7

Click here to load reader

Opinar 99

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Fuerza de las Ideas

Citation preview

Page 1: Opinar 99

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 99 - 2 de junio de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

«La fuerza de las ideas» 2 de junio de 2011 EDICION DIGITAL

www.opinar.com.uy

EDICION 99

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARARFUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO

Cuando las fortalezas se vuelven debilidades, escribe jOSÉ AMY

¿Quién juzga alos jueces?

La Suprema Corte de Justicia en un fallo de dudosainterpretación, no sancionó a la jueza que asistió a la

marcha por MEMORIA Y JUSTICIA poniendo en juego suimparcialidad y el republicanismo.

Page 2: Opinar 99

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 99 - 2 de junio de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Consejo Editorial

Tabaré Viera Duarte, Ariel Moller, César García Acosta.

Redactor Responsable

TCS César GARCÍA ACOSTA, Río Negro 1192/601

Teléfono: 099.686125

Arte: Wilmar Pereira

Registro MEC Nº 2169/2007, Tomo VI fs. 388, Registro de Ley

de Imprentas. Web: www.opinar.com.uy.

Contactos [email protected]ón Comercial, José L. Ituño [email protected]

22222

1- RESULTADOS EDUCATIVOS :Hoy todos los documentos nos muestranque los resultados en la EnseñanzaSecundariason malos. La explicación escompleja y habrá que hacer un análisishistórico serio para saber por qué aúnen 2011 y a pesar de tantas reformas eintentos de solución tenemos malosresultados; además se vuelve difícil elacceso a datos oficiales actualizadossobre resultados educativos deEducación Secundaria. En la página deANEP, en el Observatorio aparecen datosal año 2007. Sí existen estudios yestadísticas oficiales, pero esosinformes no se han hecho públicos comose esperaba.En Uruguaydurante el Siglo XX se produjoun fenómeno educativo que lo distinguióde los demás países de Latinoamérica;marcado por dos grandes logros:a) La universalización de laEducación Primaria.b) La democratización del acceso ala Educación Secundaria, más tarde.Nuestros países hermanos, aún estáncon estos problemas en sus agendaspolíticas. HOY, Uruguay se enfrenta a losNUEVOS PROBLEMAS surgidos por laexplosión demográfica de la EducaciónMedia, que trajo consigo el desafíodemantener calidad aún cuandonuevosperfiles de estudiantes llegan a las aulas.El alumno de Secundaria ya no es el hijode la elite intelectual, heredero de lacultura. «Logramos que la educaciónsea para todos»… y con eso que nuevossectores de la población accedan aEducación Media.A partir de los años 50 comienzan aaparecer síntomas de nuevos problemasque se derivan de la democratización dela enseñanza media: REZAGO,REPETICIÓN, DESERCIÓN. Antes de los60, nunca se hablaba de esto enSecundaria, no existía estas palabrasporque simplemente antes no estabanTODOS y los pocos que estabanaprendían muy bien.El NUEVO PROBLEMA se instaló en elcómo lograr que todos- tan diversos-aprendan lo mismo.Se formularon, diseñaron eimplementaron políticas educativas parala mejora de esta situación en las últimasdécadas del siglo pasado. En anterioresadministraciones se trabajó arduamentepor lograr el desafío de LLEGAR A TODOSY LOGRAR CALIDAD. Y cuando hubocambio de partido en los gobiernosdemocráticos (post dictadura) se supocontinuar con los esfuerzos de laadministración anterior:La reforma educativa de 1996 (gobiernocolorado)se basó en el diagnóstico deun convenio que firmó el CODICEN delgobierno anterior (blanco) con la CEPALpara conocer científicamente el estadode situación de todo nuestro sistemaeducativo. A partir de esos datosemanados de la investigación surgen losobjetivos y líneas de acción1 de la

llamada «Reforma Rama», pero que fueen realidad la primera planificaciónestratégica del Sistema Educativo ennuestro país.Parece ser que este espíritu de tratar ala educación y sus problemas comopolíticas de Estado, sobre la base deevaluaciones, se desvaneció apartirdel 2005, ya que sedescontinuaron muchas acciones yprogramas de transformación.2- Políticas educativas actuales yproyecciones:Hoy no existe una planificaciónestratégica del sistema EDUCACIÓNMEDIA. Hay acciones que intentantransformaralgunas situacionesa) La división del CES en Consejode Educación Media Básica y Consejode Educación Media Superiores- tal vez-un intento de prestarle la debida atencióna ciclos tan diferentes.b) Cambios de Planes y programasen Secundaria (pero sin evaluaciónprevia de las anteriores experiencias). Noconfiguran ningún cambio de paradigmacurricular y algunas propuestas sontomadas de experiencias anteriores deinnovación de UTU.c) Las resistencias odesconocimiento de las experienciasexitosas de 7°, 8° y 9° años. Así como deLiceos Rurales con buenos resultadosde aprendizajed) El reconocimiento del problema derezago y abandono: ProgramasEducativos Especiales: - Trabajo enredes con MIDES, MEC, INAU conescasos resultados. - Programas deprevención de la desvinculación: Los PIU,los equipos multidisciplinariosinsuficientes, etc.c) El malestar es generalizado:- Los jóvenes se desvinculan delos liceos o manifiestan intención dehacerlo. Esto nos preocupa sobremanerapues «El alumno es el sujeto principaldel hecho educativo».- Los docentes hacen reclamospermanentemente, esto es un indicadorde problemas no resueltos.- Las familias y la comunidadeducativa también- En el discurso reflotan ideasfuerza de la reforma del 96 y con la queestamos de acuerdo: La preocupacióncon «El centro educativo y su autonomía»precisamente para que sea El Centro dela comunidad, incluyendo el «adentro» y«el afuera» de su perímetro. 3 - EDUCACIÓN MEDIA en dossubsistemas: UTU- SECUNDARIA-Los egresados de los bachilleratostecnológicos egresan con lascompetencias necesarias parainsertarse en un mercado laboral encambio permanente; a diferencia con losegresados de los bachilleratos desecundaria que egresan sinherramientas para lograr un lugar en elmercado de trabajo.

Está sucediendo – actualmente- que todala oferta educativa de la Educación MediaSuperior(ex Bachilleratos Tecnológicos,hoy EMT) y Ciclo Básico Tecnológico deUTU tiene una gran demanda deinscripción: los padres quieren mandara sus hijos a la modalidad UTU, losjóvenes están optando por UTU! Por surelación con el mundo laboral y otrasrazones; pero aún el subsistema NOcuenta con la infraestructura y/o recursoshumanos formados para el dictado delas asignaturas tecnológicas.A eso se lesuma la brecha que existe entreSecundaria y UTU (CES y CETP y entrelos colectivos y cultura de trabajo)En general la población estudiantil optapor UTU recién en 2º año de Bachillerato(antes llamado 5º año), aún no hanentendido que bachillerato comienza enel antiguo 4º, esto trae como problemaque al pasar de secundaria a UTUpierdan un año para compensar elcomponente tecnológico que no tuvieronSecundaria. FALTA INFORMACIÓNSOBRE LA NAVEGABILIDAD DE LASMODALIDADES, tal vez esta FALTA DE información(que no brinda Secundariaal finalizar Tercer año, cuando el alumnoculmina su Educación Media Básica),provoca que los jóvenes y sus familiasno conozcan todas las ofertas educativasque tiene todo el sistema.También se está implementando- enUTU- programas educativos dereinserción a la Educación Formal: losFPB de Base, para mayores de 15 años(que a diferencia de otros y programasde esta naturaleza está arrojando muybuenos resultados). Esta modalidad para la reinserción educativa, trabaja enredes con los SOCATs, abierto a todo tipode colaboración de la sociedad civilorganizada. Este Ciclo Básico aparajóvenes que habían abandonado losestudios. Son cursos que mantienen elcriterio de «pequeño grupo»( no más de 25 alumnos por grupo), asegurando-así-la «actividad del alumno en el aula»,imprescindible en modalidad de talleresque optimiza aprendizajes y motivaciónestudiantil.El Batll ismo del Partido Coloradosiempre propuso y sostiene la necesidadde universalizar el modelo Ciclo Básicocon componente tecnológico, que no esmás que actualizar el ideal de educaciónIntegral «por el trabajo creativo», del queya hablaba Don Pedro Figari. Para lograreste cambio de paradigma, habrá queatender a una nueva FORMACIÓNDOCENTE

Dra.( cand) Patricia VieraPor el grupo de Educación del PROBA

EDUCACIÓN, EQUIDAD Y CALIDAD

Page 3: Opinar 99

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 99 - 2 de junio de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 33333

César GARCÍA ACOSTATécnico en Comunicación Social.Editor de OPINAR [email protected]

Uruguay está viviendo procesoscomplicados de implicancia deagresión al orden legal vigente, dondeel Presidente asiste a un acto políticode su Partido en una actitud a la quenadie le pone límites. Siguiendo laconducta del Presidente, libertina y

hasta poco ortodoxa, una jueza quetrabaja en la materia penal decidió antesí cumplir con su conciencia y asistió ala marcha por la Memoria y la Justiciavinculada a las desapariciones yviolaciones durante la dictadura, y enparticular con el fin de manifestarsecontra la mentada ley de caducidad dela pretensión punitiva del Estado. Y todoesto sin mencionar que en el Uruguayde nuestros días tenemos una SupremaCorte de Justicia (SCJ) que siguiendolos preceptos presidenciales actúaregladamente “diciendo una cosa yhaciendo la otra”. Obsérvese en estesentido su actitud cuando lasdemandas por el IRPF a los jubilados:una semana lo tildó de inconstitucional,y a la siguiente, cuando la integraciónde esa corporación se alineófilosóficamente al Gobierno, dijo locontrario y los impuestos pasaron agravar legalmente las pasividades.Hoy ya se sabe que la SCJ decidiódescartar iniciar acciones disciplinariascontra la jueza penal Mariana Mota,quien como señalábamos líneas arriba,

estuvo presente en la última «Marcha delSilencio» realizada el pasado 20 demayo por el grupo de Familiares deDesaparecidos.Pero texto y contexto sirven para noclaudicar en los esfuerzos que losciudadanos comunes debemos hacer

para defender el republicanismo:sepamos también que la SCJ admitió –porque los hechos no pueden obviarsey porque el sol no puede taparse con unamano- que la conducta de la jueza «pusoen tela de juicio su imparcialidadprovocando (que) se solicitara suapartamiento de la causa», aludiendo alos casos que tiene a su cargo por delitoscometidos en la dictadura.La SCJ señaló que es a la Corte Electoral(CE) a la que compete definir si la juezaparticipó de un acto político, lo que en sucaso sería un ilícito electoral. De modoincreíble y hasta inaudito, los grandesjueces de este país apelando al doblesentido de la biblioteca jurídica, golpeanal sistema republicano evitando serclaros e inequívocos cuando le piden auna Corte Electoral cansina, desgastaday fuera de ámbito, actuar sobre aquelloque es ella y no otra quien debeproceder. Lo que debe juzgar la SCJ essobre la conducta de los jueces y sobrela incidencia de sus actos sobre causasque, más allá de justas, merecen laracionalidad del saber actuar con

La imparcialidad judicialtutelada

dignidad, eficacia y honestidad. Laresolución de la Corporación, adoptadapor unanimidad de sus cinco ministros,explica que «no surge evidencia alguna»de que Mota haya concurrido a lamovilización «en el cumplimiento de sus

cometidos o en el ejercicio de su funciónjudicial».Señala que Mota no observó el «deberético» establecido en el artículo 12 delCódigo de Ética Judicial Iberoamericano,que dice: «El Juez debe procurar evitarlas situaciones que directa oindirectamente justifiquen apartarse dela causa».La SCJ expresó que «no procede» que«emita pronunciamiento alguno»respecto a si la jueza participó de un actopolítico, «máxime que no consta quealguno de los legitimados para denunciarel eventual ilícito (...) haya formulado lacorrespondiente denuncia».Para la SCJ, «la eventual vulneración dela imparcialidad» en que pudo incurrirMota debe ser resuelta en lasrecusaciones de las defensas de losmilitares indagados en casos a su cargo.Sepan los Ministros de la SCJ, esos queno están amparados en sus acciones porla legitimidad del voto, que el “dedazo”tiene límites y el Uruguay requiere demensajes claros y definidamentehonestos. Ya soportamos demasiado

con causas judiciales que un día metenpreso a un delincuente por haber matadoen un intento de robo en Pinar Norte, paraa los cinco meses como si nada hubiesepasado, sacan de entre las rejas a unode los responsables y así nomás, comosi nada hubiese pasado, lo declaran

sobreseído sin dudas ni sanciones paraningún de los actores del proceso. Nijuez, ni fiscal son responsables y elcrimen sigue impune.Quizá por eso lo del mensaje adquieramás trascendencia por estas horas,porque la ciudadanía busca legalidad yapego al republicanismo, que no es lomismo que libertinaje y falta de criteriosegún la conveniencia de quien estéinvolucrado en una causa.

«La SCJ decidió descartariniciar acciones

disciplinarias contra lajueza penal Mariana Mota,quien como señalábamos

líneas arriba, estuvopresente en la última«Marcha del Silencio»

realizada el pasado 20 demayo por el grupo de

Familiares deDesaparecidos.»

Page 4: Opinar 99

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 99 - 2 de junio de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR44444

Ope POpe POpe POpe POpe PASQASQASQASQASQUETUETUETUETUETSenador. Abogado

José AMYJosé AMYJosé AMYJosé AMYJosé AMYDodente - Ex Edil - Diputado

Hace ya un buen tiempo escribíamosunas líneas similares a éstas,planteándolas como preocupaciónsobre la forma en que el Sr. Pte. de laRepublica comunica su temas deagenda y planteábamos en aquelmomento que una de sus grandesfortalezas, como es la de ser un grancomunicador, por momentos se volvíasu mayor debilidad.Pero aquellas consideraciones lashabíamos realizado con la esperaza deque en algún momento sus asesores,le aconsejaran, bajar los niveles deexposición, más allá de lasconsideraciones políticas que pudiesenexistir en definitiva el que habla es elPresidente de todos los uruguayos, ypor lo tanto nos parece que sería buenoser cuidadosos en las formas, pues susmensajes son, líneas editoriales,titulares en los medios decomunicación, los que luego serántema de debate político, dentro y fuerade su fuerza política, por eso nuestroreclamo sincero y contractivo de serponderado a la hora de realizarapreciaciones u anuncios : Ahoraaquello que por momentosconsideramos que podría ser algoaislado y pasajero, pero se hatransformado en un habito y en unaherramienta, en lo primero en la medidaque a través en su audición de AM 24,todavía el actual presidente maneja sucomunicación como si fuera uncandidato en campaña políticapermanente, pero además en lacomunicación masiva que realiza en lasmúltiples apariciones públicas, las queutil iza permanentemente paracomunicar, proyectos, ideas, sinotambién para utilizar los anuncios comocortinas de humo para distraer laatención de la gente sobre losverdaderos temas que nos preocupana todos lo uruguayos, seguridad, salud,educación , vivienda, trabajo etc., y amanera de prueba podemos comenzarcon el video, se acuerdan el que solovio él, lo último con la ley de caducidad,

donde la desprolijidad y lafalta de coherencia,desembocó en la mayorcrisis interna en el Partido degobierno desde que está enel Poder Ejecutivo. Paracompletar el cuadro existíaun elemento dinamizador deese comportamiento en el Sr.Pte. y era que su créditopolítico parecía infinito, loque generaba que dijese loque dijese, sobre cualquiertema en cualquiercircunstancia, era festejadoy tomado como palabra

sagrada, hoy para mal del país lasencuestas comienzan a mostrar que lagente ya no esta dispuesta acondonarles, sus dichos y muy por elcontrario comienza a generarpreocupaciones. Vemos también queen la mayoría de los casos, los traspiésson obra y gracia del propio Presidente,no necesita de la colaboración de nadiepara complicarse, lo hace solito, lo cuallleva la contrapartida, de ser el únicoresponsable. Creo además que por estecomportamiento se esta perdiendo, untiempo valiosísimo, apto paraaprovechar las inmejorables coyunturasde toda índole que nos circundan, ycomo hemos dicho hasta el cansancio,las oportunidades son como el hierrohay que machacarlas en caliente, acá oaprovechamos las potencialidades o lovamos a lamentar no solo los votantesdel Pte. sino todo el país.El último acontecimiento de gravar latenencia de la tierra para determinadacantidad de hectáreas, fue lanzado y nisiquiera estaban al tanto, el Mtro deGanadería Aguerre, ni el Mtro. deEconomía Lorenzo , lo que llevó a queambos cuando se los consulto siestaban al tanto, de los planteos del Pte.ambos argumentaran que no tenían, lamas mínima idea sobre lo que losmedios les interrogaban. Esta claro queasí no se puede gobernar, en unrégimen de asamblea permanenteinconsulta, porque en definitiva losperjuicios esta claro son para todos,hacemos votos desde aquí para quenuevamente el Sr Pte retome la sendade los comienzos de la administración,priorizando las cosas que nos unen, ydejando para otros momentos las quenos desencuentran, Sr. Pte. tiene unaoportunidad histórica única, que nodebe dejarla pasar, por usted, por loshijos de sus votantes pero también porlos hijos de sus adversarios, a corregirel rumbo rápido pues.

Cuando las fortalezasse vuelven debilidades

La manera de ser y de actuar de JoséMujica podrá gustarles más o menos aunos o a otros, pero nadie puede negarque concita la atención, gana espaciosen los medios de prensa, provocacomentarios y hace de Mujica una figurapolítica colorida y singular, capaz derecoger adhesiones en todos lossectores de la sociedad. No vale lapena detenerse en el inventario de losrasgos que componen esa singularidad;ya fueron señalados muchas veces yson bien conocidos por todos. Tampocoparece útil volver a destacar la tremendaeficacia electoral del “estilo Mujica”: eltiempo electoral ya pasó y Mujica es hoyel presidente.De lo que se trata ahora es de gobernar,y lo que estamos viendo es que losrasgos de personalidad y las manerasde actuar que ayudan a ganar a uncandidato, no necesariamente son losque definen a un buen presidente.En lo que va del año se han configuradovarias situaciones que ponen demanifiesto un alarmante desorden enel Poder Ejecutivo, generado por unpresidente que parece no entender queél y sus ministros no pueden andar cadauno por su lado.El episodio más reciente es el atinenteal aumento del impuesto sobre latenencia de tierras. El presidenteanunció por la prensa su propósito depromover ese aumento. El Ministro deGanadería, Agricultura y Pesca no estabaenterado de las intencionespresidenciales. Se molestó y amago conrenunciar a su cargo. Después de unareunión “tensa” con el presidente –asíla calificaron todos los medios- Aguerrehabría desistido de su intención deabandonar el gabinete. No le resultarácómodo, suponemos, explicarle alCongreso de la Federación Rural –alque asistirá mañana sábado- que seentera de la política tributaria para elsector leyendo Búsqueda...Otro que está molesto es el ministro deTurismo y Deporte, Héctor Lescano. Elpresidente se reúne con la gente delfútbol y no lo hace en su compañía, sinojunto a otras figuras del gobierno. Elministro se siente desairado y no espara menos; especialmente, teniendoen cuenta que esto ocurre después queTenfield criticara duramente su gestión.En cambio, al ministro de Industria,Roberto Kreimerman, no parecepreocuparle demasiado la opiniónpresidencial. Mujica ha dicho y repetidoque no quiere impulsar una “ley demedios” (de comunicación); en unaentrevista que concedió al diarioargentino “La Nación” llegó a decir quelas preguntas sobre el tema lo tienen“podrido” y que si alguien le lleva unproyecto de ley en esa materia, lo tiraráa la papelera. Pese a estas

contundentes manifestacionespresidenciales, el titular de Industriaconfirmó esta semana a “La Diaria” quesu ministerio sigue trabajando en laelaboración de un anteproyecto y quese lo enviarán al presidente, para queél lo evalúe, “más adelante”. “La libertades libre y cada uno hace lo que quiere”,parece pensar el ministro, y elpresidente lo consiente.El trámite del fracasado proyecto de leyde anulación de la Ley de Caducidades bien conocido. Durante meses, elcanciller Almagro y su subsecretarioConde le dijeron al Parlamento y a laprensa que promovían dicho proyectoen nombre del Poder Ejecutivo.Después Mujica dijo que no era así yque el Canciller se le había “escapado”.Y lo que es aún peor: después que elpresidente se pronunciara en esostérminos, el subsecretario Conde lodesmintió públicamente, insistiendocon la versión de que el Ministerio deRelaciones Exteriores había actuadosiempre como instrumento de ejecuciónde la política del Poder Ejecutivo. Antetantas señales contradictorias losdiputados frenteamplistas optaron, como es notorio, por ignorar las tardíasrecomendaciones de Mujica, de Astoriy de Vázquez, votando a favor delproyecto de ley en cuestión.Son demasiadas contradicciones eincongruencias, cuando ya pasó másde un año desde que se instaló elgobierno. La improvisación, la falta demétodo, el individualismo exacerbadoy la consiguiente imposibilidad detrabajar en equipo pueden no restarlenada y aún agregarle valor mediático alcandidato Mujica, pero debilitanevidentemente la gestión delpresidente Mujica. Donde debiera habercertezas, hay dudas; quien tendría queser el principal sostén de las primeras,es la gran usina generadora de lassegundas.El actual no es un gobierno para “unpaís de primera”.Más se parece a una renovada puestaen escena de aquel viejo programa detelevisión, “Polémica en el bar”.El hecho nos duele, a quienes nosempecinamos en seguir creyendo ysosteniendo que la república no es unboliche.

“Polémica en el bar”

Page 5: Opinar 99

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 99 - 2 de junio de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 55555

Marcelo GIOSCIAMarcelo GIOSCIAMarcelo GIOSCIAMarcelo GIOSCIAMarcelo GIOSCIAAbogado, Periodista

José Luis ITUÑ[email protected]

Hace pocos días el Presidente Mujica,sostuvo que pretendía que medio millónde uruguayos destináramos cien pesospor mes durante 24 meses parasolucionar el problema de vivienda ennuestro país.Bueno es recordar que, a poco deasumir el segundo gobierno del FrenteAmplio, el Presidente de la República ysus ministros firmaron un Decreto porel cual se declaraba la situación deemergencia habitacional de lapoblación en situación de precariedadsocio-habitacional, que estimaron en50.000 familias. Se planteó entonces,la creación del “Plan de IntegraciónSocio-Habitacional Juntos”, con elloable objetivo de mejorar la calidad devida de los sectores más vulnerablesde nuestra sociedad.Allí se dispuso que el Gobierno de Mujicapriorizaría la asignación de recursosfinancieros y humanos para ejecutardicho plan, (publicitándose que el propioPresidente destina el 70% de su sueldoa financiar dicho emprendimiento) altiempo que se creaba una comisión -enla orbita del Poder Ejecutivo- que yacuenta con unos cincuenta funcionarios,con el fin de realizar un seguimiento delas políticas aplicables al mismo.Recién en Diciembre del año pasado,Presidencia de la República remitió alParlamento el correspondiente Proyectode Ley que estructura el mencionado“Plan Juntos”. Han transcurrido casiseis meses y el proyecto aún no hasalido de su letargo y al parecer, elproyecto no se sancionaría antes de finde año.No obstante ello, y sin que aún se sepaen puridad cuál es el marco normativoni la estructura jurídica del Plan demarras, y quienes serán a la postre nosolo los presuntos beneficiarios, sinolos responsables de la correctaaplicación de los cuantiosos fondos quese le destinen (tanto por víapresupuestal como por donaciones deprivados) ANCAP ha resuelto,(inicialmente con las firmas de suPresidente y Secretario) disponerdonaciones en bolsas de portland ybienes muebles por volúmenes cada vezmás importantes. Liberalidades quecifran una suma de significación a cargode esta empresa pública, la que -carteles indicativos mediante- sepresenta en los asentamientos, comoel principal patrocinador oficial del Plana que nos referimos.Vaya paradoja! En otros tiempos, estaactitud habría sido objeto cuando menosde un cuestionamiento, por la aparenteconjunción del interés público con elprivado…Otro aspecto del asunto, lo constituye lamano de obra que se destine a laconstrucción de las viviendas, cuando

aún no se ha reglamentado la Ley que,en la Administración anterior reconocióel “voluntariado” y dada la presunciónexistente en nuestro derecho laboral enque todo trabajo se reputa comoremunerado, sería bueno conocercuáles serían los alcances de este tipode trabajo voluntario y si el mismo, enla especie, no violentaría al menos,normas de seguridad social.Justamente, cuando existe en nuestroordenamiento jurídico la posibilidad deemplear “mano de obra benévola” en laconstrucción de viviendas económicas,con exoneraciones de aportes, pero deesta solución, quizás por venir de otrosgobiernos, no se habla. ¿Cuál es laverdadera razón de todo esto?La mentada “avalancha de solidaridad”que anunciaron solucionaría la crisis devivienda, aún no se ha manifestado, yconstituye por ahora una quimera.Incluso, ha resultado prácticamentenula la participación de afiliados alsindicato de la construcción.¿No será este, otro camino de buenasintenciones?Es que, al parecer el Plan Juntos -comoestaría concebido- supondría más quenada una aspiración que, en los hechosduplicaría esfuerzos, puesto que el PlanQuinquenal de Viviendas tendría yaasignados fondos nada despreciablesdel Presupuesto Nacional, y quesuponemos, apunta también asolucionar problemas habitacionales.Mientras la iniciativa avanza lentamente,los recursos se acumulan y serecaudan donaciones de empresariosparticulares en cuentas abiertas a talesefectos en el BROU. Pero hasta elmomento, las casas construídasapenas superan las treinta y cinco ymás allá de la elaboración de losbloques en la que participan losbeneficiarios, no se advierte “elcompromiso ni la integración social”que pretenden las autoridades, paraquienes esta actitud sería fundamental,a la hora de evaluar los resultados.

Emergencia habitacional

La mañana arrancó como todas.Mate, cocina económica a leña,Manuela echada cuan larga es a lospies de Pepe y Lucía atendiendo lallamada de una radio hablando de ladespenalización del aborto.Mientras el primer mandatario dabavuelta el amargo, miró a su perraManuela y le dijo “Ché Manuela, no teparece que estos cajetillas que tienenmiles de cuadras de campo estáncurrando como unos campeones?Somos unos giles de pacotil lanosotros que no los matamos con losimpuestos” le dijo a la perra.El animal, mezcla de foster conchihuahua, sin levantar la pera delsuelo, miró a su dueño (que tambiénes su presidente) con ojitos desumisión presidencial e incapaz decontradecir al Pepe; su amo en todosentido.La Manuela en realidad lo que queríadecirle al Pepe era “hacé lo que quierasPepe, mientras no me toques la cuchao el campito de afuera donde hago pichiy caca…..sacáles todo la tierra a esoscajetilla y de paso sacales esos perrosde raza, Golden, Labradores,Cimarrones……”Este último pensamiento de la perraManuela, fue en realidad en contra delsentir revolucionario del animal, quemás allá de que tiene absolutamentearraigado el concepto de la “lucha declases” (mejor dicho de razas), pensóque en la paranoia del Pepe, le podríaatacar dictar un decreto presidencialrequisando todos los perros de raza, yen ese escenario “¿quien te diga queligue un lindo Labrador chocolate?”razonó la perra presidencial.Nuestro septuagenario presidente,insistió sobre el tema “me tienenpodrido estos potentados con 4x4,casas en Punta del Este, qué secreen? Y sabés qué Manuela? Meimporta un comino si todo lo que tienenlo hicieron laburando, levantándose alas 5 de la mañana o trabajando hastaque se esconda el sol, que pongan laguita, hay muchos compañeros que nolaburan a los que hay que ayudar”.Con esta afirmación, la vieja y cojaperra Manuela, levantó la cabeza y miróa su amo nuevamente (esta vez levantóla cabeza), siempre en posición deindiferencia, aunque el animal sabíaactuar bien, mostrándose muyinteresada sobre el asunto de sacarleplata a los ricachones del campo (enrealidad ella pensaba en el Labradorchocolate).“Ché vieja –dijo el Pepe a Lucía que yahabía atendido a la radio- vení atomarte un amargo. Ya estuve

conversando con la Manuela sobre elasunto de los impuestos a losricachones del campo y ella está deacuerdo”.Lucía, criada en cuna de algodones,nacida en el corazón de Pocitos yalumna de colegios de monjas hastasu adolescencia cuando le atacó lalocura revolucionaria, asintió con sucabeza a la propuesta de su marido, loque sin dudas fue un alivio para el Pepe:ya contaba con dos anuencias, la deManuela (con los reparos de no tocarleel campito de sus necesidades) y la deLucía.Luego del penúltimo mate, José MujicaCordano se comunicó a M24 para grabarsu programa en esa emisora. Elanuncio de ese día fue lapidante:“quienes tengan más de 2.500hectáreas pagarán un impuesto extrade 2 dólares por hectárea, y de esta nome bajo ¿Tá? ” dijo un efusivopresidente.Después de emitido el programa, lapaz chacrera de la familia Mujica-Topolanski se terminó. Comenzaron allover docenas de llamadas delegisladores oficialistas y de laoposición, miembros del PoderEjecutivo, Ministros, medios de prensa,ARU, Federación Rural, etc. en buscade una lógica explicación a tal anunciosupuestamente inconsulto yabsolutamente descolgado.Lo que nadie sabía es que Mujica, antesde largar esa propuesta, habíaconsiderado el tema con Manuela, aesa hora durmiendo la siesta debajode la mesa, absolutamente confiada enque ni le tocarían su campito yfinalmente el Pepe le conseguiría suLabrador chocolate requisado.

El labrador chocolate yel consejo de Manuela

Page 6: Opinar 99

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 99 - 2 de junio de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR6

PERCEPCIONES & CONJETURAS

SeñorPresidente¿Qué estápasando?

La verdad no puedo responder consinceridad a esa pregunta, es que enverdad ¿alguien lo sabe?Como la realidad es una construcciónde la mente individual y esta trabaja porcuenta propia, en piloto automático,utilizando la información que tienealmacenada, los prejuicios, creenciase ideologías, más las percepciones querecibe del mundo exterior y con todo elloelabora conjeturas para explicarse a simisma esa realidad que vieneinventando, hoy por lo menos mi menteesta desconcertada, no da pie con bola.Los que util izamos Facebbok ocualquier otra red social, leemos milesde conjeturas y mas allá de los queopinan muy seguros, dandoexplicaciones, la mayoría esta como yo,despistados.Hay muchos que están a priori, en contrao a favor del Sr. Presidente y por ellosus opiniones están cargadas desubjetividad en contra o a favor, existenalgunas teorías desquiciadas peropredomina la incredulidad.Mas allá de que muchos esténdisfrutando con lo que sucede yo piensoque esto no es Peñarol y Nacional,siento y puedo equivocarme, que no esnada bueno para el País esta sensaciónde inestabilidad de la figura delPresidente, cayo enormemente en lasencuestadoras la opinión favorable quevenia disfrutando.Yo no voté por el Frente Amplio, pero meencuentro entre los muchos a quienes“sedujo” con el discurso de asunción ycontinué estando muy de acuerdo consus opiniones respecto a la Educación,Vivienda, Inversión y muchas cosasmás, pero a medida que pasaba eltiempo fui viendo que la principaloposición a las ideas del Sr. Presidentese generaban dentro de la “coalición”mientras que desde la oposiciónaparecían voces de apoyo a esas ideas.Pero en los últimos 30 días todo cambió,como si un virus destructivo se hubieseinstalado en la interna del Frente ycontagiado a todos.Esta vez no puedo hacer ningunareflexión coherente, solo expresar queno es nada bueno para todos nosotroslo que esta sucediendo, sea esto lo quesea.Deseo fervientemente que vuelva lacoherencia y que todos piensen por unmomento en la imagen al exterior queestamos enviando, quedan aun 4 añosde gobierno y de esta manera, decontinuar nos perjudicara a todos…

Guillermo ASI MENDEZEscritor. Periodista

Jorge AZAR GÓMEZPeriodista. Ex Representante de Uruguay ante nla ONU

Prácticamente nadie en Uruguay pone en dudala validez que , en lo fundamental, tiene aúnel “Proyecto Político Democrático” planteadoen 1985, por todos los Partidos Políticos, alreingresar Uruguay en democracia. Pero muypocos serán los que consideren tal proyectoplenamente realizado y, probablemente, unagran mayoría estimará que hay serias fallasy deficiencia en su actual administración.Y es a partir de aquí donde surgen lasdiferencias de opinión, diferencias no sóloen cuanto a las soluciones apropiadas sino,lo que es más fundamental, acerca delproblema; no es, simplemente, que a unamisma cuestión se le den distintas respuestas,es que se formulan distintas preguntas.Y es importante no perder esto de vista porquealgunos, sin duda con las mejores intenciones,pero también con una gran dosis deingenuidad, piden soluciones concretas,rápidas y viables, como si los problemasestuvieran claramente diagnosticados yconsideran una pérdida de tiempo o una maníapropia de académicos sin contacto con larealidad, detenerse a discutir sobre lanaturaleza de la crisis del “Proyecto PolíticoDemocrático”.Mi opinión es, por el contrario, que el progresosocial y las reformas necesarias puedendepender más del tipo de preguntas y de laforma que se plantean que de la manera queson respondidas y que si es importante hallarsoluciones adecuadas, más aún es plantearcorrectamente los problemas y, en especial,no perder tiempo con problemas falsos o malplanteados.Discutir la naturaleza de la crisis, del“Proyecto Político Democrático”, evaluar elfuncionamiento de nuestro sistema político,no son, por tanto, ejercicios académicos sinvalor práctico, sino condición necesaria-aunque, ciertamente, o suficiente- para hacerfrente a los problemas que está sufriendo elestado, la población y por sobre todas lascosas, la crisis internas que padece el partidomultifacético de Gobierno.Un análisis de las encuestas de opinión másserias y confiables muestra en formainequívoca una clara tendencia, por partecada vez mayor de la población uruguaya, aponer en duda la capacidad del “ProyectoPolítico Democrático” de 1985, para hacerfrente a sus problemas y satisfacer susdeseos y aspiraciones.En efecto si analizamos opiniones de 1985,ellas nos revelan no solo un amplio respaldode los uruguayos al “Proyecto PolíticoDemocrático”, sino un desbordante optimismoen cuanto al futuro, tanto con respecto a susoportunidades personales como con respectoal destino del país y mostraban un alto gradode confianza en el sistema político.Desde entonces la situación ha ido cambiadonotablemente, en efecto, el estudio de lasactuales opiniones de los uruguayos, apareceun cuadro de las actitudes de los uruguayosante el “Proyecto Político Democrático”,imperante desde 1985, que merece la penaanalizar.Por una parte se muestra que una gran partedel electorado uruguayo se opone al golpemilitar (83%) y a los sistemas monopartidistas(75 %) y reconoce la necesidad de eleccionesy de la crítica al gobierno (81 %); asimismoatribuyen una gran importancia al voto como

medio de influir en el gobierno (74%) yobligarle a que se ocupe de los problemasdel pueblo (75%) y manifiestan un clarorespaldo a las elecciones (73 %).Pero ,al mismo tiempo, una gran mayoríamanifiesta un sentimiento de incapacidad parainfluir en las decisiones del gobierno (71 %), se expresa en forma muy crítica de lospartidos políticos pues no solo consideranque están muy atomizados (89 %) sino queestán controlados por oligarquías ( 81 %) yexclusivamente preocupados en ganar laselecciones ( 86 %).Además una parte muy considerable de lapoblación (85%) se muestra muy crítica sobreel destino incierto que tiene el pago de susimpuestos, tanto nacionales comomunicipales.La juventud se muestra disconforme con suformación y sus posibilidades de futuro(80%) y una gran mayoría (85%) se muestraindiferente por la política, desconocen a losintegrantes del mundo político y no tieneninterés de que los comprometan con lassituaciones del pasado.Desgraciadamente no se puede abarcar enestas opiniones, todas las áreas de la accióngubernamental y política, pero se nota unaacentuación de las críticas al “ProyectoPolítico Democrático” de 1985 vigente y aúnsin actualizar, notándose una crecienteerosión de la confianza en la capacidad delsistema político para hacer frente a losproblemas de los ciudadanos, y un pesimismo( especialmente en los jóvenes) cada vezmayor acerca de las posibilidades futurasde progreso personal y acerca del destinodel país.Ante esta situación, nos preguntamos si noha llegado el momento de replantear el“Proyecto Político Democrático” de 1985,actualizarlo, enfocarlo a mejorar la seguridadde la población, tecnificar la educaciónerrática del actual sistema, trasmitir a lajuventud un futuro esperanzador que lespermita tener un panorama más positivo ylograr que los mensajes de los gobernantesde turno no sean contradictorios y muchosde ellos viciados de nulidad.Hay temas que vienen de décadas, como la“Reforma del Estado”, que los presidentesde turno, consideraban que con medidastendientes a mejorar la eficienciaadministrativa concretaban dicha reforma yahora el Presidente Mujica considera que conun “ta-ta-ta” la reforma está en marcha.Con una y otra posición, todos handemostrado que no han entendido lanaturaleza y la gravedad del problemaplanteado.Señor Presidente, conforme una comisióninterpartidaria, que actualice el modelodemocrático y devuelva la esperanza alpueblo y lo que es más importante y urgentedevuelva también el prestigio y la confianzaen el Poder Ejecutivo.Sepa que hay un nuevo país al que tiene queresponder y rendir cuentas.

«Replantear el proyectopolítico democrático

de 1985”

Page 7: Opinar 99

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 99 - 2 de junio de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 7

Que la política intente recurrir a meca-nismos detestables, está dentro de loprevisto. No puede sorprendernos nadade eso, cuando la dinámica cotidiananos muestra aberraciones por doquier.Sucede esto, al menos en países comolos nuestros donde, parafraseando aÁngel Soto, convivimos con “frágiles de-mocracias”. Y no es que las normas nocontemplen un sistema con institucio-nes fuertes, sino que la sociedad no estásuficientemente convencida aun de suimportancia, y acepta con excesiva natu-ralidad lo absolutamente inad-misible.Es que ya nos hemos acos-tumbrado a este patético malhábito de digitar candidatospara una elección, nos veni-mos adaptando a esto de queel mérito no sea el esperablesistema de premios y castigos,y que con ser parte del entor-no, o simplemente un adula-dor crónico, resulta suficiente.Alguien, circunstancialmentedecide. Es un mecanismo tá-cito, que pocos se animan adesafiar. No está escrito, perola patológica búsqueda de unlíder omnipotente, hace que sedespliegue la delegación comoesquema central, erigiendo auna persona como la propie-taria del poder para cederlemansamente la acumulaciónde determinaciones y conver-tirlo demencialmente en el“elector” lógico, en el decisorúnico.El que tiene la lapicera definirálos candidatos, estableceráquienes sí y también quienesno, aprobará o rechazará losnombres propuestos, pondrásu pulgar hacia arriba, o haciaabajo, siguiendo la más crueltradición de los emperadoresromanos.El detentador de ese poder seufana de ello, sabe que todoslo buscan para obtener suaprobación, porque saben quealcanza con tener el beneplá-cito del mandamás para sertenido en cuenta y aspirar a al-guna posición significativa.El ungido, el proclamado, sesiente especial, porque fue selecciona-do entre tantos. El líder vio en él, los atri-butos que en otros no. Es tan escasa suautoestima, que poco le importa la dig-nidad, la legitimidad del método que seha utilizado para ponerlo en ese nuevolugar, mucho menos aun la moralidaddel estilo de decisión.Se trata del mismo que exigiría en otros,prácticas pulcras, prolijas y ajustadas aderecho. Pero para sí, admitirá la utiliza-ción de recursos másbásicos, menos formales, pero por so-bre todo, marcadamente autocráticos.Es que en este mundo del presente, al-gunas sociedades viven a espaldas de

las formas. Para muchos, son cada vezmenos relevantes, y los modos, los ca-minos, tienen poca significación. En todocaso el fin superior lo justifica y el restoes solo un trámite sin importancia.El consagrado, no se siente humillado,muy por el contrario, está entusiasmadocon ese reconocimiento que entiende ra-zonable, apropiado, justo y se enorgulle-ce de su habilidad para sobrevivir al des-carte natural que dejo afuera a los des-leales. Sabe que no necesariamente fueseleccionado por sus dotes intelectuales,

su preparación técnica, mucho menospor su integridad moral. Pero tampoco lepreocupa en demasía.Pesaron en la decisión, aspectos máselementales, de esos que valoriza la polí-tica en su extraña escala de valores, cuan-do prioriza lealtad, militancia y complici-dad. Después de todo, para los códigosdel partido, el talento, la inteligencia, elprofesionalismo, la vocación de servicio,la creatividad y el compromiso no son atri-butos que deban ser considerados comotrascendentales.Tenemos lo que tenemos, porque hace-mos lo que hacemos. Existen autócratas,por la baja calidad de los entornos, por-

Alberto Medina Mé[email protected]: amedinamendezwww.albertomedinamendez.com

*El dueño de la lapicera

que es más fácil halagar que criticar, perofundamentalmente por la falta de integri-dad de los miembros de una sociedadque aceptan dócilmente las imposicionesdel iluminado de turno.En muchos casos, no solo terminan acep-tando lo improcedente como normal, sinoaplaudiendo hechos que son totalmenteobjetables. La teoría del “mal menor” nosestá invadiendo y una ciudadanía repletade individuos dispuestosa quejarse pero no a ser protagonistasdel cambio, termina siendo funcional a

los que están y que pretenden perpetuar-se hasta el infinito, renovando sus per-versas prácticas.El dueño de la lapicera, ya está prepara-do para hacer su trabajo. Una sociedadtimorata le dará el marco adecuado, losintelectuales de siempre protestaran des-de la comodidad de sus sillones, unadirigencia servil sepondrá a sus pies preparada para bajarla cabeza si no es favorecida en esta oca-sión, aceptando como regla esta aberra-ción moral, este engendro democrático,esta deformación institucional.El líder, y sus sumisos colaboradores,construirán una línea argumental para

explicar porque en “este caso” es correc-to evitar internas, someter a la considera-ción pública las decisiones, dejar partici-par a la comunidad. Ellosse ocuparán de levantar los cimientos desus retorcidas aclaraciones para podersortear, una vez más, lo que consideranel ridículo proceso de hacer las cosas delmodo correcto.Pero lo más importante es entender quesi estos modos nos parecen adecuados,el derecho al pataleo se agota en sí mis-mo. No podemos pretender mejorar la

calidad institucional, reclamar una clasedirigente de mayor nivel, de la mano demetodologías tan burdas.Es cierto que está mal, muy mal, peroestos personajes del presente no tienenel monopolio de este despropósito, se tra-ta de una tradición enquistada que se havenido validando por años, que no en-cuentra límite. Una sociedad adormilada,cómplice, participe indiscutible, se vieneocupando de que este círculo vicioso nose interrumpa. No sea cosa que el dueñode la lapicera se enfade.