntad de Dios, que ha llamado a todos los seres a la existencia, es una voluntad de vida.

Juan Miguel VicenteDesde la Palabra

Él se ha complacido en el hombre, lo ha querido a su imagen y semejanza (Gn 1,26), lo ha coronado de gloria y honor (Sal 8,6) y lo ha hecho destinatario de su amor y su ternu-ra. Más aún, en su Hijo Jesús, Dios mismo ha querido compartir nuestra vida y nuestra histo-ria, haciéndose uno de nuestra familia huma-na, para hacernos partícipes de su vida divina. Es lo que vamos a celebrar en estas fechas navideñas, ya próximas: el misterio de la En-carnación, que es el misterio del amor de Dios.

Aquí radica, para el cristiano, la dignidad más noble e inviolable del ser humano: ha sido querido y creado por Dios a su imagen y semejanza; es hijo de Dios y hermano de los demás. Por eso, para honrar y glorificar a Dios, es necesario respetar, honrar y servir también a sus hijos e hijas y a todas sus criaturas.

Precisamente porque a lo largo de toda la historia de la salvación Dios se nos ha revelado como un Dios “amante de la vida”, un Dios que no se desentiende de la suerte de los hom-bres y mujeres, sino que desea ardientemente para ellos la libertad, la justicia, la dignidad y la vida, los valores humanos adquieren una den-sidad particular y un carácter normativo para el cristiano, puesto que se hallan incluidos en el proyecto salvífico divino.

La salvación de Dios comprende –aunque no se agote en ellas– la justicia, la libertad y la dignidad humana, de tal manera que allí donde una persona o una comunidad lucha por re-cuperar la dignidad perdida, allí Dios está ha-ciendo oír su palabra. Allí donde se trabaja por construir un mundo más humano y fraterno, se haga explícitamente en nombre de Cristo y del Evangelio o no, allí se están sembrando semillas del Reino.

El cristiano nunca podrá decir de quie-nes trabajan por la justicia y la libertad: “esos no son de los nuestros” (Mc 9,38), sino que acogerá con gozo todos los logros humanos, grandes o pequeños, todos los triunfos de la justicia y la dignidad humana, porque sabe que ahí se va abriendo camino el Reino de Dios. El cristiano debe saber que cuando se lucha por un mundo mejor y más justo para todos los hombres y mujeres, se está tributando gloria a Dios, el Padre que desea la vida y la dignidad de todos sus hijos e hijas.

El amante de la vida

Dios mismo ha querido compartir nuestra vida y nuestra historia, haciéndose uno de nuestra familia humana, para hacernos partícipes de su vida divina. Es lo que vamos a celebrar en estas fechas navideñas.

testimonio

Fr. Marcelo con varios peregrinos en la Plaza de la Basílica Inferior de Asís.

Estoy aquí, Señor, porque me tenías preparado un regalo que ignoraba. Nunca pensé ser sacerdote, y menos aún franciscano, porque desconocía la Orden franciscana. Para mí lo más conocido era la congregación del Inmaculado Corazón de María, en cuyo seminario menor de Aranda de Duero (Burgos) tenía un hermano. Mis padres me llevaban a verlo siem-pre que las normas del seminario permitían las visitas.

Los frailes, quizás por sacarme unas palabras (pues era muy tímido) o bien por esperar algún día una res-puesta positiva, me preguntaban con cierta frecuencia: “¿Tú querrás venir aquí con tu hermano?”. Mi respuesta escueta era siempre un “no”, y así iban pasando los meses y los años.

Finalmente, cuando ya se aproxi-maba la edad propicia para la ad-misión, una vez más me volvieron a decir: “Te esperamos el año próximo aquí, con tu hermano”. Entonces mi respuesta fue un poco más amplia: “No vendré, pues con uno que haya de la familia basta, y ya está mi hermano”.

Esas eran mis palabras, pero ig-noraba los designios de Dios sobre mí, que por lo bajito estaba dicién-dome: “Tú calla y déjame hacer a mí”. Efectivamente, callé para aquellos frailes, pero los designios del Señor se iban cumpliendo.

Amigos franciscanosApenas había pasado un año, cuando un nuevo médico fue a Fuentenebro, el pueblo burgalés donde vivían mis padres, y les pidió si le prestaba una de sus casas para residir en ella mientras

estuviese en el pueblo. La respuesta fue afirmativa y, a consecuencia de ello, surgió entre ambas familias una grata amistad.

Un buen día de septiembre, el mé-dico les preguntó a mis padres si su hijo (refiriéndose a mí) querría ser fraile, a lo que mis padres respon-dieron con las palabras que tantas veces me habían oído. El médico continuó preguntando. Un buen día de septiembre, me dijo: “¿Te gusta-ría ser franciscano?”. Y yo le pregun-té: “¿Quiénes son los franciscanos?, porque solo conozco a los frailes del Corazón de María”. Él me respondió: “Son unos amigos míos y también del párroco de Barcones (Soria), el pueblo donde estuve antes de venir aquí”.

El diálogo continuó: “¿Quieres que les escribamos a ver si te admiten?”. Sin pararme a pensarlo, le respondí: “Hágalo”. Y cuál fue mi sorpresa cuan-do a primeros de octubre me dijo

en presencia de su amigo sacerdote: “Te han admitido y puedes entrar en el seminario entre el 15 y el 20 de octubre”.

El 18 de octubre de 1954 mi her-mano mayor me llevó a Tarancón, en Cuenca, donde los frailes conventua-les habían abierto un pequeño semi-nario. Nueve años más tarde, el 19 de noviembre de 1963 emitía los votos solemnes en Granollers (Barcelona).

Ahora estoy de comunidad en el Sacro Convento de Asís, donde he ce-lebrado las bodas de oro de profesión solemne. Desde aquí pido al Señor, a través de San Francisco, que me haga digno de su gracia, que sea ca-paz de recibir su luz, como la recibió San Francisco, para poder ser una pequeña estrella en el firmamento de este mundo y poder dar un poco de luz, calor y vida a todos los que me encuentre. Para alabanza de Cristo. Amén.

50 años de profesión solemne

Dar luz, calor y vidaEste es el testimonio de Fr. Marcelo Cano, uno de los cinco frailes conventuales de la Provincia de España que el pasado 19 de noviembre celebraron el 50 aniversario de su profesión solemne. Fr. Enrique Parra hace lo propio en la página siguiente. Los otros tres son Fr. Benito Modamio, Fr. Patricio Cuesta y Fr. Pedro Esteban.

Marcelo cano Asís

30 / DICIEMBRE 2013 ConventualAntena

De vuelta a España, los superiores nos incorporaron a distintos conventos para proclamar el Evangelio con el entusiasmo y el em-puje eclesial propiciado por el Concilio Vaticano II. Mi primer año de sacerdote lo viví en la fraternidad de Granollers, acompañando al maestro de novicios, P. Gabriel Gómez. El curso siguiente me enviaron al seminario de Palencia para formar parte de la comu-nidad educativa, y en 1972 me pasaron al equipo parroquial de Mª Reina Inmaculada, donde me inicié en el servicio pastoral pa-rroquial al que de una u otra forma he estado siempre vinculado.

Reconozco que mi pasión ha sido vivir y compartir la expe-riencia cristiana con la base desde una comunidad viva. De ahí la dedicación preferencial a las familias en sus distintas situaciones: bautizos y catequesis de infancia, pero sobre todo catequesis de adultos, enfermos y pastoral hospitalaria.

Esta ruta la he recorrido como peregrino, a veces con resisten-cias, por varios conventos, entre otros el de Nuestra Señora del Rosario de Madrid, al que he vuelto después de 26 años. En todos he tenido gratas y no tan gratas sorpresas. En todos he tenido la oportunidad de labrar distintos aspectos de mi carácter; crecer y madurar como creyente, junto a las diferentes fraternidades de frailes y comunidades cristianas. He tenido la tierra abonada para aprender a ser hermano, ser más capaz de escuchar, acoger, acompañar y compartir luces, sombras y esperanzas.

Ayudado por el Señor, la familia, los frailes y tantas personas de aquí y de allá, y tras muchos traspiés, tropiezos y equilibrios en los que he experimentado la mano de Dios, pude renovar mi profesión en la fiesta de santa Isabel de Hungría, acompañado por hermanos y sobrinos, un buen grupo de frailes y numerosos feli-greses. Di gracias, una vez más, a Dios, que se fía de mí, a la familia, a los frailes y a tantas personas que significan mucho en mi vida, y a todos aquellos en los que Dios se ha hecho presente, a través de mí, en tantas situaciones de dolor y de gozo.

Y en todo consciente de que “la alabanza y la gloria y la sabi-duría y la acción de gracias y el honor y el poder y la fuerza son de nuestro Dios, por los siglos de los siglos” (Ap 7,12). Pido a Dios que llegue a buen término la obra que inició en mí y en mis com-pañeros, y que otros la sigan en la Orden de los frailes menores conventuales.

Soy Enrique Parra Llorente, menor de cinco hermanos, nacido en

el seno de una familia sencilla, honesta y honrada que acogía al sacerdote que venía del pueblo vecino. Mis padres, María y José, se dedicaban a la casa, la labranza y la carpintería. Vivía con nosotros un tío, Faustino,

el sacristán. Mi infancia transcurrió en mi pueblo natal,

Aldeanueva de la Serrezuela, en la provincia de Segovia.

En ese ambiente, ya de pequeño expresaba mis deseos de ser sacerdote, no fraile. Cuando se iban pasando estas inquietudes, el párroco, Alejandro Gallego, recibió una carta de los franciscanos con-ventuales y me invitó a ingresar en el seminario que tenían en Tarancón (Cuenca). Allí nos presentamos el 25 de octubre de 1955. A decir verdad, pensaba que era un seminario diocesano. Fue toda una sorpresa para mí. Un año después estrenamos el seminario de Palencia para continuar la formación.

En 1958, cuando fue elegido Papa Juan XXIII, continuamos la formación en el seminario de Granollers (Barcelona), donde permanecimos for-mándonos y asimilando el carisma franciscano. El 19 de noviembre de 1963, hace 50 años, me com-prometí, mejor, Dios quiso comprometerse conmi-go en esta historia de forma perpetua.

En 1965, junto a varios compañeros, fui a Padua (Italia) para terminar la formación teológica en el Instituto San Máximo. Recibí la ordenación sacer-dotal, junto a 16 compañeros de Italia, la antigua Yugoslavia y Brasil, el 18 de marzo de 1967 en Camposampiero (Padua), en donde pasó los últi-mos años San Antonio.

en primera persona

“Mi pasión ha sido

Fr. Enrique Parra

compartir la experiencia cristiana con una comunidad viva”

Misiones Franciscanas Conventuales

Al apoyar su educación y alimentación contribuyes a que se sientan valorados y queridos.

Niñas y niños colombianos de Medellín, Bogotá y Corozal confían en tu ayuda generosa.

Recibirás información del proyecto de menores, junto con sus cartas, dibujos y fotografías.

Asegura su futuro

Si tú das,ellos crecen

Domicilia tu aportación,o envía tus donativos mediante giro postal, talón bancario o transferencia a- Caja Madrid: 2038 1879 10 6000052726- Caixa Catalunya: 2013 0016 62 0200730337

Y recuerda que puedes desgravar tu contribución en la declaración de la renta de las personas físicas (Ley 49/2002 de 23 de diciembre).

Para más información, escribe o llama al responsable del programa de menores:

Fr. Jordi AlcarazC./ Echavacoiz 2C31009 PAMPLONATel.: 948 25 37 17 E-mail: [email protected]

Solo por 200 euros al año