78
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MADERAS TROPICALES OIMT PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO: PROYECTO PILOTO DE CENTRO DE INDUSTRIALIZACION DE MADERA PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS DE ASERRADO, TRATADO, SECADO DE MADERA Y PARA LA CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA REGION NOR ORIENTAL DE GUATEMALA, (CIMANOR). NÚMERO DE SERIE: PD 501/07 (F) (el Número de serie será proporcionado por la OIMT después de que la propuesta de Proyecto sea presentada) COMITÉ: INDUSTRIA FORESTAL (I) y/o INFORMACIÓN ECONÓMICA E INTELIGENCIA DE MERCADOS (M) PROPUESTO POR: GOBIERNO DE GUATEMALA IDIOMA ORIGINAL: ESPAÑOL RESUMEN El sector forestal de Guatemala consciente que para elevar la competitividad del sector deben realizarse cambios en el sistema de aprovechamiento tanto en bosques naturales y plantaciones forestales; pasar en el primero de los casos, de la tala selectiva a un aprovechamiento integral de sus recursos, bajo planes de manejo forestal y en el caso de las plantaciones, con el aprovechamiento de la madera de intervenciones silvícolas con valor agregado. Considerando que la inversión pública y privada ha permitido a productores asociados e individuales, el establecimiento de las plantaciones forestales con el Programa de incentivos forestales (PINFOR), de las cuales un poco más de 9,000 hectáreas se han establecido en la Región Nororiental del país, en los departamentos de Izabal, Verapáces, Zacapa y Chiquimula, de las cuales el 35% se encuentran en una segunda etapa y otro 40% próximas a realizar su tercera intervención. Se ha establecido que parte de la madera de las plantaciones del PINFOR, proveniente de la primera y segunda intervención, no ha logrado llegar a las industrias manufactureras, sino que están siendo aprovechadas por una línea de industria, creada exclusivamente en torno a las trozas de bajos diámetros y al mercado de las tarimas para los productos agroindustriales. Esta industria tiene una estructura económica altamente sensible y no significa en el largo plazo, un mercado alternativo para las trozas de diámetros mayores que saldrán al mercado en los próximos años. Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia prima y de la industria forestal, se ha elaborado un proyecto que permita mejorar la competitividad del sector manufacturero y maderero de la región nororiental de Guatemala, al lograr un incremento de la oferta de madera, en un volumen de 26.880 m³/año, aserrada, secada y tratada, para el mercado nacional y regional. La propuesta plantea fortalecer la organización forestal regional, comunitaria y gremial, para la gestión administrativa y comercial; constituir un Centro de Industrialización de Madera (CIM) para la Prestación de Servicios de Aserrado y Secado, que consolide un mercado para la oferta de troza de las plantaciones forestales y bosque natural de la región y la demanda de madera, aserrada, secada y tratada, del mercado industrial forestal guatemalteco. PALABRAS CLAVE: Industria Forestal; Procesamiento Primario y Secundario; Servicio de Aserrado y Secado de Madera (SAYSEM)-; Capacitación; Asistencia Técnica, Aserraderos, Afilado, Secado y Carpintería Industrial, CIMANOR, Centro de Industrialización de la Madera de la Región Nor Oriental de Guatemala. AGENCIA EJECUTORA: INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES (INAB) AGENCIAS COLABORADORAS: MESA DE CONCERTACION Y POLITICA FORESTAL LAS VERAPACES DURACIÓN: 3 Años PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO PROPUESTAS Fuente Contribución (en US$) OIMT 600,000.00 Del Gobierno, INAB 166,861.00 MC&PF Las Verapáces y otras fuentes 1,158,172.00 TOTAL 1,925,033.00

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MADERAS TROPICALES OIMT

PROPUESTA DE PROYECTO

TÍTULO: PROYECTO PILOTO DE CENTRO DE INDUSTRIALIZACION DE MADERA PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS DE ASERRADO, TRATADO, SECADO DE MADERA Y PARA LA CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA REGION NOR ORIENTAL DE GUATEMALA, (CIMANOR).

NÚMERO DE SERIE: PD 501/07 (F) (el Número de serie será proporcionado por la OIMT después de que la propuesta de Proyecto sea presentada)

COMITÉ: INDUSTRIA FORESTAL (I) y/o INFORMACIÓN ECONÓMICA E INTELIGENCIA DE MERCADOS (M)

PROPUESTO POR: GOBIERNO DE GUATEMALA IDIOMA ORIGINAL: ESPAÑOL RESUMEN El sector forestal de Guatemala consciente que para elevar la competitividad del sector deben realizarse cambios en el sistema de aprovechamiento tanto en bosques naturales y plantaciones forestales; pasar en el primero de los casos, de la tala selectiva a un aprovechamiento integral de sus recursos, bajo planes de manejo forestal y en el caso de las plantaciones, con el aprovechamiento de la madera de intervenciones silvícolas con valor agregado. Considerando que la inversión pública y privada ha permitido a productores asociados e individuales, el establecimiento de las plantaciones forestales con el Programa de incentivos forestales (PINFOR), de las cuales un poco más de 9,000 hectáreas se han establecido en la Región Nororiental del país, en los departamentos de Izabal, Verapáces, Zacapa y Chiquimula, de las cuales el 35% se encuentran en una segunda etapa y otro 40% próximas a realizar su tercera intervención. Se ha establecido que parte de la madera de las plantaciones del PINFOR, proveniente de la primera y segunda intervención, no ha logrado llegar a las industrias manufactureras, sino que están siendo aprovechadas por una línea de industria, creada exclusivamente en torno a las trozas de bajos diámetros y al mercado de las tarimas para los productos agroindustriales. Esta industria tiene una estructura económica altamente sensible y no significa en el largo plazo, un mercado alternativo para las trozas de diámetros mayores que saldrán al mercado en los próximos años. Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia prima y de la industria forestal, se ha elaborado un proyecto que permita mejorar la competitividad del sector manufacturero y maderero de la región nororiental de Guatemala, al lograr un incremento de la oferta de madera, en un volumen de 26.880 m³/año, aserrada, secada y tratada, para el mercado nacional y regional. La propuesta plantea fortalecer la organización forestal regional, comunitaria y gremial, para la gestión administrativa y comercial; constituir un Centro de Industrialización de Madera (CIM) para la Prestación de Servicios de Aserrado y Secado, que consolide un mercado para la oferta de troza de las plantaciones forestales y bosque natural de la región y la demanda de madera, aserrada, secada y tratada, del mercado industrial forestal guatemalteco. PALABRAS CLAVE: Industria Forestal; Procesamiento Primario y Secundario; Servicio de Aserrado y Secado de Madera (SAYSEM)-; Capacitación; Asistencia Técnica, Aserraderos, Afilado, Secado y Carpintería Industrial, CIMANOR, Centro de Industrialización de la Madera de la Región Nor Oriental de Guatemala. AGENCIA EJECUTORA: INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES (INAB) AGENCIAS COLABORADORAS: MESA DE CONCERTACION Y POLITICA FORESTAL LAS VERAPACES DURACIÓN: 3 Años PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO PROPUESTAS

Fuente Contribución (en US$) OIMT 600,000.00 Del Gobierno, INAB 166,861.00 MC&PF Las Verapáces y otras fuentes 1,158,172.00

TOTAL 1,925,033.00

Page 2: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

i

CUADRO DEL CONTENIDO DE UN PROYECTO OIMT

Parte 1.  Relevancia del Proyecto, Contexto e Impacto ............................................... 1 

1.1   Relevancia ............................................................................................................. 1 

1.1.1 Relevancia para la OIMT ........................................................................................... 1 

1.1.2. Relevancia para el país en que el Proyecto será desarrollado ........................................... 3 

1.2.   Contexto ............................................................................................................................... 4 

1.2.1. Contexto económico y social ............................................................................................... 4 

1.3.  Situación que se espera después de completar el Proyecto ............................................... 6 

1.4.   Impacto ................................................................................................................................ 6 

1.4.1. Impacto social y económico ................................................................................................. 6 

1.4.2. Impacto ambiental ................................................................................................................ 8 

Parte 2.  Proceso de Identificación del Proyecto .......................................................... 8 

2.1.  Origen y fuentes de información .......................................................................................... 8 

2.2.  Usuario/Beneficiarios ......................................................................................................... 10 

2.2.1. Identificación de usuarios y análisis .................................................................................. 10 

2.2.3  Participación de los usuarios ............................................................................................. 12 

2.3.   Análisis del problema ......................................................................................................... 14 

Parte 3.   Diseño del Proyecto ....................................................................................... 16 

3.1   Objetivos ............................................................................................................................ 16 

3.2  Resultados ......................................................................................................................... 16 

3.3.   Marco Lógico y riesgos ...................................................................................................... 18 

3.4  Estrategia de desarrollo ..................................................................................................... 25 

3.5  Plan de trabajo ................................................................................................................... 28 

3.6  Actividades ......................................................................................................................... 31 

3.7.  Insumos y presupuesto ...................................................................................................... 33 

Parte 4.   Arreglos para el Desarrollo ............................................................................ 48 

4.1.   Instituciones que desarrollan el Proyecto y Usuarios ........................................................ 48 

4.1.1  Agencia ejecutora .............................................................................................................. 48 

4.1.2  Agencias Colaboradoras, Consultores y otros usuarios .................................................... 51 

4.2.   Estructura para el manejo del proyecto ............................................................................. 51 

4.3.  Monitoreo e informes ......................................................................................................... 53 

5.  Bibliografia .......................................................................................................... 55 

Anexos ............................................................................................................................... 56 

I  Perfil de la Agencia Colaboradora ..................................................................................... 56 

IV  Tabla de análisis económico y financiero Cuadro de Inversiones ..................................... 69 

V.  Layout del CIMANOR ........................................................................................................ 76 

Page 3: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

1

Parte 1. Relevancia del Proyecto, Contexto e Impacto

1.1 Relevancia

1.1.1 Relevancia para la OIMT 1. Cumplimiento de los objetivos del CIMT de 1994 Contribuir al proceso del desarrollo sostenible. El sector forestal es considerado un sector estratégico de la economia de Guatemala y es pieza clave en la consecución de los objetivos de ordenamiento territorial, del uso y manejo de los recursos hídricos y conservación de otros recursos naturales vinculados, con los cuales se define la sostenibilidad del medio ambiente. Los métodos y técnicas de manejo, planificación, promoción de la silvicultura de plantaciones, fomento al manejo sostenible y productivo de bosques naturales, fomento a la ampliación y modernización del parque industrial de transformación primaria y secundaria y contribución a la búsqueda y aprovechamiento de mercados, son el el propósito del presente proyecto. 1.1 Desarrollar mecanismos técnicos y educativos para capacitar a los recursos humanos y proporcionar los conocimientos técnicos especializados que sean necesarios para aumentar la capacidad productiva de los miembros para lograr los objetivos del presente Convenio, y contribuir a sus fines. El escaso recurso humano capacitado en las áreas de mercadeo, comercialización, producción, para la utilización de tecnología adecuada, para el desarrollo de productos con más valor agregado en las diferentes especies de maderas y la ampliación de la oferta de productos, son las debilidades nacionales e institucionales mas marcadas. Las acciones planteadas en el presente proyecto contribuirán al desarrollo de nuevos mecanismos que permitan al sector forestal del país, a mejorar sus procesos de producción y de esta forma elevar su competitividad. 1.2 Fomentar un mayor grado de elaboración y de forma tecnologicamente más adecuada con las especies tropicales aprovechadas en los bosques naturales y reforestados, bajo planes de manejo elaborados de forma sostenible, en los países miembros productores, con miras a promover su industrialización y aumentar así sus oportunidades de empleo y sus ingresos por concepto de la exportación. Las actuales expectativas del negocio de las plantaciones, sometidas a una actividad de aprovechamiento y manufactura ineficiente, repercute de forma negativas para los silvicultores, que empiezan ahora, ha aprovechar las plantaciones que han alcanzado su madurez. Solo un cambio tecnológico importante en la industria primaria y secundaria local, diversificada en tipos y escalas, acordes a los mercados nacionales e internacionales, creará un mercado real y transparente, con posibilidades de pagar mejores precios al silvicultor, permitira consolidar e incluso incrementar la superficie bajo manejo de las plantaciones y el interes por ingresar al negocio de la forestación. 1.3 Motivar a los miembros del sector forestal a apoyar y desarrollar actividades de repoblación y ordenación de los bosques de maderas tropicales industriales así como la rehabilitación de las tierras forestales degradadas, teniendo presente los intereses de las comunidades locales que dependen de los recursos forestales.

Page 4: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

2

La dinámica que ha adquirido el sector forestal a raíz de la implementación del Programa de Incentivos forestales y de iniciativas como el desarrollo de Clusters Forestal, y, de cumplirse el escenario de modernización de la industria primaria y secundaria, se puede esperar un mantenimiento de la tendencia de crecimiento en el aporte de la silvicultura al PIB nacional, el cual se incrementará, en la medida que las plantaciones entren al circuito productivo forestal y se logre que más bosques naturales se incorporen bajo planes de manejo, a la actividad productiva, con una mayor penetración en los mercados internacionales, con productos de alto valor agregado. 2. Cumplimiento con el plan de acción de la OIMT El programa piloto de un Centro de Industrialización de la Madera para la región Nor Oriental de Guatemala, deberá cumplir con los siguientes objetivos y prioridades de la OIMT, definidos por el Consejo en 1991 y 1995. Industrias Forestales Meta 1 Fomentar una elaboración mayor y más avanzada de las maderas tropicales extraídas de recursos forestales sostenibles. a) Promover las inversiones privadas facilitando el intercambio de información sobre

las oportunidades de inversión existentes y la aplicación de incentivos o estímulos económicos existentes.

b) Estudiar y promover políticas y otras medidas orientadas a incrementar la

competitividad de la industria maderera. c) Alentar y/o ayudar a los miembros, según corresponda, a: Incentivar las inversiones en la industria de transformación de maderas tomando

medidas para: - Desarrollar un sólido equilibrio entre la producción sostenible de madera y la

capacidad manufacturera de las industrias relacionadas, sobre la base de estudios de la oferta de maderas y otra información pertinente;

- Atraer capitales privados; - Explicar las ventajas de la transformación secundaria para crear o producir

productos de alto valor y competitivos a nivel internacional; y - Facilitar empresas conjuntas que aseguren un uso óptimo de los recursos

financieros tanto públicos como privados. Organizar talleres/seminarios sobre el uso de técnicas y tecnologías nuevas y/o

mejoradas, inclusive tecnologías para una transformación mayor y más avanzada; Desarrollar la planificación para el aprovechamiento forestal en las actividades del

bosque y aserradero. Fomentar la participación de mujeres, el equilibrio y desarrollo económico de

géneros.

Page 5: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

3

Meta 2 Mejorar la eficiencia de los procesos de transformación y utilización de maderas tropicales provenientes de recursos forestales sostenibles. a) Desarrollar, publicar y difundir la información encaminada a aumentar la eficiencia

de la utilización y la reducción de pérdidas y desechos en toda la cadena de producción.

b) Facilitar y alentar proyectos de demostración industrial relacionados con una

mayor eficiencia en los procesos de producción y utilización y la competitividad de la industria de las maderas tropicales.

1.1.2. Relevancia para el país en que el Proyecto será desarrollado El gobierno de Guatemala, al proclamar hace 8 años su política forestal, ha apostado por un modelo de manejo forestal sostenible de sus bosques naturales y por las plantaciones forestales bajo la modalidad de incentivos. Una consecuencia inmediata de la constitución y puesta en marcha del CIMANOR en el área nor oriental, será consolidar el proceso de los incentivos y fomento a las plantaciones y reforestación, cumpliendo con un objetivo de la Política Forestal y de dinamizar la economía rural, al reconocerse el papel que ha jugado este incentivo en la generación de empleo rural y de las consecuencias a nivel familiar. Este modelo forestal se encuentra actualmente amenazado por las dificultades que tienen los reforestadores y concesionarios, por lograr mejores precios para sus productos, por los altos costos de transporte, el bajo rendimiento de la troza de madera, las altas tasas de desperdicio, los problemas de ataque de hongos, la dificultad del acceso y la distancia de las plantaciones a los centros de consumo o procesamiento industrial, mas la inexistencia de caminos, la falta de personal capacitado, le inexistencia de prestadores de servicios y asistencia técnica, entre otros. De la misma forma se advierte un ambiente de desaliento en la región por los bajos precios que pagan los “rescatadores” de troza y por la falta o inexistencia de alternativas de industrialización para la madera de diámetros mayores. De no reaccionar el sector forestal ante estas claras señales, el efecto negativo se reflejara en las dificultades para la consecución de la implementación de las acciones estratégicas contenidas en la Agenda Nacional Forestal y su área sustantiva de Comercio e Industria. Existen además, amenazas potenciales adicionales, al existir la posibilidad del ingreso de la madera de coníferas de Chile, a precios competitivos, que atenderían la demanda interna y regional de madera y desincentivarían nuevas plantaciones. Ante este escenario, la existencia del CIMANOR permitirá avanzar y consolidar la política de reforestación, demostrara la sostenibilidad económica del modelo forestal vigente y la posibilidad de la autosuficiencia en el abastecimiento de madera de calidad. De la misma forma, para las empresas manufactureras locales y regionales, es de suma importancia poder contar con la oferta de madera tratada, aserrada y secada en volúmenes considerables y a condiciones competitivas y para los reforestadores y concesionarios de la región que no estén verticalmente integrados o que no cuenten con

Page 6: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

4

aserradero y secaderos, la posibilidad de contar con un Centro de Servicios que permita el aserrad, tratado y secado de sus trozas, les permitirá elevar su competitividad e incrementar su margen de utilidad al ofertar productos con mayor valor agregado. No menos importante, es la capacitacion de la mano de obra de la región y del país, en las áreas de aserrado, afilado, tratado y secado de madera, así como el apoyo, conjuntamente con el INAB, con el asesoramiento tecnico a los reforestadores, en las actividades de tumbado, trozado, arrastre, carguio y transporte de troza, de acuerdo a los estándares internacionales de manejo y cadena de custodia del Consejo de Manejo Forestal (FSC, por sus siglas en inglés). Los impactos positivos se visualizaran de forma más tangible en los mejores ingresos para los reforestadores, la oferta de madera aserrada, tratada y debidamente secada y el incremento de mano de obra capacitada al sector forestal de Guatemala. De forma directa se podran beneficiar también las micro, pequeñas y medianas empresas manufactureras, al brindarse la posibilidad de participar como socios plenos en el CIMANOR, para solucionar el problema por la falta de materia prima a precios competitivos y en las condiciones técnicas adecuadas. A nivel institucional el INAB seguirá contribuyendo al desarrollo del sector forestal al ejecutar acciones contenidas en su Plan Estratégico y Quinquenal. 1.2. Contexto 1.2.1. Contexto económico y social La región nor oriental del país constituida para el presente caso, por los departamentos de Alta y Baja Verapaz, Chiquimula, El Progreso, Izabal y Zacapa, representan una superficie de 29,710.6 km2 (27.5 % del territorio nacional), con una distribución para la Región II1 de 15,223.7 km2 y cuyas tierras tienen aproximadamente el 42.5% con bosque; la Región III presenta una superficie de 14,486.9 km2 con aproximadamente el 35.1% con bosque. La población de esta región se calcula en 2.2 millones personas, correspondiendo al 17.2 % de la población total del país. Según el último Censo de población se calcula un total de 12.9 millones de habitantes, (INE, 2002). La representatividad étnica indígena es del 42.1%, correspondiendo a los departamentos de Alta Verapaz (88.7%), Baja Verapaz (64.9%) y Chiquimula (21.09%) los que presentan los mayores porcentajes. En términos de pobreza extrema, según datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI, 2006), el 29.7% de la población de la región presenta esta condición, siendo el grupo étnico indígena el más afectado y particularmente la población del departamento de Alta Verapaz (17.8%). Estudios de pobreza realizados por SEGEPLAN, presentan a la región de Las Verapáces con altos índices de extrema pobreza (83.8 a 85.5%) en las áreas de la Franja Tranversal del Norte, Cahabón, Lankin y en el Polochic.

1 La división administrativa del país es por Departamentos y estos integran las Regiones administrativa del Servicio Forestal Nacional, para el caso de la Región II, la integran los departamentos de Alta y Baja Verapaz y para la Región III los departamentos de El Progreso, Izabal y Zacapa.

Page 7: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

5

De acuerdo al mapa de densidad de población (INAB, 2006) la región nor oriental presenta tres clases de densidad de población: muy baja (1-62 hab/ km2), baja (1-62 hab/ km2) y media (214-461 hab/ km2), esta última principalmente en las cabeceras departamentales, de Cobán, Alta Verapaz, Salamá, Baja Verapaz, Chiquimula y Zacapa.

Las principales actividades económicas se refieren a la agricultura de subsistencia con cultivos de maíz y frijol, últimamente se han diversificado estas actividades con agricultura para la exportación especialmente de productos hortícolas y de cultivos ornamentales; para el mercado nacional ha tenido gran impacto la producción de tomate y papa; los efectos de esta ampliación se manifiestan con el avance de la frontera agrícola.

No obstante, a partir de 1996 con el Decreto (101-96) de la Ley Forestal y la creación del INAB se ejecuta desde 1997 el Programa de Incentivos Forestales (PINFOR), el cual es un instrumento de la Política Forestal Nacional para Guatemala de largo plazo, con una duración de 20 años y finaliza en el 2017. El objetivo de PINFOR es fomentar la producción forestal sostenible en el país, mediante el estímulo a la inversión en las actividades de forestación, reforestación y manejo de bosques naturales. Su misión es fomentar la creación de núcleos de producción forestal regional de alta productividad, para asi, impulsar la oferta de productos forestales competitivos, reducir la deforestación, generar servicios ambientales y empleo en el área rural. El PINFOR ha definido como área prioritaria la región de los departamentos de Petén, Las Verapaces, Izabal, El Progreso y Zacapa, considerando su índice de importancia forestal, su ubicación estratégica para recuperar ecológicamente áreas bajo fuerte presión y el apoyo que pueda tener de las municipalidades y de proyectos de desarrollo agroforestal. (INAB, 1996).

La actividad forestal ha sido estimulada con la ejecución de este programa mediante el manejo forestal de bosque naturales y el establecimiento de plantaciones. En la actualidad, la madera proveniente de las podas y raleos es aprovechada principalmente para la elaboración de tarimas (palets) y cajas para el transporte del cultivo de tomate (Licopersicum esculentum), con márgenes de utilidad muy ajustados para los productores de tarima y para los reforestadores, con total dependencia de los intermediarios o “rescatadores” transportistas, que son los actores que posibilitan esta actividad.

Un rápido análisis de la estructura de costos de estos productos, muestra la fragilidad de los mismos, por la complicada “ingeniería financiera” que deben realizar los “tarimeros” para lograr producir con algo de utilidad.

La madera es comprada a “rescatadores” o transportistas a precios entre 1400 a 2300 Q/millar de p2, (US$ 179 – 295) en función al nivel de procesamiento (troza o flitche) para producir lotes de 300 tarimas promedio por día, con cerca de 20 obreros.

La forma de pago de la troza es en efectivo e inmediata (sin crédito). Estas tarimas son vendidas a crédito (2 o 4 semanas) a los comercializadores de tarimas, a razón de 70 Q/unidad. Los fabricantes, para cumplir las condiciones de los rescatadores (intermediarios), solicitan créditos de prestamistas locales a tasas de interés muy elevadas (en muchos casos 4% o mas mensual)

Page 8: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

6

Bajo esta situación poco alentadora para los “tarimeros” y reforestadores, la expectativa, esta centrada en los posibles mejores ingresos por la madera de diámetros mayores, de las cuales esperan recuperar la inversión realizada y generar la utilidad deseada.

1.3. Situación que se espera después de completar el Proyecto Entre los principales argumentos que justifican el proyecto, esta la demanda insatisfecha de materia prima adecuada y en condiciones competitivas, identificada en la industria manufacturera maderera local, principalmente en las ciudades de Guatemala, Zacapa, Cobán, Alta Verapaz y Petén. Este mercado local, se abastece actualmente con madera aserrada de baja calidad, de frecuencia irregular, sin secar, sin medidas uniformes, en muchos casos con manchas, rajaduras, marcas de insectos, torcidas, sin clasificar y en condiciones poco competitivas. Las empresas manufactureras indican que uno de los principales problemas de la falta de competitividad del sector, es el inoportuno abastecimiento de madera de calidad, limitando seriamente las posibilidades de atender a un mercado interno exigente y menos aun al mercado externo. Otro peligro que se pretende eliminar, es la competencia de la oferta de productores como el chileno, con madera confiera aserrada, secada y tableros listonados, a precios por debajo de los productores locales. Considerando todas estas limitantes, el proyecto pretende, inicialmente aserrar y tratar un volumen anual cercano a los 17.000 m3 de madera en 3 calidades (de acuerdo a estándares internacionales), diferentes medidas y espesores y secar un volumen de 12.500 m3/año a partir del segundo año de implementación del proyecto. Esta madera deberá cubrir parte de la demanda de la industria manufacturera nacional de la construcción y mueblería en madera conifera, estimada en 100.000 m³/año. El volumen de madera a procesar, en su momento de mayor producción, podrá ser abastecida anualmente por aproximadamente 200 hectáreas maduras, asumiendo un promedio de 100 individuos por hectárea y 1,2 a 1,5 mts³ por árbol, toda vez que la demanda mensual proyectada del CIMANOR es de 2,240 mts³ de troza, por lo que el abastecimiento de la misma nos será limitante para su funcionamiento. Esta afirmación se basa en el diseño de tres escenarios elaborados con base a la disponibilidad o no disponibilidad de materia prima (ver tabla PINFOR Oferta anual de materia prima troza) . De acuerdo a datos del INAB (2006), la cantidad de industrias forestales existentes en los departamentos con mayor presencia de industrias forestales son: Guatemala con 210 empresas, Peten con 77 empresas, Chimaltenango con 73 empresas, El Progreso con 65 empresas, Alta Verapaz con 46 empresa, Sololá con 41 empresas, Izabal con 30 empresas y distribuidas en otros departamentos, 245 empresas. 1.4. Impacto 1.4.1. Impacto social y económico El CIMANOR pretende generar un proyecto piloto que introduzca técnicas modernas de aserrado, tratado, secado y manipuleo de la troza y la madera aserrada, con el fin de mejorar la calidad de la madera en troza y aserrada, reducir los efectos negativos de

Page 9: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

7

hongos, insectos, decoloración de la madera, variación de medidas por mal aserrado, perdida de madera por mal secado, perdida por malas técnicas de motoaserrado, arrastre, carguio, transporte, mejorando los ingresos de los reforestadores y aserraderos por el mejor precio de sus productos La capacitación del personal, inicialmente propio y posteriormente de las otras empresas, mejorara las condiciones de trabajo, al brindar no solo capacitación técnica, sino con el asesoramiento técnico a las empresas en seguridad industrial y medioambiental. La existencia en la región nor oriental del país, de un aserradero de características industriales, que contemple áreas sociales y de capacitación, que tenga responsabilidad social con sus obreros y asociados, que mantenga los preceptos de Certificación de Manejo de Bosque y de Cadena de Custodia (CoC) de acuerdo a los estándares del FSC, se convertirá en un ejemplo de que la responsabilidad social y ambiental son compatibles con la sostenibilidad económica. Inicialmente se estima trabajar en producción, con 24 personas en el aserradero y 16 en el secadero y patio de trozas. La administración y capacitación ocuparan otras 10 personas adicionales, sumando un total de 50 puestos de trabajo directos. En la medida que el proyecto incremente los volúmenes de producción, el efecto en los puestos de trabajo indirectos en los diferentes eslabones de la cadena, será inmediato (estaciones de gasolina y diesel, importadoras de repuestos para maquinaria y equipo, bodegas de abastecimientos de alimentos, prestadores de servicios de energía eléctrica, teléfono, consumo de agua, etc.). Otros beneficiados directos de la cadena son: motosierristas, obreros de bosque, transportistas, tractoristas y reforestadores, viveros, recolectores, entre otros. Si bien en la concepción del proyecto, se tiene previsto atender en primera línea al mercado interno, existe también la posibilidad de aprovechar los canales de exportación existentes a El Salvador, principal destino de la materia prima de Guatemala. Este escenario inicial abre la posibilidad de ser mejorado, en la medida que se posibilite e incremente el valor agregado de los productos forestales exportados al mercado de los países vecinos. Esta situación será totalmente posible al existir condiciones para los manufactureros locales, de producción de muebles terminados, por la oferta de madera bien aserrada, seca y tratada. La empresa CIMANOR se ajustara fielmente a la legislación laboral y ambiental vigente en el país y mejorara, por la vía de la Asistencia Técnica, los procesos productivos actuales de las otras empresas. Mediante los centros de formación y capacitación de recursos humanos previstos a instalar, se pretende cubrir la demanda de personal calificado en actividades de aserrio, secado, preservado, afilado de herramienta de aserradero y de industria manufacturera industrial. Los indicadores mas inmediatos y determinantes del impacto económico y productivo del CIMANOR serán visibles, en los niveles de aprovechamiento de la madera de troza a tabla o expresado de forma diferenciada, en la reducción del desperdicio promedio

Page 10: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

8

existente en la actualidad (durante el proceso de aserrados, mas del 50% de la troza se convierte en aserrín, rechazo o desperdicio), el numero de puestos de trabajo adicionales creados en las otras industrias, el nivel de valor agregado de la madera, el consumo de energía eléctrica, las inversiones adicionales, la productividad por obrero en las industrias, y la apertura de nuevos caminos, El proyecto del Centro de Industrialización de la Madera de la Región No Oriental, pretende, con un proyecto piloto, generar un efecto de demostración, que indique un camino a seguir, para mejorar los ingresos de los actores de la cadena, por la vía del valor agregado a la madera, mediante las correctas practicas de: selección de material genético, podas y raleos, planificación de las actividades de bosque, aprovechamiento forestal sostenible, selección de áreas de siembra con criterios técnicos y económicos como ser; caminos de acceso, distancias prudentes, tumbado, trozado, arrastre, carguio, transporte, aserrado, tratado, clasificado, secado y eventual cepillado u otro proceso secundario de manufactura. Tomando en cuenta los ingresos y egresos, así como las inversiones efectuadas en el proyecto, se ha efectuado la evaluación económica financiera a 10 años, con una tasa de descuento del 10%, se obtiene un VAN de US$644.377 y una TIR de 26%, en el escenario base. (Ver detalle en punto 3.7 Inversiones y Sustentabilidad). 1.4.2. Impacto ambiental Las actividades industriales que implican la constitución y puesta en marcha de un proyecto de estas características no tendrán un impacto negativo en el medio ambiente, toda vez que el mismo no implica el uso o empleo de materiales tóxicos o de impacto negativo de corto o largo plazo para el bosque, rios, suelos, fauna y flora. El aprovechamiento del bosque estará sujeto a la ley forestal de Guatemala y se gestionara la certificación FSC de buen manejo de bosque y de Cadena de Custodia para el proceso de aserrado, secado y tratado. Los estándares de producción estarán sujetos a las normas y exigencias del FSC, sujetas a auditorias anuales y quinquenales. El consumo de materia prima será de una superficie de bosque maduro no mayor a las 200 hectáreas al año, en un alto porcentaje, de las plantaciones forestales y bosque natural con planes de manejo y condicionara su compra o proceso a la verificación de su procedencia y origen.

Parte 2. Proceso de Identificación del Proyecto

2.1. Origen y fuentes de información El Objetivo general de la política forestal es incrementar los beneficios socioeconómicos de la población con los bienes y servicios generados en los ecosistemas forestales y contribuir al ordenamiento territorial en tierras rurales, a través del fomento del manejo productivo y de la conservación de la base de recursos naturales, con énfasis en los forestales y los recursos asociados como la biodiversidad, el agua y los suelos;

Page 11: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

9

incorporando cada vez más la actividad forestal a la economía del país en beneficio de la sociedad guatemalteca. Específicamente se persigue en relación al presente proyecto: - Recuperar áreas de vocación forestal a través de mecanismos de restauración

forestal y mejorar la productividad del sector fomentando la silvicultura de plantaciones con fines productivos competitivos.

- Contribuir al aumento de la competitividad del sector forestal, a través de sistemas de información, incremento de la productividad, búsqueda de mercados para los productos forestales y el fomento de la integración bosque-industria, asegurando la demanda de los productos forestales (MAGA-PAFG-INAB-CONAP, 1999).

El propósito del presente proyecto se enmarca dentro de las líneas de política, a saber: - Fomento de manejo productivo de bosques naturales; - Promoción de la silvicultura de plantaciones; - Fomento a la ampliación y modernización del parque industrial de transformación

primaria y secundaria; - Contribución a la búsqueda y aprovechamiento de mercados y diseños de

productos forestales. Para este fin se han desarrollado instrumentos de políticas como ser: Las concesiones forestales (comunitarias e industriales), certificación forestal, incentivos forestales, módulos foresto-industriales. En el ámbito del fomento a la ampliación y modernización del parque industrial de transformación primaria y secundaria, se ha determinado que la industria de transformación primaria es de un tamaño relativamente pequeño y concentrado en pocos productos. Se estima que procesa cerca de 300,000 m³/tabla/año, provenientes de los bosques del país. Más del 90% de las máquinas industriales son antiguas, (más de 30 años) y poco eficientes en el consumo energético y rendimiento (el rendimiento promedio nacional es estimado en 50% en relación al uso integral del árbol), al no existir una industria que procese productos maderables de diámetros menores. Este último hecho, es actualmente un cuello de botella para desarrollar la silvicultura de plantaciones forestales. La industria de transformación secundaria es igualmente pequeña en términos de volumen procesado (MAGA, PAFG, INAB, CONAP, 1999). Para la Política Forestal, el Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) creado a finales de 1996, constituye el principal instrumento para promover la reforestación nacional. El programa ha logrado la participación de ocho tipos de beneficiarios, entre ellos los propietarios individuales (pequeños, medianos, grandes) así como empresas privadas, que representan los de mayor y más constante participación. Producto del Programa al 2007 se han establecido aproximadamente 70,000 ha de reforestación y 137,00 ha de manejo de bosques naturales para protección y producción; de las cuales aproximadamente 30,000 están establecidas en las regiones II y III. La inversión total según INAB al 2007 se calcula en 51 millones US$, con fondos del Estado de Guatemala. Mientras los mecanismos de restauración forestal y mejoramiento de la productividad se están desarrollando exitosamente, la integración bosque-industria es débil y no permite asegurar la demanda sostenible de productos forestales.

Page 12: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

10

2.2. Usuario/Beneficiarios

2.2.1. Identificación de usuarios y análisis

El proceso de socialización del proyecto en la región nor oriental de Guatemala, en los departamentos de Alta y Baja Verapaz, Izabal, Chiquimula, El Progreso y Zacapa; parte de la identificación de los distintos actores de la cadena productiva, acción que contó con la colaboración de diferentes actores institucionales, tales como el Instituto Nacional de Bosques, especialmente del personal de las regiones administrativas, Gremial Forestal, Cluster Forestal, entre otros.

La identificación permitió contactar en ambos extremos de la cadena a propietarios de bosques, productores forestales, industriales y transformadores, beneficiarios directos e indirectos del proyecto; principiando con los actores de las actividades de reforestación y el manejo forestal, en este caso los de la región de las Verapaces, concesionarios y propietarios de bosque natural de la región, propietarios de viveros forestales, motosierristas, bueyeros, transportistas, propietarios de tractores forestales y palas cargadoras, proveedores de otros servicios como ser grifos de combustible, afiladores de herramientas y mecánicos de maquinaria pesada. Asimismo, se identificaron los actores directos como los propietarios de los aserraderos, tarimeros, industrias manufactureras pequeñas, medianas y grandes, usuarios del servicio de secado , tratado, aserrado, y con el servicio de afilado de herramientas.

Algo mas lejano pero no menos importante de mencionar, son las posibilidades que se generan a partir de la existencia de un CIM en la región, al lograr cambiar los parámetros clásicos de calidad del aserrado, tratado, secado, clasificado y por ende del producto final, al introducir al mercado, mano de obra calificada en diferentes niveles, introducir al mercado local materia prima con criterios diferenciados y de calidad internacional, que permitirá emprendimientos y compromisos de mayor responsabilidad como es la exportación y mejorando los estándares locales de calidad de los productos.

Page 13: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

11

Cuadro No. 1 Matriz de insumos y acciones de los Usuarios (ejemplos de usuarios, insumos y acciones)

Beneficiario Politica/defensa Financiamiento Actividades a

desarrollar Acceso Monitoreo

Autoridad Forestal

1) Promueve el uso sostenible de los bosques y las plantaciones forestales 2) Contribuye al desarrolla de nuevos incentivos (gubernamentales y/o privados) para los Centros de Industrializacion y Capacitacion

Aporta con personal y profesionaes. Apoya las gestiones de busqueda de apoyo tecnico y economico del estado y de las agencias de cooperacion y organismos intenacionales ) Apoya la gestión de propuestas de incentivos para Centros de Industrializacion (CI)

Apoya a los socios y demas miembros en actividades: selección de material genetico, podas/raleos, tumbado, trozado, arrastre, carguio, transporte, aserrado, presecado, secado y tratado

Facilita los contactos con otros usuarios, articula la comunicación pubico, privado, academico

Paticipa en el Directorio de los Centros de Industrializacion, evalua el cumplimiento de los presupuestos, cronogramas y politicas y en la transparencia del manejo de fondos a traves del directorio.

Mesa de Concertacion y Politica Forestal MC&PF Las Verapáces.

Define y ejecuta la politica del CIMANOR. Elabora Estatutos, Manuales de Funciones para personal y directivos. Recepciona y dirige el Centro de Industrializacion

- Gestiona apoyo tecnico y economico del estado y agencias de cooperacion y organismos internacionales. - Gestiona incentivos gubernamentales y/o privados para los Centros de Industrializacion. - Apoya con sus profesionales socios de la organización.

Ejecuta a traves del Centro el apoyo a los miembros en los diferentes eslabones de la cadena productiva forestal y manufacturera

Convoca a los afiliados y demas usuarios a participar de los Centros de Industrializacion

Participa en el Directorio de los Centros de Industrializacion, evalua el cumplimiento de los presupuestos, cronogramas y politicas Monitorea los compromisos de apoyo a la Capacitación de asociados y no asociados, empleo de los servicios de Secado, aserrado, Asistencia tecnica

Gremial Forestal y Asociación de Productores Forestales de las Verapaces

Promueve activamente entre sus miembros su participación en el Centro de Industrializacion y los cursos de capacitación Amplia su base de asociados industriales

- Gestiona incentivos, apoyo tecnico y economico del sector publico y de la cooperacion internacional. Gestiona la obtención del terreno.

Ejecuta a traves del Centro el apoyo a los miembros en los diferentes eslabones de la cadena productiva forestal y manufacturera - Contribuye con el abastecimiento de materia prima al CIMANOR de sus socios productores.

Convoca a los afiliados y demas usuarios a participar de los Centros de Industrializacion y Capacitacion

Evalua el cumplimiento de los presupuestos, cronogramas y politicas Monitorea los compromisos de apoyo a la Capacitación de asociados y no asociados, empleo de los servicios de Secado, aserrado, Asistencia tecnica, a traves del directorio.

Page 14: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

12

Beneficiario Politica/defensa Financiamiento Activities a desarrollar

Acceso Monitoreo

Concesionarios y Comunidades locales

Promueve activamente entre sus miembros su participación en el Centro de Industrializacion y los cursos de capacitación

- Aporta con terreno e infraestructura. - Compromete el abastecimiento de materia prima al CIMANOR.

Promueve el uso de los servicios del Centro entre los socios y miembros en los diferentes eslabones de la cadena productiva forestal y manufacturera Participa en los cursos con responsables de manejo y operadores de aserradero

Convoca a los afiliados y demas usuarios a participar de los Centros de Industrializacion y Capacitacion Proporciona el sitio de capacitación y el de demostración en una área concesion

Monitoreo de los compromisos de apoyo a la Capacitación de asociados y no asociados, empleo de los servicios de Secado, aserrado, Asistencia tecnica. Participa en el directorio del CIMANOR

Agencias donantes

Ejecuta el Apoyo economico y tecnico al Centro de Industrializacion y supervisa su estricto cumplimiento

Proporcionando financiamiento

Supervisa la ejecucion del presupuesto y el cumplimienot de los plazos

Promueve reuniones periodicas de reporte y control de la ejecucion de los objetivos e indicadores

Participa en el Directorio de los Centros de Industrializacion, evalua el cumplimiento de los presupuestos, cronogramas y politicas

2.2.3 Participación de los usuarios

La participación de la población objetivo partiendo de la definición de “usuario” a los propietarios de plantaciones, superficies de bosque natural, aserraderos locales sin capacidad de secado o tratado o sin equipo para trozas de diámetros mayores, industrias manufactureras madereras de toda índole, sector de la construcción y otros eventuales usuarios privados, se dio a partir del relevamiento de la información primaria y secundaria y de acuerdo al esquema utilizado para el desarrollo del proyecto.

Page 15: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

13

Figura 1. Esquema de la metodología utilizada en el Proyecto de Industrialización del sector Forestal de Guatemala

En cada una de las etapas de la elaboración del proyecto, se tuvo contacto con actores institucionales, privados, gremiales y de los productores individuales y organizados, tanto en la ciudad de Guatemala, como en las regiones II y III. El diagnóstico partió del levantamiento de información secundaria, recurriendo a trabajos documentados sobre todos los eslabones del sector forestal y maderero a nivel nacional en general y a nivel de las regiones de Petén y Las Verapaces, en particular.

Asimismo, con la sistematización y consolidación de la información, donde el personal de INAB a nivel operativo y gerencial, del Programa Forestal Nacional, facilitó los estudios correspondientes y las bases de datos que respaldaran los cálculos para determinar la oferta y demanda de productores maderables, provenientes de la región nor oriente. En las oficinas regionales de INAB se facilitaron los contactos para las entrevistas correspondientes con los productores y de acompañamiento a unidades productivas forestales y a las instalaciones de la industria local, tanto en Petén, como en la región de Las Verapáces.

Se realizaron talleres de presentación del Anteproyecto a los beneficiarios y del plan de trabajo del equipo consultor, en estas presentaciones se incluyen a socios de Gremial Forestal, Instituto Nacional de Bosques, Asociación de Comunitarios Forestales de Petén, ACOFOP, Empresa Forestal FORESCOM, socios de la Mesa de Concertación y Política Forestal Las Verapáces, en la parte privada a las empresas BAREN, GIBOR y en el área del Centro Industrial de El Rancho, ubicado en el municipio de El Rancho, El Progreso con industriales privados no asociados. Se incluye además la Federación de Cooperativas de las Verapáces (FEDECOVERA), la cual integra a varias cooperativas exitosas en las actividades agrícolas y forestales, con unidades productivas de pequeñas a medianas.

En la parte institucional, se realizó una presentación del avance en la formulación del proyecto ante Junta Directiva de INAB, órgano colegiado con representación gremial, académica, privada, sector público y de organizaciones ambientalistas y de las cooperativas y municipalidades, donde se recibieron sugerencias y recomendaciones para la elaboración del documento final.

Levantamiento de Información

existente

Levantamiento de Información de

fuentes primarias

Sistematización de la información

recabada

Análisis de la información de

bosque e industria

Complementación de la información y elaboración del documento final

Talleres de validación y

levantamiento de propuestas

Page 16: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

14

2.3. Análisis del problema El análisis de la situación de la industria forestal nacional es la que induce a reflexionar sobre la sostenibilidad en el tiempo del actual modelo de las plantaciones, pues se ha identificado “limitada competitividad de las pequeñas y medianas empresas industriales forestales de la región Nor Oriental de Guatemala con margen de utilidad frágil y utilizando tecnología obsoleta”, teniendo como causas la reducida capacidad de los propietarios de plantaciones forestales y de bosques para realizar actividades silviculturales y tener un limitado aprovechamiento en condiciones de calidad; indefinición de roles de los actores en el encadenamiento bosque-industria; limitados incentivos a la transformación tecnológica; limitados recursos humanos capacitados para la operación de procesos industriales, tal y como se observa en el Arbol de Problemas. Se advierte que la problemática de las plantaciones forestales y el aprovechamiento de la troza de diámetros mayores está condicionada a la correcta y sistemática aplicación de las podas y raleos, a la existencia de caminos de acceso, a la disponibilidad de fondos y recursos para las intervenciones y la extracción de la troza, al conocimiento y la tecnología disponible para el mejor aprovechamiento de la troza, a la existencia de prestadores de servicios (motosierristas, bueyeros, camioneros, tractoristas, palas cargadoras, skiedders) al fácil acceso a crédito competitivo, a la existencia de un mercado o demanda adecuada al tipo de producto, etc.). La concepción original del proyecto del PINFOR, preveía que los reforestadores, pasado el periodo de los incentivos, generaran ingresos por concepto de venta de madera de los raleos y podas, para luego vender la madera de intervención final, con un promedio de 135 individuos por hectárea y 1,5 m3/árbol. Esta expectativa de ingresos económicos por la venta de troza de tercera y última intervención está siendo discutida, por la imposibilidad de alcanzar los mismos, entre otras razones por: a) mala calidad de la madera que se prevé obtener, debido a la omisión de podas y raleos; b) alto costo de la extracción de la madera por la falta de caminos; c) larga distancia a los centros de procesamiento, d) reducida demanda (organizada) de parte del mercado; e) bajos precios que pagan los rescatadores (transportistas) de madera, f) limitado número de prestadores de servicios; g) reducido capital de operación para podas y raleos; h) limitada asistencia técnica para el manejo forestal y en los procesos industriales; i) mala calidad del material genético; j) desconocimiento de tratamiento y preservación en el árbol tumbado y trozado, inexistencia de una base de datos sobre la calidad y adecuación de las tierras, entre otros. Bajo las actuales condiciones, el problema que se plantea es la dificultad de poder demostrar la viabilidad económica del modelo forestal de las plantaciones y que en función de la productividad de las mismas, se pueda generar beneficios para todos los actores de la cadena; el peligro de la sostenibilidad del modelo vigente es altamente probable, con las lógicas consecuencias negativas para el país y el consecuente peligro para el sector, con la lógica desmotivación por el aprovechamiento sostenible de los bosques naturales, discontinuación del programa de las plantaciones, cambio de uso de las tierras con vocación forestal por otros usos y el desabastecimiento de madera para el sector manufacturero en general.

Page 17: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

15

Figura 2. Árbol de problemas

Page 18: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

16

Parte 3. Diseño del Proyecto

3.1 Objetivos Desarrollo: Mejorar la competitividad del sector manufacturero y maderero de la región nororiental de Guatemala al lograr un incremento de la demanda de madera en troza con un volumen de 26.880 m³/troza y una oferta cercana a los 17.000 m³ de madera aserrada y tratada y de aproximadamente 12.500 m³ de madera seca por año, tanto para el mercado nacional como para el mercado regional. Específicos: Objetivo 1: Fortalecer la organización comunitaria y gremial regional forestal, para la gestión administrativa y comercial que facilite la ejecución de los componentes del proyecto. Objetivo 2: Constituir un centro de industrialización que consolide la oferta de troza de las plantaciones forestales y bosque natural de la región nor-oeste de Guatemala y la demanda de madera, aserrada, secada y tratada para el mercado guatemalteco. Objetivo 3: Desarrollar un esquema y programa de prestación de servicios y de asistencia técnica para actores industriales del sector forestal en aspectos de aserrado y secado de madera, afilado de herramientas. Objetivo 4: Capacitar recursos humanos en los eslabones de manejo de bosque, tumbado, trozado, arrastre, carguillo y transporte, como en procesos industriales primarios para el CIMANOR y del sector forestal en general. 3.2 Resultados

Objetivo 1: Fortalecer la organización comunitaria y gremial regional, para la gestión administrativa y comercial que facilite la ejecución de los componentes del proyecto

Resultado 1.1 Comité de Seguimiento del Proyecto constituido y gestionando su organización y financiamiento. . Resultado 1.2 Actores y socios identificados y asociados en torno al CIMANOR, bajo una figura jurídica y organizativa definida apoyan las actividades planificadas del proyecto. Resultado 1.3 Incentivos existentes y vigentes en el país para el desarrollo de la industria forestal nacional son identificados, gestionados y aplicados.

Page 19: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

17

Objetivo 2:

Constituir un centro de industrialización que consolide la oferta de troza de las plantaciones forestales y bosque natural de la región nor-oeste de Guatemala y la demanda de madera, aserrada, secada y tratada para el mercado guatemalteco.

Resultado 2.1

Al finalizar el mes 24 del inicio del proyecto, el CIMANOR, con personal idóneo contratado, infraestructura construida, con equipo y maquinaria de tecnología adecuada instalada, empieza a recibir materia prima de los asociados para el aserradero

Resultado 2.2

A los 24 meses del inicio del proyecto, el CIMANOR arranca con la producción de madera aserrada y seca, con la participación activa del personal propio y externo, empieza la capacitación y el uso de los servicios de aserrado, afilado y secado.

Objetivo 3:

Desarrollar esquema y programa de prestación de servicios y asistencia técnica para actores industriales del sector forestal en aspectos de aserrado y secado de madera, afilado de herramientas.

Resultado 3.1 Al final del primer semestre del año 2 de ejecución del proyecto, se cuenta con un diagnóstico que define las necesidades de asistencia técnica, producción, comercialización y de administración de las empresas industriales forestales de la región nor oriental del país.

Resultado 3.2 Al final del año 2 y tercer año de ejecución del proyecto se ejecuta el plan de asistencia técnica en producción, comercialización, administración a otras empresas industriales del sector forestal.

Objetivo 4:

Capacitar recursos humanos en los eslabones de manejo de bosque, tumbado, trozado, arrastre, carguillo y transporte, como en procesos industriales primarios para el CIMANOR y del sector forestal en general.

Resultado 4.1 Programa de capacitación y asistencia técnica, dirigido a actores de la cadena productiva en temas de manejo de bosque, tumbado, trozado, arrastre, carguillo, transporte; a industriales y manufactureros en procesos industriales primarios para el CIMANOR, en ejecución.

Resultado 4.2 Programa de capacitación, dirigido a personal del Instituto Nacional de Tecnificación y Capacitación (INTECAP) en procesos industriales primarios.

Page 20: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

18

3.3. Marco Lógico y riesgos

ELEMENTOS DEL PROYECTO INDICADORES FORMAS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

OBJETIVO DE DESARROLLO

Mejorar la competitividad del sector manufacturero y maderero de la región nororiental de Guatemala al lograr un incremento de la demanda de madera en troza con un volumen de 26.880 m³/troza y una oferta cercana a los 17.000 m³ de madera aserrada y tratada y de aproximadamente 12.500 m³ de madera seca por año, tanto para el mercado nacional como para el mercado regional.

La mayoría de las 12 organizaciones conmtempladas por el Proyecto, Mesas de Concertación y Política Forestal, organizaciones no gubernamentales y otros actores involucrados participan activamente en la ejecución, seguimiento y evaluación de las actividades planificadas.

Se promueve el desarrollo de actividades de manejo forestal sostenible y se beneficia a viveros, productores y profesionales forestales, industriales y manufactureros.

Las plantaciones forestales con el PINFOR, generan un volumen de productos forestales, activan a todos los eslabones de la cadena forestal, brindan servicios ambientales en la región nor oriente y se realizan de forma regular, las actividades silviculturales.

Estructura Organizacional que garantiza el funcionamiento del CIMANOR, constituida legalmente y con socios activos.

Propietarios forestales de la regiòn nor oriental, beneficiados con un Centro de Prestacion de Servicios de aserrado y secado y Capacitacion, que les permite el incremento Al valor de su materia prima de no menos del 25% de su valor anterior a la implementaciòn del CIMANOR, por concepto de correcto aserrado, clasificado, tratado y secado.

Convenios institucionales establecidos y en ejecución con instituciones públicas, organizaciones comunitarias, no gubernamentales y privadas, equipos ejecutores, en el desarrollo de componentes del proyecto. Informes técnicos y financieros Sistema establecido de

Seguimiento y Evaluación del proyecto. Recomendaciones de evaluaciones Reportes nacionales de BANGUAT,

reportes estadisticos del sector forestal de la region.

Entrevistas a socios y usuarios de los servicios Informes tècnicos y financieros Auditorías Fotografías Boletínes Materiales elaborados Presencia de prestadores de

servicios, maquinaria, infraestrucutura y equipo industrial.

Incremento de industrias manufactureras madereras en la region.

Reporte del consumo de energia electrica de la region.

Estadisticas de personal capacitado del CIMANOR y del INTECAP.

El Gobierno desarrolla y/o fortalece estrategias apropiadas y legislación en apoyo al desarrollo de la industria nacional.

Los gremios y asociaciones del sector reconocen el beneficio de contar con un Centro de Industrializacion de la Madera y participan de forma activa

El interés de la población beneficiaria del Proyecto se mantiene y apoya las acciones en su ejecución.

Los recursos económicos provenientes de la cooperación externa son acreditados en tiempo y en cantidad correspondiente

Los industriales manufactureros demandan materia prima en madera aserrada, secada y tratada.

Los precios de los servicios del CIMANOR son competitivos.

Los reforestadores de la region utilizan los servicios de aserrado, secado y tratado y permiten la capacitacion en areas debiles de su cadena.

Page 21: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

19

ELEMENTOS DEL PROYECTO INDICADORES FORMAS DE VERIFICACION SUPUESTOS

Incremento en la productividad industrial manufacturera nacional en 5 % y un volumen de 12.500 m³ por año de madera, aserrada, secada y tratada.

Incremento en 10% de las exportaciones a El Salvador y otros países de la región, de madera, aserrada, secada y tratada.

Aumento en la rentabilidad de las MiPyMEs de la región nor oriental del país

Reducción del 20% de los desperdicios de los productos provenientes del bosque

50% de los productores e industriales forestales, de la pequeña y mediana empresa del área de influencia del CIMANOR asistidos y capacitados en un periodo de 5 años.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1 Fortalecer la organización forestal gremial y comunitaria regional, para la gestión administrativa y comercial que facilite la ejecución de los componentes del proyecto.

Estructura empresarial organizada y legalizada con socios activos y con estatutos y manual de procedimientos en marcha. Procedimientos para el uso de

servicios a disposición y empleados correctamente. El CIMANOR opera en pleno

acuerdo al Código de Comercio de Guatemala

Documentos técnicos y legales Facturas Contratos

Las instituciones gubernamentales facilitan la tramitación de la estructura empresarial solictada.

Los beneficiarios cumplen con la presentación de requisitos para su conformación.

Se realizan reuniones de directorio periodicas y existen registros y reportes protocolizados de las reuniones

Page 22: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

20

ELEMENTOS DEL PROYECTO INDICADORES FORMAS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

OBJETIVO ESPECÍFICO 2 Constituir un centro de industrialización que consolide la oferta de troza de las plantaciones forestales y bosque natural de la región nor-oeste de Guatemala y la demanda de madera, aserrada, secada y tratada del mercado guatemalteco.

Centro de industrialización en funcionamiento con capacidad de aserrado de 26.8 mil metros cúbicos troza y de 12 mil metros cúbicos de madera de coníferas seca por año. 50% de los reforestadores de la

región de las Verapaces organizados y usando los servicios del CIMANOR Constitucion de una red de

comercialización de madera aserrada y seca para la elaboración de productos del sector manufacturero nacional.

Informes técnicos y financieros Recomendaciones de

evaluaciones Entrevistas a socios y usuarios de

los servicios Auditorías Fotografías Boletínes Reportes estadisticos del sector y

la gremial

Los aportes de las instancias beneficiarias se hacen efectivos.

Las instituciones de Gobierno facilitan y apoyan la ejecución de las acciones del Proyecto

OBJETIVO ESPECÍFICO 3 Desarrollar esquema y programa de prestación de servicios y de asistencia técnica para actores industriales del sector forestal en aspectos de aserrado y secado de madera, afilado de herramientas.

Reduccion de fallas en la madera por mal aserrado, mal secado, hongos, marcas de bichos, rajaduras, torceduras, diferencias de medidas, decoloracion.

50 % de mejoramiento de la calidad de la materia prima.

Reduccion del desperdicio en el manufacturado de productos por la mejor materia prima.

50 % de los reforestadores usan la prestacion de servicios del CIMANOR.

50 productores forestales asistidos técnicamente por año. 50% de la superficie de plantaciones forestales y bosques naturales de producción bajo manejo forestal del area de las Verapaces, implementando tecnologías que mejoran el manejo, la poda, el raleo, el tumbado, el arrastre, el carguio y el transporte e la troza.

Numero de empresas asistidas por el programa de Asistencia tecnica y usuarias de la prestacion de servicios.

Numero de curvas de secado desarrolladas para especies alternativas

Manuales de mantenimiento y afilado de herramienta de aserradero.

Reduccion de rechazo y desperdicio de madera por fallas de secado y tratado de madera.

Materiales de apoyo elaborados y distribuidos.

Informes estadisticos del sector. Fotografías Listados Encuestas que miden el cambio

tecnológico en los rendimientos de las unidades de producción.

La cooperación externa realiza los desembolsos económicos en tiempo y cantidad requeridos

Los aportes de las instancias beneficiarias se hacen efectivos y mantienen interés en las acciones de asistencia técnica.

Las instituciones de Gobierno facilitan y apoyan la ejecución de las acciones del Proyecto.

La maquinaria, herramienta y equipo es debidamente instalada y los operadores estan debidamente capacitados.

Los empresarios y reforestadores usan los servicios del CIMANOR.

Page 23: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

21

ELEMENTOS DEL PROYECTO INDICADORES FORMAS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

OBJETIVO ESPECÍFICO 4 Capacitar recursos humanos en los eslabones de manejo de bosque, tumbado, trozado, arrastre, carguillo y transporte, como en procesos industriales primarios para el CIMANOR y del sector forestal en general.

12 cursos in situ brindados durante el segundo y tercer año de ejecución del proyecto

Numero de participantes. El INTECAP tiene condiciones

tecnicas y humanas para para conducir cursos sobre procesos industriales primarios.

Materiales de apoyo elaborados y distribuidos.

Informes Fotografías Listados Manuales de funciones para las

diferentes areas. Manual de Manejo de Bosque y

Cadena de Custodia según normas FSC.

La cooperación externa apoya con expertos y realiza los desembolsos económicos en tiempo y cantidad requeridos

Los aportes de las instancias beneficiarias se hacen efectivos y mantienen interés en las acciones de capacitación.

El INTECAP cuenta con profesionales idoneos para la capacitacion en el area forestal y productiva y las instituciones de Gobierno facilitan y apoyan la ejecución de las acciones del Proyecto.

Los beneficiarios participan activamente de los cursos y aportan con sugerencias para su mejor realizacion

RESULTADOS 1.1 Comité de Seguimiento del Proyecto constituido y gestionando su organización y financiamiento.

Proyecto consensuado y gestionado ante instancias nacionales (públicas y privadas) e internacionales

Actas

Informes

Acuerdos

Los aportes de las instancias beneficiarias están definidos, se suscriben Acdos de coop e inversión.

La cooperación externa apoya con el financiamiento requerido

RESULTADOS 1.2 Actores y socios identificados y asociados en torno al CIMANOR, bajo una figura jurídica y organizativa definida apoyan las actividades planificadas del proyecto.

Empresa organizada y legalmente constituida, con procedimientos de convocatoria para reunirse y asociarse esta en funcionamiento.

Estatutos de la empresa y manual de funciones para los socios, directivos y empleados, aprobados y en vigencia.

Incentivos identificados y gestionados que contribuyen al desarrollo del CIMANOR.

Procedimientos establecidos para el uso de los servicios, aseguran el uso de los servicios del CIMANOR por parte de los socios y reforestadores, el abastecimiento de materia prima desde las plantaciones y la oferta de madera aserrada proveniente de bosque natural y plantaciones forestales de la región nororiental de Guatemala.

Acta de Constitucion del CIMANOR legalmente registrada.

Eleccion de directorio y de ejecutivos claves..

Estatutos de la empresa y Manuales de funciones para personal clave.

Documentos legales Listado de Asociados Fotografías

La convocatoria para asociarse es divulgada ampliamente y es atendida por personas juridicas individuales, institucionales, aosciaciones, gremios..

Los socios realizan sus aportes requeridos por la Asociación

Page 24: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

22

ELEMENTOS DEL PROYECTO INDICADORES FORMAS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Resultado 1.3 Incentivos identificados existentes y vigentes en el país para el desarrollo de la industria forestal nacional son gestionados y aplicados.

Propuesta de gestión de incentivos a la industria forestal ejecutados.

Se eleva la competitividad del CIMANOR por los incentivos publicos en las areas administrativas, financieras, comerciales, productivas, de capacitacion y de mercadeo

Informes de contabilidad sobre reduccion de costos del CIMANOR por inversion u operacion

El Gobierno desarrolla y/o fortalece estrategias apropiadas y legislación en apoyo al desarrollo de la industria nacional.

El CIMANOR usa incentivos publicos y se beneficia de ellos

Resultado 2.1 Al finalizar el mes 24 del inicio del proyecto, el CIMANOR, con personal idóneo contratado, infraestructura construida, con equipo y maquinaria de tecnología adecuada instalada, empieza a recibir materia prima de los asociados para el aserradero

Personal administrativo y técnico idóneo contratado y realizando actividades, con equipo de oficina y de maquinaria adecuados. Aporte de terreno de 2 hectáreas

(15.600 m2 minimo) como contraparte de inversionistas locales. Construcción de obras civiles sobre

2.550 metros cuadrados. Dos naves industriales de segunda

categoría, construidas con elementos de madera a un costo por metro cuadrado de US$150. Compra e instalación de equipo,

herramienta y maquinaria requerida consistente en aserradero con dos líneas de producción (ver el Layout), con línea de recuperación y transporte mecánico. Compra de dos hornos de 35.000 pies

tablares de capacidad cada uno y posteriormente 2 hornos de 20.000 pies cuadrados de capacidad cada uno, instalados y en funcionamiento. Capacidad de aserrado de 26.8 mil

metros cúbicos de madera en troza aserrada por año y 11,9 mil metros cúbicos de secado

Contratos Facturas Registros del personal Título de propiedad Planos de construcción Informes Visita al lugar donde se ubica el

CIMANOR Fotografías.

La cooperación externa realiza los desembolsos económicos en tiempo y cantidad requeridos para la ejecución de las acciones programadas

En interes de los beneficiarios individuales e institucionales se mantiene y se hacen efectivos los aportes comprometidos

El Gobierno facilita y apoya las estrategias para la consolidación del CIMANOR.

Los usuarios empiezan a enviar sus trozas de madera para el aserrado y secado.

Page 25: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

23

ELEMENTOS DEL PROYECTO INDICADORES FORMAS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Resultado 2.2 A los 24 meses del inicio del proyecto, el CIMANOR arranca con la producción de madera aserrada y seca, con la participación activa del personal propio y externo, empieza la capacitación y el uso de los servicios de aserrado, afilado y secado.

Organización de productores forestales usando los servicios y enviando materia prima al aserradero. Red de comercialización de

productos para el sector manufacturero nacional organizada por los usuarios con el apoyo del CIMANOR.

Contratos Listado de socios integrantes

de la organización que oferta materia prima.

Listado de integrantes de la red de comercialización.

Personal operativo completo del CIMANOR contratado y trabajando.

Fotografías. Informes de prestación de

servicios

Acta o documento de compromiso de productores forestales de enviar materia prima para el CIMANOR

Los industriales manufactureros madereros de Guatemala compran la madera aserrada y secada del CIMANOR a precios competitivos.

Resultado 3.1 Al final del primer semestre del año 2 de ejecución del proyecto, se cuenta con un diagnóstico que define las necesidades de asistencia técnica, producción, comercialización y de administración de las empresas industriales forestales de la región nor oriental del país.

Documento diagnóstico que identifica necesidades de las empresas industriales forestales a disposición del público.

50% de los industriales de la micro y pequeña empresa de la región consultados.

4 talleres de consulta y uno de validación con micro empresarios locales.

Listado de participantes. Visita a las industrias locales. Hojas de reporte llenadas por

empresas beneficiarias.

Anuencia y voluntad de los actores al brindar información relevante y participación a eventos de consulta Los industriales convencidos

sobre las beneficios que ofrece el CIMANOR

Resultado 3.2 Al final del año 2 y tercer año de ejecución del proyecto se ejecuta el plan de asistencia técnica en producción, comercialización, administración a otras empresas industriales del sector forestal.

Programa de asistencia técnica y de prestación de servicios industriales para la micro, pequeña y medianas empresas industriales, en elaborada y en ejecución.

50% de los industriales de la micro y pequeña empresa de la región Verapaces, asistidos técnicamente. 4 servicios industriales o asistencia técnica realizados por mes.

Material de apoyo para los productores e industriales forestales.

Registros de visitas realizadas. Visita al lugar donde se realiza

la capacitación y fotografías. Visita a las industrias locales. Hojas de reporte llenadas por

empresas beneficiarias.

Aprobación y compromiso de los actores de utilizar los servicios de aserrado y secado del CIMANOR y pagar por el mismo. Los industriales convencidos

sobre las beneficios que ofrece el CIMANOR

Page 26: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

24

ELEMENTOS DEL PROYECTO INDICADORES FORMAS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Resultado 4.1 Programa de capacitación, dirigido a actores de la cadena productiva en temas de manejo de bosque, tumbado, trozado, arrastre, carguillo, transporte; a industriales y manufactureros en procesos industriales primarios para el CIMANOR, en ejecución.

Programa de capacitación para productores en aprovechamiento forestal, en ejecución.

50% de los productores forestales, motosierristas y transportistas de la región capacitados en manejo de bosque, tumbado, trozado, arrastre, carguillo y transporte de madera.

50% de industriales manufactureros capacitados en procesos industriales primarios

Material de los cursos. Registros del curso Comunicación con los

institutos, curricula disponible. Visita al lugar donde se realiza

la capacitación y fotografías. Visita a los bosques y

plantaciones forestales donde se realizan aprovechamientos

Visita a las industrias locales. Hojas de reporte llenadas por

empresas beneficiarias

Aprobación y compromiso de actores de participar y pagar por los cursos de capacitación Los capacitadores locales y

externos estan disponibles y comprometidos por el espacio de tiempo planificado. Los propietarios de bosques y

personal de campo están convencidos sobre los beneficios de la capacitación Recursos económicos

disponibles en cantidad y tiempo para los talleres de capacitación

Resultado 4.2 Programa de capacitación, dirigido a personal del Instituto Nacional de Tecnificación y Capacitación, INTECAP en procesos industriales primarios, en ejecución.

Programa de capacitación para técnicos de INTECAP.

20 técnicos capacitados por año en afilado, aserrado, mantenimiento mecánico, eléctrico, hidráulico, neumático de aserraderos.

12 talleres o cursos ejecutados durante el segundo año de ejecución del proyecto.

Material de los cursos. Registros del curso Comunicación con los

institutos, curricula disponible. Listado de capacitados.

Aceptación del Gobierno y del INTECAP de desarrollar capacidad de instructores en el area forestal primario y sobre proceso industriales secundarios y de pagar por ello.

Page 27: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

25

3.4 Estrategia de desarrollo

El CIMANOR tiene como propósito principal mejorar la competitividad del sector manufacturero y maderero de la región nororiental de Guatemala, al lograr un incremento de la oferta de capacitación de recursos humanos, asistencia técnica, afilado de herramientas, de madera aserrada, secada y tratada para el mercado nacional y regional. Asimismo, se pretende que preste servicios de aserrado, tratado, secado de madera proveniente de intervenciones silvícolas de segunda y tercera intervención y la proveniente de bosque natural. El potencial del bosque ha sido inferido de inventarios forestales y estudios realizados por INAB, con los términos del Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) y el establecimiento de plantaciones desde el año 1997 al 2006, estudios del estado de plantaciones en la región de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Rafael. Los cálculos más prudentes realizados a la oferta de madera de materia prima para el proyecto, muestran que la disponibilidad de materia prima de las plantaciones, fluctuara de año en año, con volúmenes de 33.000 m³/año a 300.000 m³/año (ver tabla PINFOR Oferta anual de materia prima troza), superando la demanda anual 2de 17.000 m³troza de la capacidad de aserrado del CIMANOR, dejando a los agentes del mercado, como los encargados de regular el precio de los servicios de secado y aserrado, sin necesidad de ingresar a la compra y venta de la madera.

Las nuevas modalidades de trabajo en el aprovechamiento forestal bajo planes de manejo, en bosques naturales y de intervenciones sistemáticas, en las plantaciones, muestra de manera evidente la limitada o escasa preparación de muchas de las empresas forestales y manufactureras locales, a los modernos sistemas de producción, administración y comercialización, necesarios para un sector globalizado y altamente competitivo. Estas nuevas exigencias al sector y el peligro de la puesta en vigencia del apéndice II del CITES para el Cedro y la Caoba, para el caso de especies latifoliadas, están ocasionando la pérdida de competitividad de las empresas locales, la desmotivación por las actividades forestales formales y la eventual necesidad a corto plazo, de importar madera, poniendo en riesgo el modelo forestal vigente en el país.

Los estudios y diagnósticos realizados al sector, muestran además la dificultad del acceso al crédito en condiciones competitivas, falta de recursos humanos capacitados, reconversión tecnología y asistencia técnica, en sus segmentos de la micro, pequeña, mediana y gran empresa, el sector manufacturero maderero no cuenta con la materia prima adecuada en términos de calidad, cantidad, costo, cumplimiento y oportunidad, restando competitividad, dificultando su crecimiento, y creando puestos de trabajo en los países vecinos. Las características técnicas del CIMANOR, con 2 líneas de aserrado, una principal y una complementaria para una producción turno de madera aserrada de 25.000 pt, 4 hornos de

2 Para fines de calculo se asumio que se aprovechara solo un 33% de la oferta de madera, toda vez que se estima que; solo el 33 % de las plantaciones recibio tratamiento silvicultural y una tercera parte no tiene problemas sanitarios.

Page 28: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

26

secado: dos con una capacidad de 35.000 pt/hornada3 respectivamente y la ampliación para el segundo año con otros dos hornos con una capacidad de secado de 20.000 p2/hornada; un laboratorio de secado para fines de capacitación, un taller de afilado para atender las necesidades propias de capacitación y prestación de servicio a las industrias del área de influencia. El diseño del CIMANOR contempla también áreas abiertas para el acopio de madera en troza para la producción de los aserraderos, áreas cubiertas con malla solar para pre secado y galpones cerrados para el almacenaje de la madera seca y la posibilidad de manufactura y producción, áreas sociales, administrativas y de exposición. El organigrama del CIMANOR (ver cuadro del organigrama figura N° 3), contempla la participación de los financiadores, las instancias públicas y la de los demas socios a través de los 5 o más directores, un presidente o gerente general para la estructura operativa, con 4 responsables para las áreas productivas, administrativo financieras, y comerciales y de mercadeo y personal operativo en las instancias o niveles inferiores. La parte de capacitación y prestación de asistencia técnica dependerán orgánicamente de los responsables de cada una de las 4 áreas principales, bajo la dirección del gerente general. A pesar de que los objetivos del CIMANOR son claros en el hecho de que en esencia son solo prestadores de servicios, estos podrán también brindar capacitación al recurso humano de la región, en las áreas de industria primaria. Afilado, secado y eventualmente manejo de bosque y procesamiento secundario. El CIMANOR plantea que los socios del centro ejecuten de forma sistemática las actividades de manejo forestal como se detalla a continuación: a) intervención de las plantaciones en sus diversos estados de crecimiento; b) selección de las áreas de plantación, en el registro de los rendimientos por localización; c) selección del material genético, en el manejo de las parcelas de demostración y d) en la creación de la base de datos, mediante la capacitación y la asistencia técnica. En términos operativos y de organización para la implementación del proyecto, se ha identificado una instancia regional como es la Mesa de Concertación y Política Forestal Las Verapáces (MC&PF) para hacerse cargo de la implementación del proyecto, considerando los objetivos de su creación e implementación como organización regional, representante de los actores regionales de los departamentos de Alta y Baja Verapaz, su estructura organizativa y la experiencia en la gestión de programas y proyectos. El Servicio Forestal, como instancia gubernamental de apoyo al desarrollo al sector forestal de Guatemala, ha facilitado la gestión de estas iniciativas y está llamado a seguir apoyando estas acciones de beneficio para los pequeños y medianos productores de la región y de que lleguen los beneficios a la sociedad civil de la región y del país en general.

3 Se estima que un horno puede lograr cuatro ciclos de secado por mes.

Page 29: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

27

En la identificación de beneficiarios se incluye productores forestales, industriales y transformadores, beneficiarios directos e indirectos del proyecto, en ambos extremos de la cadena; principiando con las actividades de reforestación y el manejo forestal, en este caso con los reforestadores de la región de las Verapaces, concesionarios y propietarios de bosque natural de la región, propietarios de viveros forestales, motosierristas, bueyeros, transportistas, propietarios de tractores forestales y palas cargadoras, proveedores de otros servicios como ser grifos de combustible, afiladores de herramientas y mecánicos de maquinaria pesada; de forma directa se beneficiaran aserraderos, tarimeros, industrias manufactureras pequeñas, medianas y grandes, usuarios del servicio de secado , tratado, aserrado y afilado de herramientas.

Para la parte constitutiva y estatutaria, el CIMANOR deberá poder incluir a nuevos socios y miembros de su directorio, en la medida que estos se ajusten a sus objetivos y colaboren en alcanzar los mismos, no excluyendo a nuevos socios ni posibles alianzas que apoyen el logro de los objetivos mayores de asegurar el modelo forestal vigente y apoyar los esfuerzos del estado con las plantaciones forestales.

De forma conjunta a los directores elegidos, el INAB la MC&PF Las Verapáces, posibles donantes, tendrán derecho a participación en el directorio, para velar el cumplimiento del “espíritu original del proyecto” y velaran por el correcto cumplimiento de los mismos.

En caso que el INAB gestionase donaciones o incentivos públicos o privados ó captase recursos adicionales de agencias de cooperación u otros, estos fondos podrán ser canalizados al CIMANOR y deberán ser administrados por la propia estructura administrativa de la nueva empresa. Estos fondos podrán ser empleados para cumplir con los objetivos de capacitación, prestación de servicios, oferta de asistencia técnica ó para reducir los aportes o la inversión inicial.

Consiguientemente hay objetivos como se aprecia en los cuadros adelante que aún no cuentan con presupuesto, pero que deberán ser atendidos a partir de los nuevos fondos a gestionarse.

Los otros objetivos, que emanen de los acuerdos de la junta de accionistas del CIMANOR, deberán transformarse en resoluciones que se conviertan en parte integral de los Estatutos y los Reglamentos de la empresa. Las actividades y las responsabilidades, tanto de los directores así como de los ejecutivos y planta de trabajadores, estará regida por el Manual de Funciones, debidamente homologada por el Ministerio de Trabajo u otro Órgano competente.

En caso de existir una alta demanda de materia prima de parte de otros aserraderos, la capacidad de aserrado y secado podrá eventualmente superar la oferta de materia prima, para lo cual, el CIMANOR deberá someter el precio de sus servicios a la oferta y la demanda, sin alterar las reglas del mercado.

Page 30: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

28

3.5 Plan de trabajo

RESULTADOS

RESPONSABLE

CALENDARIO (en meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

RESULTADO 1.1: Comité de Seguimiento del Proyecto constituido y gestionando su organización y financiamiento.

1.1.1 Constituir el Comité de Seguimiento y elaborar plan de acción para la gestión del proyecto. x x x

1.1.2 Socialización y suscripción de acuerdos y convenios para el financiamiento y ejecución del proyecto. x x x x x x x x x

RESULTADO 1.2: Actores y socios identificados y asociados en torno al CIMANOR, bajo una figura jurídica y organizativa definida apoyan las actividades planificadas del proyecto.

ACTIVIDADES 1.2.1 Constituir una empresa y realizar los procedimientos de convocatoria para asociarse, de acuerdo con la estructura jurídica que se adopte. MC&PF + INAB x x x 1.2.2 Redactar y aprobar los estatutos de la empresa y manual de funciones para los socios, directivos y empleados. MC&PF + INAB x x 1.2.3 Tramitar y obtener ante las instancias correspondientes el reconocimiento de la figura jurídica correspondiente. MC&PF + INAB x x x 1.2.4 Establecer la modalidad del uso de los servicios para asociados y no asociados, organizar la modalidad de trabajo y el acopio de materia prima y la eventual oferta de madera aserrada proveniente de bosque natural y plantaciones forestales de la región nororiental de Guatemala. MC&PF + INAB x x RESULTADO 1.3: Incentivos identificados existentes y vigentes en el país para el desarrollo de la industria forestal nacional son gestionados y aplicados.. 1.3.1 Gestionar y actualizar la propuesta de incentivos gubernamentales para el desarrollo de la industria forestal nacional. MC&PF + INAB x x x x 1.3.2 Gestionar ante la cooperación internacional y la administración pública nacional, los fondos e incentivos u otros apoyos identificados para el desarrollo de la industria forestal nacional. MC&PF + INAB x x x x x

Año 2 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

RESULTADO 2.1: Al finalizar el mes 24 del inicio del proyecto, el CIMANOR, con personal idóneo contratado, infraestructura construida, con equipo y maquinaria de tecnología adecuada instalada, empieza a acopiar materia prima para el aserradero. ACTIVIDADES 2.1.1 Construir la infraestructura necesaria para el funcionamiento del CIMANOR y que incluye nave industrial, bodegas, oficinas, cuartos de secado, entre otros.

MC&PF + INAB + Otros x x x x x x x x x

2.1.2 Contratación del personal profesional principal local e internacional, planificación de construcción de obras civiles y complementarias, compra de maquinaria, equipo, herramienta e insumos, instalaciones, contratación de personal eventual, preparación de oferta de capacitación y asistencia técnica.

MC&PF + INAB + Otros

x x x x x x x x x x x x 2.1.3 Identificación, compra e instalación de equipo, herramienta, maquinaria, servicios básicos, sistema de extracción, conexiones eléctricas, neumáticas, hidráulicas, extracción de residuos para el Centro de Industrialización.

MC&PF + INAB + Otros

x x x x x x x x 2.1.4 Arranque de prueba del Centro de Industrialización de la Madera de las Verapaces. MC&PF + INAB + Otros x x 2.1.6 Identificar, ubicar y verificar la oferta de materia prima y condición de los bosques y plantaciones forestales del área de influencia del CIMANOR.

MC&PF + INAB + Otros

x x x x x x RESULTADO 2.2: A los 24 meses del inicio del proyecto, el CIMANOR inicia la producción de toda la planta, con la participación activa y el uso de los servicios de aserrado y secado.

MC&PF + INAB + Otros

2.2.1 Organizar la prestación de servicios del aserrado, secadero y capacitación del CIMANOR. MC&PF + INAB + Otros x x x x x x 2.2.2 Apoyar a los asociados u usuarios del CIMANOR para el establecimiento de la red de comercialización de productos para el sector manufacturero nacional.

MC&PF + INAB + Otros

x x x x x x

Page 31: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

29

RESULTADOS RESPONSABLE CALENDARIO (en meses)

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

RESULTADO 2.1: Al finalizar el quinto semestre del inicio del proyecto, el CIMANOR, con personal idóneo contratado, infraestructura construida, con equipo y maquinaria de tecnología adecuada instalada, empieza a acopiar materia prima para el aserradero.

ACTIVIDADES

2.1.3 Identificación, compra e instalación de equipo, herramienta, maquinaria, servicios básicos, sistema de extracción, conexiones eléctricas, neumáticas, hidráulicas, extracción de residuos para el Centro de Industrialización.

MC&PF + INAB + Otros x x x x x x

2.1.5 A finales del quinto semestre, con las máquinas, equipo y herramientas instaladas, inicio de prestación de servicios y producción; completar contratación de personal operativo y administrativo, requeridos.

MC&PF + INAB + Otros x x x x x x

2.1.7 Organizar a las empresas con oferta de materia prima en troza y demanda de madera aserrada seca con el inicio del acopio de materia prima para el aserradero y los secaderos dentro del área de influencia del CIMANOR.

MC&PF + INAB + Otros, x x x x x x

2.1.8 Capacitación del segundo grupo del personal técnico y operativo de la planta de producción (aserrado). MC&PF + INAB + Otros x x x x x x

2.1.9 Elaborar y ejecutar programa de promoción de los servicios del CIMANOR a otros actores del sector forestal.

MC&PF + INAB + Otros,

x x x x x x

Resultado 3.1: Al final del quinto semestre del tercer año del proyecto, se ejecuta el plan de asistencia técnica en producción, comercialización, administración a las empresas del sector forestal. ACTIVIDADES 3.1.1 Convocar y ejecutar talleres de consulta y validación con actores regionales para la definición de necesidades de las empresas industriales forestales locales

MC&PF + INAB + Otros x x

3.1.2 Elaborar documento diagnóstico de las necesidades de asistencia técnica, producción y comercialización y administración de las empresas industriales locales.

MC&PF + INAB + Otros x x

RESULTADO 3.2: Durante el tercer año de ejecución del proyecto se ejecuta el plan de asistencia técnica en producción, comercialización, administración a otras empresas industriales del sector forestal ACTIVIDADES 3.2.1 Identificación de la demanda de asistencia técnica del área de servicios industriales de la micro, pequeña y medianas empresas industriales primarias del área de influencia del CIMANOR.

MC&PF + INAB + Otros x x

3.2.2 Elaborar y ejecutar programa de prestación de servicios y asistencia técnica, que incluye temas, tiempo, curricula y número de empresas a ser asistidos y capacitados.

MC&PF + INAB + Otros x X x X x X x X x

Resultado 4.1 Programa de capacitación y asistencia técnica, dirigido a actores de la cadena productiva en temas de manejo de bosque, tumbado, trozado, arrastre, carguillo, transporte; a industriales y manufactureros en procesos industriales primarios para el CIMANOR, en ejecución.

ACTIVIDADES 4.1.1 Ejecutar programa de capacitación mediante talleres teórico práctico, a los productores de plantaciones forestales y aserraderos locales.

MC&PF + INAB + Otros x x x x X x x x x x x

4.1.2 Elaborar plan de asistencia técnica, que incluye temas y número de productores asociados asistidos MC&PF + INAB +

Otros x

4.1.3 Ejecutar plan de asistencia técnica dirigido a productores asociados asistidos MC&PF + INAB +

Otros x X x x x x x x x

Page 32: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

30

RESULTADOS RESPONSABLE CALENDARIO (en meses)

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Resultado 4.2 Programa de capacitación, dirigido a personal del Instituto Nacional de Tecnificación y Capacitación, INTECAP en procesos industriales primarios, en ejecución.

ACTIVIDADES 4.2.1 Establecimiento de convenio entre el CIMANOR y el INTECAP de cooperación técnica para el fortalecimiento institucional.

MC&PF + INAB + Otros x x

4.2.2 Elaborar plan de capacitación para técnicos de INTECAP en procesos industriales primarios. MC&PF + INAB +

Otros x

4.2.3 Ejecutar plan de capacitación a personal técnico de INTECAP. MC&PF + INAB +

Otros x x X x x x x x x x

Page 33: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

31

3.6 Actividades RESULTADO 1.1: Comité de Seguimiento del Proyecto constituido y gestionando su organización y financiamiento. ACTIVIDADES 1.1.1 Constituir el Comité de Seguimiento y elaborar plan de acción para la gestión del proyecto. 1.1.2 Socialización y suscripción de acuerdos y convenios para el financiamiento y ejecución

del proyecto.

RESULTADO 1.2: Actores y socios identificados y asociados en torno al CIMANOR, bajo una figura jurídica y organizativa definida apoyan las actividades planificadas del proyecto. ACTIVIDADES 1.2.1 Constituir una empresa y realizar los procedimientos de convocatoria para asociarse, de

acuerdo con la estructura jurídica que se adopte. 1.2.2 Redactar y aprobar los estatutos de la empresa y manual de funciones para los socios,

directivos y empleados. 1.2.3 Tramitar y obtener ante las instancias correspondientes el reconocimiento de la figura

jurídica correspondiente. 1.2.4 Establecer la modalidad del uso de los servicios para asociados y no asociados, organizar

la modalidad de trabajo y el acopio de materia prima y la eventual oferta de madera aserrada proveniente de bosque natural y plantaciones forestales de la región nororiental de Guatemala.

RESULTADO 1.3: Incentivos identificados existentes y vigentes en el país para el desarrollo de la industria forestal nacional son gestionados y aplicados. ACTIVIDADES 1.3.1 Gestionar y actualizar la propuesta de incentivos gubernamentales para el desarrollo de la

industria forestal nacional. 1.3.2 Gestionar ante la cooperación internacional y la administración pública nacional, los fondos

e incentivos u otros apoyos identificados para el desarrollo de la industria forestal nacional.

RESULTADO 2.1: Al finalizar el mes 24 del inicio del proyecto, el CIMANOR, con personal idóneo contratado, infraestructura construida, con equipo y maquinaria de tecnología adecuada instalada, empieza a acopiar materia prima para el aserradero.

ACTIVIDADES 2.1.1 Construir la infraestructura necesaria para el funcionamiento del CIMANOR y que incluye

nave industrial, bodegas, oficinas, cuartos de secado, entre otros. 2.1.2 Contratación del personal profesional principal local e internacional, planificación de

construcción de obras civiles y complementarias, compra de maquinaria, equipo, herramienta e insumos, instalaciones, contratación de personal eventual, preparación de oferta de capacitación y asistencia técnica.

2.1.3 Identificación, compra e instalación de equipo, herramienta, maquinaria, servicios básicos, sistema de extracción, conexiones eléctricas, neumáticas, hidráulicas, extracción de residuos para el Centro de Industrialización.

2.1.4 Arranque de prueba del Centro de Industrialización de la Madera de las Verapaces. 2.1.5 A finales del quinto semestre, con las máquinas, equipo y herramientas instaladas, inicio

de prestación de servicios y producción; completar contratación de personal operativo y administrativo, requeridos.

2.1.6 Identificar, ubicar y verificar la oferta de materia prima y condición de los bosques y plantaciones forestales del área de influencia del CIMANOR.

Page 34: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

32

2.1.7 Organizar a las empresas con oferta de materia prima en troza y demanda de madera aserrada seca con el inicio del acopio de materia prima para el aserradero y los secaderos dentro del área de influencia del CIMANOR.

2.1.8 Capacitación del segundo grupo del personal técnico y operativo de la planta de producción (aserrado).

2.1.9 Elaborar y ejecutar programa de promoción de los servicios del CIMANOR a otros actores del sector forestal.

RESULTADO 2.2: A los 24 meses del inicio del proyecto, el CIMANOR inicia la producción de toda la planta, con la participación activa y el uso de los servicios de aserrado y secado.

ACTIVIDADES 2.2.1 Organizar la prestación de servicios del aserrado, secadero y capacitación del CIMANOR. 2.2.2 Apoyar a los asociados u usuarios del CIMANOR para el establecimiento de la red de

comercialización de productos para el sector manufacturero nacional.

Resultado 3.1: Al final del quinto semestre del tercer año del proyecto, se ejecuta el plan de asistencia técnica en producción, comercialización, administración a las empresas del sector forestal.

ACTIVIDADES 3.1.1 Convocar y ejecutar talleres de consulta y validación con actores regionales para la

definición de necesidades de las empresas industriales forestales locales 3.1.2 Elaborar documento diagnóstico de las necesidades de asistencia técnica, producción y

comercialización y administración de las empresas industriales locales. RESULTADO 3.2: Durante el tercer año de ejecución del proyecto se ejecuta el plan de asistencia técnica en producción, comercialización, administración a otras empresas industriales del sector forestal ACTIVIDADES 3.2.1 Identificación de la demanda de asistencia técnica del área de servicios industriales de la

micro, pequeña y medianas empresas industriales primarias del área de influencia del CIMANOR.

3.2.2 Elaborar y ejecutar programa de prestación de servicios y asistencia técnica, que incluye temas, tiempo, curricula y número de empresas a ser asistidos y capacitados.

RESULTADO 4.1 Programa de capacitación y asistencia técnica, dirigido a actores de la cadena productiva en temas de manejo de bosque, tumbado, trozado, arrastre, carguillo, transporte; a industriales y manufactureros en procesos industriales primarios para el CIMANOR, en ejecución.

ACTIVIDADES 4.1.1 Ejecutar programa de capacitación mediante talleres teórico práctico, a los productores de

plantaciones forestales y aserraderos locales. 4.1.2 Elaborar plan de asistencia técnica, que incluye temas y número de productores asociados

asistido s 4.1.3 Ejecutar plan de asistencia técnica dirigido a productores asociados asistidos

RESULTADO 4.2 Programa de capacitación, dirigido a personal del Instituto Nacional de Tecnificación y Capacitación, INTECAP en procesos industriales primarios, en ejecución. ACTIVIDADES 4.2.1 Establecimiento de convenio entre el CIMANOR y el INTECAP de cooperación técnica

para el fortalecimiento institucional. 4.2.2 Elaborar plan de capacitación para técnicos de INTECAP en procesos industriales

primarios. 4.2.3 Ejecutar plan de capacitación a personal técnico de INTECAP.

Page 35: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

33

3.7. Insumos y presupuesto a) Presupuesto por año y por uso: El presupuesto se presenta para los primeros dos años del proyecto (para mayor detalle ver plan de trabajo mostrado líneas arriba) los cuales presumen un primer año de preinversión, el cual se caracteriza por la constitución de proyecto, concertación con los actores y beneficiarios locales así como su promoción a organismos internacionales. El presupuesto para el primer año o preinversión alcanza a $US 73.020. El segundo año que es el de inversión o inicio de ejecución del proyecto, se caracteriza por la implementación del proyecto con la construcción de obras civiles, la compra de maquinaria y equipo así como su instalación y la contratación del personal clave que luego se encargará de la gestión y administración del proyecto. Esta fase requiere de un presupuesto cercano a los US$1.71 millones (para un detalle de la formación de este cuadro remitirse a la sección de Anexos) dentro el cual se incluyen dos meses de pruebas y ajustes antes de iniciar con la venta de servicios. Es importante notar que en el flujo de caja del proyecto presentado en el capitulo económico financiero incluye solamente parte del presupuesto aquí presentado como inversión. El flujo contempla en tal caso la inversión requerida para la compra, instalación de maquinaria, construcción de obras civiles y otros. Para tal caso el monto es de $US 1.385.020 y no contempla otros gastos destinados a auditorias, capacitación, apoyo del personal del INAB y otros que no hacen específicamente al funcionamiento del proyecto. El siguiente cuadro muestra el presupuesto requerido por año así como por uso o destino de recursos. Resumen del presupuesto (US$).

No.

Componente TOTAL

PreinversiónMes 1 al 12

Año 0 Mes 13 al 24

Año 1 Mes 25 al 36

Gestión del proyecto

Implementación

del proyecto Operación del proyecto

10 Personal de Proyecto 234,803 15,150 152,503 67,150 20 Sub - Contratos 15,673 5,000 10,673 - 30 Viajes - - - -

40 Bienes de Capital 1,395,600 - 1,395,600

-

50 Artículos Consumibles 35,056 - 35,056 - 60 Miscelaneos 41,010 10,000 21,010 10,000

70 Costos Nacionales de Manejo

128,610 42,870 42,870 42,870

80 Monitoreo del Proyecto y Administración

25,000 - 10,000 15,000

90 Reembolso de Costos del Pre-Proyecto (Presupuesto del Pre-proyecto)

49,280 - 49,280 -

Gran Total 1,925,031 73,020 1,716,991 135,020

Page 36: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

34

b) Presupuesto por fuente de financiamiento y uso: Las fuentes de financiamiento para los años de pre inversión, implementación y operación del proyecto se dividen principalmente en tres, las cuales son la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), el INAB y los inversionistas privados agrupados en las Mesas de Concertación, quienes a su vez, podrán acceder a otras fuentes de financiamiento ya sea como la banca privada comercial, la banca de desarrollo o en su defecto, la cooperación internacional. Las fuentes de financiamiento, aportan recursos durante los primeros tres años en los siguientes montos: La OIMT con $us 600.000 los cuales se destinan principalmente a la compra de maquinaria y equipo del proyecto y a su vez a cubrir los costos iniciales del diseño del proyecto así como las auditorias periódicas, de medio tiempo y al final del tercer año para asegurar el buen desempeño del proyecto y el cumplimiento de sus metas y objetivos. Por su parte, el INAB contribuirá con $us 166,680 destinados a cubrir los salarios de personal dedicado al proyecto, los costos de operación de la gestión y acompañamiento del proyecto u finalmente la contratación de un coordinador general para el mismo. Finalmente, las mesas de concertación y otros financiadores, contribuirán con $us 1,15 millones para la contratación de apoyo técnico de expertos internacionales, un aporte importante para la construcción de infraestructura, compra e instalación de maquinaria y monitoreo (complementando la donación de la OIMT) y luego, cubrirán los costos del personal contratado antes del inicio de la fase de operación del proyecto, personal que se contrata con seis meses de antelación en el caso de la planta ejecutiva (gerente general, administrador y secretaria) y con tres meses en el caso del personal técnico que se encargará de realizar pruebas pilotos y ajustes antes del arranque del proyecto en la venta de servicios de aserrío y secado de madera Un resumen del desglose de los usos y fuentes de recursos se presenta en el cuadro a continuación. Presupuesto acumulado de primeros tres años por fuentes de financiamiento (US$).

No.

Componente TOTAL OIMT INAB Mesas de concertación y

otros financiadores/Implementación

10 Personal de Proyecto 234,803 38,250 196,553 20 Sub - Contratos 15,673 - 15,673 30 Viajes - - - - 40 Bienes de Capital 1,395,600 530,720 - 864,880 50 Artículos Consumibles 35,056 35,056 60 Miscelaneos 41,010 - 41,010 70 Costos Nacionales de Manejo 128,610 128,610

80 Monitoreo del Proyecto y Administración 25,000 20,000 - 5,000

90 Reembolso de Costos del Pre-Proyecto (Presupuesto del Pre-proyecto) 49,280 49,280

TOTALES 1,925,031 600,000 166,860 1,158,171

El detalle del presupuesto anterior es el siguiente:

Page 37: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

35

i) OIMT. $600,000 en total desglosados en $us 73 mil que resultan de la aplicación

del 8% a la donación total (8% x $us600.000 = $us 48 mil) y del presupuesto de auditorias a lo largo de los tres años ($us 25.000) exigidos por la OIMT. Luego consta de $us 527,000 que resultan del monto total comprometido menos el 8% de costos de apoyo del programa ($49,2 mil) y menos $25 mil de costos de auditoria exigida por la OIMT.

ii) INAB. $us 166.680 formados por $38.250 resultantes de los salarios de un director

por tres años, auditor y administrador quienes intervienen parcialmente a lo largo de los tres años. Luego, $128.610 que cibren contemplan los costos de operación del INAB durante los tres años así como el salario del coordinador general del proyecto por tres años consecutivos.

iii) Mesas de concertación y otros financiadores. Suma un total de $us 1.156.891

que se subdividen en $us 196.553 para cubrir los costos de contratación de expertos internacionales, capacitación y personal clave antes de la fase de operación del proyecto. Entre ellos se encuentra el gerente general, administrador, secretaria, y personal de planta por seis meses antes de la venta de servicios y luego tres meses en operarios de planta antes del arranque inicial. $us 15.673 que se utilizarán en el diseño final del proyecto ($us 5.000) y el saldo para el mantenimiento del equipo y ajustes necesarios antes del inicio de la venta de servicios; $us 858.600 para completar el monto de la inversión total en el año 0 ($us 1.385.600 menos $us 527.000 de donación de la OIMT); $us 30.000 para auditorias anuales; $us 35.056 para cubrir los costos de insumos y servicios basicos en las fases de instalación pruebas y ajustes de quipo y maquinaria; $us 41.010 para la reposición de sierrasy afilado en la etapa de pruebas así como la subcontratación de auditorías anuales; y finalmente contempla $us 10.000 para otras auditorias de donantes privados.

Page 38: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

36

Cuadro Presupuesto general por fuente de insumos y unidad de costos (US$)

Componentes Presupuestales

Cantidad

Meses Unida

d Costo

TOTAL (US$)

Gestión del

proyecto (mes 1 al

12)

AÑO 0 (mes 13

al 24)

AÑO 1 (mes 25

al 36)

10. Personal del Proyecto 11. Expertos Nacionales 11.1 Gerente General 1 6 5,600 33,600 - 33,600 -

11.2

Gerente de Producción

1 3 3,500 10,500 - 10,500 -

11.3 Electricista/Mecánico * 0 1,120 - - - -

11.4

Operarios A (maquinista aserradero) 2 en total

2 3 700 4,200 - 4,200

11.5

Operarios B (aserradero). 4 en total

4 3 420 5,040 5,040

11.6 Encargado de Caldera 1 3 560 1,680 - 1,680 11.7 Jefe de Secado 1 3 1,400 4,200 4,200 11.8 Jefe de Aserradero 1 3 1,400 4,200 4,200

11.9

Director Region II INAB

1 36 563 20,250 6,750 6,750 6,750

11.11

Auditor INAB 1 6 1,500 9,000 3,000 3,000 3,000

11.12

Administrador INAB 1 6 1,500 9,000 3,000 3,000 3,000

12. Otro Personal

12.1

Administrador/Contador

1 6 2,100 12,600 - 12,600

12.2 Promoción 1 3 2,100 6,300 6,300 12.3 Secretaria 1 6 560 3,360 - 3,360 12.4 Guardias 4 en total 2 3 560 3,360 3,360 12.5 Montacarguistas 1 3 700 2,100 - 2,100 12.6 Ayudantes Aserradero 7 3 315 6,615 6,615

12.7

2 Ayudante electricista mecanico

2 3 700 4,200 4,200

12.8 Afilador 1 3 1,120 3,360 3,360 12.9 Bodeguero 1 3 700 2,100 2,100

12.10

10 Ayudantes Secadores

5 3 263 3,938 3,938

14. Consultores Internacionales

14.1

Experto Aserrado (Local)

1 6 3,000 18,000 6,000 12,000

14.2 Experto Afilado 1 6 5,000 30,000 10,000 20,000 14.3 Experto Secado 1 6 5,000 30,000 10,000 20,000 15. Capacitación

15.1 Capacitación general 3

1 por año

2,400 7,200 2,400 2,400 2,400

19. Total Componente 234,803 15,150 152,503 67,150 20. Sub - Contratos 21. Diseño Ingeniería 21.1 Diseño Instalaciones 5,000 5,000 - - 22. Mantenimiento 22. Mantenimiento

22.1

Mantenimiento general aserraderos

1 2 2,625 5,250 5,250 -

22.2 Matenimiento Secador 1 2 1,050 2,100 2,100 -

22.3

Mantenimiento Motores

1 2 525 1,050 1,050 -

22.4

Matenimiento Cargador

1 2 568 1,136 1,136 -

22.5

Mantenimiento general

1 2 568 1,136 1,136 -

29. Total Componente 15,673 5,000 10,673 -

Page 39: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

37

Componentes

Presupuestales Cantidad

Meses Unida

d Costo

TOTAL (US$)

Gestión proyecto (mes 1 al

12)

AÑO 0(mes 13

al 24)

AÑO 1(mes 25

al 36)

40. Bienes de Capital 41. Inversiones generales

41.1 Cercado perimetral (muro)

81,200 81,200 -

41.2 Pozo de agua 25,000 25,000

-

41.3 Sistema de distribución de agua

- - -

41.4 Malla Solar y Soportes 1,200 1,200 - 41. Inversiones generales

41.1 Cercado perimetral (muro)

81,200 81,200 -

41.2 Pozo de agua 25,000 25,000 -

41.3 Sistema de distribución de agua

- - -

42. Obras civiles 42.1 Patios de Maniobras 72,000 72,000 -

42.2

Nave Industrial de Aserradero, proceso y secado

150,000 150,000 -

42.3 Oficinas 30,000 30,000 - 42.4 Cámara de Secado 30,000 30,000 -

42.5

Areas Comunes (capacitacion y servicios sanitarios, cafetería)

68,600 68,600

-

42.6

Bodega de Almacenaje madera seca

60,000

60,000

-

43. Maquinaria y Equipos

43.1

Caldera con alimentador de deshechos de madera

50,000

50,000

-

43.2 2 Hornos de Secado (cap.

35000 pt c/u) e Instalación 110,000

110,000

-

43.3

Aserradero y taller de afilado (1)

520,000

520,000

-

43.4 2 Hornos de Secado (cap.

20000 pt c/u) e Instalación -

- -

43.5

Silo + Ciclón + Ductos de Extracción + Motor

25,000

25,000

-

43.6

Montacargas tipo Cat 60

35,000

35,000

-

43.7

Instalaciones eléctricas, neumática, extracción y agua

85,000 85,000 -

43.8 Equipo contra incendios 10,000 10,000 - 44. Varios 44.1 Camioneta pick up 4x4 27,000 27,000 - 44.2 Mobiliario de oficina 2,500 2,500 - 44.3 Computadora fija 2,400 2,400 - 44.4 Computadora portátil 4,000 4,000 -

44.5

Línea telefónica Larga Distancia

800 800 -

44.6

Línea telefónica TELGUA

1,000 1,000 -

44.7 Central Telefonica 600 600 - 44.8 Aparato de fax 200 200 - 44.9 Equipo de Radio 1,000 1,000 -

44.10

Equipo de Seguridad y Controll 2,500 2,500 -

44.11 Teléfonos celulares 600 600

59. Total de Componente 35,056 - 35,056 -

Page 40: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

38

Componentes

Presupuestales Cantidad

Meses Unida

d Costo

TOTAL (US$)

Gestión proyecto (mes 1 al

12)

AÑO 0(mes 13

al 24)

AÑO 1(mes 25

al 36)

50. Artículos Consumibles 51. Materias Primas

51.1 Desechos de madera (m3)

960 2 2.00 3,840 3,840 -

51.2 Consumo de agua 2 720.00 1,440 1,440 -

51.3 Consumo de combustibles

2 1,720.00

3,440 3,440 -

51.4 Preservantes de madera 2 420.00 840 840 - 51.5 Energía Eléctrica (Kwh) 38400 2 0.25 19,200 19,200 -

51.6 Combustible Cargador (galones)

192 2 3.38 1,296 1,296 -

51.7 Otros Materiales Aserrio 2 1,500 3,000 3,000 - 51.8 Otros Materiales Secado 2 500 1,000 1,000 - 52. Herramientas 52.1 Herramientas 2 500 1,000 1,000 - 59. Total de Componente 35,056 - 35,056 - 60. Miscelaneos 30,000 30,000 - 61. Diversos 30,000 30,000 - 61.1 Afilado sierras 2 2,625 5,250 5,250 61.2 Reposicion de sierras 2 2,880 5,760 5,760 62. Costos Auditoría 62.1 Auditoría 30,000 10,000 10,000 10,000 69. Total Componente 41,010 10,000 21,010 10,000

70. 71. Costos de Manejo de la Agencia Ejecutora

71.1 Costos Operación INAB 36 1,000 36,000 12,000 12,000 12,000

71.2 Alquiler espacio oficina INAB

36 38 1,350 450 450 450

71.3 Combustible 36 250 9,000 3,000 3,000 3,000

71.4 Mantenimiento y Seguros

36 450 8,100 2,700 2,700 2,700

72. Monitoreo del Punto de Contacto

72.1 Coordinador del Comité de Seguimiento

36 2,060 74,160 24,720 24,720 24,720

79. Total del Componente: 128,610 42,870 42,870 42,870 80. Monitoreo del Proyecto y Administración

81. Monitoreo y Revisión de OIMT

3 5,000

10,000

5,000

5,000

82. Evaluación de Proyecto OIMT

Evaluación de medio termino OIMT

1 5,000

5,000

5,000

Evaluacion final de proyecto OIMT

1 5,000

5,000

5,000

Sub-total10 to 82: 1,870,751 73,020 1,667,711 130,020

83. Costos de Apoyo del Programa OIMT -8%

0 48,000

-

-

84 Costos de monitoreo del donador

2 5,000 5,000 5,000

89. Total de Componente: 5,000

-

- 5,000

90. Reembolso de Costos del Pre-Proyecto (Presupuesto del Pre-proyecto 8%)

Sub-Total: 1 48,000 49,280 49,280 -

100. GRAN TOTAL: 1,925,031 73,020 1,716,991 135,020

Page 41: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

39

Presupuesto general OIMT por actividad y componente US($)

(

IN A B 3 , 08 9 M C

O IM T - - - - - - - - - - - 3 ,0 8 9 -

IN A B 3 , 08 9 M C

O IM T - - - - - - - - - - - 3 ,0 8 9 -

IN A B 1 2 ,7 5 0 3 , 08 9 M C

O IM T - - - - - 1 2 ,7 5 0 - - - - - 3 ,0 8 9 -

IN A B 3 , 08 9 M C

O IM T - - - - - - - - - - - 3 ,0 8 9 -

IN A B 3 , 08 9 M C

O IM T - - - - - - - - 3 ,0 8 9 -

IN A B 3 , 08 9

M C

O IM T - - - -

- - - - - - 3 ,0 8 9 -

IN A B 1 2 ,7 5 0 - - - - - 1 8 ,5 3 4 -

M C - - - - - - - - O IM T - - - - - - - -

1 2 ,7 5 0 - - - - - 1 8 ,5 3 4 -

IN A B 4 , 11 4 M C

O IM T - - - - - - - 4 ,1 1 4

IN A B 4 , 11 4 M C

O IM T- - - - - - 4 ,1 1 4 -

IN A B - - - - - - 8 , 22 8 - M C - - - - - - - -

O IM T - - - - - - - - - - - - - - 8 , 22 8 -

IN A B 4 , 94 4 M C 5 ,0 0 0 5 1 8 , 00 0

O IM T - 5 ,0 0 0 - 5 1 8 , 00 0 - - 4 , 94 4 -

IN A B 4 , 94 4

M C 3 9 ,5 1 8

O IM T

3 9 ,5 1 8 - - - - - 4 , 94 4 -

IN A B - - - - - - 4 , 94 4 M C 3 4 6 , 88 0

O IM T 5 3 0 , 72 0 - - - 8 7 7 , 60 0 - - 4 , 94 4 -

IN A B - - - - - - 4 , 94 4 M C 1 1 ,1 4 3

O IM T

1 0 . P e r s o n a l d e l P ro y e c to

2 0 . S u b -C o n tr a to s

30 . V ia j e s d e T ra b a j o

4 0 . B ie n e s C a p ita l

7 0 . C o s to s N a c io n a le s d e

M a n e jo

80 . M o n ito r e o d e l P r o y ec to y

A d m i n i s t r a c ió n

T o ta l A c t iv id a d 1 .2 .3

A c t iv id a d 1 .2 .3 .: T ra m i ta r y o b te ne r a n t e las i ns t a nc ia s c o r re s p o n d ie n t es e l r e c o n o c im ie n to d e la fi g u ra ju r í d i c a c o r re s p o n d ie n t e .

A c t iv id a d 1 .2 .4 .: E s t a b le c e r l a m o d a l id ad d e l u s o d e lo s s e rv i c ios , o rg a n iz a n e l a b a s t e c im ie n to d e m a t e r ia p r im a y la o fe r ta de m a d e ra a s e r ra d a p ro v e n ien te d e bo s q u e n a t u ra l y p lan t a c io n es fo re s ta le s d e la re g ió n n o ro r ie n ta l d e G u a t em a la .

R E S U L T A D O 1 . 2 : A c to r e s y so c io s id e n t if ic a d o s y a s o c i ad o s e n to r n o a l C IM A V , b a jo u n a f ig u r a ju rí d i c a y o rg a n iz a t i v a d e f in i d a a p o ya n la s a c t iv id a d e s p la n i f ic a d a s d e l p ro ye cto . A c t iv id a d 1 .2 .1 : C o n s ti t u i r un a e m p re s a y re a l iz a r lo s p ro c e d im ie n to s d e c o n v o c a t o r ia pa ra a s o c ia rs e , d e a c u e rd o c o n la e s tru c t u ra ju r íd ic a q u e s e a d o p t e .

A c t iv id a d 1 .2 .2 .: R e da c t a r y a p ro ba r lo s e s ta tu t os d e la e m p re s a y m a n u a l de fu n c io n e s p a ra los s o c io s , d i r e c ti v o s y e m p le a d o s .

T o ta l A c t iv id a d 1 .2 .1

T o ta l A c t iv id a d 1 .2 .2

T o ta l A c t iv id a d 1 .2 .4

T O T A L R e su lta d o 1 .2

A c t iv id a d 2 .1 .4 : A r ra n q u e d e p ru eb a (c o n e x io n e s , e lé c tr i c a s , n e um á t ic a s , h id rá u l ic a s , e x tra c c ió n d e p o lv o s y re s idu o s , s e rv i c ios b ás ic o s ) y p u e s ta e n fu n c io na m ie n to d e u n a p a r t e d e l

T o ta l A c t iv id a d 2 .1 .1

R E S U L T A D O 1 . 3 : In c e n t i vo s id e n t if ic a d o s e x is te n te s y v i g e n t e s e n e l p a ís p a ra e l d e s a rr o l lo d e la i n d u s t ri a fo r e s ta l n ac io n a l s o n g e s t io n a d o s y a p lic a d o s .A c t iv id a d 1 .3 .1 :A c t u a l iz a r la p ro p u e s ta de in c e n ti v o s p a ra e l d e s a r ro l l o d e la i n d u s tr i a f o res t a l n ac io n a l.

T o ta l A c t iv id a d 1 .3 .1

A c t iv id a d 1 .3 .2 : G e s tio n a r a n t e la c o o p e ra c ió n in t e rn a c io n a l y la a d m in is t ra c ió n p ú b l ic a n a c io n a l , lo s In c e n t i v o s ide n ti fi c a d o s p a ra e l d e s a r ro l l o d e la in d u s tr i a f o re s t a l n a c io n a l .

T o ta l A c t iv id a d 1 .3 .2

T o ta l A c t iv id a d 2 .1 .2

A c t iv id a d 2 .1 .3 : C o m p ra e in s t a la c ión d e eq u ipo , h e r ra m ie n ta y m a q u in a r ia re q u e r ida pa ra e l C e n tro d e In d u s tr i a l iz a c ió n .

T o ta l A c t iv id a d 2 .1 .3

T O T A L R e su lta d o 1 .3

R E S U L T A D O 2 . 1 : A l f in a liz a r e l m e s 18 d e l in i c io d e l p r o ye c to , e l C I M A V , c o n p er s o n a l i d ó n e o c o n t r a tad o , in f r a e s tr u c tu r a c o n s t ru id a , c o n e q u ip o y m aq u i n a ri a d e tec n o lo g í a a d e c u a d a i n s ta la d a , e m p ie z a a a c o pA c t iv id a d 2 .1 .1 : C o n s tru i r l a in fra e s tru c t u ra ne c e s a r ia p a r a e l fu n c io na m ie n to d e l C IM A V y q u e in c lu y e na v e in d us tr i a l, b o de g a s , o f i c in a s , c u a r to s d e s e c a d o , e n tre o t ros .

A c t iv id a d 2 .1 .2 : C o n tra t ac ió n d e l p e rs o n a l p ro fe s ion a l p r in c ip a l e i n ic io d e a c c io n es d e p la n i fi c a c ió n pa ra la c o n tra ta c ió n d e p e rs o n a l y ac t i v id a d e s d e c a p ac i t a c ió n y as is t e n c ia t é c n ic a .

R E S U L T A D O 1 . 1 : A c to r e s y so c io s id e n t if ic a d o s y a s o c i ad o s e n to r n o a l C IM A V , b a jo u n a f ig u r a ju rí d i c a y o rg a n iz a t i v a d e f in i d a a p o ya n la s a c t iv id a d e s p la n i f ic a d a s d e l p ro ye cto . A c t iv id a d 1 .1 .1 : C o n s ti t u i r e l C o m i té d e S e g u im ie n to y e la b o ra r p lan d e a c c ió n p a ra la g es t ión d e l p ro y e c to .

T o ta l A c t iv id a d 1 .1 .1

A c t iv id a d 1 .1 .2 .: S o c ia li z a c ió n y s u s c r ip c ión d e a c u e rd os y c o n v en io s p a ra e l fi n a nc ia m ie n to y e je c u c ió n d e l p ro y e c to

T o ta l A c t iv id a d 1 .1 .2

5 0 . A r t íc u l o s C o n s u m ib le s

60 . M is c e lá n e o sR E S U L T A D O S / A C T IV I D A D E S G a s to s + G a s to s d e N o -A c t i v i d a d e s

Page 42: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

40

IN AB - - - - - - 4,944 MC

O IMT - - - - - - 4,944 -

IN AB 6 ,375 - - - - - 4,944 MC

O IMT 6 ,375 - - - - - 4,944 -

IN AB 6 ,375 - - - - - 4,944 MC

O IMT 6 ,375 - - - - - 4,944 -

IN AB - - - - - - MC 11,143

O IMT 11,143 - - - - - - -

IN AB - - - - - 6,180 MC

O IMT - - - - - - 6,180 -

IN AB 12,750 - - - - - 40,788 - MC 61,803 5,000 - 864,880 - - - -

O IMT - - - 530,720 - - - - 74,553 5 ,000 - 1 ,395,600 - - 40,788 -

IN ABMC 39,518 10,673 35,056 41,010

O IMT 39,518 10,673 - - 35,056 41,010 - -

IN ABMC 39,518

O IMT - - - - - - 39,518 - - - - - - -

IN AB - - - - - - - - MC 79,035 10,673 - - 35,056 41,010 - -

O IMT - - - - - - - - 79,035 10,673 - - 35,056 41,010 - -

IN AB 3,611 MC 11,143

O IMT 11,143 - - - - - 3,611 -

IN ABMC 11,143

O IMT 11,143 - - - - - - -

IN AB - - - - - - 3,611 - MC 22,286 - - - - - - -

O IMT - - - - - - - - 22,286 - - - - - 3 ,611 -

IN AB - - - - - - MC

O IMT - - - - - - - -

IN AB - - - - - - MC 11,143

O IMT 11,143 - - - - - - -

Act ividad 2 .1.5 : A partir de l segundo semestre de l segundo año, con las máquinas insta ladas, contra tar completamente personal operat ivo y adm in istra tivo , requeridos.

To tal Activ idad 2.1 .7Act ividad 2 .1.8 : Capacitar a l segundo grupo del personal técnic o y operativo de la planta de producc ión.

To tal Activ idad 2.1 .8Act ividad 2 .1.9 : Elaborar y e jecutar program a de promoción de los servicios del CIMAV a o tros ac tores de l sector foresta l.

To tal Activ idad 2.1 .5Act ividad 2 .1.6 : Ident ificar, ubicar y verificar la condic ión de los bosques y p lantaciones foresta les de interés para e l CIMAV.

To tal Activ idad 2.1 .6Act ividad 2 .1.7 : Organizar la o ferta de materia pr ima e in icio de l acop io de m ateria prima para e l aserradero y los sec aderos.

To tal Activ idad 2.2 .1Act ividad 2 .2.2 . Estab lecer una la red de comercia lización de productos para e l sector manufacturero naciona l.

To tal Activ idad 2.2 .2

T OT AL R esu ltado 2.2

To tal Activ idad 2.1 .8

T OT AL R esu ltado 2.1

R ESU LTA D O 2.2: A los 24 m eses del in ic io del proyecto , e l C IMA V inic ia la p ro du cció n de to da la plan ta, co n la particip ación activa y e l uso de los servicios d e aserrad o y secad o.Act ividad 2 .2.1 . Organizar los servicios de operación en e l aserrado y secado dentro de la p lanta de producción.

R esu ltado 3.1: A l fin al del primer sem estre del seg un do año del proyecto , se e jecuta el p lan de asistencia técnica en p ro du cción, com ercia liz ació n, adm in istración a las em presas del sector fo restal.3.1.1 Convocar y e jecutar ta lleres de cons ulta y validación con actores reg iona les para la def in ición de necesidades de las empresas industria les forestales loca les .

To tal Activ idad 3.1 .13.1.2 Elaborar doc um ento diagnóst ico de las necesidades de asistencia técn ica, produc ción y comercia lizac ión y administ ración de las empresas industria les loca les

To tal Activ idad 3.1 .1

T OT AL R esu ltado 3.1

Act ividad 3 .2.2 . Elaborar y e jecutar Programa de asistencia técn ica, que incluye temas, tiem pos, curricu la, y número de productor es de bosque natura l a ser capacitados con apoyo de

To tal Activ idad 3.2 .2

R ESU LTA D O 3.2: Al segun do año de ejecu ción d el p ro yecto se e jecuta el plan d e asisten cia técnica en p ro ducció n, com ercial izació n, adm in istració n a otras em presas in du striales del sector forestal.Act ividad 3 .2.1 . Organización de la demanda de as istenc ia de la m icro , pequeña y medianas empresas industria les in teresadas en la pres tación de servicios indus triales.

To tal Activ idad 3.2 .1

Page 43: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

41

IN AB - - - - - - M C

O IM T - - - - - - - -

IN AB - - - - - - - - M C 11 ,143 - - - - - - -

O IM T - - - - - - - - 11 ,143 - - - - - - -

IN ABM C 11 ,143

O IM T 11 ,143 - - - - - - -

IN AB - - - - - - - - M C 11 ,143 - - - - - - -

O IM T - - - - - - - - 11 ,143 - - - - - - -

IN AB 3,000 M C 11 ,143

O IM T 11 ,143 - - - - - 3,000 -

IN ABM C

O IM T - - - - - - - -

IN AB - - - - - - 3,000 - M C 11 ,143 - - - - - - -

O IM T - - - - - - - - 11 ,143 - - - - - 3 ,000 -

IN AB 12 ,750 M C

O IM T 12 ,750 - - - - - - -

IN AB 9,000 M C

O IM T - - - - - - 9,000 -

IN AB 1,350 M C

O IM T - - - - - - 1,350 -

IN ABM C 5 ,000

O IM T 20 ,000 - - - - - - - 25 ,000

IN AB 44,100 M C

O IM T - - - - - - 44,100 -

IN AB 12 ,750 - - - - - 54,450 - M C - - - - - - - 5 ,000

O IM T - - - - - - - 20 ,000 12 ,750 - - - - - 54 ,450 25 ,000

Presu pu es to tota l pa ra IN AB (E) IN AB 38 ,250 - - - - - 128,611 - Presu pu es to tota l pa ra IM C& PF Las Verapaces y otro s in vers io nis tas o do nantes (O )

M C 196 ,553 15 ,673 - 864 ,880 35 ,056 41 ,010 - 5 ,000

Presu pu es to tota l pa ra O IM T (I ) O IM T - - - 530 ,720 - - - 20 ,000 PR ESU PUE STO TO TAL G ENE REA L (E+O+I) 234 ,803 15 ,673 - 1 ,395 ,600 35 ,056 41 ,010 128,611 25 ,000

Act ividad 3 .2 .3 . E labora r Program a de asis tenc ia técn ica , que incluye tem as y núm ero de p roductores as oc iados asistidos

To ta l A ctiv idad 3 .2 .3

To ta l A ctiv idad 4 .2 .1Act ividad 4 .2 .2 . E labora r p lan de c apacitación para técn icos de IN TEC AP en procesos industria les p rim arios.

To ta l A ctiv idad 4 .2 .2

T OT AL R esu ltado 3 .2

R ESU LTA D O 4 .1: Pro grama de capac itac ió n, di rigid o a acto res d e la cad en a prod uctiva en temas d e m ane jo de b osq ue , t um bado , tro zado, a rrastre, ca rg ui llo , transp orte ; a in du striales y m anu factu re ros en pro

R ESU LTA D O 4 .2: Pro grama de capac itac ió n, di rigid o a perso na l de l In sti tuto N acion al d e Tecni ficac ión y C apac itac ió n, IN TEC A P en procesos indu s triales prim arios , en e jecu ción .

Act ividad 4 .1 .1 . E jecu tar p rogram a de capacitacion m ed iante ta ller es teo rico p rac ticos, a los producto res de p lantaciones fo restales y as erraderos loca les.

To ta l A ctiv idad 4 .1 .1

T OT AL R esu ltado 4 .1

PR ESUP UEST O TOT AL PO R FU EN TE D E FIN A NC IA M IENT O ( En $u s)

(4 ) A ud ito ría

To ta l (4 )(5 ) C osto s de o perac ion

To ta l (5 )

(1 ) Persona l perm an ente d el equ ip o

To ta l (1 )

T OT AL Gastos n o Relac io nad os a A ctiv idad es

(2) G aso lin a y m ate ria les

To ta l (2 )

(3 ) M a te ria l de o fic in a y a lq ui leres

To ta l (3 )

T OT AL R esu ltado 4 .1

GA STO S N O REL AC ION AD OS A AC TIVID AD ES

Act ividad 4 .2 .1 . Estab lecim ien to de convenio en tre e l C IM AV y e l IN TEC AP de coope ración técn ica pa ra e l forta lecim iento instituciona l.

Page 44: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

42

Análisis económico – financiero. El análisis sigue la estructura del flujo de caja que permite apreciar de manera secuencial el comportamiento de las inversiones y reinversiones a lo largo de los 10 años estimados para el análisis de la viabilidad del proyecto; la forma y condiciones de financiamiento de las inversiones; la generación de ingresos por la venta de servicio de aserrío y secado de madera; la implicancia de los costos variables relacionados al aserrío y secado de madera; la formación de costos fijos; pagos de intereses por préstamos, impuestos y otros, y finalmente el análisis del flujo de caja que a partir de indicadores de rentabilidad y viabilidad permite recomendar la ejecución del mismo. En resumen, el proyecto, en el modelo base es recomendable toda vez que arroja para una inversión inicial de $us 1.395.600 un Valor Actual Neto al 10% de descuento de $us 665.188; una Tasa Interna de Retorno de 27%; una recuperación de la inversión en 5 años y la necesidad de operar al menos 66% de la capacidad de los aserraderos y 42% de los hornos de secado para obtener un punto de equilibrio. El proyecto presupone como se menciona al inicio del documento, una capacidad de aserrío de 7.2 millones de pies tablares de madera aserrada por año y una capacidad de secado a partir del segundo año de 5.28 millones de pies tablares de secado. El modelo base parte de un principio conservado, asumiendo que al inicio del año uno, la capacidad promedio utilizada (y por tanto el volumen de venta de servicios) alcanza a un 60% de la capacidad instalada (4.32 millones de pt) y de igual manera un porcentaje similar en el uso de la capacidad de hornos de secado (2.01 millones de pt). Ambos porcentajes crecen en 10 puntos porcentuales cada año hasta llegar a plena capacidad en el año 5to del proyecto. Los detalles del modelo se explican a continuación.

Items Año 0 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 9 TOTALInversiones generales 107.400 - - - 1.200 - - 108.600 Obras civiles 410.600 30.000 - - - - - 440.600 Maquinaria y Equipos 835.000 70.000 10.000 - - 10.000 10.000 935.000 Varios 42.600 600 6.400 600 29.700 7.000 6.400 93.300 Total 1.395.600 100.600 16.400 600 30.900 17.000 16.400 1.577.500

Resumen de inversiones del proyecto (en $us)

Detalle Monto en $usInversion privada requerida 1.395.600 - Donacion OIMT 530.720 Inversion privada neta requerida 864.880 % de monto de prestamo 30%Aporte neto privado 605.416 Monto del prestamo 259.464 Interes anual 15%Años plazo 10

Page 45: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

43

a) Inversiones.

El proyecto requiere de una inversión inicial de $us 1.395.600 en el año cero las cuales están destinadas principalmente a la compra de maquinaria y equipos para aserrío y secado de madera; construcción de obras civiles (tinglados, pisos, oficinas y otros), construcción de paredes, pozos, y finalmente la compra de equipo menor como una camionetas, equipo y muebles de oficinas y otros. (Para mayor detalle ver la sección de Anexos). Las inversiones de ejecutan de manera continua a lo largo de varios años del proyecto. Entre estas se contempla la instalación de un segundo horno de secado de capacidad de 20 mil pt por ciclo. Luego las demás inversiones menores en años subsiguientes corresponden principalmente a reposición de equipos y vehículo.

b) Financiamiento de las inversiones. El modelo prevé que del total del monto requerido para la inversión inicial ($us 1.395.600) un 38% es financiado por la donación de la OIMT ($us 530.720) y sobre el saldo remanente ($us 864.880), las mesas de concertación obtienen un crédito de 30% por $us 259.464. En tal sentido el aporte neto de las mesas de concertación para cubrir las inversiones del año 0 (nótese en el capítulo de presupuestos que además de estos recursos las mesas deben prever recursos adicionales para cubrir los costos de preinversión, monitoreo y auditorias que en este caso alcanzarían a $us 347.571 adicionales), alcanzaría a $us 601.916. Se asume que las mesas obtendrían un crédito pagadero a 10 años, con una tasa de interés del 15%. Ello representaría pagos anuales de $us 51.323 para amortizar el préstamo y pagar los intereses. Es posible que tales condiciones puedan ser mejoradas en función al trabajo que desempeñe el coordinador del proyecto justamente para encarar este tipo de acciones a favor del proyecto. Pese a que el proyecto es capaz de generar flujo de caja positivos a partir del primer año de operación ya que no contempla el cobro a crédito por la prestación de sus servicios, el flujo de caja prevé un aporte adicional de $us 111.231 para cubrir costos operativos por los primeros tres meses, los cuales podrán ser devuelto el mismo año. Las inversiones y reinversiones generan una depreciación cercana a los $us 105.843 y unvalor de recuperación de la inversión (o valor remanente) de $us 248.733 que se consideran como un ingreso futuro.

Items Año 0 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 9 TOTALInversiones generales 107.400 - - - 1.200 - - 108.600 Obras civiles 410.600 30.000 - - - - - 440.600 Maquinaria y Equipos 835.000 70.000 10.000 - - 10.000 10.000 935.000 Varios 42.600 600 6.400 600 29.700 7.000 6.400 93.300 Total 1.395.600 100.600 16.400 600 30.900 17.000 16.400 1.577.500

Resumen de inversiones del proyecto (en $us)

Detalle Monto en $usInversion privada requerida 1.395.600 - Donacion OIMT 530.720 Inversion privada neta requerida 864.880 % de monto de prestamo 30%Aporte neto privado 605.416 Monto del prestamo 259.464 Interes anual 15%Años plazo 10

Page 46: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

44

c) Capacidad de producción y volúmenes producidos. El proyecto se inicia con una capacidad de producción de aserrío de 7.2 millones de pts al año a partir de dos líneas de aserrío que se instalan al inicio del proyecto. De igual manera, parte con una capacidad de secado de 3.36 millones de pt durante el primer año, capacidad que es incrementada sustancialmente durante el segundo año y demás, a partir de la instalación de dos cámaras de secado sumando ambas una capacidad adicional de 1.92 millones de pt por año. A partir del 2do año, la capacidad total de secado alcanza a 5.28 millones de pt, asumiendo que cada horno rota 4 veces por mes o en su defecto que el ciclo de secado de la madera, tiene un promedio de 7.5 días. Asumiendo un escenario conservador, el escenario base parte del supuesto que las capacidades instaladas son utilizadas en 60% tanto para aserrío como para secado, en el primer año. Dicha capacidad es incrementada en 10 puntos porcentuales cada año hasta llegar al 100% de la capacidad al 5to año de funcionamiento del proyecto. El siguiente cuadro permite ver en mayor detalle lo anteriormente indicado.

Nota. Los volúmenes de capacidad instalada y utilizada son los mismos a partir del año 5to. d) Ingresos por venta de servicios. En función a la capacidad de producción arriba presentada, se proyectan los ingresos por venta de servicios a partir de la fijación de precios para el aserrío y el secado, los cuales de establecen en $us 0,10/pt y $us 0,12/pt respectivamente. Ambos precios generan un margen de contribución importante (precio unitario menos costo variable unitario) de $0.04/pt para el aserrío y $us0.05 para el secado. El siguiente cuadro muestra la proyección creciente de ingresos en base a los supuestos mencionados en el inciso c del presente capítulo.

Volumen de produccion de aserrio (en pt)Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Numero de Aserraderos 2 2 2 2 2Capacidad por aserradero 3.600.000 3.600.000 3.600.000 3.600.000 3.600.000 Capacidad total instalada 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 % de uso 60% 70% 80% 90% 100%Volumen de aserrio anual en pt 4.320.000 5.040.000 5.760.000 6.480.000 7.200.000

Volumen de secado (en pt)Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Hornos de 35000pt/mes 2 2 2 2 2Hornos de 20000pt/mes 0 2 2 2 2# de ciclos por mes por horno 4Capacidad total instalada 3.360.000 5.280.000 5.280.000 5.280.000 5.280.000

% de uso 60% 70% 80% 90% 100%Volumen de secado annual en pt 2.016.000 3.696.000 4.224.000 4.752.000 5.280.000

Page 47: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

45

Nota. Los ingresos a partir del 6to año, sin similares a los del año 5to. e) Estimación de los costos operativos. Los costos directos e indirectos relacionados directamente con los volúmenes de aserrío y secado, se obtuvieron considerando la cantidad de personal, insumos, indumentaria, alimentación, uso de materiales, energía, agua, combustibles y otros requeridos para el funcionamiento de las líneas de producción para lograr cerca del 100% de la capacidad instalada. Lo anterior implica que a partir de la estimación de tales costos, se pudo dividir el costo directo e indirecto TOTAL de aserrío y secado entre la capacidad instalada total de ambas instalaciones. Ello permitió estimar un costo unitario variable de $us 24.9 por m3 rola de entrada (input) para el aserrío y un costo de $us 23.5 por m3tabla para el secado ($us 0.06 por pie tablar) En el caso del aserrío los principales costos están asociados con el consumo de energía eléctrica, personal, afilado y reposición de sierras. El resumen de tales costos de muestra a continuación (para un mayor detalle remitirse a la sección de anexos). En el caso del secado de madera, los principales costos están relacionados con el consumo de leña para las calderas de calor, el mantenimiento de los hornos y equipos y la mano de obra. El resumen de tales costos, se muestra a continuación.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingreso por venta de servicio de aserrio

432.000 504.000 576.000 648.000 720.000

Ingreso por venta de servicio de secado

241.920 443.520 506.880 570.240 633.600

Ingreso total 673.920 947.520 1.082.880 1.218.240 1.353.600

Estimacion de ingresos por venta de servicios (en $us)

ASERRIO - Cuadro resumen de costos operativos (en $us)

ItemCosto

mensualCosto anual

Mano de obra 11.830 230.580 Materiales, servicios y suministros 21.561 258.728 Alimentacion e indumentaria 1.878 22.536 Total costos directos 35.269 511.844

ASERRIO - Costo variable unitario ($us por pt)Volumen de aserrio mensual pt 600.000 Costo directo por m3 rola 24,92 Costo directo por pie 0,06

SECADO - Cuadro resumen de costos operativos (en $us)

ItemCosto

mensualCosto anual

Mano de obra 7.385 88.620 Materiales, servicios y suministros 6.879 82.551 Alimentacion e indumentaria 1.252 15.024 Total costos directos 15.516 186.195

SECADO - Costo oprtiativo unitario ($us/pt)Volumen de secado mensual pt 280.000 Costo directo por m3 tabla 23,50 Costo directo por pt 0,06

Page 48: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

46

f) Costos fijos Los principales costos fijos están relacionados con el personal de oficina que representa una erogación de $us 193.200 por año incluyendo beneficios sociales de Ley. El personal necesario para la gestión y administración del proyecto está conformado por un gerente general, un gerente de producción, administrador, responsable de comercialización y ventas, una secretaria y guardias. Además de ello, los costos fijos -contablemente hablando- están formados por la depreciación anual de la infraestructura, maquinaria y equipo que alcanza a $us 105.843 por año, el pago de intereses por préstamo y por el pago de permisos y-o patentes de funcionamiento. Agregando tales costos, se promedia un costo fijo anual entre los 10 años del flujo de aproximadamente $us 328.500 f) Análisis del flujo de caja En base a las condiciones y explicaciones anteriores, el proyecto permite proyectar un flujo de caja que se inicia con un típico saldo negativo en el año cero a raíz de la ejecución de inversiones que no generan ingresos. Luego el flujo a partir del primer año, arroja cifras positivas y crecientes hasta el año 10 y 11 (por efecto de la recuperación del remanente del valor de la inversión y reinversiones). Los márgenes de rentabilidad arrojan en promedio un 47% como margen bruto sobre ventas (ingreso menos costos operativos); de un 11% como utilidad neta sobre ventas y un costos fijo equivalente a 24% de ventas. Lo anterior significa que el costo variable tiene una fuerte influencia en la formación de utilidades, bastante más que los costos fijos. Ello implica por un lado que variaciones importantes en los flujos de producción serán acompañados proporcionalmente por costos operativos similares y que los ahorros por economías de escala no serán significantes en comparación a otros proyectos en los que el costo fijo por ejemplo sí es determinante.

Sueldos y salarios de personal administrativo (en $us)Personal TOTAL Total Total

MES semestral anualGerente General 5.600 33.600 67.200 Gerente de Producción 3.500 21.000 42.000 Administrador/Contador 2.100 12.600 25.200 Comercialización y Mercadeo 2.100 12.600 25.200 Secretaria 560 3.360 6.720 Guardias 2.240 13.440 26.880 TOTALES 16.100 96.600 193.200

Margen bruto

s/ventas47%

Utilidad Neta

s/Ventas16%

Costo fijo

s/ventas24%

Impuestos

s/Ventas13%

Page 49: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

47

Lo anterior implica además que la gerencia tendrá que tener especial cuidado en mantener o mejorar los márgenes de contribución via mejora de precios o reducción de costos fijos y por otra que deberá asegurar la mayor producción venta de servicios posible. Otros indicadores de rentabilidad como el VAN, que al ser positivo ($us 644.482), la TIR de 26% y puntos de equilibrio razonables en términos de volúmenes de producción sobre capacidades instaladas, permiten recomendar la ejecución del proyecto. Un resumen de los indicadores mencionados se muestra en el cuadro a continuación. g) Análisis de sensibilidad. Variaciones en los niveles de producción, incrementos en los costos de producción y variaciones en los precios, fueron efectuadas con el propósito de proyectar diferentes escenarios. De los mismos se rescata que:

Un escenario en el cual los niveles de producción y ventas se mantengan cerca al 50% de la capacidad instalada, generaría una VAN negativo cercano a los $us 300.000, por lo cual, el proyecto no sería viable.

Un escenario en el cual, los niveles de producción y ventas oscile cerca al 75% de la capacidad instalada, generaría un VAN positivo de 338.325 y una TIR de 20%.

Un escenario en el que el promedio de capacidad utilizada esté cerca de la capacidad instalada (i.e. 95%), genera un cambio de 9 puntos porcentuales en la TIR, mostrando la alta sensibilidad al cambio en los niveles de producción

El promedio de volumen de aserrío y secado para que el proyecto arroje un VAN de cero (es decir que daría lo mismo la ejecución o no del proyecto) es del 70% para el servicio de aserrío y de 52% para el de secado de madera.

Un escenario en el cual, los costos de producción y salarios se incrementen en un 10%, manteniendo niveles de producción de 50%, 60%, 70%, 80% y 90% en los primeros cinco años del proyecto, arroja un VAN negativo de $49.618 haciendo inviable el proyecto. Lo que muestra que el proyecto es altamente sensible a modificaciones en los costos de producción.

La reducción de un centavo en el precio del servicio de aserrío y secado (de $0,10 a $0,09 en el aserrío y de $0,12 a $0,11 en el servicio de secado) en el escenario base, generaría una reducción de 10 puntos porcentuales en la TIR. Por el contrario, un incremento de un centavo en el precio de ambos

Variable ResultadoCosto unitario de aserrio ($us/pt) 0,06 Costo unitario de secado ($us/pt) 0,06 VAN en $us 644.482 Tasa interna de retorno en % 26%Tiempo de recuperacion de la inversion (en años) 5Punto de Equilibrio de Aserrio (en pt) 4.740.360 Punto de Equilibrio de Aserrio (en $us) $474.036Punto de Equilibrio de Aserrio (en % de capacidad instalada) 66%Punto de Equilibrio de Secado (en pt) 2.218.599 Punto de Equilibrio de Secado (en $us) $266.232Punto de Equilibrio de Secado (en % de capacidad instalada) 42%Margen de contribución aserrío ($us por unidad) 0,04 Margen de contribución secado ($us por unidad) 0,06 Margen bruto s/ventas (en %) 47%Utilidad Neta s/Ventas (en %) 16%Costo fijo s/ventas (en %) 24%Impuestos s/Ventas (%) 13%

Variables de resultado de flujo de caja

Page 50: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

48

servicios generaría un incremento en la TIR de 9 puntos porcentuales (de 26% a 35%), lo que implica que el proyecto es altamente sensible a la modificación de precios

Un incremento del 50% en los costos fijos reduce la tasa de retorno de 26% a 17% mostrando que el proyecto es poco sensible a cambios en los costos fijos.

Parte 4. Arreglos para el Desarrollo

4.1. Instituciones que desarrollan el Proyecto y Usuarios 4.1.1 Agencia ejecutora

MESA DE CONCERTACIÓN Y POLÍTICA FORESTAL DE LAS VERAPACES -MCyPFLV- La Mesa de Concertación y Política Forestal de Las Verapaces (MC&PF) surge en el año 1999 como una instancia de dialogo y acción conformada por instituciones públicas y privadas relacionadas desde distintos ángulos al sector forestal de Las Verapaces e Ixcán. La motivación principal de su surgimiento fue la promoción del desarrollo socio-económico de la región a través del manejo sostenible de sus recursos forestales, dentro del marco de la Política Forestal Nacional. En seguimiento a los propósitos que dieron pie a la conformación de esta instancia, y utilizando métodos participativos de planificación, la MC&PF elaboró la Agenda de Desarrollo Forestal de Las Verapaces (ADFV4) que establece las metas a alcanzar durante el período 2003 – 2012. Para ello, fueron organizados varios talleres con actores del sector forestal de la región de Las Verapaces, y se mantuvo coordinación con el Plan de Acción Forestal para Guatemala y la Cooperación Técnica Alemana, tanto en aspectos metodológicos como técnicos. Con apoyo del Programa Forestal Nacional ha realizado acciones para el desarrollo de su Plan Estratégico y de la Cartera de Preinversión. 1. NATURALEZA: Asociación de carácter privado, no lucrativa, apolítica y es una instancia formada por distintas organizaciones o grupos, tanto de gobierno como de la iniciativa privada, relacionados con el sector forestal en las Verapaces. 2. FINES: Promover el desarrollo socio-económico a través de la actividad forestal

sostenible y mediante acciones enmarcadas dentro de la política forestal nacional y la búsqueda de soluciones a la problemática que afecta a la población.

Mantener una política de conservación y mejoramiento del medio ambiente, velando por el uso racional de los recursos naturales.

4 Los aspectos más importantes de la agenda pueden consultarse en www.geocities.com/mcpf_verapaces

Page 51: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

49

3. OBJETIVOS: a) Promover una mayor participación de los actores sociales, ambientales y

económicos relacionados con el manejo sostenible del bosque, tales como: trabajadores, campesinos, pueblos indígenas, empresarios, universidades, organizaciones ambientalistas, cooperativas y autoridades locales.

b) Discutir, analizar y proponer soluciones a la problemática forestal de la Región.

c) Participar en la toma de decisiones y en el control de la gestión forestal en el ámbito regional.

d) Proponer y desarrollar acciones necesarias para el fortalecimiento del Servicio Forestal Regional.

e) Apoyar el diseño de Políticas Forestales para la región de la Verapaces, en Coordinación con el Instituto Nacional de Bosques -INAB-, el Consejo de Áreas Protegidas -CONAP- y otras instancias que intervengan en dicho proceso.

f) Apoyar la gestión de proyectos forestales, tanto nacionales como de cooperación externa, así como colaborar en la etapa de diseño y formulación de los mismos.

g) Utilización optima del potencial forestal de la región para su desarrollo económico, creando fuentes de empleo, a través de una diversificación de la estructura productiva y de servicios.

h) Proponer y desarrollar acciones necesarias para el fortalecimiento y capacitación de personal calificado, para optar a mejores puestos de trabajo en toda la cadena del sector forestal.

i) Participar y desarrollar actividades y campañas de beneficio social para amortiguar la pobreza, que la actividad del sector forestal se refleje en los sectores más necesarios de nuestra comunidad o region.

j) Ser una instancia de interlocución entre el sector productivo de la región y el Instituto Nacional de Bosques -INAB.

4. PRINCIPIOS: La asociación operara con el apego a los principios siguientes: a) No perseguir fines de lucro, sino de servicio para sus asociados. b) Ingreso libre y voluntario de los asociados. c) Neutralidad política y religiosa en sus actos. d) Igualdad de derechos y obligaciones entre todos sus miembros. e) Conceder a cada asociado un solo voto, cualquiera que sea el numero y

monto de sus aprobaciones y f) Fomentar la educación, la integración y el establecimiento de servicios

ambientales. 5. ORGANOS DE LA ASOCIACIÓN: a) Asamblea General: es la autoridad máxima de la entidad y se integra con los

asociados activos legalmente y reunidos, expresa la voluntad de la Asociación en las materias de su competencia.

b) Junta Directiva: es el órgano encargado de la dirección y administración de la Asociación y vela porque se ejecuten las decisiones tomadas en Asamblea General.

c) Consejo Asesor. d) Comisiones de Trabajo.

Page 52: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

50

6. AVANCES Hasta la fecha ha alcanzado los siguientes resultados: Realización de 6 ferias forestales Realización de 4 ruedas de negocios Estudio de sondeo para formación de Asociación de pequeños y medianos

productores forestales de Alta Verapaz Estudio de factibilidad de una Cooperativa de Productores Forestales de Alta

Verapaz Inventario Forestal de las especie de Liquidambar (Liquidambar aescutifolia)

en Alta y baja Verapaz Elaboración de la Agenda de Desarrollo Forestal de las Verapaces (2003-

2012) Proyecto de Implementación de la Agenda de Desarrollo Forestal (Plan

estratégico, Cartera de preinversión) Intercambios de experiencias a nivel internacional 7. ORGANISMOS COLABORADORES La Mesa de Concertación y Política Forestal de Las Verapaces, tiene dentro de sus colaboradores a:

Instituto Nacional de Bosques -INAB Universidad Rafael Landivar carrera Ingeniería Forestal Instituto Técnico en Recursos Naturales -ITERN- Federación de Cooperativas de las Verapaces -FEDECOVERA Asociación de Silvicultores Comunitarios -ASILCOM- Georecursos que es una empresa forestal privada

8. PROFESIONALES Y CONSULTORES La Mesa de Concertación y Política Forestal de Las Verapaces, cuenta entre sus funcionarios a profesionales con formación para brindar apoyo y servicios de consultoria

ESPECIALISTAS EN MANEJO DE BOSQUES TROPICALES Y CONIFERAS, EGRESADOS DE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)

1 ESPECIALISTA EN INDUSTRIA, EN TECNOLOGIA DE LA MADERA, EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD DE VALDIVIA, CHILE

1 ESPECIALISTA EN AGROFORESTERIA, CON EL GRADO DE INGENIERO FORESTAL, EGRESADO DE..........

1 ADMINISTRADOR DE EMPRESAS CON EL GRADO MBA, EGRESADO DE INCAE

1 ESPECIALISTA EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES, EGRESADO DE UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR, CAMPUS LAS VERAPACES, GUATEMALA.

Page 53: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

51

4.1.2 Agencias Colaboradoras, Consultores y otros usuarios En una primera instancia cooperaran de forma estrecha al CIMANOR, la Gremial Forestal de Guatemala, con apoyo en la convocatoria a socios y afiliados, identificación y canalización de apoyo de organismos públicos, privados, académicos y de las agencias de cooperación internacional. Se espera también contar con apoyo de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad San Carlos y del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) para fines de investigación y de apoyo académico. De la misma forma, existe la posibilidad de recibir apoyo adicional de expertos y consultores de la Agencia de Cooperación de Estados Unidos USAID y el l programa de apoyo al sector forestal y manufacturero maderero de la Rain Forest Alliance (RA), asi como de la Food and Agricultural Organisation - FAO De forma más directa de espera contar con el compromiso y los aportes de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de El Rancho, de la Asociación de Reforestadores de las Verapaces, de la Asociación de Aserraderos de Cobán. 4.2. Estructura para el manejo del proyecto El CIMANOR estará constituido en su base por todas aquellas empresas forestales (reforestadores, aserraderos, viveros, empresas manufactureras, carpinterías, comercializadores, tarimeros, asociaciones, gremios, otros) que decidan invertir y participar, de forma asociada o independiente de la nueva empresa, acepten las reglas y realicen sus aportes económicos, tal y como se observa en el Organigrama del Proyecto.

Page 54: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

52

Figura 3. Organigrama de ejecución del CIMANOR Esta asociación de inversionistas, conforme a la forma jurídica que asuman, deberán, de acuerdo al Código Civil o Código de Comercio de Guatemala, nombrar un Directorio ó Consejo de Administración compuesto preferentemente por un número impar de miembros, (Tendrán derecho a un director, todos aquellos socios que cuenten con un número de votos o porcentaje por definir). Este directorio a su vez, incluirá a un presidente quien ostentará la Personería Jurídica o Representación Legal, un vicepresidente y un secretario, la sociedad o la asociación cuentan con estos y no es conveniente que sean de la junta directiva en caso necesario se requerirá de un síndico por minoría (*). Elegido el directorio y nombrados el presidente (ejecutivo o no ejecutivo), se deberá casi de forma inmediata, identificar y contratar al gerente general del proyecto y al responsable administrativo. Es en este periodo los responsables del proyecto deberán gestionar los fondos ante la OIMT, cooperación internacional, de otras agencias públicas y de los socios individuales o gremiales (ver grafico N° Cronograma de actividades post entrega de proyecto). Con esta gestión concluida y contando con los fondos propios de contraparte y los de los aportes de la cooperación, se deberá iniciar con la ejecución del proyecto de acuerdo al Plan de trabajo y el Cronograma establecido. Una vez los 2 ejecutivos principales estén contratados, estos, conjuntamente con el presidente del directorio conformaran la Oficina de Manejo del Proyecto y se encargaran de continuar con las demás contrataciones en función al cronograma, lo estatutos y los manuales de funciones definidos. Constituido el CIMANOR se continuará con la de búsqueda de financiamiento, presentación del proyecto, coordinación con las instancias públicas y privadas, informes y reportes y mientras no exista un gerente del proyecto, el presidente del directorio llevara la responsabilidad del gerente del proyecto.

Page 55: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

53

Esta podrá ser convocada por cualquier socio y deberá ser publicada por lo menos en 3 ocasiones en un periódico de circulación nacional, en fechas distintas, no obstante podrá celebrarse sin necesidad de convocatoria si se encuentran constituidos la totalidad de los asociados o accionistas. El directorio sesionara de forma ordinaria por lo menos una vez al mes durante la ejecución del proyecto y al menos 2 veces al año de forma extraordinaria. La convocatoria se realizara en un periódico de circulación nacional en 3 ocasiones con fechas distintas. (*) En función al Código de Comercio, se celebrará la Asamblea General Ordinaria de Accionistas por lo menos dos veces al año, pero no menos de una. 4.3. Monitoreo e informes La Agencia ejecutora elaborará un sistema de monitoreo y evaluación del avance en la ejecución del Plan de trabajo y será la base para la elaboración de los informes de acuerdo al Manual para el Monitoreo, Revisión, Informes y Evaluación y a un calendario de informes y dentro de los cuales se incluyen los siguientes: 1. Informe de Inicio 2. Informes de Avance del Proyecto, se prepararán informes semestrales, seis

en total, de progreso del proyecto. El Gerente del CIMANOR será el responsable de su elaboración conforme a los estatutos de la empresa, las exigencias del directorio y del ente financiador (OIMT, otros). Estos documentos se harán llegar a los miembros del Comité de Administración o Directorio con anticipación de por lo menos 4 semanas antes de las reuniones de este Comité.estos serán presentados dos veces al año y al Secretariado de OIMT en las fechas requeridas y en cada año del desarrollo del Proyecto;

3. Informes Técnicos del Proyecto; serán presentados dentro los tres meses posteriores a la culminación del proyecto, se presentarán informes técnicos cuando se cuente con resultados y logros pertinentes en el área técnica. Todos los materiales de instrucción y capacitación, así como el material de información y formación de operarios, promoción comercial, etc., elaborados bajo el proyecto estarán disponibles en formato escrito y electrónico.

4. Informe de Conclusión; este informe final será presentado dentro los tres

meses posteriores a la conclusión del proyecto, es decir antes del mes número 36 a partir de su inicio, sujeto a alguna extensión que pueda suceder. El Gerente General del CIMANOR será el responsable de su preparación, conforme a las exigencias de la OIMT.

5. Auditoria Financiera Anual Independiente presentado por INAB y de ser requerido por una empresa particular de amplia experiencia y honorabilidad.

6. Auditoría Financiera Final Independiente dentro de los cuatro meses siguientes a la conclusión del proyecto.

Visitas del comité directivo para control y examen El proyecto estará sujeto a medidas de control y evaluación por parte del Comité Directivo cada 6 meses.

Page 56: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

54

e) Evaluación Las fechas en las que se realizarán el control, revisión y evaluación serán acordadas entre la OIMT y la administración del proyecto. Se espera que se efectúe una evaluación ex-post dentro los 6 meses posteriores a la finalización del proyecto.

Page 57: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

55

5. Bibliografia

INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES, 2006. Estadísticas del Registro Forestal Nacional, INAB. Guatemala. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, 2006. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. Guatemala. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, 2002. Censo de Población y habitación. Guatemala. MESA DE CONCERTACIÓN POLÍTICA Y FORESTAL DE LAS VERAPACES. 2,002. Agenda de Desarrollo Las Verapáces 2003 – 2012. Guatemala. 47 p. PROGRAMA FORESTAL NACIONAL DE GUATEMALA. 2004. Agenda Nacional Forestal de Guatemala, en el marco del Programa Forestal Nacional, 2003-2012. Guatemala. SECRETARIA DE PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE LA PRESIDENCIA. 2006. Mapa de pobreza. Guatemala. FUNDACION PARA LA PRODUCCION - FUNDAPRO, 2003, VH. Gutierrez Rojas, “Proyecto Centros de Acopio y Comercialización” La Paz - Bolivia. PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA – BOLIVIA , HIB – LATINOAMERICA – 2007, Julio Silva S, VH - Gutierrez Rojas, “Plan Estratégico Departamental de Apoyo a la Cadena de la Madera y sus Manufacturas”, Tarija – Bolivia. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA/INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES. 2005. Aplicación del manejo forestal y determinación de su influencia en plantaciones de cinco y seis años de Pinus maniximinoii, P. oocarpa y P. caribaea en la Subregión administrativa forestal II-3, Cobán, Alta Verapaz, Guatemala. Informe de Ejercicio Profesional Supervisado, Facultad de Agronomía de Guatemala. Guatemala. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA/INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES. 2006. Aplicación de la calidad y análisis de rentabilidad en plantaciones de Pinus maximinoii en la región administrativa forestal II, Cobán Alta Verapaz. Guatemala. Informe de Ejercicio Profesional Supervisado, Facultad de Agronomía. Guatemala. Guatemala

Page 58: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

56

Anexos

I Perfil de la Agencia Colaboradora El Instituto Nacional de Bosques -INAB-, es un organismo estatal, autónomo, descentralizado con personalidad jurídica, con patrimonio propio e independencia administrativa. Es el órgano de dirección de la autoridad competente del Sector Público Agrícola en materia forestal. Las funciones principales que le competen están referidas a las siguientes: a) Ejecutar las políticas forestales, b) Promover y fomentar el desarrollo forestal del país, mediante el manejo sostenible de los bosques, la reforestación, la industria y la artesanía forestal, basada en los recursos forestales y la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas, c) Impulsar la investigación forestal, d) Coordinar la ejecución de programas de desarrollo forestal y, e) Desarrollar programas y proyectos para la conservación de bosques. Así mismo está facultado para concesionar y recibir por cualquier naturaleza bienes muebles e inmuebles y recibir donaciones. Tendrá, asimismo, facultades para realizar empréstitos, financiar y efectuar gestiones de índole comercial relacionados con la actividad forestal para sí, o para terceros; todo lo cual será objeto de contrataciones y de conformidad con lo que disponen las leyes y reglamentos aplicables. Su misión “Ejecutar y promover las políticas forestales nacionales y facilitar el acceso a asistencias técnica, tecnología y servicios forestales, a silvicultores, municipalidades, universidades, grupos de inversionistas -nacionales e internacionales-, y otros actores del sector forestal, mediante el diseño e impulso de estrategias y acciones que generen un mayor desarrollo económico, ecológico y social del país”. A.2 Áreas de experiencia del organismo ejecutor Fomento y desarrollo forestal basado en incentivos. Fomento al manejo forestal sostenible. Protección forestal. Administración, regulación y control de la actividad forestal. Promoción, capacitación, y educación forestal. Investigación e información técnico-económica forestal. Fortalecimiento institucional. Mejoramiento de la producción forestal. Apoyo a gobiernos locales para la administración forestal. Divulgación forestal. Conservación forestal. Sistemas de Información Geográfica. Inventarios Forestales Nacionales. A.3 La experiencia del organismo ejecutor Desarrollo de la Zona de Manglares (Cooperación Holandesa). Programa de Desarrollo Forestal de la Sierra de los Cuchumatanes (con apoyo de Holanda). Desarrollo de la Zona de Influencia del Parque Nacional Laguna Lachua (con apoyo de Holanda).

Page 59: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

57

Manejo Sostenible de los Recursos Naturales de Petén (con apoyo de GTZ de Alemania). Manejo Sostenible de los Bosques de Coníferas de Guatemala (con apoyo de FINNIDA). Proyecto Jupilingo-Las Cebollas (con apoyo de Holanda y SOCODEVI). Programa de Desarrollo Productivo Agroforestal (con fondos de la Unión Europea). Programa de Fortalecimiento Forestal y Municipal -BOSCOM- (con fondos propios). Inventarios Nacional Forestal y de Coníferas (financiados por FAO). Pequeños Poseedores de tierras de vocación forestal o agroforestal (PINPEP) con apoyo de los países Bajos A.4 Proyectos y anteproyectos presentados a la OIMT (en fase de ejecución o negociación) A.4.1 Presentados

CONFLAT. II Congreso Forestal Latinoamericano. Desarrollo Industrial y Comercial de Maderas Latí foliadas poco conocidas

sobre base sostenible en Guatemala. A.4.2 En ejecución la formulación de proyectos siguientes

Promoción comercial de productos y maderas certificadas de Guatemala (PPD 64/02 Rev. 1 (M)).

Mejoramiento genético de especies forestales tropicales (PPD 75/03 Rev. 1 (F)).

Desarrollo del Sistema Nacional de Información Forestal de Guatemala (PPD 74/03 Rev. 1 (M)).

A.5 La infraestructura del organismo ejecutor La infraestructura con que cuenta el INAB para realizar las actividades relacionadas con los bosques tropicales, están ubicadas en la mayoría de Departamentos donde se encuentran dichas especies. Para el cumplimiento de las atribuciones y objetivos, el INAB cuenta con las unidades técnicas, administrativas y científicas necesarias. Cuenta con 9 Direcciones Regionales las cuales se encuentra ubicadas de la siguiente manera.

No. Región Departamento No. de

Subregiones I Metropolitana Guatemala No tiene II Las Verapáces Alta y Baja Verapaz 6

III Nororiente Chiquimula, El Progreso, Izabal,

Zacapa. 4

IV Suroriente Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa 3 V Centro Chimaltenángo y Sacatepéquez 2

VI Occidente Quetzaltenango, San Marcos,

Sololá y Totonicapán 4

VII Noroccidente Huehuetenango, Quiché 4 VIII El Petén Petén 4

IX Costa Sur Escuintla, Retalhuleu,

Suchitepéquez 4

TOTAL 31

Page 60: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

58

En cada una de las Direcciones Regionales y Subregionales el INAB, cuenta con espacio físico para sus oficinas, que están equipadas con mobiliario, teléfono, fax, equipo de cómputo. Asimismo, poseen presupuesto propio y tienen a su servicio vehículos y motos. En cuanto al personal cuenta con Técnicos, Administrativos y de Asesoría Jurídica. A.6 Presupuesto del Organismo Ejecutor (en US$)

AÑO PERSONAL BIENES DE CAPITAL

BIENES FUNGIBLES

CATIE TOTAL

2002 2,215,683.14 579,692.55 563,282.85 1,760,511.10 5,119,169.64 2003 2,207,423.31 625,493.84 672,376.25 2,667,361.63 6,172,655.03

TOTAL 4,423,106.45 1,205,186.39 1,235,659.10 4,427,872.73 11,291,824.67 (*) NOTA: A través del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el INAB ejecuta 15 proyectos (por US$ 4, 427,872.73 para los años 2002 y 2003), relacionados con actividades como manejo forestal, investigación forestal, fortalecimiento municipal, divulgación forestal, conservación de áreas protegidas, prevención y control de incendios, entre otros. A.7 Personal del organismo ejecutor a) Expertos con estudio de postgrado 25 b) Expertos con grado universitario 82 c) Técnicos de nivel intermedio 243 d) Personal administrativo 76

Page 61: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

59

3.1 Términos de Referencia del Personal jerárquico y de los consultores internacionales temporales

A. Personal operativo de planta Gerente general 1. Responsable de producción aserradero 2. Responsable administrador/contador 3. Responsable comercialización mercadeo 4. Responsable de secado 5. Responsable de taller de afilado 6. Electricista mecánico Consultores internacionales 1. Especialista en manejo de aserraderos 2. Especialista en secado 3. Especialista en afilado de maquinaria de aserradero (*) Estos cargos deberán ser ocupados antes de iniciar el proyecto y continuarán dentro la estructura orgánica del CIMANOR una vez concluido el apoyo de la OIMT u otro ente financiador. 1. Gerente General (*) A. Calificaciones/ Experiencia - Profesional del rubro forestal o industrial con experiencia en prestación de

servicios en industrias de producción primaria (aserrado) con preferencia, pero no excluyente, maestría en administración de empresas, con amplio conocimiento de aprovechamiento de madera de bosque natural y plantaciones en aserraderos industriales, con visión empresarial.

- Experiencia mínima de 5 años en la actividad de aserrado, secado de madera y comercialización de productos maderables.

- Capacidad de liderar y trabajar en equipo. - Capacidad de mantener relaciones de trabajo bajo presión, coordinar

actividades de capacitación y asistencia técnica de organismos públicos, privados, internacionales, negociar con diferentes actores del sector forestal: sector público, privado, ONGs y otros.

- Capacidad para planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar proyectos y actividades productivas.

- Capacidad de desenvolverse en ambientes empresariales micro, pequeños, medianos y grandes.

- Excelente dominio de Windows, office, Internet, correo electrónico. - Que esté dispuesto a residir en el área de las Verapaces.

B. Responsabilidades

- Liderar el proceso de constitución e implementación del proyecto del Centro de Industrialización de la region Nor Oriental, en las etapas de búsqueda de fondos adicionales, identificación y compra de maquinaria, herramienta y equipo, instalación y arranque, capacitación de personal y posteriormente en la oferta de asistencia técnica y capacitación a otros actores de la cadena.

Page 62: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

60

- El candidato debe poder desarrollar el esquema de Prestación de Servicios de aserrado, secado y capacitación para niveles superiores de valor agregado como ser la manufactura y con capacidad para replicar el modelo del CIMANOR para otras regiones del país.

- Elaborar una propuesta de estrategia para lograr la sostenibilidad del proyecto una vez concluido el apoyo económico de las agencias de cooperación, consensuarla y presentarla al comité Directivo para su aprobación y puesta en marcha.

- Coordinar la ejecución de las actividades del personal del proyecto, proporcionar orientación administrativa y técnica para su ejecución.

- Adoptar las medidas administrativas necesarias para el cumplimiento de las actividades.

- Instruir, revisar la elaboración, y correcta ejecución del presupuesto anual, mensual, balance, flujo de caja, planes de trabajo del proyecto.

- Planear y coordinar la ejecución del proyecto, en estrecha colaboración con el Comité de Directorio.

- Elaborar los programas de capacitación y responsable de su ejecución. - Alcanzar los resultados y objetivos del proyecto. - Responsable de la preparación y presentación de los informes periódicos

(intermedios, técnicos, etc.) del proyecto para el directorio del CIMANOR. - Supervisar la preparación de manuales técnicos, material de información y

otros. - Participar en las reuniones de directorio, presentar información contable y

financiera para reuniones de socios y directores, apoyar a los demás gerentes de área en el buen desenvolvimiento de sus funciones...

2. Responsable de Comercialización y Mercadeo A. Calificaciones/ Experiencia - Ingeniero Comercial o ingeniero Industrial relacionado a actividades de

comercialización de madera aserrada, productos de madera aserrada u otras manufacturas, tanto en el mercado local como en el mercado externo.

- Experiencia mínima de 3 años en la actividad de producción de productos forestales, comercialización de madera aserrada de plantaciones y de bosque natural, así como de productos maderables y demás manufacturas.

- Conocimiento de mecanismos de promoción y comercialización como ser ferias, ruedas de negocios, misiones empresariales, elaboración de material promocional, contacto directo con clientes.

- Amplio conocimiento de la realidad del aprovechamiento forestal en la zona de las Verapaces.

- Comprobada capacidad de trabajar en equipo, organizar y relacionarse con las empresas manufactureras y comunidades forestales.

- Facilidad para elaborar informes. - Dominio de Word, Excel, Power Point y otro software adecuado para el

manejo y difusión de información. - Que tenga resida en la zona de influencia de la planta del CIMANOR. B. Responsabilidades - Responsable de la promoción y venta de los servicios de aserrado, secado,

capacitación, asistencia técnica del CIMANOR. - Apoyo el la comercialización y mercadeo de la madera aserrada, tratada y

secada de los usuarios y socios del CIMANOR.

Page 63: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

61

- Elaborar plan de comercialización y mercadeo anual y mensual específico de la unidad, en coordinación con el departamento de producción y en función al presupuesto anual. – gestionar la aprobación del Plan de Comercialización por el gerente del proyecto.

- Elaborar y presentar al coordinador del proyecto informes periódicos de las actividades desarrolladas, resultados alcanzados y necesidades.

- Diseñar un sistema de acopio de trozas y de almacenaje de de madera seca en coordinación con la gerencia de producción, para evitar la escasez de materia prima para el aserradero.

- Elaborar manuales para el Acopio de trozas y para el manejo de los almacenes de materia prima aserrada.

- Introducir condiciones para la certificación de Cadena de Custodia (FSC). - Poner en ejecución el sistema de acopio. - Diseñar un sistema de control de calidad para la madera aserrada y troza. - Elaborar manuales del sistema de calidad y su control - Poner en ejecución el sistema de control de calidad de productos. - Organizar y consolidar la oferta de productos maderables. - Determinar junto a la gerencia general, administrativa y de producción, la

oferta anual y mensual de madera aserrada para la elaboración del presupuesto.

- Capacitar por lo menos dos funcionarios del CIMANOR en las áreas de comercialización y mercadeo.

- Apoyar los talleres de Capacitación y la Asistencia técnica del CIMANOR. - Preparar material de información: trípticos, póster, presentaciones en Power

Point, etc. - Preparar muestras de maderas para enviar a clientes y participar en ferias. - Elaborar y ejecutar un plan de difusión de la información una vez que sea

aprobado por el coordinador del proyecto. - Preparar el material necesario para participar en ferias tanto a nivel nacional

como internacional en coordinación con los otros especialistas. - Recopilar y difundir ampliamente información periódica con demanda de

productos de madera en coordinación con el especialista de demanda. - Coordinación permanente con el especialista en demanda, bajo la supervisón

del coordinador del proyecto. 3. Responsable de Aserradero o Producción (*) A. Calificaciones/ Experiencia - Persona con visión empresarial, capacitación y experiencia en manejo y

conducción productiva de aserraderos, así como en secaderos artificiales. - Conocimiento demostrable en gerenciamiento de aserraderos con tecnología

moderna y alta producción. - Preferentemente que tenga experiencia en aserrado de maderas confieras y

en aserraderos con hornos de secado automatizados. - Capacidad de trabajar en equipo. - Capacidad de trabajar bajo presión en empresas con esquemas de

prestación de servicios. - Dominio de Windows, office, Internet, correo electrónico. - Capacidad para coordinar actividades con otras gerencias de forma oral y

escrita de manera competente. - Facilidad para elaborar informes. - Que resida en el área de influencia del CIMANOR.

Page 64: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

62

B. Responsabilidades - Elaborar Programa de Producción anual y mensual del área de aserradero y

secadero de acuerdo al plan general del proyecto. Este plan debe ser aprobado por el Gerente General del proyecto.

- Elaborar y presentar al coordinador del proyecto informes periódicos de las actividades desarrolladas, resultados alcanzados y necesidades.

- Mantener contacto fluido con clientes a través del correo electrónico, correo, teléfono y fax.

- Elaborar base de datos de clientes actuales y potenciales e información más frecuentemente utilizada

- Responder competentemente las consultas de los clientes. - Preparar y difundir información periódica (por lo menos mensualmente)

detallada de producción de madera aserrada, secada y tratada, demanda de servicios, requerimientos y demandas de los clientes, demanda de información técnica, etc. La difusión será coordinada con el especialista en Comercialización y Mercadeo.

- Contribuir en la preparación del material necesario para participar en ferias tanto a nivel nacional como internacional.

- Contribuir al especialista en oferta en la elaboración y ejecución del plan de difusión de la información una vez que sea aprobado por el coordinador del proyecto.

- Coordinación permanente con el especialista en Comercialización, bajo la supervisón del Gerente del proyecto.

- Apoyo en los programas de Capacitación y Asistencia técnica.

4. Responsable del área Administrativa/contable (*) A. Calificaciones/ Experiencia

- Profesional del área administrativa o financiera con experiencia en administración de aserraderos o industrias forestales manufactureras afines.

- Conocimientos y experiencia en administración de fondos de proyectos de cooperación internacional, con apoyo de organismos del estado.

- Capacidad para administrar empresas con directorios mixtos (publico. privados) de participación societaria anónima.

- Conocimientos de computación: Word, Excel y software contables.

- Redacción propia. - Capacidad de trabajo en equipo.

B. Responsabilidades

- Manejo y administración de los fondos y aportes de los socios y agencias de

cooperación nacional e internacional - Manejo de los recursos humanos de la empresa. - Encargado de elaboración de presupuestos, flujos de caja, determinación de

punto de equilibrio, preparación de balances anuales y mensuales, organización y homogenización de la información administrativa y comercial interna (facturas, pro formas, etc.).

- Participar en las reuniones de directorio, preparar información contable y financiera para reuniones de socios y directores, apoyar a los demás gerentes de área en el desenvolvimiento de sus funciones...

Page 65: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

63

- Elaborar manuales de funciones para el personal administrativo, comercial y de producción, supervisión de labores de secretaría, chóferes, guardias, otros.

- Coordinar y apoyar en la fase de implementación del proyecto CIMANOR. - Responsable de pagos y cobros en la empresa. - Responsable para la introducción del paquete contable compatible con el

manejo de Cadena de Custodia (FSC). 5. Responsable del área de Afilado (mantenimiento) - Profesional con experiencia en talleres de afilado de aserraderos e industrias

manufactureras madereras. - Conocimiento demostrable en manejo y conducción de talleres de afilado y

mantenimiento de aserraderos con tecnología moderna y alta producción. - Preferentemente que tenga experiencia en aserrados con pastillas de

estelita, rectificación de volantes, alineación y escuadrado de carro, empastillado (estelitado) de sierras, organización de aserraderos de alta producción.

- Capacidad de trabajar en equipo. - Capacidad de trabajar bajo presión en empresas con esquemas de

prestación de servicios. - Capacidad para coordinar actividades con otras gerencias de forma oral y

escrita de manera competente. - Facilidad para elaborar informes. - Que resida en el área de influencia del CIMANOR. A. Calificaciones/ Experiencia - Elaborar Programa de Mantenimiento preventivo de aserradero, plan de uso

de sierras, apoyar el programa de producción anual y mensual del área de aserradero de acuerdo al plan general del proyecto.

- Elaborar y presentar al coordinador del proyecto informes periódicos de las actividades desarrolladas, resultados alcanzados y necesidades.

- Mantener contacto fluido con clientes a través del correo electrónico, correo, teléfono y fax.

- Elaborar base de datos de clientes actuales y potenciales e información más frecuentemente utilizada

- Responder competentemente las consultas de los clientes. - Apoyar la preparación y difusión información periódica (por lo menos

mensualmente) de Centro de Servicios Industriales del CIMANOR. - Atender los requerimientos y demandas de los clientes, demanda de

información técnica. - Coordinación permanente con el gerente de Producción - Apoyo en los programas de Capacitación y Asistencia técnica. B. Responsabilidades - Elaborar Programa de Mantenimiento preventivo de aserradero, plan de uso

de sierras, apoyar el programa de producción anual y mensual del área de aserradero de acuerdo al plan general del proyecto.

- Elaborar y presentar al coordinador del proyecto informes periódicos de las actividades desarrolladas, resultados alcanzados y necesidades.

- Mantener contacto fluido con clientes a través del correo electrónico, correo, teléfono y fax.

Page 66: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

64

- Elaborar base de datos de clientes actuales y potenciales e información más frecuentemente utilizada

- Responder competentemente las consultas de los clientes. - Contribuir en la preparación del material de capacitación del Centro de

Servicios Industriales - Apoyo en los programas de Capacitación y Asistencia técnica. 6. Responsable del área eléctrica y mecánica - Profesional con experiencia en el área eléctrica y mecánica de aserraderos e

industrias manufactureras madereras con hornos de secado. - Conocimiento demostrable en mecánica industrial, electricidad y

mantenimiento de aserraderos con tecnología moderna y alta producción. - Preferentemente que tenga experiencia en aserrados con tecnología

moderna, maquinaria industrial y secaderos computarizados de aserraderos de alta producción.

- Capacidad de trabajar en equipo. - Capacidad de trabajar bajo presión en empresas con esquemas de

prestación de servicios. - Capacidad para coordinar actividades con otras gerencias de forma oral y

escrita de manera competente. - Facilidad para elaborar informes. - Que resida en el área de influencia del CIMANOR. A. Calificaciones/ Experiencia - Elaborar Programa de Mantenimiento preventivo de aserradero en la parte

eléctrica y mecánica, plan de uso de maquinas, apoyar el programa de producción anual y mensual del área de aserradero y secadero de acuerdo al plan general del proyecto.

- Elaborar y presentar al coordinador del proyecto informes periódicos de las actividades desarrolladas, resultados alcanzados y necesidades.

- Mantener contacto fluido con clientes a través del correo electrónico, correo,

teléfono y fax. - Elaborar base de datos de clientes actuales y potenciales e información más

frecuentemente utilizada - Responder competentemente las consultas de los clientes. - Apoyar la preparación y difusión información periódica (por lo menos

mensualmente) de Centro de Servicios Industriales del CIMANOR. - Atender los requerimientos y demandas de los clientes, demanda de

información técnica. - Coordinación permanente con el gerente de Producción - Apoyo en los programas de Capacitación y Asistencia técnica. B. Responsabilidades

- Elaborar Programa de Mantenimiento preventivo electrico y mecánico de

aserradero y secaderos, plan de uso de maquinaria, apoyar el programa de producción anual y mensual del área de aserradero de acuerdo al plan general del proyecto.

- Elaborar y presentar al coordinador del proyecto informes periódicos de las actividades desarrolladas, resultados alcanzados y necesidades.

- Mantener contacto fluido con clientes a través del correo electrónico, correo, teléfono y fax.

Page 67: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

65

- Elaborar base de datos de clientes actuales y potenciales e información más frecuentemente utilizada

- Responder competentemente las consultas de los clientes. - Contribuir en la preparación del material de capacitación del Centro de

Servicios Industriales - Apoyo en los programas de Capacitación y Asistencia técnica. 7. Responsable del área Secado y tratado - Profesional con experiencia en hornos de secado con tecnología moderna. - Conocimiento demostrable en desarrollo de curvas de secado para nuevas

especies, mejoramiento u optimización de tiempos de secado, optimización de espacio de hornos, reducción de fallas de secado por colapso, hongos, rajaduras, torceduras u otras fallas durante el proceso de secado en secaderos con tecnología moderna y alta producción.

- Preferentemente que tenga experiencia en hornos manuales y computarizados.

- Capacidad de trabajar en equipo. - Capacidad de trabajar bajo presión en empresas con esquemas de

prestación de servicios. - Capacidad para coordinar actividades con otras gerencias de forma oral y

escrita de manera competente. - Facilidad para elaborar informes. - Que resida en el área de influencia del CIMANOR. A. Calificaciones/ Experiencia - Elaborar Programa de secado, manejo de patio de presecado, almacén de

producto seco, plan de uso de secaderos, elaborar el programa de producción anual y mensual del área de secadero de acuerdo al plan general del proyecto.

- Elaborar y presentar al coordinador del proyecto informes periódicos de las

actividades desarrolladas, resultados alcanzados y necesidades. - Mantener contacto fluido con clientes a través del correo electrónico, correo,

teléfono y fax. - Elaborar base de datos de clientes actuales y potenciales e información más

frecuentemente utilizada - Responder competentemente las consultas de los clientes. - Apoyar la preparación y difusión información periódica (por lo menos

mensualmente) de Centro de Servicios Industriales del CIMANOR. - Atender los requerimientos y demandas de los clientes, demanda de

información técnica. - Coordinación permanente con el gerente de Producción - Apoyo en los programas de Capacitación y Asistencia técnica.

B. Responsabilidades - Responsable del buen uso de los secaderos, cumplimiento de la planificación

mensual y anual de producción, del mantenimiento preventivo del equipo y la herramienta del horno de secado, plan de uso de secaderos, de acuerdo al plan general del proyecto.

- Elaborar y presentar al coordinador del proyecto informes periódicos de las actividades desarrolladas, resultados alcanzados y necesidades.

Page 68: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

66

- Mantener contacto fluido con clientes a través del correo electrónico, correo, teléfono y fax.

- Elaborar base de datos de clientes actuales y potenciales e información más frecuentemente utilizada

- Responder competentemente las consultas de los clientes. - Contribuir en la preparación del material de capacitación del Centro de

Servicios Industriales - Apoyo en los programas de Capacitación y Asistencia técnica.

Consultores Internacionales

1. Experto internacional en Aserraderos (18 meses) A. Calificaciones/ Experiencia - Profesional con experiencia mínima de 10 años en el manejo y operación de

aserraderos modernos. - Experiencia en proyectos de cooperación internacional vinculados a la

producción de madera aserrada de confiera principalmente. - Conocimiento amplio del aprovechamiento forestal en plantaciones forestales

de confieras. - Experiencia comprobada de por lo menos 5 años con aserraderos de

mediana a alta producción.

B. Responsabilidades - Implementación de un aserradero de tecnología moderna para la producción

de madera aserrada de plantaciones de coniferas principalmente. - Apoyar el desarrollo de la estrategia para la prestación de Servicios de

Aserrado a socios y otros usuarios del CIMANOR. - Introducir sistemas de producción flexible para atender clientes con

diferentes requerimientos de aserrado de madera. - Capacitación del personal operativo estable y de otros profesionales de la

región en el correcto manipulado y aserrado de madera, de acuerdo a estándares internacionales de calidad.

- Diseño del sistema de control de calidad. - Preparación de la información técnica y manuales para cada uno de los

operadores y maquinistas de aserradero. - Búsqueda y contactos con clientes potenciales. - Apoyo para la estrategia de la sostenibilidad del proyecto. - Asesorar al equipo del proyecto en la implementación de un Centro de

Servicios industriales para el sector manufacturero primario.

2. Experto internacional en Centros de Servicios industriales (taller de afilado, estelitado y mantenimiento de aserraderos) (12 meses)

A. Calificaciones/ Experiencia - Profesional con experiencia mínima de 10 años en talleres de afilado y

mantenimiento mecánico de aserraderos modernos e industriales. - Experiencia con proyectos con fondos de la cooperación internacional

vinculados a la producción de madera aserrada de confiera principalmente. - Amplio conocimiento en instalación y puesta en marcha de talleres de afilado

y mantenimiento mecánico para aserraderos industriales. - Experiencia comprobada de por lo menos 5 años con talleres de

mantenimiento y afilado para aserraderos de mediana a alta producción.

Page 69: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

67

- Experiencia en aserrados con pastillas de estelita, rectificación de volantes, alineación y escuadrado de carro, empastillado (estelitado) de sierras, organización de aserraderos de alta producción.

B. Responsabilidades - Implementación de un taller de afilado y centro de servicios industriales para

aserraderos de tecnología moderna para la producción de madera aserrada de plantaciones de coniferas principalmente.

- Apoyar el desarrollo de la estrategia para el centro de capacitación y la prestación de Servicios de Aserrado a socios y otros usuarios del CIMANOR.

- Introducir sistemas de prestación de servicios de afilado, estelitado, rectificación de volantes, alineado y escuadrado de carros, afilado de herramienta de maquinaria de industria manufactura maderera, capacidad para atender clientes con diferentes requerimientos de afilado y mejorado de la calidad de aserrado de madera.

- Capacitación del personal operativo estable y de otros profesionales de la región en el correcto afilado, manipulado y mantenimiento de sierras, mantenimiento de aserraderos de acuerdo a estándares internacionales de calidad.

- Diseño del sistema de control de calidad. - Preparación de la información técnica y manuales para cada una de las

maquinas y de los operadores y maquinistas del taller de afilado - Apoyo para la búsqueda y contactos con clientes potenciales. - Apoyo para la estrategia de la sostenibilidad del proyecto. - Elaborar y presentar al coordinador del proyecto informes periódicos de las

actividades desarrolladas, resultados alcanzados y necesidades. Asesorar al equipo del proyecto en la implementación de un Centro de

Servicios industriales para el sector manufacturero primario. 3. Experto internacional en Secado y Tratado de madera (6 meses) - Experto internacional con experiencia en manejo de hornos de secado con

tecnología moderna. - Conocimiento demostrable en desarrollo de curvas de secado para nuevas

especies, mejoramiento u optimización de tiempos de secado, optimización de espacio de hornos, reducción de fallas de secado por colapso, hongos, rajaduras, torceduras u otras fallas durante el proceso de secado en secaderos con tecnología moderna y alta producción.

- Experiencia en capacitación y organización de cursos. - Experiencia en prestación de Asistencia Técnica en manejo y operación de

secaderos semi automáticos y computarizados.

A. Calificaciones/ Experiencia - Desarrollar y mejorar programas de secado, esquematizar manipulación y

manejo de trozas en el patio de trozas, deposito de madera aserrada para el presecado, almacén de producto seco, plan de trabajo para uso de secaderos, capacitar para la elaboración del programa de producción anual y mensual del área de secadero de acuerdo al plan general del proyecto.

- Mantener contacto fluido con la gerencia general y de producción - Apoyar en la elaboración de la base de datos de las curvas de secado de

nuevas especies.

Page 70: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

68

- Apoyar la preparación y difusión información periódica (por lo menos mensualmente) de Centro de Servicios Industriales del CIMANOR.

- Coordinación permanente con el gerente de Producción - Apoyo en los programas de Capacitación y Asistencia técnica. B. Responsabilidades

- Responsable de la capacitación e instrucción de los operadores de los

secaderos, desarrollo de la planificación mensual y anual de producción, del check list para mantenimiento preventivo del equipo y la herramienta del horno de secado, plan de uso de secaderos, de acuerdo al plan general del proyecto.

- Elaborar y presentar al coordinador del proyecto informes periódicos de las actividades desarrolladas, resultados alcanzados y necesidades.

- Elaborar por lo menos una base de datos de las curvas de secado de las 20 especies frecuentes y de las 10 especies alternativas.

- Contribuir en la preparación del material de capacitación del Centro de Servicios Industriales

- Apoyo en los programas de Capacitación y Asistencia técnica.

Page 71: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

69

IV Tabla de análisis económico y financiero Cuadro de Inversiones

Estimacion de inversiones del proyecto en $us

Ítem Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL Vida util en años

Deprecia

cion anual

Valor de rescate

Inversiones generalesTerreno - - - - - - - - - - - - 25 - - Cercado perimetral (muro) 81,200 - - - - - - - - - 81,200 15 5,413 27,067 Pozo de agua 25,000 - - - - - - - - - - 25,000 10 2,500 Sistema de distribución de agua - - - - - - - - - - - - 10 - Malla Solar y Soportes 1,200 - - - - 1,200 - - - - - 2,400 5 240 Subtotal generales 107,400 - - - - 1,200 - - - - - 108,600 8,153 27,067 Obras civiles - - - - - - - - - - - - Patios de Maniobras 72,000 - - - - - - - - - - 72,000 10 7,200 Nave Industrial de Aserradero, proceso y secado (paredes, columnas 150,000 - - - - - - - - - - 150,000 10 15,000 Oficinas 30,000 - - - - - - - - - - 30,000 10 3,000 Cámara de Secado 30,000 - 30,000 - - - - - - - - 60,000 10 3,000 Areas Comunes (capacitacion y servicios sanitarios, cafetería) 68,600 - - - - - - - - - - 68,600 10 6,860 Bodega de Almacenaje madera seca 60,000 - - - - - - - - - - 60,000 10 6,000 Subtotal Obras civiles 410,600 - 30,000 - - - - - - - - 440,600 41,060 - Maquinaria y Equipos - - - - - - - - - - - - Caldera con alimentador de deshechos de madera 50,000 - - - - - - - - - - 50,000 10 5,000 Hornos de Secado (cap. 35000 pt c/u) e Instalación 110,000 - - - - - - - - - - 110,000 15 7,333 36,667 Hornos de Secado (cap. 20000 pt c/u) e Instalación en 2da etapa - - 70,000 - - - - - - - - 70,000 15 - - Aserradero 370,000 - - - - - - - - - - 370,000 20 18,500 185,000 Taller de afilado 150,000 Planta de tratado (impregnar y tratar Autoclave) - - - - - - - - - - - - 10 - Silo + Ciclon + bandas de Extracción + Motor 25,000 - - - - - - - - - - 25,000 10 2,500 Equipos menores de control (*) - - - - - - - - - - - - 10 - Montacargas tipo Cat 60 35,000 - - - - - - - - - - 35,000 10 3,500 Instalaciones eléctricas, neumática, extracción y agua 85,000 - - - - - - - - - - 85,000 10 8,500 Instalación de equipos - - - - - - - - - - - - 10 - Equipo contra incendios 10,000 - - 10,000 - - 10,000 - - 10,000 - 40,000 3 3,333 Subtotal maquinaria y equipos 835,000 - 70,000 10,000 - - 10,000 - - 10,000 - 935,000 48,667 221,667Varios - - - - - - - - - - - - Camioneta pick up 4x4 27,000 - - - - 27,000 - - - - - 54,000 5 5,400 Mobiliario de oficina 2,500 - - - - 2,500 - - - - - 5,000 5 500 Computadora fija 2,400 - - 2,400 - - 2,400 - - 2,400 - 9,600 3 800 Computadora portátil 4,000 - - 4,000 - - 4,000 - - 4,000 - 16,000 3 1,333 Línea telefónica Larga Distancia 800 - - - - - - - - - - 800 10 80 Línea telefónica TELGUA 1,000 - - - - - - - - - - 1,000 10 100 Central Telefonica 600 - - - - - - - - - - 600 10 60 Aparato de fax 200 - - - - 200 - - - - - 400 5 40 Equipo de Radio 1,000 - - - - - - - - - - 1,000 10 100 Equipo de Seguridad y Controll 2,500 - - - - - - - - - - 2,500 10 250 Teléfonos celulares 600 - 600 - 600 - 600 - - - - 2,400 2 300 Subtotal Varios 42,600 - 600 6,400 600 29,700 7,000 - - 6,400 - 93,300 8,963 - Total 1,395,600 - 100,600 16,400 600 30,900 17,000 - - 16,400 - 1,577,500 106,843 248,733

Page 72: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

70

Costos Administrativos

Item 1 - 6 7 - 36

Comunicación 700,00 700,00Seguros 200,00 200,00Transporte administrativo 0,00 0,00Gastos legales 150,00 150,00Consultoras externas 200,00 200,00Caja chica y gastos generales 200,00 200,00Comercialización/ Promoción 0,00 0,00Mantenimiento de vehiculos 180,00 180,00Planilla Administrativa 19.885,00 19.885,00Operación del vehículo 885 885Capacitación de personal 200 200Impuestos de inmuebles 250,00 250,00Comisiones de banco 100,00 100,00Servicios básicos 200,00 200,00Otros 140,00 140,00Total 23.290,00 23.290,00

Montos en (US$)Costos Fijos Administración

Meses

Page 73: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

71

Costos de Producción

ASERRIO - Otros costos indirectos: Materiales, servicios y suministros (en $us)

ItemCantidad/

DiaCosto # de dias Costo/mes Costo/año

Energía Eléctrica (Kwh) 1,500 0.26 24 9,351 112,208 Afilado sierras (dientes?) 17,500 0.00625 24 2,625 31,500 Sierras (mts) 4 30 24 2,880 34,560 Agua (m3) 10 3 24 720 8,640 Otros Materiales 1 300 5 1,500 18,000 Mantenimiento general 17,500 0.00625 24 2,625 31,500 Diesel/ Combustible (gls) 15 4 24 1,440 17,280 Tratado y preservado (galon) 5 3.5 24 420 5,040 Total 21,561 258,728

ASERRIO - Cuadro resumen de costos operativos (en $us)

ItemCosto

mensualCosto anual

Mano de obra 11,830 230,580 Materiales, servicios y suministros 21,561 258,728 Alimentacion e indumentaria 1,878 22,536 Total costos directos 35,269 511,844

ASERRIO - Costo variable unitario ($us por pt)Volumen de aserrio mensual pt 600,000 Costo directo por m3 rola 24.92 Costo directo por pie 0.06

SECADO - Otros costos indirectos: Materiales, servicios y suministros (en $us)

Descripcion CantidadCosto

unitarioDias mes Total mes Total año

Volumen de desechos de madera 40.00 2 24 1,920.00 23,040.00 Energía Eléctrica 100 0.25 24 600.00 7,200.00 Combustible Cargador 8 3.375 24 648.00 7,776.00 Herramientas 500.00 6,000.00 Otros Materiales 500.00 6,000.00 Matenimiento Secador 280,000 0.00375 1 1,050.00 12,600.00 Mantenimiento Motores 280,000 0.001875 1 525.00 6,300.00 Matenimiento Cargador 303,000 0.001875 1 568.13 6,817.50 Mantenimiento general 303,000 0.001875 1 568.13 6,817.50 Total 6,879.25 82,551.00

SECADO - Cuadro resumen de costos operativos (en $us)

ItemCosto

mensualCosto anual

Mano de obra 7,385 88,620 Materiales, servicios y suministros 6,879 82,551 Alimentacion e indumentaria 1,252 15,024 Total costos directos 15,516 186,195

SECADO - Costo oprtiativo unitario ($us/pt)Volumen de secado mensual pt 280,000 Costo directo por m3 tabla 23.50

Page 74: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

72

Personal TOTAL Total Total

MES semestral anual Gerente General 5,600 33,600 67,200 Gerente de Producción 3,500 21,000 42,000 Administrador/Contador 2,100 12,600 25,200 Comercialización y Mercadeo 2,100 12,600 25,200 Secretaria 560 3,360 6,720 Guardias 2,240 13,440 26,880 TOTALES 16,100 96,600 193,200

Cuadro de financiamiento

Detalle Monto en $usInversion privada requerida 1,395,600 - Donacion OIMT 530,720 Inversion privada neta requerida 864,880 % de monto de prestamo 30%Aporte neto privado 605,416 Monto del prestamo 259,464 Interes anual 15%Años plazo 10

Pago de interes y amortizacion por prestamos (en $us)Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Pago de intereses -38,919.60 -37,002.73 -34,798.33 -32,263.27 -29,347.95 -25,995.33 -22,139.82 -17,705.98 -12,607.06 -6,743.31 Pago a principal -12,779.14 -14,696.01 -16,900.41 -19,435.47 -22,350.79 -25,703.41 -29,558.92 -33,992.76 -39,091.67 -44,955.42 Pago Total -51,698.74 -51,698.74 -51,698.74 -51,698.74 -51,698.74 -51,698.74 -51,698.74 -51,698.74 -51,698.74 -51,698.74 Saldo acumulado 246,684.86 231,988.86 215,088.45 195,652.98 173,302.19 147,598.78 118,039.86 84,047.10 44,955.42 0.00

Escenario 1. Operación al 50% de la capacidad instalada

Variables de Ingreso Variables de resultado

Variable Variacion Variable Resultado

Variacion de la inversion (en %) 0% Costo unitario de aserrio ($us/pt) 0.06 Variacion del costo de mano de obra directa (en %) 0% Costo unitario de secado ($us/pt) 0.06

Variacion del costo de materiales, servicios y suministros (en %) 0% VAN en $us (293,710)

Variacion del salarios de personal administrativo (en %) 0% Tasa interna de retorno en % 0%

Precio de servicio de aserrado ($us/pt) 0.10 Tiempo de recuperacion de la inversion (en años) 11

Precio de servicio de secado ($us/pt) 0.12 Punto de Equilibrio de Aserrio (en pt) 4,776,412

Tasa de interes bancaria (prestamo) (%) 16% Punto de Equilibrio de Aserrio (en $us) $477,641

Uso de capacidad de aserrio (en %) % Punto de Equilibrio de Aserrio (en % de capacidad instalada) 66%

Año 1 50% Punto de Equilibrio de Secado (en pt) 2,235,473

Año 2 50% Punto de Equilibrio de Secado (en $us) $268,257

Año 3 50%

Punto de Equilibrio de Secado (en % de capacidad instalada)

42%

Año 4 50%

Año 5 - adelante 50%

Uso de capacidad de secado (en %) %

Año 1 50%

Año 2 50%

Año 3 50%

Año 4 50%

Año 5 - adelante 50%

Page 75: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

73

Escenario 2. Operación al 75% de la capacidad instalada

Variables de Ingreso Variables de resultado

Variable Variacion Variable Resultado

Variacion de la inversion (en %) 0% Costo unitario de aserrio ($us/pt) 0.06 Variacion del costo de mano de obra directa (en %) 0%

Costo unitario de secado ($us/pt) 0.06

Variacion del costo de materiales, servicios y suministros (en %) 0%

VAN en $us 338,325

Variacion del salarios de personal administrativo (en %) 0%

Tasa interna de retorno en % 20%

Precio de servicio de aserrado ($us/pt) 0.10

Tiempo de recuperacion de la inversion (en años) 5

Precio de servicio de secado ($us/pt) 0.12

Punto de Equilibrio de Aserrio (en pt) 4,776,412

Tasa de interes bancaria (prestamo) (%) 16%

Punto de Equilibrio de Aserrio (en $us) $477,641

Uso de capacidad de aserrio (en %)

% Punto de Equilibrio de Aserrio (en % de capacidad instalada) 66%

Año 1 75%

Punto de Equilibrio de Secado (en pt) 2,235,473

Año 2 75%

Punto de Equilibrio de Secado (en $us) $268,257

Año 3 75%

Punto de Equilibrio de Secado (en % de capacidad instalada) 42%

Año 4 75%

Año 5 - adelante 75%Uso de capacidad de secado (en %)

%

Año 1 75%

Año 2 75%

Año 3 75%

Año 4 75%

Año 5 - adelante 75%

Page 76: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

74

Variable Variacion Variable ResultadoVariacion de la inversion (en %) 0% Costo unitario de aserrio ($us/pt) 0.06 Variacion del costo de mano de obra directa (en %) 0% Costo unitario de secado ($us/pt) 0.06 Variacion del costo de materiales, servicios y suministros (en %) 0%

VAN en $us371,015

Variacion del salarios de personal administrativo (en %)0%

Tasa interna de retorno en %19%

Precio de servicio de aserrado ($us/pt)0.10

Tiempo de recuperacion de la inversion (en años) 6

Precio de servicio de secado ($us/pt) 0.12 Punto de Equilibrio de Aserrio (en pt) 4,776,412 Tasa de interes bancaria (prestamo) (%) 16% Punto de Equilibrio de Aserrio (en $us) $477,641

Uso de capacidad de aserrio (en %) %Punto de Equilibrio de Aserrio (en % de capacidad instalada) 66%

Año 1 50% Punto de Equilibrio de Secado (en pt) 2,235,473

Año 260%

Punto de Equilibrio de Secado (en $us)$268,257

Año 370%

Punto de Equilibrio de Secado (en % de capacidad instalada) 42%

Año 4 80%Año 5 - adelante 90%Uso de capacidad de secado (en %) %Año 1 50%Año 2 60%Año 3 70%Año 4 80%Año 5 - adelante 90%

Variables de Ingreso Variables de resultadoEscenario 3. Operación al con % crecientes (50%, 60%, 70%, 80%, 90%) de la capacidad instalada

Variable Variacion Variable ResultadoVariacion de la inversion (en %) 10% Costo unitario de aserrio ($us/pt) 0.06 Variacion del costo de mano de obra directa (en %) 10% Costo unitario de secado ($us/pt) 0.06 Variacion del costo de materiales, servicios y suministros (en %) 10%

VAN en $us(49,618)

Variacion del salarios de personal administrativo (en %) 10% Tasa interna de retorno en % 9%

Precio de servicio de aserrado ($us/pt)0.10

Tiempo de recuperacion de la inversion (en años) 8

Precio de servicio de secado ($us/pt) 0.12 Punto de Equilibrio de Aserrio (en pt) 5,942,191 Tasa de interes bancaria (prestamo) (%) 16% Punto de Equilibrio de Aserrio (en $us) $594,219

Uso de capacidad de aserrio (en %) %Punto de Equilibrio de Aserrio (en % de capacidad instalada) 83%

Año 1 50% Punto de Equilibrio de Secado (en pt) 2,611,600

Año 260%

Punto de Equilibrio de Secado (en $us)$313,392

Año 370%

Punto de Equilibrio de Secado (en % de capacidad instalada) 49%

Año 4 80%Año 5 - adelante 90%Uso de capacidad de secado (en %) %Año 1 50%Año 2 60%Año 3 70%Año 4 80%Año 5 - adelante 90%

Variables de Ingreso Variables de resultado

Escenario 4. Operación al con % crecientes (50%, 60%, 70%, 80%, 90%) de la capacidad instalada y costos con 10% de incremento

Page 77: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

75

Analisis de flujo de caja (en $us)

Ítem Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10Valor de rescate

InversionesInversion requerida 1,395,600 Re inversiones - 100,600 16,400 600 30,900 17,000 - - 16,400 - - Donacion OIMT 530,720 - Prestamo 259,464 Capital de operaciones (3 meses) 111,231 Total inversiones neta privada 605,416 111,231 100,600 16,400 600 30,900 17,000 - - 16,400 - IngresosVenta de servicio de aserrio 432,000 504,000 576,000 648,000 720,000 720,000 720,000 720,000 720,000 720,000 - Venta de servicio de secado 241,920 443,520 506,880 570,240 633,600 633,600 633,600 633,600 633,600 633,600 Valor de recuperacion de la inversion 248,733 Recuperacion del capital de trabajo 111,231 Ingresos Totales - 785,151 947,520 1,082,880 1,218,240 1,353,600 1,353,600 1,353,600 1,353,600 1,353,600 1,353,600 248,733

Costos directos `Costo de aserrio 253,934 296,257 338,579 380,901 423,224 423,224 423,224 423,224 423,224 423,224 Costo de secado 111,717 204,815 234,074 263,333 292,592 292,592 292,592 292,592 292,592 292,592 Total costos directos 365,651 501,071 572,653 644,234 715,816 715,816 715,816 715,816 715,816 715,816 - Margen bruto 419,499 446,449 510,227 574,006 637,784 637,784 637,784 637,784 637,784 637,784 248,733 Costos fijosPago de planilla 193,200 193,200 193,200 193,200 193,200 193,200 193,200 193,200 193,200 193,200 Depreciacion anual - 106,843 106,843 106,843 106,843 106,843 106,843 114,177 114,177 114,177 114,177 Pago de intereses 38,920 37,003 34,798 32,263 29,348 25,995 22,140 17,706 12,607 6,743 Otros costos fijos 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 Costos fijos + intereses - 339,963 338,046 335,842 333,307 330,391 327,039 330,516 326,083 320,984 315,120

Utilidad antes de impuestos 79,536 108,403 174,386 240,699 307,393 310,745 307,268 311,701 316,800 322,664 248,733 Impuestos (31%) 24,656 33,605 54,060 74,617 95,292 96,331 95,253 96,627 98,208 100,026 77,107 Utilidad neta contable 0 54,880 74,798 120,326 166,082 212,101 214,414 212,015 215,074 218,592 222,638 171,626

Flujo de caja Utilidad neta + depreciacion - inversion -605,416 50,493 81,041 210,769 272,326 288,044 304,258 326,191 329,251 316,369 336,815 171,626Amortizacion de prestamo (12,779) (14,696) (16,900) (19,435) (22,351) (25,703) (29,559) (33,993) (39,092) (44,955) Flujo de caja neto (605,416) 37,714 66,345 193,869 252,890 265,694 278,554 296,632 295,258 277,277 291,859 171,626 Flujo acumulado (605,416) (567,702) (501,357) (307,488) (54,598) 211,096 489,650 786,282 1,081,540 1,358,817 1,650,677 1,822,303

Tasa de descuento 10.0%VAN 640,478 Tasa interna de retorno 26.0%Tiempo de recuperacion de la inversion 5 Punto de Equilibrio de Aserrio (en pt) 4,758,312 Punto de Equilibrio de Secado (en pt) 2,227,001 Margen bruto s/ventas 47% 53% 47% 47% 47% 47% 47% 47% 47% 47% 47% 100%Utilidad Neta s/Ventas 16% 7% 8% 11% 14% 16% 16% 16% 16% 16% 16% 69%Costo fijo s/ventas 24% 43% 36% 31% 27% 24% 24% 24% 24% 24% 23% 0%

Indicadores de viabilidad y rentabilidad del proyecto

Page 78: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS … ·  · 2014-01-29forestal y en el caso de las plantaciones, ... Con el propósito de atender la problemática de la producción de materia

76

V. Layout del CIMANOR