42

Oportunidades de Desarrollo Orientado al Transporte y bajo en emisiones en Guadalajara

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento elaborado por ITDP México

Citation preview

  • MEXICO LOW EMISSIONS DEVELOPMENT

    PROGRAM (MLED)

    OPORTUNIDADES DE DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE y bAjO EN EMISIONES EN GUADALAjARA

  • elaboracinSalvador Herrera

    colaboracionesJimena Veloz Ricardo Gallo Xtabai PadillaJessica Garduo

    coordinacin de contenidosJimena VelozXtabai Padilla

    diseo editorialIgloo/ Griselda Ojeda

    Todos los derechos reservados. Cualquier reproduccin, parcial o total, de la presente publicacin debe contar con la aprobacin por escrito del ITDP Mxico.

    primera edicin

    Impreso en Mxico, 2015.Printed in Mxico, 2015.

    aviso legalEste producto es posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de Amrica a travs de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad del ITDP Mxico y no necesa-riamente reflejan el punto de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

  • El presente estudio fue elaborado por el ITDP Mxico. El autor prin-cipal es Salvador Herrera, bajo la supervisin de Ricardo Troncoso y Cynthia Menndez de WWF, en el marco del Programa para el Desarro-llo Bajo en Emisiones de Mxico (MLED), patrocinado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), bajo el contrato AID- 523-C-11-00001 implementado por Tetra Tech ES Inc.

    Para mayor informacin, por favor contacte a: [email protected]

    www.mledprogram.org

  • 4CONTENIDO

    Tabla de siglas y abreviaturas ......................................................................................................................... 5

    Introduccin .............................................................................................................................................................. 6

    Paso 1. Instituciones a cargo del DOT .......................................................................................................... 10

    Paso 2. Regulaciones e incentivos ................................................................................................................. 12

    Paso 3. Anlisis del mercado ............................................................................................................................. 20

    Paso 4. Diagnstico a nivel ciudad ................................................................................................................ 22

    Paso 5. Eleccin de zonas ................................................................................................................................... 26

    Paso 6. Diagnstico a nivel de estacin ..................................................................................................... 27

    Palabras finales........................................................................................................................................................ 30

    Bibliografa................................................................................................................................................................. 31

    Anexo 1......................................................................................................................................................................... 32

  • oportunidades de desarrollo orientado al transporte y bajo en emisiones en guadalajaramexico low emissions development program (mled)

    5

    AA.................................... rea de ActuacinBRT ................................ Autobuses de Trnsito Rpido (por sus siglas en ingls)CANADEVI ............... Cmara Nacional de la Industria del Desarrollo y Promocin de la ViviendaCESJAL ...................... Consejo Econmico y Social de JaliscoCOS ................................ Coeficiente de Ocupacin del SueloCUS ................................ Coeficiente de Utilizacin del SueloDOT ............................... Desarrollo Orientado al TransporteHA ................................... HectreasHAB ................................ HabitantesIMUVIGDL ................... Instituto Municipal de la Vivienda de GuadalajaraINEGI ............................. Instituto Nacional de Estadsticas y GeografaINFONAVIT ................. Instituto de Fondo Nacional de la Vivienda para los TrabajadoresITDP ............................... Instituto de Polticas para el Transporte y el Desarrollo (por sus siglas en ingles)Km .................................. KilmetrosKm ................................ Kilmetros CuadradosLGCC .............................. Ley General de Cambio Climtico M ..................................... MetroM ................................... Metro CuadradoRUV ................................ Registro nico de la ViviendaSEDATU ....................... Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y UrbanoSEDESOL ..................... Secretaria de Desarrollo SocialSITEUR ......................... Sistema de Transporte Elctrico UrbanoZMG ............................... Zona Metropolitana de Guadalajara

    TAbLA DE SIGLAS y AbREVIATURAS

  • 6INTRODUCCIN

    El presente documento tiene el objetivo de presentar oportunidades y recomendaciones para llevar a cabo el Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) en la Zona Me-tropolitana de Guadalajara (ZMG), con nfasis, en cmo aprovechar la construccin de la nueva lnea del tren lige-ro para reducir las emisiones de gases de efecto inverna-dero (GEI) mediante la reduccin del uso del automvil.

    Se seleccion esta zona metropolitana de-bido al proceso de consolidacin del trans-porte masivo que presenta: ya existen dos sistemas de transporte pblico masivo es-tructurado y se est expandiendo la red de tren ligero. Para definir estas recomendacio-nes se realizaron dos visitas a la ciudad en las cuales se llevaron a cabo dos talleres con distintas dependencias gubernamentales a nivel estatal y municipal, as como con so-ciedad civil.

    El primer taller tuvo como objetivos esta-blecer un primer acercamiento con actores involucrados en los sectores de desarrollo urbano y transporte, as como obtener y generar informacin de utilidad sobre las perspectivas del DOT en la ciudad. En este taller los actores participantes coincidieron que la densificacin y usos mixtos alrede-dor de la construccin del tren ligero es un componente fundamental para transitar ha-cia un desarrollo bajo en emisiones.

    En el segundo taller se llev a cabo un Anlisis Multi-Criterio (AMC), el objetivo fue priorizar las estrategias y medidas de mitigacin en el sector transporte y desa-rrollo urbano de la ZMG. El AMC es una he-rramienta de toma de decisin que permite evaluar los costos y beneficios cuantitati-vos y cualitativos asociados a las estrate-

    gias y medidas de mitigacin. Este anlisis no depende de una evaluacin tradicional costo-beneficio, mediante una pondera-cin se evalan los impactos ambientales, estratgicos, tcnicos, sociales, econmi-cos y de salud desde un enfoque integral. (Vase Anexo 1)

    Con base en los paradigmas de movilidad, evitar, mejorar y cambiar (EMC), se llev a cabo la siguiente metodologa:1. Revisin de planes, programas, estra-tegias de planeacin desarrollo urbano, transporte, movilidad y cambio climtico.2. Enlistado de estrategias y medidas de transporte, movilidad y desarrollo urbano.3. Seleccin preliminar de aquellas medi-das y estrategias que eran consistentes en los diferentes planes y programas.4. Seleccin de las medidas y estrategias ms relevantes en el esquema de ECM.5. Identificacin de criterios de evaluacin.6. Taller presencial con participantes de di-ferentes perfiles profesin e instituciones.7. Dinmica del taller: Explicacin de la me-todologa y de las medidas seleccionadas. Distribucin de hojas de evaluacin a los participantes del taller. 8. Captura de evaluaciones: Se puede reali-zar durante o despus del taller9. Anlisis de resultados.

  • oportunidades de desarrollo orientado al transporte y bajo en emisiones en guadalajaramexico low emissions development program (mled)

    7

    4

    3.5

    3

    3.9

    3.5 3.43.6

    2.5

    2

    1.5

    1

    Tren

    Peat

    onal

    izac

    in

    Cic

    lov

    as

    Bic

    icle

    ta P

    blic

    a

    3.4

    BRT

    3.13.1 2.9

    2.5

    3.1 3 33.3

    Zona

    s 30

    Veh

    culo

    s El

    ctr

    icos

    Tran

    spor

    te E

    scol

    ar

    Rede

    nsi

    caci

    n

    Veri

    caci

    n

    Rest

    ruct

    urac

    in

    de r

    utas

    Tari

    caci

    n V

    ial

    Parq

    um

    etro

    s

    0.5

    0

    Esca

    la d

    e Ca

    li

    caci

    n

    Medidas evaluadas

    Ilustracin 1. Resultados del anlisis multicriterio de proyectos en la ZMG

    fuente: e

    laboracin propia

    Para el caso de la ZMG se seleccionaron las siguientes medidas en torno al paradigma evitar:

    Redensificacin

    Espacios peatonales

    Parqumetros

    Zonas 30

    Tarificacin vial

    En el AMC, el tren ligero (3.9), la peatona-lizacin (3.6), las ciclovas (3.5), el sistema de bicicleta pblica (3.4) y el BRT (3.4) fue-ron las medidas mejor calificadas por su importancia ambiental, econmica y social.

    A pesar del alto costo del tren ligero, se discuti que se podan potenciar los bene-ficios de este sistema si existiera una inte-gracin con otros proyectos de transporte y desarrollo urbano como: la peatonalizacin, zonas 30 y la implementacin de parqu-metros (ver Ilustracin 1).

  • 8Ilustracin 2. Evaluacin de proyectos por criterios

    0.6

    Parqumetros

    RedensicacinZonas 30

    0.5

    0.4

    0.3

    0.2

    Mej

    ora

    de e

    cie

    ncia

    ene

    rgt

    ica

    Redu

    cci

    n de

    em

    isio

    nes

    GEI

    Incr

    emen

    to d

    e la

    act

    ivid

    ad f

    sic

    a

    Incr

    emen

    to d

    e la

    seg

    urid

    ad v

    ial

    Redu

    cci

    n de

    exp

    osic

    in

    pers

    onal

    a

    cont

    amin

    ante

    s

    Redu

    cci

    n de

    rui

    do

    Ace

    ptac

    in

    soci

    al

    Cre

    aci

    n de

    em

    pleo

    s lo

    cale

    s di

    rect

    os

    Incr

    emen

    to d

    e la

    pro

    duct

    ivid

    ad

    Mej

    ora

    de la

    acc

    esib

    ilida

    d

    Fact

    ibili

    dad

    Hor

    izon

    te d

    e im

    plem

    enta

    cin

    0.1

    Ambiental Salud Social Tcnico

    0

    Peatonalizacin

    Esca

    la d

    e Ca

    li

    caci

    n

    Criterios de evaluacin

    fuente: e

    laboracin propia

    En este sentido, este documento es un esfuerzo para proporcionar al Gobierno del Estado de Guadalajara y los gobier-nos municipales de la zona metropolitana las herramientas necesarias para promo-ver una poltica de DOT. Dicha poltica es un elemento para la mitigacin de GEI de acuerdo a las facultades establecidas en

    la materia en la Ley de Cambio Climtico (LGCC). Este documento retoma la Gua de implementacin de polticas y proyec-tos de Desarrollo Orientado al Transporte (ITDP-SEDATU-USAID, 2015), en la cual se definen los pasos a seguir para obtener un proyecto enfocado a impulsar el DOT (ver Ilustracin 3).

    Si bien la redensificacin (3.1) no fue una de las estrategias mejor evaluadas, sta tiene amplios beneficios de reduccin de emisiones y eficiencia energtica en la ciudad. A pesar de que este tipo de polti-ca requiere una gran inversin de recursos

    materiales y econmicos, estos son meno-res comparados con los actuales recursos destinados a los nuevos desarrollos que se localizan a las afueras de la ciudad (ver Ilustracin 2).

  • oportunidades de desarrollo orientado al transporte y bajo en emisiones en guadalajaramexico low emissions development program (mled)

    9

    Ilustracin 3. Proceso de implementacin de DOT

    POLTICAS A NIVEL CIUDAD PROyECTOS

    MARCO INSTITUCIONAL y NORMATIVO

    A REAS CON POTENCIAL DOT

    b PLAN DEL REA DOT

    C IMPLEMENTACIND

    PASO 1

    PASO 3

    PASO 6

    PASO 2

    PASO 4

    PASO 7

    PASO 5

    PASO 8

    IMPLEMENTANDO DOT

    Instituciones a cargo de DOT

    nalisis de mercado

    Diagnstico a nivel estacin

    Regulaciones e incentivos

    Diagnstico a nivel ciudad

    Plan de implementacin

    Eleccin de zonas

    Estructura del proyecto

    PASO 9

    PASO 10

    PASO 11

    PASO 12

    Pre-desarrollo

    Adquisicin de suelo

    Diseo y construccin

    Venta y arrendamiento

    MONITOREO y EVALUACIN + PARTICIPACIN CIUDADANA

    La presente estrategia representa un pri-mer ejercicio para definir cules deberan ser las polticas a nivel ciudad aplicadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara y dilucidar cules son las posibilidades de implementar un DOT alrededor de las esta-ciones Federalismo y Belenes-Zapopan de la Lnea 3 del tren ligero. Es decir, este do-cumento solamente cubre los pasos 1 al 6 definidos en la Gua de implementacin de polticas y proyectos de Desarrollo Orien-tado al Transporte.

    fuente: itdp-sedatu-u

    said, 2015

  • 10

    INSTITUCIONES A CARGO DEL DOT1PASO

    En la Zona Metropolitana de Guadalajara, existen distintas autoridades gubernamen-tales que tienen facultades y competencias

    Tabla 1. Autoridades competentes de desarrollo urbano de la ZMG

    El primer paso para llevar a cabo una poltica de DOT es tener una entidad responsable de sta.

    AUTORIDAD COMPETENCIA EN MATERIA DE DESARROLLO URbANO

    Procuradura de Desarrollo Urbano (PRODEUR)

    Comisin de Planeacin Urbana del Municipio de Guadalajara (COPLAUR)

    Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Terri-torial (SEMADET)

    Direcciones o secretaras de obras pblicas de los municipios

    Instituto Metropolitano de Planeacin de la Zona Metropolitana de Guadalajara

    Vigilar la ejecucin de la legislacin urbanstica Regular fraccionamientos en desarrollo y la forma del crecimiento urbano Asesorar a gobiernos municipales en procesos de gestin de desarrollo urbano

    Ordenamiento Territorial Regular y actualizar usos de suelo Realizar proyectos de mejoramiento de espacios pblicos

    Elaborar el programa para el desarrollo sustentable Realizar polticas pblicas de desarrollo urbano sustentable Elaborar programas de mitigacin y adaptacin al cambio climtico

    y mejora en la calidad del aire

    Elaborar programas de desarrollo urbano a nivel municipal Dictaminar y aprobar proyectos urbanos.

    Proponer mecanismos de coordinacin con los ayuntamientos, dependencias estatales y delegaciones federales

    Elaborar el plan de ordenamiento territorial metropolitano Elaborar el programa de desarrollo metropolitano

    fuente: e

    laboracin propia

    sobre el desarrollo urbano y que pueden influir en la poltica de DOT, como lo mues-tra la Tabla 1.

  • oportunidades de desarrollo orientado al transporte y bajo en emisiones en guadalajaramexico low emissions development program (mled)

    11

    De estas instituciones, el IMEPLAN es el ms adecuado para encabezar los esfuer-zos de implementacin de DOT en la zona metropolitana. Ya que es un rgano descen-tralizado intermunicipal, tiene la capacidad de coordinar las acciones de diversos mu-nicipios metropolitanos. Adicionalmente, su capacidad de planeacin del desarrollo y el ordenamiento territorial permitir sen-tar las bases para promover el DOT a nivel de toda la zona metropolitana. Sin embar-go, los municipios tambin deben asignar un punto focal para el DOT, ya sea dentro de sus organismos de planeacin, como la COPLAUR, o dentro de sus direcciones de

    obras pblicas. En este contexto, SEMADET ser el actor encargado de incluir las polti-cas y acciones de DOT en los programas es-tatales y municipales de cambio climtico. Asimismo, esta secretara deber elaborar lneas base para estas polticas y acciones, para posteriormente poder comprobar su impacto en la reduccin de emisiones y otros beneficios ambientales y sociales.

  • 12

    REGULACIONES E INCENTIVOS2PASO

    PLANEACIN y NORMATIVIDAD2.1

    A continuacin se presenta un compendio de los instrumentos de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio que tienen in-cidencia en la aplicacin de una estrategia DOT para la ZMG.

    La Tabla 2 lista dicha normatividad aplica-ble y resume en qu medida cada uno de

    estos programas considera tres aspectos fundamentales para promover el DOT en la ciudad: una poltica de densificacin de la ciudad, la inclusin de principios y proyec-tos de movilidad sustentable y, en espec-fico, una visin de gestin del estaciona-miento para lograr la reduccin del uso del automvil.

    Tabla 2. Instrumentos de desarrollo urbano y ordenamiento territorial

    MbITOTIPO DE

    INSTRUMENTONOMbRE DEL INSTRUMENTO

    Estatal

    Estatal

    Metropolitano

    Estatal

    Legislacin

    Legislacin

    Programa

    Legislacin

    Cdigo Urbano para el Estado de Jalisco

    Ley de Zonificacin del Estado de Jalisco

    Programa Integral de Movilidad y Transporte de la ZMG

    Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco

    DENSIFICACINMOVILIDAD

    SUSTENTAbLEGESTIN DEL ESTACIONA-

    MIENTO

  • oportunidades de desarrollo orientado al transporte y bajo en emisiones en guadalajaramexico low emissions development program (mled)

    13

    NOTAS (1) A pesar de que se estudi la Zona Metropolitana de Guadalajara en su totalidad, se hace nfasis en los programas municipales de los municipios de Guadalajara y Zapopan dado el anlisis del proyecto de SIT que se hace en la seccin 6. (2) El anlisis puntual del contenido de los planes parciales se hace en la seccin 4, relacionado directamente con las estaciones de la Lnea 3 de tren ligero.

    fuente: e

    laboracin propia

    Este criterio est incluido plenamente

    Este criterio est incluido parcialmente

    Este criterio no est incluido

    MbITOTIPO DE

    INSTRUMENTONOMbRE DEL INSTRUMENTO

    Municipal

    Municipal

    Municipal

    Programa

    Programa

    Programa

    Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Guadalajara: Visin 2030 (1)

    Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Zapopan Centro (2)

    Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Zapopan NO VIGENTE (1)

    DENSIFICACINMOVILIDAD

    SUSTENTAbLEGESTIN DEL ESTACIONA-

    MIENTO

  • 14

    A partir de estos hallazgos, se proponen las siguientes recomendaciones para que la normatividad se alinee a los principios del Desarrollo Orientado al Transporte:

    El Cdigo Urbano para el Estado de Jalisco debe cambiar radicalmente su visin del estacionamiento hacia una donde se fijen dotaciones mxi-mas de ste en la zonas con oferta de transporte pblico y asegurar la accesibilidad peatonal y ciclista.

    La Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco puede apunta-lar y reforzar su intencin de crear polticas y vincularse con los otros instrumentos de ordenamiento, para garantizar la integracin de la infraestructura y el equipamiento para peatones ciclistas y sistemas de transporte integrales. Adems, mediante el establecimiento de l-mites mximos y gestin de esta-cionamiento se puede incentivar el cambio modal hacia el transporte pblico.

    Los Programas Municipales de De-sarrollo Urbano de Guadalajara y Zapopan deben incluir de manera expresa el concepto de Desarrollo Orientado al Transporte. De esta ma-nera, podr vincularse el objetivo de generar una planeacin integral y las propuestas de movilidad que buscan recuperar la dinmica de poblacin y econmica que han perdido en sus centros histricos.

    Es necesaria la elaboracin de una ley estatal de cambio climtico que establezca las polticas de mitiga-cin en materia de desarrollo urbano y movilidad, as como los instrumen-tos financieros para desarrollarlas.

    LINEAMIENTOS DE DISEO URbANO APLICAbLES

    Aunque los instrumentos de planeacin contengan aspectos que promueven los DOT de manera general, existen regulacio-nes ms tcnicas y especficas, como los lineamientos de diseo, que tambin de-ben incluir criterios de DOT. De lo contrario, no ser posible el desarrollo de proyectos orientados al transporte, a pesar de que ste se incluya en la planeacin.

    Un ejemplo de estos lineamientos es el reglamento de zonificacin del Estado de Jalisco. ste integra el conjunto de normas tcnicas y de procedimiento para formular y administrar la planeacin y regulacin del ordenamiento territorial de los centros de poblacin del estado. Este reglamento es un elemento importante para una poltica de DOT, ya que permite el establecimiento de usos mixtos en sus escalas: corredores urbanos y en los distritos, ya sea parcial o totalmente (ver Tabla 3). Cabe destacar, que el reglamento slo sienta las bases para que los municipios escojan su propia zonificacin; la asignacin del uso de cada predio se define en los programas corres-pondientes realizados por los municipios.

  • oportunidades de desarrollo orientado al transporte y bajo en emisiones en guadalajaramexico low emissions development program (mled)

    15

    Tabla 3. Nivel de servicio de usos mixtos

    Mixto barrial

    Mixto distrital

    Mixto central

    Mixto regional

    Zonas donde la vivienda es predominante, pero compatible con otros usos co-merciales y de servicios barriales. Generalmente se constituyen alrededor de los centros de barrio, o en corredores barriales.

    Zonas donde la habitacin coexiste en forma equilibrada con usos comerciales y de servicios cuya zona de influencia es un distrito urbano, o el conjunto de va-rios barrios. Generalmente se constituyen alrededor de los subcentros urbanos o en corredores urbanos distritales, siendo adecuadas para ubicar los usos de comercio y servicios de mayor impacto, as como actividades de trabajo de baja incidencia en el medio ambiente.

    Zonas donde la habitacin deja de ser predominante, mezclndose con usos comerciales y de servicios de carcter urbano general, que sirven a la totalidad o a un amplio sector del centro de poblacin. Generalmente se constituyen alre-dedor de los centros o subcentros urbanos, o en corredores centrales, donde por razones de impacto en la imagen urbana, deben excluirse los usos comerciales y de servicios de mayor impacto.

    Zonas donde la habitacin queda excluida, dado que las actividades que se ubi-can tienen un alcance e impacto que rebasa el propio centro de poblacin, gene-ralmente se constituyen en corredores del sistema vial primario.

    fuente: g

    obierno del esta

    do de jalisco, 2013

    Tambin se analizaron los criterios que el re-glamento establece para el diseo vial (ver Tabla 4). Si las zonas de uso mixto se ubi-can a lo largo de corredores y stos son vas principales, colectoras e incluso subcolecto-ras, entonces es pertinente modificar algu-nos criterios de diseo vial para impulsar el uso de modos no motorizados. Las veloci-dades permitidas, as como el ancho de los carriles propuesto en el reglamento no son compatibles con criterios de seguridad vial y de inclusin de la movilidad sustentable.

    Las vialidades principales (no de acceso controlado) no deben superar una veloci-dad de 50 km/h, mientras que las avenidas secundarias no deben superar los 40 km/h.

    Los anchos de carril propuestos en el regla-mento no aseguran que se mantengan es-tas velocidades. Adicionalmente, destinar un porcentaje tan alto de las vialidades a los carriles para la circulacin y estaciona-miento de automviles, no representa una distribucin equitativa del espacio. Hacer ms angostos los carriles de circulacin y eliminar el espacio de estacionamiento en vas principales y colectoras permitira pro-veer banquetas ms anchas, ciclovas y ca-rriles exclusivos para el transporte pblico en estas vialidades. Por otro lado, el regla-mento permite el estacionamiento en am-bos lados de todas las vas. Sin embargo, no se menciona que ste debe estar regulado, para promover un menor uso del automvil.

  • 16

    Tabla 4. Seleccin de lineamientos de vialidades afines a Desarrollos Orientados al Transporte (metros).

    INSTRUMENTOS NORMATIVOS y ECONMICOS

    Los gobiernos de la Zona Metropolitana de Guadalajara tienen a su disposicin los ins-trumentos delineados en la Tabla 5, que les permitirn gestionar y financiar el desarro-llo urbano alrededor del Tren Ligero.

    fuente: a

    rt. 319 del reglamento de zonificacin del esta

    do de jalisco.

    SUbCOLECTORA TIPO A

    COLECTORAMENOR

    COLECTORAPRINCIPAL

    Derecho de va

    Nmero de carriles

    Ancho de camelln central

    Ancho de banquetas

    Ancho de carril

    Ancho de carril de estacionamiento

    Nmero de carriles de estacionamiento

    Velocidad de proyecto

    27 m

    4

    4 m

    2.4 m

    3.6 m

    2.5 m

    2

    60 Km/h

    25 m

    4

    3 m

    3.0 m

    3.5 m

    2.2 m

    2

    50 Km/h

    17 m

    2

    Opcional

    2.8 m

    3.3 m

    2.4 m

    2

    50 Km/h

    15 m

    2

    - - - -

    2.1 m

    3.0 m

    2.4 m

    2

    50 Km/h

  • oportunidades de desarrollo orientado al transporte y bajo en emisiones en guadalajaramexico low emissions development program (mled)

    17

    Tabla 5. Instrumentos normativos y econmicos disponibles en Zona Metropolitana de Guadalajara.

    Normativos

    Econmicos

    TIPO DE INSTRUMENTOS INSTRUMENTO

    Adquisicin pblica del suelo

    Control del desarrollo

    Fiscales

    Financieros

    Gestin del desarrollo

    Expropiacin

    Derecho de preferencia

    Constitucin de reservas territoriales

    Acciones de urbanizacin pblicas

    Acciones de urbanizacin por contribucin de mejoras

    Acciones de urbanizacin a travs de PPS

    Sistemas de financiamiento urbano de accin por colaboracin

    Acciones de urbanizacin por concertacin

    reas de beneficio o afectacin

    Polgonos de desarrollo controlado

    Sistema de transferencia de derechos de desarrollo urbano

    reas no urbanizables

    Incorporacin de predios

    Contribucin de mejoras

    Sobretasa a baldos

    Contribucin especial para predios urbanos baldos

    fuente: r

    amos et. a

    l., 20

    15

    A continuacin se analiza la contribucin especial por densificacin por su aporta-cin para la gestin de proyectos de DOT en la ZMG. Esta contribucin es un instru-mento fiscal que requiere el pago de una contribucin, a cambio de un incremento en la intensidad de construccin. La lgica de esta contribucin es que el proceso de densificacin, tanto en vacantes urbanas como en zonas de redesarrollo, aumenta el precio del suelo e impone una presin mayor en el equipamiento y la infraestruc-tura de la zona. Debido a la nueva demanda generada por la densificacin, es necesario

    considerar el costo de ampliar estos servi-cios y las fuentes de recursos para pagarlos. Mediante la contribucin especial por densificacin se pueden obtener recursos para financiar las ampliaciones requeridas de equipamiento e infraestructura en las zonas donde se aumente la densidad de construccin. El instrumento funciona a tra-vs de cuotas que se pagan por la licencia de construccin, pero tambin podra cu-brirse de manera directa si los desarrolla-dores se hacen cargo de la construccin del equipamiento e infraestructura.

  • 18

    Ilustracin 4. Esquema de aplicacin de contribucin especial por incremento al CUS

    El monto de la contribucin debe ser equi-valente al pago de la mitigacin del impac-to que la densificacin genere sobre la ciu-dad. Sin embargo, es necesario considerar que el beneficio del aumento de la densi-

    fuente: g

    obierno del esta

    do de jalisco, 2014

    CONTRIbUCIN ESPECIAL POR INCREMENTO AL CUS

    AUTORIzACIN MUNICIPAL PARA:

    Construir ms niveles Aumentar el CUS Aumentar las viviendas/hectreas

    Contribucin por incremento al CUS

    Recurso utilizado para mitigar el impacto

    Mayor densidad

    Presin en el equipamiento e infraestructura

    RECAUDACIN MUNICIPAL

    dad y el CUS del proyecto debe ser superior a la contribucin, para que a los desarrolla-dores realmente les convenga ejercer este mecanismo.

    ADMINISTRACIN URbANA2.2

    Para desarrollar un proyecto de DOT, no es slo necesario un marco general de pla-neacin. Tambin se requiere procesos administrativos que reflejen los objetivos y polticas establecidos en la planeacin con base en criterios de trasparencia. De lo contrario, dichas polticas de desarrollo no podrn concretarse. Por otro lado, si el pro-

    ceso administrativo para poder realizar un proyecto orientado al transporte es dema-siado largo, complicado, con demasiados actores y no da certidumbre a desarrolla-dores, se inhibe la construccin cercana al transporte masivo, impidiendo una poltica de desarrollo urbano sustentable.

  • oportunidades de desarrollo orientado al transporte y bajo en emisiones en guadalajaramexico low emissions development program (mled)

    19

    Bajo este escenario, se analiz el proceso para obtener la licencia de construccin en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Se encontr que en el municipio de Gua-dalajara existen diferentes permisos a ob-tener, segn el tipo de proyecto: licencia menor de construccin, licencia mayor de construccin, licencia de autoconstruccin, licencia para cambio de proyecto, licencia de urbanizacin y licencia de registro de obra (Gobierno de Guadalajara, 2012). Para el caso de un DOT intraurbano ubicado a lo largo de un corredor de transporte, proba-blemente sea necesario solicitar una licen-cia mayor de construccin, ya que esta es la licencia que otorga la autorizacin para edificar una superficie mayor de 40 m.

    La solicitud de la licencia requiere la entre-ga de:

    copias de los planos arquitectnicos

    escrituras pblicas inscritas en el Re-gistro Pblico de la Propiedad

    nmero oficial de la finca

    opinin de servidumbre y/o alinea-miento vigente

    dictamen de trazo, usos, y destinos especficos (solo aplica para comer-cios, usos no habitacionales unifami-liares, escuelas, etc.)

    recibo del predial actualizado

    Un requisito importante para los DOT que incluyan vivienda en rgimen de condomi-nio es el visto bueno de los propietarios de las fincas colindantes para poder autorizar la licencia. La normatividad identifica la figura de los peritos de supervisin municipal. stos son importantes para el proceso de imple-mentar el DOT en Guadalajara, ya que la Direccin General de Obras Pblicas del Municipio podr delegar a los peritos de

    supervisin municipal la aprobacin de proyectos para obras de edificacin. Sin embargo, es indispensable que los muni-cipios cuenten con lineamientos de diseo para proyectos de DOT y que capaciten a los peritos en estos lineamientos para ase-gurar que los proyectos aprobados en la ZMG realmente tengan una clara orienta-cin al transporte.

    En conclusin, aunque el marco de planea-cin a nivel estatal y municipal es muy fa-vorable al concepto de DOT, en el proceso administrativo no se identifican elementos que puedan facilitar o incentivar la cons-truccin de este tipo de desarrollos.

  • 20

    ANLISIS DE MERCADO3PASO

    La entidad tiene un rezago habitacional de 4 por ciento (CIDOC y SHF, 2013). En 2014, se llevaron a cabo 45,734 acciones en el Estado de Jalisco, de las cuales un 68.3 por ciento fueron vivienda nueva.

    Jalisco es la cuarta entidad federativa con mayor deman-da de vivienda, pues representa el 6.3 por ciento de la demanda nacional.

    Grfica 1. Distribucin de acciones de vivienda segn modalidad

    fuente: conavi, 2014

    17.2%

    13.8%

    0.7%

    68.3%

    Nueva

    Usada

    Mejoramiento

    Otros

    El 78.3 por ciento de las acciones de vivien-da desarrolladas en el estado corresponden a municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara, sin incluir al municipio central. Los municipios que ms acciones tuvieron fueron Tlajomulco (36 por ciento) y Zapo-pan (15.9 por ciento) (CONAVI, 2014). Como

    se puede ver en la Ilustracin 5, la mayora de los nuevos desarrollos se encuentran en la periferia de la ciudad: 18.9 por ciento se encuentran en el entorno U2; 37 por ciento en U2 y un 30.4 por ciento se encuentran totalmente fuera de permetros de conten-cin definidos por CONAVI (2014).

  • oportunidades de desarrollo orientado al transporte y bajo en emisiones en guadalajaramexico low emissions development program (mled)

    21

    Ilustracin 5. Ubicacin de nuevos desarrollos habitacionales en venta en la ZMG

    fuente: e

    laboracin propia, c

    on datos de m

    etros cbicos y conavi, 20

    14.

    Esta oferta de vivienda en la periferia no ha solucionado las necesidades de nuevos ha-bitantes de la zona metropolitana, sino que, en cambio, ha promovido la migracin de los municipios centrales hacia la periferia. Por ejemplo, entre 2005 y 2010, 105 mil

    habitantes del municipio de Guadalajara se mudaron a otro municipio metropolita-no (INEGI, 2010). En ese mismo perodo, el municipio de Tlajomulco de Ziga tuvo un crecimiento de 89 por ciento.

  • 22

    DIAGNSTICO A NIVEL CIUDAD4PASO

    Ilustracin 6. Densidad poblacional en la ZMG

    1

    1 Dado que el alcance de este documento solamente es realizar un primer ejercicio para definir cules deberan ser las polticas de DOT a nivel ciudad y ejemplificar dos zonas donde se podran dar este tipo de proyectos, este paso del proceso sugerido en la Gua DOT no es un diag-nstico exhaustivo, esta seccin no contempla el diagnstico de utilizacin del suelo y del equipamiento y servicios pblicos de la ciudad.

    En 2010, la poblacin total de la zona me-tropolitana fue de 4,434,878 (INEGI, 2010) y tiene una densidad de 70.25 habitantes por hectrea . Mientras que la poblacin se ha duplicado desde 1980, la superficie de la zona metropolitana ha crecido 3.8 veces

    La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) est con-formada por los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonal, Tlajomulco de Ziga y El Salto.

    (SEDESOL, 2012). Por lo tanto, la densidad poblacional de la zona metropolitana ha disminuido. Como se puede apreciar en la Ilustracin 6, las zonas perifricas al po-niente y al sur son las que tienen una me-nor densidad de poblacin.

    fuente: e

    laboracin propia con datos del in

    egi

  • oportunidades de desarrollo orientado al transporte y bajo en emisiones en guadalajaramexico low emissions development program (mled)

    23

    Grfica 3. Distribucin modal de la ZMG

    fuente: ceivt, 2008

    En Guadalajara se realizan 7 millones de trayectos de viajes diariamente (Molinero, 2014). De stos, el 37 por ciento se realiz a pie, 28.3 por ciento en transporte colectivo y 27.2 por ciento en transporte privado (ver Grfica 3) (CEIVT, 2008). A pesar de que el automvil no es el modo de transporte ms utilizado, la tasa de motorizacin de la zona metropolitana va en aumento (ver Grfica 4). De igual manera, el uso del automvil

    ha aumentado de manera considerable. En 2010, los kilmetros-vehculos recorridos (KVR) en la zona metropolitana ascendan a 18.8 mil millones; esto representa un au-mento del 400 por ciento sobre los niveles de 1990. De seguir esta tendencia de cre-cimiento, los niveles de KVR de 2015 sern de 27.3 mil millones de KVR un crecimiento de 600 por ciento respecto a 1990.

    27.20%

    28.3%

    37.4%

    2.20%1.10%

    0.90% 0.50%1.70%

    0.50%

    A pie

    Transporte de personal

    Transporte colectivo

    Taxi

    Transporte privado

    Transporte escolar

    Bicicleta

    Motocicleta

    Otros

  • 24

    Grfica 4. Tasa de motorizacin de la ZMG

    Veh

    cul

    os /

    100

    0 ha

    bita

    ntes

    Ao1995

    600

    100

    200

    300

    400

    500

    2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035

    Proyeccin Lineal

    Curva base

    Curva de Pearl

    fuente: e

    laboracin propia con datos de in

    egi

    Este incremento en el uso del automvil privado ha contribuido a que el transporte constituya una de las principales fuentes de emisiones de contaminantes en la zona metropolitana, pues representa el 71.27 por ciento de las emisiones de CO2 (SEMA-DET, 2014).2 Adicionalmente, las externali-dades del uso del auomvil, como la con-taminacin, cambio climtico, accidentes, congestin y ruido tienen un costo anual de 21 mil millones de pesos. Esto representa el 4.7 por ciento del Producto Interno Bru-to (PIB) de la zona metropolitana (Medina, 2012).

    El 28.3 por ciento de los viajes de la ciudad que se realizan en transporte colectivo se realizan en: dos lneas de tren ligero, una lnea de BRT, as como rutas alimentadoras al BRT y al tren y transporte concesionado. Actualmente se construye la lnea 3 de tren ligero, que cruza la ciudad diagonalmente, y se planea la extensin de una lnea de tren ligero hacia el poniente.

    2 Estos datos provienen del inventario de emisiones del estado de Jalisco correspondiente al 2008, ya que la la zona metropolitana no cuenta con un inventario de emisiones actualizado con datos de emisiones totales de GEI ni carbono negro.

  • oportunidades de desarrollo orientado al transporte y bajo en emisiones en guadalajaramexico low emissions development program (mled)

    25

    Ilustracin 7. Red de transporte pblico masivo de la ZMG.

    fuente: e

    laboracin propia con datos de in

    egi

  • 26

    ELECCIN DE zONAS5PASO

    Se seleccion el proyecto de la Lnea 3 de Tren Ligero como resultado del taller Avanzando hacia un Desarro-llo Orientado al Transporte en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Este proyecto representa una gran oportu-nidad para implementar proyectos de DOT a su alrededor.

    Ilustracin 8. Trazo y estaciones de la Lnea 3 del tren ligero

  • oportunidades de desarrollo orientado al transporte y bajo en emisiones en guadalajaramexico low emissions development program (mled)

    27

    La Lnea 3 tendr una longitud total de 21.5 km y contar con 13 estaciones elevadas y 5 estaciones subterrneas. El tren tendr un recorrido de 33 minutos y transportar a 233 mil personas diariamente. Alrede-dor del corredor, existe una poblacin de 325,779 personas, lo cual representa el 7.3 por ciento de la poblacin de la zona metropolitana. Sin embargo, la Lnea 3 tam-

    bin brindar acceso a 204,156 empleos que se encuentran en su zona de influen-cia. Para la construccin de este proyecto ser necesaria una inversin total de ms de 17,500 millones de pesos.

    Debido a la magnitud del proyecto, se selec-cionaron 2 estaciones para analizar a nivel de barrio: Federalismo y Belenes Zapopan.

  • 28

    DIAGNSTICO A NIVEL ESTACIN6PASO

    Ilustracin 9. Zona de influencia de la estacin Federalismo.

    ESTACIN FEDERALISMO

    La estacin Federalismo se encuentra en la Zona 1 Centro Histrico, en el cruce de las avenidas Federalismo y vila Camacho. La zona de influencia de la estacin se encuen-tra en los subdistritos de Mezquitn y Cha-pultepec Country. Cuenta con una poblacin total aproximada de 23,575 habitantes, re-partidos en 7,2274 viviendas, de la cuales el 15 por ciento se encuentran deshabitadas y ms del 80 por ciento cuenta con todos los servicios (INEGI, 2010). La densidad pobla-cional de la zona es de 295 habitantes por hectrea.

    La estacin Federalismo se ubicar en una zona que cuenta con una amplia oferta de transporte pblico: tren ligero, lneas ali-mentadoras y una ciclova. Adicionalmente, la zona se caracteriza por tener usos mixtos, tanto de impacto barrial, como de impacto a nivel ciudad, aunque al norponiente de la zona de influencia la zonificacin es de vivienda plurifamiliar horizontal de densi-dad media y alta. Las unidades econmicas presentes en la zona dan 10,872 empleos (INEGI, 2010). El rea de influencia de la es-tacin Federalismo adems cuenta con 15 escuelas, dos centros de salud y asistencia mdica, un mercado de conveniencia, 5 templos religiosos y 3 plazas.

  • oportunidades de desarrollo orientado al transporte y bajo en emisiones en guadalajaramexico low emissions development program (mled)

    29

    Ilustracin 10. Usos de suelo en la zona de influencia de la estacin Federalismo

    fuente: m

    unicipio de guadalajara, 2015

    Mixto barrial

    Mixto distrital

    Equipamiento

    Habitacional

    Espacios verdes

    Instalaciones especiales

  • 30

    La zona ya presenta ejemplos de vivienda vertical. Un ejemplo es el edificio de de-partamentos en la calle de Nicols Romero en la colonia Chapultepec Country de Gua-dalajara. Este edificio queda en la zona de

    3 Informacin obtenida del sitio metroscbicos.com

    Ilustracin 11. Zona de influencia de la estacin Belenes

    influencia de la estacin Federalismo. El edificio cuenta con 33 departamentos de 2 y 3 habitaciones. Los departamentos tienen un tamao de construccin aproximado de 84 m2 y un costo de 1 milln 850 mil pesos.

    ESTACIN bELENES

    La estacin Belenes se localiza en el mu-nicipio de Zapopan, en la interseccin de la Avenida Laureles y el Perifrico. La zona de influencia de la estacin cubre los sub-distritos Zapopan, La Tuzania y Los Robles. Alrededor de la estacin viven alrededor de 21,905 habitantes repartidos en 6,095 viviendas, de las cuales casi el 90 por cien-to cuentan con todos los servicios y slo el 11 por ciento se encuentran deshabitadas (INEGI, 2010). La densidad poblacional de la zona es de 454 habitantes por hectrea. La zona tambin provee 8,161 empleos.

    En la zona de influencia de la estacin Bele-nes se permiten usos mixtos en ciertos pre-dios. Adicionalmente, tambin tiene usos comerciales y de servicios, as como usos industriales. La vivienda permitida en esta rea es plurifamiliar, tanto vertical como horizontal. Sin embargo, tambin se pre-senta el uso HA-V, plurifamiliar vertical de densidad alta, que no permite el uso mixto en el edificio. Esta zona cuenta con 19 es-

    cuelas de educacin bsica, tres centros de salud y asistencia mdica, un mercado y 4 templos religiosos, adems en cuenta con 3 instalaciones recreativas y deportivas. Es importante notar que el Perifrico rompe la trama urbana de la zona de influencia y, junto con la Avenida Laureles, crea 3 sub-distritos completamente desconectados uno de otro.

  • oportunidades de desarrollo orientado al transporte y bajo en emisiones en guadalajaramexico low emissions development program (mled)

    31

    Ilustracin 12. Usos de suelo de la zona de influencia de la estacin Belenes

    fuente: g

    obierno del m

    unicipio de zapopan

    Habitacional

    Comercial y servicios

    Mixto

    Comercio y servicios en zona habitacional

    Espacios verdes

    Industrial

    Equipamiento

  • 32

    Tabla 6. Propiedades en venta en la zona de influencia de la estacin Belenes

    fuente: e

    laboracin propia con datos de m

    etros cbicos.

    DESARROLLO SUPERFICIE DEL TERRENO (M2)

    SUPERFICIE CONSTRUIDA (M2)

    PRECIO POR M2

    PRECIO CARACTERSTICAS

    Predio en perifrico

    6,200

    88

    0

    52

    34 millones

    430,000

    5,500

    4,886

    Terreno colindante con perifrico y una plaza

    comercialUsos de suelo comercial

    y de vivienda

    2 recmaras y 1 bao Antigedad de 10 a 20

    aos

    Depto. en Lomas de Zapopan

    Se realiz un anlisis de las propiedades en venta en la zona de influencia, as como de sus costos de suelo:

  • oportunidades de desarrollo orientado al transporte y bajo en emisiones en guadalajaramexico low emissions development program (mled)

    33

    PALAbRAS FINALES

    Guadalajara tienen una gran potencial para implementar el Desarrollo Orientado al Transporte, aprovechando el impulso de la construccin de la Lnea 3 de Tren Ligero.

    El anlisis y recomendaciones contenidas en este documento son slo el primer paso para comenzar a plantear una estrategia de DOT en la Zona Metropolitana de Guada-lajara. Es esencial realizar un anlisis mu-cho ms detallado de cmo fortalecer a las instituciones de desarrollo urbano y cmo reformar la regulacin y los procesos admi-nistrativos que permitirn impulsar una po-ltica de DOT como medida de mitigacin.

    Los siguientes pasos para realizar esta es-trategia en Guadalajara incluyen designar a una dependencia como punto focal para el DOT. El IMEPLAN y los municipios son las autoridades que se encuentra mejor posi-cionada para tomar este papel. Tambin es necesario, como ya se mencion, realizar una propuesta concreta de cambio regu-latorio para asegurar que los lineamientos de diseo y los procesos de administracin urbana estn alineados con una visin de Desarrollo Orientado al Transporte.

    Es esencial realizar un anlisis detallado de la movilidad y la utilizacin del suelo en todas las reas alrededor del futuro trans-porte, a travs de sistemas de informacin geogrfica. Esto permitir tener un panora-ma mucho ms amplio sobre las zonas que se deben priorizar. Una vez escogidas esas reas, es necesario crear un plan especfico para sentar las bases de cmo debe darse el DOT en la zona y cules sern las polti-cas a implementar para realizarlo.

    Finalmente, la coordinacin entre diferen-tes actores de la ZMG es un tema clave para las polticas de DOT. Por un lado, la coordi-nacin interinstitucional entre los distintos municipios es una pieza clave para asegurar el buen funcionamiento de las polticas de transporte, desarrollo urbano y medio am-biente. Por el otro, la participacin de la so-ciedad civil en Guadalajara es fundamental para que la ciudad pueda transitar hacia un desarrollo urbano bajo en emisiones y me-jorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

  • 34

    bIbLIOGRAFA

    CEITV. (2008). Encuesta Domiciliaria Ori-gen- Destino. Mxico: Banco de Informacin para la Investigacin Aplicada en Ciencias Sociales. Recuperado el 14 de abril de 2015, de http://hdl.handle.net/10089/16395

    CIDOC y SHF, (2013). Estado Actual de la Vivienda 2013. Mxico: Sociedad Hipoteca-ria Federal.

    Colunga, Leopoldo (2012). El mercado habitacional en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Mxico: Universidad Au-tnoma de Guadalajara.

    CONAVI. (2014). Reporte mensual del sec-tor de la vivienda. Mxico: SEDATU. Dispo-nible en:

    Gobierno del Estado de Jalisco. (2013). Reglamento de la ley de movilidad y trans-porte del Estado de Jalisco. Guadalajara: Go-bierno de Jalisco.

    Gobierno del Estado de Jalisco. (2015). Plan de desarrollo urbano de Jalisco. Guada-lajara: Gobierno de Jalisco.

    Gobierno de Zapopan. (2012). Plan Muni-cipal De Desarrollo Zapopan 2012-2015. Mxico. Gobierno de Zapopan. Disponible en: http://www.zapopan.gob.mx/pmd/Za-popan-PMD.pdf

    IMUVIGDL. (2013). Programa de Repobla-miento del Municipio de Guadalajara. Mxi-co, Ayuntamiento de Guadalajara.

    INEGI. (2010). Censo de Poblacin y Vivien-da 2010. Mxico: INEGI.

    ITDP-SEDATU-USAID. (2015). Gua de im-plementacin de polticas y proyectos de Desarrollo Orientado al Transporte. Mxico: ITDP-SEDATU-USAID.

    Medina, Salvador. (2012). La importancia de la reduccin del uso del automvil. Mxi-co: ITDP Mxico.

    Molinero, ngel. (2014). Situacin Actual del Transporte Pblico en Mxico. Mxico: USTRAN

    SEDESOL. (2012). La Expansin Urbana de las Ciudades 1980-2010. Mxico: SEDESOL.

    SEMADET. (2014). Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio del Estado de Ja-lisco. Mxico: SEMADET

  • oportunidades de desarrollo orientado al transporte y bajo en emisiones en guadalajaramexico low emissions development program (mled)

    35

  • 36

    ANEXO 1

    A1

    Metodologa del Anlisis Multi-Criterio

    El AMC es una herramienta de toma de decisin que permite evaluar los costos y beneficios cuantitativos y cualitativos asociados a las estrategias y medidas de mitigacin. Este anli-sis no depende de una evaluacin tradicional costo-beneficio, mediante una ponderacin se evalan, desde un enfoque integral, los impactos ambientales, estratgicos, tcnicos, sociales, econmicos y de salud de las polticas de transporte y desarrollo urbano.

    El AMC fue parte de la segunda etapa del proyecto Instrumentos de poltica pblica y mecanis-mos de desarrollo urbano para transitar a ciudades bajas en emisiones en el sector transporte a nivel estatal y municipal y la metodologa se desarroll conjuntamente con el CTSEmbarq Mxico. ITDP se enfoc en las medidas de desarrollo urbano.

    Con base en los paradigmas de movilidad, evitar, mejorar y cambiar (EMC), se llev a cabo la siguiente metodologa:

    Revisin de planes, programas, estrategias de planeacin desarro-llo urbano, transporte, movilidad y cambio climtico.

    1Enlistado de estra-tegias y medidas de transporte, movilidad y desarrollo urbano.

    2

    Taller presencial con participantes de dife-rentes perfiles profe-sin e instituciones.

    6Dinmica del taller: Explicacin de la metodologa y de las medidas seleccionadas. Distribucin de hojas de evaluacin a los par-ticipantes del taller.

    7Captura de evaluaciones: Se puede realizar duran-te o despus del taller

    8

    Anlisis de resultados

    9

    Seleccin preliminar de aquellas medidas y estrategias que eran consistentes en los diferentes planes y programas.

    3Seleccin de las medidas y estrategias ms relevantes en el esquema de ECM.

    4

    Identificacin de crite-rios de evaluacin.

    5

  • oportunidades de desarrollo orientado al transporte y bajo en emisiones en guadalajaramexico low emissions development program (mled)

    37

    Criterio Sub-criterios 1 2 3 4 5

    Reduccin de emisiones GEI Reduccin de emisiones de CO2. Muy bajo

    Bajo Medio Alto Muy alto

    Mejora de eficiencia energtica Optimizar la relacin entre la cantidad de energa consumida y los productos y servicios finales obtenidos.

    Muy bajo

    Bajo Medio Alto Muy alto

    Reduccin de exposicin personal a contaminantes

    Reduccin de exposicin a conta-minantes criterio: monxido de carbono (CO), benceno, xileno y tolueno (BTX) y partculas suspen-didas (PM2.5)

    Muy bajo

    Bajo Medio Alto Muy alto

    Incremento en la seguridad vial Reduccin de incidentes viales Muy bajo

    Bajo Medio Alto Muy alto

    Incremento de actividad fsica Mayor uso de caminata y bicicleta Muy bajo

    Bajo Medio Alto Muy alto

    Reduccin de ruido Reduccin de decibeles a nivel calle Muy bajo

    Bajo Medio Alto Muy alto

    Creacin de empleos locales directos

    En la implementacin, operacin o mantenimiento de la poltica

    Muy bajo

    Bajo Medio Alto Muy alto

    Incremento de la productividad Reduccin de tiempos de viaje a cam-bio de actividades ms productivas

    Muy bajo

    Bajo Medio Alto Muy alto

    Mejora de la accesibilidad Mayor accesibilidad para personas en situacin de discapacidad

    Muy bajo

    Bajo Medio Alto Muy alto

    Aceptacin social Aceptacin actual o potencial de la medida

    Muy bajo

    Bajo Medio Alto Muy alto

    Costos de planeacin e implementacin

    Costos totales, directos e indirectos Muy bajo

    Bajo Medio Alto Muy alto

    Costos de operacin, mantenimiento y evaluacin

    Costos totales, directos e indirectos Muy bajo

    Bajo Medio Alto Muy alto

    Riesgos no financieros El proyecto enfrenta riesgos de al-guna de las categoras mencionadas

    Tcnico Ope-rativo

    Co-mer-cial

    Polti-co

    Legal/Norma-

    tivo

    Disponibilidad de Financiamiento De fuetes pblicas, privadas; deuda o inversin; nacionales e interna-cionales

    Muy bajo

    Bajo Medio Alto Muy alto

    Horizonte de implementacin Tiempo para lograr operatividad de la medida

    5 aos + 2 aos

    1 ao 6 meses

    3 me-ses

    Factibilidad Probabilidad de realizacion de la medida

    Muy bajo

    Bajo Medio Alto Muy alto

    Am

    bien

    tal

    Salu

    dSo

    cial

    Econ

    mic

    oT

    cnic

    o

    Para el AMC de este proyecto se seleccionaron 5 criterios de evaluacin, con 16 sub-criterios. La escala de calificacin para cada subcriterio fue de 1-5. La definicin del puntaje a obtener vara por subcriterio.

  • 38

    Las medidas evaluadas y seleccionadas a travs de diversos instrumentos de planeacin fue-ron los siguientes bajo el paradigma evitar fueron:

    EVIT

    AR

    Redensificacin

    Acceso restringido de los automviles a cier-tas zonas de la ciudad

    Estacionamientos / parqumetros

    Zona 30

    Programa Estatal de Desarrollo / sectorial / programa de movilidad / programa municipal

    Programa Estatal de Desarrollo / sectorial / programa de movilidad / programa municipal

    Programa Estatal de Desarrollo / sectorial / programa de movilidad / programa municipal

    Programa Estatal de Desarrollo / sectorial / programa de movilidad / programa municipal

    Espacios peatonales

    Programa Estatal de Desarrollo / sectorial / programa de movilidad / programa municipal

    Contar con reas metropolitanas

    diseadas a escala humana

    Desincentivar el uso del automvil particular como principal medio de

    transporte

    Estrategia Medida Origen

  • oportunidades de desarrollo orientado al transporte y bajo en emisiones en guadalajaramexico low emissions development program (mled)

    39

    Para el AMC de este proyecto se seleccionaron 5 criterios de evaluacin, con 16 sub-criterios. La escala de calificacin fue de 1-5, y esto significaba cosas distintas para cada sub-criterio.

    Las dependencias participantes fueron las siguientes:

    Guadalajara

    Zapopan

    Tlajomulco

    Tonal

    Secretara de Planeacin y Finanzas

    Secretara de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial

    Instituto de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco

    Instituto Metropolitano de Planeacin

    Sistema de Transporte Elctrico Urbano

    Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y urbano

    Comisin de Planeacin Urbana

    Oficina de Proyectos Estratgicos

    Direccin de Desarrollo Urbano

    Direccin de Ordenamiento Territorial

    Direccin de Planeacin Urbana

    Direccin de Inversin Pblica

    Direccin de Planeacin Urbana

    Direccin de Gestin de Calidad del Aire

    Direccin de Investigacin y Proyectos

    Direccin de Macrobs

    Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable

    Municipal

    Estatal

    Federal

  • www.mledprogram.org

  • portada Guadalajara OKGuadalajara FINALcontra publicaciones