16
OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 46 - 14 de mayo de 2009 OPINAR «La fuerza de las ideas» 14 de mayo de 2009 - Precio $ 30 www.opinar.com.uy EDICION 46 OPIN OPIN OPIN OPIN OPIN AR AR AR AR AR LAS NUEVAS FORMAS DEL PASADO LAS NUEVAS FORMAS DEL PASADO Y a Mujica lo vistieron con traje ... ESCRIBEN EN ESTA EDICIÓN: Tabaré Viera, Luis Hierro López, Daniel Lamas, Ronald Pais y Manuel Flores Silva

Opinar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición Nº 46

Citation preview

Page 1: Opinar

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 46 - 14 de mayo de 2009 OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

«La fuerza de las ideas»14 de mayo de 2009 - Precio $ 30

www.opinar.com.uyEDICION 46

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

LASNUEVASFORMASDEL PASADO

LASNUEVASFORMASDEL PASADO

Y a Mujica lo vistieron con traje ...

ESCRIBEN EN ESTA EDICIÓN:

Tabaré Viera, Luis Hierro López, Daniel Lamas, Ronald Pais y Manuel Flores Silva

Page 2: Opinar

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 46 - 14 de mayo de 2009 OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Director: Tabaré Viera Duarte Editor y Redactor Responsable: Técnico en Comunicación Social César García Acosta [email protected] 099.686125;Río Negro 1192/601; Montevideo, Uruguay. (MEC Nº 2169/2007, Tomo VI fs. 388, Registro de Ley de Imprentas) Coordinador Político Dr. Ariel MollerSuscripciones: Ruben Zambella 099.626896. Web: opinar.com.uy OPINAR es una publicación quincenal de Editorial Comunipublic & Asociados.

Oficina y Redacción: Av. Libertador 1632 escritorio 11 (Montevideo) TeleFax: 9003027. Impresión: REG SA. 4873565Distribución: Espert SRL. Cerrito 701. Teléfono 9006500 9007306 Depósito Legal: 343014

22222

EDITORIAL

Con la presente edición, ha llegado a susegundo año consecutivo el presente yrenovado tramo histórico en lapublicación de nuestro periódicoOPINAR, originalmente fundado el 6 denoviembre de 1980 por el Dr EnriqueTarigo, y cuya vida como órganopartidario, suspendida por breve tiempo,ha cobrado nuevos bríos con el liderazgoy la Dirección de Tabaré Viera y sumensaje político de valores éticos ymorales, que encarna en un inalterablehomenaje a su fundador y a su dignafamilia, por su decidido y gentil apoyo aeste esfuerzo editorial que cada dossemanas, de modo initerrumpido, haceoír su voz valiente e indoblegable desdeel más puro ideal de José Batlle yOrdóñez.Escribía Enrique Tarigo en el últimonúmero a su cargo y a modo dedespedida: ”nos queda la satisfacción dehaber hablado y en alta voz cuando másdifícil era hacerlo y cuando, sin embargo, más necesario fue” , asumiendo que elcontexto de falta de libertades, depreocupante riesgo de la justicia entreatisbos y tendencias autoritarias, iba aterminarse con un período de realdemocracia ( y otras maravillas ) en laque el pueblo uruguayo creyó y votó.Pero el Uruguay de hoy vuelve a serdistinto, y así es como las páginas deOpinar por intermedio de sus directivosy colaboradores debe enarbolar en estaetapa su habitual bandera de lucha yenfrentar el nuevo desafío que le estánimponiendo aquellos que impulsadospor apoyos inconfesables y espejismospseudo-socialistas, se empeñan entransitar nuevamente caminosoprobiosos y de altísimo riesgo social,sumiendo al país en una nueva escaladade inconstitucionalidades y procesosconflictivos que tienden a desnaturalizarprincipios fundamentales de la cultura,la educación, la justicia y lo que es peor,la convivencia de nuestra sociedad .La soberbia de las entidades y equiposnacionales y municipales de gobierno,edulcorada por manifestaciones

propagandísticas de origen espúreo y nohabituales a nuestro pueblo, estádeteriorándose, y se estrella enincoherencias políticas e ideológicasinternas de los grupos que se disputanferozmente el control y el poder de ungobierno cuyo principal enemigo es élmismo y no los partidos políticos queintervienen en lo que se supone un ámbitoelectoral normal y democrático.No obstante, nuestro legado batllista , quearranca en 1879 con el comienzo de lacarrera periodística de José Batlle yOrdóñez, nos impulsa a continuar, a nobajar los brazos y mantener en alto suposicionamiento político que desafió a losgobiernos dictatoriales de Latorre y deSantos, por más que ello le valieradetenciones y cárceles, creando ymanteniendo una tradición de luchainalterable por las libertades, la justicia yla atención a los más débiles, unasecuencia de horas aciagas como lasinmolaciones de Baltasar Brum y Grauerty las prisiones y exilios de nuestros líderesfundamentales, desde Luis Batlle Berresy en todas las escalas de jerarquías.En este tercer año que se inicia, OPINARcontinuará su lucha a favor de la libertady el pensamiento independiente, ahora enmedio de la diatriba permanente y elcuestionamiento de este “moderno” lotede publicaciones que se van quitando lamáscara pero que ya el pueblo sabe dedonde vienen y hacia donde quieren llevaral Uruguay, reproduciendo consignas depuro sabor neofascista, en abiertaoposición al ideal y la concepciónhumanista de Krausse sostenida yadoptada por don Pepe y que ha sidopatrimonio y estandarte del batllismo entoda su historia .Vamos a impulsar a nuestros valores y anuestras capacidades. Sus mejoresmanifestaciones radican en su juventud,que día a día nos manifiesta que lesmueve el sentimiento por la patria y pornuestra gente, por los que han partidobuscando mejores horizontes y anhelanregresar, por los que no tienenoportunidad de capacitarse, por los que

quieren un trabajo digno que los impulsea seguir luchando. Confesemos,apreciados correligionarios, el batllismode la hora está en deuda con sus jóvenes,los relega a sus casas teniendo muchasoportunidades de solicitar su contribucióny presencia en actos y gestiones públicasdonde podrán descargar una vehemenciaque necesitamos y no estamosmostrando. Esta es la nueva generaciónque puede cambiar al Partido, reinyectarleactitudes para modernizarse y adecuarsea las nuevas realidades ypreocupaciones de la sociedad uruguayaen la educación, salud, familia ,seguridad, trabajo, futuro en todas susdimensiones.Editamos y escribimos este periódico,precisamente por compartir nuestraindeclinable voluntad política al serviciode la libertad de expresión y los derechoshumanos. Defendemos este espacio deopinión a favor de los más elevadosintereses de la ciudadanía y asícontinuaremos porque la prensa libre esel medio idóneo para trasmitir elpensamiento siempre clarificante de lagente de la calle, de la cual nos sentimossus representantes y portavoces. Quedeestampado, aquí, nuestro emotivoreconocimiento a todos nuestroscolaboradores y lectores por la adhesióninalterable que nos han demostrado yseguirán expresando en los trascendentesmomentos que viviremos en la Interna ylas nacionales, así como lasdepartamentales del año próximo 2010.Naturalmente que por encima de todo,como protagonistas de una época y deuna colectividad política, nuestra líneaeditorial tratará los temas nacionales conuna óptica teñida por el pensamiento deJosé Batlle y Ordóñez que, como siemprey más que nunca, nos hace vigente lafrase de Voltaire que Enrique Tarigoestampara en El Día , en diciembre de1974 y también en nuestro primer número: “No estoy de acuerdo con nada de loque usted dice, pero estoy dispuesto a darmi sangre para que usted pueda seguirdiciéndolo”.

Por el ayer, el hoy y elprovenir: Opinar en libertad

Enrique TarigoAbogado

Vicepresidente de la RepúblicaFundador de OPIN OPIN OPIN OPIN OPINARARARARAR

Los más y los mejores 26 de octubre de 1975Nuestro título de hoy es el de un análisisdel comentarista argentino MarianoGrondona, lejanamente inspirado en laafirmación de Cicerón de que «si un pue-blo libre elige a aquellos a quienes con-fía su destino, y si elige entre los mejo-res, pone el bien de la comunidad alamaparo de sabias decisiones». Pero,¿cómo identificar, cómo encontrar a losmejores, a los más rectos, a los máscapaces, a aquellos cuyas ideas -y, portanto sus actos- reflejen o trasuntennuestras propias ideas acerca de la me-jor organización de la sociedad?

Que los más voten no garantiza que losmejores habrán de gobernar. Los antíguosconocían ya esa degeneraciónd e la de-mocracia que ñllamaron demagogia -adu-lación del pueblo- gobierno de los peores.Pero una minoría que se impone por lafuerza o por la ausencia de la mayoría,¿es acaso, por ello, mejor?El problema polìtico e Cicerón, inobjetableen el papel, revela sus dificultades en elazaroso viaje por la realidad. La democra-cia liberal no admite dogmas, pero consti-tuye hoy una verdad no refutada... La cues-tión no consiste en formualar una opción

imposible entre la de-cisión o la elección delos más y el gobiernode los mejores. La so-lución, paralelamente, habrá de resolver-se en la adopción de los mecanismosnecesraios para hacer que la decisión delos más permita la selección de los mejo-res. «La libertad política -escribe RaymondAron- contribuye a hacer a los hombresdignos de ella, a hacer a los ciudadanosni conformistas ni rebeldes, sí críticos yresponsables».

2Editorial:

Por el ayer, el hoy y el porvenir:Opinar en libertad

2Los más y los mejores

Enrique Tarigo3

“Las nuevas formas del pasado”Mujica de traje y con corbata

César García Acosta4

Los emprendedoresRubens Arizmendi

4La dama de Mujica vuela el BPS y las Afaps

Ariel Moller5

Cuando se castiga al cuerpo del otroSantiago Tricánico

5Responsabilidades compartidas

Marcelo Gioscia Civitate6

El costo de la falta de gestualidad republicanaManuel Flores Silva

7Delitos, penas alternativas y trampas al solitario

Alberto Scavarelli7

Los aromas de mi ciudadGuillermo Asi Mendez

8/9A modo de reflexión:

Dos años trabajando por el batllismo10/11

¡Festejen, Uruguayos, Festejen!12

Algo hicimos malOscar Arias

12Cuestiones sobre el robo-desaparición de niños

Osvaldo Cucagna13

Entre democracia y demagogiaRonald Pais

13¿Es Estados Unidos un Estado?

Aurelio Arteta14

Volvé a casaJosé Luis Ituño

14Fueron ellos, los tupamaros de Mujica

Fabián Machado15

El Partido Colorado del futuroDaniel Lamas

15Crónicas de Campaña

La lista 2123 en Pocitos16

Inoperancia e irresponsabilidadLuis Hierro López

16La llave

Tabaré Viera Duarte

Page 3: Opinar

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 46 - 14 de mayo de 2009 OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 33333

César García AcostaTécnico en Comunicación SocialEditor Responsable de [email protected]

Mientras en el Partido Colorado unos sedicen más batllistas que otros; en losblancos Lacalle aduce representar másal “centro” del espectro social y políticoque su correligionario Larrañaga que leadvierte que de ganar las internas laizquierda lo acusará de corrupto, losfrenteamplistas, por su parte, seembarran a fondo tratando de vestir aJosé Mujica como un hombre prudente,racional y de traje, respetuoso de lademocracia como sistema de gobierno yopositor a los poderes ilimitados, esosque profesan sus amigos, los Kitchner‘s,Chávez o Fidel Castro.Este mismo Mujica que se abrazó a las“culebras” para ganar una elección, hoyasegura vestirse de saco y con corbatacon tal de entrar al mundillo de la clasemedia, la que lo mira de reojo y no sólopor su pasado guerrillero, sino tambiénpor el IRPF, el secreto bancario que quieresuprimir y la política de “Roobin Hood”que quiere implantar, aquélla misma queen los años sesenta le permitió robarbancos bajo la excusa de la expropiaciónsocial.Este fenómeno en el que se estátransformando “Mujica”, es muy similaral ocurrido con Ernesto Ché Guevara,médico argentino de profesión que optópor seguir los pasos de Fidel Castro paraliberar a América del opresornorteamericano, a quienes sus seguidoresde hoy, sin vacilar, lo usan para decorardesde materas, camisetas hasta logos detodo tipo y color, y como si fuera pocosiguiendo la misma estrategia publicitariaque la multinacional Coca Cola.Hace apenas unas horas, en Buenos Airesy en el marco de un acto político realizadoen un teatro, Mujica fue promocionadocon banderines, l laveros, chapitasdecorativas, con volantes y hastafolletines.Tengamos en cuenta que aquí en Uruguayhasta un frigorífico quiso patentar lamarca “los chorizos del Pepe”, emulandoal “asado del Pepe”, al “vino del Pepe” ya tantos otros enceres que por popularespodían haberse llegado a comercializarcomo verdaderos signos de uncapitalismo desenfrenado.Después de todo si Mujica se abrazó alas culebras y fue a buscar el “voto” delas 4x4 a Carrasco y Punta Carretas, bienpuede hoy prometer lo inverosímil y sacarleche de las canillas de agua, o hacer quetodas las calles montevideanas sean enbajada. Ya hubo quien lo prometió en elUruguay electoral. Todo es cuestión dehacer promesas, y poco importa en esahora el fondo de las cosas. Quizá por esoel Frente Amplio, como partido degobierno, hoy pide una segundaoportunidad para hacer lo que no se hizoen este Gobierno.

¿Profundizar los cambios?

El candidato Marcos Carámbula es unode los que ha hecho temblar el tableropolítico con su posicionamiento en el

mercado electoral: inventado por Mujicadurante el Congreso frentista cuando seeligieron los presidenciables en el PalacioPeñarol, el Pepe le dio sus votos alintendente de Canelones que duplicó envotación a Danilo Astori.Carámbula apeló también reiterada ymachaconamente al “centro” político enclaro desmedro del propio Astori que eran

quien tenía la patente de corso sobre eltema. Y Astori, renuente a la presenciaelectoral de Carámbula, decidió en formadirecta acusarlo de “voto basura”,estampando en todos los contenedoresde basura de la ciudad, un pegotín queconsigna “no tires tu voto a la basura”;“Votá Astori”.Pero Carámbula decidió ir todavíabastante más allá y día tras día reclamamás y mejores políticas de seguridadciudadana, como si su compañera DaisyTourné, la socialista del gabinetepresidencial y diputada de la Jefatura, nohiciera absolutamente nada en elministerio del Interior. Y así, cada vez quepuede, Carámbula reclama un nuevosistema carcelario, mejores sueldos parala policía y más formación civil para losuniformados.¿Si todos tienen el mismo programa,cómo es que Daisy no leyó lo que síparece haber leído Carámbula en lospostulados frentistas?Si son todos frenteamplistas por igual,¿cómo Rafael Michelini dice queCarámbula no tiene humor, y que lacandidatura de Mujica es como optar porun titito cuando se tiene a un MercedesBenz como Astori?Es que en el conglomerado de izquierdasucede lo mismo que con el Ché: deSierra Maestra a La Habana aquéllafaceta grisácea del marxismo de la época,con ropaje militar, boina y ametralladoraen la espalda, se pasó al Ché cocacoleroy marketinero de hoy, ese que ofrecemulticolores, ilusiones variadas que pocoo nada hablan de sus postuladosesenciales, y mucho menos de la guerra

intrínseca de su pensamientorevolucionario.Esta es idéntica a la estrategia que insinúarealizar el “Pepe” Mujica: no habla de supasado guerrillero, omite rechazar a lademocracia, no hablan de la oligarquía ala que enfrentó con bombas y secuestros.Ahora acepta las diferencias y promueveel “fair play”, las reglas de juego, para quela campaña no se vea alterada conacusaciones foráneas a los intereses dela gente, de su gente.Quizá por todo eso es que hoy Mujica sevestirá de traje, se pondrá corbata y hastaadoptará un hablar pausado con tal deacercarse al centro político que todavíalo observa como un peligro para losintereses del Uruguay del consenso.No se trata de construir un nuevo país; loque hay que hacer es respetar laidiosincrasia como forma de vida y nosubvertir el orden social con instrumentosde un nuevo totalitarismo multicolor, quees igualmente agresor de la democraciay de la república.

Lo que indican las encuestas

FACTUM comenzó un estudio deinvestigación que ha pretendidoprofundizar no en forma tan lineal losdatos de la realidad, sino proyectarparámetros más firmes en relación a laintención social. De ahí que más que laintención de voto de la gente, se hayaoptado por cómo vé la gente a loscandidatos.Las conclusiones fueron las siguientes:“Al cierre del año Mujica estaba en el 41%;en enero trepó al 47% y en marzo llegó al49%. En este momento está en una bandadel 46% al 49%, lo que implica ciertaestabilidad en los niveles alcanzados enel primer trimestre del año.Astori, por su parte, cerró el año pasadocon el 38%, guarismo que mantuvo enenero. Pero en marzo cayó al 33% y ahorarecupera esa pérdida, situándose en unabanda de flotación del 36 al 38%, es decir,en los niveles más altos registrados en elúltimo semestre, si se excluye el pasadomes de marzo. Da la impresión que el mesde marzo fue un mal paso del ex ministrode Economía, mal paso que superórápidamente.Marcos Carámbula arrancó su carrera enmarzo con una intención de voto del 12%y ahora presenta un rango del 12% al13%, lo que implica: uno, que consolidósu piso, el que está esencialmenteconstituido por votantes de Montevideo yCanelones. Dos, que registra algunasprobabilidades de mejorar su piso.Las conclusiones sobre la competenciafrenteamplista marcan que el panoramaestá relativamente incambiado, ningunode los candidatos ha crecidosignificativamente, y se presenta hoy un4-3-1 entre Mujica, Astori y Carámbula.Cabe recordar que por decisión propia delFrente Amplio, la elección se realiza amayoría relativa, a pluralidad: elcandidato será el que obtenga mayor

cantidad de votos, supere o no el 50%del total de votantes frenteamplistas, y sino lo supera, tenga o no 10 puntosporcentuales de distancia con el segundo.Jurídicamente quiere decir que si nosupera cualquiera de las barreras, elOrganismo Deliberativo Nacional – quese elige simultaneamente el 28 de junio –se compromete a elegir al más votadocomo candidato único del partido.Sobre quién creen los uruguayos que seráel candidato presidencial del FrenteAmplio, el indicador Winner da cuenta queindependiente de a quién se vote, laspreferencias políticas y personales de lagente sobre quién se cree va a ser elcandidato a Presidente de la Repúblicadel Frente Amplio, se sostiene que losprecandidatos del Frente Amplio sonsolamente Astori, Carámbula y Mujica.De este contexto surge que Mujica marca64%, Astori 24%, Carámbula 4% y noopina 8%.De este modo puede decirse que lapercepción de la gente sobre el triunfo deMujica es mucho mayor que la distanciareal que lleva Mujica. Se puede decir quehay un imaginario establecido de que“Mujica ya ganó”.Esto crea una complicación adicional aAstori. Primero debe achicar una distanciade 8 a 11 puntos porcentuales del universofrenteamplista. Pero debe además revertirel escenario instalado de que “Mujica yaganó” y dar claras señales de queconsidera que la competencia no estádefinida. Se puede decir que le va la vidaen demostrar esto. Que es quizás unatarea más importante que demostrar susvirtudes o cualidadesEn cambio, para Carámbula el escenariode un “Mujica ya ganó” le es favorable,porque le permite captar votos dudososo débiles con que cuenta Mujica, porquesi se considera que ya ganó, entonces sepuede votar a otro, si es que éste gustamás. Y también le permite captar votosde Astori, porque ya no sería necesariovotarlo para los que temen o no gustande Mujica, porque ya habría ganado.La percepción de triunfo de Mujica sirvea Mujica y a Carámbula. No sirve a Astori.Tiene como carta para revertir elimaginario, sostener que la diferencia noes irreversible.”La conclusión de este contexto corre porcuenta de cada uno.En mi opinión de consolidarse elescenario de julio a octubre con loscandidatos Mujica, Lacalle, Bordaberry, escasi seguro que la radicalización desplaceal centro de la opinión pública y beneficiela llegada de Mujica al poder.Tome el lector en cuenta que sólo unaopción centrista, socialdemócrata ybatllista, sería –inteligencia mediante- laúnica opción para captar los votos deposibles votantes frentistas defraudadosante el acaparamiento de los alineados aMujica: el PCU y los tupamaros,fundamentalmente. La reafirmación deesto es el propio pensamiento de Micheiniy de los desesperados astoristas.

La segunda independencia

Y a Mujicalo visteron con traje ...

Page 4: Opinar

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 46 - 14 de mayo de 2009 OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR44444

Rubens ArizmendiDoctor en Ingeniería de Sistemas de Información

Profesor de Matemáticas. [email protected]

Hasta ahora nos acostumbramos a creerque los uruguayos formamos unacolectividad emprendedora, pujante ycreativa. Lo ratificamos en muchas áreasde la vida, especialmente cuando sepresenta una necesidad, ante la cualnuestra sociedad responde conoriginalidad e inteligencia. Sin embargo,parece que lo que más emprende nuestragente en términos individuales oprofesionales son los viajes al extranjeroen busca de solucionar problemas quequienes los crean no aportan lassoluciones que la gente espera, anhelay requiere.Sencillamente, no formamos lossolucionadores que necesitamos. Lasaulas de clase de todo nivel estánesperando, de donde debieran provenir,-los legisladores- leyes acordes connuestra cultura e idiosincrasia; y de losgobernantes, ejecutorias honestas ypatrióticas, que miren hacia el bienestardel pueblo y no a sus interesespersonales o políticos.Confirmamos con números : en elranking del Global EntrepreneurshipMonitor , GEM, organización mundial queanaliza la dinámica de las empresas decada país , encontramos el porcentaje de12.21 que mide la relación entre el

Los emprendedores

número de emprendedores y la cantidadde empresas instaladas en Uruguay, elmínimo en Sud América. Salen otrosvalores, como que por cada negocio que

se instala no pasan de 0.5 las empresasestablecidas del mismo ramo. Estas cifras

del GEM suelen mantener ciertaconstancia, pero en los últimos añosquedó muy visible que a Perú lecorresponde el máximo valor, con 25.89,

luego Colombia 22.72, Venezuela 20.16,Argentina 14.43, Chile 13.43 , Brasil

12.72, y se puede agregar como vecinosa Dominicana 16.75 , Estados Unidoscon 9.61, Puerto Rico con 3.06 , noestando evaluados Paraguay ni Ecuador.El estudio deduce que en el nuestro comoen otros países hermanos,”hay unalimitada capacidad del sector educativopara promover la iniciativa empresarial“por lo que considera que las “políticaspúblicas deben favorecer el desarrollo deconocimientos sobre la vidaemprendedora responsable socialmente,desde las primeras etapas de lainstrucción formal “Cada entorno de la sociedad necesitalíderes emprendedores, y seguidores queadhieran al sostenimiento y el crecimientodel núcleo humano. En el Partidotenemos figuras prestigiosas, de arrastrepopular, pero hay algo que no veofuncionar: siendo nuestra juventud la másgrande y entusiasta de todo el espectropolítico colorado, no sale a las calles, nopasea pancartas, no acompaña a suslíderes ni les hace corredores de honor,no canta nuestro himno, no habla porradio, no motiva actos propios, solo sereúne en recintos cerrados.Así no salimos de donde estamos.

Ariel MollerAbogado

Ex Vicepresidente de OSE

La Sra. Lucia de Mujica, ha dicho que “... en mi esquema vuela el bps y lasafaps”.No es poca cosa decirle a trabajadores yjubilados que les va a “volar “ estasInstituciones.Recordemos que el BPS, es un organismollamado “necesario” de creaciónconstitucional, por tanto para “volarlo”,deberá primero borrarlo de laConstitución,El BPS, fue creado por la Constitución dela República, (1966), la que en su articulo195 establece:“ Créase el Banco de Previsión Social, concarácter de Ente Autónomo, con elcometido de coordinar los serviciosestatales de previsión social y organizarla seguridad social, ajustándose dentrode las normas que establecerá la ley quedeberá dictarse en el plazo de un año.Sus directores no podrán ser candidatosa ningún cargo electivo hasta transcurridoun período de gobierno desde su cese,siendo de aplicación para el caso lodispuesto por el art. 201, inciso tercero. “Recordemos también que en el Directoriodel BPS, hay representantes nombradospor los pasivos, por los trabajadores y porlos empresarios.Hay que tener en cuenta, lo que hacostado a trabajadores y pasivos, lograrque sus derechos se reconocieran, yademás la importancia de que seadoptara la forma de Ente Autónomo,para tan importante instituto Se halogrado, la representación de todos losinteresados en la buena marcha de la

La dama de Mujica vuela el BPS y AFAPSseguridad social, la descentralizaciónmáxima de las decisiones políticas,alejadas de los políticos de turno. Se halogrado que los ajustes de las jubilacionesy pensiones se introdujeran comoobligatorios y que cumplan con

determinados requisitos a través dereferéndum que logró laconstitucionalización de los mismos.Todo esto es lo que se pretende “volar “por la señora de Mujica ( Senadora ella yposible Primera Dama, sin mencionar losfuturos destinos políticos que pueda tenersi Mujica es electo Presidente.Formará claro, no puede ser de otramanera, parte de la Gran Reforma

Constitucional que de ganar Mujica yaanuncia, no será la de Chavez pues éstelogró la Constitución Bolivariana deVenezuela, pero quizás se pretenda porejemplo lograr, la Constitución ( Artiguista) del Uruguay, para asimilarnos más a la

Latinoamérica más profunda , de losChavez, Evos, Correas, Fideles, o KK.,Artigas nada que ver con esto pero comoles gusta usarlo para que el pueblo setrague la pastilla, no sería ilógico pensarloasí.jubilados, trabajadores, cuidado con estaspropuestas, se pretenderá centralizar susderechos para dirigirlos desde órganospolíticos, con un profundo

desconocimiento de la seguridad social,con motivaciones económicas y nosociales, ahora que son gobierno, sóloseremos un número, con una determinadaasignación en pesos, que el gobierno deturno fijará los aumentos a su libre antojo.Cuidado, son muchos años de lucha detrabajadores y jubilados, para obtener loque es justo y se merecen llegado elmomento tan difícil de ser jubilado,cuando ya el cuerpo pesa y los añospesan más, donde somos más propensosa las enfermedades, y más inseguros nossentimos.Lo que pretenden “ volar “ no es pocacosa. Nos gustaría oír a los del PIT-CNT,a los representantes de Trabajadores yJubilados en el BPS, y al Presidente delmismo, cual es su verdadera opinión, paraque el pueblo pueda saber, y votar enconsecuencia, o BOTAR.Jubilado, pensionista, trabajador, cuandovote, recuerde que puede usted tambiénestar “volando “ el BPS y LAS AFAPS,después a llorar al cuartito, o cuidadorecordamos que a veces por apoyar el “cambio” que nuestro hijos ( que muchasveces nos ayudan a sobrevivir) quierenpara el país, puede ser un “ cambio” quenosotros no queremos, preferimos elUruguay solidario del BPS actual, consus defectos y con sus virtudes. VOTARA MUJICA PUEDE SER VOLAR AL BPS,lo ha dicho su señora, Senadora y posiblePrimera Dama.

Page 5: Opinar

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 46 - 14 de mayo de 2009 OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 55555

Marcelo Gioscia CivitateAbogado

[email protected]

En octubre de 2008 los Obispos de laConferencia Episcopal Uruguayaacudieron al Vaticano para la tradicionalvisita «ad latina», y en alusión al debatesobre la despenalización del aborto,el Papa Benedicto XVI, pidió que losuruguayos se comprometan de manerafirme y clara con la defensa de la vida.En esa misma ocasión el Papa ratificó lacontrovertida encíclica «Humae Vitae», creada por Pablo VI, en el año de 1968,que sostiene que la abstinencia es el únicométodo de control de la natalidad. Lagracia divina de los prelados vaticanosdesconoce la realidad, no solo delUruguay sino del mundo: en este paíscada 20 minutos se produce un abortoclandestino, y por supuesto que nosiempre en las mejores condicionestécnicas y todo sujeto a cuánto se puedapagar.Esta realidad no la desconoce elpresidente Tabaré Vázquez; todossabemos de su gran talla de médico, porlo cual seguimos sin saber a ciencia ciertacuál es el motivo real para vetar la ley dedespenalización del aborto, vale decir queel tema no le es ajeno y las razones porél esgrimidas dejan atónitos a muchaspersonas del electorado progresista.Por suerte en Uruguay, el gobierno deJosé Batlle y Ordoñez supo separar atiempo la Iglesia del Estado. Si no fueraasí en lugar de discutir la despenalizacióndel aborto estaríamos debatiendo hoyla ley de divorcio o la secularización delos cementerios.

Sí el Papa Ratzinger insiste con laencíclica «Humae Vitae» 41 añosdespués de emitida, lo anteriormentedicho no seríade nuestroasombro.Ya en la antiguaGrecia el abortoera consideradouna prácticanormal deregulación del a n a t a l i d a d .Hipócrates novacilaba enaconsejar a lasparteras acercade abortivos yanticonceptivos.Sócrates hablade «facilitar elaborto cuandola madrelo deseara».En 1912, en elCongreso deG i n e c o l o g í acelebrado enRoma, losm é d i c o sdeclaraban de«rigor» losabortos terapeúticos que se realizan conel fin de salvar la vida de la madre o desu salud. Santo Tomás, un ex libertino,adjetivó algunas cosas de este mundocomo «inmundas». En este mundo

vivimos, ya sea como podemos o comonos toca, pero resulta imprescindibleanalizar lo que resulta inmundo. Los

fundamentalistasc a t ó l i c o spueden llegar asostener als e x ocomo inmundo.Hay relacionessexuales quep u e d e nser inmundas yabst inenciasdelictivas yp e l i g r o s a s .Veamos en lavecina oril la,m á sconcretamenteen la localidadde Morón,Provincia deB u e n o sAires, el juiciocontra el curaJulia CésarGrassi porpedofilia, quetuvo comovíctimas a 17 varones y no a

niñas. Las pulsiones humanas no resultanfácil mantenerlas encorcetadas ypueden llegar a reventar de la maneramás cruel y despiadada cuanto más sequiere sepultarlas.

Despenalización del aborto

Cuando se castigaal cuerpo del otro

Por supuesto y como no podía ser de otramanera ningún jerarca de la Iglesiauruguaya emitió ni un míseropronunciamiento contra la causa delsacerdote salesiano Julio César Grassi.Para diversos psicoanalistas laabstinencia puede resultar la peor de lasperversiones; para la Iglesia Católica nohay ningún atenuante para interrumpir elembarazo, máxime cuando se ve solodesde el punto de vista religioso. Nisiquiera la violación de un padastro a unaniña otorga ese mérito.Para los miembros del Vaticano es muyfácil castigar el cuerpo ajeno. Les resultamoneda corriente hablar del amor a lavida, cuando una niña violada o una mujerde escasos recursos puede perderla.En resumidas cuentas, imparten normasde vida que ellos no viven.El dilema está planteado: ¿Se continúaimponiendo por ley una maternidad queno se quiere? ¿Se empuja a mujeresdesesperadas al aborto ilegal,clandestino, peligroso y hasta mortal? ¿Odespenalizamos el aborto y se salvan dela muerte un número importante demujeres?Lo cierto es que ya es hora de no seguircastigando al cuerpo ajeno conargumentaciones y pronunciamientos queno van de la mano con la triste realidadque nos toca vivir.

Santiago TricánicoPeriodista - Escritor

El reciente fallo de una Jueza dePaysandú por el que marcharon a prisiónlos padres de un menor de 17 años, (quetiene varias anotaciones por hurtos yrapiñas, incluso con uso dearmas de fuego y adicto a lasdrogas) por “omisión a losdeberes inherentes a la patriapotestad” ha motivado unapolémica sobre el alcance delas responsabilidades y si eltratamiento de éstas, debe serabordado en la vía penal o enel ámbito del derecho defamilia.Se ha llegado incluso aentender que al tratarse de“familias desprotegidas”, lospadres del menor no estaríanen condiciones de responderpenalmente. Y ello porque losmismos, no han contado conel “amparo necesario” paracumplir el rol de tales y queen esas condiciones, laprisión dispuesta nosignificaría una solución para “reeducar”a los padres, ni menos aún pararestablecer o poder llegar a “reestructurar”el vínculo con su hijo infractor-adolescente.

¿Cuál es la decisión correcta? ¿Cuáldebiera ser el camino para evitar que lasconsideraciones sociológicas nos llevena la impotencia frente al caso concreto

sometido a consideración de la Justicia?¿Puede dejar de aplicarse el Derecho enbase a esas justificaciones?Surgen entonces tantas opiniones, que elcomún de la gente y en especial los

afectados por los delitos cometidos porestos inadaptados (a los que en razón desu edad cronológica no alcanza la normapenal) que se llega a dudar de la Justicia,

del Derecho y hasta de laspropias Instituciones.Mientras tanto, el deteriorosocial se percibe como unarealidad harto preocupantey campea la violencia conla más que palpablesensación de inseguridadpública.Y entonces, cuando todo sedesborda, es que nosencontramos con unaMinistra del Interior querecuerda a susconciudadanos, (porhechos de extremagravedad ocurridos en lasede de UTU de Artigas)aquello de los “límites” quedebieran poner los padres asus hijos y que la aplicaciónde los límites es en suma,

la garantía de la Libertad.Cabe preguntarse si uno de esos límitesno era el deber de presentar el documentode identidad ante el requerimiento policial,norma que este gobierno “progresista”

Responsabilidades compartidas(con el Ministro Díaz a la cabeza) supodejar sin efecto. ¿No se ha pensado acasoque en estos tiempos, hemos escuchadohablar más de “derechos” que de“obligaciones”? Cuando sabido es quecada derecho debe ir “necesariamente” dela mano de una obligación. Esto parecehaberse olvidado.¿Qué nos ha pasado entonces? ¿Cuál hasido la motivación de tal conducta?Al parecer en el caso que nos ocupa,sorprende la aplicación del derechovigente, cuando no debiera ser noticia niobjeto de polémica un fallo que lo aplica.Si a esto le sumamos la caótica situaciónde los organismos encargados de recluira menores infractores, y las “presiones”que reciben los magistrados por parte dejerarcas del gobierno, para que no remitantantos menores con medidas privativasde libertad, nos encontramos ante uncolapso de todo el sistema. Un verdaderocírculo vicioso. Del que podremos salir,si comenzamos a llamar las cosas por sunombre y donde cada quien asuma lasresponsabilidades que le correspondanpara poder recuperar los valoresdemocráticos y republicanos que otroradistinguieron a nuestro país.

Page 6: Opinar

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 46 - 14 de mayo de 2009 OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Manuel Flores SilvaEx Senador - Periodista

Fue director de la revista Jaque y Posdata

6

El costo de la falta degestualidad republicana

Me contaba un veterano que apreciomucho que, cuando era pequeño, supadre le tenía prohibido reírse cuando losvisitaba un pariente muy fantasioso. Eraalgo embustero pero pariente al fin, asíque había que guardar el debido respeto,lo que no era fácil, visto lo embaucadorde sus fábulas.Una vuelta vino el consabido pariente ycontó –mi veterano amigo entonces niñoy en total y sagrado silencio- que unosdías antes había llegado a las casas cercadel mediodía, luego de recorrer el campo,y su mujer, Margarita, le había dicho queno había nada para cocinar: la habíadejado sin carne ninguna. Era hombre detanto campo como amarretismo.Entonces, contaba, ¿qué hizo?. Se fue ala laguna cercana, vio que estaba llenade patos -ahí mismo vio autoservice demanjar- y armado de una piola sezambulló en el lago. Empezó a enlazarsubrepticiamente a los patos por las patasy lo hizo con tanto pato, que cuando tiróde la piola y los apresó a todos, los patoslevantaron vuelo. Y eran tantos que, conellos, lo levantaron a él. Los patos volandoy nuestro amigo colgado de ellos pasaronpor encima de la casa donde la mujeresperaba meramente qué cocinar. Quedóestupefacta al ver a su marido navegandoel cielo, pero él la tranquilizó gritándoledesde las alturas, a todo pulmón: -No tepreocupes, Margarita, que los patos novan lejos. Mi amigo niño puso, claro, carade creer que los hombres son comocometas.Cuento esto porque me pareció un buenejemplo para afianzar un concepto. Unoa veces, antes de saber si las cosas sonverdad o no, se da cuenta si las cosasson verosímiles o no. Obviamente, elcuento no es verdad cuando nuestrohéroe se eleva por los aires, pero lo quelo hace realmente inverosímil es cuando,en esa insólita situación, le dice aMargarita lo que le dice.Poesía, decía Aristóteles, es hacerverosímil lo inverosímil. Nosotros lecreemos a Shakespeare cuando en 20minutos de Macbeth mueren una decenade personas. A veces, por el contrario, lafalsa narración hace inverosímil loverosímil. No le creemos, por ejemplo, alguionista de telenovela cuando unaescena totalmente frecuente –una parejaque se encuentra en un parque, digamos-los personajes se expresan de unamanera tan alambicada y cursi quesabemos que ello no ocurre nunca así enla realidad. Cuando el verosímil encuentrode jóvenes, por ejemplo, se haceinverosímil porque ella le dice “– AlejandroCarlos, ¿me amas a mí más que a IsabelElvira, aunque ahora sepamos que tú yyo somos hermanos?”. Y él le contesta“–Sí, Alicia Sandra, porque además mehe enterado de que Isabel Elvira enrealidad es hombre”.

¿Cuántos pobres?Estas cosas de la verdad y de laverosimilitud no son ajenas a la política.

Veamos un ejemplo. En el 2000 el paísproducía 22.000 millones de dólares deProducto por año y la pobreza era 14%.Con la crisis del 2002 el Producto por añopasó a 11.000 millones (la mitad) y lapobreza a 31%(más del doble). En el año2007, el Producto fue de 23.000 millones

pero la pobreza fue de 27%. Se restauróel Producto pero se mantuvo duplicadala pobreza. Eso habla mal de cualquiergobierno. Ahora se produce la mismariqueza que antes de la crisis pero sereparte más o menos como durante lacrisis. Se instauró un modelo socialmenteregresivo, sin lugar a ninguna duda,partiendo de sostener un atraso cambiario(posible por los altos preciosinternacionales de las materias primas)que ha perjudicado el desarrollo industrial,por ejemploNos pareció bien, sí, que a principios de2008 el Instituto de Estadística corrigierael índice de pobreza de un 25,5% a un27%. Fue muy criticado porque era laprimera vez que los datos del INE eranflexibles y se toqueteaban, pero nospareció –la corrección era un contratoexterno al INE- que era serio. Claro, elantecedente siempre da lugar a lasospecha de que se declara una pobrezamás baja y el año que viene la vuelvan acorregir al alza.No resulta verosímil, sin embargo, uncálculo del INE de tiempo después. Enlugar de esperar el nuevo informe anualsacaron un informe apresurado a mitaddel año –habían tenido que corregir elinforme anual y ahora se mandan unsemestral- diciendo que la pobreza habajado a 22%. En tres años había bajado4 puntos y en 6 meses preelectoralesbajan 5 puntos. Es tan poco verosímil queuno se pregunta enseguida cómo es lacosa. La inverosimilitud nos lleva connaturalidad a la desconfianza sobre laverdad.El argumento resulta ser que unciudadano-pobre-con-mutualista deja deser un ciudadano-pobre y entonces loingresan a la clase media y dan porsalvados a cientos de miles. Eseciudadano-pobre, a veces no puede pagarlos tickets –que los hay para todo- y losricos, por el contrario, se protegieron en

mutualistas y seguros más caras. Peroun ciudadano-pobre con mutualista enrealidad no es un ciudadano-no-pobre. Esun ciudadano-pobre con mutualista amedio o cuarto uso. Esa es la verdad. Lootro es un argumento para que seesconda la realidad de que el aumento

de la riqueza sehizo repartiendomal (estudiose c o n ó m i c o su n i v e r s i t a r i o ss e r i o sdemuestran quela desigualdadaumentó). Y elMinistro Garcíapueda salir a decirque hay 300.000pobres menos (enrealidad hay150.000 pobresmenos y hay400.000 pobresmás que en la“ o l i g á r q u i c a ”

década del 90), cifra que estos días hacorregido y dice que hay 350.000 pobresmenos.

La imprescindible gestualidadrepublicana

En esto de leer las señales que vienen dearriba, no sólo está el problema de laverosimilitud de las cosas que el Estadole informa a la sociedad. Hay también untema de actitud republicana en laconducción del Estado.Nosotros, por ejemplo, en lo personal letenemos simpatía a la Ministra Tourné.Los que estuvimos en la lucha contra ladictadura, que no éramos muchos(aunque ahora todos fueron tremendosguapos), como Daisy, su entoncesesposo, unos cuantos y yo, no olvidamoslas solidaridades de ese tiempo. Y noscuesta no tenerle simpatía a la gente deaquella gesta.Descuento, además, que la Ministraquerrá hacer las cosas lo mejor quepueda. ¿Dónde le erra, entonces?.Primero hay la necesidad de que se tengasiempre una actitud republicana. No sepuede mirar al país y gritarle, como lo hizola Ministra en televisión en cadena desdeRivera: “Que me quiten lo bailao”. No.Quiere el republicanismo que el Ministrono es alguien que esté disfrutando sucargo sino una ciudadana o un ciudadanoque se está sacrificando al asumir unaresponsabilidad. No tiene que haber“bailao” para quitarle. O para no quitarle,que es lo que quiere decir la frase.Que hace la gente ante eso. En apariencianada. Pero, claro, de-a-poco-le-quitan-lo-bailao. Porque ella ha cambiado toda lasemiótica social vulnerando el estilorepublicano. Entonces andar a caballo nose trata de un ritual para honrar a uncuerpo policial determinado. No. Pasa aser leído como una oronda parte delacumulado del “bailao”. Ya lo de ir a cantar

por los vericuetos de la noche no esmeramente una costumbre popular de laMinistra, sino que se trasmuta en partetambién del rebosado tesoro de lo “bailao”que nadie-le-puede-sacar.Parte del acopio de lo “bailao” es sostenerbastante impunemente que la inseguridades un invento de la prensa, ofenderse conla misma y negarse a prestardeclaraciones al sistema decomunicaciones entero de la nación, ylevantar la tesis de la “sensación térmica”.Sensación que terminó hasta con uncandidato presidencial de su fuerzapolítica asaltado.La democracia más que un sistema paraelegir gente es un sistema para sacargente del poder, decía un sabio politólogo.Estas líneas más que nada son un intentode reflexión a propósito de que la Ministramás importante del año 2009 –será laMinistra de Gobierno durante laselecciones- acentúe sus prácticasrepublicanas. Todos, para empezar ella,lo necesitamos. Y ella es perfectamentecapaz de ello, como todos los queluchamos por rehacer la república enaquellos años negros. A los que se llegó,dicho sea de paso, por falta de repúblicay a los que le sucedieron una granincapacidad republicana de los primerosgobiernos democráticos. Digo, pararepartir bien.Ayudaría a la Ministra que ella no cedierafrente a algunos apetitos que siemprerodean al poder. Señalamos desde estaslíneas, hace algunas semanas, que malse hizo en cambiar la ley y eliminar elrequisito de que fuera un policía de altorango el Director Nacional de la Policía.Se retrocedió en la profesionalización ydespolitización de dicho cuerpo.La última Rendición de Cuentas suprime730 cargos de policía ejecutiva y crea 576.Suprime 31 cargos administrativos y crea76. Además se manda 14 nuevosgerentes (no ejecutivos) y crea 1dirección, 2 escalafones y 9 divisionestodas ellas no ejecutivas. Después esdifícil convencer al cuerpo policial y a laciudadanía que se está aumentando lacantidad de policías ejecutivos para estaren la calle combatiendo el delito.Viene a cuento, ahora, otro relato delembustero que referíamos al principio deesta nota. Otra vez vuelve a su casa derecorrer el campo. Y ahora la mujer le diceque los niños no están, que handesaparecido. Y sale el hombre por lossenderos –contaba- voceando el nombrede los gurises. Y nada. Volviendo elhombre ya desanimado, orillaba la lagunadel cuento anterior, cuando de golpe veque una piedra sale del agua, describeun semicírculo, y vuelve a caer. Lo quepasaba, decía el relator, ante la seriedadcontenida a forceps de su auditorio, esque los gurises estaban jugando a lapayana debajo del agua.Ministra, efectivos policiales ejecutivos enlas calles, como prometió, y no otra cosa.

Page 7: Opinar

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 46 - 14 de mayo de 2009 OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 7

PERCEPCIONES& CONJETURAS

Guillermo Así MéndezPeriodista

[email protected]

Una vez más el tema de la capacidad dealojamiento de quienes están privados delibertad por mandato judicial, pretende serresuelta por el inadmisible expediente demodificar el sistema sancionatorio.Ya lo publicamos incluso en estas mismaspáginas desde hace años. Pretenderresolver de esta forma un tema de estagravedad, es como si en un hospital, portener el CTI (Centro de tratamientointensivo) completamente ocupado, sedispusiera dar de alta y considerarcurados por decreto a los pacientes, ocomo en este caso, considerar que unaenfermedad que se padece y requiereinternación, como no hay lugar ni camadisponible, se considera inexistente y alpaciente -que debiera ser internado-,absolutamente sano.Cuando años atrás votamos la ley vigentesobre penas alternativas, se analizaron laslegislaciones comparadas y la experienciaacumulada por magistrados, académicos y ejecutivos en la materia, sumando laque en lo personal acumulamos ennuestras funciones en ONU cuando nosocupamos de estos temas en el área dedelito organizado en Viena.Surgió entonces de ese esfuerzo de todoslos partidos, en un parlamento donde lasleyes se discutían y no simplemente seaprobaban por mayorías impermeablesa otras ideas , una norma que habilito alos jueces a aplicar estas medidas cuandolo estimaban posible , según lasespecialísimas circunstancias de cadacasa juzgado. Se estableció entonces lafacultad y no como ahora que se le

Delitos, penas alternativasy trampas al solitario

pretenden imponer al juez medidasconstruidas en el papel y porque no haylugar.El legislador jamás podrá pasar porencima del criterio del juez que tiene antesi a quien juzga por la comisión de un delitoy tiene todos los elementos para disponersu libertad o medidas alternativas a laprivación de libertad, según la ley penal yprocesal lo habilita. Será su criterio, queademás es apelable ante los tribunales deapelaciones en lo penal, el queestablecerá lo que hay que hacer en cadacaso.Hoy se plantea un anteproyecto quesegún se informa establece lapreceptividad de la aplicación de estasmedidas sustitutivas a la prisión. Dicho deotro modo se elimina el “podrá” que facultapor el deberá que obliga al magistrado con lo que se elimina la imprescindiblefacultad del juez de aplicarla caso a caso.Eso no es posible, es inconveniente y masallá de la buena intención que puedaalentar una idea de este tipo, y quesiempre presuponga, la propuesta esabsolutamente inconveniente.El juez tiene ante si a quien juzga, alcanzacon que se le habilite con la expresión“podrá”, para que quede facultado aaplicar medidas sustitutivas en cada casosegún las circunstancias del delito deldelincuente y de las víctimas y testigos.Nuevamente el fundamento es la falta decapacidad carcelaria es fundamento dealterar la ley penal, antes fue la llamadahumanización carcelaria que nos dejo enpoco tiempo una cifra record de presos y

reincidencias, y ahora esta propuesta ematriz de anteproyecto, que modifica elsistema de penas alternativas y delprocesamiento sin prisión vigente, paratornar obligatorio para el juez disponerotras medidas distintas a lo que a leydispone amerita privación de libertad,salvo que el juez de la causa resuelvaotras medidas según su criterio y deacuerdo a las circunstancias.No es posible sostener ese fundamento.Hoy felizmente se ha aceptado nuestraidea de utilizar predios o instalacionesmilitares ociosas, para paliar la situación

y el riesgo deseguridad y degraves epidemiasque acecha als i s t e m ac a r c e l a r i o .Después delmotín terrible enel que sedestruyera por

los reclusos el penal de Libertad ypresidiendo la Comisión de DerechosHumanos y la de Seguimiento Carcelario,propusimos desde el año 2003 en elparlamento, en el ámbito oficial y en losmedios por su orden, incluso en el pasadogobierno de mi partido, la medida que hoyse comienza a ejecutar trasladandoreclusos a otras instalaciones. Claro paraeso tuvo que venir alguien de afuera paraque con su “descubrimiento” pusiera afuncionar el sistema propuesto.Claro está que la propuesta queformulamos, siempre fue un paliativo de

emergencia mientras se construyennuevas cárceles.El país tiene una muy preocupantementepequeña tasa de crecimiento demográfico,no tiene inmigración en númerodestacable, y tiene una emigraciónrealmente alarmante para los pocos quesomos.Sin embargo el crecimiento de la poblacióncarcelaria es exponencial y las previsiones de incremento más que alarmantes.Una cosa es el abordaje de las causas,las formas de prevenir y de evitar la caídaen el delito. Y es un aspecto esencial encuya resolución nos va la forma de viviren el país si continua el tema al ritmo enque vamos.Otra muy distinta es disponer que hacercon quienes delinquen, porque los juecesno ponen gente en prisión porentretenimiento, sino porque estánconvencidos que existen causas queameritan la medida de acuerdo al férreocriterio de la ley y bajo su mayorresponsabilidad.Conviene no olvidarlo, porque el sistemapenal es altamente complejo y eldelincuente también está en el escenario.Los mensajes en esta crítica situación enla que estamos, no pueden ser ambiguos,o nos arrasara la ola. Las fuerzas de laley deben ser reforzadas y susoperadores respaldados en su criteriosiempre bajo el imperio de la ley, pero ellegislador no debiera imponer al juezcriterios de excepcionalidad forzada lejosde las circunstancias del caso.

Alberto ScavarelliAbogado - Diputado

Hoy deseo volver sobre un asunto queme sensibiliza de manera recurrente yque solamente podrán apreciar en todasu manifestación, aquellos que al igualque yo se sientan invadidos por suaroma.Vivo en Colonia y Rondeau, todos losdías me dirijo caminando hasta el lugardonde me realizo trabajando en TristanNarvaja y Paysandú y retorno también apié a mi casa.Pues como comencé diciendo, hoy alsalir de casa, supongo que agravado porel calorcito, me pegó un aroma acidoproducto de la mezcla de orín y materiafecal humana, esto me produjo laremembranza de las muchísimas vecesque percibo ese aroma en las calles delcentro de Montevideo, al levantar la vistaveo los bultos de los «indigentes» queduermen bajo la protección del edificiode los cines Plaza y Central, son variaspersonas de ambos sexos y distintasedades, con esto no estoy diciendo quepueda probar que son los responsablesdel desagradable perfume, aunque miprejuicio lo cree.Sigo caminando por colonia hacia fueray el aroma me acompaña con distintasintensidades, por suerte en algunosedificios los porteros/as están baldeandolas veredas con desinfectantesperfumados, al cruzar Ejido vuelve a

Los aromas de mi Ciudadgolpearme con toda su intensidad elasqueroso olor y asi sucesivamente hastami destino.Esto no es reciente y se ha venidoagravando en los últimos años, junto conello también es común ver en la calle lasbotellas de cerveza rotas y las cajas devino vacías y estrujadas, cosa que semultiplica por mucho en las cercanías delas salas de baile que hay en el centro(no tengo idea que pasa en otros lugares)

por cierto que los viernes, sábados ydomingos también amanecen susveredas húmedas por el orín, supongoque los baños de esos locales no sonsuficientes para satisfacer la necesidadde desalojar el berberaje, consulten a losvecinos.

Como tengo buena memoria hoy a mis60 años recuerdo cuando asistía a losbailes en: El Parque Hotel, CirculoItaliano, Colon y Sudamérica, me refieroa 43 años atrás y créanme no recuerdoque sucediese lo mismo, con alguna raraexcepción, también recuerdo que muchasveces retornábamos a casa caminando yera muy común que los patrullerosrecogieran a los alcoholizados y losllevasen a dormir a la comisaría, no tengorecuerdos de haber visto gente durmiendoen las calles y nuestro camino frecuenteiba desde el Circulo Italiano en el edificioPluna de Colonia y Libertador recorriendo,Libertador, San Martín, Millán hastaEnrique Martínez, son muchas cuadras.Muchas cosas han cambiado desdeentonces, algunas para bien y otras no,por ejemplo no había construcciones conlos servicios de hoy día, con piscinas ycanchas de tenis, tampoco había barriosprivados con servicios de seguridad niclubs exclusivos, había muchos menosinstitutos de educación privada, LaEscuela Publica Estatal al igual que losLiceos eran un ejemplo para el resto delMundo, donde asistimos desde gentehumilde como yo hasta quienes luegofueron Empresarios, Políticos y hastaPresidente de La Republica, recuerdo quetuve profesores, autores de libros, de textoo literatos como: Silvia Lago, Rubén de

La Fuente, Pedro Pereyra, ManuelPereyra, Torres de la Llosa y muchos más,de todos tengo el mejor de los recuerdosy ¡Como los respetábamos!Hoy no es así, no se respeta a losEducadores, el primero que no los respetaes el Estado, pagándoles menos de lo quese merecen y no distinguiendo a losbuenos de los peores que de todo hay,tenemos barrios lujosos, muchos mascentros de Educación Privados, muchomas presupuesto para la EducaciónPublica Estatal y nunca alcanza – estono lo entiendo – al mismo tiempo que lasociedad, una parte por lo menos, tienecomportamientos incivilizados.Volviendo al tema principal, yo mepregunto, los Sres. Intendentes, losMinistros del Interior, los Políticos todos,los Ediles todos, en estos últimos 20 años¿nunca percibieron esto? Y saben que,NO, pues ellos se movilizan en susautomóviles, no tienen ni la menor ideade cómo se esta deteriorando el Centrode nuestra querida ciudad de Montevideo,pues deseo creer que si tomasenconciencia de ello, algo habrían hechopara solucionarlo ¿o no? bueno si estaslíneas sirven para que se den cuentahabrán servido para algo mas que parami «catarsis»

Page 8: Opinar

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 46 - 14 de mayo de 2009 OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARARDos años

trabajandopor la

ideologíabatllista

Nunca es fácil concretar una idea; menosaún un proyecto editorial, y todavía másinstrincado es hacerlo en el ámbito de laopinión política, donde los preconceptosa veces pueden más que la libertad queprofesamos a la hora de valorar yrespetar aquella opinión que resulta serdiferente de la nuestra.Decía nuestro director fundador, el Dr.Enrique Tarigo, a propósito de estascosas, que «... la democracia no necesitani presupone, para ser posible, elacuerdo o la unanimidad de pareceresentre todos los habitantes de un país, yque, por el contrario, la democracia es laúnica concepción que parte de la basedel profundo respeto por los hombres,por todos los hombres, aún por aquélloscuyas ideas nos resultan másequivocadas.»Y agregaba en páginas del diario EL DÍAallá por setiembre de 1975, que«pretender que los hombres piensentodos lo mismo, aunque solo sea enmedia docena de cuestionesfundamentales, supone negar al hombresu elemental libertad de opinión, supone,por consiguiente, partir de una hipótesisfalsa, partir de una idea acerca delhombre que no se compadece con larealidad de éste.»De esto se trata el periodismo de opinión,eminentemente político, cuestionador delacontecer social y referente de la libertadcomo principio inmutable.Desde hace dos años escribir OPINARes bastante más que ejercitar una de lastantas formas de la libertad: hacerOPINAR es reafirmar en sí misma lapresencia viva de Tarigo, su debate enel canal 4 -en plena dictadura- diciendoverdades y reclamando espacios paraque otros pudieran ejercer ese extrañoprivilegio de «decir» sin más limitaciónque la que imponen las palabras.Ese mismo Tarigo fue quien siempreprotegió la esencia del Derecho, yéndosede su Facultad porque un profesor deizquierda había sido discriminado, ocuando alegó en favor de «la verdad» apropósito del sentimiento de las madresde los desaparecidos, al decir que si unhijo suyo estuviera en esa condición,seguramente eso lo llevaría a pasearsecon un estandarte ante la plaza deCagancha, con un revólver en la otramano, protestando día tras día para quese sepa la verdad y se haga justicia.Aquél Tarigo ha estado presente -comohoy también lo está- en estas páginasque han intentado mantener vivo unproyecto periodístico que dió voz a unespacio político.Muchos seguirán creyendo que esteOPINAR no debió editarse jamás. Sinembargo yo, cada vez que lo veo en unquisoco reivindico mi derecho al

8

Page 9: Opinar

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 46 - 14 de mayo de 2009 OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 9batllismo de Enrique Tarigo, aquél quearriesgaba opiniones sin pedir nada acambio.Su consigna seguirá siendonuestra verdad.

Nosotros y los otrosLa idea de editar OPINAR surge porfebrero de 2007 cuando con Tabaré Vieraanalzábamos las distintas opciones quese iban presentando en nuestro Partido yen el país.La interrogante primaria, la esencial, fuedefinir un objetivo, fijarnosa una meta ydetrás de ella encaminar las muy diversasacciones a las que nos obligaba esaestrategia.Sabíamos de antemano que iba a haberresistencias si el proyecto era OPINAR,por lo que se barajaron otras opciones connombres nuevos de atractivo singular,Pero primó el componente de la historia,de la tradición, de la ideología, de no sernosotros la base y fundamento de nuestraacción periodística, sino que lo sustantivofuese el batllismo y dentro de él la imagende quien había guiado en un momentodifícil, de intransferibles connotaciones,los destinos no sólo de una colectividad,sino con su imagen y su personalidad, laidea de un país.Tarigo en los ocheta se puso a un paísatrás suyo, recreó la libertad en plenadictadura y le puso un punto y aparte alas pretensiones de la dictadura y de losdictadores.Tarigo no fue quien sacó al país de ladictadura; Tarigo sin que se lo pidiesen,escribía domingo tras domingo en EL DÍAcolumnas de opinión donde hablaba dela libertad, de la democracia y de laviolación a los derechos humanos. Quizápor eso en esta edición ecanimanos

nuestra crítica hacia el perfil sospechosode José Mujica por su pasado terrorista, yreivindicamos la lucha contra la violaciónde los derechos humanos que hace en sucolumna Osvaldo Cucagna denunciandohechos aberrantes ocurridos durante ladictadura argentina. Todo esto es laesencia de una verdad que nada debedejar afuera, ni a los unos ni a los otros,todos han sido responsables de «algo» ypor eso «algo» la sociedad debe hacersecargo. Parcializar responsabilidades es unerror que genera sospecha. Por eso,precisamente, que Mujica quiera serPresidente de los uruguayos levantaprofundas sospechas sobre sus intereses.Si fuera honesto declinaría a ese privilegioy daría paso para que esa responsabilidadrecayera en quienes siempre creyeron enla democracia y en el poder de las urnas.El no es uno de ellos.

Un instante de reflexiónHay compañeros que no pueden quedarafuera de esta breve reflexión sobre porquéOPINAR: el Escribano Bernardo Pereirafue quien habilitó los mecanismos paraque nos reuniéramos con el hijo de Tarigo(el Dr. Enrique Tarigo Morador), para quela autorización familiar haya sido un hecho;el entrañable Carlos Romay, cuyaausencia es día a día más grande; élalentó no sólo este desafío, sino muchosmás; y al Dr. Julio Mª Sanguinetti, quiencon el sólo anuncio de la salida deOPINAR nos llamó para remarcar laimportanica de este emprendimiento pormás humilde que haya sido.Seguiremos trabajando por nuestraverdad.

César García Acosta

Page 10: Opinar

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 46 - 14 de mayo de 2009 OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR10

¡FESTEJEN¡FESTEJEN¡FESTEJEN¡FESTEJEN¡FESTEJEN,,,,, UR UR UR UR URUGUUGUUGUUGUUGUAAAAAYYYYYOSOSOSOSOS,,,,, FESTEJEN! FESTEJEN! FESTEJEN! FESTEJEN! FESTEJEN!PICHÓN DE FIDEL Recién salido del

colchón sobre el cualhizo una huelga dehambre de 5 días,Marxista, leninistay comunista, sedeclaró elpresidente deBolivia, EvoMorales, previo a laCumbre de las

Américas. Lo dijo en tono desafiante,intimando a la OEA a expulsar a Boliviade la organización por esa declaraciónpolítica. (El País 26/4/09).PATÉTICO CONTORSIONISTAAstori acepta ser el vice de Mujica si

FA se lo pide.Danilo Astori,aseguró ayer queestá dispuesto a serel vice del senadortupamaro JoséMujica, si elcongreso del FrenteAmplio se lo pide.(El País 20/4/09).Astori camino a

aceptar ser vice de José Mujica (El País28/4/09).AYER DECÍA: Danilo Astori lecomunicó al presidente del FA, JorgeBrovetto, que será precandidato a lapresidencia de la coalición, que noacepta ser vice y que si no se alcanzaun acuerdo en la coalición no teme ir alas internas de junio. Astori salió a dejarclaro que no acepta una fórmula dondeél vaya segundo. ...... «Yo no acepto service” señaló Astori (El País 8/11/08; LaRepública 11/11/08)). Astori, dijo en unacto realizado en 18 de Julio y Pablode María que no acepta ser vice denadie.FATÍDICO Casi 9 de cada 10 uruguayosconsidera que la delincuencia haaumentado en los últimos doce meses,y la gran mayoría siente que haaumentado mucho. El 47% de losuruguayos, según Cifra, desaprueba lagestión de la ministra Tourné, mientrasla apoya sólo el 23. (El País 26/4/09).ANARQUÍA Requisa en el Comcar

(ComplejoCarcelariod eS a n t i a g oVázquez)p r o d u j oc o m oresultadoel hallazgo

de un revólver calibre 22, 300 cortes,50 celulares y cierta cantidad de droga,aún no determinada (Ultimas Noticias 25/4/09).DESBORDE Un peligroso menorrecluido por orden de la Justicia deMenores por un delito de homicidio, quepertenecía al Hogar Piedras, el cual fuedestruido por un motín ocurrido el lunes20 alojado en una seccional deMontevideo, se fugó ayer. El menorfugado tiene 17 años y estaba adisposición del Juzgado Adolescente de2º Turno (Últimas Noticias 25/4/09).

INJERENCIA Al finalizar un acto enBuenos Aires, el ex presidente argentinoNéstor Kirchner envió un saludo aMujica, a lo que agregó: ¡Que ganeMujica! (El País 25/4/09).SOMBRÍO La población carcelaria entodo el país al 31 de marzo de este año

alcanzó los 8.238 reclusos. De los 8.238presos, 5.009 (61%) son reincidentes,según datos del Ministerio del InteriorAdemás muestran que el 66% (5.430) delos encarcelados son procesados y queel 44% restantes (2.808) tienen condena.En diciembre del año pasado, el Ministeriodel Interior informó que había 7.739presos. Ahora, tres meses más tarde, hay500 presos más. De continuar con estecrecimiento, en diciembre de 2009 habrá10.000 encarcelados. En los últimos 20años, la población carcelaria seincrementó en un 400% (El País 25/4/09).CARTELERA SINDICAL El congresode la Federación Uruguaya de la Salud(FUS) aprobó ayer un paro nacional por24 horas en el sector público y privadopara el jueves 30, en solidaridad con elsindicato del Casmu. (El País 26/4/09).MORDAZA MUÑOZ Omar Filippini,padre de Blanquita, contó al diario ElPueblo de Salto que finalmente la

m i n i s t r ade SaludM a r í aJ u l i aM u ñ o zconversócon él enel hospitalP e r e i r aR o s s e l l ,ofreciéndoleconseguirprótesis y

otras ayudas y pidiéndole que nohablara del encuentro con la prensa.(El País 26/4/09).INÉDITO La ministra de Salud Pública,María Julia Muñoz, descartó ayer quese haya producido mala praxis en elcaso de Blanca Filippini y señaló quesí puede haber ocurrido un diagnósticotardío. Según la ministra, la situación dela niña, a quien debieron amputarle variosmiembros, se debió a una complicacióninfecciosa ocasionada por la bacteriapseudomona. Blanca (de 3 años)permanece internada en el HospitalPereira Rossell. Y está recuperándose dela décima operación que le practicaronla semana pasada (El País 28/4/09).NADIE SE SALVA Rapiñaron joyeríaen el segundo nivel del Punta Carretas

Shopping. Se estima que el rapiñeroactuó junto a otra persona que habría

hecho dec a m p a n aen la puertadel local.En julio dela ñ opasado, undelincuentet a m b i é ns o l i t a r i o ,

bien vestido e incluso con bolsas decompras, copó la joyería Revello en elMontevideo Shopping. (El País 26/4/09).FRATERNAL Con duras críticas haciaJosé Mujica culminó ayer el PlenarioMetropolitano del Nuevo Espacio. Ellíder de ese sector, Rafael Michelini,calificó como una “chambonada” lapropuesta de Mujica de negociar ellevantamiento del secreto bancario conel Mercosur y advirtió que ese tipo deiniciativas afecta a todo el Frente Amplio.(Ultimas Noticias 27/4/09).INESCRUPULOSO José Mujicasostiene que le pegan de todos ladosy que hay prejuicios de clase en su contradentro de la propia izquierda. El plan devíctima luce una estrategia redituable,según expertos y fue cuestionada porEsteban Valenti. (El País 28/4/09).COTIDIANIDAD Dos hombres

a r m a d o sa s a l t a r o nagencia del BSEen pleno barriode la Unión y sellevaron 200 mil

pesos (El País 29/4/09).OTRA IRREGULARIDAD MÁS Ocho

observacionesinterpuso elTribunal deCuentas de laRepública alp r o c e s oefectuado porl aadministración

del intendente de Maldonado, Óscar delos Santos, para adjudicar larecolección de residuos al consorcioQualix Ecotecno, luego de un polémicoproceso. (El País 29/4/09).INCREÍBLE Es más fácil asaltar unlocal de pagos que un ómnibus y laganancia es mayor, dijo a la Policía eljefe de la «banda del marrón», unmenor de 17 años detenido junto aotros adolescentes de 15 años unotiene 40 anotaciones policiales. Elcabecilla de la banda tiene 17 años ycomo los otros tres estaba fugado dela Colonia Berro del Inau. Este menorfue detenido en los primeros meses deeste año, comprobándose su participaciónen 11 asaltos a unidades del transporte.Compareció ante el juez de adolescentes,quien dispuso que se le iniciara unproceso como autor de un delito de rapiñaen reiteración real. Fue internado conmedidas de seguridad en la Colonia Berro,pero se fugó y comenzó otra seguidillade asaltos. El pasado fin de semana labanda perpetró dos copamientos contralocales de pagos, uno de ellos ubicado

en Avenida Italia y Atlántico y el otro enCamino Carrasco y Veracierto. En amboscasos rompieron los vidrios,presuntamente blindados, y se llevaronel dinero. Luego también coparon uncomercio en la zona de Malvín (ÚltimasNoticias 30/4/09).HERENCIA ARANA Justicia confisca170 slots del casino de la comuna.Estos slots, operan desde 2003 cuando

el director de los Casinos Municipales eraJuan Carlos Bengoa -hoy en la cárcel- (El País 30/4/09).CAÓTICO Menores intentaronincendiar la Comisaría 5ª. Tres menoresque se encuentran recluidos en una celdacomenzaron a prender fuego a pedazosde madera que arrancaron de bancos ytelas. Luego los arrojaron hacia el restodel local y el fuego amenazó conpropagarse. Se produjeron daños en elmobiliario y el humo se extendió por todoel establecimiento. En la Seccional 5ª, unode ellos, internado por homicidio, escapópero fue recapturado horas después yderivado a otra repartición (ÚltimasNoticias 3/5/09).IMPREVISORES Crisis energética en

puerta. Difícils i t u a c i ó nenergética por lafalta de lluvias entodo el territorionacional. Seapelará al ahorroobligatorio en elsector público y alaumento detarifas. El costo

de generación se multiplicó por 40 yel gobierno podría subir las tarifas deUTE. Las autoridades no descartanimponer nuevamente el ahorrocompulsivo. Si no llueve en los próximosdías y de manera abundante sobre todoen el norte y centro del país, 2009 serárecordado como el peor año de la historiade Uruguay en cuanto a la generaciónhidroeléctrica. UTE ya subió las tarifasen febrero 2,3%, en lo que se anunciósería el único aumento del año.(Últimas Noticias, El Observador 3/5/09).VERGONZOSO El INAU comunicó ala Justicia de Menores que los 21adolescentes del Hogar Piedrasquedaran al menos tres semanas másen comisarías. Los magistrados deMenores informaron a la Suprema Cortede Justicia acerca de los inconvenientesgenerados en las comisarías por elencarcelamiento de los adolescentesinfractores, opinan que deberían intimar

Page 11: Opinar

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 46 - 14 de mayo de 2009 OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 11ya al organismo a que cumpla con elCódigo de la Niñez -una de susdisposiciones señala que los menores nopueden estar más de dos horas encontactos con policías (El País 2/5/09).PROSELITISMO PARTIDARIO En suacto del 1° de mayo, el Pit-Cnt cargó lastintas contra la oposición y losempresarios, y defendió la gestión delFrente Amplio. El secretario deOrganización del Pit-Cnt, el comunistaMarcelo Abdala, planteó que en laspróximas elecciones se enfrentarán dosmodelos de país, en una puja donde sedefinirá si se va para adelante o para atrás(El País 2/5/09).LÓGICO En materia de seguridadpública por el momento, los dosprecandidatos frenteamplistas conposibilidades de ganar en la interna(José Mujica y Danilo Astori) no hananunciado ni siquiera quiénes estántrabajando en este asunto. (El País 3/5/09).EN CASA DE HERRERO La jueza AídaVera Barreto sufrió un robo en elapartamento en el que vive, en el barrioCordón. Los delincuentes entraron demadrugada, por una ventana, yrevolvieron toda la casa, donde habíapersonas durmiendo que no se dieroncuenta de que había ladrones en la casa.(El País 3/5/09).ACOMODANDO LAS REGLAS ElFrente trata de modificar las reglas que

usará la Corte Electoral para laverificación de las firmas para anular laLey de Caducidad. El oficialismo votarámañana el proyecto que modifica laforma en que la Corte Electoralcontrolará las firmas para losplebiscitos. El proyecto es visto comouna maniobra para llegar a las firmasrequeridas para habilitar el plebiscitode anulación de la ley de Caducidad.El proyecto, indica que la Corte Electoralestará obligada a recurrir al registropatronímico electrónico cuando hayainconsistencias, errores u omisiones enlas series y números o en los nombres delos firmantes. Se elimina una de lasposibilidades de rechazo de las firmas:cuando no coincide el nombre con la serie.Miembros de la Corte crit icaron elproyecto. Las normas que regulan losplebiscitos no fueron establecidas paraesta ocasión. Son las mismas quesirvieron para convocar a las dosconsultas de 1989, a la del Agua, a la quepretendía un porcentaje fi jo delPresupuesto para la Educación, etc. (ElPaís 4/5/09).MUY TURBIO Una deuda cancelada porla intendencia de Canelones en un millónseiscientos mil dólares sigue causandorevuelo en el ambiente político canario.Esa operación le reportó a un particularla exorbitante ganancia de seiscientos mildólares en apenas 24 horas. Este trámite

tan llamativo mereció la observación delTribunal de Cuentas que insiste en la

irregularidadde losprocedimientosseguidos en elcaso por lac o m u n acanaria. Esad e u d a ,negociada porla empresam e x i c a n aT h e s i s ,encargada de

la liquidación de ciertos bancos, fueadquirida por una sociedad anónima enun millón de dólares. Velozmente, esasociedad anónima vendió los derechossobre la deuda en un millón doscientosmil dólares a un particular. Y aquí vienelo sorprendente: apenas unas horasdespués, en un raudo «pasamanos», eseempresario le cobró a la intendencia deCanelones, cuatrocientos mil dólaresmás, o sea un millón seiscientos mildólares por la cancelación definitiva deladeudo. Esta sonada transacción,concretada dos años atrás con la firmadel intendente Marcos Carámbula, siguedando que hablar. (Búsqueda 31/4/09, ElPaís 4/5/09).¿ACHICANDO EL ESTADO? Laplantilla estatal aumentó a 256.037empleados públicos respecto a 2007(Búsqueda 7/5/09).INJERENCIA Y PRESIÓN Elvicepresidente Nin Novoa llamó alpresidente de la Suprema Corte de

Justicia para hablar sobre el caso quelo involucra. Rodolfo Nin Novoa llamó aLarrieux para quejarse por lo queconsideró una fi ltración sobre lainvestigación que se lleva adelante parasaber si omitió mencionar una sociedadganadera en su declaración jurada. Lamolestia de Nin Novoa y su abogada HebeMartínez Burlé, radica en que el caso hasido manejado por la prensa (Búsqueda8/5/09)BACANES Funcionarios de la Cámarade Representantes llegaron a estar 288días fuera del país lo que implicó ungasto de 66.633 dólares, en el correr dela actual Legislatura. En ese caso haydestinos como Kuwait, Ginebra,Indonesia, Praga, Riyadh y Nueva York,entre otros. Otro funcionario deldepartamento de RelacionesInternacionales pasó 189 días fuera delpaís con 29.550 dólares de gasto.(Últimas Noticias 8/5/09).APOYO QUE RESTA EL APOYO DENIN a Astori. El vicepresidente de laRepública, Rodolfo Nin Novoa llamó aredoblar esfuerzos para que DaniloAstori gane la elección interna (El País8/5/09).COTIDIANO Nuevas fugas. Ayer sefugaron seis de los 15 menores del

Hogar Hornero de la Colonia Berro. Pocoantes se habían escapado otros dos

jóvenes infractores del Hogar La Casona.Los menores del Hornero amenazaron alos funcionarios con «cortes carcelarios»y palos y huyeron luego de romper loscandados. (El País 8/5/09).AL FIN JUSTICIA En Paysandú, lajusticia procesó con prisión a lospadres de un conocido menor infractorapodado «El Maikol» de 17 años, poromisión contumancial a los deberesinherentes a la Patria Potestad. Losresponsables del menor fueron citados envarias oportunidades para responder porlas frecuentes fugas de «El Maikol», dedependencias del INAU, pero nuncaacudieron ni mostraron interés. Eladolescente fue recapturado trasparticipar en un nuevo ilícito. Fuedetenido en varias ocasiones y lapolicía recurrió a sus padres para queinfluenciaran en su conducta, pero nuncacolaboraron. La mañana del 20 de abrilfue capturado en compañía de otro menory enviado a Montevideo bajo medidasespeciales de seguridad, pero pocos díasdespués estaba merodeando por lascalles de Paysandú. Eventualmente,volvió a las andanzas. Luego le tocó elturno a la justicia, que tomó una decisióncon escasos precedentes en la historiajudicial del departamento. El personalpolicial planteó la desidia total de losresponsables de «El Maikol» ante laconducta de su hijo. Cada vez que eladolescente se fugaba del INAU, erarecapturado en su domicilio, inclusoen compañía de otros fugitivos, perosus responsables no brindabanexplicaciones convincentes. Y cuandorecuperaban objetos hurtados de lapropiedad, desconocían laprocedencia de los mismos. Así sedispuso la comparecencia del padre delmenor, G.A.O.A., de 42 años, y de lamadre, L.B.S.O., de 38 años. Después deescuchar sus declaraciones, fueronprocesados con prisión por omisióncontumancial de los deberes inherentesa la Patria Potesta (Montevideo.com 8/5/09, El País 9/5/09).TURBIO Alejandro Valdez, ex gerentegeneral de Hípica Rioplatense, sostuvoque el ex intendente Mariano Arana

pidió plata paracontribuir con suc a m p a ñ apolítica, cuandonunca cumpliócon lo que sec o m p r o m e t i ócuando iba aabrir elhipódromo deM a r o ñ a s (Búsqueda 8/5/09). El senador de

la Vertiente Artiguista, Mariano Arana,reconoció que solicitó dinero a HípicaRioplatense para utilizar en la campañaelectoral (El País 8/5/09).IMPERTINENCIA Se terminó laaudiencia, fueron las palabras de laministra de Salud Pública, María JuliaMuñoz, y así abruptamente finalizó lareunión con los padres de Blanca

Filippini, lapequeña de3 años a laque debierona m p u t a r l elas dospiernas, unbrazo y tresdedos poru n ai n f e c c i ó ngeneralizada.Hace dossemanas, lam i n i s t r ah a b í a

prometido al padre de Blanca, OmarFilippini, que daría una ayuda económicaa la familia: Me dijo que ellos queríandarme un resarcimiento, que iban a darmetodo lo que necesitaba, darme lasprótesis, arreglarme la casa, hacerme detodo un poco, todo por Blanquita, contó aEl Pueblo, de Salto, tras la reunión. Sinembargo, ayer Muñoz lo negó en laaudiencia llevada a cabo con el asesorjurídico del ministerio y los padres yabogados de la familia Filippini. (El País8/5/09).FRATERNAL Dos de los principalesvoceros de Danilo Astori y José Mujicase lanzaron fuego cruzado ayer a travésde publicaciones de prensa. Bonomiacusó a los astoristas de poner en riesgoel triunfo del FA. Pintado criticó lasvinculaciones del MPP con el gobiernoargentino. (Últimas Noticias 7/5/09).CINISMO El Presidente de laRepública borra con el codo lo quehace dos años escribió con la mano.¿El tema? La reparación a las víctimasde los enfrentamientos de los añossesenta y setenta. En 2007, con la firmade los ministros Danilo Astori (Economía),Daisy Tourné (Interior) y Azucena Berrutti(Defensa Nacional), Tabaré Vázquezremitió al Parlamento un proyecto de ley

que beneficiaba tanto a las víctimas de laguerrilla tupamara como a las «víctimasdel terrorismo de Estado». En aquel textose adjudicaban compensaciones afamiliares directos de los 66 policías,militares y civiles asesinados por lostupamaros, al tiempo que se hacía lopropio con familiares de desaparecidos.Ahora, también con su firma, Vázquezda marcha atrás y, en un nuevoproyecto de ley enviado al Parlamento,excluye de la reparación a las llamadas«víctimas de la sedición» (El País 10/5/09).

Page 12: Opinar

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 46 - 14 de mayo de 2009 OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR12

Tengo la impresión de que cada vez quelos países caribeños y latinoamericanosse reúnen con el presidente de los EstadosUnidos, es para pedirle cosas o parareclamarle cosas. Casi siempre, es paraculpar a Estados Unidos de nuestrosmales pasados, presentes y futuros. Nocreo que eso sea del todo justo.No podemos olvidar que América Latinatuvo universidades antes de que EstadosUnidos creara Harvard y William & Mary,que son las primeras universidades de esepaís. No podemos olvidar que en estecontinente, como en el mundo entero, porlo menos hasta 1750 todos losamericanos eran más o menos iguales:todos eran pobres.Cuando aparece la Revolución Industrialen Inglaterra, otros países se montan enese vagón: Alemania, Francia, EstadosUnidos, Canadá, Australia, NuevaZelanda... y así la Revolución Industrialpasó por América Latina como un cometa,y no nos dimos cuenta. Ciertamenteperdimos la oportunidad.También hay una diferencia muy grande.Leyendo la historia de América Latina,comparada con la historia de EstadosUnidos, uno comprende queLatinoamérica no tuvo un John Winthropespañol, ni portugués, que viniera con laBiblia en su mano dispuesto a construir«una Ciudad sobre una Colina», unaciudad que brillara, como fue la pretensiónde los peregrinos que llegaron a EstadosUnidos.Hace 50 años, México era más rico quePortugal. En 1950, un país como Brasiltenía un ingreso per cápita más elevadoque el de Corea del Sur. Hace 60 años,Honduras tenía más riqueza per cápita

Oscar AriasPresidente de Costa Rica

Abogado, economista, politólogo, empresario y filósofoPremio Nobel de la Paz en 1987

«Algo hicimos mal»

que Singapur, y hoy Singapur -en cuestiónde 35 ó 40 años- es un país con $40.000de ingreso anual por habitante. Bueno,algo hicimos mal los latinoamericanos.¿Qué hicimos mal? No puedo enumerartodas las cosas que hemos hecho mal.Para comenzar, tenemos una escolaridadde 7 años. Esa es la escolaridad promediode América Latina y no es el caso de lamayoría de los países asiáticos.Ciertamente no es el caso de países comoEstados Unidos y Canadá, con la mejoreducación del mundo, similar a la de loseuropeos. De cada 10 estudiantes queingresan a la secundaria en AméricaLatina, en algunos países solo unotermina esa secundaria. Hay países quetienen una mortalidad infantil de 50 niñospor cada mil, cuando el promedio en lospaíses asiáticos más avanzados es de 8,9 ó 10.Nosotros tenemos países donde la cargatributaria es del 12% del producto internobruto, y no es responsabilidad de nadie,excepto la nuestra, que no le cobremosdinero a la gente más rica de nuestrospaíses. Nadie tiene la culpa de eso,excepto nosotros mismos.En 1950, cada ciudadano norteamericanoera cuatro veces más rico que unciudadano latinoamericano. Hoy en día,un ciudadano norteamericano es 10, 15ó 20 veces más rico que unlatinoamericano. Eso no es culpa deEstados Unidos, es culpa nuestra.En mi intervención de esta mañana, mereferí a un hecho que para mí es grotesco,y que lo único que demuestra es que elsistema de valores del siglo XX, queparece ser el que estamos poniendo enpráctica también en el siglo XXI, es un

sistema de valores equivocado. Porqueno puede ser que el mundo rico dedique100.000 millones de dólares para aliviarla pobreza del 80% de la población delmundo -en un planeta que tiene 2.500millones de seres humanos con uningreso de $2 por día- y que gaste 13veces más ($1.300.000.000.000) enarmas y soldados.Como lo dije esta mañana, no puede serque América Latina se gaste $50.000millones en armas y soldados. Yo mepregunto: ¿quién es el enemigo nuestro?El enemigo nuestro, presidente Correa,de esa desigualdad que usted apunta conmucha razón, es la falta de educación;es el analfabetismo; es que no gastamosen la salud de nuestro pueblo; que nocreamos la infraestructura necesaria, loscaminos, las carreteras, los puertos, losaeropuertos; que no estamos dedicandolos recursos necesarios para detener ladegradación del medio ambiente; es ladesigualdad que tenemos, que realmentenos avergüenza; es producto, entremuchas cosas, por supuesto, de que noestamos educando a nuestros hijos y anuestras hijas.Uno va a una universidad latinoamericanay todavía parece que estamos en lossesenta, setenta u ochenta. Parece quese nos olvidó que el 9 de noviembre de1989 pasó algo muy importante, al caerel Muro de Berlín, y que el mundo cambió.Tenemos que aceptar que este es unmundo distinto, y en eso francamentepienso que todos los académicos, quetoda la gente de pensamiento, que todoslos economistas, que todos loshistoriadores, casi que coinciden en queel siglo XXI es el siglo de los asiáticos,

no de los latinoamericanos. Y yo,lamentablemente, coincido con ellos.Porque mientras nosotros seguimosdiscutiendo sobre ideologías, seguimosdiscutiendo sobre todos los «ismos»(¿cuál es el mejor? capitalismo,socialismo, comunismo, liberalismo,neoliberalismo, socialcristianismo...), losasiáticos encontraron un «ismo» muyrealista para el siglo XXI y el final del sigloXX, que es el pragmatismo . Para solocitar un ejemplo, recordemos que cuandoDeng Xiaoping visitó Singapur y Corea delSur, después de haberse dado cuenta deque sus propios vecinos se estabanenriqueciendo de una manera muyacelerada, regresó a Pekín y dijo a losviejos camaradas maoístas que lo habíanacompañado en la Larga Marcha :«Bueno, la verdad, queridos camaradas,es que mí no me importa si el gato esblanco o negro, lo único que me interesaes que cace ratones» . Y si hubiera estadovivo Mao, se hubiera muerto de nuevocuando dijo que « la verdad es queenriquecerse es glorioso «. Y mientras loschinos hacen esto, y desde el 79 a hoycrecen a un 11%, 12% o 13%, y hansacado a 300 millones de habitantes dela pobreza, nosotros seguimosdiscutiendo sobre ideologías que tuvimosque haber enterrado hace mucho tiempoatrás.La buena noticia es que esto lo logró DengXioping cuando tenía 74 años. Viendoalrededor de América Latina, no veopresidentes que estén cerca de los 74años. Por eso solo pido que no esperemosa cumplirlos para hacer los cambios quetenemos que hacer.

Mientras Chávez le entergó «Las Venas Abiertas de América Latina»a Obama, el Presidente de Costa Rica puso las cosas en su sitio.

Osvaldo CucagnaLicenciado Psicoterapeuta

Docente de Derechos Humanosde la Universidad de Buenos Aires

La desaparición forzada de personas fuepuesta en práctica por los nazis a partirde diciembre de 1941, en Francia, apicadacontra miembros del maquis (resistencia)francés. En el año 1940 se dio a conocerel decreto sobre temas que debían serguardados en secreto. El decreto Nochey Niebla (referente a la desaparición depersonas) es de setiembre de 1941. Sólose halló la transcripción para el ejércitohecha por el mariscal Von Keitel. confecha diciembre de 1941.La única órden de asesinato firmada porHitler es la de eutanasia, de 1 desetiembre de 1939, previa al decreto delos temas secretos.Gracias a Germaine Tillon, citadas porJacques Hassoun, sobreviviente deRavensbrük, se ha descubierto el orígendel nombre Kitsch dado por los nazis a ladesaparición de personas. En el acto IIIde El Oro del Rhin, Alberich, el nibelungo,dice: «El yelmo está bien, ¿ejercerá elencanto? !Noche y Niebla!. Vuélvameinvisible». Luego de esta «fórmula» sufigura desaparece elevándose unacolumna de niebla. es pues, la fórmulade la invisibilidad.Como se extendió esta fórmula para losniños los encontramos en el discurso deHimmler en Posen del 4 de octubre de

Cuestiones sobre la historiadel robo-desaparición de niños

1943. Gracias al historiador AbrahamHuberman -quien me facilitó el texto deJarl Dietrich Bracher- puedo transcribir loque importa de ese discurso, uno de lostres en que se anunció la «solución final».Dice Himmler:»Un SS deber tenerfundamentalmente presente esto:con nadie que no sea de nuestra mismasangre hemos de ser honrados, decentesleales y amigos. Me es completamenteindiferente cómo les pueda ir a los rusoso a los checos. Todo lo que haya de buenasangre nuestra en otros nos lo llevaremos,robándoles los niños, si fuera necesario,para educarlos entre nosotros».En 1985, con motivo del 40 aniversariodel fin de la Segunda Guerra Mundial, conla colaboración de todos los paíseseuropeos, se hizo un documental sobreque fue lo que pasó con los niñosrobados-desaparecidos. Allí aparecíanmadres que,cuarenta años después,reclamaban por sus hijos, y se dabandatos que iban de los doscientos mil aochocientos mil niños robados, sobretodo en Polonia y Yugoeslavia, el restode los países del Este y la Unión Soviética¿Que pasó con esos niños, unos pocosrescatados, pero los más perdidos parasiempre?. ¿Cuál fue la reacción depadres, familiares directos, gobiernos

afectados?. ¿De qué manera laconciencia universal quedó marcada poreste crimen? Nunca supe de undebate acabado sobre este tema hastaque, leyendo el libro de Gitta Sereny sobreAlbert Speer, el arquitecto de Hitler,encuentro casi perdido un documentoestremecedor. Gitta Sereny trabajó conniños robados tratando de conseguir ladevolución a sus verdaderos padres,como funcionaria encargada del bienestarinfantil en la UNRRA (United nation Reliefand Rehabilitation Administration), en lazona norteamericana de Alemania, en1945, estando a cargo del equipo deRstreo de Niños durante un semestre.Deentrada logró que a unos cuarenta y cinconiños, de tres a o ocho años, a los que,con docientos de otras regiones llevó aPolonia en la primavera de 1945.Ese programa de Rastreo de Niños seabandonó poco después, cuando sólo sehabía descubierto una fracción delpresunto total de 250.000 (teniendo encuenta esto sólo para el área de controlde Estados Unidos enAlemania). Centenares de niños a los quese había ubicado y miles que restaron serhallados fueron sometidos al máximodolor de no ser devueltos a susverdaderas familias.

Gitta Sereny: «Es una de las decisionesmás arbitrarias jamás adoptadas por laburocracia, los gobiernos británico ynorteamericano, ahora inmersos en laguerra fría con los Soviets, decretaron queno debían devolverse los niños para quefueran educados en el comunismo». Esconocida la influencia nazi en el ejércitoargentino, Bayer lo mostró muy bien enPanteón Militar. Admiradores de losgenerales nazis más asesinos,conocedores de su literatura , parece quetambién dirigieron muy bien el discursode Himmler del 4 de octubre de 1943. Lomismo que los representantes máximos de la Iglesia Católica, tanto Juan PabloII como la mayoría de los principalesobsipos, que jamás ordenaron a loscapellanes denunciar a quienes habíanrobado niños durante la última dictaduramilitar en la Argentina. Si en estosumamos el papel que jugaron lospatrones de nuestros militares respectoa los desaparecidos niños europeos,podríamos comenzar a entender mejorpor qué no se termina de rescatar anuestros niños, pese al enorme y laudableaccionar de las Abuelas de Plaza deMayo.

Page 13: Opinar

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 46 - 14 de mayo de 2009 OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 13

.

Hace unos días asistía a una interesantecharla de Mariano Grondona en un canalde cable, sobre este tema. Decía alperiodista en un pasaje que, mientras quelos gobiernos democráticoslatinoamericanos apuntan a aumentar susclases medias, tratando de sacar a lagente de la pobreza, a los demagogosesto no les interesa. Por el contrario, sila gente mejora su situación económicay su educación, es muy probable que nolos vote, por lo que tratarán de que lapobreza se mantenga y que los pobressean ignorantes y dependan del Gobiernopara recibir ayuda asistencialista que losdemagogos administrarán a su antojo,para poder comprar votos y voluntades.El tratamiento del tema me ha llevado aotras reflexiones que, sin embargo estánvinculadas. Quienes practicamos lapolítica en la búsqueda del bien común,tal vez partamos del error de creer quetodos – actores y partidos políticos –queremos lo mejor para el país y el futurode sus habitantes.Esta visión generosa quiere creer quetodos buscamos el mismo fin, pero pordistintos caminos. Entonces y en base alo anterior se concluye que no debería serimposible lograr acuerdos fundamentalesaún sobre las discrepancias coyunturales.¿Qué pasaría si esto no fuera así? ¿Quésucedería si algunos protagonistas noquieren en verdad lo mejor para el país,

Ronald PaisAbogadoEx director de UTE, Senador y Diputado

Entre democraciay demagogia

sino lo mejor para sus intereses y que seresume en el copamiento del poder? ¿Quésucedería si no todos queremos rescatarlo mejor de la cultura y la sociedaduruguaya construida sobre la base devalores judeo-cristianos a lo largo de suhistoria, sino que algunos quieren destruir,pulverizar nuestro estilo de vidatradicional y los fundamentos de nuestraexistencia democrático republicana?Bajo este nuevo análisis, algunas cosasque parecen incomprensibles, adquierensentido.Por ejemplo, nadie puede explicarseracionalmente el empecinamiento en lanegación. Se niega – o se pretendió negar- que haya una crisis de la seguridad delas personas y sus bienes. Se quiso negarlos problemas de la sequía, que ahora sesabe generaron daños económicos pormás de mil millones de dólares. Se quisonegar el impacto que la crisisinternacional indefectiblemente vateniendo para nuestra economía. ¿Porqué? ¿Son tan obtusos nuestros actualesgobernantes o hay algo más oculto?Veamos por ejemplo el tema seguridad.La gente está verdaderamenteatemorizada e indignada. Hace díashacíamos una recorrida por la zona ruralde Montevideo y el reclamo era unánime.Un bodeguero nos mostraba como habíahecho postigos de madera en susventanas, con agujeros para mirar hacia

fuera y para “sacar el caño de laescopeta”. Igual que en lejano Oeste.Agricultores que abandonan el cultivo defrutales – por los hurtos permanentes -para cambiarlo por la siembra de alfalfaporque “para robar la alfalfa hay queagacharse y no les sirve”.Realmente no hay barrio ni lugar de laRepública que no esté amenazado por ladelincuencia.Entonces ¿por qué el gobierno no actúa?¿Por ineptos? ¿O por otra razón?Cuando la inseguridad y el temor reinan,se conculca la libertad de las personas.También se afecta el goce de la propiedady la gente se va acostumbrando a suprecariedad. La gente pierde su confianzaen el Sistema. No sirven las leyes, no sirvela Justicia, no sirve la Policía.La convivencia pacífica se vatransformando en una convivencia tensa,con desconfianza y con pérdida de loslazos que cohesionan a la sociedad.¿No es esta una manera de destruirnuestro modo de vida?Un Estado omiso, un Estado indiferente,un Estado ineficaz, en definitiva un Estadoinútil. ¿Para qué sirve? ¿No es ésta unamanera de destruir nuestra fe y respetopor las instituciones?Paradójicamente, ¿no es el Estado queencarna la señora Ministra del Interiormucho más neoliberal que el quefalsamente criticó siempre el Frente

Amplio? ¿No habrá detrás de todo unaccionar sedicioso – de verdad sedicioso– que procura borrar nuestros conceptosbásicos de convivencia y organizaciónpara sustituirlos por otros?Y de acuerdo a la forma de pensar deldemagogo, ninguno de esos ocultosobjetivos toman en cuenta el bien del país.De ser cierta esta forma de pensar, elprecio a pagar en vidas humanas, en caosy en divisiones irreconciliables entreuruguayos será muy grande. Y no estálejano.Ya antes vivimos la acción destructora dequienes, buscando su utopía no dudaronen sumir a todos en la más terriblevicisitud que el país haya vivido.¿Querrán repetir ahora el intento por otrasvías?En todo caso es hora de que comencemosa plantearnos qué tipo de país queremosser. En la medida de que contestemos aesa pregunta sosteniendo la importanciade la l ibertad, la paz, el orden, lapropiedad, la familia y el respeto de lasideas ajenas; seguramente no nosresultará demasiado complicadodesentrañar quién o quienes pueden sergarantía para su vigencia.Al final, siempre se ha tratado de unacuestión entre democracia y demagogia.

Sabrás tú la respuesta, lector? Nopregunto si Estados Unidos es un Estadoliberal, federal o bastante democrático,sino un Estado a secas. Pregunto cómopuede siquiera formar una unidad políticacon capacidad de mantener la paz civil desu territorio si no dispone allí delmonopolio en el uso de la violencialegítima.Los estadounidenses no consienten enabandonar su defensa individual enmanos de nadieEs decir, mientras esté privado de esafunción sin la cual difícilmente podrácumplir ninguna otra. La perplejidadrebrota cada vez que tenemos noticia deesas matanzas periódicas que estremecenaquel país, las últimas apenas hace unassemanas. O, antes de que estallen lasmasacres, en cuantas ocasiones se hapropuesto sin éxito en esa sociedadprohibir la compraventa de armas defuego. ¿Para cuándo enmendar laSegunda Enmienda?Sabemos por los clásicos que un Estadonace cuando sus miembros consiguensuperar el miedo de todos a todos porpreferir el miedo de todos a uno. Tal pareceel requisito para lograr nuestro deseo másbásico, que es obtener la máximaseguridad en la conservación de la propiavida. Todos, salvo los asesinos natos,hemos firmado una renuncia adefendernos por la fuerza, un acuerdo deconfiar las armas al soberano para que

éste nos defienda mediante ese podercomún. (Un paréntesis nada inútil: estotan obvio no lo es todavía en el PaísVasco. Al cabo de 30 años de podernacionalista, son bastantes los queaceptan que una banda de fanáticosdispute al poder público lo legítimo deaquel monopolio. Y son aún más los que,al reprobar por igual la violencia privaday la pública, vienen a ofrecer un respaldoindirecto a la primera).También en Estados Unidos seencomienda esa protección individual alpoder soberano, aun cuando la ley noobliga a ceder el derecho de defendersea uno mismo con las armas en la mano yson millones los ciudadanos preparadospara ejercerlo. Pero el caso es que lasarmas adquiridas como mediosdefensivos -porque las carga el diablo- sevuelven ofensivas a la menor oportunidad.De suerte que ese derecho a laautoprotección ha de provocar un riesgomucho más general que si fueradenegado. En cuanto un ciudadano sepao tan sólo sospeche que su vecinodispone de una pistola para prevenir sueventual agresión, ya cuenta con unarazón (con tantas razones como vecinosarmados) para sentirse amenazado yprocurarse la herramienta para repeler suataque. Aumentarán las medidas devigilancia, pues ahora cualquiera resultaun criminal en potencia. En definitiva, allídonde cada uno puede portar armas

mortíferas hay sobrado fundamento paraque todos se teman mortalmente entre sí.Y no es para menos. Pues aquel derechoincluye también el de discernir quiénamenaza mi vida y dictar su condena otomarme venganza; entraña laprerrogativa de reservarnos a un tiempoel papel de juez y verdugo de los demás.A lo mejor así este o aquel ciudadanoconsiguen salvar su vida en un momentodado, pero seguro que muchos inocentescaerán víctimas de semejante empeño.El ideal de la National Rifle Associationparece el Far West redivivo. El sheriff ylos paisanos, todos con el dedo en elgatillo; el uno invocando su deber depreservar la supervivencia colectiva, losotros su derecho a defender la suyapropia... aun a costa de poner en gravesapuros las ajenas.Los estadounidenses exigen, desde luego,que su Estado les ampare frente a laagresión de otro Estado. Pero, de puertasadentro, tan fuerte es el miedo recíprocoque no consienten abandonar su defensaindividual en manos de nadie. Puesto quehan de prever que su guardián legal lesfalte cuando más lo necesiten, cada cualdeberá a fin de cuentas ocuparse de símismo. A esto conduce inexorablementela obsesión desorbitada por la seguridadpersonal.Lástima que sea una obsesión fallida,pues no hay seguridad absoluta posibleni mediante el sistema público más eficaz.

Aunque la salvaguarda de cada unocorriera a cargo de un policía, nada nosasegura contra la eventual tentación deese policía de agredirnos, lo que forzaríaa que nos acompañara otro guardia paravigilar al primero. La cosa no acabaríaaquí. Tampoco puede garantizarse -permítanme estirar la hipótesis- que estesegundo policía fuera impecable en sucometido o no se volviera loco, y eso nosllevaría a demandar asimismo unpsiquiatra dedicado a su examencontinuo. Y como ni siquiera lospsiquiatras están libres de un ataque decelos o de codicia, se requeriría otropsiquiatra atento a la conducta de aquelprimero que -no se olvide- se cuidaba dela salud mental del policía que vigilaba alcustodio inicial que protegía los pasos delciudadano... ¿Dónde terminaría estacadena?Verás, pues, lector amigo. Uno cree quevivir en sociedad, por perfeccionado quefuere su aparato protector, estará siempreexpuesto a que los conciudadanos noshagamos algún daño. Reducir ese dañoal mínimo debe ser prerrogativa delEstado. Y no conviene cuestionar tan viejomonopolio, pero sí someterlo a lascondiciones de una justicia democrática.

¿Es Estados Unidos un Estado?Aurelio ArtetaCatedrático de Filosofía Moral y PolíticaUniversidad UPV, España

Page 14: Opinar

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 46 - 14 de mayo de 2009 OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR14

A pesar de que a algunos desprevenidose incautos les quieren hacer creer otracosa, no estaban combatiendo a unadictadura…Todo lo que ellos hicieron, lo hicieroncontra la Democracia, en el período de1962 a 1972.Estaban derrumbando una Democracia,una forma de gobierno que -por lo visto-sólo les sirve (y a medias) cuando son lamayoría.Fueron ellos, los que hoy hablan deeducación, los que el 16 de setiembre de1968 atacaron con bombas de alquitránla sede de la Alianza Cultural Uruguay-Estados Unidos.Fueron ellos, los que hablan de secretobancario, los que en los últimos cuatromeses de aquel año asaltaron a manoarmada las sucursales de UBUR, elBanco de Londres y América del Sur, laSociedad de Bancos, el Banco deCrédito, el Banco Mercantil, el Bancopopular y el Banco Comercial.Fueron ellos, que hoy tienen el descarode hablar de seguridad, los que el 23 deoctubre de 1968 balearon alpolicía Almundo Correa, y los que el 25de noviembre de ese año robaron225 kilogramos de gelinita del polvorín deuna empresa. Los mismos.

FuerFuerFuerFuerFueron elloson elloson elloson elloson ellos,,,,, los tupamar los tupamar los tupamar los tupamar los tupamaros de Mujica…os de Mujica…os de Mujica…os de Mujica…os de Mujica…Fueron ellos. Los mismos que hoygobiernan Montevideo y hablande recuperar el Hotel Casino Carrasco,fueron los que en la madrugada del 29de noviembre de 1968 asaltaron latesorería de ese casino, llevándose25.000 dólares.Los mismos que hoy hablan deproducción, los que el 13 de enero de1969 pusieron una bomba en laAsociación Rural del Uruguay (ARU) quesólo por error no llegó a detonar.Los mismos que hoy hablan de contenerlos precios, los que el 30 de abril de 1969colocaron dos bombas incendiarias en lasede de la COPRIN.Los que hoy se peinan para visitar el HotelConrad, fueron los que el 18 de febrerode 1969 robaron 220 mil dólares delCasino San Rafael, de Punta del Este.Fueron ellos, que hoy manejan la políticalaboral y los sindicatos, los que el 2 deoctubre de 1969 se robaron 36.000dólares con los que la Intendencia de SanJosé se disponía a pagar el sueldo de susfuncionarios.También ellos, los que ahora hablan deun Frigorífico Nacional, fueron los que el7 de abril de 1970 asaltaron fuertementearmados el Frigorífico Castro. Ellos,cuándo no, los que en aquel año asaltaron

el Banco Palestino, la Sucesión Mailhos,el Banco Mercantil, el Centrode Instrucción de la Armada, la NationalCash Register, la Casa Soler,la administración de Ottonello Hnos., latextil Cupar, la tienda El Mago, el Bancodel Plata, los depósitos de Sudamtex, laEsso, la Fleishmann y tantísimasempresas más.Ellos, siempre ellos.Los que hoy dicen que la elección sedefine entre La Teja y Carrasco, fueronlos mismos que el 29 de setiembre de1970, en plena Democracia, dinamitaronel Bowling de Carrasco.Ellos, que dicen estar siempre del lado delos más desvalidos, los mismos que el12 de noviembre de 1970 asaltaron laCaja Nacional de Ahorros y Descuentos,y se llevaron alhajas prendadas porquienes menos tenían, en un roboestimado en unos 7 millones de dólares.Fueron ellos. Hoy golpean a la puerta, otravez, cubriéndose pudorosos con una pielde cordero que más de un desprevenidono advertirá. Pero nada podrá borrar elhorror que provocaron. ¿O acaso esposible pensar en un colapso de laDemocracia como el de 1973 sin grupossediciosos que, en tiempos de plenainstitucionalidad, mataban, secuestraban,

ponían bombas, robaban a manos llenasy causaban daño sin miramientos?Cuando comenzaron a delinquir, acomienzos de los sesenta, la gente losasociaba con Robin Hood. Ellos decíanque habían llegado para sacar a los ricosy repartir entre los pobres.Ellos eran el Movimiento Nacional deLiberación -Tupamaros, “los tupas”, ungrupo de asesinos, homicidas,estafadores, atracadores, asaltantes,ladrones, torturadores y secuestradoresque integraban, entre otros, el hoysenador Eleuterio Fernández Huidobro, elhoy prosecretario de la Presidencia de laRepública, Jorge Vázquez, hermano delPresidente, y el inefable psicólogo-opinólogo-politólogo, ex ministro deGanadería y actual senador, José MujicaCordano, alias “el Pepe”, alias “Facundo”,delincuente como pocos, si los hay.¿Otra vez los uruguayos, treinta ocuarenta años después, nos vamos acreer el mismo cuento?Yo no confío en gente que asesina,secuestra, roba y tortura para que megobiernen, ¿y vos?

Fabián Machado

Convencional de Rivera

José Luis ItuñoPeriodista

[email protected]

Las estampidas no solamente ocurrencuando los cazadores andanmerodeando las majadas. Muchasveces, son los propios búfalos que lasgeneran sin que se encuentreexplicación alguna,corre uno, corren dos,tres y corren todosTal fue el caso de laestampida que muchoscompañeros batll istaspropiciaron en octubre del2004, cuandomasivamente prestaron suvoto al Frente Amplio. A lapostre, este lema resultólegítimamente triunfadoren esos comiciosnacionales.Alguien comenzó a correry poco a poco el efectoestampida al que hacíareferencia, se apoderó depor los menos 300 mil correligionariosbatllistas que creyeron en un cambio, quecreyeron que la izquierda podría venir consu barita mágica y resolver todos losproblemas de los uruguayos.A poco màs de cuatro años de aquellatriunfalista noche del último domingo deoctubre y a un año de asumir el gobierno,la izquierda demostró que no está ajenaa los problemas y a las realidades quevive el Uruguay y el mundo.Salvo corretear detrás de expedientesacusando a los ex gobernantes decorruptos, o llorisquear atribuyendo a la

«herencia maldita» todos los males delplaneta, no han hecho nada diferente delo que los anteriores gobiernos han hecho.Hasta Tabaré Vázquez habló en inglés enEstados Unidos tal como lo hacían Lacalle

y Batlle.Lo más grave de todo, esque aquella estampidade compañerosbatllistas, tuvo algunajustificación, pensandoque la izquierdacumpliría con todas lasp r o m e s a spreelectorales, algo quequedó demostrado noocurrió.Y no ocurrió, no porquemuchos connotadosdirigentes de la izquierdauruguaya no quisieran,no ocurrió porque elUruguay es uno solo,

nuestras costumbres, nuestra forma devida, nuestros defectos, nuestras virtudes,nuestras manías, nuestras deudas.

El molde socialista está perimidoEl molde socialista, comunista, anarquistay anticapialista no nos va, no está ennuestras costumbres, no son hábitos ennuestra casa.Podemos transitar por caminosintermedios, podemos seguir tirándolepiedras al imperio yankee e idolatrando apersonalidades como Fidel Castro o

Chávez (excluyo a Kirchner porque yadejó de ser un ídolo), pero acá entre casa,a todos nos gusta el mate sin lavar, elasado jugoso (ahora «del Pepe»), la grapacon limón o la quinielita.Nobleza obliga decir que el PartidoColorado desde hace un buen tiempoatrás, se había olvidado de todas esascostumbres uruguayas, lo que a la postrele significó que la estampida también sealejara de la soberbia, de la omnipotenciade muchos compañeros batllistas encargos de gobierno tomando distancia –los casi 300 mil compañeros que votaronal Frente Amplio- de la gran cúpulabatllista.Nos quedamos más solos que la luna.Pero es tan penoso todo esto, que hoy lasociedad uruguaya se divide en dos, losfrentistas –siempre orgullosos de sucondición de tal y expresándose a loscuatro vientos que votaron a Tabaré- y los«Tomefa» (todo menos Frente Amplio), unestatus del que los propios frentistasquieren hacer una vergüenza.Más pena me da aún, ver como muchoscompañeros batllistas murmuran sucondición de tal por miedo a ser tomadosen ridículo o recibir una andanada defacturas de los anteriores gobiernos,como ocurrió con algunos compañerostrabajadores batllistas citados hacealgunos días por José Amorín Batlle delo que dì cuenta en el número anterior.No descubro la piedra filosofal al decir quelos militantes frentistas han funcionado y

funcionan a impulso de órdenes, aimpulso de discursitos que se vanajustando de acuerdo a como viene lacuestión. Entonces no me extrañaría queel discursito fotocopiado hoy sea el dedenostar a todo uruguayo que no hayavotado a la izquierda.Con esto más el currito de la «herenciamaldita» intentan cubrir todas laspromesas que hicieron para llegar algobierno y que ahora no pueden cumplir.

«Yo no los voté»Una frase que ha comenzado a leerse enalgunos parabrisas, es una clara muestraque de a poco algunos uruguayos estándándose cuenta que la vergüenza hoy, esprecisamente al revés de cómo la quierenpintar los gobernantes. Somos entonceslos batllistas, los que tenemos que tenerclaro que el Uruguay lo construimosnosotros con Don Pepe, con BaltasarBrum, con don Luis Batlle y tantos otroshombres nuestros.De entre casa.Históricamente los líos, las coincidencias,los desencuentros, los hemos resueltopuertas adentro, entre batllistas, y aunquelas estampidas nunca se habían dado,quizás esta vez se haya justificado.Ya probaste la estampida y te diste cuentaque fue eso, nada más que eso, ahora yaes tiempo de que regreses.Acá estamos, esperándote.Volvé a casa.

Volvé a casa

Page 15: Opinar

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 46 - 14 de mayo de 2009 OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 15

Daniel LamasAbogado - Ex diputadoPrecandidato Presidencial del Partido Colorado

Oscar Magurnodesembarcó en Pocitos

La tradicional lista 2123 -de OscarMagurno- hizo su aparición en uno delos puntos neurálgicos del actual mapaelectoral de Montevideo: Pocitos.En Bulevar España y la Rambla las ban-deras del sector liderado por el ex dipu-tado colorado están marcando presen-

cia y recogen adhesiones importantes deuna ciudadanía que se muestra proclivea apoyar a la opción del Partido Colora-do más batllista, la que como referenteha tenido al ex presidente Julio MªSanguinetti.La postulación de Magurno en esta opor-tunidad constituye un desafío por man-tener presente no sólo una ideología yun estilo de hacer política, sino llevar alactual Gerente General de la Asocia-ción Española, a ocupar una banca enel Senado.Los acuerdos alcanzados en este sectordel Partido Colorado dan cuenta que elprimer lugar al Senado, después de laselecciones primarias del 28 de junio, loocupará el actual Intendente de Rivera,Tabaré Viera, quien viene desplegandoa nivel nacional una permanente cam-paña por todos los rincones del país.El mismo día en que se realizó esta ac-tividad, Viera estuvo en Canelones, laFloresta, inaugurando locales que adhie-ren a los diputados por CanelonesTabaré Hachembruch (h) y Gustavo Es-pinosa.

La oratoriaHicieron uso de la palabra en laoprtunidad el principal dirigente de la lista2123, Guillermo Facello, actual edil por

Montevideo, quien reafirmó la presencia yvigencia del batllismo como ideología po-lítica, la búsqueda de los acuerdos comomodo para administrar las diferencias, yla importancia de poder contar con unprecandidato, como Luis Hierro, que ofre-ce transparencia, decencia y la certidum-bre de un país en paz, en libertad y con-cordia, del mismo modo que lo proyectóSanguinetti en sus dos Gobiernos desde1985.En el acto estuvieron presentes Julio MªSanguientti, Tabaré Viera, los ediles

Guillermo Facello y Cristina Ferro y el exVicepresidente de OSE, Ariel Moller.

«Ya se extraña a Vázquez»En su intervención el actual senador colo-rado -Julio Mª Sanguinetti- fue preciso enseñalar que esta campaña estaba dejan-do sinsabores e inconguencias, cuando seasiste a debates en donde José Mujica,en su condición de precandidato con mu-chas posibilidades de llegar a la represen-tación de todos los frenteamplistas, dejaen evidencia agravios, idas y venidas y elhecho de no poder consolidarse como al-guien que puede dar cuenta de todos losactos de su vida.Empezó a notarse a partir de la aperturade este local, en el centro de Pocitos, unamayor presencia colorada y no sólo enpancartas y afiches, sino en lugares con-cretos, permanentes, donde los coloradospodrán ir a buscar material informativo,pedir su lista, y requerir del apoyo que seanecesario rumbo a la organización de laselecciones internas del 28 de junio.

En la presente campaña electoral de caraa las internas partidarias, mucho se habladel futuro del Partido Colorado. Algunosproclaman que están construyendo un“Nuevo Partido Colorado” mientras, desdeafuera, otros anuncian su decadencia finaly su posible desaparición.Por nuestra parte, creemos que esimprescindible hablar del PartidoColorado que podremos reconstruirpensando en el futuro, para garantizar quela vieja colectividad fundada por Riveracontinúe existiendo como un actorimportante de la vida política uruguaya.Un partido político es, como su propionombre lo indica, una parte del todo.Expresa el pensamiento político, laideología o la forma de visualizar y deintentar resolver los problemas de lasociedad, que comparten sus integrantesque, en su conjunto, difieren de las quesurgen de las restantes partes de ese todoque es el sistema político de un país.No tiene porque ser monolítico en susconcepciones, pero si debe ser unitarioen sus acciones. Su fortaleza no derivade disimular las diferencias entre lossectores que lo componen, sino depotenciar las mismas para lograr unobjetivo compartido.Todos sus integrantes son correligionariospolíticos y se deben lealtad y apoyo antelos adversarios que integran los restantespartidos, aunque con estos últimospuedan compartirse muchas de lasconcepciones que se tienen y de lassoluciones que se buscan.Los colorados tenemos una historiacomún que comienza con los alboresmismos de la Patria, antes del nacimientodel Estado uruguayo. Nuestra bandera esla que los seguidores de nuestro fundadorenarbolaron en Carpintería, del color dela sangre que muchos héroes anónimoso conocidos derramaron es este suelopara defender los mismos valores y losmismos principios.Esa historia es la historia de la República,la de la construcción y defensa de lasinstituciones, del respeto al Estado deDerecho y a las normas de pacíficaconvivencia entre todos los que viven eneste suelo, la de la libertad y la tolerancia.Es la historia de los que miran la comarcapero ven el mundo, de los que viven elpresente pero piensan en el futuro, de losque sueñan con edificar una sociedadeducada y culta. También es la historiade la defensa de las causas populares,de los intereses de los pobres y de la clasemedia, no de los poderosos; del amparoa los desfavorecidos, la del compromisocon la solidaridad.La obra de José Batlle y Ordóñez y de lageneración que lo acompañó en la tareade crear un nuevo tiempo fue la síntesisentre la tradición y la modernidad. El justoequilibrio entre el respeto de los principiosrepublicanos y l iberales, con elcompromiso de bregar por la justiciasocial. Fue un proyecto integrador de lasociedad uruguaya, basado en lanecesidad de que todos tuvieran laoportunidad de acceder al disfrute de losbienes materiales y culturales. Fue,asimismo, el esfuerzo permanente porasegurar el crecimiento del Partido,definiendo a la unidad partidaria como unprincipio irrenunciable que suponía el

El Partido Colorado del futuro

respeto de las opiniones diversas y laconcesión de espacios a los sectores que,en cada coyuntura, fueran minoritarios.A lo largo de la gloriosa historia del PartidoColorado, muchos quisieron controlarlopara desviarlo de su ruta y de su designio.Algunos lo consiguieron en formatransitoria. Pero finalmente, otroscolorados pusieron las cosas en su sitio.Hoy los colorados y batllistas sufrimos pornuestro fracaso electoral del 2004 y porla baja intención de votos en las encuestasde opinión. En el pasado, vivimos tiempossimilares de derrota e infortunio: losvivimos después de Carpintería, deQuinteros o del Quebracho en el siglo XIX,después de marzo del 33 o de junio del73 en el siglo pasado.Hoy, nada podemos esperar sino denosotros mismos. Podremos recuperarelectoralmente a nuestro Partido sireconocemos los errores cometidos en elpasado reciente que nos llevaron a perderla confianza de los ciudadanos. Si lasnuevas autoridades que surjan de estoscomicios internos envían mensajes clarosde que trabajarán, tanto por la unidadpartidaria como por el funcionamiento delos órganos partidarios y el respeto de laCarta Orgánica. Si valoramos el esfuerzoy la militancia en lugar de premiar eloportunismo y la obsecuencia. Sipurgamos a los corruptos.Pero no podemos pretender edificar unnuevo Partido Colorado sustentadoexclusivamente en el pragmatismo y en labúsqueda de soluciones coyunturales alos problemas del país, por mássensibilidad que se ponga. Tampocopodemos transformar a la nuestra en unacolectividad desideologizada, cuando lahistoria del Partido Colorado y delBatllismo ha sido la de la lucha por lasideas, la de la defensa de los valores yde los principios.La tarea que los colorados y los batllistastenemos por delante es ardua pero,fundamentalmente, está preñada deesperanzas. Tendremos que corregirconductas que muchos dirigentes hantenido en el pasado reciente y todavíamantienen, porque las mismas soncontrarias a los valores y principios quehan regido la vida de nuestra colectividad.Tendremos que explicitar esos valores yprincipios realizando el CongresoIdeológico que resolvió hacer laConvención Nacional y que no convocóel Comité Ejecutivo Nacional. Tendremosque elaborar un nuevo programapensando en los próximos comicios, perofundamentalmente pensando en elmediano y largo plazo.El tiempo actual no es el de laprescindencia, ni el del oportunismopensando en el día después, sino el deponerse el overol y de trabajar con elpropósito de conseguir votos para lasdistintas opciones que se han perfiladode cara a estas elecciones internas. El 28de junio daremos el primer paso por larenovación y recuperación del PartidoColorado. Ningún correligionario puededejar de votar por alguna de sus listas yasea porque se quedó en su casa o votóuna lista de otro partido. Nuestra tarea esconvencer a todos los que todavía dudan.Se trata de una tarea imprescindible.

Page 16: Opinar

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 46 - 14 de mayo de 2009 OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Tabaré Viera DuarteIntendente de Rivera

(2000/2005 - 2005/2010)Ex Diputado, Presidente de ANTEL y Director de OSE

Director de OPINAR

16

IdeasIdeasIdeasIdeasIdeasLuis Hierro López

El Gobierno viene fracasando rotundamente en supolítica de seguridad, básicamente porque desconocela aplicación del principio de autoridad, según el cualla Policía debe reprimir el delito, lo que no es unacuestión de derechas o izquierdas, sino de sentidocomún. Pero dados sus prejuicios ideológicos, elFrente Amplio no está en condiciones de conducir ydisciplinar a la Policía.Pero además de esa cuestión de fondo, es evidenteque la gestión en tres áreas básicas ha sido y esdesastrosa -cárceles, menores infractores y pastabase- con lo que no hay plan de seguridad que valga.En materia carcelaria se ha retrocedido – como loconfirmó el informe de ONU – con lo que es imposibleaplicar políticas de rehabilitación, siendo lareincidencia de los reclusos liberados de los penalesde Libertad y de Comcar del 67%, con lo que lascárceles siguen siendo escuelas del delito. Laemergencia carcelaria declarada por el PresidenteVázquez el 1ero. de marzo de 2005, según la cual seiban a aplicar siete medidas de urgencia, quedó ennada y la ley “de humanización carcelaria”, por lacual se liberaron anticipadamente a 800 reclusos,demostró su rotunda inutilidad.La misma inoperancia e irresponsabilidad se advierteen el campo del INAU y la custodia o recuperaciónde menores infractores, cuyas acciones siguenalimentando la crónica roja. No son muchos – unos250 promedialmente los que son internados conpenas de reclusión por la Justicia – pero queda claroque el Estado no sabe qué hacer con ellos. No haypolíticas activas de reinserción pero tampoco haygarantías de seguridad, ya que se escapan conenormes facilidades. El Directorio de INAU fueincapaz de instalar un perímetro carcelario y tuvoque así disponerlo la Justicia. Un ex jerarca, el padreMateo Méndez, hizo denuncias de corrupción internay organizaciones de derechos humanos sostienen queINAU viola sistemáticamente los derechos de losmenores, pero el gobierno parece estar de brazoscruzados, mirando para el costado.El mismo panorama de indefensión y de inacción secomprueba con el consumo de pasta base, aspectoen el que se hace evidente que la Policía no actúacon la prontitud y la eficacia que debiera, según lasdenuncias y testimonios de miles de personas queaseguran que en todos los barrios se sabe dóndeestán las bocas de salida. Las consecuencias seránletales, tanto para la seguridad pública como paralas vidas de esos muchachos adictos, que al pocotiempo verán trastornada su personalidad y su razón,convirtiéndose en fieras que son capaces de matarhasta a sus madres, como lamentablemente haocurrido.Con este panorama, sólo si cambiamos al Gobierno,el país tendrá oportunidad de recuperar la seguridada la que tenemos derecho.

El Gobierno y la Seguridad Pública

InoperInoperInoperInoperInoperancia eancia eancia eancia eancia eiririririrrrrrresponsaesponsaesponsaesponsaesponsabilidadbilidadbilidadbilidadbilidad

Cuando la opción es «decidir»

La LlaveReflexiona Fernando Savater en sulibro EL VALOR DE ELEGIR, «que lapolítica no siempre es ni mucho menosbuena, pero su minimización odesprestigio resulta invariablementeun síntoma mucho peor».Siguiendo esta línea de pensamiento,agrega: «... de qué estás formado,depende de la genética, en qué teconvertirás, de la política...»parafraseando a Stanislaw J. Lec.Analicemos despojados de nuestrasresponsabilidades como dirigentes delPartido Colorado el escenario en el quenos encontramos, y veremos conpequeños matices según lo que cadauno proyecta como modelo de vida,que en lo esencial, en lo fundamental,en lo básico, todos estamos deacuerdo.Si esto es así -hoy- después de haberperdido 300 mil votos en un sóloperíodo electoral, los que no hanpodido recuperarse por másrenovación a la que se haya aludidoen cada mensaje emitido con el fin deconvencer a nuestros correligionariosde nuestras razones, veremos que laconflictividad en la que estamosinmersos lejos de encontrar un puntode salida, sigue moviéndose en losmismos parámetros de desajuste.No vamos a enumerar lo que ennuestra opinión pueden ser las causasde este conflicto, tampoco caeremosen autocríticas individuales porque loque importa, lo que interesa, es lasituación del colectivo, la del Partido.¿Qué hacer entonces parece ser eldesafío? Quizá alguien puedaentender que ya es tarde para todo;que la elección ya está perdida, que lainterna se dirimió o que el país hadecidido prescindir del modelo políticoy social que nuestro Partido tanto hizopor ubicar en los primeros lugares delas preferencias de los uruguayos.Desde mi perspectiva, que insisto, espropia, individual, que no intenta llevarconsigo a nadie más que a mi propiareflexión, el Partido Colorado es unaopción políticamente válida incluso enun escenario de derrota electoral.

El Partido como instrumento

Uruguay se debate entre dos modelosde país: el que el Frente Amplio ha

dejado en evidencia durante este Gobierno, y que se hacaracterizado por las improvisaciones y el individualismo, o lacapacidad concertada, republicana y de co responsabilidad, quehan demostrado los Partidos Nacional y Colorado en extensatrayectoria. El trabajo políticamente ajustado a un programaconsensuado sobre una visión «País» y la visión participativadel contralor de la gestión, fueron los pilares republicanos quela coalición blanca y colorada proyectó y resolvió con énfasisdurante sus Gobiernos.No así sucedió con el Frente Amplio, donde el Gobierno ha sidosólo de ese partido politico y donde no ha habido contralores enla gestión, donde no se integraron los directorios de las empresaspúblicas con la representatividad constitucionalmente debida, y

donde se han concetadoacciones de Gobierno,como la venta dePLUNA, las políticas enmateria decomunicaciones deANTEL, la fijación de losprecios de insumosbásicos como los deUTE, tan sólo con eldecretazo dispuesto porun Gobierno que porfilosofía política haimplantado aquéllo deque «como te digo unacosa te digo la otra».

El Frente Amplio ha hablado del -libre mercado- y de sus reglascomo el valor que el país jamás agredió en estos años; sinembargo, mediante la creación de un fideicomiso para elcombustible del tansporte público, el Gobierno incidió en laaparente inflación controlada cuando ésta se le escapaba de lasmanos, exactamente igual que hoy cuando comprando 25 milquilos de papas intenta idéntico efecto sobre la canasta familiar.

Hacia dónde debemos ir

No hablemos de un país de fantasías ni en tiempos de campañaelectoral de promesas o ilusiones.Seamos prácticos.Pensemos al país en los términos de referencia que lo hacíaSavater y veremos que el Partido Colorado es un instrumentoideal para lograr los cambios que se requieren y retornar al paísa una senda de progresos donde la filosofía sea el interés general,y no la visiòn de un sindicato o de un grupo de poder, llámesegremio médico, religioso o de cualquier índole.El Partido en su escenario reducido puede ser LA LLAVE paraque la sociedad encuentre el instrumento del equilibrio.Para ser el VOTO ÚTIL que nosotros mismos nos reclamamoslas principales figuras del Partido antes o después de laselecciones primarias, deberían concertar un programa de acciónde Gobierno para debatir y resolver internamente, para despuéshacerlo con quien llegue -por mayoría relativa- a una posiciónde Gobierno.Debemos apoyar las ideas y ser LA LLAVE del destino.