12
OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 137 - 8 de marzo de 2012 EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGITAL AL AL AL AL OPINAR OPINAR OPINAR OPINAR OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» OPIN OPIN OPIN OPIN OPIN AR AR AR AR AR FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO EDICIÓN DIGITAL 8 de marzo de 2012 www.opinar.com.uy EDICION 137 ¿Qué hace el Gobierno? Dirigencia Batllista adhiere al PROBA con coherencia política ¿Qué hace el Gobierno? Madres de la Plaza Adicciones: «no vemos políticas reales y serias respecto a éste tema» Madres de la Plaza Adicciones: «no vemos políticas reales y serias respecto a éste tema»

Opinar N° 137

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Fuerza de las Ideas

Citation preview

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 137 - 8 de marzo de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR

«La fuerza de las ideas»

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARARFUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO

EDICIÓN DIGITAL8 de marzo de 2012

www.opinar.com.uyEDICION 137

¿Qué hace elGobierno?

Dirigencia Batllist a adhiere al PROBA con coherencia política

¿Qué hace elGobierno?

Madres de la PlazaAdicciones: «novemos políticas

realesy serias respecto

a éste tema»

Madres de la PlazaAdicciones: «novemos políticas

realesy serias respecto

a éste tema»

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 137 - 8 de marzo de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR

Consejo Editorial

Tabaré Viera Duarte, Ariel Moller, César García Acosta.

Redactor Responsable

TCS César GARCÍA ACOSTA, Río Negro 1192/601

Teléfono: 099.686125

Arte: Wilmar Pereira

Registro MEC Nº 2169/2007, Tomo VI, fs. 388,

Registro de Ley de Imprentas. Web: www.opinar.com.uy.

Contactos [email protected]

Gestión Comercial, José L. Ituño [email protected]

22222

Editorial

El origen del largo proceso históricode lucha por los derechos humanosde la mujer es tan remoto como la vidade los propios seres humanos. EnTiempos Modernos, desde laRevolución Francesa y durante todoel siglo XIX la mujer protagonizó, en elmundo del trabajo, violentas luchas,liderando campañas por el Pan, la Pazy los derechos civiles conculcados. Enese proceso de lucha se destacó lamaestra alemana Clara Zetkin, nacidaen julio de 1857, al protagonizar comosocialista desde 1878, en Europa y elmundo industrial. las organizacionesy acciones de vanguardia en la luchapor los derechos de la mujertrabajadora .El 8 de marzo de 1908, 40.000costureras industrialesestadounidenses se declararon enhuelga para reivindicar un sueldo digno,la reducción de la jornada de trabajo adiez horas y la prohibición de utilizarmano de obra infantil. Ese mismo día,en un incendio intencional en NuevaYork en la fábrica textil SirtwoodCotton, 146 obreras muerencalcinadas. Estaban ocupando lafábrica protestando por los bajossalarios y las inhumanas condicionesen que desempeñaban su labor. Laindustria siempre cerraba sus puertaspara asegurar que las mujeres no semovieran de su puesto de trabajo.Si bien ya se venía proclamando el díainternacional de la mujer, en distintasfechas y países, es en 1910, duranteel II Congreso Nacional de MujeresSocialistas celebrado en Copenhague,Clara Zetkin propuso que el día 8 demarzo fuera proclamado jornada delucha para las mujeres trabajadoras detodo el mundo en recuerdo delaniversario de la muerte de 146obreras en un incendio provocado enuna fábrica textil de Nueva York. Dosaños antes había comenzado acelebrarse el Día Internacional de laMujer Trabajadora en Estados Unidos,pero con la tragedia de Nueva Yorkganó más fuerza y se extendió por elmundo. En 1975, la ONUinstitucionalizó la fecha 8 de marzocomo Día Internacional de la Mujer paracelebrar así la lucha femenina por suparticipación igualitaria en el mundodel trabajo y en la sociedad en general.La fecha elegida para conmemorarlocoincide con dos grandes eventos enlos que las mujeres trabajadorasfueron víctimas y protagonistas: unoellos el comentado de 1908 en NuevaYork, y el otro el movimiento de

protesta por la falta de alimentosiniciado por las mujeres rusas el 8 demarzo de 1917 que desembocaría en

el proceso revolucionario de octubre deese año.Hoy 8 de marzo, las mujeres engeneral, y en especial las trabajadorassaldrán a las calles y plazas de pueblosy ciudades exigiendo igualdad real ennuestra sociedad. Porque ellas siguensiendo junto con los niños, la mayoríade las víctimas de la pobreza, laexplotación y violencia doméstica.Porque siguen siendo las mujeres lasque más sufren la desocupación, y lasmujeres jóvenes, las que han recibidouna mejor formación que susprogenitores las que no encuentranempleo, y cuando lo logran, es malpago y precario. Más de 40 mil mujeresen el país ejercen el trabajo doméstico,muchas de ellas en condiciones deverdadera servidumbre.Las mujeres fronterizas y uruguayas,como sus pares del resto del mundosaldrán hoy a luchar porque siendoamas de casa, nadie las reconocencomo trabajadoras a destajo, pese queaportan sumas millonarias al Producto

Día Internacionalde la Mujer «Trabajadora»

Interno Bruto (PIB). Más aún cientode miles de mujeres madres, sonolímpicamente ignoradas por el

Estado y la sociedad, siendo comoson las procreadoras y formadora delas nuevas generaciones. En estesentido, con la derogación de la LeyMadre de la época batllista, el paísretrocede y el tejido social sedeteriora.Saldrán a luchar por las abuelas, pilaresencial de las familias jóvenes,mujeres incansables que ya educarona sus hijos y ahora cuidan tangenerosamente de sus nietos.En definitiva, este 8 de marzo, es undía de conmemoración y lucha, nosólo de las mujeres, sino de toda lasociedad en su conjunto por conseguirlas reformas que traigan un futuro conmás oportunidades para todos, conacceso al empleo, y a condicioneslaborales dignas. Por una sociedadmás justa y más libre; por unasociedad en igualdad; y por unaconvivencia fraterna, solidaria y quedestierre de una vez la violenciahomicida y la explotación inhumana.

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 137 - 8 de marzo de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 33333

César GARCÍA ACOSTATécnico en Comunicación Social.Editor de OPINAR [email protected]

Estamos asistiendo en el mundomoderno, a una transformación de laforma de “hacer democracia” que nosinvolucra a todos, como ciudadanos,políticos, periodistas, etc.En efecto, el auge de la “electrónica” enla vida cotidiana, hace su entrada en la“forma de comunicarnos” y de llegarcada día a formar nuestras opinionessobre diferentes tópicos.Como aseguraba el periodista argentinoMariano Grondona, “ hoy debido a lacomunicación generalizada, elmandante le recuerda al mandatariocada día dónde se originó su mandato”y agrega: “ considero que el mayormérito de los medios de comunicaciónmasiva reside en que se estáreconstruyendo la asamblea ateniense”en relación con que cada vez existe unademocracia “ cada vez más directa”gracias a que “ millones de personasse sientan frente al televisor cada noche,miran a los ojos de los políticos, sacansus conclusiones, les creen o no lescreen. El televidente no examina suintención de voto cada dos o cuatro años,sino a diario.”. y a este fenómenoGrondona, lo llama como “ la nuevaAtenas” que “ involucra por un lado a unaaudiencia cada vez más participativa ypor el otro a un periodismo cada vezmás libre y depositario de lasinquietudes de esa audiencia”.Es aquí donde necesitamos comociudadanos, refrescar conceptosbásicos, y ponernos cada uno en suintimidad a analizar lo que nos pasacada día, y como estamos formadospara dicho análisis cotidiano, al“bañarnos “en información.En lo personal, cada día nos sentimosmás liberales con el concepto de Locke,que al establecer los controlesconstitucionales que limitan el poderabsoluto, hace nacer el ESTADOLIBERAL.Lo más importante para un ESTADOFUERTE Y LIBERAL, es atenderesencialmente a la EDUCACION, LASINSTITUCIONES, LA DEMOCRACIAbasada en la SEGURIDAD DE LASLEYES Y LAS INSTITUCIONES.La Constitución, base de nuestroanálisis político íntimo,( creo que nonos debemos preocupar tanto porcambiarla,) lo más importante es lapreocupación por CUMPLIRLA y comooposición , basarnos en “ HACERLACUMPLIR” y denunciar cada ocasión enque las autoridades la evadan opretendan hacerlo, no debemoscometer el error de confundir dichoprincipio, de allí nace la SEGURIDADINSTITUCIONAL, y dentro de éste naceseguramente el DESARROLLOECONOMICO.,, debemos priorizar entener funcionarios éticos, empresarioscompetitivos, buen sistema deeducación y estabilidad institucional.Hoy vemos con preocupación unconcepto muy arraigado en la sociedad, de obsesión por el bienestar económicoinmediato, no se piensa en el conjunto ya la largo plazo, es la preocupación poruna sociedad cada vez, más “consumista” y sus “ valores” que no sonmuchos,

Cuidado con hacer culto de un “crecimiento económico” de x por cientoanual, eso se puede o no lograr, pero loimportante, es que se tenga un ESTADOFUERTE, y LIBERAL, atendiendo a laEDUCACION, LAS INSTITUCIONES Y LADEMOCRACIA.Debemos fortalecer nuestraDEMOCRACIA, y NUESTRASINSTITUCIONES, para DOTAR DEMAYOR SEGURIDAD AL SISTEMATENIENDO EN CUENTA que:1º. Las Leyes y Licitaciones, se debendecidir en virtud de lo que sea lo mejorpara la sociedad en su conjunto y nosegún el interés privado de losempresarios y funcionarios.2º. Atender las circunstancias, para queno se ahuyenten a los capitales sanosy serios dispuestos a invertir a largoplazo, y no reemplazarlos por capitalesespeculadores y prebendarios.3º. Los diputados, senadores, y demáselegidos por el pueblo, deben cuidar el“interés común “y no sus propiosintereses privados.4º. Se debe tener un ESTADO FUERTE,en los términos acá descriptos para noaumentar la DESIGUALDAD SOCIAL,puesto que de otras situaciones seaprovechan los situados en las altasesferas políticas o económicas. UnEstado débil, es el que no puedecumplir con las funciones básicas deproteger la salud, la educación y laseguridad de los ciudadanos y tampocopuede asegurar igualdad jurídica.Sobre estos conceptos, si habrá paratrabajar en la OPOSICION, controlandotodos los aspectos, que lleven a másseguridad, mejor y más educación, ydefensa a ultranza de la libertad deopinión en todos sus aspectos,asegurando un conocimiento de lainformación por toda la población. .HOY, en Seguridad, solo basta comentarque hay 41 rapiñas por día.En materia de EDUCACIÓN, a pesar dehaber votado un PRESUPUESTO conporcentajes elevados para la misma, seabren los ciclos escolares y desecundaria con defectos importantes envarios aspectos, y ni que hablar lapolémica que se da entre los Gremios ylos actores políticos, aún dentro de lapropia fuerza de gobierno, todo porhacer. Resultado, hemos descendido enmateria de EDUCACION a los peoresniveles, con gran perjuicio para los máspobres en virtud de no poder escaparde la educación pública. En materia deSALUD, la misma se encuentra todavíaen etapas de discusión, y tambiénmezclada con discusiones de tipocorporativista y mientras ocurre todoesto, desde el punto de vista del gastopúblico, ha alcanzado nivelesinsospechados, lo que agrava lasituación de cada uruguayo/ya comocontribuyente.

Ariel MOLLERAbogado. Periodista. Ex Director de OSE

Sensaciones

Al paso inexorablemente del tiempo vamos entrando, en forma cansina, comocasi siempre, otra vez al rumbo de las decisiones electorales.Y es cierto, también como casi siempre, la perspectiva, la visión idealista, yhasta los objetivos individuales del votante y del candidato, empiezan a tenerun inusitado peso en el mundillo de las expectativas políticas.Hay gente que se candidatea a todo: edil, diputado, senador, presidenciable yhasta Ombusman. Todo puede resultarle un buen destino si son consideradosy medianamente atendidos en sus pretensiones de figuración.Pero ante la sociedad de la información es muy difícil seguir compitiendo concandidaturas inversímiles. Reflexione el lector, sino, en aquélla que protagonizóel cómico uruguayo Ricardo Espalter, a fines de los años ochenta, cuandorecreó a “Pinchinatti, el hijo del pueblo”: un poítico de raza y estirpe.

El éxito de Pinchinatti y de su Partido Unificado Tradicional (PUT), fue, sinduda alguna, haber recreado un personaje casi creíble, que decíainvariablemente lo que la gente quería escuchar, sin metáforas, contradiccioneso mentiras, planteando propuestas concretas y hasta verosímiles, aunquemuchas fuesen sensacionalistas y ridículas.Esa fue la calve de su éxito en un contexto de campaña electoral, quizá,como la que vendrá, que transitará espacios comunes y previsibles al extremode hacerse necesaria para una ciudadanía que quiere creer en los políticos, alos que siente casi como un apostolado social representado con su voto ycon el solo fin de decidir lo que sea, un edil, un diputado, un senador, unpresidente o un alcalde, a quien seguramente nadie conozca o sepa lo quehace o puede hacer, en un mundo municipalista consustanciado con las causaspopulares.El PROBA anuncia ahora nuevas incorporaciones.Se dice que son políticamente correctas y coherentes con la tradición batllista.Sin embargo, en estas pocas líneas sólo quiero expresar que la gente, lasociedad, lo que necesitano son sólo perfilamientos individuales, sino mensajesbatllistas, propuestas batllistas, e ideas que vinculen a los de ayer con los dehoy, con la 99 de Zelmar Michelini y de Hugo Batalla, y con muchos más queantes militaron con la 15 de Luis Batlle.Si para los que están en estas cosas es difícil decodificar los mensajes,cuánto más lo será para el votante jóven que por primera deberá dirimir entreun socialismo de caras viejas, un nacionalismo de pactos incongruentes, yun batllismo todavía ausente de imaginarios tan vitales como necesarios.En una época pasada el “sobretodo” fue un símbolo y un mensaje que aludíaa justicia social, participación, igualdad y esperanza.

El ejemplo de PINCHINATTI

Cuidado con las Campañas

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 137 - 8 de marzo de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR44444

Pedro BORDABERRYAbogado. Senador.

El tema de la Educación parecía difícil,casi imposible. Se presentabanpropuestas (http://bit.ly/pGGede),proyectos de ley (http://bit.ly/wesE03)y los mismos ni se trataban.Se había firmado un acuerdo entretodos los partidos hace más de un añoy medio y no se había cumplidosiquiera con la posibilidad de tenerveedores para acceder a la informaciónde primera mano.Hasta pensamos en salir a recogerfirmas, como lo hicimos con laseguridad, y lo anunciamospúblicamente en esta misma columna.Desde el Parlamento los Partidosconvocamos al Ministro de Educacióny a las autoridades de la Educación.Las diferencias parecían insalvables.Las palabras de los integrantes de losórganos de la educación en elParlamento, salvo la excepción delPresidente, no ayudaban.Las de los gremios de la educacióntampoco.Sonaban a algo así como “el sistemapolítico no debe meterse en este temade la educación; sólo nosotrospodemos hacerlo”.Creímos en ese momento y volvemosa creerlo ahora que hay un error deenfoque en ello.Grave.La gente vota en el Uruguay cada cincoaños. Elige Presidente, Senadores,Diputados.Somos, los representantes del Pueblo.De acuerdo con la Constitución lasoberanía radica en la Nación y ellase manifiesta a través del voto.Como representantes aprobamosleyes, presupuestos, fijamos objetivos,prioridades.Uno de ellos, quizás el más importantees la Educación. Se trata del futuro denuestros jóvenes y niños, susoportunidades de vida.También es nuestro deber, comorepresentantes del pueblo, controlar,analizar los resultados, exigir sumejora y los cambios y correccionesque sean necesarios.De ahí que pensar que sólo un sector,una corporación, puede ocuparse deltema de la educación es un error.La autonomía es para que no se utilicela educación políticamente a favor deun Partido o una ideología.No para que no se pueda evaluar lamisma, exigir mejores resultados,sugerir correcciones, crear nuevasinstituciones, dictar leyes y establecerformas de gobierno.A las autoridades mayoritarias de losórganos de la educación los designael Poder Ejecutivo con venia delSenado. Eso se determina por una ley

que aprueba el Parlamento. No lasnombran las corporaciones gremiales.Ello porque éstas representan a unaparte, importante, pero una parte de lasociedad.No es que no puedan participar. Es queno pueden ni deben ser los que tenganderecho de veto o los únicos quepueden tomar decisiones, porque suinterés es, por definición, parcial.Creemos que debe escucharse a losgremios docentes. Que su opinión y

voz siempre debe ser tenida en cuentaantes de tomar decisiones.Pero no pueden ser la única ni tenercapacidad de veto.Volviendo a Diciembre del pasado año,todo parecía complicado y de malpronóstico. Las posiciones eranirreductibles los enfrentamientospúblicos también.Pero se fijaron objetivos posibles, nosbajamos todos de posiciones inicialescon el fin de lograr consensos yacordamos durante el verano cuatropuntos.Pero también fuimos claros en elmomento del cumplimiento de lopactado.Para nosotros era vital la Universidadtecnológica en el interior del Uruguay.

Es algo en lo que venimos insistiendohace mucho rato. Una nuevaUniversidad y en el interior.También lo era otorgarle más poder alos representantes del gobierno en elCodicen, lo que se logró con el acuerdopor el doble voto al Presidente delmismo.El plan de fortalecimiento de loscentros educativos acordado esempezar a retomar la línea que en 1996señalaron German Rama, CarmenTornaría y José Claudio Williman. De

la que no tendríamos que habernosseparado.Instalar el Instituto de Evaluaciónsignificará poder contar coninformación confiable.Ahora viene la parte más compleja: suimplementación práctica, sucumplimiento.No debe demorarse esto porque losnúmeros que se hicieron públicos estasemana son realmente preocupanteso, mejor dicho, desesperantes.Hoy tenemos un 43% de repetición enprimero de liceo en Montevideo, la queaumentó más de 30% en los últimosseis años. Estamos mal y venimos enpicada.Sólo uno de cada diez de losmuchachos de los hogares de ingresos

Vamos Uruguay

más bajos terminan la Educaciónmedia mientras que 8 de cada diezde los hogares con mayores ingresossi lo terminan.Es injusto y no democrático. Cercenaoportunidades de miles de jóvenesuruguayos.Enfrentamos una enorme caída de lacantidad de alumnos en la EducaciónPública en el Uruguay.De ahí la importancia de lo que se hizoesta semana.

Insistiremos con otros desafíos: lafijación por ley de 200 días de clasecomo mínimo; la extensión de 7º, 8 y9º a las escuelas urbanas, laevaluación y acreditación universitaria,la puesta en funcionamiento del plande fortalecimiento, la instalación de laUniversidad tecnológica en el interior.Viene el momento de la gestión, delhacer.Tenemos un presupuesto educativoenorme, tenemos un acuerdo. No hayexcusas para no mejorar.Parece difícil, pero no es imposible.¡Vamos Uruguay!

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 137 - 8 de marzo de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 5

Ope PASQUETAbogado. Senador

Por sentencia dictada el pasado 27 defebrero, la Sala Penal del TribunalSupremo de España absolvió alarchifamoso juez Baltasar Garzón dela imputación del delito de prevaricatoque pesaba sobre él. En España,cometen los jueces el delito nombradocuando dictan a sabiendas unasentencia injusta (en Uruguay, elprevaricato es otra cosa). El TribunalSupremo entendió que,al dictar lasentencia por la que fue acusado,Garzón se equivocó, pero que lo hizode buena fe, apoyándose en unrazonamiento jurídico plausible(aunque no correcto), por lo que faltóen su conducta el elemento doloso,es decir, la intención de torcer elDerecho y cometer una injusticia.Aunque no me detendré en el análisisde las razones por las que el Supremoentendió que no hubo dolo en laconducta del que fue el «magistradoestrella» de la Justicia española,declaro que me alegra el falloabsolutorio. Si los jueces tuvieran queresponder penalmente por sus errores,el resultado sería que para nocomplicarse la vida mirarían para otrolado aun cuando los delitos secometieran frente a sus narices.Lo interesante, a mi juicio, son lasrazones por las que el tribunal españolestimó que Garzón se equivocócuando decidió investigar los crímenescometidos en España por elfranquismo, entre 1936 y 1952.Al asumir competencia en el asunto,el propio Garzón anticipó que lainvestigación que iniciaba enfrentabavarios «escollos» (así los llamó él):entre otros, la irretroactividad de la leypenal, la consideración de ciertosdelitos, especialmente el delito de«detención ilegal», comopermanentes, y la aplicación de la leyespañola de amnistía de 1977.Para superar tan formidables«escollos», Garzón no llegó a calificarlos crímenes del franquismo comodelitos de lesa humanidad, en sentidojurídico estricto, pero sí sostuvo –conevidente vaguedad conceptual- queesos crímenes debían considerarse enel «marco» o en el «contexto» (¿?) delos delitos de lesa humanidad. Conesta construcción formal, dice elTribunal Supremo, Garzón pretendíasalvar los problemas de irretroactividad,de prescripción y de amnistía; «estoes, sin realizar una subsunción en eldelito contra la humanidad, le otorgasus consecuencias».Como sustento de esa construcciónformal, la defensa de Garzón invocólas resoluciones de la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos

y la interpretación que este organismoviene haciendo, desde los años 90, delPacto de San José de Costa Rica.Como bien sabemos los uruguayos,esa interpretación postula laretroactividad de las normas del Pactoy la nulidad de las leyes de amnistía.El Tribunal Supremo empieza por decirlo obvio, esto es, que España no esparte del Pacto de San José, y

desarrolla otras consideraciones queconstituyen algo así como un cursode Introducción al Derecho.En primer lugar, señala que «la vigenciaen nuestro ordenamiento del principiode legalidad exige que el derechointernacional sea incorporado a nuestroordenamiento interno en la formadispuesta en la Constitución y con losefectos dispuestos en la misma. No esposible –por más que lo sostenga algúnsector doctrinal-que las exigencias delprincipio de tipicidad se rellenen con laprevisión contenida en el derecho penalinternacional consuetudinario, si elderecho interno no contempla esatipicidad. Si lo hiciera con posterioridad,esa tipificación puede ser aplicada perosiempre a partir de su publicación. Lagarantía derivada del principio delegalidad y la interdicción de laretroactividad de las normassancionadoras no favorables (artículo9.3 de la Constitución española)

prohíben sin excepciones la aplicaciónretroactiva de la norma penal a hechosanteriores a su vigencia (…). Estaexigencia del principio de legalidad esaplicable al derecho penalinternacional, convencional yconsuetudinario (…)».«Estas exigencias no son extrañas alordenamiento internacional», agrega elTribunal, «pues fueron también

adoptadas por el Comité de DerechosHumanos de Naciones Unidas». Y citaresoluciones delnombrado Comité querechazan la aplicación del PactoInternacional de Derechos Civiles yPolíticos a hechos ocurridos enArgentina, antes de que para ese paísestuviera vigente dicho Pacto.Al rechazar la retroactividad de lasnormas penales que perjudican al reo,el Tribunal rechaza también laconsideración del delito de «detenciónilegal sin dar razón del paradero» comodelito permanente,negándole enconsecuencia el carácter deimprescriptible.»La argumentaciónsobre la permanencia del delito no dejade ser una ficción contraria a la lógicajurídica», remata el Tribunal; «no esrazonable argumentar que un detenidoilegalmente en 1936, cuyos restos nohan sido hallados en el 2006, puedaracionalmente pensarse que siguiódetenido más allá del plazo de

La sentenciaque absolvió a Garzón

prescripción de 20 años, por señalarel plazo máximo (…)».El Tribunal tampoco tiene duda algunaacerca de la validez jurídica y el valorpolítico de la ley española de amnistíade 1977, a la que considera unelemento fundamental de la transicióndesde el franquismo a la democracia.«Conseguir una «transición» pacíficano era tarea fácil, y qué duda cabe

que la Ley de Amnistía tambiénsupuso un importante indicador a losdiversos sectores sociales para queaceptaran determinados pasos quehabrían de darse en la instauraciónde un nuevo régimen en formapacífica, evitando una revoluciónviolenta y una vuelta alenfrentamiento. Precisamente,porque la «transición» fue voluntad delpueblo español, articulada en una ley,es por loque ningún juez o tribunal,en modo alguno, puede cuestionar lalegitimidad de tal proceso (…)».Para todos los que participamos dela concepción liberal y republicana dela política y el derecho, esta sentenciadel Tribunal Supremo español esprofundamente reconfortante. EnEspaña, por lo menos, dos más dossiguen siendo cuatro.

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 137 - 8 de marzo de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR6

entrevistaMariano TUCCI

MADRES DE LA PLAZA esuna asociación civil contra laPASTA BASE, creada el 1 dejulio del 2006. Sus comienzosdatan de reuniones en la plazaFabini continuando su tarea en

distintos lugares, grupos,asociaciones, sindicatos,

centros comunales, apoyandoy fortaleciendo a los familiaresde adictos y estimulando a la

sociedad a denunciar lasbocas de venta. Entrevistada

por OPINAR una de susreferentes, Rocío Villamil

explicó que continúan su labortratando de fomentar lacreación de lugares de

atención y readaptación a losadictos donde se involucre atodo el entramado social y

enfocado a su participación.Asimismo criticó las políticas

que implementa el gobierno enel combate al narcotráfico y

dijo que existe una importantedeficiencia en la atención a losadictos en materia sanitaria y

en seguridad

¿Cuáles son los objetivos centralesde la organización Madres de laPlaza para este año?

Bueno, nosotros seguimos en lamisma lucha… de pronto cambiándolela carátula del principio de cómo nosconoció la gente que era más atacandoa todo lo que eran las bocas y elnarcotráfico, y ahora como queampliamos porque en determinadomomento dijimos; mágicamente un díadeciden cerrar todas las bocas quehacemos con todos los chicos queestán consumiendo, que no van aencontrar nada y n tenemos ningúnpaliativo para eso.Entonces, ahí decidimos anteponer laproblemática de la enfermedad, que seasuma que realmente es unaenfermedad y que el adicto sea tratadocomo adicto y no como enfermopsiquiátrico que se lo derive a unpsiquiátrico. Que pueda ir a laemergencia de cualquier hospital, o decualquier mutualista y que puedadecir; vengo a atender mi problema de

adicción y no por cualquier otraenfermedad derivada de la adicción yque se lo derive de inmediato a unpsiquiátrico como decíamos.Que se pueda realmente planificar deantemano todas las personas que

vengan con un componente adictivo yadesde el nacimiento para que los padresestén preparados a que de pronto esehijo tiene una conducta adictiva que nola tiene el otro, porque no se si se hanfijado que de repente en una familia hayseis hijos y de pronto hay uno que esadicto y no los seis.O sea que no es un tema de crianza nide falta de falta de afectos no de faltade amor, ni de falta de nada. Hay todoun componente genético hereditario, esuna enfermedad para toda la vida,crónica y hay que tener un tratamientocontinuo.Eso hoy por hoy es nuestro objetivocentral… que se lo tome con seriedadel tema y que no se lo ningunee. Y quela discriminación que existe sobre lagente o sobre la sustancia queconsume… que se le de prioridad a laenfermedad y no a la sustancia.

Se desprende de sus palabras queel esfuerzo que se viene haciendodesde el gobierno no es suficiente

y por tanto no colma susexpectativas.

No, no. Lo que ha hecho es pedirle alas sociedades médicas que pongancentros de rehabilitación que son

esencialmente lo que había siempre, unpsiquiátrico. Pero realmente tomar eltema donde uno pueda decir: tengo ami hijo adicto quiero que empiece untratamiento y que sea un tratamientocontinuo, no.Son de pronto quince días de internaciónque no conducen a nada porque salencon muchísimas mas ganas deconsumir.Realmente no vemos políticas reales,serias con respecto a este tema y esaes nuestra pelea constante, más alláde por supuesto, seguir nuestra peleacontra en narcotráfico, de la boca deventa que es a la que tienen accesonuestros hijos cotidianamente y quetodo el mundo saben donde están y queeso sigue casi intocable. Pero a estaaltura nos preocupa mucho másrecuperar a los chicos.

¿existe conformidad con laspolíticas de seguridad queimplementa el ministerio delInterior?

Madres de la PlazaAdicciones: «no vemos políticas reales

y serias respecto a éste tema»Nosotros hemos tenido unas cuantasreuniones con el ministro del Interior,él entiende lo que nosotrosplanteamos, se le dificulta muchísimoporque realmente hay poco personalespecializado para eso. Es real quecuando van y cierran una boca a losdiez minutos está abierta la de allado, o un familiar que quedó sigue elnegocio porque son negociosfamiliares.Nosotros tratamos de colaborar en lamedida de lo posible siempre. Peroentendemos que todavía existen muypocos recursos para eso y que locotidiano… a lo que nuestros hijotienen acceso, eso sigue incambiado.De pronto agarran un narcotraficantegrande… no me queda muy claroeso… porque la plata que sedecomisa no se vuelca a tratamientos,pero bueno… hemos tratado de teneracceso al ministerio de Salud Públicano lo hemos podido lograr todavía,para que nos explique realmentecuales son las políticas desde elMinisterio de Salud Pública sobre lasadicciones. Bueno, todo ese tipo decosas, todavía estamos en el aire.Igual vamos a seguir la pelea, por lomenos de que las familias tomenconciencia de la enfermedad, de quelas familias se unan para pelear poresto.Sabemos que esto es una pelea paratoda la vida y que es tan larga comola pelea que tuvieron los diabéticos,sabemos que es igual, que es así.

¿Qué respuesta han recibido delsistema político en general a susreclamos?

Bueno, hay gente que tiene muybuena voluntad pero creo que no sesabe bien como hincarle el diente altema o no existen los recursos derepente para eso. De pronto es eso;están faltando recursos.Por otra parte no se ha tomado el temacon seriedad desde lo sanitario ydesde la seguridad.No es solamente un tema deloficialismo o de la política de éstegobierno. Esto es desde hacemuchísimos años que vienesucediendo

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 137 - 8 de marzo de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 7

Marcelo GIOSCIA CIVITATEAbogado. Periodista

Cuando parecía superada la doctrinaZeballos que pretendía -para asombrode todos quienes habitaban este suelo-que las aguas del Río de la Plata, quebañaban nuestras costas no nospertenecían (doctrina de la costa seca)y por ende, que la jurisdicción aplicablesería de la República Argentina,nuevamente nuestros hermanos,pretenden incidir en la política exteriorde nuestro país.Nuestro puerto natural que siempregenerara la envidia de muchaspotencias, sigue siendo una pieza designificación a la hora de hablar de“llaves de acceso” de mercaderías -nosólo a los países del Mercosur sino detoda América Latina- y las utilidadesque deja la prestación de los serviciosde nuestro puerto capitalino, no sonnada despreciables al momento derealizar las cuentas y compararresultados financieros. ¿Qué estáocurriendo?Ahora parece que Argentina, sigueteniendo resabios de losenfrentamientos y rivalidadesportuarias que nos enfrentaran durantetantos años (prueba de ello loconstituye el Tratado del Río de la Plataque suscribieran Perón y Bordaberryrecién en 1973) al presionar para queno se permita el acceso a Montevideode buques “con bandera de lasMalvinas” y tampoco de buques deotras banderas que mantengannegocios con las disputadas islas delAtlántico Sur, cuya administracióndetenta el Reino Unido -con mayorcelo- desde su victoria en la guerra de1982. De la que se cumplen treinta añossin haberse logrado una solución a estediferendo que resulte satisfactoria aambas partes.Esta suerte de bloqueo, pone en juegoel ejercicio de nuestra soberanía,afiliándose a la posición argentina, acambio de nada.Esta posición, simpática con nuestrosvecinos, es afín a la superada políticade “amigos comunes o permanentes”olvida que, en cuestiones de derechointernacional, lo que debieranprevalecer son los “interesespermanentes”, que en definitiva, son losque hacen al crecimiento y bienestarde cada una de las poblacionesinvolucradas. Fin último y razón de serde las políticas públicas.Pero además, influye negativamente enlos ingresos de divisas que porprestaciones de servicios de amarre,

aprovisionamiento, reparaciones ymantenimiento de estos buques, lasempresas y el propio Estado Uruguayodejan de percibir en su perjuicio, puesse ha comprobado que muchos deestos servicios se están prestando enalta mar, lejos de nuestro puerto.Llama la atención la actitud adoptadapor nuestro Primer Mandatario, quienen su momento, soslayó la conductade una nave argentina que intentóabordar una nave de bandera españolaen aguas de uso común del río “anchocomo mar”, (debiendo internarse enaguas uruguayas para evitar serabordada por los argentinos) todo, paracomplacer los deseos de unaPresidente que a su tiempo, nada hizopara evitar el bloqueo por cuatro añosdel puente internacional que nos uney por el cual, dejaron de pasarpersonas y bienes, en claro perjuiciode nuestros intereses. Y cuya políticano acierta en destrabar el ingreso denuestros productos a su mercado.Sin pretender justificar la posesión deestos territorios (desde 1833) por partede esta potencia europea, advertimosque la decisión adoptada desdenuestro gobierno, -que en los hechos,supone colaborar con una suerte debloqueo económico que se pretendeejercer sobre la población que losocupan- supone en definitivadesconocer la libre determinación dela población isleña, que sigueapostando a su desarrollo ycrecimiento, encantada de perteneceral Reino Unido, por más alejada quese encuentre de su metrópoli.

Banderas,puertos y soberanía

Hace algunos días, en ocasión de un evento en el que Fernando Lorenzointentó mostrar que baila candombe para las cámaras de TV (no solo MaritaMuñóz sabe bailar candombe…), anunció sonriente un superávit en las cuentasde gobierno de poco más de 140 millones de dólares.Rápidamente algunos legisladores oficialistas salieron al cruce a proponerdónde poner la plata, colonización, vivienda, etc. y todo quedó armado comoun gran logro del gobierno frenteamplista y Lorenzo contento bailando candombe(más bien parecía estar en Lancelot bailando “Last Train to London”).Ayer lunes 5 de marzo Isaac Alfie en su columna del Suplemento de Economíade EL PAÍS hablaba de este tema titulándolo “Serán realmente 140 millones”.El economista ex Ministro de esta rama durante el gobierno de Batlle, explicócon su palabras técnicas el asunto con un análisis más “largoplazista”.

CÓNCAVO Y CONVEXO: PLANIFICADO Y EJECUTADO

Lo cierto es que el gobierno había previsto en la Ley de Presupuesto, para2011 un déficit del 1,1% del PIB, y resulta que visto el año fiscal, este fue de

un 0,8% y monedas, (diferencia entreplanificado y ejecutado) o sea dichoen criollo para los que no sabemosnada de economía: nos endeudamos140 millones menos de lo previsto.Entiéndase bien lo que pasó no setrata de que sobró plata, sino que laque faltó para cubrir el presupuesto/año 2011 fue menor de lo previsto.Es como si yo tuviera una fábrica decaramelos, y sé que voy a perderplata, pero no la quiero cerrar,entonces pido un préstamo de 500mil dólares. Resulta que cuandohago las cuentas no me fue tan mal

y en lugar de perder ese dinero (que es el que yo había previsto) pierdo ¾partes, o se unos 350 mil dólares y me quiero conformar diciendo que gané150 mil dólares.

SIGUE EL CUENTO

Economía dará sus explicaciones e intentará mostrarnos de alguna forma queen realidad “cuando Caperucita se dejó deborar por el Lobo (en algunos cuentosque ví en Canal Venus no la debora precisamente) no fue porque ella quiso,fue porque el lobo se hizo pasar por la abuelita y se confundió” y además dirán–con respecto a mi columna- que soy un ignorante, un caído de la cuna, queme como los mocos, (si supiera Lorenzo que debo matemáticas de 6to…..measesina).El gobierno de Muiica es increíblemente maravilloso, para todo tiene unaexplicación, no comete errores, los déficit son ganancia, se les paga un sueldoa los que no trabajan ni estudian (los NI-NI), los que laburan 12 horas por díason ricachones, los que matan y roban son unos pobres muchachos excluidosde la sociedad, los que compramos armas para defendernos de esosmuchachos excluidos, somos asesinos en potencia.Sigan así, pero tengan en cuenta que el lobo se comió a la abuelita y aCaperucita, pero la felicidad al Lobo, le duró dos almuerzos, cuando ya seafilaba los dientes para morfar por tercera vez, entró el leñador y se encargóde poner las cosas en su lugar.Moraleja: por más lobo que uno se sienta, siempre hay un leñador.

Caperucita perdió elúltimo tren a Londres(pero Fernando Lorenzo lo tomó)

José Luis ITUÑOPeriodista - [email protected]

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 137 - 8 de marzo de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR8

Víctor CORCOBA HERREROEscritor español. corcoba@telefoníca.net

Diplomado Universitario (Oviedo). Licenciado en Derecho(Granada). Columnista de OPINAR

La pregunta no es baladí. ¿El mundo delos ciudadanos o el mundo de losejércitos? Al fin y al cabo todos somosmiembros de una comunidad, que seconoce como ciudadanía, lo queconlleva una serie de deberes y unaserie de derechos que todos debemosrespetar. Por otra parte, el ejército es unainstitución que está encargada de laprotección militar de un territorioespecífico. Este se caracteriza por seruna de las instituciones mástradicionales de la sociedad, con unafuerte jerarquización vertical que rara vezse modifica, con un lenguaje explícito eimplícito que sin duda marca elcomportamiento de sus miembros. Sinembargo, la ciudadanía es un términoreciente, globalizador (engloba aciudadanos y ciudadanas), que imprimeel derecho de participar en unacomunidad, a través de la accióndemocrática, inclusiva y responsable,con el objetivo de mejorar el bien común,o sea, el bienestar público. Serciudadano es tener desarrollado elsentido de pertenencia e identidad a unhábitat, donde se desenvuelven losindividuos con responsabilidaddemocrática, con derechos yobligaciones sociales e innatas. Porcontra, ser ejército no tiene otro sentidomás que sumar armas militares, aéreasy terrestres, verdaderamenteadoctrinadas por el país de turno parala defensa o el ataque. En consecuencia,y teniendo presente que las leyes suelencallar cuando las armas hablan, prefieroel mundo de la ciudadanía, que no secalla, porque no tiene otras armas quepuedan hablar. O si quieren, el mundode los ejércitos en favor de toda laciudadanía.La realidad es la que es y sería absurdoomitirla. Hoy parece como si los paísesmidieran su poder por el volumen de suejército. A pesar de la crisis, por ejemplo,el presupuesto militar de Pekín siguecreciendo, lo que ya está originandocierta desconfianza entre rivalesestratégicos como Estados Unidos yJapón. El que se sigan fortaleciendo lasfuerzas militares en el mundo, y no sereflexione cívicamente como ciudadanosdel mundo sobre la políticaarmamentística mundial, es un graveriesgo para toda la humanidad.Frenemos el negocio de las armas,porque más pronto que tarde, seránutilizadas contra la ciudadanía. Se nosvende por parte de todos los Estadosque todos quieren la paz, y paraasegurarla, no cierra ninguna fábrica dearmas, porque se producen más armasque nunca. La justicia y la libertad sedefiende con el raciocinio de laciudadanía, no con las armas de losejércitos. Hay que apostar mucho máspor la ciudadanía que establece diálogo,que se sustenta en una sólidaconciencia crítica, que busca la soluciónde los conflictos y favorece el respeto ala dignidad de toda persona, de toda vidahumana. Por ello, el recurso de losejércitos para dirimir las controversiasrepresenta una vuelta atrás y una derrotaa la ciudadanía que no ha sabido injertaruna convivencia en armonía. Se trata,por consiguiente, de que prevalezca elmundo de los ciudadanos que viven yconviven sin armas, porque ciertamente

si dependemos de ellas no tendremosjamás paz.El día que nuestra arma mayor sea laplegaria ciudadana, la opción militar notendrá sentido que cohabite entrenosotros. Necesitamos avances deretroceso en la carrera de los ejércitosarmados como jamás, para lograr queel esfuerzo ciudadano pueda calmartensiones. Hay muchas másposibilidades de crear un ambienteseguro por medios no militares, comopuede ser el avance de una ciudadaníacomprometida con la creación de unaeducación y sanidad universal, con eldesarrollo de institucionesdemocráticas y la creación de un Estadode derecho que proteja a los puebloscontra el crimen y la corrupción. Elejercito de una ciudadanía integral, queno militar como se concibe ahora en elmundo, debe ser valorada con criteriosde igualdad, en un planeta que es detodos y de nadie. En cualquier caso,pienso que el mundo tiene quedemocratizarse mucho más, en lugar demilitarizarse como viene sucediendo enlos últimos tiempos.Así, la democracia es una manera deorganizar los poderes en la sociedadcon el objetivo de ampliar la voz de laciudadanía, que ha de ser el verdaderoactor del sistema democrático. No cabe,pues, la exclusión del ciudadano. Elmundo tienen que hacer que elciudadano se entusiasme por laorganización de la vida para que tomeuna presencia más permanente en losdiversos escenarios de poder.Precisamente, lo que mantiene a unasociedad unida son sus ciudadanos, nosus ejércitos, y en base a que elbienestar de sus miembros seaprofundamente igual. Sin duda, porconsiguiente, la calidad pacifista de lasdemocracias no está tampocodirectamente vinculada a la absurdacarrera armamentística, sino a sucapacidad para crear ciudadaníacomprometida con su pueblo. Unasociedad en la que la mayoría de susmoradores goza de derechosciudadanos, donde el ejercicio de elloses posible en todos los sectores,conforma lo que llamamos unasociedad de bienestar, que para nadanecesita de los ejércitos militares paraconvivir.Ahora bien, no sólo del voto viven lasdemocracias, sino de la ciudadanía, ala que debe alcanzar el mayor bienestarposible, lo que comporta una justiciaejemplar y ejemplarizadora entre sucolectivo ciudadano. Nodesconozcamos que el ejército es unportador de armas, mientras elciudadano es un activista de sueños,un actor de derechos que juegan encampos distintos; al primero, lavocación del arma es el blanco,mientras el segundo, la vocación delactor ha de ser la solidaridad. Unaciudadanía solidarizada, en suma, esuna ciudadanía auténtica, promotora dela paz y motora de convivencias.

¿El mundode los ciudadanos o elmundo de los ejércitos? El gobierno cubano da por

descontado que Chávez se moriráa corto plazo . Me lo dijo undiplomático acreditado en Cubarecitando unos conocidos versos deMartí: «El palacio está de luto y en eltrono llora el rey/ el hijo del rey se hamuerto/ se le ha muerto el hijo al rey».Todavía no ha ocurrido. El hijo del reytodavía está vivo, aunque muyaveriado, pero Raúl y un desconsoladoFidel dan su muerte como un hechoinevitable. Para Fidel es unacatástrofe política . Chávez era suheredero en la tarea de luchar contrael imperialismo yanqui y crear unglorioso mundillo colectivista yautoritario como el que se hundió trasla «traición» de Gorbachov hace yamás de 20 años. Raúl no servía paranada de eso. Carecía de la facultadde soñar que puebla la seseraincendiaria de los revolucionarios. Raúlera demasiado pragmático, demasiadoapegado a la realidad, esa cosaextraña y despreciable.Fidel ha vuelto al estado anímico delprechavismo. En los noventa del siglopasado languidecía melancólicamenteconvencido de que todo había sidoinútil, cuando, súbitamente, aparecióChávez en el panorama con unacartera repleta de petrodólares y lafuria del cruzado en la mirada. Fidelse volvió a ilusionar. Rápido,ensíllenme de nuevo a Rocinante. Éseera el hombre. Ése era su discípuloamado, el hijo de sus entrañasideológicas, y ahora parece que se lemuere en la flor de la vida política, alos 57 añitos.¿Quién es el heredero? Dentro deVenezuela, nadie. Fuera deVenezuela, menos todavía. En elchavismo hay media docena quequisieran ocupar la poltronapresidencial -Cabello, Maduro, Jaua,Rangel Silva, Adam Chávez, JoséVicente Rangel-, pero ninguno poseeesa descocada vocación mesiánicaque se necesita para salir a conquistarel planeta. Potencialmente, cualquierade ellos puede administrar a palo ytentetieso el manicomio local, pero noes eso lo que Fidel tenía en suatormentada cabeza cuando ungióa Chávez como sucesor de su tronorevolucionario .Raúl Castro, que es un tipo previsor ymetódico, ya está haciendo susplanes de contingencia. Para ladictadura son fundamentales los110.000 barriles de petróleo queVenezuela aporta diariamente. Esanotable cantidad de crudo puede sersustituida por las extracciones queRepsol intenta realizar en aguascubanas, pero según los cálculos de

la empresa española, sólo hay un 17%de posibilidades de hallar ese petróleoy el bolsón de combustible quizás esuna cuarta parte de lo que La Habanacalcula.En cualquier caso, si lo encuentran,ese petróleo tardará unos dos años enllegar a las termoeléctricas cubanaspara generar electricidad -su principaldestino- y a los mercadosinternacionales para adquirir dólares,para lo cual ya se ha creado unacomisión destinada a administrar esoshipotéticos fondos. Raúl, pues,necesita prolongar al menos pordos años el ordeño de la generosavaca venezolana .¿Cómo intenta lograrlo? Primero,formando parte, muy cuidadosamente,aunque de forma poco visible, delmecanismo de trasmisión de laautoridad que escogerá al sucesor deChávez. Segundo, acercándosediscretamente a Henrique Capriles ,el popular candidato de la oposicióndemocrática, quien tiene una altísimaprobabilidad de ganar las eleccionesdel 7 de octubre.Según el análisis de «los cubanos»(así les llaman a los interventorescastristas), cualquiera que compitacontra Capriles va a perder , y nisiquiera tendrá la oportunidad de hacertrampas sin provocar un golpe militarpor la derecha que sería catastróficopara La Habana.De manera que la fórmula másconveniente para Cuba es disolverpacíficamente el matrimonio contranatura entre los dos países, perodándose el plazo de dos años que RaúlCastro cree necesitar para que laeconomía de la Isla no experimente lamisma contracción que padeció trasel fin del subsidio soviético. Entonces,la ya miserable capacidad de consumode los cubanos sufrió una merma del50% y hubo miles de casos dedesnutrición que provocaron laceguera a muchas personas (ningunade ellas, por cierto, perteneciente a laclase dominante).¿Tendrán éxito las maniobras de Raúl?No lo creo. Generalmente, esosplanes nunca funcionan. Las cosasocurren de otro modo porque estánsujetas a decisiones y sucesosimprevisibles que cambian elpanorama en un instante. Es lo quelos analistas llaman «los factoresimponderables». ¿Quién hubierapensado que el fin del chavismose generaría a destiempo en laoscura humedad de un colonimpertinente? Esa es la extrañabelleza de la historia.

Carlos Alberto MONTANEREscritor y periodista cubano. Su último libro es la

novela La mujer del coronel (Alfaguara, 2011)

Cuba se preparapara el poschavismo

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 137 - 8 de marzo de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 9

Jorge AZAR-GÓMEZEx representante de Uruguay ante [email protected]

Es lógico suponer, los sentimientosencontrados del Presidente Mujica alanalizar el tema Malvinas y tener quetomar una resolución al respecto.Por un lado se siente presionado porel “abrazo” con la Presidente deArgentina y su “pinguinera”, abrazo delcual le es difícil desprenderse.Por otro lado, se siente aún obligadocon el gobierno del Reino Unido, porel agradecimiento que le debe por laayuda diplomática y logística que él ysu “barra” recibieron para concretar lafuga del penal de Punta Carretas en1971 a cambio de la liberación delembajador británico.La mayoría de los uruguayos,sentimos que no se debe sentirpresionado por nada cuando tomeresoluciones que al tema esténvinculadas y que se relacionen alcomercio internacional y a nuestrosintereses económicos.El señor Presidente sabe que, desdesu cargo, debe separar muy bien lasrelaciones personales, políticas y deestado.Es por esto que no tenemosobligaciones ni con Argentina ni conel Reino Unido y que por lo tanto enmateria comercial y de negocios,debemos ser libres de negociar conquien nos favorezca, por lo tanto sidebemos vender al Reino Unidovendámosle, si debemos venderlebienes y servicios a las Malvinashagámoslo , si Argentina nos ponetrabas para ingresar nuestrosproductos, eliminemos las trabas quepusimos a ciertos buques para que noatraquen en nuestros puertos ybusquemos otros mercado (Caribe,ONU,Africa,etc).El Presidente Mujica sabe que cuandole habla la Presidente de Argentina, nola debe escuchar, le debe leer loslabios, pues es muy diferente lo quehace escuchar a lo que siente y dice.Es así que a los empujones el gobiernoargentino logró que el Mercosur votarauna resolución impidiendo el atraquede los buques con bandera de lasMalvinas en sus puertos, afirmando quesu canciller iba a presentar unadenuncia al Secretario General de ONUy en el Consejo de Seguridad por lamilitarización del Atlántico Sur y lapresencia de armas nucleares en elmismo.A su vez, en su País, la presidenteafirmó: “He instruido a nuestro cancillerpara que presente formalmente anteel Consejo de Seguridad y ante laAsamblea de Naciones Unidas estamilitarización del Atlántico Sur, queimplica un grave riesgo para laseguridad internacional.”

El Presidente Mujica, antes de tomarposición por el tema Malvinas deberíaconfirmar si es real que, hasta elmomento, no se ha realizado ningunapresentación formal argentina ante elConsejo de Seguridad, pues en losregistros de ese organismo ni siquierase hizo mención sobre el reclamo.El señor Presidente debería confirmarsi es real que Timerman, además detomar un café y sacarse la fotoprotocolar con el Secretario General deO.N.U., realizó “la entrega formal de la

presentación argentina” a Kodjo Menan,presidente del Consejo de Seguridad,además de entrevistarse con elpresidente de la Asamblea General,Nassir Abdulaziz Al-Nasser, ya quedesde el Consejo de Seguridad sólo seaclara que Timerman “conversó” conesas autoridades, pero no se brindanprecisiones sobre la presentaciónescrita ya que no está dirigida alConsejo de Seguridad ni a supresidente, algo indispensable en estetipo de procedimientos.Tampoco quedó claro cuál es el objetivode Argentina ante el Consejo, es decir,qué resolución se pedirá tratar en elorganismo, dado que en el escrito ni

siquiera se solicita que se informe a losEstados miembros sobre la posturaargentina.Seguramente el Presidente Mujica, pormedio de su sumiso Canciller Almagro,podrá verificar que Argentina solo pudohaber llamado la atención, pero suacción no tendrá ningún seguimiento enla ONU, pues no hay ningúndocumento oficial ingresado en elorganismo, o sea que a los gobiernosde la región, y a otros, se les estáinduciendo al error ya que Argentina

sólo entregó una carta e hizo unaconferencia de prensa.El Presidente Mujica, debería verificar,si el tema es tan importante en ONUpara Argentina, el porque no hadesignado embajador en dichoorganismo, que haga un seguimientoserio del asunto.También la Presidente de Argentina,alertó sobre la presencia de armamentonuclear en la zona, ingresado por elReino Unido, si esa declaración de lamandataria argentina es seria, concretay responsable, rebasa lo que es susderechos sobre las Islas y lamilitarización del Atlántico Sur y laobligaría a denunciar la violación de la

Uruguay:invertir en las Malvinas

Zona Libre de Armas Nucleares,acuerdo reconocido por la AsambleaGeneral de la ONU y presentar el temaen el Mercosur para su urgentetratamiento.Señor Presidente Mujica, todos estospuntos, de ser verificados yconfirmados por Ud. y su sumisoCanciller, le permitirían a Ud. a actuarcon las manos libres, dejando a unlado los abrazos y losagradecimientos, liberar nuestrospuertos, nuestro comercio

internacional, olvidarse del intercambiode información tributaria y otros tantoscompromisos que en su buena ferefrendó, Ud. Presidente Mujica nopuede ser mas papista que el Papa...,en definitiva nada nos impide invertiren las Malvinas dentro y fuera de ellas.Finalmente Presidente le reitero, enel futuro cuando hable con laPresidente de Argentina, no la debeescuchar, le debe leer los labios, pueses muy diferente lo que hace escuchara lo que siente y dice , de esa manerase ahorrará muchos dolores de cabezay nuestros empresarios conocerán lasreales reglas del juego.

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 137 - 8 de marzo de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR10

Pablo MIERESAbogado. Sociólogo. Fue Diputado entre 2000 y2005. Es Presidente del Partido Independiente.

Apenas habían transcurrido un par dedías de la firma del acuerdomultipartidario por la educación,cuando el Presidente del SindicatoMédico del Uruguay, Dr. Martín Rebella,propone impulsar un acuerdo desimilares características para la saludy, más en particular, para ladescentralización de ASSE.

Es cierto que, de alguna manera, elPresidente José Mujica habíagenerado una conexión entre ambostemas, cuando incluyó en supropuesta del doble voto para elPresidente del CODICEN, su extensióna la Presidencia de ASSE contandocon el inmediato respaldo de todos lospartidos.

Cada vez es más evidente que ASSEfunciona rematadamente mal y,además, es un monstruo organizativomuy difícil de gestionar, con enormesdebilidades y cada vez mayorescarencias.

Como si fuera poco, la ley quedescentralizó ASSE,simultáneamente, estableció unaconducción en la que se otorgó lugarescon voz y voto en su Directorio a unrepresentante de los funcionarios deSalud Pública y a un representante delos usuarios de los servicios de salud.Todos hemos visto cómo la presencia,en particular de uno de losrepresentantes sociales, ha sido unfactor distorsionante y negativo parala gestión de ASSE.

En el otro caso, el supuestorepresentante de los usuarios, es decirde alrededor de un millón de personas,no es representativo de nadie y le pasópor encima a organizaciones deusuarios históricas, por el solo hechode que estas no estaban vinculadas alpartido de gobierno.

Nadie sabe por qué se determinó que,de todos los actores socialesvinculados a la salud, fueran losfuncionarios de Salud Pública y elrepresentante de los usuarios los quetuvieran participación en la conducciónde este organismo.

El segundo error fue haberdescentralizado ASSE del Ministeriode Salud Pública sin haberdescentralizado, previamente, lagestión de los hospitales y serviciosde salud que lo integran. En definitiva,se trasladó la estructura centralizaday burocratizada que funcionaba dentrodel Ministerio de Salud Pública haciafuera del ministerio sin haber creadolas condiciones estructurales para suviabilidad y buen funcionamiento.

Descentralizar ASSE del MSP era unadecisión correcta. Era una buenasolución que el MSP quedaraexclusivamente con su rol conductory regulador de las políticas de salud yque las estructuras públicasprestadoras de estos servicios sesepararan de la entidad conductora dela política.

Pero, para que la operación fueraexitosa, resultaba necesario que,previamente, se le otorgara autonomíade funcionamiento a los hospitales yservicios públicos. Lo que había quehacer era descentralizar una ASSEpreviamente descentralizada, para quepudiera, incluso, competir con éxitocon las instituciones privadas.

Pero la opción elegida fue el origen deeste mal funcionamiento. Por lo tanto,es necesario ahora tomar decisionesque permitan corregir los errorescometidos.

Nosotros creemos que se debe excluira los directores sociales del Directoriode ASSE, pasándolos a integrar unComité Honorario Asesor. En talsentido, el año pasado nuestrodiputado, el Dr. Daniel Radío, presentóun proyecto de ley en ese sentido.Vemos con satisfacción que estatambién es la posición del SMU.

Hemos recibido, además, la propuestadel SMU dirigida al gobierno y a lospartidos incluyendo un listado decuatro temas centrales que sontotalmente compartibles: el rediseñode la estructura de ASSE en base asu regionalización, la equiparación delas condiciones de libre elección paratoda la población, la reorganización dela oferta de los servicios de salud y laprofesionalización técnica yconcentración del trabajo.

En los cuatro puntos existencoincidencias evidentes. La sintoníasobre la necesidad urgente de cambioses muy fuerte y estamos dispuestosa recorrer el mismo camino del diálogoy los acuerdos con el gobierno y losdemás partidos para mejorar lascondiciones de la atención de la saludpública que es donde se atienden lamayor parte de los uruguayos conmenores recursos.

Una iniciativa positiva y oportuna quecuenta con todo nuestro respaldo. Yahemos respondido a su convocatoriay nos estamos reuniendo con ladelegación del SMU en las próximashoras.

SMU:una idea inteligente y oportuna

APU responsabiliza a dueños de Multimedio Plural

La UTE progresistasilenció al diario La

República

Un convenio de pago incumplido por deudas por consumo deenergía eléctrica, desnudan la crisis de los medios de comunicación

en el Uruguay del siglo XXI bajo el segundo gobierno del FrenteAmplio. La rentabilidad de los medios, los costos de producción, lossalariales y la caída de los mercados ante el aluvión de productos

gráficos y audiovisuales importados, parecen llegar a su fin: la caídade los grandes medios.

La Asociación de la Prensa Uruguaya manifestó su “preocupación”por el futuro laboral de 215 personas que trabajan en el diario LaRepública, en radio 1410 Am Libre y en el canal RTV .La Asociación de la Prensa Uruguay (APU) manifestó su “preocupación” porla situación que viven los trabajadores del diario La República, radio 1410 AmLibre y el canal RTV, luego de que este miércoles procediera al corte deenergía eléctrica de la planta en donde funciona Multimedio Plural, que nucleaa los tres medios, por el incumplimiento de un convenio de pago.En un comunicado, APU expresó su inquietud “por el futuro laboral de 215personas” que trabajan en esos medios, como por las respectivas familiasde los empleados.

“APU responsabiliza de esta situación a los dueños de los tres medios quecon irresponsabilidad han permitido que la situación de la empresa llegara aeste extremo y que son los que están manejando el futuro laboral de lostrabajadores”, agrega el comunicado.También se señala que dirigentes de APU gestionan “posibles soluciones”junto al Secretariado del Pit-Cnt y los trabajadores afectados.“Además de no cumplir con el convenio con UTE, las empresas no honran losacuerdos firmados en el Ministerio de Trabajo y siguen adeudando salariovacacional y aguinaldo”, agrega el texto.Por último, APU manifestó su solidaridad con el personal de los tres mediosy expresó que los acompaña en las reivindicaciones que realizan.

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 137 - 8 de marzo de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 11

Recientemente, y a propósito deUNICEF presentar el informe elEstado mundial de la Infancia 2012, suDirector Ejecutivo Anthony Lakemanifestó: «Pero hoy en día, un númerocada vez mayor de niños y niñas queviven en tugurios y barrios marginalesse cuentan entre los más vulnerablesy desfavorecidos del mundo; en efecto,no tienen acceso a los servicios másbásicos ni gozan del derecho aprosperar».Asimismo el representante en nuestropaís, Egidio Crotti señaló que «en lazonas urbanas marginales, los niñosse ven involucrados en episodios deviolencia como participantes, comotestigos, como víctimas, y vivir en esosentornos tiene repercusiones en loslogros de aprendizaje en la escuela, laagresividad, el autocontrol, ladepresión».En Uruguay, y por ejemplo en eldepartamento de Rivera, con más del85% de la población residiendo enáreas urbanas, las advertencias del altoorganismo de naciones unidas parecenser obvias. La gran mayoría de niñas yniños riverenses o «fronterizos» sonpobres, residentes en «asentamientosirregulares» (cantegriles y rancheríos)y barrios pobres periféricos omarginales, tanto de la ciudad capitalcomo de ciudades como Tranqueras,o el resto de villas y poblados deldepartamento.El informe sostiene que «en todo elmundo, las ciudades permiten quemuchos niños disfruten de las ventajasde las escuelas, los terrenos de juegoy las clínicas del medio urbano. Sinembargo, esas mismas ciudadestambién son escenario de algunas delas mayores inequidades en materiade salud, educación y oportunidadespara la infancia». La descripciónrecuerda el antiguo argumentoempleado en Uruguay para justificar laendémica migración del campo a laciudad. Miles de familia rurales pobres,cansadas de ser el furgón de cola delreino animal y vegetal, siguen la sagade sus antecesoras, desde hace unsiglo, detrás de ese sueño de unaciudad protectora que les ofrezca losservicios que nunca han tenido, untrabajo digno y un nivel de vida propiade seres humanos.Para el 90% de esos hogares, al pocotiempo de arribar a la ciudad, se «lescae la estantería» al decir la vozpopular. Los recursos con los cualesse vinieron, rápidamente se agotan, ysin lo mismo, todo resulta difícil. Elnúcleo central de la ciudad losexcluye. El trabajo y los ingresos sonesquivos. La casita soñada, cuando la

encuentran, es en algún barrio periféricoo directamente en un asentamiento.Y en Uruguay, como en gran parte delmundo, «las privaciones que afrontanlos niños y las niñas en lascomunidades urbanas pobres confrecuencia quedan ocultas por lospromedios estadísticos que nodistinguen entre los residentes ricos ylos residentes pobres de las ciudades».No solo los fríos promediosestadísticos, no revelan la pobreza en

que viven miles de niños y niñasuruguayas, sino que se adoptancriterios para determinar los umbralesde la pobreza y la indigencia tanelásticos que permiten a losgobernantes de turno, y de acuerdo alas circunstancias electorales, pasar dela noche a la mañana, miles deindigentes a pobres, y a otros tantosmiles de pobre a clase media.Sin embargo, las Estadísticas, si biensirven como golpes mediático a favorde los intereses políticos electorales delmomento, son vanos intentos de taparel sol con la mano. Y como dice elinforme de Unicef, «cuando promedioscomo estos se utilizan en la formulaciónde políticas urbanas y en la asignación

de recursos, las necesidades de losmás pobres pueden pasarse por alto».El negro pozo sociológico de laindignidad humana sigue presente. Enun país empobrecidosistemáticamente, la infancia de losseres humanos que por razonesbiológicas es de por sí la más débil yvulnerable, es la que más sufre laexclusión, la marginación, y todos losextremos físico, culturales yespirituales de la pobreza. Por lo

expuesto, es de recibo la exhortaciónde UNICEF a los gobiernos «a otorgara los niños un lugar central en losprocesos de planificación urbana».Sosteniendo asimismo que «hay cadavez más niños y niñas que crecen enlas zonas urbanas, (y que) esimprescindible proporcionarles losservicios y las oportunidades quenecesitan para ejercer sus derechos ydesarrollar sus capacidades».Para lo cual, «se deben tomar medidasurgentes para: 1) Comprender mejor lamagnitud y la naturaleza de la pobrezay la exclusión que afectan a los niñosy las niñas en las zonas urbanas. 2)Definir y eliminar los obstáculos queatentan contra la inclusión de las

Mario PIRIZPeriodista. Escritor

NIÑEZ

La mayoría de la niñezviven exluídos en barrios pobres

personas menos favorecidas. 3)Garantizar que la planificación urbana,el desarrollo de la infraestructura, laprestación de los servicios y lasiniciativas de amplio alcancetendientes a reducir la pobreza y lasdesigualdades satisfagan lasnecesidades particulares y lasprioridades de la niñez. 4) Promoverla creación de asociaciones entretodos los niveles del gobierno y loshabitantes pobres de las zonas

urbanas, especialmente los niños ylos jóvenes. Y 5) Aunar los recursos ylas energías de los actoresinternacionales, nacionales,municipales y comunitarios en procurade que los niños pobres y marginadospuedan disfrutar plenamente de susderechos.»Unicef reitera: «Estos no sonobjetivos, sino medios para llegar a unfin: hacer que las ciudades y lassociedades sean más justas yacogedoras para todos, empezandopor los niños y las niñas».

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 137 - 8 de marzo de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR

Tabaré VIERA DUARTESenador de la República. Fue Presidente de Antel, Director deOSE e Intendente de Rivera en dos períodos de gobierno.

12

Por distintas vías y conuna senda común, el

rumbo iniciado por TabaréViera en el departamento

de Rivera, dondeconquistó el voto extrapartidario que le dio un

tercer gobiernodepartamental al PartidoColorado, se alinea en el

PROBA con los dirigentesFernando Zunino, de San

José, que se levantócontra el impedimento dedar su voto a los blancos

para impedir elcrecimiento del FrenteAmplio, y de Guillermo

Stirling, adherente alMovimiento Concertación,que conglomeró a figuras

de todos el espectropolítico en condición

opositora al Gobierno deJosé Mujica. En la

búsqueda de una opciónbatllista el PROBA

pretende ingresar aldebate de las próximas

internas partidarias a basede ideología y conductas

comunes.

En 2010 la Convención Nacional delPartido Colorado había emitido unultimátum para que los dirigentesmaragatos Fernando Zunino y CarlosFajardo decidieran su apoyo o no, a laentonces candidatura del nacionalistaJosé Luis Falero, actualmenteIntendente de San José.En aquél momento Zunino sostenía:“ese informe que hizo el Comité deÉtica que votó la Convención estáequivocado … la realidad históricamuestra que el Partido Nacional ha sidoquien ha tenido la posibilidad y el apoyopara gobernar el departamento”, por loque “llega un momento en que uno debetomar una posición que no es segura,política ni popular, pero uno debetomarla porque es la correcta”.“Pocas veces la vida nos ha enfrentadoa una decisión tan importante en la

actividad política”, así empieza una notaque el dirigente colorado FranciscoZunino.Y agregaba al respecto: “la ConvenciónNacional del Partido Colorado con susecretario general Pedro Bordaberry y

su presidente de turno Ope Pasquet,nos han dado 72 horas para decidir siseguimos adelante con el apoyo a lacandidatura a la Intendencia de SanJosé, de José Luis Falero, o no”, queen aquél entonces era el candidatoblanco seguidor del líder departamental,dos veces Intendentes y actual Senadorblanco, Juan Chiruchi.Para el dirigente colorado Zunino: “ladecisión es si defendemos yproyectamos una gestión exitosa de laque hemos sido parte importante o sólotrabajamos para tener algunos edilesen la Junta Departamental. Endefinitiva, la decisión es qué PCqueremos en San José, o un partidoprotagonista participando del gobiernocomunal, o un partido prescindente ymero espectador de la futura gestión.”.Para Francisco Zunino, “desde que sereformó la Constitución que separó enel tiempo las elecciones nacionales delas departamentales creo que hemosinterpretado el espíritu de quienespromovieron en su momento esareforma que fue la ciudadanía la que lahomologó. Hemos sabido separar loque son las realidades nacionales delas departamentales, trascendiendofronteras partidarias en pro de alcanzarlo que sentimos nosotros que es laactividad política, una herramienta paraconcretar las iniciativas que la gentenecesita –como bien señalabanustedes- para alcanzar las solucioneso mejorar en este caso la gestión deun departamento”.A los hechos hay que remitirse encuanto a la gestión que se ha venidodesarrollando en el municipio de SanJosé en la última década donde hay unreconocimiento de todo el país a una

de las gestiones más exitosas.Podemos mencionar brevemente dos otres logros: es la intendencia que vuelcaun 54% de su presupuesto en obras yen inversiones; es la intendencia quetiene la menor relación de funcionarios

y población; y es la intendencia –y eneso sí que nos sentimos muy partícipesde esa situación- que dejó de hacerexclusivamente las tareas que eraninherentes a la gestión municipal paraincursionar en el tema de captarinversiones y promover el desarrollodepartamental generando laconsolidación de las industriasexistentes pero también captandonuevas industrias que permiteninversiones importantes en dólares,generándose miles de puestos detrabajo como se ha hecho y que hoydetermina que San José sea eldepartamento con menor índice dedesocupación.La trayectoria de Zunino en la gestiónmunicipal de San José ha sido activadesde siempre, tanto en el seno de laJunta Departamental con ediles, comotambién en el Ejecutivo Comunalparticipando en cargos que tuvieron quever con toda esa tarea. De hecho, asolicitud o a invitación del ex intendenteChiruchi el propio Zunino ocupó suúltimo período en la Intendencia en laasesoría de grandes inversiones.Hoy, años más tarde después de aquélconflictivo 2010, el dirigente maragatose pliega definitivamente a PROBA.

Guillermo Stirling un nuevoacercamiento

Con familia de tradición política (suabuelo, Manuel Stirling, fue senador ydiputado por Paysandú), comenzó sumilitancia política en el Partido Coloradodurante la campaña electoral de 1962,apoyando al sector de Zelmar Michelini.En 1970 adhirió a la Lista 15, siendocandidato a diputado en 1971, sin

resultar elegido. Durante la dictaduraestablecida en 1973 en Uruguay,Stirling permaneció en el país militandoclandestinamente. Entre 1981 y 1984,fue vicepresidente y presidente de laAsociación de Escribanos del Uruguay.En 1985, adscrito al Batllismo, seconvierte en diputado por eldepartamento de Río Negro.En las elecciones de 1994, bajo elForo Batllista, fue electo diputado portercera vez, representando aMontevideo. En este período fuePresidente de la Cámara deRepresentantes.El 9 de octubre de 1998, durante lapresidencia del Julio MaríaSanguinetti, fue designado Ministro delInterior, cargo que desempeñó hastael 28 de febrero de 2000. El 1º demarzo de 2000, el presidente electoJorge Batlle lo designa y ratifica en lamisma cartera, que condujo hasta el16 de marzo de 2004, siendo elministro que más tiempo ha estado enese cargo.En esa fecha presentó renuncia paraaceptar la precandidatura de unidad delos sectores Foro Batllista y Lista 15del Partido Colorado para laselecciones internas de junio de 2004,resultando finalmente candidatopresidencial.En 2007 se integró al movimientoVamos Uruguay, para separarse unaño después abandonando la política.En 2010 adhirió al movimientoConcertación Ciudadana, cuyo ComitéEjecutivo integra.Este movimiento que agrupa aconvencionales, militantes y votantesde los partidos de oposición, resolvióexhortar a las autoridades de losmismos, - en su convicción de teneren común una misma filosofíademocrática, una misma lealtad a lasinstituciones republicanas y unamisma adhesión al estado de derecho-a presentarse en la próximaselecciones departamentales mediantefórmulas que permitan acumular votospara enfrentar, en pie de igualdad, a lacoalición de gobierno que vota unida.Junto a Stirling integran ConcertaciónCiudadana, entre otros, Carlos Maggi,Miguel A.Semino, Rodolfo SienraRoosen, Adolfo Castells Mendivil,Francisco Faig, Carlos Ramela,Enrique Beltrán(h), Juan OribeStemmer, Carlos Bastón, DanteBuonomo, Eugenio Baroffio, MaríaEcheverría, Elena Beltrán, Juan SapelliFerber.

Ideología batllista

PROBA crece con coherencia política