123
1 CURSO DE NIVELACIÓN Módulo 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS Módulo 2: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Módulo 3: TÉCNICAS DE ESTUDIOS Módulo 4: ORIENTACIÓN - Ser estudiante de Nivel Superior Autores: Prof. Celia Párraga Prof. Alejandra Párraga Prof. Fernando López Zunin Prof. María Isabel González Prof. Julieta Frías Prof. Luis Garriga Mendoza, Argentina, Febrero 2017 INGRESO 2017

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

1

CURSO DE NIVELACIÓN

Módulo 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS Módulo 2: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Módulo 3: TÉCNICAS DE ESTUDIOS Módulo 4: ORIENTACIÓN - Ser estudiante de Nivel Superior

Autores: Prof. Celia Párraga Prof. Alejandra Párraga Prof. Fernando López Zunin Prof. María Isabel González Prof. Julieta Frías Prof. Luis Garriga

Mendoza, Argentina, Febrero 2017

INGRESO 2017

Page 2: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

2

1. COMPRENSIÓN y PRODUCCIÓN DE TEXTOS “LA LECTURA ES EL ACCESO DIRECTO A TODOS LOS MUNDOS” …………….…………………………… 3

1.1. Leer comprendiendo ………………………………………………………………………………………………........3

1.2. Herramientas enciclopédicas para estudiar la lectura …………………………………………………………… 6

1.3. De cuentos y otras historias de cuentos ………………………………………………………………………….. 9

1.4. Texto narrativo ……………………………………………………………………………………………………… 11

1.5. El texto que explica ………………………………………………………………………………………………… 18

1.6. El texto que argumenta …………………………………………………………………………………………… 22

1.7. La escritura ………………………………………………………………………………………………………… 38

2. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ………………………………………………………………………………….. 47

2.1. Numeración …………………………………………………………………………………………………………… 47

2.2. Función cuadrática y afín …………………………………………………………………………………………….. 69

2.3. Sistema de ecuaciones ……………………………………………………………………………………………….. 74

2.4. Estadística …………………………………………………………………………………………………………….. 79

3. TÉCNICAS DE ESTUDIO ……………………………………………………………………………………………. 90

3.1 Organización y planificación del tiempo …………………………………………………………………..……….. 90

3.2. Métodos y fórmulas de estudio …………………………………………………………………………………….. 95

3.3. Cuadros, mapas mentales, conceptuales y semánticos, UVE Heurística …………………………………….. 100

3.4. Resolución de problemas …………………………………………………………………………………………. 113

3.5. Preparación psicológica para los exámenes ……………………………………………………………………. 119

INDICE

Page 3: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

3

1.1. LEER COMPRENDIENDO

“La lectura es la puerta de acceso a todos los mundos” Detrás de cada puerta hay caminos que se abren en múltiples direcciones. Por eso, queremos invitarte a recorrer esos caminos que no tienen autopistas rápidas sino senderos que conducen no sólo hacia laberintos misteriosos sino también hacia momentos de calma y reflexión. Los senderos que deseamos recorras le permiten al que los transita la posibilidad de mirar, investigar, descubrir y soñar. Esos caminos se parecen a la lectura. En efecto, hablar de lectura en una sociedad rápida, hipertecnológica y apurada es una tarea titánica ya que es una actividad que requiere espacios de silencio. Y, los espacios de silencio se construyen en la lentitud. En este sentido, la lentitud se empieza a lograr con actividades que

propicien la movilidad de pensamiento, la estimulación de la inteligencia, el desarrollo del buen humor, los buenos argumentos y la apropiación de un lenguaje culto y adecuado a cada situación comunicativa. Por esta razón, el propósito fundamental de este documento es lograr que la lectura minuciosa te otorgue el don de liberar el sentido aprisionado en el tejido de los textos Para este fin, te proponemos diversas lecturas con sus respectivas guías de actividades que te ayudarán a encontrar posibles caminos de solución para el desarrollo de tus competencias y habilidades cognitivas y afectivas.

Para comenzar nuestro camino sería conveniente que nos preguntáramos qué es leer. ¿Alguna vez indagaste acerca de los beneficios de leer?

Observá atentamente estas imágenes y luego elegí aquella con la que te sientas identificado/a

MÓDULO 1

COMPRENSIÓN y PRODUCCIÓN DE TEXTOS “LA LECTURA ES EL ACCESO DIRECTO A TODOS LOS MUNDOS”

1. “Leo para encerrarme en mi mundo”

2. “Leo pero no entiendo”

3. “Leo para aprender y disfrutar”

4 .“Leo y el mundo se transforma”

5. “Leo porque me obligan”

7 . “Leo para estimular mi

imaginación”

Page 4: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

4

Si ya elegiste tu imagen o imágenes nos gustaría que nos digas:

1- ¿Con qué frases te quedaste? 2- Escribí una breve reflexión (de dos párrafos) acerca de tus experiencias de lectura

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

Los aspectos que leerás a continuación han sido tomados la mayoría de ellos, de la “Revista para 2° año de Nivel Secundario”, elaborada por las profesoras Celia Párraga y Cecilia Patricia Soto quienes han realizado un examen exhaustivo acerca de la problemática de la lectura, la comprensión y la producción de textos.

Habrás escuchado durante muchos años frases como ésta: “los alumnos no saben escribir, no comprenden las consignas, organizan inadecuadamente sus ideas, cada vez vienen con más problemas para concentrarse en el estudio”. Sin embargo, es posible que exista claridad en cuanto al diagnóstico de los problemas con respecto a la lectura y al lenguaje, y no sobre sus soluciones.

En efecto, hablarte de lectura en esta sociedad rápida, hipertecnológica y apurada es una tarea difícil, ya que es una

actividad que requiere espacios de silencio. Y, los espacios de silencio se construyen en la lentitud.

Lo que te estamos pidiendo, es un poco complicado, lo sabemos. Pero, queremos contarte que la lentitud se empieza a lograr con actividades que propicien la movilidad de pensamiento, la estimulación de la inteligencia, el desarrollo del buen humor, los buenos argumentos y la apropiación de un lenguaje culto y adecuado a cada situación comunicativa.

Las actividades que te presentamos a continuación se relacionan directamente con la lectura en voz alta, la escucha atenta, la producción de textos orales y la comprensión y producción de textos escritos

Por esta razón, el propósito fundamental de este cuadernillo y en especial este módulo es lograr que la lectura minuciosa te otorgue la posibilidad de liberar el sentido aprisionado en el tejido de los textos a partir de la guía y el apoyo del “lector avezado”, y, también, acompañarte, en las etapas de un proceso que te facilitará la adquisición de las competencias para aprehender a representar el contenido de los textos.

Para este fin, te proponemos diversas lecturas con sus respectivas guías de actividades que te ayudarán a encontrar posibles caminos de solución para el desarrollo de competencias.

La tarea necesitará de un aprendizaje y un entrenamiento específico, en primer término. Luego, una vez salvadas las pruebas que la ejercitación y el análisis de las lecturas te proponen, te transformarás en dueño de nuevos saberes, porque como dice Graciela Montes: “Leer vale la pena. Lectura a Lectura, cada lector se va volviendo más astuto en la búsqueda de indicios, más libre en su pensamiento y más ágil en sus puntos de vista”.

“LECTOR NO SE NACE, SE VA CONSTRUYENDO”

Page 5: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

5

Leer es un proceso lento, profundo y recursivo, ya que implica volver al texto con una actitud de indagación permanente. Este cuestionamiento conduce a la elaboración de diferentes hipótesis de lectura con las cuales se va construyendo el sentido del texto. Para leer es necesario seguir distintos caminos, cada uno de ellos te llevará a lugares de conocimiento, a espacios compartidos con amigos y amigas. Para leer hace falta saber para qué o con qué sentido se va leer. En todos los casos, la lectura es motivada, es decir, tiene un propósito. En cada caso, se lee de modo diferente: algunas veces nos detenemos sólo en algunos detalles, otras atendemos a una complejidad de aspectos, o podemos mantener solamente el placer por la lectura. Esto significa que no siempre leemos para comprender ex-haustivamente todo, la lectura no siempre exige el mismo esfuerzo mental y es importante tener esto en claro para no derrochar energías, para apropiarse de determinadas

estrategias que permitan ahorrar esfuerzos cuando sea posible y para poner todos lo “motores en marcha” cuando la ocasión lo requiera. No siempre hay que leer palabra por palabra para construir el significado de un texto, ni leer entero un artículo para saber si nos servirá para el tema que preparamos, ni debemos leer completo un libro para encontrar un texto apropiado para alguna clase especial. En síntesis, en cada caso la motivación es diferente, se lee de forma particular y, en consecuencia, se obtienen variados resultados: se confirma un dato, se verifican unos pasos a seguir, se aprende un tema, se detectan errores de redacción o corrigen faltas ortográficas.1 Considerá las siguientes situaciones reales de lectura: te proponemos pensar para qué leer en cada caso, de qué manera hacerlo y qué se consigue en cada oportunidad.

1- Antes de prestarle la revista a una amiga quiero ver, de un pantallazo, qué temas se tratan en ella. 2- Antes de salir de casa, busco en el diario el pronóstico del tiempo. 3- ¿Habrá salido hoy la carta que escribieron los vecinos pidiendo un semáforo en la esquina del barrio? 4- Por fin terminaré la novela que dejé pendiente la semana pasada 5- Antes de entregar el trabajo que escribí debo revisarlo: quizás tenga que pasarlo en limpio nuevamente.

1 Cuadernillo de trabajo. Abraham, Emilio. Toriano , Carmen ( 2000).

Page 6: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

6

1- Unos minutos antes de entrar al curso voy a hojear el cuadernillo para tener una idea de los principales temas. 2- Quiero saber en qué cine y horarios dan la película que iremos a ver. 3- En un determinado texto de Historia, necesito confirmar la fecha de la Batalla de Caseros. 4- Leeré este apunte a mis compañeros y ellos no tienen una copia, deberán entenderlo sólo a través de mi lectura. 5- Voy a preparar la receta que me dieron ayer. Es la primera vez que prepararé esto.

Después de haber realizado las ejercitaciones que te propusimos, es conveniente que reflexionés sobre la lectura y su comprensión. Por eso, queremos que pensés acerca de tus propios procesos de lectura. Para ello en primer lugar, leé estos consejos y seguidamente, indagá acerca del camino de comprensión de deseamos que aprendás. 1.2. HERRAMIENTAS ENCICLOPÉDICAS PARA ESTUDIAR LA LECTURA Con respecto a la lectura, es muy importante que sepás que existen numerosos caminos para acercarte a ella. Sin embargo, nos gustaría que aprendieras una manera de leer que trabaja con tus procesos mentales. Desde una etapa de entrada, llamada lectura exploratoria, una de elaboración, denominada analítica y una de salida en la cual se representa lo aprendido. En el momento de realizar una primera observación del texto es necesario que te acerqués a dos ideas que si bien nunca aparecen por separado, una implica la otra. Estas ideas o conceptos son las de “texto” y “discurso”.

El discurso es una práctica social y el texto es la materialización del discurso.

Veamos un ejemplo:

“La mendiga de Nápoles” Cuando yo vivía en Nápoles, había en la puerta de mi palacio una mendiga a la que yo arrojaba monedas antes de subir al coche. Un día, sorprendido de que no me diera nunca las gracias, miré a la mendiga; entonces, vi que lo que había tomado por una mendiga más bien era un cajón de madera pintado de verde, que contenía tierra colorada y algunas bananas medio podridas. Max Jacob, 1917

El discurso es literario y el texto es un cuento ubicado dentro del género narrativo. Además, todo texto tiene un contexto de producción y siempre es importante saber qué relación tiene el contenido de ese texto con ese contexto en el cual se produce el texto. El contexto de producción: es la situación comunicativa en la que se produce un texto. Los aspectos que la conforman se obtienen con las respuestas a las siguientes preguntas:

1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de la próxima clase. 3- Mi compañero me pidió que controlara la ortografía en el resumen que hoy deberá entregar. 4- Algo ha fallado en el armado de este artefacto. Deberé revisar las instrucciones. 5- Ya he leído el texto, pero si tengo que explicar lo que dice y cómo lo dice deberé releerlo.

Page 7: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

7

¿Quién escribió el texto? El autor y su función social: maestro, periodista, historiador, etc. ¿Cuándo? Esta pregunta hace referencia al momento y situación histórica en que se escribió. Debemos diferenciar dentro de este contexto, los datos de publicación que suelen ocurrir en distinto tiempo y aún espacio del momento en que el autor escribe el texto, muchas veces, el texto, a partir de determinadas palabras nos permite reconstruir el contexto de producción. ¿Para qué? Intención del autor al escribirlo ¿Dónde? Esta pregunta alude al soporte en el que aparece el texto - diario, manual, revista - y lugar geográfico dónde se publica, Mendoza, Argentina, Italia. ¿Para quién? Destinatario, el autor escribe de acuerdo con los conocimientos previos que supone que su lector posee para garantizar así la comprensión. Asimismo, es fundamental reconocer la enciclopedia que todo texto trae Diariamente, como lo habíamos mencionado, nos enfrentamos con situaciones nuevas que debemos comprender o interpretar. Cuando estas situaciones nos son familiares, comprendemos más que cuando no sabemos de qué se está hablando o qué está ocurriendo Todo lector, posee conocimientos que se ponen en funcionamiento en el momento en que debe comprender determinadas situaciones. A esta actividad, se la denomina activación. Lo que el lector debe activar es el conocimiento adquirido, ya sea a lo largo de su vida cotidiana o de su formación escolar, y que conforman el conocimiento de mundo de cada individuo. Sin embargo, la enciclopedia consiste en el conjunto de estrategias que todo lector pone en juego a la hora de comprender un texto. Para finalizar esta etapa es necesario determinar el tema. En este sentido, toda situación vivida, gira en torno a un tema. Por ejemplo, en una conversación podemos distinguir palabras o términos que siempre se repiten con distintas variaciones. Asimismo, en situaciones de la vida cotidiana podemos observar momentos recurrentes que nos hacen pensar en un mismo contenido. Si estas situaciones las trasladamos al texto escrito podemos observar cómo un mismo tema es tratado de diversos modos por diferentes autores. Descubrimos el tema por la repetición o recurrencia de palabras o expresiones que hacen referencia a ese tema. Este tema es siempre general. Por ejemplo en el texto dado se puede decir que el texto trata de: “una mendiga de Nápoles”. La segunda etapa sirve para seguir profundizando en la temática particular del texto. Denominada analítica. Esta etapa comienza con la determinación del sentido de las palabras. Es conveniente aclarar que las palabras tienen un significado conceptual que podemos encontrar en los diccionarios. Sin embargo en el texto adquieren sentido, es decir un contenido distinto y propio en ese texto. Por ejemplo: Me duele la cabeza”

En este caso, se refiere a la parte superior del cuerpo. “¡Qué cabeza tiene! Se alude a la inteligencia de una persona. “El Papa es la cabeza de la Iglesia Católica”. En este caso indica que es la persona principal de la institución. En esta misma etapa, se deben reconocer dos tipos de informaciones nuclear y periférica .La información nuclear es la que permite que el texto avance, porque posee lo relevante o fundamental, mientras que la periférica es la que ayuda a esclarecer, ejemplificar o ilustrar el tema a través de casos, ejemplos, anécdotas, explicaciones, reformulaciones, descripciones, citas, cifras. Es clave tener en cuenta dos conceptos, el de párrafo y bloque de información. Los textos están divididos en párrafos que ofrecen una representación visual del mismo ya que comienzan con mayúscula y terminan con un punto y aparte. Los bloques informativos o apartados contienen la información conceptual, cada bloque puede estar constituido por dos o más párrafos, parte de un párrafo o un solo párrafo en el que se desarrollan. Se va construyendo así una síntesis particularizada del tema general a la denominaremos tópico.

Con el fin de sistematizar todos estos conceptos te presentamos un cuadro que deberás

estudiar para que logres la competencia lectora. Un saber más un saber hacer.

Page 8: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

8

PARA SABER MÁS

Bloque: los textos están divididos en párrafos que ofrecen una representación visual del mismo ya que comienzan con mayúscula y terminan con un punto y aparte. Los bloques informativos o apartados contienen la información conceptual, cada bloque puede estar constituido por dos o más párrafos, parte de un párrafo o un solo párrafo en el que se desarrollan, por ejemplo, los conceptos referidos a la evolución histórica de un hecho, la descripción de un fenómeno, las posibles soluciones a un problema, la vida y costumbres de una comunidad, los antecedentes históricos, las causas de un problema.

Contexto de producción: es la situación comunicativa en la que se produce un texto. Los aspectos que la conforman se obtienen con las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Quién escribió el texto? El autor y su función social: maestro, periodista, historiador, etc. ¿Cuándo? Esta pregunta hace referencia al momento y situación histórica en que se escribió. Debemos diferenciar dentro de este contexto, los datos de publicación que suelen ocurrir en distinto tiempo y aún espacio del momento en que el autor escribe el texto, muchas veces, el texto, a partir de determinadas palabras nos permite reconstruir el contexto de producción. ¿Para qué? Intención del autor al escribirlo ¿Dónde? Esta pregunta alude al soporte en el que aparece el texto - diario, manual, revista - y lugar geográfico dónde se publica, Mendoza, Argentina, Italia. ¿Para quién? Destinatario, el autor escribe de acuerdo con los conocimientos previos que supone que su lector posee para garantizar así la comprensión.

Copete: generalmente aparecen entre el título y el texto con un tipo de letra diferente. Contiene los datos más importantes que luego desarrolla el texto.

Discurso: los discursos están relacionados con las distintas prácticas sociales.

Géneros discusivos: remiten a modalidades universales que responden a necesidades de los seres humanos que surgen de la vida de relación: ensayos, cartas, cuentos, crónicas, textos históricos, científicos entre otros.

Información nuclear: es la que permite que el texto avance.

Información periférica: es la que ayuda a esclarecer, ejemplificar o ilustrar el tema a través de casos, ejemplos, anécdotas, explicaciones, reformulaciones, descripciones, citas, cifras. Estos procedimientos están marcados muchas veces por conectores y signos de puntuación.

Párrafo: un texto está compuesto por párrafos. Comienza con mayúscula y termina con un punto y aparte. Cada párrafo de un texto desarrolla un aspecto del tema. Esto permite que la información avance aportando nuevos conceptos o ideas al eje temático articulador. El párrafo es una representación gráfica.

Tema: es siempre general. Responde a la pregunta: ¿de qué trata el texto? El tema puede ser descubierto por el lector a partir del título y de la lectura del texto completo ya que el autor lo ha desarrollado a través de palabras referidas al mismo, las que, muchas veces se repiten a lo largo del texto, pero en otras ocasiones, el lector debe inferir cuál es el tema estableciendo relaciones entre el título y el contenido global del texto.

Significado y sentido: Lev Vygotsky señala la diferencia entre significado y sentido el significado o acepción se encuentra en el diccionario, hay palabras que tienen varias acepciones. Cada palabra, en el diccionario se llama entrada, luego aparecen las acepciones pero no todas las acepciones son apropiadas al sentido del texto. El sentido surge del cotexto - palabras que rodean al término en cuestión -, se entiende como cotexto tanto al texto en general como a las palabras que rodean al término en el párrafo.

Registro: La variación en la utilización del código lingüístico se denomina registro. Esta diferencia se relaciona con la situación comunicativa en la que se encuentran los hablantes. Podemos distinguir el registro informal que es el que se utiliza con la familia y otras personas con las que se tiene un trato cotidiano y el registro formal que es el que se emplea en otros ámbitos sociales donde se establecen distintas relaciones de las que se producen con la familia y amigos. En los textos a veces se destacan las expresiones pertenecientes al registro informal porque habitualmente no se utilizan en los textos escritos. En algunos casos se emplean para hacer más amena y atractiva la lectura.

Texto: es la materialización de un discurso.

Título: según Dominique Maingueneau hay dos tipos de título: tema, presenta una síntesis del contenido o gancho, atrae la atención del lector.

Tópico: es el enfoque particular que un autor hace de un determinado tema. Representa una síntesis del texto.

Page 9: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

9

UN POSIBLE CAMINO DE LECTURA

Como cada texto exige una manera diferente de abordarlo, es necesario encontrar métodos, caminos o procesos que conduzcan a la apropiación de su contenido. Por eso, leer para comprender implica: un proceso estratégico de interacción en el que se descifran las pistas o el volumen de huellas que todo texto deja para que el lector interprete. Para profundizar y sistematizar este proceso es pertinente seguir ciertos lineamientos que se detallan a continuación:

decodificación de las palabras. activación de los conocimientos previos sobre las temáticas desarrolladas en el texto, identificación y

especificación del tema. atribución de un sentido a las palabras de acuerdo con el cotexto. establecimiento de bloques informativos. identificación del eje articulador nuclear de la información. identificación de la información que aporta cada párrafo y su relación con el eje articulador establecimiento de relaciones entre el tema y el contenido de cada párrafo elaboración del tópico del texto. registro escrito de la lectura realizada a través de un resumen, una síntesis, un mapa conceptual, un sinóptico.

CONSEJOS PARA TENER EN CUENTA

1.3. DE CUENTOS Y OTRAS HISTORIAS DE CUENTOS

Page 10: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

10

Leé este poema y realizá los ejercicios que siguen

Sé todos los cuentos

Yo no sé muchas cosas, es verdad, digo tan sólo lo que he visto. Y he visto: Que la cuna del hombre la mecen con cuentos, Que los gritos del hombre los ahogan con cuentos, Que el llanto del hombre lo taponan con cuentos, Que los huesos del hombre los entierran con cuentos, Y que el miedo del hombre Ha inventado todos los cuentos. Yo sé muy pocas cosas, es verdad, Pero me han dormido con todos los cuentos…. Y sé todos los cuentos.

LEÓN FELIPE

1) Investigá quién fue este poeta y respondé a las siguientes preguntas.

¿Quién lo escribió? ……………………………………………………………….…………………………………………………

¿Quién fue este poeta? ……………………………………………………………………………………………………………

2) Repasemos el discurso poético en general y sus principales características. Marcá con una cruz la opción correcta.

a) Este texto está escrito en:

1. prosa 2. verso 3. prosa y verso

b) El texto está organizado en:

1. estrofas 2. párrafos 3. imágenes

c) Marcá las opciones correctas. El texto tiene:

1. musicalidad 2. ritmo 3. rima 4. metáforas

d) En el texto poético el poeta transmite:

1. información. 2. su subjetividad. 3. hechos objetivos.

e) El hablante en el interior del poema se denomina:

1. narrador. 2. yo lírico.

Page 11: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

11

f) A partir de las respuestas anteriores elaborá un enunciado que defina el discurso poético.

El poema se escribe en …………………………… está compuesto por …………………. posee…………… ,……………… ,………………., …………….. y transmite al lector los………………..…………………..del autor, es decir su mundo interior. La voz que habla en el poema se denomina………………………………..…

3). Comprendamos ahora el sentido de las siguientes expresiones que aparecen en el texto. Marcá con una cruz la respuesta correcta.

a) El título: “Sé todos los cuentos”

1. está en relación con el contenido del poema. 2. no está en relación con el contenido del poema.

b) En el primer cuarteto, el yo lírico dice porque:

1. sabe mucho sobre la vida. 2. solo ha visto en la vida. 3. no sabe lo que dice.

c) ¿Con qué momentos de la vida humana el yo lírico relaciona a los cuentos? ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… d) ¿Qué sentido tienen los siguientes versos del poema? “Y que el miedo del hombre Ha inventado todos los cuentos” …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… e) ¿Cómo es el mundo que presenta el hablante lírico en el poema? Marcá con una cruz la opción correcta.

1. Un mundo de felicidad. 2. Un mundo de justicia. 3. Un mundo de simulaciones.

f) ¿Qué es lo que sabe verdaderamente el yo lírico y por qué? ……………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………..

1.4. EL TEXTO NARRATIVO

Frente al estudio de un texto narrativo es importante que leás el texto más de una vez para apropiarte de su contenido global, y luego formulate las siguientes preguntas sobre la situación inicial, el o los conflictos y sus resoluciones. ¿Quiénes intervienen en la historia? ¿Cuál es la característica física o psicológica de esos personajes? ¿Dónde sucede la historia? (Recordá que esas características de tiempo, espacio y personajes generalmente, se expresan a través de las clases de palabras: adjetivos, adverbios y expresiones que manifiestan temporalidad y espacialidad.)

Siempre en las narraciones vas a encontrar una causa que provoca una reacción, esa reacción desencadena casi siempre un conflicto; es conveniente que te preguntés ¿qué sucedió?, ¿cómo sucedió? y ¿por qué sucedió?

Page 12: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

12

Todo conflicto necesita resolverse de alguna manera. Entonces, una situación estable, de equilibrio se transforma en una situación de desequilibrio. Ese equilibrio perdido puede resolverse de forma positiva o negativa. La nueva situación de equilibrio da lugar al fin del relato llamado resolución o desenlace.

Las acciones de una historia se ordenan cronológicamente y también por medio de relaciones de causa y efecto lo que da lugar a la secuencia narrativa; para identificar dichas secuencias es necesario reconocer el uso más frecuentes de los verbos en la narración: Modo indicativo: Pretérito perfecto simple, Pretérito imperfecto y Pretérito pluscuamperfecto.

Te sugerimos que cuando leás un texto narrativo completés el siguiente cuadro con el contenido del texto. Esto te ayudará a comprender mejor la historia.

Marco u orientación

Situación inicial

Ubicación espacial-lugar

Tiempo-época

Personajes involucrados

Complicación o conflicto

Reacción

Resolución

Estado final o evaluación

Ahora queremos explicarte cuáles de estos ejercicios representan saberes que todavía no han sido logrados. Uno de ellos es el orden de las acciones. Para ello necesitamos que recordés cómo hiciste el ejercicio relacionado con este saber en el cuento que te proponemos a continuación

HISTORIA DE UN DIÁLOGO INÚTIL

EL TEXTO QUE NARRA

LEE EN VOZ ALTA CON TUS COMPAÑEROS LA SIGUIENTE HISTORIA

EL TEXTO Y LOS EJERCICIOS QUE TE PRESENTAMOS A CONTINUACIÓN FUERON SELECCIONADOS Y ABORDADOS PARA SU COMPRENSIÓN ENTERAMENTE POR LAS PROFESORAS ADRIANA FRAGAPANE Y CLAUDIA BELMONTE, AMBAS PROFESIONALES DEL ÁREA DE LENGUA DEL “COLEGIO UNIVERSITARIO CENTRAL”

Page 13: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

13

HISTORIA DE UN DIÁLOGO INÚTIL

Un caballero entró en un café atestado. Con gran desasosiego se resignó a compartir la mesa que un solitario caballero ocupaba al borde de la barra. El solitario caballero no presentó ningún inconveniente y el caballero se sentó. Y he aquí que ambos caballeros bebían y leían el periódico sin mirarse ni dirigirse una palabra. Pero el caballero tuvo escrúpulos de estar allí sentado sin darle conversación al solitario caballero. En realidad, le agradaba estar así, en paz, leyendo su diario y saboreando su café, pero la presencia de otra persona en la misma mesa imponía un silencio molesto, un silencio indeciso, un silencio en vilo que manchaba la serenidad con que leería la prensa y gustaría su café si estuviera solo. Pensaba que el solitario caballero pensaba que sería cortés proponer un tema. Entonces, vio en el periódico la reseña de un novedoso espectáculo: un hombre, merced a sus poderes hipnóticos, hacía que las personas ladrasen como perros, maullasen como gatos, silbasen como peces o se mantuviesen tiesos como estatuas. El artículo añadía que este hombre mostraba tener también una probada dote telepática, es decir, que leía los pensamientos. El caballero lo consideró todo una farsa y decidió comunicar su escepticismo al solitario caballero, que ocultaba su rostro detrás del periódico.

-No sé cómo piensa usted, pero yo... –comenzó a decir el caballero.

- yo tampoco creo en la telepatía-lo interrumpió el solitario caballero sin asomarse.

Diego Deni en “El cuento. Revista de imaginación”, enero-marzo de 1997.

1) ¿Cuál es el orden correcto de las siguientes acciones en el texto? Colocá el número que corresponda a cada acción en el cuadro asignado

El solitario caballero no presentó ningún inconveniente.

No se miraban ni se dirigían la palabra.

El caballero consideró todo una farsa y decidió comunicar su opinión al solitario caballero

Al caballero le gustaba leer su diario y beber su café en paz.

El caballero se sentó.

Creyó que el solitario caballero pensaba que sería cortés proponer un tema.

El caballero entró en un café atestado.

Vio en el periódico la reseña de un espectáculo.

Tuvo que compartir la mesa con un solitario caballero.

Antes de que pudiera expresarse, el solitario caballero sin dejar de leer el diario, le dijo que él tampoco creía en la telepatía.

Decía que un hombre, merced a sus poderes hipnóticos lograba que las personas realizaran aquello que él les indicaba.

El caballero tuvo escrúpulos de no darle conversación al solitario caballero.

Ambos caballeros bebían y leían.

Añadía que este hombre mostraba tener también una dote telepática.

La presencia de otra persona imponía un silencio incómodo.

Page 14: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

14

Para que podás encontrar claramente el orden de las acciones tenés que realizar una secuencia temporal e ir descubriendo qué sucedió primero y qué después, es decir, en qué momento del relato el verbo pasó de un pasado imperfecto a un pasado perfecto o puntual. El orden de las acciones se relaciona con los núcleos narrativos. Estos núcleos poseen una secuencia y, aprender a encontrarla tiene que ver con lo sustancial del cuento o con su resumen.

Para realizar este ejercicio te conviene prestar atención a los verbos en Pretérito imperfecto (terminado en –aba, -ia, como amaba, temía y partía) llamados durativos, porque permiten que el relato avance y en los verbos en pretérito perfecto (como: amó, temió y partió) denominados puntuales, es decir, que indican un pasado terminado.

a. Marcá con una cruz la respuesta correcta .Según el texto, ¿Con qué otra palabra se nombra en el relato a la reseña que leía el caballero?

1. Nota. 2. Diario. 3. Noticia. 4. Artículo.

b. Marcá con una cruz las respuestas correctas .

¿Qué sentido tienen las palabras subrayadas en las siguientes oraciones del texto?

“Con gran desasosiego se resignó a compartir la mesa que un solitario caballero ocupaba al borde de la barra.”

1. Irritación 2. Indignación 3. desvelo 4. Malestar

“Pero el caballero tuvo escrúpulos de estar allí sentado”

1. Confusión. 2. Angustia. 3. Objeción. 4. Reparo.

“…un silencio en vilo...”

1. Tenso. 2. Suspendido. 3. Inestable. 4. Pendiente.

“merced a sus poderes hipnóticos”

1. Por sus dones 2. Gracias a 3. Por su capacidad 4. Por su voluntad

“…decidió comunicar su escepticismo…”

PARA SABER MÁS

Page 15: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

15

1. Desengaño. 2. Desinterés. 3. Indiferencia. 4. Incredulidad.

c- Marcá con una cruz la respuesta correcta .¿A qué se refiere la expresión subrayada en el siguiente texto?

(…) un silencio en vilo que manchaba la serenidad con que leería la prensa y gustaría su café (…)

1. Al Silencio 2. A la Serenidad 3. A la prensa 4. A en vilo

d- Marcá una cruz la respuesta correcta. ¿Por qué se titula “Historia de un diálogo inútil”?

1. Porque ninguno de los caballeros tenía deseos de hablar 2. Porque uno de los caballeros conocía lo que el otro pensaba 3. Porque tenían diferentes puntos de vista sobre el tema 4. Porque los dos caballeros estaban leyendo interesados

e- Marcá una cruz la respuesta correcta. ¿Sobre cuál de los siguientes temas se estructura todo el relato?

1. La sorpresa de un hombre incrédulo impresionado por un hecho paranormal. 2. La incomodidad de un hombre delicado por sentir que invade la mesa de otro. 3. La consecuencia sorpresiva de una charla forzada por la incomodidad 4. La telepatía como parte de los fenómenos paranormales citados en un diario.

f- Marcá una cruz la respuesta correcta.¿A quién se refiere el narrador cuando habla del “caballero”?

1. Al hombre que se encuentra sentado y acepta compartir su mesa. 2. Al hombre que ingresa y comparte la mesa ya ocupada. 3. A los dos hombres que comparten la mesa. 4. Al hombre que posee poderes hipnóticos.

g- Marcá una cruz la respuesta correcta.¿Por qué uno de los hombres intenta iniciar una conversación?

1. Porque está aburrido. 2. Porque se siente incómodo. 3. Porque desea compartir su opinión. 4. Porque le gustaba hablar.

h- Marcá una cruz la respuesta correcta.¿Quién era el hombre del que hablaba la reseña?

1. El solitario caballero. 2. Un mago misterioso. 3. El caballero. 4. Un impostor.

CON EL FIN DE PROFUNDIZAR EN EL TEXTO NARRATIVO TE SUGERIMOS QUE LEAS LAS HERRAMIENTAS ENCICLOPÉDICAS PARA ESTUDIAR SOBRE LA NARRACIÓN LITERARIA.

Page 16: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

16

DEFINICIONES La narración literaria es una historia ideada por un autor, constituida por una serie de acciones, que suceden en un lugar y en un tiempo, construidos en el propio relato, y en la que participan actores imaginarios o actores históricos recreados. El autor elige una voz (o conjunto de voces) para narrar la historia, a la que se denomina narrador (o narradores). Existe una jerarquía entre las acciones del relato. Hay acciones que van marcando el relato, es decir, que van desencadenando las transformaciones que hacen avanzar la historia, a éstas se las denomina acciones básicas (también se las llama núcleos narrativos). Dentro de la lógica de las acciones, la primera acción básica o núcleo narrativo funciona como complicación o conflicto, ya que es la que desencadena la ruptura de la situación de inicial. La última acción básica o núcleo narrativo funciona como el desenlace de la secuencia denominada resolución. Comprender un relato requiere, por lo tanto, poder ir encontrando y siguiendo estas acciones básicas y descubriendo sus funciones.1

RECURSOS DE LA NARRACIÓN La descripción es un recurso que siempre aparece en las narraciones para caracterizar diferentes elementos de la historia: el espacio, la época, los actores o personajes. El relato de los acontecimientos y las descripciones forman parte de una narración y están siempre relacionados.

¿QUIÉN CUENTA LA HISTORIA? 1

Todos sabemos que un cuento fue escrito por un hombre o una mujer de carne y hueso. Este autor, que existió o vive

actualmente, imaginó una historia, es decir, una narración con conflictos y personajes que deben resolverlos, situados en un

espacio y en un tiempo.

Pero también el autor imagina algo más: un narrador que relata los acontecimientos hasta el final, comenta las reacciones de

los personajes, describe el lugar y nos ubica en una época. Incluso, en un relato (historieta, cuento, novela, etc.) puede haber

uno o varios narradores.

El narrador es otra invención más del autor. Como ya señaláramos, el narrador es una estrategia textual que el sujeto

productor elige para contar un relato. El narrador, entonces, es la voz (o voces) que narra(n).

Page 17: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

17

ALGUNAS APRECIACIONES IMPORTANTES SOBRE LOS TIPOS DE CUENTOS

Si el texto narrativo es un cuento policial, es necesario identificar los elementos que lo componen: enigma, detectives, investigadores, policías, sospechosos, delincuentes o criminales, delito, indicios, pistas, móviles, pruebas, testimonios etc. El papel del lector es importante porque es también una especie de investigador que a través de la lectura anticipa y reúne las pistas, trata de resolver el misterio antes de llegar al final. Es conveniente identificar los tipos de cuentos policiales: policial detectivesco y el policial negro.

Si el texto narrativo es fantástico es necesario saber que en una historia cotidiana en un momento aparece un hecho inexplicable que provoca vacilación o duda. El tiempo y el espacio generalmente son indeterminados, también puede aparecer una ruptura de orden temporal y espacial. En cuanto a los personajes, pueden aparecer seres sobrenaturales.

Si el texto narrativo es de ciencia ficción es fundamental observar si se trata de una historia de ciencia ficción utópica (si plantea una mirada optimista de la ciencia) o contrautópica (si el planteo es pesimista). Además las temáticas principales girarán en torno de los viajes en el tiempo y en el espacio, batallas interplanetarias, contacto con personajes extraordinarios, anticipación del futuro posible, robotización inteligente.

Si el texto narrativo es realista los hechos serán mostrados como si fueran reales, es decir, que las cosas que les suceden a los personajes son verosímiles y podrían ocurrir en la vida cotidiana. Un hecho es verosímil cuando tiene apariencia de realidad. Esto no quiere decir que los acontecimientos realmente hayan sucedido. Son producto de la imaginación del autor. Algunas características de estos textos son que los personajes son presentados como seres "reales", sencillos, que trabajan y viven en forma común, con lugares y tiempos bien determinados; los ambientes son reconocibles para el lector; las descripciones son claras y precisas; los acontecimientos son verosímiles. en algunas ocasiones, los diálogos reflejan las variedades de lengua.

Page 18: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

18

1.5. EL TEXTO QUE EXPLICA

El próximo tema que abordaremos se relaciona con uno de los textos quizá más difíciles de abordar: el texto que explica.

Antes de leerlo te sugerimos que analices cuáles son las posibles dificultades que presentan para que luego puedas leerlos y comprenderlos con mayor eficacia.

Para abordar el texto que explica es necesario que sepas que los mismos proporcionan información precisa acerca de un tema que se puede sintetizar en una pregunta. La respuesta a esa pregunta proviene, generalmente, del campo de la ciencia, la técnica o la

tecnología, esta información está destinada a la sociedad en general o al ámbito escolar y está presentada de tal manera que resulte fácilmente comprensible.

Al estudiar un texto explicativo observá qué elementos paratextuales tiene (título, volanta, copete, fotografía, epígrafe, infografías, fuente etc.), qué recursos o procedimientos explicativos (definiciones, ejemplificaciones, reformulaciones, comparaciones etc.).

Según el tema que el texto aborde, fijate cómo se ha organizado la información que el texto presenta: problema- solución, causa-consecuencia, seriación, comparación, etc.

Es necesario frente a este tipo textual identificar a qué pregunta responde el texto. Estos, generalmente, presentan tres fases: de cuestionamiento, resolutiva y conclusiva.

Fase de cuestionamiento Planteamiento del problema

Fase resolutiva Causas-consecuencias, antecedentes y motivos. (¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué?)

Fase conclusiva Respuesta a los interrogantes, síntesis y cierre.

Cuando estés estudiando textos de divulgación científica, de estudio o académicos intentá identificar las mismas fases con el material que te ha proporcionado tu profesor/a, y luego realizá un resumen para representar la información.

Para recordar

Con el fin de elaborar en forma adecuada un resumen es necesario aplicar la macrorreglas: suprimir, generalizar y construir nuevamente el texto.

Te proponemos que leás el siguiente texto y luego realicés los ejercicios

EL TEXTO Y LOS EJERCICIOS QUE TE PRESENTAMOS A CONTINUACIÓN FUERON SELECCIONADOS Y ABORDADOS PARA SU COMPRENSIÓN ENTERAMENTE POR LAS PROFESORAS ADRIANA FRAGAPANE Y CLAUDIA BELMONTE, AMBAS PROFESIONALES DEL ÁREA DE LENGUA DEL “COLEGIO UNIVERSITARIO

CENTRAL”

Page 19: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

19

Magia y ciencia de la mano. ¡Quién lo diría, después de tantos siglos de cizaña! El caso es que la ciencia intenta desde hace tiempo discernir cuáles son esas rendijas de nuestro cerebro que hacen que se cuelen sin compasión los trucos de magia.

Un grupo de neurocientíficos, entre ellos la gallega Susana Martínez Conde, directora del Laboratorio de Neurociencia Visual del Instituto Barrow, en Estados Unidos, ha decidido acabar con los interrogantes con un experimento: trasladar por primera vez los trucos de cincuenta magos de renombre internacional a sus laboratorios.

El diálogo magia y ciencia es aún reciente, pero podría empezar a dar resultados en los campos de la educación y la rehabilitación médica, según la neuróloga. “Tendría una aplicación muy interesante dentro del aula si los profesores pudieran aprender a engañar a los alumnos para que prestasen atención a conceptos fundamentales. Serían válidas en otros problemas, como la hiperactividad, el alzhéimer e incluso para entender el autismo y algunos casos de lesiones cerebrales”. Y ahí están el Gran Mago Tomsoni (John Thompson), Mac King, Penn and Teller, y James Randi, convertidos en conejillos de Indias. Todo porque el estudio de los trucos de magia está ayudando a comprender cómo percibe y cómo actúa el ser humano, es decir, cuáles son los mecanismos cerebrales de la cognición. Durante siglos, los magos han manejado una sabiduría extraordinaria acerca de la mente y del cerebro, con principios que se estudian en neurociencia cognitiva desde hace décadas. Uno de ellos, la llamada Teoría de la Mente: “Los magos son grandes expertos en esa capacidad, no sólo de entender que los otros tienen una mente independiente, sino además de intuir, y a veces saber, qué es lo que puede estar en la cabeza de los otros”, dice el neurocientífico Manuel Martín Loeches, profesor de la Universidad Complutense de Madrid. VEO FANTASMAS Los psicólogos británicos (magos en sus tiempos libres) Gustav Kuhn y Alym Amlani, al analizar, por ejemplo, el truco de una bola que desaparece después de varios lanzamientos al aire, descubrieron que el mago utiliza la llamada “ceguera por inatención”, que hace que de todo lo que el ojo capta sólo llegue al cerebro consciente la porción que ha seleccionado nuestra atención. ¿Pero qué acapara nuestra atención? Pues lo que el mago quiere, llevando nuestros ojos al punto equivocado. En este juego, la bola en el último movimiento se queda en la palma de la mano. Pero el ilusionista hace que las miradas se concentren en su cara, según se vio en una medición de movimientos reales de los ojos de los espectadores. Mientras, él aprovecha para culminar su truco. Los neurocientíficos explican la desaparición de cosas con lo que ellos llaman “post&shy”; descarga”: una imagen espectral del objeto que persiste durante un momento en la corteza visual, aunque realmente ya no esté delante de los ojos. INVENTAMOS LO QUE NO HAY Nuestro cerebro descarta la información que no considera necesaria. “Nuestra vista”, explica Martín Loeches, “no es un sistema al modo de una cámara. No vemos todo lo que tenemos delante fielmente píxel a píxel, punto por punto, sino que lo que hacemos es contrastar directamente la información que ya está en nuestro cerebro previamente con aquello que nos está llegando por los ojos, haciendo que muchas veces nuestro cerebro reconstruya o ponga elementos donde en realidad no los hay: completamos la escena con información acerca de cómo deberían ser las cosas”. Hay otros detalles o intuiciones de los ilusionistas que carecen, sólo de momento, de explicación científica, pero ya han suscitado el interés de los neurólogos. El humor, por ejemplo. Es evidente que forma parte del espectáculo más allá de pretender hacer reír. “Un público que se está riendo no puede prestar atención a las maniobras y pases secretos del mago”. Podría ser una veta para ver cómo el humor condiciona el nivel de atención. Todas estas conclusiones e hipótesis constituyen sólo un anticipo de los avances que pueden ocurrir en el campo de la cognición humana mientras los magos sigan prestando su hacer a la ciencia.

Revista QUO. España. (Adaptación) 15/10/2008

EL MAGO ES UN CEREBRITO

Page 20: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

20

1- Marcá una cruz la respuesta correcta. Según el texto, ¿Qué es lo que se busca conocer a través de la alianza entre magia y ciencia?

a. El funcionamiento cerebral durante la ceguera por inatención en la cognición. b. El aporte de la magia para comprender los mecanismos cerebrales en la cognición. c. Los condicionantes de nuestro nivel de atención durante la cognición. d. La aplicación de la magia dentro del aula para entender como los alumnos prestan atención.

2- Marcá una cruz la respuesta correcta. ¿Cuál es el sentido de los términos subrayados en las siguientes oraciones del texto?

“El caso es que la ciencia intenta desde hace tiempo discernir cuáles son esas rendijas de nuestro cerebro que hacen que se cuelen sin compasión los trucos de magia.”

a. Divisar. b. Diseñar. c. Definir. d. Distinguir.

“¡Quién lo diría, después de tantos siglos de cizaña”

a. Diferencia.. b. Prejuicio. c. Discordia. d. Dificultad.

“...una imagen espectral del objeto que persiste durante un momento en la corteza visual, aunque realmente ya no esté delante de los ojos”.

a. Moribunda. b. Magistral. c. Categórica. d. Fantasmagórica.

3- Marcá con una cruz la respuesta correcta. Según el texto, la relación magia-ciencia actualmente, supone: a. Oposición. b. Competencia. c. Complemento. d. Ignorancia. 4- Marca una cruz la respuesta correcta. ¿Qué sucede en nuestro cerebro durante la llamada “ceguera por inatención”?

a. Llega la información percibida durante una distracción. b. Llega al cerebro lo que nuestro ojo ha captado sin registrar detalles de una escena. c. Llega la a nuestros ojos toda la información de la escena. d. Llega lo observado por el ojo, seleccionado por nuestra atención.

5- Marcá una cruz la respuesta correcta. ¿Por qué no logramos entender los trucos de magia? a. Porque el mago altera sorpresivamente la escena b. Porque el mago aprovecha nuestra fatiga visual c. Porque realiza movimientos muy rápidos con sus manos. d. Porque el mago juega con nuestros mecanismos de atención 6- Marcá una cruz la respuesta correcta. ¿Cuál es el tema del texto?

Page 21: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

21

a. Enriquecimiento mutuo de ciencia y magia. b. Diálogo entre ciencia y magia. c. Análisis científico de los trucos de magia. d. Oposición entre ciencia y magia. 7- Escribí el tópico con tus palabras ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 8- Realizá el resumen del texto en cuatro párrafos ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Para interpretar el tema tópico es conveniente que busqués todas las palabras y/o expresiones que repiten la misma idea o concepto. Por ejemplo, en este caso, las palabras que más se repiten se relacionan con “magia, ciencia, trucos, cerebro, cognición”. Esta repetición de conceptos permite al lector realizar una primera aproximación al tema. Por eso, es posible decir que el tema general esta asociado al análisis científico de los trucos de magia. Si se sigue avanzando se puede llegar hasta la información que va aportando cada párrafo. Esta información va determinando el modo particular en que el autor va tratando el tema, es decir, el tópico. El tópico es el tratamiento particular del tema por parte del autor. (recuadro gris) En el caso que hemos analizado la respuesta correcta es: Un experimento que analiza científicamente los trucos de magia con la intención de observar los mecanismos cerebrales de la cognición.

En este sentido, habrás observado que todas las palabras que se repiten están en la respuesta correcta, como así también, el tratamiento particular y propio del autor.

Para las preguntas que acabás de contestar buscaste información que, por un lado, estaba explicitada en el texto y, por el otro, la debiste inferir. Cuando realizás un proceso mental de inferencia, tu mente establece un puente para poder recuperar información, es decir, completa un vacío con ideas que no están presentes en el texto. La palabra inferencia significa “llevar hacia”, es decir, recuperar información. Por eso, se dice que el vacío de información se completa con la información recuperada.

PARA SABER MÁS

PREGUNTAS

INFERENCIALES

TE EXPLICAMOS MÁS

Page 22: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

22

Tenés que saber que las INFERENCIAS corresponden a un proceso de pensamiento más complejo. Algunas son más simples, mientras que otras son más difíciles de entender porque requieren una mayor concentración para resolverlas.

TE DAMOS ALGUNOS EJEMPLOS DE INFERENCIAS Aquí se menciona a los grandes magos y sus trucos de magia convertidos en conejillos de Indias. No aclara que estos animales son los más usados en los laboratorios para tales experimentos. La mente humana realiza esta relación sin dificultad debido a que “infiere” de manera sencilla. También entendemos el título de forma inferencial, ya que la palabra “cerebrito” se refiere a una persona que tiene conocimientos específicos sobre el tema, que piensa y actúa en consecuencia. Según el texto en el párrafo cuatro, los magos manejan desde hace siglos una gran sabiduría sobre la mente y el cerebro que la neurociencia estudia desde hace décadas. Esto señala a los magos como pioneros autorizados de un ámbito exclusivo, novedoso para la ciencia. Para llegar a un buen resumen hay que seguir ciertos pasos o reglas, es decir, seleccionar la información nuclear, suprimir la información periférica, generalizarla y organizarla en un todo coherente y cohesionado. Un resumen es un texto similar en contenido y organización al texto base, pero menos extenso. Contiene solamente información nuclear y no posee ejemplos, detalles, cifras, reformulaciones, ni citas de otro autor.

1.6. EL TEXTO QUE ARGUMENTA

En cuanto al texto que argumenta es necesario que recordés que la intencionalidad principal es persuadir o convencer al oyente o lector mediante razonamientos lógicos. Generalmente se introduce el tema sobre el cual se postularán distintos puntos de vista. La posición tomada respecto de ese tema dará origen a la tesis. La defensa del punto de vista, se logra a través del planteo de argumentos que se deben organizar a través de razonamientos lógicos que apunten a persuadir a otras personas. Cuando nos referimos a la argumentación, lo hacemos en un sentido global, como una práctica verbal que en líneas generales tiene:

una intención: transformar la opinión, ideas, o el pensamiento de otro,

elementos ( tesis u opinión, argumentos y premisas),

un plan textual canónico que te mostramos en el cuadro que sigue.

EL RESUMEN

COMPARÁ CON TUS COMPAÑEROS LOS DIFERENTES RESÚMENES Y SEGÚN ESTOS CRITERIOS ELEGÍ EL QUE MÁS SE AJUSTA AL CONTENIDO DEL TEXTO.

Page 23: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

23

PLAN TEXTUAL

Texto argumentativo

Demostración, argumentos

Conclusión

Demostración, argumentos

Conclusión

LEÉ ATENTAMENTE EL TEXTO Y REALIZÁ LOS EJERCICIOS QUE TE PROPONEMOS.

NOS QUEDA LA PALABRA

Rico y generoso, nuestro idioma tiene, según el Diccionario de la Real Academia, 90 mil palabras. En el Congreso Internacional de Lengua realizado en Rosario en 2004 se informó que hoy un adulto no usa más de 2 mil. Y Pedro Barcia, presidente de la Academia Argentina de la Lengua, advirtió hace poco que los jóvenes apelan apenas a 200. “Nos espera un cautiverio de la libertad de expresión. El hombre no va a tener libertad para decir lo que quiere, ni matices. Nos espera un empobrecimiento gradual del intelecto porque la persona piensa con palabras, distingue gracias a las palabras una realidad”, dice Barcia. Esta agonía de la palabra, va aparejada con el desarrollo explosivo de la tecnología de la información y la comunicación, que aunque tenga este nombre conecta mucho más de lo que comunica. Un florecimiento de artefactos, adminículos, técnicas y vías que, antes que medios para comunicar y enlazar pensamientos, presencias y personas reales entre sí, se han convertido en fines en sí mismos. El multitasking (trabajo múltiple) –como se denomina al ejercicio de estar conectado hasta con cinco pantallas, consolas y teclados al mismo tiempo- señala el apogeo de esa tendencia y, al mismo tiempo, la anorexia de la palabra. Si la palabra nos hace humanos, en tanto expresa el pensamiento y da herramientas a la conciencia, cabe coincidir con el filósofo español Carlos Goñi, quien (al narrar en su libro Cuéntame un mito la historia de la doncella Cidipe, obligada por los dioses a casarse con Aconcio porque había dado su palabra) critica el “pensamiento débil”, que nos ha llevado a “la hipocresía, a actuar de una manera y pensar de otra, a prostituir la palabra para salvar el pescuezo, a decir lo que sea con tal de quedar bien, a debilitar las palabras a fuerza de no usarlas sin ton ni son”. O se podría agregar, a fuerza de no usarlas, de reemplazarlas por onomatopeyas, por abreviaturas que mutilan y matan la ortografía (con la colaboración de alguna compañía de “comunicación”, autora de un manual de abreviaturas aberrantes destinado a usuarios de mensajes de texto). Fruto de la “posmodernidad”, el “pensamiento débil”, categoría creada por el pensador italiano Gianni Vattimo, expresa relativismo, falta de compromiso, desprecio por la certeza, depreciación de valores esenciales, abandono de la espiritualidad, minimización de la ética. Es un fenómeno vigente y predominante. Ante él, la palabra construye, sostiene, comunica, da entidad. Abandonarla, envilecerla, no honrarla con nuestras acciones, es desmantelar el pensamiento, renunciar a buena parte de nuestra condición humana. Es urgente la recuperación de la palabra, a través de la lectura, de la escritura, de la conversación, de las actitudes, de la reflexión sobre nosotros y sobre el mundo que habitamos. “Haz lo que digo porque es lo que hago”, sería una buena máxima para cultivar en los vínculos privados y públicos, en lo íntimo y en lo social. En uno de sus bellos y poderosos poemas dice el español Blas de Otero (1916-1979): “Si he sufrido la sed, el hambre, todo lo que era mío y resultó ser nada, si he segado las sombras en silencio, me queda la palabra . . .”. Amén.

Sergio Sinay, Revista La Nación, año 2009

Page 24: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

24

El contexto de producción

¿Quién escribió el texto? ………………………………………………………………………………………………………..

¿Dónde aparece este texto?……………………………………………………………………………………………………

¿En qué año fue escrito?………………………………………………………………………………………………………..

¿Para qué fue escrito este texto? Marcá con una cruz la opción correcta

1. Informar

2. Dar instrucciones

3. Explicar

4. Hacer reflexionar

5. Para indagar en la lectura

¿Qué es la Real Academia Española y cuál es su función?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué funciones cumple la Academia Argentina de Lengua?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuándo se fundó y quién es su actual presidente?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué entendés por “tecnologías de la información y de la comunicación” (TICS)?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué son los adminículos?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué se entiende por onomatopeyas?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿A qué se denomina “posmodernidad”?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué otra máxima o refrán refuta la utilizada en el texto?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Según el texto, ¿qué se entiende por “pensamiento débil”?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuál es el sentido de los términos utilizados en los siguientes enunciados del texto?

Agonía…………………………………………………………

A TRABAJAR

Page 25: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

25

Anorexia………………………………………………….

Cautiverio…………………………………………………

Apogeo……………………………………………………

Mutilan……………………………………………………

Aberrantes…………………………………………………

Relativismo………………………………………………..

Depreciación……………………………………………….

Vigente…………………………………………………….

Entidad…………………………………………………….

Envilecer…………………………………………………..

Segar las sombras………………………………………….

1- ¿Qué puede producir el empobrecimiento del lenguaje?

…………………………………………………………………………….………………………………………………….

2- Según el texto, a partir de ese empobrecimiento del lenguaje, ¿qué nos espera?

…………………………………………………………………………………………………………………………….……

3- ¿Por qué dice el autor que la palabra nos identifica como humanos?

……………………………………………………………………………………………………………………………………..

4- ¿Cómo fundamenta el autor este argumento?

…………………………………………………………………………………………………………………………………….

5- ¿Cuál es el fenómeno vigente y predominante?

………………………………………………………………………………………………………………..……………………

ACONCIO - (Mit.) La leyenda de Aconcio nos habla de un apuesto joven, oriundo de Ceos, que, con motivo de unas fiestas, acude a Delos, donde ve a una joven ateniense, también de extraordinaria belleza, de nombre Cidipe. Tan fuerte es el impacto amoroso despertado en él, que no puede menos que seguirla hasta el templo de Artemisa donde ha entrado Cidipe acompañada de su nodriza. Aconcio, entonces, le arrojó una manzana, presente amoroso usual en la época, en la que había grabado previamente con la punta de un cuchillo la siguiente inscripción: Juro a Ártemis que no me casaré

más que con Aconcio. La manzana, recogida por la nodriza, llega a manos de Cidipe que, con la mayor ingenuidad, lee en voz alta, como era costumbre entre los antiguos, la inscripción. Al darse cuenta de lo que ha leído, arroja lejos de sí el fruto, pero el juramento quedaba formulado, y Ártemis se encargará de que se cumpla. De regreso a Atenas, el padre de Cidipe concierta para ésta con un acaudalado joven de familia también noble, una boda que no llegará a celebrarse por caer enferma la novia. En tres ocasiones prepara el padre la boda para su hija y otras tantas habrán de romperse el compromiso por enfermedad de Cidipe. Lo sorprendente del suceso hace que la noticia circule de boca en boca hasta llegar a oídos de Aconcio, que se presenta en Atenas. Entre tanto la familia de Cidipe averigua, mediante consulta al oráculo de Delfos, la causa de las repentinas enfermedades de la joven. Tras enterarse de que la familia de Aconcio, aunque no rica, es honorable, se realiza la boda de ambos jóvenes, dando cumplimiento así al juramento formulado en el templo de Ártemis.

A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS EL MITO DE CIDIPE Y ACONCIO

Page 26: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

26

7- ¿Con qué finalidad incluye el autor este mito en el texto? ………………………………………………………………………………………………………………………………………

8- ¿Cuál es la relación entre esta frase final y el texto? ……………………………………………………………………………………………………………………………………. 9- Uní con flechas los argumentos que se relacionan con el pensamiento débil

Favorece el desarrollo del lenguaje.

Utiliza abreviaturas.

Falta de compromiso.

Construye el intelecto.

Desprecia los valores esenciales.

Minimiza la ética.

Da identidad a la persona.

Privilegia la espiritualidad.

Cultiva los vínculos entre las personas.

A PARTIR DEL EJERCICIO ANTERIOR COMPLETÁ EL CUADRO CON EL PUNTO DE VISTA DEL AUTOR Y EL REFUTADO

PUNTO DE VISTA DEL AUTOR REFUTADO

El punto de partida es el tema generalmente se introduce el tema sobre el cual se postularán distintos puntos de vista. La posición tomada respecto de ese tema dará origen a la tesis. La defensa del punto de vista, se logra a través del planteo de argumentos que se deben organizar a través de razonamientos lógicos que apunten a persuadir a otras personas para que compartan el mismo pensamiento o punto de vista respecto de lo que se piensa sobre un tema determinado. ¿Qué recursos utilizó para defender su punto de vista? (comparación, analogías, citas de autoridad, ejemplos,

generalización, citas, preguntas retóricas, reformulaciones, etc.) ¿Qué conectores usó? ¿Con qué marcadores textuales organizó su discurso el autor? (conectores para ordenar la exposición, para

introducir argumentos o refutaciones, para concluir, para analizar causas- consecuencias, etc.)

Pensamiento débil

PARA TENER EN CUENTA

Page 27: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

27

REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE Y NORMATIVA

En relación con la reflexión sobre el lenguaje o la gramática, prestá atención a la morfología y la sintaxis: sustantivos, adjetivos y verbos regulares. Derivación de palabras, separación de sílabas, diptongos, triptongos e hiatos. Análisis de oraciones simples, sujeto, predicado y sus componentes, pronombres, adverbios, frases verbales, verboides y verbos irregulares, análisis de oraciones compuestas coordinadas y complejas subordinadas, pasivas e impersonales. Recordá

que la gramática, en general, debés ejercitarla a partir de la aplicación de contenidos y actividades que te han dado tus docentes a lo largo del año. LA REGLA DE ORDEN Y DE CONCORDANCIA En nuestro idioma, las palabras deben estar ordenadas lógicamente para que se entienda el enunciado, ya que si los términos están desordenados, en este aspecto, dejan de tener sentido. Sin embargo, cuando hablamos, escribimos, leemos o escuchamos nos damos cuenta de que existe un orden deliberado desde la sintaxis. Por eso, es muy importante tener en cuenta dos reglas básicas: orden y concordancia. Por ejemplo: En cuanto al orden: No se puede decir “Niño él”

EL ORDEN LÓGICO ES:

SUJETO + VERBO + COMPLEMENTOS

En lo referido a la concordancia:

Dicha regla dice:

“el sujeto concuerda en número y en persona con el verbo”

La regla de concordancia es esencial para identificar el sujeto en las oraciones simples.

En la mayoría de las evaluaciones que se han aplicado desde los años noventa se han observado las mismas dificultades en los ejercicios evaluados porque los alumnos que rindieron, en general, no han sabido descubrir el sujeto. Existen varias causas:

Creer que el Sujeto es lo que se encuentra siempre al comienzo de la oración.

No tener en cuenta los modificadores.

No tener en cuenta la Aposición.

No tener en cuenta la concordancia.

PARA TENER EN CUENTA

Page 28: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

28

Te presentamos algunos ejercicios para que te des cuenta. Marcá con una cruz la respuesta correcta.

¿Cuál es el sujeto en la siguiente oración?

En aquella mañana de verano, los centinelas dieron la orden de partida.

(1) la orden de partida (2) En aquella mañana de verano (3) los centinelas (4) mañana de verano

¿Cuál es el sujeto de la siguiente oración? Los corsarios acostumbrados al mal tiempo, sobrevivirán los grandes tornados.

(1) Los corsarios (2) Los corsarios, acostumbrados (3) Los corsarios, acostumbrados al mal tiempo (4) Los corsarios, acostumbrados al mal tiempo, sobrevivirán

¿Cuál es el sujeto de la siguiente oración? Esa noche los piratas hicieron piruetas muy graciosas. (1) Esa noche (2) Esa noche, los piratas (3) piruetas muy graciosas (4) los piratas

¿Cuál es el sujeto de la siguiente oración? Por las noches, los insectos molestos revoloteaban por la torta.

(1) Por las noches (2) los insectos (3) por la torta (4) los insectos molestos

Hay otros saberes en los que la mayor parte de los alumnos muestra dificultad y estos están relacionados con las oraciones complejas Existen otras oraciones denominadas complejas incluidas. Algunos gramáticos las llaman subordinadas adjetivas o de relativo, ya que ellas se usan con pronombres relativos; subordinadas sustantivas, porque pueden reemplazar a un sustantivo o construcción sustantiva y subordinadas adverbiales, debido a que sustituyen a un adverbio o construcción adverbial.

TE EXPLICAMOS MÁS

Page 29: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

29

Para entender las oraciones antes mencionadas hace falta tener en cuenta que éstas están incluidas en una construcción mayor o dependen de ella. La oración compleja es aquella que tiene una o más proposiciones incluidas que no pueden funcionar en forma independiente. Por la función sintáctica que desempeñan en la oración, las proposiciones equivalen a: Un sustantivo: Oyó lo (que Juan dijo). Un adjetivo: José Saramago es un escritor (que muchos admiran). Un adverbio: (Cuando llegué) Pedro estaba en casa. Sería conveniente que resolvieras los ejercicios que siguen.Es posible te podemos ayudar. Para realizar la expansión es necesario tener en cuenta que la estructura de una proposición incluida puede ser así:

(Nexo + verbo + complementos) o (nexo + sust + verbo + complemento) según el nexo que se utilice.

Te damos un ejemplo: Los alumnos creativos armaron el nuevo proyecto Los alumnos (que tenían una gran creatividad) armaron el nuevo proyecto (Nexo + verbo + complemento)

a. Leé el siguiente enunciado. Expande la expresión subrayada utilizando una oración (subordinada de relativo (no utilices el verbo ser):

Toda la escena parece sacada de una pesadilla sin sentido.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………

b. En los siguientes enunciados marcá entre paréntesis la subordinada adjetiva. Encerrá en un círculo el pronombre relativo e identificá con una flecha el antecedente:

El castillo de Akersus y los barquitos completan la inquietante composición mientras el color rojo predominante aporta una dosis extra de angustia y peligro que acentúa el tono sombrío del cuadro. Ese cielo encendido y esos torbellinos parecen envolver amenazadoramente a la persona que grita ya que se siente amenazada y oprimida. Toda la escena parece sacada de una pesadilla delirante de la que cualquiera desearía despertar cuanto antes.

c. Convertí estos enunciados en una oración subordinada adjetiva o de relativo: Los hechos científicos permiten predecir el futuro. Los hechos científicos ayudan a descubrir nuevos horizontes humanos. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....

REALIZÁ LOS SIGUIENTES EJERCICIOS a. ¿Qué forma verbal es correcta para completar en las siguientes oraciones? Marcá con una cruz la opción que debería ir en la oración dada.

1 - Si……………………………mejor tu respuesta, te habrías evitado problemas. 1) …………habrías pensado………… 2) …………habrás pensado…………. 3) …………hubieras pensado……….. 4) …………pensarás…………………

LOS VERBOS

Page 30: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

30

2 - Si………………………………..a tiempo podrías ir a la fiesta. 1) ……….habrías llegado…………. 2) ……….hubieras llegado………… 3) ……….llegarías………………… 4) ……….llegaras………………….

3 - Señalá la opción correcta según modos y tiempos verbales empleados: 1) Si aceptaríamos que controlando los medios se controla la mente, todo se centraría en los temas de los

programas. 2) Si aceptaríamos que controlando los medios se controla la mente, todo se hubiera centrado en los temas de los

programas. 3) Si habríamos aceptado que controlando los medios se controla la mente, todo se centraría en los temas de los

programas. 4) Si aceptáramos que controlando los medios se controla la mente, todo se centraría en los temas de los programas. Para estudiar el verbo no solamente es fundamental tener en cuenta las conjugaciones, la raíz, el tema y la desinencia de los mismos sino también el modo que debe usarse en las oraciones condicionales. En los casos que te presentamos acerca del verbo tuviste que recordar ciertas reglas llamadas correlaciones verbales. En el ejercicio Nº1 la respuesta correcta es la 3), en el Nº2 es la 2) y en el Nº 3 es 4). En los dos primeros casos el tiempo verbal utilizado es el pretérito pluscuamperfecto del Modo Subjuntivo con el tiempo condicional del Modo Indicativo. En el tercer ejercicio, la regla de uso de tiempos y modos verbales es la misma, aunque la oración esté estructurada de forma inversa. Otro ejercicio que puede interesarte. Completá con la forma verbal adecuada. • Si lo ……………………., lo dirías. (saber) • Si lo ……………………., lo habrías dicho. (saber) • Si lo ……………………., lo hubieras dicho. (saber)

Oraciones condicionales Las oraciones condicionales expresan las condiciones para que determinado acontecimiento se cumpla. Las condiciones y el hecho condicionado están unidas por el conector condicional “si” que se coloca delante de las condiciones. Estas oraciones tienen varios matices de sentido según los tiempos verbales en los que sus verbos están conjugados. 1) si plantean casos reales la oración se estructura con: si + presente + futuro simple (modo

indicativo). 2) si plantea casos posibles la oración se estructura con: si + pretérito imperfecto (modo subjuntivo)

+ condicional simple. 3) si plantean casos imposibles la oración se estructura con: si + pretérito pluscuamperfecto (modo

subjuntivo) + condicional perfecto.

PARA SABER MÁS

Page 31: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

31

Correlación verbal Si el verbo de la oración principal está en presente (modo indicativo), el verbo de la oración subordinada debe conjugarse en pretérito perfecto del modo subjuntivo. En cambio, el verbo de la oración principal está en cualquiera de los pretéritos (modo indicativo), el verbo del la proposición subordinada debe conjugarse en pretérito imperfecto o pluscuamperfecto del modo subjuntivo.

¿Cuál es la forma correcta? Colocá (C) de correcto o (I) de incorrecto según corresponda. 1- Si entregáramos los trabajos a tiempo evitaríamos las demoras en las notas. Si entregaríamos los trabajos a tiempo evitaríamos las demoras en las notas. 2- Mejoraríamos nuestro rendimiento si prepararíamos los exámenes. Mejoraríamos nuestro rendimiento si preparásemos los exámenes. 3- El profesor les pidió que los presenten en la próxima reunión. El profesor les pidió que los presentaran en la próxima reunión.

4- Habíamos decidido que nuestro delegado nos represente en el consejo. Habíamos decidido que nuestro delegado nos representara en el consejo. 5- El director exigía que se entreguen los resultados de la encuesta. El director exigía que se entregaran los resultados de la encuesta.

Realizá el siguiente ejercicio ¿En cuál de las siguientes oraciones está bien usado el adverbio? 1) Los jugadores parecían medios preocupados por el partido. 2) Estoy medio cansada de escucharte. 3) Las chicas quedaron medias desilusionadas. 4) Repitió media dormida el mensaje. Los adverbios no tienen accidentes gramaticales por lo tanto, son formas fijas que no sufren modificaciones de género y número. En el ejercicio que te presentamos la respuesta correcta es la 2), ya que el adverbio no tiene género ni número y por lo tanto, es invariable y no tiene por qué concordar con “cansada”. El adverbio es una palabra invariable de uso facultativo, es decir, es un término que solamente otorga precisión, ya que si se suprime el enunciado sigue conservando el sentido. Por ejemplo: “Juan vino hoy” si se suprime “hoy” se sigue conservando el sentido. Se pueden clasificar en:

tiempo (hoy, mañana, ayer, etc.)

lugar (allí, cerca, lejos, arriba, etc.)

modo (así, lentamente, rápidamente, sucesivamente, etc.)

cantidad (mucho, más, bastante, poco, etc.)

afirmación (sí, cierto, ciertamente, etc.)

negación (no, tampoco, nunca, etc.)

LOS ADVERBIOS

Page 32: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

32

Realizá los siguientes ejercicios Marcá con una cruz la respuesta correcta. 1 - ¿Cuál de las siguientes palabras lleva acento ortográfico? 1) Incluido. 2) Jesuitico. 3) Huida. 4) Construido.

2 - ¿Cuál de las siguientes palabras lleva acento ortográfico? 1) Encontraron. 2) Salimos. 3) Invirtieran. 4) Buscaramos.

Estos ejercicios presentan algunas dificultades en las que debés aplicar las reglas de acentuación. En el ejercicio N°1, la respuesta correcta es la 2), debido a que la palabra es esdrújula. En el ejercicio N°2 se presenta el mismo caso relacionado con las reglas. La respuesta correcta es la 4) por tratarse también de una palabra esdrújula.

CON EL FIN DE PROFUNDIZAR SOBRE LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN

TE SUGERIMOS QUE LEAS LAS HERRAMIENTAS ENCICLOPÉDICAS

ACENTUACIÓN

REGLAS DE ACENTUACIÓN

Page 33: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

33

PARA AYUDARTE A APRENDER

Reglas generales: Se encuentran relacionadas, sobre todo, con la clasificación de las palabras según el lugar de la sílaba acentuada:

1. Toda palabra aguda (con acento en la última

sílaba) lleva tilde solo cuando termina en N, S o vocal. Por ejemplo: canción, cantó, compás, sutil, empleó.

2. Toda palabra grave (con acento en la penúltima sílaba) solo lleva tilde cuando no termina en N, S o vocal. Por ejemplo: árbol, antes, empleo.

3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde. Por ejemplo: gráfico, tomémoslo, ármaselo.

4. Los monosílabos, por regla general, no llevan tilde: ti, fue, fe, vi, di.

5. Cuando la sílaba acentuada fónicamente lleva un diptongo, la palabra responde a las reglas generales ya mencionadas. Por ejemplo: “muérdago” responde a 3 y “entristeció” a 1. Recordamos que el diptongo consiste en el contacto entre dos vocales cerradas (i, u) siempre que el acento fónico caiga sobre la que se halla en segundo lugar (instruir) o entre una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada siempre que la abierta sea la vocal acentuada. Nunca hay diptongo con dos vocales abiertas en contacto.

Reglas especiales: 1. Acento diacrítico: Implica una suspensión de la

regla general 4. Sirve para distinguir significado entre monosílabos homónimos. Por ello, cuando dos monosílabos se escriben de igual manera pero tienen significados distintos, uno de ellos lleva tilde. En el caso de “dé” y “de”, el primero corresponde a una forma del verbo dar y el segundo a la preposición. En la escuela se ha transmitido de manera extendida la idea de que palabras que no son monosílabos también adoptan de modo obligatorio la tilde diacrítica. Es el caso de “sólo” en función adverbial (“Tengo sólo una raqueta de tenis”) y “solo” en función adjetiva (“Estoy más solo que nunca”; y de los demostrativos “este”, “ese” y “aquel” que eran acentuados cuando se empleaban como sustantivos. Lo cierto es que las reglas de la RAE nunca consideraron obligatorio el uso de estas tildes diacríticas. El adverbio “solo” y los sustantivos “este”, “ese” y “aquel” solo llevan tilde cuando, en determinado contexto, pueden confundirse con sus formas homónimas, cosa que sucede muy pocas veces en realidad. La tendencia actual es la de no acentuar nunca dichas palabras.

2. Hiato: Toda palabra con hiato lleva tilde. Esta regla implica una suspensión de las reglas generales, pues apenas se advierte el hiato de un vocablo ya no importa si la palabra es aguda terminada en vocal, esdrújula o grave terminada en s. La palabra con hiato se acentúa cualquiera sea la posición de este. Recordemos que el hiato consiste en el contacto entre dos vocales (una abierta y una cerrada) siempre que el acento fónico caiga sobre la cerrada. Por ejemplo: acentúe, sobrevivía, actúo.

3. Pronombres interrogativos y exclamativos: Este tipo de pronombres lleva tilde no solamente cuando van entre los correspondientes signos de interrogación y exclamación (“¿Quién encendió un cigarrillo?”) sino también cuando la pregunta o la admiración se encuentran implicadas (“No sé cuándo llega el tren”). Hay que ser cuidadoso para no confundir los pronombres interrogativos y exclamativos (qué, quién, dónde, cuándo, cuánto, cómo, cuál, por qué) con formas homónimas que no se acentúan porque no implican ni interrogación ni admiración. El caso de “por qué” es particular y requiere una aclaración: “Por qué” lleva tilde y se escribe separado cuando indica pregunta (“Quisiera saber por qué no me hablás”); “porque” se escribe todo junto y sin tilde cuando su sentido es de causalidad no interrogativa (“No saldré porque llueve”); “porqué” se escribe sin separación pero con tilde cuando se ha sustantivado (“No puedo entender el porqué de tu decisión”).

4. Adverbios terminados en –mente: Los adverbios que se forman con el sufijo –mente llevan tilde cuando lo lleva el adjetivo femenino del que derivan: espontáneamente, cálidamente, sutilmente.

El sistema de reglas de acentuación ortográfica de la lengua española puede dividirse en dos grandes grupos: las reglas generales y las reglas especiales. Las reglas generales son las de aplicación más frecuente e inmediata. Las reglas especiales, por su parte, implican siempre una suspensión de alguna de las reglas generales. En otras palabras, cuando hallamos una palabra que responde a cualquiera de las reglas especiales, debemos dejar de aplicar las generales.

REGLAS ORTOGRÁFICAS

Page 34: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

34

REALIZÁ LOS SIGUIENTES EJERCICIOS 1 - ¿Cuál de las opciones completa correctamente el espacio en blanco en la siguiente oración? Caminaban………………………la caravana. 1) …….delante a………… 2) …….delante………….. 3) …….delante de………. 4) …….delante………….. Para resolver este ejercicio, debés tener presente el uso de las proposiciones en el español. En este caso la respuesta correcta es la 3) porque tiene el valor de una localización relativa y se dice siempre “delante de”. La función principal de las preposiciones es la de servir de nexos entre las palabras con función de núcleo de una construcción y sus complementos. Las preposiciones tienen forma fija y son las siguientes: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so sobre, tras.

CON EL FIN DE APRENDER MÁS ACERCA DEL USO CORRECTO DE LAS PREPOSICIONES TE SUGERIMOS QUE LEAS LAS HERRAMIENTAS ENCICLOPÉDICAS

A a) Indica tiempo y lugar.

A los quince días ya no se sabía nada. Emprendió viaje a Buenos Aires.

b) Introducción de complementos: Saludé a los recién casados. Le regalé golosinas a los niños.

c) Número, medida o precio: Los donantes aparecieron a cientos. Liquidaron sus libros a cien pesos.

HACIA a) Dirección:

Nos dirigimos hacia el sur del país. b) Tiempo impreciso o aproximado:

Aquello sucedió hacia mediados siglo XIX.

USO CORRECTO DE LAS PREPOSICIONES

Page 35: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

35

d) Modo, medio o instrumento: Prefiero escribir a máquina.

e) Comparación: En el trabajo me trataron como a un esclavo.

f) Dirección o término de una acción. Se ha convertido al budismo.

g) Exclamaciones imperativas: iA ver si la terminan!

h) En usos o modismos: A tontas y a locas.

ANTE a) Delante o en presencia de:

Nos detuvimos ante el altar. Declaramos ante el ministerio público.

b) En composición denota anterioridad: Ante comedor. Anteponer. Anteayer. Anteojos

HASTA Indica termino de…

a) Lugar: Llegamos hasta Acapulco.

b) Acción: Corrí hasta más no poder.

c) Tiempo: No cenamos hasta las diez de la noche

BAJO a) Debajo de:

Hoy dormiremos bajo techo Estamos a tres grados bajo cero

b) Dependencia: Manuel trabajará bajo tus órdenes. Estás bajo mi tutela.

MEDIANTE a) La preposición mediante significa

por medio de. Debe evitarse la forma mediante a.

Lo compró mediante tarjeta de débito

CONTRA a) Al frente de:

La escuela y el trabajo están en contra. Navegamos contra corriente.

b) Oposición: Lo llevaron al dentista contra su Voluntad.

SEGÚN a) Conformidad: Le pagaremos según

sus aptitudes. b) Modo equivalente a como o

combinada con ella: Lo contaba según había leído en la revista.

c) Eventualidad: Iba al cine según los horarios.

DE a) Posesión: La casa de mis tíos. b) Materia de que algo está hecho: La casa de

madera. c) Cantidad indeterminada: Le dieron de palizas. d) Modo: de frente, de costado. e) Tiempo: de día, de noche. f) Realce de cualidad: El generoso de Juan. g) Contenido de un recipiente, edificio: Te reparé

un plato de sopa.

SIN Privación o carencia: Llevo seis meses sin trabajo.

DESDE a) Principio de tiempo:

Empezó a trabajar desde la semana pasada. b) Principio de lugar:

Venimos desde Guadalajara

SO Preposición de uso limitado cuyo significado es bajo o bajo de; sólo se utiliza con los sustantivos capa, color, pena, pretexto y acompañada de la preposición de:

So capa de so color de So pena de so pretexto de

Page 36: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

36

DURANTE a) Simultaneidad y duración:

Trabajaron en el proyecto durante un mes. Te esperé durante quince años.

SOBRE a) Encima de:

Dejé las tijeras sobre la mesa. b) Asunto de que se trata:

Escribí un ensayo sobre economía.

EN a) Lugar: Estoy en la oficina b) Tiempo: Llegó en marzo. c) Ocupación: Especialista en niños. d) Modo: Tomó en serio el tema. e) Término de un movimiento en ciertos verbos:

Entró en la oficina. f) Precio: Vendido en cien pesos.

TRAS a) Indica posterioridad en el espacio o

en el tiempo. Equivale a después de:

Caminó tras el guía. Llegaron tras mucho andar.

b) Seguida de infinitivo la locución tras de puede emplearse con el sentido de además de: Tras de cuidarlo lo de dejó.

ENTRE a) Situación o estado en medio de dos personas

o cosas: Entre la espada y la pared. b) Intervalo de tiempo: Entre las tres y las cuatro. c) Participación en grupo: Entre sus compañeros

realizaron la tarea. d) Reciprocidad: José y Pedro pelean entre sí. e) Relación y comparación: Hubo arreglo entre el

gobierno y las petroleras.

Señalá qué oración es correcta (C) y cuál es incorrecta ( I ) y cuál debe ser modificada (M): ● Sufrió un grave accidente muriendo poco después. ● Se pasa el día durmiendo. ● Aprendió la lección repitiéndola de memoria. ● Estaba cortando flores cuando llegaron. ● Bombardearon la ciudad destruyendo una escuela. ● El agresor huyó siendo detenido inmediatamente. ● Llegó silbando una canción conocida. ● Acabo de leer un reportaje describiendo un incendio. ¿Cuál de las siguientes oraciones es la correcta? (C) ¿Por qué? 1-. Hubieron muchos proyectos presentados a tiempo. Hubo muchos proyectos presentados a tiempo. 2-. Habían carpetas de muchos colores. Había carpetas de diferentes colores.

USO CORRECTO DEL GERUNDIO

USO DEL VERBO IMPERSONAL HABER

A TRABAJAR

Page 37: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

37

3-. Habrán aumentos para profesionales. Habrá aumentos para profesionales.

CON EL FIN DE UTILIZAR EN FORMA CORRECTA EL GERUNDIO Y EL VERBO “HABER” CUANDO SE USA EN FORMA IMPERSONAL, TE SUGERIMOS QUE LEAS LAS HERRAMIENTAS ENCICLOPÉDICAS PARA ESTUDIARLAS MEJOR

El gerundio es uno de los verboides, junto con el participio y el infinitivo. El gerundio tiene dos formas posibles. El gerundio simple se constituye con las terminaciones –ando para la primera conjugación (amando) y –iendo para la segunda y la tercera (comiendo, partiendo). En su forma compuesta, se halla integrado por el gerundio simple del verbo haber más el participio del verbo en cuestión (habiendo amado, habiendo comido, habiendo partido). Los hablantes de español suelen cometer usos incorrectos del gerundio, incorrecciones que se encuentran extendidas incluso en la prensa. Por tal motivo, se hace necesario aclarar cuáles son sus posibles empleos correctos y cuáles son las incorrecciones más frecuentes.

Usos correctos

El gerundio puede expresar: Modo: cuando responde a la pregunta

“cómo” (“Vino cantando”). Causa: cuando puede ser reemplazado

por “porque” (“Florinda sonríe deseando mostrarse menos preocupada”).

Condición: cuando puede reemplazarse con una condicional con “si” (“Yendo todos juntos, podremos pasar”).

Concesión: en cuyo caso es equivalente a una construcción con “aunque” (“Viviendo en la Provincia de Mendoza, todavía no conocía la montaña”).

Tiempo: el gerundio simple expresa una acción simultánea a la indicada por el verbo principal de la oración y puede ser reemplazado por “mientras” o “cuando” (“Teniendo once años, ingresé en el instituto”; “Estando en la base, recibí la orden de partir”). El gerundio compuesto, en cambio, se usa para acciones temporalmente anteriores a la del verbo principal y puede ser reemplazado por “una vez que”, “después de que” o “luego de que” (“Habiendo descubierto el oro junto al río, fundaron el pueblo en ese lugar”).

Usos incorrectos

Gerundio simple con valor temporal de anterioridad y posterioridad: puesto que el uso correcto del gerundio simple con valor temporal radica en la simultaneidad de la acción indicada por el verboide respecto de la acción del verbo principal, cuando el gerundio expresa una acción anterior o posterior a la del verbo principal se halla usado de forma inadecuada. Ejemplo: “Alzando el frasco de dulce, se lo llevó a la boca”; “Cayó cincuenta pisos, salvándose de forma milagrosa”.

Gerundio como modificador directo de un sustantivo: “La ley prohibiendo la importación de hierro es perjudicial”.

USOS DEL GERUNDIO

Page 38: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

38

1.7. LA ESCRITURA

La escritura requiere que planifiqués previamente antes de transmitir lo que querés decir. Tenés que prestar especial atención a la coherencia y cohesión de tu texto. Este trabajo no es lineal sino que requiere que revisés muchas veces lo que redactás. Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de centrarse en un tema que debe responder a nuestro conocimiento del mundo. Los textos se construyen aportando nueva información en cada enunciado, pero una sucesión de enunciados dejará de ser coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común.

Se suele hablar de coherencia global, y coherencia local. La coherencia global tiene que ver con la unidad temática del texto (o sea el tema central que da sentido al texto como totalidad); que las distintas partes mantengan relaciones de significado, y que haya una

adecuada progresión temática; y la coherencia local se refiere a la unidad temática de sus segmentos (al sentido cabal de cada enunciado).

La cohesión es una propiedad por la cual las distintas partes que integran un texto se hallan conectadas entre sí para que se favorezca la interpretación de los mismos. Constituye además una de las más importantes manifestaciones de la coherencia, identificable a partir de elementos lingüísticos visibles y materiales. Se da en el interior del texto y funciona como un conjunto de enlaces intratextuales para establecer las relaciones semánticas que precisa un texto para constituirse como unidad de significación. Existen diversas maneras de mantener la cohesión:

1- REPETICIÓN: Consiste en repetir una palabra cada vez que sea necesario 2- SUSTITUCIÓN POR SINÓNIMO: los sinónimos son términos que en determinado contexto pueden tener un

contenido similar 3- SUSTITUCIÓN POR HIPÓNIMO: Un hipónimo es una palabra cuyo significado posee una relación de inclusión

respecto de otro 4- SUSTITUCIÓN POR HIPERÓNIMO: Se trata de términos incluyentes. El caso es inverso al anterior 5- SUSTITUCIÓN POR SUSTANTIVO COMÚN: Se trata de utilizar un sustantivo que indica seres y objetos de una

misma especie 6- SUSTITUCIÓN POR SUSTANTIVO PROPIO : Se utiliza un sustantivo 7- SUSTITUCIÓN PRONOMINAL: Consiste en cambiar un término por un pronombre 8- ELIPSIS: En lugar de sustituir un elemento por otro se lo omite

El tema del texto se construye a través de elementos léxicos. Para mantener la referencia inicial hay diversos mecanismos a su servicio Veamos algunos ejemplos2

Un único pintor, el pintor de Altamira, dibujaba de rodillas en las cuevas con su arte rupestre

Serrat y Sabina dieron un concierto en Buenos Aires. El espectáculo tuvo como protagonista a la poesía

El animal cruzó la cocina. El gato buscó la comida especialmente indicada por el veterinario

Miró con atención las sillas, la mesa y la biblioteca. Los muebles siempre dicen algo acerca de sus dueños

La Gaceta de Buenos Aires apareció por primera vez el 7 de junio de 1810. Este periódico fue impulsado por Mariano Moreno para difundir los ideales revolucionarios

El 4 de enero de 1870 Bartolomé Mitre publicaba el primer ejemplar de su diario. La Nación se convertiría pronto en una de las publicaciones periodísticas más importantes del país

La mujer expresó su disgusto. Ésta no pudo evitar el enojo

Liliana trajo chocolates, su hermana caramelos

2 Abraham, Emilio (2002) Cuadernillo de Nivelación. Universidad Maza

Page 39: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

39

Hemos podido observar que el texto es un tejido o textura compuesta de elementos lingüísticos relacionados en una red semántica cuyas propiedades fundamentales son su coherencia y su cohesión

Síntesis gráfica3

Los textos

se definen por

COHERENCIA COHESIÓN

Orden lógica /cronológica

Progresión temática depende de

Distribución de la información Recursos

Hiperónimos

Hipónimos

Sinónimos

Antónimos

Elipsis

Palabras de referencia

Formas Pronominales

Además, te recomendamos revisar atentamente la ortografía, una vez que hayas terminado de escribir.

3 Petruzzi ,Herminia y otros ( 1999) Tomo la palabra 9 Curso de Lengua .Buenos Aires. Colihue

COMUNICACIÓN

ESCRITA ORAL ESTRUCTURAS DE LA

LENGUA

NECESIDADES

Y SITUACIONES

ELEMENTOS

VERBALES Y

NO

VERBALES

TEXTOS

NARRATIVOS

LITERARIOS Y

NO LITERARIOS

EXPLICATIVO

S

MORFOLOGÍA SINTAXIS

COMPLEJA

NORMATIVA

Page 40: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

40

Te presentamos un ejercicio para que resolvás

¿En cuál de los siguientes párrafos están bien usados los signos de Puntuación?

1) A las siete y media de la mañana, por la vereda, circulaban algunas personas. Mientras tanto, se intensificaba el tránsito matutino de la avenida. Sentados en la amplia escalinata que llevaba al interior del colegio, Javier y Valeria conversaban en voz baja. Sus caras mostraban señales de preocupación y, también, de haber dormido mal.

2) A las siete y media de la mañana. Por la vereda circulaban personas. Mientras tanto, se intensificaba el tránsito matutino de la avenida, sentados en la amplia escalinata que llevaba al interior del colegio, Javier y Valeria conversaban en voz baja. Sus caras mostraban señales de preocupación y también, de haber pasado mala noche.

3) A las siete y media de la mañana, por la vereda, circulaban algunas personas, mientras tanto, se intensificaba el transito matutino de la avenida. Sentados en la amplia escalinata que llevaba al interior del colegio. Javier y Valeria conversaban en voz baja sus caras mostraban señales de preocupación y también, de haber dormido mal.

4) A las siete y media de la mañana, por la vereda circulaban algunas personas. Mientras tanto, se intensificaba el tránsito matutino de la avenida, sentados, en la amplia escalinata que llevaba al interior del colegio. Javier y Valeria, conversaban en voz baja, sus caras mostraban señales de preocupación y también, de haber dormido mal.

La puntuación puede modificar la interpretación de los textos y, por este motivo, es esencial un buen manejo de la misma, tanto para la comprensión como para la producción de textos. Se observa, en la mayoría de las evaluaciones tomadas, que en oraciones sueltas en las que se requiere que coloqués menor cantidad de signos de puntuación, se obtienen mejores logros. Sin embargo, si se trata de un texto breve en el que se deben poner en juego todas las reglas de puntuación, los resultados no son los esperables. En el caso que te presentamos la respuesta 1) es la correcta porque se han aplicado las reglas del punto y de la coma con corrección.

1 - ¿Qué función cumplen los dos puntos en la siguiente oración? Tomando la idea convencional de que controlando los medios se controla la mente, todo quedaría reducido a hacer una campaña de denuncia que tuviera como objetivos: limitar el tiempo de los niños frente al televisor, discriminar los programas y determinar un horario de protección. 1) Marcan una consecuencia. 2) Introducen una enumeración. 3) Introducen una cita textual. 4) Introducen ejemplificaciones.

LA IMPORTANCIA DE LA PUNTUACIÓN

A TRABAJAR

Page 41: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

41

En este ejercicio, la respuesta correcta es la 2), ya que existen varias oportunidades de uso de los dos puntos y en este caso introduce una enumeración. Te recordamos que la puntuación es uno de los procedimientos de cohesión indispensables para que el texto pueda redactarse correctamente. Otros son: la sinonimia, la sustitución pronominal, el uso de hiperónimos e hipónimos, palabras de referencia generalizada, conectores, etc. LOS EJERCICIOS QUE TE PRESENTAMOS A CONTINUACIÓN PODRÁS RESOLVERLOS DE LA SIGUIENTE FORMA:

sin repetir palabras o expresiones, si se habla del mismo tema;

usar sinónimos o expresiones sinonímicas;

utilizar hiperónimos cuando corresponda;

buscar los conectores más adecuados según la relación lógica necesaria;

prestar atención a uso correcto de los signos de puntuación;

revisar la ortografía. 2 - A partir de las siguientes oraciones escribí un texto. Recordá el uso del párrafo y reflexioná sobre el producto final con tus compañeros. 1. Durante el año se han realizado una gran variedad de proyectos. 2. Los proyectos se han relacionado con temáticas sociales. 3. Las temáticas sociales se han centrado fundamentalmente en los sectores vulnerables. 4. Los proyectos necesitan ser publicitados. 5. Es necesario algo. 6. Los proyectos deben darse a conocer por algo. 7. Las razones de dar a conocer los proyectos tienen que ver con algo. 8. Existe la posibilidad de bajar los índices de violencia a través de la educación. 9. Los proyectos se llevaron a cabo en la primera mitad del año. 10. Los proyectos se llevaron a cabo en las zonas más peligrosas. 11. Los proyectos se llevaron a cabo con excelentes resultados. 12. Su contacto permanente con el gobernador permitirá conseguir los fondos. 13. Los fondos serán usados para continuar con los proyectos. 14. Los fondos serán usados para la publicidad de los mismos.

3 - ¿Qué orden deben seguir las siguientes oraciones para formar un texto? Escribí sobre la línea de puntos. 1) En ella los chicos, en lugar de almacenar datos deben priorizar relaciones, procesos con sus porqués, para qué y

cómo. 2) Si logra transmitir ese capital, la escuela marca una actitud hacia todos

los aprendizajes que los chicos emprendan. 3) Además, deben adquirir un método y procedimiento que les posibiliten nuevos

y futuros conocimientos. 4) Una escuela en democracia debe ser un trampolín, el pasaporte a la vida y al conocimiento.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………….

PARA RECORDAR

Page 42: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

42

1 - Colocá los conectores que faltan en los espacios en blanco: Todos sabemos que la Tierra es redonda. ……¿por qué es redonda?....... es redonda debido a la gravitación. …………..todos los objetos se atraen mutuamente, la Tierra se ha atraído a sí misma antes de solidificarse. Cualquier “esquina” que la Tierra haya podido tener ha sido aplastada……………… el planeta es ahora una gigantesca esfera.

El Sol, la Luna y la Tierra son bastante esféricos porque no les queda más remedio (los efectos de la rotación hacen que estos cuerpos sean un poco más anchos por el Ecuador).

……todo objeto tira de todos los demás, entonces los planetas deben tirar unos de otros…………………, la fuerza total que determina el movimiento de Júpiter no proviene únicamente de su interacción con el Sol, ………………de una interacción con los planetas. Estas palabras son conectores:

Si, por ejemplo, de tal manera que, si no también, puesto que, pues, pero

CON LA FINALIDAD DE AHONDAR EN EL ESTUDIO DE LOS CONECTORES Y LA IMPORTANCIA DE LA PUNTUACIÓN EN LA ESCRITURA, TE SUGERIMOS QUE LEAS LAS HERRAMIENTAS ENCICLOPÉDICAS PARA ESTUDIARLAS

Los conectores son palabras o grupos de palabras que sirven para unir ideas expresando claramente el modo en que se relacionan entre sí. Un buen uso de los conectores le da una mayor coherencia a nuestro discurso y lo hace más inteligible para el receptor.

Los conectores pueden utilizarse tanto en textos escritos u orales. Su principal función, como su nombre lo indica, es conectar distintas partes de un texto, ya sean palabras, frases o, incluso, párrafos completos.

Cuando se construye un texto, es necesario poner de manifiesto las relaciones lógicas que unen las distintas ideas para que nuestro interlocutor pueda interpretarlo correctamente. Una idea nueva puede añadirse para, por ejemplo, complementar, contradecir o reforzar otra anterior. Así pues, del adecuado uso que hagamos de los conectores dependerá que nuestro texto final sea coherente y de fácil comprensión.

Los conectores no son en sí una categoría gramatical; es decir, no existe en el diccionario una categoría conector, como sí puede ser el caso de las categorías artículo, nombre, verbo, etc. En realidad, los conectores proceden de distintas categorías gramaticales: para es una preposición, además es un adverbio, pero es una conjunción, etc.

El concepto de conector, pues, se sitúa más en un nivel discursivo que gramatical; es decir, es su función de poner en conexión distintas partes del discurso la que le confiere la etiqueta de conector independientemente de la categoría gramatical a la que pertenezca. Así pues, retomando los ejemplos anteriores, para puede considerarse un conector de finalidad, además uno de adición o argumentación y pero uno de oposición o concesión, sin que cada uno deje de pertenecer a la categoría gramatical correspondiente.

A continuación se explican brevemente cada uno de los tipos de conectores considerados aquí.

LA IMPORTANCIA DE LOS CONECTORES

A TRABAJAR

Page 43: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

43

Adición

Los conectores de adición son aquellos que permiten añadir información, seguir hablando sobre un tema o presentar elementos adicionales.

Por ejemplo: y, además, etc.

Causa

Los conectores de causa o conectores causales expresan la causa o la razón de ser de algo.

Por ejemplo: porque, dado que, etc.

Condición

Los conectores de condición o conectores condicionales presentan acciones o hechos cuya realización (o no realización) es necesaria para que se cumpla otra acción o hecho.

Por ejemplo: si, con la condición de que, etc.

Consecuencia

Los conectores de consecuencia introducen acciones o hechos que son consecuencia o resultado de otras acciones o hechos.

Por ejemplo: en consecuencia, por lo tanto, etc.

Finalidad

Los conectores de finalidad expresan la finalidad, el objetivo, el propósito, el fin, etc., de una acción.

Por ejemplo: para, con el fin de, etc.

Ilustración

Los conectores de ilustración o conectores aclaratorios son los conectores que permiten desarrollar de modo más preciso una idea mediante aclaraciones, reformulaciones, precisiones, ejemplos, etc.

Por ejemplo: es decir, por ejemplo, etc.

Oposición

Los conectores de oposición o conectores adversativos introducen ideas opuestas, contradictorias o incompatibles. Sirven para formular una oposición, una restricción o una objeción.

Por ejemplo: pero, sin embargo, etc.

Orden

Los conectores de orden, conectores de jerarquía o conectores cronológicos son aquellos que pueden utilizarse para exponer de modo ordenado una serie de ideas o argumentos, ya sea simplemente estableciendo una secuencia o bien jerarquizando las ideas de acuerdo con su importancia.

Por ejemplo: en primer lugar, por una parte, sobre todo, etc.

Referencia

Los conectores de referencia pueden utilizarse para introducir un tema o para situarse en él haciendo referencia a acciones o hechos que ya se han mencionado o que son conocidos por los intelocutores.

Por ejemplo: en lo que respecta a, en cuanto a, etc.

Resumen

Los conectores de resumen son aquellos que se utilizan para cerrar o acabar un razonamiento, ya sea resumiendo los puntos principales o presentando una conclusión que se desprenda de lo dicho.

Por ejemplo: en resumen, en conclusión, etc.

Page 44: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

44

Temporalidad

Los conectores de temporalidad o conectores temporales permiten situar acciones o hechos en el tiempo, bien respecto a otras acciones o hechos, bien respecto al momento en el que el locutor habla.

Por ejemplo: en nuestros días, desde entonces, etc.

La puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes.4

Generalmente, se abusa de estos signos. El punto marca la pausa que se realiza al final del enunciado. Se debe recordar que, excepto cuando está utilizado en una abreviatura, luego del punto se utiliza siempre mayúscula.

Existen tres tipos de puntos: el punto y seguido5, el punto y aparte y el punto final. El primero separa enunciados que integran un párrafo. El punto y aparte separa párrafos. Por último, el punto final es el que se coloca cuando el texto se cierra.

Algunas aclaraciones sobre el punto Se escribe punto detrás de las abreviaturas. Actualmente las siglas no llevan punto entre las letras que la componen. No debe escribirse después de los signos de cierre de interrogación, de exclamación y de puntos suspensivos.

Uso de la coma La coma marca una pausa breve dentro de un enunciado. La coma posee distintos usos/ estos son algunos de ellos:

Se utiliza cuando se desea separar los miembros de una enumeración. Ejemplo: La vida entre los investigadores requiere rigor científico, perseverancia y paciencia.

El nombre del interlocutor, vocativo, se separa del resto del enunciado por comas. Ejemplo: Sr. Presidente, la investigación fue exitosa.

Las aclaraciones o ampliaciones de lo que se está diciendo se escriben entre comas. Ejemplo: Luis Agote, un médico argentino, descubrió una solución para posibilitar las transfusiones de sangre.

La omisión del verbo suele aparecer señalada con una coma. Ejemplo: Los resultados, excelentes.

Los conectores "esto es", "es decir", "en fin", "por último", "por consiguiente", "sin embargo", "no obstante", "además", "en cambio", "en primer lugar", etc., así como los modificadores oracionales "generalmente", "posiblemente", "efectivamente", "finalmente", "en definitiva", "por regla general", "quizás", se separan por una coma del resto del enunciado. Ej.: En primer lugar, tus estudios. En definitiva, sin esfuerzo no se lleva a cabo ninguna empresa.

Se escriben entre comas las interjecciones o conjunciones interjectivas. Ej.: Bah, no te preocupes.

La palabra etcétera, o su abreviatura etc., se separa con coma del resto del enunciado. Ej.: Las transfusiones son necesarias en operaciones, accidentes, etc.

Uso de los dos puntos

Cuando se introduce una enumeración de elementos que han sido antes mencionados de forma general, por ejemplo: “Tres nombres se destacan en la televisión: Pergolini, Tinelli y Suar”.

4 Las reglas ortográficas, las de puntuación y las de acentuación han sido extraídas de RAE. (1999)Ortografía de la lengua española. Madrid, Espasa y cotejadas con el RAE, (2005) Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Santillana. 5 El Diccionario panhispánico de dudas recomienda el uso de la denominación "punto y seguido” sobre el de "punto seguido".

LA PUNTUACIÓN

Page 45: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

45

Cuando marcan una consecuencia, por ejemplo: “No se me pueden condenar por lo que dije: la verdad no es delito”.

Cuando introducen una cita textual. En este caso es obligatorio el uso de comillas que expresan que la transcripción es literal: Al entrar en la habitación me dijo: “Acabo de llegar de Córdoba”.

Cuando anteceden una ejemplificación. Tal como: La escuela proporciona una gran diversidad de conocimientos, por ejemplo: históricos.

VAMOS A EJERCITAR 1 - Marca con una cruz la respuesta correcta. ¿Cuál es la conversión correcta al estilo indirecto? Al final dijo: -ahora, ya me puedo morir. 1) Al final dijo que en ese momento ya se podía morir. 2) Al final dijo que en ese momento ya me podía morir. 3) Al final dijo que en ese momento ya me puedo morir. 4) Al final dijo que en ese momento ya se puede morir. 2 - Pasar al estilo indirecto la voz del jefe indio: Fragmento de la carta de un jefe piel roja, Noah Seathl, dirigida al presidente de los EE.UU quien quería comprar sus tierras. El jefe indio declaró: —“La vista de sus ciudades hace doler los ojos del hombre piel roja, tal vez porque es un salvaje y no entiende […] Yo colocaré una condición: el hombre blanco deberá tratar a los animales de esta tierra como hermanos. Porque cualquier cosa que les pase a las bestias les pasa a los hombres […]. Si vendemos a ustedes nuestra tierra, ámenla como nosotros, cuídenla como nosotros. Todo lo que hiere a la tierra, herirá a los hijos de la tierra”. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PARA QUE TE INTERIORICES EN EL USO DEL ESTILO DIRECTO E INDIRECTO, TE SUGERIMOS QUE LEAS LAS HERRAMIENTAS ENCICLOPÉDICAS PARA ESTUDIARLOS

Cuando en los enunciados que producimos traemos lo dicho por otro, o por nosotros mismos, en una situación de enunciación anterior, ese discurso producido previamente y/o ajeno, que se menciona o refiere, se denomina discurso referido. Para la inclusión de un discurso referido, en el propio discurso, se puede optar por dos modalidades: el estilo directo y el estilo indirecto. Estilo directo: se enuncia literal o textualmente lo dicho por otro (o por uno mismo) en otra situación de enunciación. Como se mantienen separados y diferenciados ambos enunciados (o conjuntos de enunciados), no se modifican las formas verbales ni el esquema de deícticos del discurso referido. Para introducir e indicar que se trae un discurso referido, en estilo directo, se apela a los signos de puntuación: los dos puntos y las comillas Ej.: {Juan me dijo:[ "Mi hermano llega mañana"].} Estilo indirecto: se comenta o explica lo dicho por otro (o por uno mismo) en otra situación de enunciación. Se integra, en el nuevo enunciado, el enunciado (o conjuntos de enunciados) referidos, por lo tanto se deben modificar las formas verbales y el esquema de deícticos del discurso referido. Ej.: {Juan me dijo que su hermano llegaría al día siguiente}.

ESTILO DIRECTO Y ESTILO INDIRECTO

EL DISCURSO REFERIDO

Page 46: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

46

BIBLIOGRAFÍA ALCALDE CUEVAS, Luis. Operaciones implicadas en el proceso de escritura.(En Revista Textos N° 5, Graó, Barcelona, Julio -1995. BASSOLS, Margarida, TORRENT, Anna, Modelos Textuales. Teoría y Práctica. Barcelona, Octaedro, 1997. CUBO DE CEVERINO, L y otras. Leo pero no Comprendo. Mendoza, FFLL, 1999. GARCÍA NEGRONI, María Marta. Escribir en español – Claves para una corrección de estilo. Buenos Aires, Santiago Arcos editor, 2010. GÓMEZ DE ERICE, M.V. La Comprensión Lectora, Un Enfoque Procedimental. Mendoza, EDIUNC, 2003. LOZANO L y otros. Análisis del Discurso. Barcelona, Cátedra, 1995. RODRÍGUEZ, C y otros. La reflexión gramatical en un proyecto de escritura. Barcelona, Graó, 1995. ROMERO DE CUTROPIA, Alicia. Palabras bajo la Lupa. Mendoza, Zeta, 1995.

BIBLIOGRAFÍA DE IMÁGENES WEB UTILIZADAS https://www.flickr.com/photos/iesluisvelez2006-2007/3455458393/ http://elmeme.me/vanesap/6-libros-hechos-peliicula-que-en-2015-cumplen-10-anos_73390 https://loscuatroelementos.wordpress.com/2009/07/24/el-camino-de-los-grandes-libros/ http://www.aprendemas.com/Noticias/html/N11177_F23112012.html http://ovejanegra.peru.com/temas-libres-narrador-cuentos-jim-henson-todos-capitulos-video-240361 http://magianolineal.blogspot.com.ar/2014/04/la-neurociencia-ataca-de-nuevo.html http://mx.depositphotos.com/7996482/stock-illustration-social-media-brain-communication.html http://paolacienciasdelacomunicacion.blogspot.com.ar/2013/11/lenguaje-connotativo-y-denotativo.html http://roble.pntic.mec.es/~lorbanej/indexmito.htm http://enlamemoriadehuidobro.blogspot.com.ar/

Page 47: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

47

TEMA1: NUMERACIÒN

L o s n ú m e ro s n a tu ra l e s

C o n l o s n ú m e r o s n a t u r a l e s c o n t a m o s l o s e l e m e n t o s d e u n c o n j u n t o ( n ú m e r o c a r d i n a l ) . O b i e n e x p r e s a m o s l a p o s i c i ó n u o r d e n q u e o c u p a u n e l e m e n t o e n u n c o n j u n t o ( o r d i n a l ) .

E l c o n j u n t o d e l o s n ú m e r o s n a t u r a l e s e s t á f o r m a d o p o r :

N = { 0 , 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 , . . . }

L a s u m a y e l p r o d u c t o d e d o s n ú m e r o s n a t u r a l e s e s o t r o n ú m e r o n a t u r a l .

L a d i f e r e n c i a d e d o s n ú m e r o s n a t u r a l e s n o s i e m p r e e s u n n ú m e r o n a t u r a l , s ó l o o c u r r e c u a n d o e l

m i n u e n d o e s m a y o r q u e s u s t r a e n d o .

5 − 3

3 − 5

E l c o c i e n t e d e d o s n ú m e r o s n a t u r a l e s n o s i e m p r e e s u n n ú m e r o n a t u r a l , s ó l o o c u r r e c u a n d o l a

d i v i s i ó n e s e x a c t a .

6 : 2

2 : 6

P o d e m o s u t i l i z a r p o t e n c i a s , y a q u e e s l a f o r m a a b r e v i a d a d e e s c r i b i r u n p r o d u c t o f o r m a d o p o r v a r i o s f a c t o r e s i g u a l e s . L a r a í z d e u n n ú m e r o n a t u r a l n o s i e m p r e e s u n n ú m e r o n a t u r a l , s ó l o o c u r r e c u a n d o l a r a í z e s e x a c t a .

L o s n ú m e ro s e n t e ro s

L o s n ú m e r o s e n t e r o s s o n d e l t i p o :

= { . . . − 5 , − 4 , − 3 , − 2 , − 1 , 0 , 1 , 2 , 3 , 4 , 5 . . . }

MÓDULO 2

“RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS”

Page 48: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

48

N o s p e r m i t e n e x p r e s a r : e l d i n e r o a d e u d a d o , l a t e m p e r a t u r a b a j o c e r o , l a s p r o f u n d i d a d e s c o n r e s p e c t o a l n i v e l d e l m a r , e t c . L a s u m a , l a d i f e r e n c i a y e l p r o d u c t o d e d o s n ú m e r o s e n t e r o s e s o t r o n ú m e r o e n t e r o . E l c o c i e n t e d e d o s n ú m e r o s e n t e r o s n o s i e m p r e e s u n n ú m e r o e n t e r o , s ó l o o c u r r e c u a n d o l a d i v i s i ó n e s e x a c t a .

6 : 2

2 : 6

P o d e m o s o p e r a r c o n p o t e n c i a s , p e r o e l e x p o n e n t e t i e n e q u e s e r u n n ú m e r o n a t u r a l .

L a r a í z d e u n n ú m e r o e n t e r o n o s i e m p r e e s u n n ú m e r o e n t e r o , s ó l o o c u r r e c u a n d o l a r a í z e s e x a c t a o s i s e t r a t a d e u n a r a í z d e í n d i c e p a r c o n r a d i c a n d o p o s i t i v o .

L o s n ú m e ro s ra c i o n a l e s S e l l a m a n ú m e r o r a c i o n a l a t o d o n ú m e r o q u e p u e d e r e p r e s e n t a r s e c o m o e l c o c i e n t e d e d o s e n t e r o s , c o n d e n o m i n a d o r d i s t i n t o d e c e r o .

L o s n ú m e r o s d e c i m a l e s ( d e c i m a l e x a c t o , p e r i ó d i c o p u r o y p e r i ó d i c o m i x t o ) s o n n ú m e r o s r a c i o n a l e s ; p e r o l o s o t r o s n ú m e r o s d e c i m a l e s i l i m i t a d o s n o . L a s u m a , l a d i f e r e n c i a , e l p r o d u c t o y e l c o c i e n t e d e d o s n ú m e r o s r a c i o n a l e s e s o t r o n ú m e r o r a c i o n a l . P o d e m o s o p e r a r c o n p o t e n c i a s , p e r o e l e x p o n e n t e t i e n e q u e s e r u n n ú m e r o e n t e r o . L a r a í z d e u n n ú m e r o r a c i o n a l n o s i e m p r e e s u n n ú m e r o r a c i o n a l , s ó l o o c u r r e c u a n d o l a r a í z e s e x a c t a y s i e l í n d i c e e s p a r e l r a d i c a n d o h a d e s e r p o s i t i v o .

Page 49: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

49

Los númer os i r rac iona les U n n ú m e r o e s i r r a c i o n a l s i p o s e e i n f i n i t a s c i f r a s d e c i m a l e s n o p e r i ó d i c a s , p o r t a n t o n o s e p u e d e n e x p r e s a r e n f o r m a d e f r a c c i ó n .

E l n ú m e r o i r r a c i o n a l m á s c o n o c i d o e s , q u e s e d e f i n e c o m o l a r e l a c i ó n e n t r e l a l o n g i t u d d e l a c i r c u n f e r e n c i a y s u d i á m e t r o .

= 3 . 1 4 1 5 9 2 6 5 3 5 8 9 . . .

O t r o s n ú m e r o s i r r a c i o n a l e s s o n : E l n ú m e r o e a p a r e c e e n p r o c e s o s d e c r e c i m i e n t o , e n l a d e s i n t e g r a c i ó n r a d i a c t i v a , e n l a f ó r m u l a d e l a c a t e n a r i a , q u e e s l a c u r v a q u e p o d e m o s a p r e c i a r e n l o s t e n d i d o s e l é c t r i c o s .

e = 2 . 7 1 8 2 8 1 8 2 8 4 5 9 . . .

E l n ú m e r o á u r e o , , u t i l i z a d o p o r a r t i s t a s d e t o d a s l a s é p o c a s ( F i d i a s , L e o n a r d o d a V i n c i , A l b e r t o D u r e r o , D a l í , . . ) e n l a s p r o p o r c i o n e s d e s u s o b r a s .

Números rea les E l c o n j u n t o f o r m a d o p o r l o s n ú m e r o s r a c i o n a l e s e i r r a c i o n a l e s e s e l c o n j u n t o d e l o s n ú m e r o s

r e a l e s , s e d e s i g n a p o r .

Page 50: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

50

C o n l o s n ú m e r o s r e a l e s p o d e m o s r e a l i z a r t o d a s l a s o p e r a c i o n e s , e x c e p t o l a r a d i c a c i ó n d e í n d i c e p a r y r a d i c a n d o n e g a t i v o , y l a d i v i s i ó n p o r c e r o .

La rec ta rea l A t o d o n ú m e r o r e a l l e c o r r e s p o n d e u n p u n t o d e l a r e c t a y a t o d o p u n t o d e l a r e c t a u n n ú m e r o r e a l .

Representac ión de los números rea les L o s n ú m e r o s r e a l e s p u e d e n s e r r e p r e s e n t a d o s e n l a r e c t a c o n t a n t a a p r o x i m a c i ó n c o m o q u e r a m o s , p e r o h a y c a s o s e n l o s q u e p o d e m o s r e p r e s e n t a r l o s d e f o r m a e x a c t a .

Operac iones con nú meros rea les

Suma de números reales

P ro p i e d a d e s

1 . I n t e r n a :

E l r e s u l t a d o d e s u m a r d o s n ú m e r o s r e a l e s e s o t r o n ú m e r o r e a l .

a + b

+

2 . A s o c i a t i v a :

Page 51: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

51

E l m o d o d e a g r u p a r l o s s u m a n d o s n o v a r í a e l r e s u l t a d o .

( a + b ) + c = a + ( b + c ) ·

3 . C o n m u t a t i v a :

E l o r d e n d e l o s s u m a n d o s n o v a r í a l a s u m a .

a + b = b + a

4 . E l e m e n t o n e u t r o :

E l 0 e s e l e l e m e n t o n e u t r o d e l a s u m a p o r q u e t o d o n ú m e r o s u m a d o c o n é l d a e l m i s m o n ú m e r o .

a + 0 = a

+ 0 =

5 . E l e m e n t o o p u e s t o

D o s n ú m e r o s s o n o p u e s t o s s i a l s u m a r l o s o b t e n e m o s c o m o r e s u l t a d o e l c e r o .

e − e = 0

E l o p u e s t o d e l o p u e s t o d e u n n ú m e r o e s i g u a l a l m i s m o n ú m e r o .

− ( − ) =

D i f e r e n c i a d e n ú m e r o s r e a l e s

L a d i f e r e n c i a d e d o s n ú m e r o s r e a l e s s e d e f i n e c o m o l a s u m a d e l m i n u e n d o m á s e l o p u e s t o d e l s u s t r a e n d o .

a − b = a + ( − b )

Page 52: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

52

Producto de números rea les

L a r e g l a d e l o s s i g n o s d e l p r o d u c t o d e l o s n ú m e r o s e n t e r o s y r a c i o n a l e s s e s i g u e m a n t e n i e n d o c o n l o s n ú m e r o s r e a l e s .

P ro p i e d a d e s

1 . I n t e r n a :

E l r e s u l t a d o d e m u l t i p l i c a r d o s n ú m e r o s r e a l e s e s o t r o n ú m e r o r e a l .

a · b

2 . A s o c i a t i v a :

E l m o d o d e a g r u p a r l o s f a c t o r e s n o v a r í a e l r e s u l t a d o . S i a , b y c s o n n ú m e r o s r e a l e s c u a l e s q u i e r a , s e c u m p l e q u e :

( a · b ) · c = a · ( b · c )

( e · ) · = e · ( · )

3 . C o n m u t a t i v a :

E l o r d e n d e l o s f a c t o r e s n o v a r í a e l p r o d u c t o .

a · b = b · a

4 . E l e m e n t o n e u t r o :

E l 1 e s e l e l e m e n t o n e u t r o d e l a m u l t i p l i c a c i ó n , p o r q u e t o d o n ú m e r o m u l t i p l i c a d o p o r é l d a e l m i s m o n ú m e r o .

a · 1 = a

· 1 = 1

Page 53: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

53

5 . E l e m e n t o i n v e r s o :

U n n ú m e r o e s i n v e r s o d e l o t r o s i a l m u l t i p l i c a r l o s o b t e n e m o s c o m o r e s u l t a d o e l e l e m e n t o u n i d a d .

6 . D i s t r i b u t i v a :

E l p r o d u c t o d e u n n ú m e r o p o r u n a s u m a e s i g u a l a l a s u m a d e l o s p r o d u c t o s d e d i c h o n ú m e r o p o r c a d a u n o d e l o s s u m a n d o s .

a · ( b + c ) = a · b + a · c

· ( e + ) = · e + ·

7 . S a c a r f a c t o r c o m ú n :

E s e l p r o c e s o i n v e r s o a l a p r o p i e d a d d i s t r i b u t i v a .

S i v a r i o s s u m a n d o s t i e n e n u n f a c t o r c o m ú n , p o d e m o s t r a n s f o r m a r l a s u m a e n p r o d u c t o e x t r a y e n d o d i c h o f a c t o r .

a · b + a · c = a · ( b + c )

· e + · = · ( e + )

D i v i s i ó n d e n ú m e r o s r e a l e s

L a d i v i s i ó n d e d o s n ú m e r o s r e a l e s s e d e f i n e c o m o e l p r o d u c t o d e l d i v i d e n d o p o r e l i n v e r s o d e l d i v i s o r .

I n te rva lo ab ie r to y ce r rado

D e f i n i c i ó n d e i n t e r v a l o

S e l l a m a i n t e r v a l o a l c o n j u n t o d e n ú m e r o s r e a l e s c o m p r e n d i d o s e n t r e o t r o s d o s d a d o s : a y b q u e s e l l a m a n e x t r e m o s d e l i n t e r v a l o .

I n t e r v a l o a b i e r t o

Page 54: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

54

I n t e r v a l o a b i e r t o , ( a , b ) , e s e l c o n j u n t o d e t o d o s l o s n ú m e r o s r e a l e s m a y o r e s q u e a y m e n o r e s q u e b .

( a , b ) = { x / a < x < b }

I n t e r v a l o c e r r a d o

I n t e r v a l o c e r r a d o , [ a , b ] , e s e l c o n j u n t o d e t o d o s l o s n ú m e r o s r e a l e s m a y o r e s o i g u a l e s q u e a y m e n o r e s o i g u a l e s q u e b .

[ a , b ] = { x / a ≤ x ≤ b }

I n t e r v a l o s e m i a b i e r t o p o r l a i z q u i e r d a

I n t e r v a l o s e m i a b i e r t o p o r l a i z q u i e r d a , ( a , b ] , e s e l c o n j u n t o d e t o d o s l o s n ú m e r o s r e a l e s m a y o r e s q u e a y m e n o r e s o i g u a l e s q u e b .

( a , b ] = { x / a < x ≤ b }

I n t e r v a l o s e m i a b i e r t o p o r l a d e r e c h a

I n t e r v a l o s e m i a b i e r t o p o r l a d e r e c h a , [ a , b ) , es el c o n j u n t o d e t o d o s l o s n ú m e r o s r e a l e s m a y o r e s o

i g u a l e s q u e a y m e n o r e s q u e b .

[ a , b ) = { x / a ≤ x < b }

Page 55: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

55

Cuando queremos nombrar un conjunto de puntos formado por dos o más de estos intervalos, se

utiliza el signo (u n i ó n ) entre ellos.

Semi r rec tas

S e m i r r e c t a s

L a s s e m i r r e c t a s e s t á n d e t e r m i n a d a s p o r u n n ú m e r o . E n u n a s e m i r r e c t a s e e n c u e n t r a n t o d o s l o s n ú m e r o s m a y o r e s ( o m e n o r e s ) q u e é l .

x > a

( a , + ∞ ) = { x / a < x < + ∞ }

x ≥ a

[ a , + ∞ ) = { x / a ≤ x < + ∞ }

x < a

( - ∞ , a ) = { x / - ∞ < x < a }

x ≤ a

( - ∞ , a ] = { x / - ∞ < x ≤ a }

Page 56: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

56

Va lo r abso lu to de un número rea l

Valor absoluto d e u n n ú m e r o r e a l a, s e e s c r i b e |a|, e s e l mismo número a c u a n d o e s positivo o cero, y opuesto d e a , s i a e s negativo.

| 5 | = 5 | - 5 | = 5 | 0 | = 0

| x | = 2 x = − 2 x = 2

| x | < 2 − 2 < x < 2 x ( − 2 , 2 )

| x | > 2 x < 2 ó x > 2 ( − ∞ , 2 ) ( 2 , + ∞ )

| x − 2 | < 5 − 5 < x − 2 < 5

− 5 + 2 < x < 5 + 2 − 3 < x < 7

P ro p i e d a d e s d e l v a l o r a b s o l u t o

1 L o s n ú m e r o s o p u e s t o s t i e n e n i g u a l v a l o r a b s o l u t o .

| a | = | − a |

| 5 | = | − 5 | = 5

2 E l v a l o r a b s o l u t o d e u n p r o d u c t o e s i g u a l a l p r o d u c t o d e l o s v a l o r e s a b s o l u t o s d e l o s f a c t o r e s .

| a · b | = | a | · | b |

| 5 · ( − 2 ) | = | 5 | · | ( − 2 ) | | − 1 0 | = | 5 | · | 2 | 1 0 = 1 0

3 E l v a l o r a b s o l u t o d e u n a s u m a e s m e n o r o i g u a l q u e l a s u m a d e l o s v a l o r e s a b s o l u t o s d e l o s

s u m a n d o s .

| a + b | ≤ | a | + | b |

| 5 + ( − 2 ) | ≤ | 5 | + | ( − 2 ) | | 3 | = | 5 | + | 2 | 3 ≤ 7

Page 57: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

57

Distanc ia L a d i s t a n c i a e n t r e d o s n ú m e r o s r e a l e s a y b , q u e s e e s c r i b e d ( a , b ) , s e d e f i n e c o m o e l v a l o r a b s o l u t o d e l a d i f e r e n c i a d e a m b o s n ú m e r o s :

d ( a , b ) = | b − a |

L a d i s t a n c i a e n t r e − 5 y 4 e s :

d ( − 5 , 4 ) = | 4 − ( − 5 ) | = | 4 + 5 | = | 9 |

Potenc ias

P o t e n c i a s c o n e x p o n en te e n t e ro

C o n e x p o n e n t e ra c i o n a l o f ra c c i o n a r i o

P ro p i e d a d e s

1 . a 0 = 1 ·

2 . a 1 = a

3 . P r o d u c t o d e p o t e n c i a s c o n l a m i s m a b a s e : E s o t r a p o t e n c i a c o n l a m i s m a b a s e y c u y o e x p o n e n t e

e s l a s u m a d e l o s e x p o n e n t e s .

a m · a n = a m + n

( − 2 ) 5 · ( − 2 ) 2 = ( − 2 ) 5 + 2 = ( − 2 ) 7 = − 1 2 8

Page 58: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

58

4 . D i v i s i ó n d e p o t e n c i a s c o n l a m i s m a b a s e : E s o t r a p o t e n c i a c o n l a m i s m a b a s e y c u y o e x p o n e n t e

e s l a d i f e r e n c i a d e l o s e x p o n e n t e s .

a m : a n = a m - n

( − 2 ) 5 : ( − 2 ) 2 = ( − 2 ) 5 - 2 = ( − 2 ) 3 = - 8

5 . P o t e n c i a d e u n a p o t e n c i a : E s o t r a p o t e n c i a c o n l a m i s m a b a s e y c u y o e x p o n e n t e e s e l p r o d u c to

d e l o s e x p o n e n t e s .

( a m ) n = a m · n

[ ( − 2 ) 3 ] 2 = ( − 2 ) 6 = 6 4

6 . P r o d u c t o d e p o t e n c i a s c o n e l m i s m o e x p o n e n t e : E s o t r a p o t e n c i a c o n e l m i s m o e x p o n e n t e y c u y a

b a s e e s e l p r o d u c t o d e l a s b a s e s

a n · b n = ( a · b ) n

( − 2 ) 3 · ( 3 ) 3 = ( − 6 ) 3 = − 2 1 6

7 . C o c i e n t e d e p o t e n c i a s c o n e l m i s m o e x p o n e n t e : E s o t r a p o t e n c i a c o n e l m i s m o e x p o n e n t e y c u y a

b a s e e s e l c o c i e n t e d e l a s b a s e s .

a n : b n = ( a : b ) n

( − 6 ) 3 : 3 3 = ( − 2 ) 3 = − 8

Rad ica l

U n r a d i c a l e s u n a e x p r e s i ó n d e l a f o r m a , e n l a q u e n y a ; c o n t a l q u e c u a n d o a s e a n e g a t i v o , n h a d e s e r i m p a r .

Page 59: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

59

P o t e n c i a s y r a d i c a l e s

S e p u e d e e x p r e s a r u n r a d i c a l e n f o r m a d e p o t e n c i a :

R a d i a l e s e q u i v a l e n t e s U t i l i z a n d o l a n o t a c i ó n d e e x p o n e n t e f r a c c i o n a r i o y l a p r o p i e d a d d e l a s f r a c c i o n e s q u e d i c e q u e s i s e m u l t i p l i c a n u m e r a d o r y d e n o m i n a d o r p o r u n m i s m o n ú m e r o l a f r a c c i ó n e s e q u i v a l e n t e , o b t e n e m o s q u e :

S i s e m u l t i p l i c a n o d i v i d e n e l í n d i c e y e l e x p o n e n t e d e u n r a d i c a l p o r u n m i s m o n ú m e r o n a t u r a l , s e o b t i e n e o t r o r a d i c a l e q u i v a l e n t e .

S i m p l i f i c a c i ó n d e ra d i c a l e s S i e x i s t e u n n ú m e r o n a t u r a l q u e d i v i d a a l í n d i c e y a l e x p o n e n t e ( o l o s e x p o n e n t e s ) d e l r a d i c a n d o , s e o b t i e n e u n r a d i c a l s i m p l i f i c a d o .

Reducc ión de rad ica les a índ ice común

1 H a l l a m o s e l m í n i m o c o m ú n m ú l t i p l o d e l o s í n d i c e s , q u e s e r á e l c o m ú n í n d i c e

2 D i v i d i m o s e l c o m ú n í n d i c e p o r c a d a u n o d e l o s í n d i c e s y c a d a r e s u l t a d o o b t e n i d o s e m u l t i p l i c a p o r

s u s e x p o n e n t e s c o r r e s p o n d i e n t e s .

Page 60: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

60

Ext racc ión e in t roducc ión de fac to res en un rad ica l

Extracc ión de fac tores fuera de l s igno rad ica l

S e d e s c o m p o n e e l r a d i c a n d o e n f a c t o r e s . S i :

1 U n e x p o n e n t e e s m e n o r q u e e l í n d i c e , e l f a c t o r c o r r e s p o n d i e n t e s e d e j a e n e l r a d i c a n d o .

2 U n e x p o n e n t e e s i g u a l a l í n d i c e , e l f a c t o r c o r r e s p o n d i e n t e s a l e f u e r a d e l r a d i c a n d o .

3 U n e x p o n e n t e e s m a y o r q u e e l í n d i c e , s e d i v i d e d i c h o e x p o n e n t e p o r e l í n d i c e . E l c o c i e n t e o b t e n i d o

e s e l e x p o n e n t e d e l f a c t o r f u e r a d e l r a d i c a n d o y e l r e s t o e s e l e x p o n e n t e d e l f a c t o r d e n t r o d e l r a d i c a n d o .

Page 61: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

61

In t roducc ión de fac tores dentro de l s igno rad ical

S e i n t r o d u c e n l o s f a c t o r e s e l e v a d o s a l í n d i c e c o r r e s p o n d i e n t e d e l r a d i c a l .

Suma de rad ica les

S o l a m e n t e p u e d e n s u m a r s e ( o r e s t a r s e ) d o s r a d i c a l e s c u a n d o s o n r a d i c a l e s s e m e j a n t e s , e s d e c i r , s i s o n r a d i c a l e s c o n e l m i s m o í n d i c e e i g u a l r a d i c a n d o .

Produc to de rad ica les

Page 62: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

62

R a d i c a l e s d e l m i s m o í n d i c e P a r a m u l t i p l i c a r r a d i c a l e s c o n e l m i s m o í n d i c e s e m u l t i p l i c a n l o s r a d i c a n d o s y s e d e j a e l m i s m o í n d i c e .

C u a n d o t e r m i n e m o s d e r e a l i z a r u n a o p e r a c i ó n e x t r a e r e m o s f a c t o r e s d e l r a d i c a l , s i e s p o s i b l e .

R a d i c a l e s d e d i s t i n t o í n d i c e

P r i m e r o s e r e d u c e n a í n d i c e c o m ú n y l u e g o s e m u l t i p l i c a n .

Coc ien te de rad ica les

R a d i c a l e s d e l m i s m o í nd i c e P a r a d i v i d i r r a d i c a l e s c o n e l m i s m o í n d i c e s e d i v i d e n l o s r a d i c a n d o s y s e d e j a e l m i s m o í n d i c e .

Page 63: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

63

R a d i c a l e s d e d i s t i n t o índ i c e

P r i m e r o s e r e d u c e n a í n d i c e c o m ú n y l u e g o s e d i v i d e n .

C u a n d o t e r m i n e m o s d e r e a l i z a r u n a o p e r a c i ó n s i m p l i f i c a r e m o s e l r a d i c a l , s i e s p o s i b l e .

Potenc ia de rad ica les

P a r a e l e v a r u n r a d i c a l a u n a p o t e n c i a , s e e l e v a a d i c h a p o t e n c i a e l r a d i c a n d o y s e d e j a e l m i s m o í n d i c e .

Page 64: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

64

Raíz de un rad ica l

L a r a í z d e u n r a d i c a l e s o t r o r a d i c a l d e i g u a l r a d i c a n d o y c u y o í n d i c e e s e l p r o d u c t o d e l o s d o s í n d i c e s .

Rac iona l izac ión de rad ica les L a r a c i o n a l i z a c i ó n d e r a d i c a l e s c o n s i s t e e n q u i t a r l o s r a d i c a l e s d e l d e n o m i n a d o r , l o q u e p e r m i t e f a c i l i t a r e l c á l c u l o d e o p e r a c i o n e s c o m o l a s u m a d e f r a c c i o n e s .

P o d e m o s d i s t i n g u i r t r e s c a s o s .

Page 65: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

65

1 . R a c i o n a l i z a c i ó n d e l t i p o

S e m u l t i p l i c a e l n u m e r a d o r y e l d e n o m i n a d o r p o r .

2 . R a c i o n a l i z a c i ó n d e l t i p o

S e m u l t i p l i c a n u m e r a d o r y d e n o m i n a d o r p o r .

1 . R a c i o n a l i z a c i ó n d e l t i p o , y e n g e n e r a l c u a n d o e l d e n o m i n a d o r s e a u n b i n o m i o c o n a l m e n o s u n r a d i c a l .

S e m u l t i p l i c a e l n u m e r a d o r y d e n o m i n a d o r p o r e l c o n j u g a d o d e l d e n o m i n a d o r . E l c o n j u g a d o d e u n b i n o m i o e s i g u a l a l b i n o m i o c o n e l s i g n o c e n t r a l c a m b i a d o :

Page 66: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

66

T a m b i é n t e n e m o s q u e t e n e r e n c u e n t a q u e : " s u m a p o r d i f e r e n c i a e s i g u a l a d i f e r e n c i a d e c u a d r a d o s " .

Números rea les . E jerc ic ios

1 C l a s i f i c a l o s n ú m e r o s :

Page 67: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

67

2 R e p r e s e n t a e n l a r e c t a :

3 R e p r e s e n t a e n l a r e c t a r e a l l o s n ú m e r o s q u e v e r i f i c a n l a s s i g u i e n t e s r e l a c i o n e s :

| x | < 1 | x | ≤ 1 | x | > 1 | x | ≥ 1

4 C a l c u l a l o s v a l o r e s d e l a s s i g u i e n t e s p o t e n c i a s :

5 H a l l a l a s s u m a s :

6 R e a l i z a l a s o p e r a c i o n e s :

7 O p e r a :

Page 68: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

68

8 E f e c t ú a :

9 C a l c u l a :

10 R a c i o n a l i z a r

Números rea les . E jerc ic ios

1 R e p r e s e n t a e n l a r e c t a :

2 R e p r e s e n t a e n l a r e c t a r e a l l o s n ú m e r o s q u e v e r i f i c a n l a s s i g u i e n t e s r e l a c i o n e s :

| x − 2 | < 1 | x − 2 | ≤ 1 | x − 2 | > 1 | x − 2 | ≥ 1

3 O p e r a :

Page 69: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

69

4 C a l c u l a :

5 R a c i o n a l i z a r :

TEMA2: FUNCIÒN CUADRATICA Y AFÍN

Función lineal

La f u n c i ó n l i n e a l es del tipo: y = m x

Su gráfica es una línea recta que pasa por el origen de coordenadas.

E j e m p l o y = 2 x

x 0 1 2 3 4

y = 2 x 0 2 4 6 8

Page 70: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

70

P e n d i e n t e

m e s l a p e n d i e n t e d e l a r e c t a .

L a p e n d i e n t e e s l a t a n g e n t e d e l á n g u l o q u e l a r e c t a f o r m a c o n l a p a r t e p o s i t i v a d e l e j e d e a b s c i s a s . M i d e l a

i n c l i n a c i ó n d e l a r e c t a

S i m > 0 l a f u n c i ó n e s c r e c i e n t e y e l á n g u l o q u e f o r m a l a r e c t a c o n l a

p a r t e p o s i t i v a d e l e j e O X e s a g u d o .

S i m < 0 l a f u n c i ó n e s d e c r e c i e n t e y el á n g u l o que forma la

recta con la parte positiva del eje OX es o b t u s o .

Func ión i den t i dad

E s l a f u n c i ó n f ( x ) = x o b i e n y = x

Su gráfica es la bisectriz del primer y tercer

cuadrante.

Función afín

L a f u n c i ó n a f í n e s d e l t i p o : y = m x + n

m e s l a p e n d i e n t e d e l a r e c t a .

Page 71: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

71

D o s r e c t a s p a r a l e l a s t i e n e n l a m i s m a p e n d i e n t e .

n e s l a o r d e n a d a e n e l o r i g e n y n o s i n d i c a e l p u n t o d e c o r t e d e l a r e c t a c o n e l e j e d e o r d e n a d a s .

E j e m p l o y = 2 x + 3

V a l o r e s x = 0 y = 3

X = 1 y = 5

E jemplos de func iones a f ines

R e p r e s e n t a l a s f u n c i o n e s d a n d o u n a t a b l a d e v a l o r e s

1 y = 2 x - 1

Page 72: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

72

2 y = - ¾ x - 1

Func ión cuad rá t i ca

Son funciones polinómicas es de segundo grado, f ( x ) = a x ² + b x + c , su gráfica es una

parábola.

Represen tac i ón g rá f i ca de l a pa rábo la

P o d e m o s c o n s t r u i r u n a p a r á b o l a a p a r t i r d e e s t o s p u n t o s :

1 . V é r t i c e L a p r i m e r a c o o r d e n a d a d e l v é r t i c e e s x =a

b

2

, l a s e g u n d a a s l a i m a g e n d e l a

p r i m e r a

Por el vértice pasa el eje de simetría de la parábola.

Ejemplo el vértice de la parábola y=x2-2x+1 es : x= 12

2 ; y=f(1)=0; luego el vértice es el punto

(1,0)

2 . P u n t o s d e c o r t e c o n e l e j e O X

E n e l e j e d e a b s c i s a s l a s e g u n d a c o o r d e n a d a e s c e r o , p o r l o q u e t e n d r e m o s :

Page 73: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

73

a x ² + b x + c = 0

R e s o l v i e n d o l a e c u a c i ó n p o d e m o s o b t e n e r : u n o d o s o n i n g ú n p u n t o d e c o r t e s e g ú n c o m o s e a l a

e c u a c i ó n

3 . P u n t o d e c o r t e c o n e l e j e O Y

En el eje de ordenadas la primera coordenada es cero, por lo que tendremos: f ( 0 ) = a · 0 ² + b ·

0 + c = c . E l p u n t o d e c o r t e e s ( 0 , c )

Así pues e l coe f ic iente c de la func ión cuadrá t ica represen ta la o rdenada en e l

o r igen o e l punto de co r te con e l e je OY

Ejemplo: Representar la función f(x) = x² − 4x + 3.

1 . V é r t i c e

x v = − ( − 4 ) / 2 = 2 ; y = 2 ² − 4 · 2 + 3 = − 1 V ( 2 , - 1 )

2 . P u n t o s d e c o r t e c o n e l e j e O X

x ² − 4 x + 3 = 0

( 3 , 0 ) ( 1 , 0 )

3 . P u n t o d e c o r t e c o n e l e j e O Y : f ( 0 ) = 3 p u n t o ( 0 , 3 )

Dibujamos ahora la parábola que pasa por esos puntos y tiene ese vértice

Page 74: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

74

S ign i f i cado de l coe f i c i en te a en l a f unc ión cuad rá t i ca

S i a> 0 l as r amas de l a pa rábo la van hac ia a r r i ba

S i a<0 l as r amas de l a pa rábo la van hac ia aba jo

Compruébalo representando las funciones y=x 2 y y=-x2

TEMA3: S ISTEMAS DE ECUACIONES

Un sistema de ecuaciones es un conjunto de dos o más ecuaciones con varias incógnitas. Este año trabajaremos sistemas con dos ecuaciones y dos incógnita (llamados 2x2) y con 3 ecuaciones y 3 incógnitas (3x3) Una solución al sistema corresponde a un valor para cada incógnita, de modo que al remplazarlas en las ecuaciones se satisface la igualdad. Expresaremos las soluciones de un sistema de ecuaciones como pares ordenados (x, y) o (x,y,z) según sea el caso. Cada ecuación en un sistema se representa por medio del gráfico de una línea recta. Técnicas de resolución de sistemas de 2x2 1) Resolución Gráfica: Para resolver un sistema de ecuaciones por el método gráfico debemos de: Sea el sistema: Primero, se despeja la incógnita y para escribirlo en la forma de una ecuación principal, como sigue:

L1 : y = –3x + 4 L2 : y = 2x – 1

Para trazar las rectas, se asignan dos valores distintos a x, y se calcula el correspondiente valor de y, en cada caso.

Page 75: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

75

Se marcan estos dos puntos en el plano cartesiano. Luego, se traza la recta que pasa por estos dos puntos, y se repite el procedimiento para la otra ecuación. En este caso, en la primera ecuación, si x = 0, entonces y = 4, esto corresponde al punto A(0, 4). Por otro lado, si x = 2, entonces y = –2, que corresponde al punto B(2, –2). De la misma manera, en la segunda ecuación, si x = 0, entonces y = –1; esto corresponde al punto C(0, –1). si x = 2, entonces y = 3, que corresponde al punto D(2, 3). Con esto se pueden graficar ambas rectas como lo muestra el siguiente grafico Las rectas se intersecan en el punto E(1, 1). Entonces, x = 1, y = 1 es solución del sistema. 2) Resolución por igualación Tenemos que resolver el sistema:

esto significa, encontrar el punto de intersección entre las rectas dadas, de las cuales se conoce su ecuación. Despejamos una de las dos variables en las dos ecuaciones, con lo cual tenemos un sistema equivalente (en este caso elegimos y):

Recordamos que al tener dos ecuaciones, si los primeros miembros son iguales los segundos también lo son, por lo tanto:

Luego:

Reemplazamos el valor de x obtenido en alguna de las ecuaciones (elegimos la segunda):

Operamos para hallar el valor de y:

y=2

Verificamos, en ambas ecuaciones, para saber si realmente (x ; y) = (4;2):

Ahora sí, podemos asegurar que x= 4 e y = 2

Page 76: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

76

Realice este mismo ejemplo despejando x al comienzo y reemplazando en las dos ecuaciones. 3) Resolución por sustitución. Tenemos que resolver el sistema:

Despejamos una de las variables en una de las ecuaciones (en este caso elegimos y en la primera ecuación):

Y la reemplazamos en la otra ecuación:

Operamos para despejar la única variable existente ahora:

Reemplazamos el valor de x obtenido en alguna de las ecuaciones (elegimos arbitrariamente la primera):

Hallamos la respuesta x=4, y = 2, obviamente igual que en el caso anterior. No verificaremos, dado que ya sabemos que esta respuesta es correcta. Realice este mismo ejemplo despejando x al comienzo. 4) Resolución por reducción Tenemos que resolver el sistema:

El objetivo es eliminar una de las incógnitas, dejándolas inversas aditivas, sabiendo que una igualdad no cambia si se la multiplica por un número. También sabemos que una igualdad no se cambia si se le suma otra igualdad. Si se quiere eliminar la x, ¿por qué número debo multiplicar a la segunda ecuación, para que al sumarla a la primera se obtenga cero? La respuesta es -2. Veamos:

Con lo que obtenemos:

Y la sumamos la primera obteniéndose:

-7y = -14 y = 2

Page 77: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

77

Reemplazar el valor obtenido de y en la primera ecuación:

Y finalmente hallar el valor de x:

Ejercicio: Resuelve por este método:

5) Resolución por determinante Sabemos que un determinante se representa como:

dc

ba

Este se calcula de la siguiente manera: ∆= a·d – b·c

Sea el sistema: a1x + b1y = c1

a2x + b2 y = c2

El valor de x e y está dado por:

22

11

22

11

ba

ba

bc

bc

x e

22

11

22

11

ba

ba

ca

ca

y

Resolvamos el sistema::

414

56

620

54110

52

34

518

322

22

11

22

11

ba

ba

bc

bc

x

214

28

14

4472

14

182

224

22

11

22

11

ba

ba

ca

ca

y

El punto de intersección de las rectas dadas es {(4, 2)} Resuelve, por determinantes: Ejercicios: 1. Resuelve por el método de reducción los siguientes sistemas de ecuaciones lineales:

Page 78: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

78

a)

6 5 9

4 3 13

x y

x y

b)

7 15 1

6 8

x y

x y

c)

3 4 41

11 6 47

x y

x y

d)

9 11 14

6 5 34

x y

x y

e)

10 3 36

2 5 4

x y

x y

2. Resuelve por el método de sustitución los siguientes sistemas de ecuaciones lineales: a)

3 6

5 2 13

x y

x y

b)

5 7 1

3 4 24

x y

x y

c)

4 3 8

8 9 77

y x

x y

d)

5 8

7 8 25

x y

x y

e)

15 11 32

7 9 8

x y

y x

3. Resuelve por el método de igualación los siguientes sistemas de ecuaciones lineales: a)

6 27

7 3 9

x y

x y

b)

3 2 2

5 2 60

x y

x y

c)

6 27

7 3 9

x y

x y

d)

7 4 5

9 8 13

x y

x y

e)

9 16 7

4 3 0

x y

y x

4. Resuelve por el método gráfico los siguientes sistemas de ecuaciones lineales: a)

1

7

x y

x y

b)

2 10

2 3 8

x y

x y

c)

5 3 0

7 16

x y

x y

d)

3 4

5 6 38

x y

x y

e)

3 4 15

2 5

x y

x y

5. Resuelve por el método que sea más conveniente los siguientes sistemas de ecuaciones lineales:

a) 8 3 30

5 3 9

x y

x y

b)

9 5 83

4 5 48

x y

x y

c)

13 9 50

10 9 26

x y

x y

d)

3 5 28

4 3 18

x y

x y

e)

16 5 125

7 4 42

x y

x y

6. Resolver los siguientes problemas: planteando las ecuaciones y luego usando el método deseado a) Encuentra dos números cuya suma sea igual a 30, y el doble del primero, más el segundo sea igual al doble de este último. b) La edad de Carla es el doble que la edad de Macarena. Hace diez años la suma de las edades era igual a la edad que tiene hoy Carla. ¿Cuál es la edad de cada una en la actualidad? c) Si se divide un ángulo recto en dos ángulos agudos, de modo que uno sea el doble del otro más 3', ¿cuál es la medida de cada uno? d) Un padre reparte $10.000 entre sus dos hijos. Al mayor le da $2.000 más que al menor. ¿Cuánto dinero le corresponde a cada uno? e) Encuentra dos números tales que si a cada uno le agregamos siete unidades, los resultados están en la razón 3 : 2, pero si les restamos cinco unidades, la razón es 5 : 2. f) El perímetro de un rectángulo es 30 cm. El doble de la base tiene 6 cm más que la altura. ¿Cuáles son las dimensiones del rectángulo? g) Dos estantes contienen en total 40 libros. Al traspasar 5 libros de un estante a otro, resulta que uno queda con el triple del otro. ¿Cuántos libros había originalmente en cada estante? h) Para pagar una cuenta de $3.900, un extranjero entrega 9 libras esterlinas y 15 dólares, recibiendo $75 de vuelto. Otro extranjero paga su cuenta de $4.330, con 15 libras esterlinas y 9 dólares, recibiendo $25 de vuelto. ¿A qué cambio, en pesos, se han cotizado las libras esterlinas y los dólares? i) Encuentra las edades de dos hermanos sabiendo que al mayor le faltan dos años para tener cinco veces la edad actual del menor y que si el mayor tuviera seis años menos tendrían la misma edad.

Page 79: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

79

j) La suma de dos números es 45. Si al primero se le suma 5 y al segundo se le resta 5, se obtienen dos números tales que el primero es el doble que el segundo. ¿Cuáles son los números? k) El valor de una fracción es 1. Si se disminuye el numerador en 3 unidades y se aumenta el denominador en 5 unidades, el nuevo valor es igual a 3. ¿Cuál es la fracción? l) Encuentra dos números tales que su suma sea 42 y su diferencia 6. m) Una persona tiene $8.000 en 200 monedas de $10 y de $50. ¿Cuántas monedas de $10 y de $50 tiene? n) Divide el número 19 en dos partes tales que 2/3 de la menor sea igual a 3/5 de la mayor. o) Encuentra una fracción que si se disminuye su numerador en 4 unidades y se aumenta su denominador en 5, es equivalente a 1. Pero si se disminuye sólo el denominador en 7, será equivalente p) La suma de dos números es 13, si el mayor se divide por el menor se obtiene por cuociente 2 y por resto 1. Encuentra ambos números. q) La edad de un hijo es 1/4 de la edad de su padre. En 7 años más la edad del hijo será 4/9 la del padre. Encuentra las edades actuales de ambos. r) Un niño tiene 2 años menos que el cuádruplo de la edad de su perro. Si la diferencia entre sus edades es 4 años. Encuentra la edad de ambos. s) Si el numerador de una fracción se aumenta en 3 y su denominador se disminuye en 1, se obtiene 5/2, pero si solamente se aumenta su numerador en 2, ésta equivale a 4/3. Determina la fracción. t) Encuentra dos números enteros consecutivos, sabiendo que la cuarta parte y la quinta parte del primero y la suma de la tercera parte y la séptima parte del segundo son también números consecutivos

TEMA4: ESTADÍSTICAS

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS

1.1.1 SIGNIFICADO DE ESTADÍSTICA

La estadística es una rama de las matemáticas que conjunta herramientas para recolectar, organizar, presentar y analizar datos

numéricos u observacionales. Presenta números que describen una característica de una muestra. Resulta de la manipulación de

datos de la muestra según ciertos procedimientos especificados.

Procedimiento:

1) Obtención de datos

2) Clasificación

3) Presentación

4) Interpretación

5) Descripción

6) Generalizaciones

7) Comprobación de hipótesis por su aplicación.

8) Toma de decisiones

Términos comunes.

Población: conjunto de todos los individuos (personas, objetos, animales, etc.) que porten información sobre el fenómeno que se

estudia. Por ejemplo, si estudiamos la edad de los habitantes en una ciudad, la población será el total de los habitantes de dicha

ciudad.

Page 80: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

80

Muestra: Subconjunto de la población seleccionado de acuerdo con un criterio, y que sea representativo de la población. Por

ejemplo, elegir 30 personas por cada colonia de la ciudad para saber sus edades, y este será representativo para la ciudad.

Individuo: cualquier elemento que porte información sobre el fenómeno que se estudia. Así, si estudiamos la altura de los niños de

una clase, cada alumno es un individuo; si estudiamos la edad de cada habitante, cada habitante es un individuo.

Variable: Fenómeno que puede tomar diversos valores. Las variables pueden ser de dos tipos:

Variables cualitativas o atributos: no se pueden medir numéricamente (por ejemplo: nacionalidad, color de la

piel, sexo).

Variables cuantitativas: tienen valor numérico (edad, precio de un producto, ingresos anuales

Por su parte, las variables cuantitativas se pueden clasificar en discretas y continuas:

Discretas: sólo pueden tomar valores enteros (1, 2, 8, -4, etc.). Por ejemplo: número de hermanos (puede ser

1, 2, 3....,etc, pero, por ejemplo, nunca podrá ser 3,45).

Continuas: pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo. Por ejemplo, la velocidad de un vehículo

puede ser 80,3 km/h, 94,57 km/h...etc.

Las variables también se pueden clasificar en:

Variables unidimensionales: sólo recogen información sobre una característica (por ejemplo: edad de los

alunmos de una clase).

Variables bidimensionales: recogen información sobre dos características de la población (por ejemplo: edad y

altura de los alumnos de una clase).

Variables pluridimensionales: recogen información sobre tres o más características (por ejemplo: edad, altura y

peso de los alumnos de una clase).

1.1.2 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE DATOS

DATOS

Características o números que son recolectados por observación. No son otra cosa que el producto de las observaciones

efectuadas en las personas y objetos en los cuales se produce el fenómeno que queremos estudiar

Los datos estadísticos pueden ser clasificados en cualitativos, cuantitativos, cronológicos y geográficos

Datos Cualitativos: cuando los datos son cuantitativos, la diferencia entre ellos es de clase y no de cantidad.

Ejemplo: Si deseamos clasificar los estudiantes que cursan la materia de estadística I por su estado civil, observamos que pueden

existir solteros, casados, divorciados, viudos.

Datos cuantitativos: cuando los valores de los datos representan diferentes magnitudes, decimos que son datos cuantitativos.

Ejemplo: Se clasifican los estudiantes del Núcleo San Carlos de la UNESR de acuerdo a sus notas, observamos que los valores

(nota) representan diferentes magnitudes.

Datos cronológicos: cuando los valores de los datos varían en diferentes instantes o períodos de tiempo, los datos son

reconocidos como cronológicos.

Ejemplo: Al registrar los promedios de notas de los Alumnos del Núcleo San Carlos de la UNESR en los diferentes semestres.

Datos geográficos: cuando los datos están referidos a una localidad geográfica se dicen que son datos geográficos.

Ejemplo: El número de estudiantes de educación superior en las distintas regiones del país

1.2 PRESENTACION DE INFORMACIÓN

1.2.1 DISTRIBUCION DE TABLAS DE FRECUENCIAS

Estadística Descriptiva:

Tienen por objeto fundamental describir y analizar las características de un conjunto de datos, obteniéndose de esa manera

conclusiones sobre las características de dicho conjunto y sobre las relaciones existentes con otras poblaciones, a fin de

compararlas. No obstante puede no solo referirse a la observación de todos los elementos de una población (observación

exhaustiva) sino también a la descripción de los elementos de una muestra (observación parcial).

En relación a la estadística descriptiva. Ernesto Rivas Gonzáles dice; "Para el estudio de estas muestras, la estadística descriptiva

nos provee de todos sus medidas; medidas que cuando quieran ser aplicadas al universo total, no tendrán la misma exactitud que

tienen para la muestra, es decir al estimarse para el universo vendrá dada con cierto margen de error; esto significa que el valor de

la medida calculada para la muestra, en el oscilará dentro de cierto límite de confianza, que casi siempre es de un 95 a 99% de los

casos.

Distribución de frecuencias: muestra el número de veces que ocurre cada observación.

Ejemplo: Se elaboró una encuesta en un jardín de niños y ésta informó que las mascotas más comunes que tiene un niño son

perros, gatos, peces, hámsteres y pájaros

Perro gato perro hamster

Pájaro hamster gato perro

Hámster gato pájaro gato

Perro perro hámster pájaro

Page 81: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

81

A continuación se muestra la distribución de frecuencias absolutas, relativas y porcentuales de las mascotas mas comunes de los

niños.

Mascota Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Frecuencia acumulada

Perro 7 .35 35 %

Pajaro 4 .20 20 %

Hamster 4 .20 20 %

Gato 5 .25 25 %

Estos datos se pueden representar en una gráfica de barras o en una gráfica de pastel:

Gráfica de barras

Gráfica de pastel

NOTA :Para calcular:..

Frecuencia absoluta: se cuenta la cantidad de veces que ocurre el evento, en este caso, las mascotas.

Frecuencia relativa: se divide la frecuencia absoluta de cada evento entre el total de eventos.

Frecuencia porcentual: se multiplica la frecuencia relativa por 100.

1.2.2 CONSTRUCCION DE TABLAS ESTADÍSTICAS

Perro perro pájaro gato

Page 82: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

82

Distribución agrupada de frecuencias: Distribución de frecuencias en la que los valores de la variable se han agrupado en

clases. Esto se debe principalmente a la disposición de gran número de datos. Las razones por las que se elaboran este tipo de

agrupación de datos es por economía, practicidad, y baja frecuencia de algunos puntajes.

Agrupación de datos: para elaborar las tablas estadísticas, se debe seguir un procedimiento preciso:

1) Toma de datos.- es la obtención de una colección de datos por medio de encuestas, preguntas, sondeos etc. Que no han

sido ordenados numéricamente y que dicha información se extrae al azar, es decir, de tal forma que cada miembro de la

población tenga la misma oportunidad de ser elegida o seleccionada.

Estos son algunos métodos para obtener datos:

Censo: Se entiende por censo aquella numeración que se efectúa a todos y cada uno de los caracteres componentes de

una población. Para Levin & Rubin (1996) "Algunas veces es posible y práctico examinar a cada persona o elemento de

la población que deseamos describir. A esto lo llamamos una numeración completa o censo. Utilizamos el muestre

cuando no es posible contar o medir todos los elementos de la población. Si es posible listar (o enumerar) y observar

cada elemento de la población, los censos se utilizan rara vez porque a menudo su compilación es bastante difícil,

consume mucho tiempo por lo que resulta demasiado costoso.

Encuesta: Se entiende por encuesta las observaciones realizadas por muestreo, es decir son observaciones parciales. El

diseño de encuestas es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que si queremos conocer algo sobre

el comportamiento de las personas, lo mejor, más directo y simple es preguntárselo directamente a ellas. (Cadenas,

1974). Según Antonio Napolitano "La encuesta, es un método mediante el cual se quiere averiguar. Se efectúa a través

de cuestionarios verbales o escritos que son aplicados a un gran número de personas".

2) Ordenación de datos: es una colocación de los datos numéricos tomados en orden creciente a decreciente de magnitud.

La diferencia entre el mayor y el menor de los números se llama rango o recorrido de datos.

3) Cálculo de tamaño de clase: para calcular el tamaño de clase es necesario calcular primeramente el número de clases

utilizando la regla de Sturges y despés se obtiene el tamaño de clase dividiendo el rango entre el número de clases.

*No. De clases (Regla de Sturges): 1 + 3.332 log N

*Tamaño de clase = Rango / No. De clases

4) Límites de clase: representan el tamaño de cada clase. El límite inferior de la primer clase toma el valor de el dato menor

de la colección de datos, para obtener el límite inferior de la clase siguente, se suma al límite inferior de la case anterior

el tamaño de clase.

5) Límites reales de clase: se obtienen sumando al LS de la clase el Lide la clase contigua superior y dividiendo entre dos.

6) Marca de clase: Es el punto medio de la clase y se obtiene sumando los LI y LS de la clase y dividiendo entre 2. La

marca de clase también se llama punto medio de la clase.

Ejemplo de tablas estadísticas:

AUTOBUSES FORANEOS

1) Toma de datos

Los siguientes datos corresponden a la cantidad de asientos vacíos que reportaron 50 autobuses foráneos en un domingo.

12 11 4 6 6 11 3 10 12 4

10 1 1 2 4 5 2 4 4 8

8 7 8 4 10 4 2 6 2 9

5 6 6 4 12 8 1 12 1 7

7 6 8 4 6 9 3 7 7 5

2) Ordenación de datos

1 2 4 4 5 6 7 8 9 11

1 2 4 4 5 6 7 8 10 12

1 2 4 4 6 6 7 8 10 12

1 3 4 4 6 6 7 8 10 12

2 3 4 5 6 7 8 9 11 12

Rango = 12-1 = 11

3) Tamaño de clase

No de clases = 1 + 3.332log (50) = 6

Tamaño de clase = 11/6 = 2

4) Límites de clase

5) Límites reales de clase

6) Marca de clase

Page 83: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

83

Clase Intervalo LRI LRS Frec.

Absoluta

Frec.

Relat

Frec.

Porcentual

X

LI LS

1 1 2.9 0.95 2.95 8 .16 16 % 1.95

2 3 4.9 2.95 4.95 11 .22 22 % 3.95

3 5 6.9 4.95 6.95 10 .20 20 % 5.95

4 7 8.9 6.95 8.95 10 .20 20 % 7.95

5 9 10.9 8.95 10.95 5 .10 10 % 9.95

6 11 12.9 10.95 12.95 6 .12 12 % 11.95

total 50 1 100 %

Representación gráfica de datos.

Se tomará el ejemplo anterior para demostrar el uso de diferentes gráficas.

Histograma: forma gráfica de barras que emplea variables con escala de intervalos o de proporciones. Para realizarla, se toma en

cuenta para el eje X, los Límites reales, y para el eje Y, las frecuencias absolutas.

Polígono de frecuencias: Forma gráfica que representa una distribución de frecuncias en la forma de una línea continua que

traza un histograma. Para su elaboración, se consideran las marcas de clase en el eje X y las frecuencias absolutas en el eje Y.

Gráfica de barras: la gráfica de barras es una forma de gráfica que utiliza barras para indicar la frecuencia de ocurrencia de las

observaciones. Para construirla se constituye el eje y por las frecuencias absolutas y el eje X por los límites inferior y superior de

cada clase, dejando un espacio entre barra y barra.

Page 84: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

84

1.3 CALCULO DE LA MEDIA MEDIANA Y MODA

Medidas de tendencia central:

La tendencia central se refiere al punto medio de una distribución. Las medidas de tendencia central se conocen como

medidas de posición.

Media

La media es el punto en una distribución de medidas, alrededor del cual las desviaciones sumadas son iguales a cero. Es el valor

promedio de una muestra o población. La media es muy sensible a mediciones extremas que no estén balanceadas en ambos

lados. Se pueden calcular diversos tipos de media, siendo las más utilizadas:

a) Media aritmética: se calcula multiplicando cada valor por el número de veces que se repite. La suma

de todos estos productos se divide por el total de datos de la muestra:

b) Media geométrica: se eleva cada valor al número de veces que se ha repetido. Se multiplican todo

estos resultados y al producto fiinal se le calcula la raíz "n" (siendo "n" el total de datos de la muestra).

Según el tipo de datos que se analice será más apropiado utilizar la media aritmética o la media geométrica.

La media geométrica se suele utilizar en series de datos como tipos de interés anuales, inflación, etc., donde

el valor de cada año tiene un efecto multiplicativo sobre el de los años anteriores. En todo caso, la media aritmética

es la medida de posición central más utilizada.

Lo más positivo de la media es que en su cálculo se utilizan todos los valores de la serie, por lo que no se

pierde ninguna información.

Sin embargo, presenta el problema de que su valor (tanto en el caso de la media aritmética como geométrica)

se puede ver muy influido por valores extremos, que se aparten en exceso del resto de la serie. Estos valores

anómalos podrían condicionar en gran medida el valor de la media, perdiendo ésta representatividad.

Mediana

Observación u observación potencial en un conjunto que divide el conjunto, de modo que el mismo número

de observaciones estén en cada uno de sus lados. Para un número impar de valores, es el valor de en medio; para

un número par es el promedio de los dos medios. Para un conjunto con un número par de números, la mediana será

el promedio aritmético de los dos números medios.

Ejemplo:

Calcule la mediana para los siguientes datos.

La edad de una muestra de cinco estudiantes es: 21, 25, 19, 20 y 22.

Al ordenar los datos de manera ascendente quedan: 19, 20, 21, 22, 25.

La mediana es 21.

Page 85: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

85

La mediana de una muestra de datos organizados en una distribución de frecuencias se calcula mediante la siguiente fórmula:

Mediana = LRI + [(n/2 - FA)/f] c

donde L es el límite inferior de la clase que contiene a la mediana, FA es la frecuencia acumulada que precede a la clase de la

mediana, f es la frecuencia de clase de la mediana e i es el intervalo de clase de la mediana.

MODA

La moda es el valor de la observación que aparece con más frecuencia.

Ejemplo:

las calificaciones de un examen de diez estudiantes son:

81, 93, 84, 75, 68, 87, 81, 75, 81, 87.

Como la calificación 81 es la que más ocurre, la calificación modal es 81

La moda de los datos agrupados se aproxima por el punto medio de la clase que contiene la frecuencia de clase mayor.

Cuando dos valores ocurren una gran cantidad de veces, la distribución se llama bimodal, como en dicho ejemplo.

Ejemplo de cálculo de media mediana y moda. Para ejemplificar, tomaremos el ejemplo de autobuses foráneos de la pagina 6.

1.3 CÁLCULO DE VARIANZA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR Y COEFICIENTE DE VARIACIÓN.

Medidas de dispersión: Estudia la distribución de los valores de la serie, analizando si estos se encuentran más o menos

concentrados, o más o menos dispersos

Varianza: Mide la distancia existente entre los valores de la serie y la media. Se calcula como sumatorio de las diferencias al

cuadrado entre cada valor y la media, multiplicadas por el número de veces que se ha repetido cada valor. El sumatorio obtenido

se divide por el tamaño de la muestra.

Clase Intervalo LRI LRS Frec.

Absoluta

Frec.

Relat

Frec.

Porcentual

X fx

LI LS

1 1 2.9 0.95 2.95 8 .16 16 % 1.95 15.60

2 3 4.9 2.95 4.95 11 .22 22 % 3.95 43.45

3 5 6.9 4.95 6.95 10 .20 20 % 5.95 59.50

4 7 8.9 6.95 8.95 10 .20 20 % 7.95 79.50

5 9 10.9 8.95 10.95 5 .10 10 % 9.95 49.75

6 11 12.9 10.95 12.95 6 .12 12 % 11.95 71.70

total 50 1 100 % 319.50

Page 86: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

86

La varianza siempre será mayor que cero. Mientras más se aproxima a cero, más concentrados están los valores de la serie

alrededor de la media. Por el contrario, mientras mayor sea la varianza, más dispersos están.

Desviación estándar: Se calcula como raíz cuadrada de la varianza.

Coeficiente de variación de Pearson: se calcula como cociente entre la

desviación típica y la media de la muestra

Continuando con el caso de los autobuses foráneos, se realizará el ejemplo de medidas de dispersión.

2.1 CONCEPTOS BÁSICOS

Probabilidad: valor entre cero y uno, inclusive, que describe la posibilidad relativa de que ocurra un evento.

Experimento: proceso que conduce a la ocurrencia de una de varias observaciones posibles.

Resultado: lo que resulta en particular de un experimento.

Evento: conjunto de uno o más resultados de un experimento.

Espacio muestral: son todos los posibles resultados de un experimento. Cualquier resultado experimental particular se llama

punto muestral y es un elemento del espacio muestral.

Tipos de sucesos

Clase Intervalo LRI LRS Frec.

Absoluta

Frec.

Relat

Frec.

Porcentual

X fx f(x-x)2

LI LS

1 1 2.9 0.95 2.95 8 .16 16 % 1.95 15.60 157.71

2 3 4.9 2.95 4.95 11 .22 22 % 3.95 43.45 171.63

3 5 6.9 4.95 6.95 10 .20 20 % 5.95 59.50 354.03

4 7 8.9 6.95 8.95 10 .20 20 % 7.95 79.50 632.03

5 9 10.9 8.95 10.95 5 .10 10 % 9.95 49.75 495.01

6 11 12.9 10.95 12.95 6 .12 12 % 11.95 71.70 856.82

total 50 1 100 % 319.50 2667.21

Page 87: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

87

o Exhaustivo: se dice que dos o más sucesos son exhaustivos si se consideran todos los posibles resultados.

Simbólicamente: p (A o B o...) = 1

o No exhaustivos: se dice que dos o más sucesos son exhaustivos si no cubren todos los posibles resultados.

o Mutuamente excluyentes: sucesos que no pueden ocurrir en forma simultánea:

P(A y B) = 0 y p(A o B) = p(A) + p (B)

Ejemplo: hombres, mujeres

o No mutuamente excluyentes: sucesos que pueden ocurrir en forma simultánea:

P (A o B) = p (A) + p (B) – p (A y B )

Ejemplo: hombres, ojos cafés

o Independientes: Sucesos cuya probabilidad no se ve afectada por la ocurrencia o no ocurrencia del otro :

P ( AI B ) = P ( A ); P ( BIA ) = P (B) Y P (A Y B) = P(A) P(B)

Ejemplo: sexo y color de ojos

o Dependientes: sucesos cuya probabilidad cambia dependiendo de la ocurrencia o no ocurrencia del otro:

P ( AI B ) difiere de p (A); P ( BIA ) difiere de P(B);

y P (A Y B)= P ( A ) P ( BIA )= P (B) P ( AI B )

Ejemplo: raza y color de ojos

Probabilidades conjuntas: probabilidad de que dos sucesos o más, ocurran simultáneamente

Probabilidades marginales: o probabilidades incondicionales = suma de probabilidades.

Enfoques de la probabilidad

Probabilidad clásica se basa en la consideración de que los resultados de un experimento son igualmente posibles.

Utilizando el punto de vista clásico,

Probabilidad de un evento = no. de resultados probables no. De resultados posibles

Ejemplo

Considere el experimento de lanzar dos monedas al mismo tiempo.

El espacio muestral S = {HH, HT, TH, TT}

Considere el evento de una cara.

Probabilidad de una cara = 2/4 = 1/2.

Distribución muestral

El diagrama de árbol es muy útil para visualizar las probabilidades condicional y conjunta y en particular para el análisis

de decisiones administrativas que involucran varias etapas.

EJEMPLO: una bolsa contiene 7 fichas rojas (R) y 5 azules (B), se escogen 2 fichas, una después de la otra sin

reemplazo. Construya el diagrama de árbol con esta información.

2.2 AXIOMAS DE PROBABILIDAD

Primer axioma : La probabilidad de un suceso A es un número real entre 0 y 1.

Segundo axioma :Ocurre un suceso de la muestra de todos los sucesos o espacio de sucesos Ω con probabilidad 1.

Tercer axioma Si A1, A2 ... son sucesos mutuamente excluyentes

2.3 PROBABILIDAD CONDICIONAL

Probabilidad condicional es la probabilidad de que ocurra un evento en particular, dado que ocurrió otro evento.

Nota: la probabilidad de que ocurra el evento A dado que ya ocurrió B se denota como

P(A|B).

Reglas básicas de probabilidad

Si los eventos son mutuamente excluyentes, la ocurrencia de cualquier evento impide que otro eventos ocurra.

Reglas de adición: si dos eventos A y B son mutuamente excluyentes, la regla especial de adición indica que la probabilidad de

que ocurra A o B es igual a la suma de sus probabilidades respectivas:

Page 88: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

88

P(A o B) = P(A) + P(B)

Ejemplo

Aerolíneas Argentinas acaba de proporcionar la siguiente información de sus vuelos de Buenos Aires a Rosario:

Ejemplo

Si A es el evento de que un vuelo llegue antes de tiempo, entonces

P(A) = 100 /1000 = 0.1.

Si B es el evento de que un vuelo llegue demorado, entonces

P(B) = 75 /1000 = 0.075.

La probabilidad de que un vuelo llegue antes de tiempo o demorado es

P(A o B) = P(A) + P(B) = .1 + .075 = 0.175.

3.1 VARIABLES ALEATORIAS

Las variables aleatorias son una transformación o función que asignan uny sólo un valor numérico a cada resultado de un

experimento.

Variables aleatorias discretas: comprenden reglas o modelos de probabilidad para asignar o generar sólo valores diversos (no

mediciones fraccionarias).

Variables aleatorias continuas:

3.2 DISTRIBUCION BINOMIAL

Una distribución de probabilidad ampliamente utilizada de una variable aleatoria discreta es la distribución binomial. Esta

describe varios procesos de interés para los administradores.

Describe datos discretos, resultantes de un experimento denominado proceso de Bernoulli en honor del matemático suizo

Jacob Bernoulli, quien vivió en el siglo XVII.

Empleo del proceso de Bernoulli.

Podemos servirnos de los resultados de un número fijo de lanzamientos de una moneda como ejemplo de un proceso de

Bernoulli. Este proceso lo describimos así:

1. Cada ensayo ( cada lanzamiento, en nuestro caso) tiene sólo dos resultados posibles: lado A o lado B, sí o no, éxito o

fracaso.

2. La probabilidad del resultado de cualquier ensayo (lanzamiento) permanece fija con el tiempo. Tratándose de una moneda la

probabilidad de que salga de el lado A sigue siendo de 0.5 en cada lanzamiento, cualquiera que sea el número de veces que la

moneda sea arrojada.

3. Los ensayos son estadísticamente independientes, es decir, el resultado de un lanzamiento no afecta al de cualquier otro

lanzamiento.

Cada proceso de Bernoulli tiene su propia probabilidad característica. Pongamos el caso en que siete décimas partes de las

personas que solicitaron cierto tipo de empleo pasaron la prueba. Diremos entonces que la probabilidad característica fue de

0.7 pero podemos describir los resultados de la prueba como un proceso de Bernoulli sólo si tenemos la seguridad de que la

proporción de los que fueron aprobados permaneció constante con el tiempo.

Des de luego, la otra característica del proceso de Bernoulli también deberá ser satisfecha. Cada prueba deberá arrojar tan

sólo dos resultados (éxito o fracaso= y los resultados de las pruebas habrán de ser estadísticamente independientes.

En un lenguaje más formal, el símbolo p representa la probabilidad de un éxito y el símbolo q ( 1- p ) representa la probabilidad

de un fracaso. Para representar cierto número de éxitos, utilizaremos el símbolo r y para simbolizar el número total de ensayos

emplearemos el símbolo n.

Entonces tenemos que :

P Probabilidad de éxito.

Q Probabilidad de fracaso.

R Número de éxitos deseados.

Llegada Frecuencia

Antes de tiempo 100

A tiempo 800

Demorado 75

Cancelado 25

Total 1000

Page 89: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

89

N Número de ensayos efectuados.

Existe una fórmula binomial:

Probabilidad de r éxitos en n ensayos es :

N! / R! (N-R)! PR QN-R

Recordemos que el símbolo factorial! Significa por ejemplo que es 3! = 3*2*1 = 6

Los matemáticos definen 0! = 1.

3.3 DISTRIBUCION NORMAL

La Distribución Normal: una distribución de una variable aleatoria continua.

Una muy importante distribución continua de probabilidad es la distribución normal. Varios matemáticos intervinieron en su

desarrollo entre ellos figura el astrónomo del siglo XVIII Karl Gauss, a veces es llamada en sus honor la distribución de Gauss.

Características de la distribución normal de la probabilidad.

1. La curva tiene un solo pico, por consiguiente es unimodal. Presenta una forma de campana.

2. La media de una población distribuida normalmente se encuentra en el centro de su curva normal.

3. A causa de la simetría de la distribución normal de probabilidad, la mediana y la moda de la distribución también se hallan

en el centro, por tanto en una curva normal, la media, la mediana y la moda poseen el mismo valor.

4. Las dos colas (extremos) de una distribución normal de probabilidad se extienden de manera indefinida y nunca tocan el eje

horizontal.

Áreas bajo la curva normal.

El área total bajo la curva normal será de 1.00 por lo cual podemos considerar que las áreas bajo la curva son probabilidades.

El valor de Z.

Z= Número de desviaciones estándar de x respecto a la media de esta distribución.

Z= x- /

X=valor de la variable aleatoria que nos interesa.

= media de la distribución de esta variable aleatoria.

= desviación estándar de esta distribución.

Las variables aleatorias distribuidas en forma normal asumen muchas unidades diferentes de medición, por lo que hablaremos

de forma estándar y les daremos el símbolo de Z.

Page 90: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

90

El paso al Nivel Superior impone nuevos ritmos de vida y la necesidad de organizar y planificar mejor el tiempo para poder disfrutar de todas las posibilidades que este salto ofrece.

El tiempo es un recurso “no renovable” por eso es importante planificar y organizar las actividades que te

propongas. La habilidad para organizar y planificar tu tiempo es una de las competencias necesarias para lograr el éxito en esta nueva etapa que comienzas, además es muy valorada en el campo laboral.

Está más que demostrada la necesidad de estudiar de forma planificada, de manera constante y ajustándote a un horario (similar a los hábitos de trabajo impuestos por la sociedad). El trabajo eficaz para aprobar las oposiciones es el que se hace de manera regular y continuada.

Todo buen estudiante debe planificar el tiempo de estudio; de no ser así, perderá mucho tiempo y eficacia. El confeccionar un horario te ahorrará esfuerzo y tiempo: sin él perderás mucho tiempo y te convertirás en indeciso/a en determinar qué vas a estudiar, cuándo lo harás, qué material utilizarás, etc. Se trata de hacer cada cosa en su momento, con regularidad: clases, estudio privado, deporte, ocio.

1.1 Plan de organización Muchos estudiantes se quejan de que se les “vuela el tiempo”. Lo que están expresando con esto es que sus

esfuerzos son desorganizados. Hacen “lo que les gusta” y se olvidan de “lo necesario”, otros dan centenares de vueltas antes de sentarse a estudiar.

Lo que hace falta es un plan, una organización del tiempo que se dedica a estudiar, tan clara y precisa que siempre se sepa cuándo hay que trabajar, cuándo es necesario descansar o dedicarse a otra actividad.

Si uno diseña su propio plan, podrá hacer los ajustes oportunos cuando lo considere necesario, y al cabo de un tiempo verá un rendimiento diferente de los estudios.

El tener determinadas horas de estudio asignadas nos reportará grandes beneficios. Si no tenemos claramente señaladas las horas que dedicaremos a estudiar, casi sin darnos cuenta, vamos dejando el estudio “para después”. Todo nos aleja de los libros y luego viene el apuro, la falta de tiempo y los fracasos. Plan no es sinónimo de esclavitud como algunos piensan.

Es el plan lo que nos permite organizar nuestros esfuerzos para rendir al máximo en periodos de tiempo establecidos para el estudio, dejando más tiempo libre para disfrutar de otras actividades del que se dispone sin el plan.

Si yo dejo el estudio “para después” vivo pensando que “debería estar estudiando”. Si, por el contrario, cada cosa tiene su tiempo asignado disfruto de cada momento sin preocupación.

“Un plan de estudios es una manera de organizar el tiempo para que rinda mejor” 1.2. Modelo de planning semanal

El ingreso en la vida terciaria, o nivel superior te puede parecer desafiante (las

clases, el ritmo de estudio y de trabajos, etc.) y distinto al que estabas acostumbrado hasta ahora. No te inquietes, es normal, date un tiempo para ajustarte gradualmente a las nuevas exigencias académicas.

La organización y la planificación del tiempo es algo que también tienes que aprender. La eficacia con la que afrontes estos estudios va a depender en gran medida de lo que tardes en adquirir este hábito. Como todos los hábitos es algo que hay que ir entrenando, adquiriéndolo gradualmente y sin desanimarse a las primeras de cambio “por no cumplir el programa o planning”, siempre puedes empezar de nuevo.

MÓDULO 3

TÉCNICAS DE ESTUDIO

“ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO”

Page 91: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

91

Atenerse al planning de estudios es un principio de disciplina que, practicado durante cierto tiempo no requiere ya de esfuerzos especiales. Cuando logramos diseñar el plan que se ajusta a nuestras necesidades y forma de ser, cumplirlo nos brinda la satisfacción de aumentar la confianza en nosotros mismos. 1º Para elaborarlo sería conveniente que tuvieras una agenda en la que aparezca toda la semana cuando la abres. También te puede servir tener plantillas como la que están más abajo en el ejemplo. Esta plantilla puede realizarse con un programa o blog que se llama Exam Time (software de calendario online). En ella debes planificar tu tiempo hora por hora: tus tiempos de clase, los de estudio, los tiempos de ocio o las fechas de entrega de trabajos, etc. Es importante que elabores un horario realista, flexible, revisable, por escrito y ante los ojos (características de todo buen horario). 2º Empieza rellenando todas las horas de clase que tienes (con el nombre de las asignaturas), sin olvidar las clases prácticas y los laboratorios por ejemplo. Las clases teóricas cambian de un semestre a otro y las prácticas no son todas las semanas las mismas. Si esa semana tienes que presentar algún trabajo o tienes algún examen destácalo con algún color en el planning. 3º Determina tu tiempo de estudio. Debe ser ese tiempo en el que sabes que vas a sacar más rendimiento a tu trabajo intelectual. Para un alumno de nivel superior no deben ser menos de cinco horas de estudio al día y, en lo posible, a la misma hora todos los días. Este horario de estudio debes de respetarlo, debe convertirse en un hábito de vida; después de todo estudiar es tu actividad principal.

4º A continuación marca en el planning todas las actividades lúdico-deportivas que sueles hacer semanalmente. Por ejemplo lunes y viernes entrenamiento, o gimnasio a las 20:00h, miércoles teatro a las 22:00h. etc., si trabajas también es muy importante tener presente ese horario y qué días lo haces. 5º No te olvides de anotar los actos o actividades inusuales que tienes esa semana (cumpleaños, amigos, boliche, ir de compras, etc…) 6º Aprovecha las horas libres entre clases para estudiar en Biblioteca por ejemplo. 7º Una vez establecido el horario fijo de estudio viene la tarea de planificar qué estudiar en esas horas. Para ello es importante:

Ver cuáles son las prioridades esa semana (exámenes, trabajos…). Ordena lo que debes hacer según la importancia y planifica desde este prisma tu tiempo.

Cuando no estés en época de exámenes, planifica tu tiempo de estudio bajo el prisma de la dificultad de cada asignatura. A más dificultad más horas de estudio que le debes dedicar.

Divide las tareas complejas en tareas más pequeñas y ponte límites de tiempo para ir completando esas tareas.

Planifica tiempos de repaso y revisión semanales.

Deja horas libres para imprevistos. Lo que se pretende con esta propuesta de trabajo es que sepas valorar el estudio en su justa medida. En este momento el estudio ocupa gran parte de tu tiempo, por eso es necesario saber insertarlo en nuestra vida diaria.

“Debes adquirir el hábito de planificar tu tiempo como mínimo semanal o quincenalmente, para que tus estudios resulten exitosos”.

Page 92: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

92

1.3. Características que debe tener el planning El estudio es, en el nivel superior, tu principal tarea. Del secundario al terciario hay generalmente un cambio

cualitativo en las circunstancias que rodean al estudiante y que, en mayor o menor medida, influirán en la forma de concebir y abordar el trabajo intelectual, por ejemplo:

Hay una mayor independencia personal y menos control externo. Llega la hora de que estudies para ti, pensando en tu porvenir, no solo por lo que puedan decir tus padres. Es la preparación previa al mundo laboral. Momento de elaborar tu futuro. El estudio es, hasta llegar al mundo

profesional, un verdadero trabajo y lo debemos ver, o por lo menos intentar ver como algo inherente a nosotros mismos, algo que va a facilitar con toda seguridad nuestra posterior vida laboral. Se abre el mundo de las relaciones personales. Seguramente tendrás que encajar en tu agenda, junto con el

estudio, tus momentos de actividades extra, de descanso y de reunión con los amigos. Recuerda que el estudio y el resto de tus actividades no deben convertirse en adversarios, sino en colaboradores.6

Por eso es preciso organizar, elaborar y revisar esta tarea de forma ágil, activa y periódica, con el fin de que tu

preparación sea lo más cualificada posible de acuerdo a tus posibilidades personales. Además, como has de aprovechar al máximo el tiempo de que dispones, conocer y practicar técnicas y estrategias te facilitará el estudio y te ayudará a mejorar tu rendimiento académico.

Antes de hacer tu plannig de estudio toma en cuenta estos consejos:

Las horas posteriores a las comidas no son las mejores para estudiar. Si tengo que hacerlo trataré de no comer mucho.

El horario debe ser flexible... pero no demasiado. Debo proponerme firmemente cumplirlo ya que si hago excepciones permanentemente no sirve.

Es conveniente que todos los días comience a estudiar a la misma hora. Así como a la hora del almuerzo todos sentimos hambre, un horario fijo de estudio nos ayudará a sentir que “es la hora de estudiar”, es decir estaré creando un hábito.

Los hábitos facilitan realizar aquello que hacemos repetidamente. Si yo veo los miércoles de 15 a 16 Hs un programa de televisión que me agrada y luego de 16 a 20 hs estudio, al terminar el programa de T.V. sentiré, naturalmente, que ha llegado el momento de estudiar.

Debo ser muy realista. No debo exigirme un horario que yo sé que no puedo cumplir. Debo dormir por lo menos 8 horas cada día durante la semana.

6 http://www.tecnicas-de-estudio.org/tecnicas/index.htm

Page 93: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

93

Debo establecer pausas y descansos. Los periodos de estudio pueden durar desde 1,30 hasta 2 horas (según tu capacidad de concentración), con intervalos de10 minutos en el medio (según la necesidad del estudiante). Con el tiempo y el esfuerzo estos periodos se van haciendo más largos pero nunca conviene pasar más de una hora seguida estudiando sin hacer una pausa para descansar la mente y mover el cuerpo. La mayoría de los especialistas están de acuerdo en que el rendimiento es mayor con periodos de trabajo intenso separados por cortos descansos, en lugar de largos periodos sin intervalos.

Los intervalos de descanso deben ser dedicados a “limpiar” la mente, aflojando la tensión del esfuerzo de estudio. En ese rato conviene poner la atención en cualquier otra “cosa”... Pero hay que estar alerta: que esa otra “cosa” no sea tan “atrapante” que volver al estudio sea difícil.

Conviene dejar para después del estudio las actividades recreativas. El descanso y la diversión se disfrutan mucho más si sé que cumplí con mis obligaciones de estudiante

1.3. Las condiciones ambientales o lugar de estudio

Tal vez puedas pensar que cuestiones como el lugar de estudio, la iluminación, el mobiliario o el ruido son cosas

de menor importancia, sin embargo no es así. No debemos olvidar que tenemos un organismo que posee sus propias reglas, y no podemos jugar con ellas. Cuidar unas condiciones físicas y ambientales te ayudará a concentrarte mejor y en menos tiempo a la hora de estudiar, y a evitar la fatiga mental.

Algunas pautas son: Procura contar con una habitación o lugar definido para estudiar. Los estímulos novedosos no favorecen la concentración. El lugar de estudio ha de ser cómodo –aunque no tan cómodo que te provoque somnolencia-, con una mesa amplia, lisa, no muy baja, en la que se pueda dibujar, hacer ejercicios y estudiar. Una iluminación suficiente, ni escasa ni excesiva, porque produce fatiga visual. Una temperatura agradable, ni frío ni calor -lo más aproximada posible a los 18º C- Suficiente ventilación que impida una atmósfera cargada –el cerebro necesita oxigenarse-. Para poder estudiar eficazmente, es necesario descansar lo suficiente todos los días, tanto por la noche – entre 7 y media y 8 horas de sueño, como cuando llevemos mucho tiempo concentrados en una misma cuestión –unos 10 minutos por cada hora de estudio-. Cuidado con los distractores: el móvil, Internet, la televisión..., siendo estupendos instrumentos de comunicación, pueden convertirse en un problema para el trabajo y estudio universitario. Cuando llega la época de exámenes es frecuente que falte tiempo para prepararse de la forma más adecuada. Por eso es bueno que, durante el curso, te preguntes de vez en cuando: ¿se me escapa por algún sitio el tiempo? Algunos piensan que cualquier lugar es bueno para estudiar. Estudian en un ómnibus, en un bar, frente al

televisor, o en la cama acostados. Es cierto que se puede estudiar casi en cualquier lugar, pero el resultado que se obtiene no es siempre el mismo.

Una hora de estudio en un lugar adecuado equivale a cinco horas desperdiciadas intentando estudiar frente al televisor.

Encontrar un lugar donde no llegue ningún sonido, ni pase ninguna persona. Ni haya nada que me distraiga es muy difícil. Pero tengo que tratar de que el lugar de estudio reúna, dentro de lo posible, algunas características muy precisas:

SILENCIO: ¿Es conveniente estudiar con música?. En general no. Si bien la música permite estudiar al mismo tiempo que se escucha, no por eso deja de quitar algo de concentración. El ser humano puede, dentro de ciertos límites, dividir su atención entre varios objetos, pero cada uno de ellos recibirá un menor grado de concentración que si nos dirigimos a uno solo. Escuchar música mientras se estudia reduce algo el nivel de atención. Si me cuesta acostumbrarme al silencio debo ir bajando progresivamente, día a día, el nivel del sonido hasta prescindir por completo de la música y descubriré que el resultado es favorable. Sin embargo, algunos colocan la música para evitar ruidos molestos. A veces ayuda si se coloca muy despacio y para “tapar” otros ruidos que distraen más aún (personas hablando, hermanitos menores jugando, televisión en el cuarto de al lado, etc.); pero no olvidemos que siempre es preferible encontrar un lugar silencioso, que esa música debe colocarse muy suavemente y no tener letra que me distraiga.

Page 94: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

94

ORDEN: Comenzar a estudiar con orden y prolijidad ayuda mucho a motivarse. En un escritorio desordenado, en un ambiente desprolijo, cuesta concentrarse, cuesta ser metódico y ordenado. Muchas personas pierden tiempo y se distraen porque permanentemente tienen que buscar elementos que se les han perdido. Cuanto más ordenado está el lugar destinado a estudiar, más eficiente será el trabajo.

EXCLUSIVIDAD: El lugar donde se estudia no debería ser utilizado nada más que para estudiar. Es conveniente reservar aunque sea un pequeño rincón de la casa, de esa manera asociaré ese lugar, casi sin darme cuenta, con el estudio. El escritorio o mesa de estudio debería también ser usado exclusivamente para ese fin. Un lugar donde los libros y los trabajos en desarrollo puedan quedar a la vista.

COMODIDAD: El lugar debe ser cómodo pero no demasiado. Si estudio sentado en un banco sin respaldo me cansaré muy pronto. El asiento debe ayudar a mantener una buena postura erguida. Tampoco es adecuado un mullido sillón o la cama, en tales posiciones la concentración disminuye y es muy fácil distraerse o quedarse dormido.

LUZ: La iluminación ideal es la natural, y proveniente de la izquierda (para que la mano no haga sombra sobre el papel). Los zurdos estudian mejor, lógicamente, con luz proveniente de la derecha. Si tengo que trabajar con luz artificial, la lámpara debe iluminar directamente el libro, cuaderno o carpeta, pero no debe ser ésta la única luz en la habitación. Los contrastes fuertes de luz y sombra cansan y dan dolor de cabeza. Con sólo prender una lámpara que ilumine toda la habitación y reducir la intensidad de la lámpara principal se evitarán los problemas.

VENTILACIÓN Y TEMPERATURA: El ambiente donde estudio debe estar bien aireado. Para estudiar y comprender es necesario que el cerebro reciba oxígeno en buena cantidad. Si estudio en un ambiente pequeño y mal ventilado donde hay estufas que consumen el oxígeno el enrarecimiento del aire me adormecerá y sentiré sueño. La temperatura es también importante. Estudiar agobiado por el calor o con frío se hace mucho más difícil

1.4. Consejos sobre el control del tiempo. a- Quien no tiene hábitos de estudio no puede estudiar bien. Si me pasé todo el año disperso cuando llegan los

exámenes me costará muchísimo concentrarme al estudio. b- El conocimiento no se adquiere de un solo golpe. Requiere de una elaboración. Quienes estudian todo a último

momento no asimilan bien. c- Para estudiar es muy conveniente hacer una vida sana. Es bueno que se dedique un buen número de horas

diarias al descanso, al sueño y a la recreación. Referencias bibliográficas

ALVAREZ, M “Métodos de estudio” MARTINEZ ROCA 2004

HERNANDEZ DÍAZ, F. “Métodos y técnicas de estudio en la universidad” MC GRAW-HILL 1998

www.examtime.com/es/blog/calendario-de-estudio-examtime

2013

www.ucam.edu/servicios/tutorias/orientacion-del-cuerpo-de-tutores/tecnicas-estudio-universidad

2012

http://www.tecnicas-de-estudio.org/tecnicas/index.htm 2012

Page 95: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

95

2. 1 Fórmula de estudio de Elena Echegaray de Juárez (2L 2S 2R)

Cuando nos encontramos frente al texto que debemos aprender, para facilitar el estudio podemos recurrir a la fórmula: 2L 2S 2R, que incluye técnicas de lectura, subrayado y de síntesis.

PRIMERA L: El alumno frente a su libro y una vez seleccionado el capítulo o fragmento a estudiar, realizará una primera lectura total, rápida, exploratoria. Esa lectura global le dará una idea panorámica del tema. Se justifica así la primera L. SEGUNDA L: A esa primera lectura le seguirá una más reflexiva, atenta y mediata. Hará esta lectura sobre fragmentos significativos del texto. Llegamos a la segunda L. PRIMERA S: Esta S es la inicial del término subrayado. Cuando se vuelve a leer el trozo subrayado, las ideas destacadas resaltan y simplifican la comprensión. SEGUNDA S: Luego de haber subrayado realizamos una síntesis. Llegamos así a la segunda S. PRIMERA R Y SEGUNDA R: La primera R nos dice de una recitación parcial de los trozos sintetizados, y la segunda R habla de un repaso total que se realizará abarcando todo el tema estudiado y expresado en términos propios.

En definitiva, la fórmula mencionada involucra estas acciones: Lectura rápida y global de todo el capítulo o lección a estudiar. Lectura por párrafos, reflexiva y mediata. Subrayado de las ideas esenciales. Síntesis de los párrafos subrayados. Recitación de los trozos sintetizados. Repaso total del capítulo o lección a estudiar. 2. 2 Métodos de estudio

a) Reglas mnemotécnicas Se conoce como mnemotécnica o mnemotecnia al método que procura aumentar la capacidad y alcance de la memoria. Existe una gran cantidad de reglas mnemotécnicas, y cada persona puede crear las suyas.

Memorizar las iniciales: Esta técnica es ideal para aquellas materias que poseen clasificaciones con nombres difíciles de recordar. Tomemos como ejemplo la siguiente frase para explicar esta técnica:

“Se distinguen tres variedades de tejido cartilaginoso: cartílago hialino, cartílago elástico y cartílago fibroso.” Esta técnica consiste en encolumnar las palabras que se deben recordar y remarcar sus iniciales. Así obtendremos la palabra HEF:

H ialino E lástico F ibroso

Nos será mucho más fácil recordar los tres tipos de tejido cartilaginoso sabiendo que sus palabras corresponden a las iniciales HEF. También utilizando las mismas iniciales, se pueden asociar otras palabras para recordarlas, por ejemplo:

HIPOPÓTAMO – ELEFANTE – FOCA El próximo ejemplo sirve, sobre todo, cuando debemos recordar una larga lista de nombres, o bien cuando las iniciales por sí solas no forman palabras fáciles de recordar, por ejemplo: “trastornos del aparato digestivo”.

Anorexia Bulimia

Pica Diarrea

Estreñimiento

UNIDAD II

“MÉTODOS Y FORMULAS DE ESTUDIOS

Page 96: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

96

Vómitos Aerofagia

Para recordar las iniciales podemos sustituir el resto de la palabra por algún término que nos resulte conocido. Así llegamos al siguiente resultado:

Automóvil Bujía

Palanca Dínamo Espejo

Velocidad Acelerador

Otra opción consiste en cambiar el orden de las iniciales hasta formar una palabra que pueda ser leída. Por ejemplo: PABADEV . Si bien esta palabra no posee ningún significado, resulta mucho más fácil de recordar que ABPDEVA. Encadenar palabras: Bien sabemos que los textos se encuentran divididos en oraciones y párrafos. Puede

ocurrirnos que necesitemos recordar o memorizar un párrafo completo y al final de una oración no recordemos como empieza la siguiente. Ésta situación provoca un bloqueo difícil de superar porque cuanto más nos esforzamos en recordar cómo continúa el texto, menos lo conseguimos. Para esto podemos recurrir al encadenamiento de palabras , donde, como indica su nombre, encadenamos la última palabra de la oración anterior con la primera de la siguiente. Tomemos como ejemplo el siguiente texto.

La abundancia de metales preciosos incrementó el naciente capitalismo y apuntaló a la burguesía dueña de los

medios de producción y de cambio. Europa se constituyó así en el centro económico del mundo: todas las comarcas descubiertas producían para ella.

Juan BUSTINZA, Gabriel RIBAS

“Las edades moderna y contemporánea”

En este caso, las palabras que vamos a encadenar son “cambio” y “Europa” . La técnica consiste en repetir, varias veces este encadenamiento: cambio- Europa, cambio-Europa, cambio- Europa hasta lograr que en el momento de la exposición, ambas palabras fluyan en forma natural, con seguridad y sin tropiezos. b) Subrayado

En todo texto aparecen ideas principales rodeadas de ideas secundarias, es decir encontramos determinadas frases que son fundamentales. Expresan la idea de toda la página. Todo lo demás ayuda a comprender esa idea central. Encontrar esta idea principal no es fácil, si pienso que “todo es importante” y subrayo todo el libro es porque en realidad no comprendo lo que leo. El subrayado, nos permite identificar, con una sola mirada, qué es lo más importante del texto. Es decir, señalar las ideas principales y las secundarias son las que sustentan o amplían a las otras.

Ejemplo:

Constitución de la Nación Argentina Disposiciones transitorias

La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescindible soberanía sobre la islas Malvinas, Georgias del sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus

habitantes, y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.

Vemos que el párrafo que hemos subrayado es el primero y contiene la idea principal, pero no siempre es así.

Tomemos el siguiente ejemplo: “Todos los organismos presentan una serie de estructuras relacionadas con su particular modo de vida. Dichos atributos los capacitan para funcionar con éxito en un ambiente determinado. Por esa razón, si el ambiente donde viven sufre modificaciones, todos los seres vivos que no se adapten al cambio enfrentan la alternativa de extinguirse o emigrar, si es que pueden desplazarse. Por consiguiente, puede entenderse como adaptación a la capacidad o

Page 97: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

97

habilidad de los organismos para vivir eficazmente en un ambiente determinado. En esta actividad, analizaremos las más evidentes adaptaciones al medio acuático y terrestre...”

(Tomado de “Los seres vivos y su ambiente” de Juan Botto y Carmen Pérez Calvo).

Para poner en práctica esta técnica debemos trabajar de la siguiente forma: 1- Encierra con un círculo la “palabra clave del texto”. Esa palabra es la que podría colocarse como título del párrafo. 2- Subraya de tal manera que leyendo solo lo subrayado se entienda. 3- Coloca al margen subtítulos que te ayuden a encontrar los temas que el libro trata. También las notas marginales

sirven para reflejar nuestras opiniones, remitirnos a otras páginas a otros libros, autores, etc. c) Destacar palabras claves

Destacar palabras claves significa distinguir aquellas palabras que resumen el sentido del texto. Esta técnica nos ayuda a visualizar aquellos conceptos que son fundamentales. Es importante tener en cuenta que lo que se marca son palabras aisladas, y no oraciones o párrafos completos. Veamos el siguiente ejemplo:

Forma y clasificación de los huesos

Teniendo en cuenta sus funciones, los huesos son: cortos , planos y largos . La forma es, entonces dependiente de la función.Un hueso corto es aquél cuyas estructuras están preparadas para recibir y soportar presiones. Por eso su forma es generalmente cuboide. Encontramos huesos cortos en las partes del cuerpo que, requiriendo gran resistencia, gozan de movimientos varios, pero reducidos en cuanto a su amplitud, por ejemplo, en la columna vertebral (vértebras). Un hueso plano es el que está estructurado para delimitar cavidades . Por eso intervienen en la construcción de cavidades que sirven de receptáculo de otros órganos, por ejemplo el cráneo. Huesos largos son los que están estructurados para actuar como brazos de palanca. No interesa su longitud. Los huesos largos se encuentran en las extremidades.

Prof. A. DEMBO, Anatomía y fisiología. En Estudio del cuerpo Humano. Buenos Aires. Editorial Cesarini Hnos.

d) Utilización de colores y palabras al margen Utilizando diferentes colores podemos completar otras técnicas como la del subrayado indicando con un color especial las ideas principales y con otro color las secundarias. Esto nos sirve para visualizar rápidamente los datos relevantes en el texto. Las palabras al margen consisten en anotar al margen de los diferentes párrafos, fechas y datos que podemos utilizar de guía para ubicar rápidamente en el texto nuestra búsqueda, visualizar conceptos básicos y reforzar su memorización. Es importante tener en cuenta que estas anotaciones deben ser lo más breves posibles. Veamos el siguiente ejemplo referido a un texto de carácter histórico:

LA CUNA AMERICANA

La hermosa región correntina, en la ribera bañada por el río Uruguay, con más precisión, el pueblo de Yapeyú, fue la tierra natal de José Francisco de San Martín, lugar que señoreaban los indígenas guaraníes antes de la conquista española. Paisaje de belleza singular en el que el verde de la fronda selvática se destaca sobre el rojo del terreno, bañado por un ancho río que conservó su nombre autóctono, el Uruguay; y a la vera de un arroyo del mismo nombre, Yapeyú fue uno de los asientos de las misiones jesuíticas y llegó a ser el más importante entre ese tipo de fundaciones. Su nombre significa “el fruto llegado a sazón” y comienza a constituirse como comunidad a principios de 1600, con los contactos entablados con los indígenas que habitaban esa zona; pero su definitiva fundación, con el nombre de Nuestra Señora de los Reyes Magos de Yapeyú, se debe al padre Pedro Romero y data de 1627.

Rodolfo C. TABOADA

Page 98: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

98

e) Resumen y síntesis

El subrayado es importante, pero no es la única técnica que podemos emplear al leer un libro. Ir realizando, a medida que leemos una síntesis es de suma importancia. Transcribir las ideas contenidas en el libro a una hoja con nuestras propias palabras, y de manera abreviada, nos brinda importantes beneficios:

Nos ayuda a recordar mejor.

Nos permite controlar si estamos aprendiendo.

Nos obliga a descubrir las ideas principales.

Nos ayuda a mantenernos atentos y concentrados, evitando distraernos.

Nos sirven para repasar el tema sin tener que leer todo lo que dice el libro. Podemos distinguir entre resumen y síntesis.

El resumen sigue paso a paso la exposición del libro. Está escrito con nuestras palabras pero respeta lo que el autor dice y no incorpora otros datos y opiniones que no sean los del autor, es decir, reproducimos el significado y las ideas del autor con precisión. Al resumir, reducimos a lo esencial un escrito, prescindiendo de todo lo que sea superfluo en el mismo.

Una síntesis, en cambio, es una expresión de lo que el autor del libro explica pero mencionando otras opiniones, otros datos de otros libros, de las clases del profesor, o del mismo alumno que la realiza. La síntesis supone una gran elaboración personal de los temas. Exige un proceso mental de elaboración que transforma lo leído en elementos comprendidos y asimilados. Se utiliza el vocabulario y estilo propio. f) Esquemas Esquematizar es ordenar por orden de importancia las ideas fundamentales de un texto en una hoja para que se entienda mejor. La realización de esquemas refuerza el proceso de aprendizaje, sobre todo en lo que se refiere a la concentración, comprensión y retención. Estudiar de un esquema claro organiza tus ideas y te permite acordarte mejor de los temas. Son ideales para aquellas materias que abundan en fechas, artículos, clasificaciones y sucesos puntuales. ¿Cómo se hace un esquema? Ahora veamos un ejemplo:

g) Curva del olvido El psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus (1850-1909) estudio durante 30 años la pérdida de la retención de información en el tiempo, y determinó que el olvido de una información o un conocimiento ocurre de manera progresiva, esta teoría trata una idea relacionada con la intensidad del recuerdo, de la memoria, y explica cuánto

Page 99: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

99

tiempo se puede conservar un contenido o una información en la memoria si no se ejercita suficientemente, repasándola y refrescándola. Dicho en otras palabras, mientras más intensa y significativa sea la experiencia con la que produces un recuerdo, más tiempo se mantendrá en el tiempo. En la siguiente imagen puedes ver las distintas formas que toma la Curva del Olvido (según Ebbinghaus) cuando repasas en ciertos momentos. Para acordarte de toda la información el día del examen, necesitas modificar la primera curva con ayuda de repasos.

Por ejemplo, siempre teniendo en cuenta que los datos son aproximados pero que se ajustan a la gran mayoría de casos:

Antes del Repaso número 1 han pasado ya 2 días desde que estudiaste y tendrás suerte si recuerdas el 50% de lo estudiado. En cambio, si repasas en ese segundo día, al final de esa sesión de repaso vuelves a recordar el 100% de la información.

Antes del Repaso número 2 ha pasado alrededor de una semana. Si te fijas en la

primera función (Curva original del Olvido según Ebbinghaus), para entonces ya casi no recuerdas nada (2-3%). Si hiciste el Repaso número 1, seguramente recordarás entre un 80 y un 90% de la información. Ahora, si haces el Repaso número 2, vuelves a refrescar los datos y recuperas la marca de 100%.

Antes del Repaso número 3 han pasado ya dos semanas. Si no has repasado hasta entonces, apenas recordarás nada de lo estudiado. Si has repasado una sola vez (Repaso 1), es posible que llegues a recordar el 60% de los datos memorizados. Si además has repasado en una segunda ocasión (Repaso 2), recordarás entre un 80 y un 90%. Llegados a esa segunda semana desde que memorizaste la información, si vuelves a repasar en una tercera ocasión (Repaso 3), terminarás la sesión de repaso con el 100% de la información en memoria.

¿Porqué Olvidamos aceleradamente?. El olvido tiene una función adaptativa. Existen tres teorías de porqué olvidamos

1.- Teoría del Desuso: No es el tiempo lo que hace olvidar, sino los acontecimientos que se producen durante dicho tiempo (Jenkins & Dallenbach)

2.- Teoría de la Interferencia: Inhibición retroactiva y proactiva. Aprendizajes ocurridos antes de una prueba de memoria puede inhibir el recuerdo de esta última. Similitud de materiales y repaso.

3.- Teoría del Trazo: La dimensión temporal de la experiencia se transforma en dimensión espacial en el campo del cerebro y puede interpretarse según los mismos principios usados en el estudio de la percepción. Los trazos se asimilan a otros que se encuentran simultáneamente en el campo. La asimilación es función de la similitud. Los materiales bien organizados y estructurados producen trazos de memoria más estables. (Recuerdo de figuras completas e incompletas)

Page 100: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

100

3.1. CUADRO SINÓPTICO Es aquel que a primera vista presenta con claridad las ideas principales del tema al que se refiere, ordenadas de mayor a menor generalidad. Se leen de izquierda a derecha. Lo primero que se escribe a la izquierda es a modo de título; indica de qué trata, es una palabra o expresión (grupo de palabras) amplia, abarcadora, global, da una idea general. A partir de allí se van formando como columnas, en cada una figuran cosas de la misma clase, jerarquía o importancia. Ejemplo:

Brasil América Perú Argentina Buenos Aires Ejercitación

a. Las amapolas La raíz es pivotante, como la del poroto, pues presenta un cuerpo central del que se desprenden ramificaciones de menor grosor. El tallo es erguido y cubierto de infinidad de pelos; por su interior circula un látex caracterizado por ser lechoso y contener principios tóxicos. Las hojas son de lámina grande y alargada, lobulosas, de borde dentado y retinervadas (es decir, que las nervaduras se ramifican determinando una especie de red), se encuentran en disposición alterna (una en cada nudo), también están revestidas de pelos. La amapola florece en los últimos meses del año. Produce grandes flores solitarias, de varios centímetros de diámetro. Están sostenidas por un tallo muy largo. En estado de pimpollo las flores están inclinadas, pero se enderezan en el momento de la apertura.

Completa el siguiente cuadro guiándote por las preguntas:

(1) ¿De qué planta se trata?

(2) ¿Qué partes la componen?

(3) Anota las características.

UNIDAD III

“CUADROS - MAPAS CONCEPTUALES - MENTALES –

SEMÁNTICOS y V HEURÍSTICA”

Page 101: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

101

(2)............................................ (3)

(2)............................................ (3)

(1) Las amapolas (2)............................................ (3)

(2)............................................ (3)

b. Los animales vertebrados e invertebrados Los vertebrados son un grupo de animales con un esqueleto interno articulado, que actúa como soporte del cuerpo y permite su movimiento. Presentan las siguientes características: – Tienen columna vertebral, formada por una serie de piezas articuladas o vértebras, que permiten algunos movimientos y les dan cierta flexibilidad. – El cuerpo está dividido en cabeza, tronco y extremidades. – Hay individuos machos e individuos hembras, es decir, el sexo está diferenciado. Los vertebrados se clasifican en cinco grupos: mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles Los invertebrados son todos los animales que no tienen columna vertebral, aunque dispongan de un esqueleto interno más o menos rígido. Se han adaptado a todas las formas de vida posibles, desde los fondos marinos hasta las cumbres más altas. La mayoría de los invertebrados tienen una protección externa, como si fuera una armadura, como los escarabajos, pero hay invertebrados que no tienen ningún tipo de protección, como los pulpos.

Los invertebrados se clasifican en varios grupos:

Los artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos) Los moluscos Los gusanos Los equinodermos Las medusas Las esponjas

Ahora realiza tú el cuadro

Page 102: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

102

3.2. CUADRO COMPARATIVO Es aquel que consta de tantas columnas como elementos se quiera comparar. Cada columna se encabeza con el nombre del elemento y debajo de él se colocan sus características. El cuadro lleva un título. Los subtítulos son los que encabezan cada una de las columnas donde se colocan las características respectivas. Un cuadro comparativo es una división en varias columnas (dos o más), cuyos títulos son diferentes conceptos relacionados, y cuya función es justamente comparar y hacer patentes las diferencias o similitudes entre los conceptos. El cuadro comparativo es un esquema organizador que se emplea para sistematizar la información y permite contrastar los elementos de un tema. Está formado por un número variable de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la comparación entre los elementos de las columnas. Ejemplo:

Ejercitación: lee el siguiente texto y realiza tu propio cuadro

¿Corán y Biblia son equiparables? Sí y no. Para entenderlo de un modo sencillo, podemos decir que entre ambos

pueden encontrarse conexiones y diferencias, tanto en el contenido como en la forma. Sin pretender agotar el tema, podemos comenzar diciendo que ambas son Escrituras reveladas. Y en ciertos aspectos el contenido de esa revelación es similar y constante: adorar a un único Dios y someterse a Su voluntad. Corán y Biblia representan la cristalización de la palabra de Dios que “desciende” en épocas diferentes hasta los Profetas. Adán, Noé, Abrahán, Moisés, Aarón, Jesús y María son figuras que aparecen también en el Corán, aunque sus “historias” no coinciden exactamente con las del relato bíblico. La principal diferencia entre ambos textos en cuanto a la enseñanza se refiere a que la figura de Cristo es concebida de un modo muy distinto. En el Corán, Jesús se inscribe entre los grandes profetas, predecesor de Mahoma. En ningún caso se le reconoce como hijo de Dios. Por este motivo, el Corán califica a los cristianos de “asociadores”, ya que “asocian” al Dios único un Hijo de igual naturaleza. Del mismo modo, hay que entender las menciones al Espíritu Santo. Para un cristiano es Espíritu de Dios, expresión del amor existente entre el Padre y el Hijo. En el Corán, el Espíritu es una emanación divina, pero no forma parte de su misma naturaleza. Para el Islam, el Corán es la palabra revelada de Dios. Y el Profeta Mahoma es sólo su transmisor. Porque esa palabra ha sido dictada íntegramente por Dios mismo. Para el cristiano, la Palabra de Dios es una persona, Verbo encarnado

Page 103: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

103

en Jesús, la Palabra de Dios hecha hombre, y no un libro. El Nuevo Testamento nos transmite esa Palabra viva por testimonio de los apóstoles. Tamaño e historia Los 114 capítulos (suras) del Corán fueron revelados a Mahoma en lengua árabe a lo largo de 23 años. En comparación con la Biblia, su extensión total equivale a cuatro quintas partes del Nuevo Testamento. A diferencia del texto musulmán, la Biblia, como su nombre indicia, es un “conjunto de libros”, escritos en diferentes lenguas (hebreo, arameo y griego), por autores distintos, a los largo de unos mil años (900 aC – 100 dC). Del mismo modo, reúne géneros literarios muy variados (históricos, oraciones, poesía, etc.). La venida de Jesucristo es el acontecimiento que divide la Biblia en Antiguo (historia del pueblo hebreo) y Nuevo Testamento (vida, muerte y resurrección de Jesús). El cristianismo acepta buena parte de la Biblia Hebrea como parte de su historia, mientras que los musulmanes creen que el contenido de ambos testamentos desfigura la revelación original. Otra gran diferencia: cómo se leen Católicos y musulmanes se acercan a sus textos sagrados de un modo muy distinto. Un católico se acerca a la Biblia como historia de salvación. El musulmán lo hace al Corán como “palabra eterna e increada”, y por tanto no debe ser alterada en lo más mínimo. Ambos textos han sido traducidos a multitud de lenguas para hacer comprensible su contenido. Sin embargo, la diferencia radica en que, en los actos de culto, la Biblia sí se usa en la lengua propia de cada pueblo. El Corán sólo se usa en árabe, lengua de Dios. De ahí que sea tan importante la recitación del texto en dichos actos. En cuanto a la interpretación de los textos también existen diferencias. Para los estudiosos musulmanes, estos comentarios (tafsir) se centran en la historia del texto. Resulta de vital importancia el orden de la revelación de cada sura. Es decir, el contexto en que fue revelada dentro de la vida del Profeta, ya que influye poderosamente en su interpretación. Generalmente estos comentarios incluyen varias interpretaciones posibles y sólo las ramas fundamentalistas priman una sola.

Page 104: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

104

3.3. MAPA CONCEPTUAL Un mapa conceptual es un recurso esquemático que sirve para representar relaciones entre los conceptos aprendidos. Los conceptos se organizan jerárquicamente, desde los que son más amplios (colocados en la parte superior) a los más específicos (colocados en la parte inferior) Para elaborar un mapa conceptual se utilizan palabras de enlace para relacionar los conceptos entre si. Los mapas conceptuales tienen su origen en los trabajos que Novak y sus colaboradores de la Universidad de Cornell quienes los realizaron a partir de la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. Los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos. La capacidad humana es mucho más notable para el recuerdo de imágenes visuales que para los detalles concretos. Con la elaboración de mapas conceptuales se aprovecha esta capacidad humana de reconocer pautas en las imágenes para facilitar el aprendizaje y el recuerdo. Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. En su forma más simple, un mapa conceptual constaría tan sólo de dos conceptos unidos por una palabra de enlace para formar una proposición; por ejemplo, «el cielo es azul» representaría un mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a los conceptos «cielo» y «azul». Excepción hecha de un número relativamente pequeño de conceptos que los niños adquieren muy pronto mediante un proceso de aprendizaje por descubrimiento, la mayor parte de los significados conceptuales se aprende mediante la composición de proposiciones en las que se incluye el concepto que se va a adquirir. Aunque las ayudas empíricas concretas pueden facilitar el aprendizaje de conceptos, la regularidad representada por el signo conceptual adquiere un significado adicional por medio de enunciados proposicionales en los que se incluye el concepto en cuestión. Así, las frases «la hierba es verde», «la hierba es un vegetal», «la hierba crece», «la hierba es una planta monocotiledónea», etc., dan lugar a un incremento en el significado, y en la precisión del significado, del concepto «hierba». Un mapa conceptual es, por tanto, un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones que tiene por objeto representar las relaciones significativas entre los conceptos del contenido (externo) y del conocimiento del sujeto.

Elementos que componen un mapa conceptual

Los elementos fundamentales que componen un mapa conceptual son éstos:

- Los conceptos: regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa a través de un término. «Libro»,

«mamífero», o «atmósfera» son ejemplos de conceptos.

- Palabras de enlace: que se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de relación que se establece entre

ellos. Por ejemplo, si relacionamos los conceptos «edad» y «experiencia», mediante las palabras de enlace

«proporciona» o «modifica», las proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas.

- Las proposiciones: dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. «La

ciudad tiene una zona industrial» o «el ser humano necesita oxígeno» son ejemplos de proposiciones.

Puesto que se produce más fácilmente un aprendizaje significativo cuando los nuevos conceptos o significados

conceptuales se engloban bajo otros conceptos más amplios, más inclusivos, los mapas conceptuales deben ser

jerárquicos; es decir, los conceptos más generales e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa y los

conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, en la inferior. La figura muestra uno de estos mapas

sobre el agua y otros conceptos relacionados. Tal como se aprecia en la figura, a veces es útil incluir en la base del

mapa conceptual objetos o hechos específicos que ilustren el origen del significado del concepto (la regularidad que se

representa).

Page 105: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

105

Es indudable que en el proceso de elaboración de los mapas podemos desarrollar nuevas relaciones conceptuales, en

especial si, de una manera activa, tratamos de construir relaciones proposicionales entre conceptos que previamente

no considerábamos relacionados. En este sentido la elaboración de mapas conceptuales es una actividad siempre en

constante proceso de reconstrucción y que ayuda a fomentar la creatividad.

Puesto que constituyen una representación explícita y manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una

persona, permiten intercambiar puntos de vista sobre la validez de un vínculo proposicional determinado, o darse

cuenta de las conexiones que faltan entre los conceptos y que sugieren la necesidad de un nuevo aprendizaje.

Igualmente sirven para poner de manifiesto las concepciones equivocadas, pues se notan generalmente por una

conexión entre dos conceptos que forman una proposición claramente falsa, o bien por una conexión que pasa por alto

la idea principal que relaciona dos o más conceptos.

Ejemplo:

Ejercitación

a. Te proponemos a continuación una lista de palabras. Prueba elaborar con ellas un mapa conceptual

sobre el deporte. Recuerda que la elaboración de un mapa conceptual es un producto individual, no hay una única manera de llevarlo a cabo.

Lista: Deportes deportes individuales Tenis fútbol Ping- pong estadio Deportes por pareja reglamento Natación salto de longitud Golf pista Básquet piscina Deportes por equipo pelota

Page 106: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

106

3.4. MAPAS MENTALES

El mapa mental es una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeamiento organizacional así como la toma de decisiones. Lo que hace diferente al mapa mental de otras técnicas de ordenamiento de la información es que nos permite representar nuestras ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los hemisferios cerebrales. Esta técnica fue desarrollada por el británico Tony Buzan con el objeto de fortalecer las conexiones sinápticas que tienen lugar entre las neuronas de la corteza cerebral y que hacen posible prácticamente todas las actividades intelectuales del ser humano. Al utilizar el mapa mental se produce un enlazamiento electro-químico entre los hemisferios cerebrales de tal forma que todas nuestras capacidades cognitivas se concentran sobre un mismo objeto y trabajan armónicamente con el mismo propósito. Toda la actividad cerebral se realiza mediante conexiones electro-químicas denominadas sinápticas. Mediante estas conexiones las neuronas comunican entre sí formando una red de almacenamiento y procesamiento de la información. Por medio de esta red sináptica, el cerebro asocia los nuevos contenidos mentales con todo el bagaje de conocimientos previos logrando la asimilación de datos nuevos a nuestros esquemas ya establecidos.

La asociación

Al igual que el cerebro, el mapa mental procede mediante la asociación de ideas: una vez ubicada la idea central se desprenden de ella por asociación “ramas“ hacia todas las ideas relacionadas con ella.

Cómo elaborar un mapa mental 1. Utiliza un mínimo de palabras posibles. De preferencia “palabras claves” o imágenes. 2. Inicia siempre desde el centro de la hoja colocando la idea central 3. Esta idea central debe estar representada con una imagen clara y poderosa que sintetice el tema general. 4. Ubica por medio de lluvia de ideas, las ideas relacionadas con la idea central. 5. Por medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas. 6. Guíate por el sentido de las agujas del reloj para jerarquizar las ideas o subtemas. 7. Subraya las palabras claves o enciérralas con un círculo colorido para reforzar la estructura del mapa. 8. Utiliza letra imprenta. 9. Utiliza colores para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido. 10. Utiliza flechas, dibujos o cualquier elemento visual que te permita diferenciar y hacer mas clara la relación

entre las ideas. 11. No te limites, si se te acaba la hoja pega una nueva, tu mente no se guía por el tamaño del papel.

Ejemplo:

Page 107: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

107

Ejercitación

a. A partir de la siguiente lectura elabora un mapa mental.

LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO

Se denominan las nuevas siete maravillas del mundo a los monumentos que resultaron ganadores en un concurso internacional, inspirado en la lista de las siete maravillas del mundo antiguo y realizado por una empresa privada de nombre New Open World Corporation. La iniciativa partió del empresario suizo Bernard Weber, fundador de la empresa.Las siete maravillas del mundo conocido por los griegos helenísticos fueron seleccionadas por Maerten van Heemskrerck en el siglo XVI en una serie de siete cuadros, uno para cada obra. Previamente autores como Filón de Bizancio, Antípatro de Sidón, Gregorio Nacianceno o Beda el Venerable, entre otros, habían confeccionado sus respectivos listados.

Se consideró que la Gran Pirámide de Guiza (Egipto) sería la octava maravilla honorífica. La Gran Pirámide había sido excluida de la votación, por ser la más antigua y la única que aún perdura de las siete maravillas del mundo antiguo. El hecho se dio en el marco de una gran oposición de las autoridades culturales egipcias, tales como Zahi Hawass, secretario general del Consejo Superior de Antigüedades del gobierno egipcio (Ministro de Antigüedades hasta 2011), que calificó a este concurso de «operación publicitaria».

Muchas personas no lo saben, existen “las 7 maravillas del mundo moderno” y “las 7 maravillas del mundo antiguo“. Siendo en total 14 maravillas diferentes y no sólo 7 únicas. (Aunque actualmente en total existen 8 maravillas, ya que de las 14 maravillas, 6 han desaparecido)

Las 7 maravillas del mundo antiguo

Estas maravillas están incluidas en una lista antigua del periodo Helenístico y que según los Helenos, eran las 7 construcciones u obras arquitectónicas más importantes de la época y las cuales valían la pena visitar. Esta lista fue basada en un poema de Antipatro de Sidón, en el cual el poeta alababa a las siete maravillas del mundo. Aunque dicha lista sufrió algunos cambios posteriores a causa de relatos más recientes. La lista de las 7 maravillas del mundo antiguo, finalmente quedó compuesta por:

El Mausoleo de Halicarnaso La Estatua de Zeus El Coloso de Rodas

El faro de Alejandría El Templo de Artemisa La Gran Pirámide de Guiza

Los Jardines colgantes de Babilonia

Page 108: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

108

Las 7 maravillas del mundo moderno

Las construcciones conocidas como “las siete maravillas del mundo moderno“, son las ganadoras de un concurso realizado por la empresa “New Open World Corporation“.

La idea del concurso se basó en la antigua lista de las 7 maravillas del mundo antiguo. Dichas construcciones fueron escogidas en una votación mundial, donde se eligieron las que se consideraran como: las 7 construcciones más sorprendentes del mundo.

Se tuvieron 78 finalistas, de entre las cuales resultaron las 7 ganadoras y conocidas como: “las nuevas maravillas del mundo moderno“.

Chichen Itzá La Estatua del Cristo Redentor Machu Picchu

El Coliseo de Roma El Taj Mahal La Gran Muralla China

La Ciudad de Petra

Page 109: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

109

3.5. MAPA SEMÁNTICO

El " mapa semántico " es una representación visual de un concepto particular; es decir, es una estructuración de la información en categorías, representada gráficamente. Esta estrategia, descrita inicialmente por Pearson y Johnson (1978), puede ayudar a activar y desarrollar tu conocimiento previo estableciendo relaciones posibles dentro de un tema dado.

Un mapa semántico es un esquema gráfico que ayuda a ver cómo los conceptos (palabras) se relacionan entre sí. Podemos aproximarnos a la construcción de un mapa semántico desde dos grandes perspectivas: a) Como paso previo al desarrollo de un tema: para organizar las ideas y establecer lazos de relación; y b) Como proceso de lectura o de reflexión ante un texto dado: ruta para descubrir los temas, cómo el autor del texto los ha ido relacionando o cómo nuestras reflexiones contextualizan el texto. Es decir, se trata de un organizador gráfico para facilitar la lectura y/o reflexión sobre un texto o un tema a desarrollar. Los mapas semánticos se construyen generalmente en torno a un tema o concepto central, alrededor del cual giran, en círculos cada vez más amplios, otros conceptos que lo complementan, proyectan o limitan. Podemos distinguir tres momentos en la preparación de un mapa semántico: El primero corresponde a la identificación de temas/conceptos relacionados con el tema central (figura 1).

Durante la segunda fase se establecen líneas que a forma de red unen conceptos relacionados entre sí. En esta

segunda fase se construye, en germen, una posible lectura. Los conceptos pueden asociarse de diversos modos y en

función a lecturas que pueden diferenciarse considerablemente (figura 2).

La tercera fase sería la reorganización de los conceptos en torno a sub-núcleos claves y/o el establecimiento de una

estructura jerárquica que ordena los conceptos del mapa semántico. Es decir, la tercera fase representa ya, en forma

gráfica, el esquema de una lectura concreta (figura 3 y 4).

Page 110: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

110

Finalmente, una vez organizados los conceptos bajo sub-grupos, se puede facilitar su comprensión mediante una

presentación estéticamente agradable que establezca con claridad los puntos de enlace.

Ese ha sido el objetivo de los mapas semánticos que incluimos en los estudios introductorios, como el siguiente

ejemplo del narrador:

Page 111: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

111

3.6. UVE HEURÍSTICA

Una V Heurística es una técnica que se utiliza como ayuda para resolver un problema o para entender un procedimiento. La técnica de la V Heurística fue desarrollada en principio para ayudar a estudiantes y profesores a clarificar la naturaleza y los objetivos del trabajo en el laboratorio de ciencias. La V fue el resultado de veinte años de búsqueda por parte de Gowin de un método para ayudar a los estudiantes a comprender la estructura del conocimiento y las formas que tienen los seres humanos de producir este conocimiento. La V se deriva del método de las cinco preguntas, un esquema desarrollado por Gowin para desempaquetar el conocimiento en un área determinada.

El diagrama UVE es una técnica para ilustrar la relación entre los elementos conceptuales y metodológicos que interactúan en el proceso de construcción del conocimiento o en el análisis de textos (Novak y Gowin, 1988) un diagrama UVE se organiza en torno a un componente conceptual y otro componente metodológico que se refieren a una pregunta central. Sin embargo, todos los elementos funcionan de modo integrado para dar sentido a los acontecimientos y objetos observados en el proceso de producción o interpretación del conocimiento. La UVE de GOWIN es una técnica que ilustra y facilita los elementos teóricos y metodológicos que interactúan en el proceso de conocimiento.

PARTES DE LA UVE HEURISTICA

pregunta: centro

acontecimiento: base

referente teórico: lado izquierdo

acciones metodológicas : lado derecho

todos los componentes se consideran en interrelación. Ejemplos: A partir del siguiente texto, luego transcribes las ideas más importantes con el agregado de nueva información, pero partiendo de los pasos y preguntas que formula el Método UVE de Gowin. A partir del siguiente texto, observa luego el desarrollo de una UVE Heurística.

La comunicación y el lenguaje en los ingenieros La comunicación es muy importante en la vida profesional del ingeniero, a tal punto que un diseño carecería de valor y no importaría todo lo imaginativo y elegante que sea, si no pudiera ser comunicado a aquellos que lo deben aceptar, apoyar y traducir a la realidad física. Los Ingenieros en su vida laboral deberán comunicarse con sus superiores, con sus colegas y con él público en general; la comunicación en estos diferentes niveles deberá ser adecuada y distintiva. Con nuestros superiores requerirá formalidad y detalles técnicos si son requeridos, con nuestros colegas podrá ser informal y seguramente la información intercambiada será en lenguaje técnico, en cambio con él público en general tendrá que adaptarse al oyente y a su nivel de capacitación.

Page 112: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

112

Para lo descripto anteriormente existen varios recursos que pueden auxiliar al ingeniero en tema de comunicación. La biblioteca de un ingeniero debería de incluir un buen diccionario de sinónimos, términos afines y expresiones gramaticales, y un libro sobre el uso de palabras y redacción. Existen, lo que llamamos diccionarios técnicos, que contienen descripciones breves de palabras o temas y pueden contener formulas e ilustraciones sobre la mayoría de las áreas de la tecnología. Por otro lado tenemos los manuales de ingeniería que proporcionan información e instrucciones específicas sobre temas de dicha ciencia dentro de su campo de referencia; escritos, formulas, procedimientos de diseño, especificaciones y datos numéricos utilizados por los ingenieros. Finalmente podemos nombras los Índices o Guías, que nos ayudan a localizar rápidamente datos sobre tema s específicos, como ser materiales, información de congresos y revistas; básicamente nos brinda el título del artículo, el nombre del autor, de la revista, volumen y la pagina o datos de ubicación del comercio relacionado.

Page 113: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

113

La capacidad de resolver problemas se refiere a la eficacia y agilidad para dar soluciones a problemas

detectados, emprendiendo las acciones correctas necesarias con sentido común e iniciativa.

Esta cualidad supone tomar acción de manera activa ante las dificultades, sin pérdida de tiempo y atendiendo a las

soluciones que marca el sentido común, pensando en las repercusiones que pueden tener en un plazo más amplio.

Los pasos a seguir para solucionar problemas son: definir el problema, buscar alternativas de solución, valorar las

consecuencias positivas y negativas de cada alternativa, elegir la más conveniente e implantar.

Otras competencias que actúan paralelamente son la creatividad, la búsqueda de información, toma de decisiones,

trabajo en equipo y flexibilidad entre otras.

Existen diferentes modos de buscar soluciones a los problemas, los

mismos se pueden relacionar con la memoria, la comunicación y con

el estudio. Pero, es necesario ver el sentido que le damos a la palabra

“problema”.

El término "problema" puede adquirir diferentes acepciones, en función de las características de las personas que se encuentran en la situación problema, de las expectativas de las mismas y del contexto socio-cultural en el que se produce un problema. Newel y Simon (1972) definen un problema como: “una persona se

enfrenta a un problema cuando desea algo y no sabe de inmediato

qué serie de acciones puede desempeñar para conseguirlo”. Esta

definición se relaciona con las aptitudes de un individuo. Por ejemplo, para un niño de 4 años, recordar una lista de

palabras que incluya 2 animales, 2 frutas y 2 colores puede ser un problema, pero para un adulto alfabetizado ya no es

un problema, porque da los pasos adecuados (la práctica categorizada) de manera automática. De la misma forma leer

o conducir un auto para un novato plantean toda clase de problemas, que sencillamente no existen para el experto.

Una definición clásica de problema lo identifica como una situación que un individuo o un grupo quiere o

necesita resolver y para la cual no dispone de un camino rápido y directo que lo lleve a la solución inmediata , sino que

requiere de un proceso de reflexión o toma de decisiones sobre la secuencia de pasos a seguir.

Los problemas requieren la activación de distintos tipos de conocimiento, no sólo de procedimientos, sino

también de distintas actitudes, motivaciones y conceptos.

¿Qué es la resolución de problemas? Según Dijkstra (1991, en Pozo, 1994), la resolución de problemas es un

proceso cognoscitivo complejo que involucra conocimiento almacenado en la memoria a corto y a largo plazo.

La resolución de problemas consiste en un conjunto de actividades mentales y conductuales, a la vez que implica

también factores de naturaleza cognoscitiva, afectiva y motivacional.

La solución de problemas implica buscar y diseñar situaciones lo suficientemente abiertas como para inducir a los alumnos a una búsqueda y apropiación de estrategias adecuadas para encontrar respuestas no sólo a problemas escolares, sino también de la vida cotidiana. Sin procedimientos eficaces –destrezas o estrategias - no podrás resolver problemas.

Resolver problemas es una tarea insoslayable en el mundo actual porque la realidad nos demuestra a diario que no sólo hay problemas matemáticos sino que constantemente tenemos que enfrentarlos a lo largo de toda la vida. Por todo ello, se puede afirmar que la Resolución de Problemas no es exclusiva de la Matemática y que es posible

UNIDAD VI

“RESOLUCION DE PROBLEMAS”

Page 114: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

114

abordarla desde otras áreas del conocimiento como son las Ciencias Sociales, las Ciencias Naturales, la lingüística, el arte.

Además, el hombre, como ser complejo e indivisible, debe atender la heterogeneidad del medio que lo rodea y la mejor manera de enfrentar esa diversidad es estar preparado intelectualmente para ello. Una mente flexible y abierta podrá enfrentar más fácilmente la diversidad, que aquella de un hombre que sólo tiene el determinismo como única manera de pensar.

Pasos para la resolución de un problema:

Antes de lanzarnos a buscar soluciones y aplicarlas para intentar resolver el problema, hay que analizar

detenidamente cuáles son los factores que lo han provocado, causas colaterales, efectos que no son detectables a

primera vista, etc. Siguiendo un sencillo método podemos ponerle objetivos y un alcance especifico a todo aquello que

queramos solucionar:

PASO 1. Identifica, indica y clarifica el problema: Este paso implica una fase de identificación de los diversos problemas que llevan a la selección de un tema principal, que será el que vayamos a resolver. Implica una clara definición de cuál es el problema a tratar estableciendo qué puede estar causándolo y dónde están las dificultades, decidiendo sobre los puntos principales del mismo.

PASO 2. Analiza el problema recopilando hechos e información: Implica la recopilación de la información necesaria para trabajar en el problema a fin de familiarizarse con todas las causas posibles.

PASO 3. Desarrolla soluciones alternativas: Implica la enumeración y el examen de todas las diferentes formas para solucionar un problema y un análisis del impacto tanto positivo como negativo de cada solución alternativa.

PASO 4. Selecciona la mejor solución: Este paso consiste en el proceso de seleccionar la mejor o mejores soluciones alternativas del grupo de soluciones posibles que hemos encontrado.

PASO 5. Diseña un plan de acción: Implica definir una meta, delineando los objetivos y tareas específicas, el programa y presupuesto, las responsabilidades, etc.

PASO 6. Implementa una solución: Implica poner la solución escogida en ejecución y supervisar tu progreso así como el seguimiento correcto del plana seguir.

PASO 7. Evalúa Este paso implica la evaluación sobre cómo hemos alcanzado nuestro objetivo, determinando los efectos o ramificaciones de la solución y las implicaciones positivas y negativas del proceso/fases del proyecto respecto a nuestra idea y objetivos iniciales.

Analizaremos algunos de los procesos involucrados en la resolución de problemas, pero antes tienes dos

problemas para que intentes resolverlos:

Page 115: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

115

a) Una mañana, al amanecer, un monje budista empieza a escalar una montaña por un sendero

estrecho que serpentea en torno a ella. Asciende a un ritmo regular de 4,5 Km por hora. Después de 12 horas

llega a la cima, donde hay un templo, y se queda allí meditando durante varios días hasta que, un amanecer

empieza el descenso por el mismo sendero, a un ritmo regular de 7,5 Km por hora.

Demuestre que el monje pasa por algún punto del camino a la misma hora del día a la ida y a la vuelta. b) Usted está organizando un torneo de tenis por eliminación simple y tiene 111 inscriptos. Para cada

partido se necesita un juego de pelotas nuevo. ¿Cuántos juegos de pelotas harán falta?

Las representaciones verbales y visuales

Un buen ejemplo de diferencia en la forma de representación de los problemas es la existente entre la codificación verbal y la codificación de imágenes. Un problema puede representarse predominantemente en palabras o predominantemente en imágenes.

El problema del budista de Duncker, está presentando verbalmente y de manera tal que estimula los intentos de

resolverlo de manera matemático-verbal. Pero esta forma de representar el problema no resulta nada conveniente. Por el contrario, la solución se hace sencilla cuando representamos el problema en imágenes. Imaginen un monje trepando a una montaña durante un día. Al mismo tiempo, imaginen también un segundo monje, descendiendo por la misma montaña durante un día. Superpongan ahora las dos imágenes, como si los dos viajes se hicieran el mismo día. Evidentemente, en algún momento del día los dos monjes deben cruzarse, y por lo tanto estarán en el mismo lugar al mismo tiempo. Esto es igual para el caso de un monje solo, que haga los dos viajes en días separados. En este problema, la representación visual es superior a la verbal. Pero esto no siempre es así.

El problema del campeonato de tenis que plantea De Bono es mucho más difícil si uno empieza con una hoja

con el diagrama de un torneo por eliminación: una forma de pirámide caída hacia un costado. Esto nos lleva a empezar agregando un partido final a dos semifinales, a cuatro cuartos de final, y así hasta llegar a la primera ronda, donde alguno no tendrá que jugar , ya que 11 no es múltiplo de 2, como 64 o 128.

Si uno representa el problema de manera

verbal la solución es mucho más sencilla: el número de participantes es 111; todos ellos perderán una vez, excepto el ganador del torneo; por lo tanto habrá 110 partidos y esa es la cantidad de juegos de pelotas que se necesitan.

Estos dos ejemplos demuestran la importancia

de probar las diferentes representaciones de un problema y evaluar su potencial relativo para ofrecer una solución.

Inmutabilidad funcional

No sólo es importante la representación general de un problema. La representación de sus elementos individuales también puede influir en la probabilidad de éxito en su resolución.

Tendemos a representarnos los objetos según sus funciones, y si bien esto suele ser correcto a veces suele ser

excesivamente limitativo. La inmutabilidad funcional, como se denomina a este hábito, estudiada Maier, planteó un problema en el que había que atar dos cuerdas que colgaban del techo de una habitación. Las cuerdas estaban tan separadas que no era posible sostener una y estirarse, al mismo tiempo, para alcanzar la otra. En el suelo de la habitación había varios objetos, incluyendo unas pinzas. Una solución posible consistía en atar las pinzas a la primera cuerda, hacerla balancearse, tomar la segunda cuerda y estirarse para alcanzar la primera cuando se acercara por el balanceo. Maier descubrió que la gente tendía a pensar en las pinzas sólo según su función usual. A menos que hicieran sugerencias al respecto, era difícil percibir su potencial como plomada de un péndulo.

Page 116: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

116

Contrabando de supuestos

a) Observe los siguientes puntos, intente unir los nueve puntos usando cuatro líneas

rectas o menos, y sin levantar el lápiz del papel.

. . . . . . . . .

La inmutabilidad funcional es un caso especial que puede inhibir la flexibilidad en la representación de los problemas. Todo el pensamiento se basa en supuestos implícitos e inferencias, y estas no siempre son correctas.

Por ejemplo, al analizar el problema de los puntos, Adams, observó que a la mayoría de la gente le resulta difícil hallar alguna solución, ya que esto se debe a que contrabandean en sus representaciones varios supuestos limitativos. La mayoría de la gente supone que las líneas no pueden extenderse fuera del cuadrado marcado por los puntos o dibujar una línea muy gruesa que abarque todos los puntos de un trazo.

Lo que ya vamos teniendo claro es que la forma en que se representa un problema influye notoriamente en la probabilidad de solución.

El uso de heurísticas

Para algunos problemas existen procedimientos de solución conocidos que, si se ejecutan bien, garantizan respuestas correctas. Esos procedimientos se conocen con el nombre de algoritmos (procedimiento que garantiza una solución para problemas de determinado tiempo). Pero la mayoría de los problemas no se pueden encarar algorítmicamente o, si existe un algoritmo que ayude a resolverlos, puede ser extenso o difícil de operar. En esos casos solemos avanzar a tientas hacia la solución recurriendo a varias reglas empíricas denominadas heurísticas.

Las heurísticas son guías para la acción que se han adquirido con la experiencia. Sus

ventajas incluyen la simplicidad y la familiaridad y su desventaja es que nunca podemos saber por anticipado si nos llevará en la dirección correcta.

En el curso normal de los acontecimientos, estos procesos operan, fundamentalmente, de manera inconsciente. Como la vida cotidiana está llena de problemas que todos debemos enfrentar es evidente que debemos tener

mucha experiencia en la resolución de problemas. La experiencia es indudablemente buena, pero puede llevar a la formación de malos hábitos y da como resultado diversas formas de falta de atención a los procesos de resolución de problemas.

El entrenamiento apunta a hacer consciente esos procesos, para que conozcas tus propios hábitos de pensamiento, que puedan probar diferentes formas de conceptuar un problema y que analice las restricciones que actúan contra la re conceptualización, así el pensamiento se volverá más flexible.

Referencias bibliográficas

PACHECO, N Resolución de problemas EDIUNC 2003

PHILLIPS, C 50 juegos para el pensamiento creativo ALBATROS 2010

REPETTO, Ana y otros Resolución de problemas EDIUNC 2002

http://www.cigob.org.ar/formacion/talleres-abiertos

Page 117: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

117

http://conalep-tultitlan.no-ip.org/recursos-

didacticos/resolucion/resolucion_problemas.pdf

http://tzel-razonamiento.blogspot.com.ar/2010/11/solucion-de-problemas.html

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS – EJERCITACIÓN

Hoy tienes el desafío de resolver problemas postulándote diversas alternativas de resolución, una de ellas es la que te propone Edward de Bono. Este autor fue el primero que utilizó la frese “pensamiento lateral” para referirse a un proceso diferente al pensamiento normal, lineal o directo al que estamos acostumbrados. En la forma tradicional de razonar progresamos lógicamente de un paso al siguiente. En el pensamiento lateral se deberás abandonar este proceso para resolver los problemas de una manera diferente o lateral.

a. El problema de las manzanas

Sobre la mesa había una cesta con seis manzanas y seis chicas en la habitación. Cada chica tomó una manzana, y sin embargo una manzana quedó en la cesta. ¿Cómo?. CLAVES

1. ¿Había alguna manzana cortada o comida?. No 2. ¿Cada una de las chicas tomó una manzana? Sí 3. ¿Había solo seis chicas y ninguna otra persona en la habitación?. Sí 4. ¿Había solo seis manzanas en la habitación al comenzar y al finalizar el proceso?. Sí.

RESPUESTA ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

b. Juego, set y partido

Dos hombres jugaban al tenis. Jugaron cinco sets y cada uno ganó tres. ¿Cómo lo hicieron?. CLAVES

1. ¿Estaban jugando al tenis normal?. Sí 2. ¿Eran ambos físicamente normales? Sí 3. ¿Jugaban ambos al mismo tiempo en la misma cancha?. Sí

RESPUESTA ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

c. De todo un poco.

1. Saque dos manzanas de un grupo de cinco. ¿Cuántas manzanas tiene?...................................................

2. Si solo tiene un fósforo y entra en cuarto oscuro donde hay una lámpara de aceite, un periódico y una varillas de madera seca, ¿qué encenderá primero?.....................................................................................

3. Un granjero tenía 17 ovejas. Murieron todas excepto 9. ¿Con cuántas se

quedó?.......................................................................................................................................................... 4. Un avión lleno de turistas vuela de Holanda a España. Sufre un accidente en Francia y cae. ¿En qué país entierran

a los supervivientes?.............................................................................................................. 5. Sí usted conduce un ómnibus desde Mendoza a Buenos Aires y 3 pasajeros descienden en cada una de las seis

paradas, mientras 4 pasajeros suben en la mitad de las paradas. Cuando llega a Buenos Aires diez horas después, ¿Cuál es el nombre del conductor?....................................................................

Page 118: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

118

6. ¿Qué usa para sentarse encima, jugar al fútbol y limpiarse los dientes?.................................................... 7. ¿Cuántas veces puede restar 3 de 25?.......................................................................................................

d. Ahora resuelve rápidamente A. La mitad de ocho multiplicado por el tercio de 9 ……………………………………………………….... B. El doble de cuatro menos la mitad de 6 …………………………………………………………………… C. Diez menos el doble de cuatro multiplicado por dos …………………………………………………….. D. El tercio de nueve menos el tercio de tres mas tres …………………………………………………….. E. Dos tercios de seis menos la mitad de cuatro …………………………………………………………… F. Cinco menos la mitad de diez más tres multiplicado por tres ………………………………………….. G. La mitad del doble de seis menos un medio de dos ……………….……………………………………. H. El doble de la mitad de cuatro menos el triple de uno.. …………………………………………………. I. Tres menos un tercio de tres más el triple de tres ………………………………………………………. J. La mitad de doce menos el doble de la mitad de cuatro ……………………………………………….

e. Descubre si las conclusiones son lógicas y coloca Vó F según corresponda. Justifica tu respuesta

1. Ningún hombre es eterno. Luis es hombre. Conclusión: Luis no es eterno …………………… …………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………..

2. Todos los sabios son inteligentes. María es inteligente. Conclusión: María es sabía …….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3. Algunos niños son curiosos. Enrique es niño. Conclusión: Enrique es curioso ………………. ………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………..

4. Los buenos estudiantes son responsables. Pedro es responsable. Conclusión: Pedro es un buen estudiante …………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

f. Los 5 hombres Cinco hombres iban juntos por un camino en el campo. Comienza a llover. Cuatro de los hombres apuran el paso. El quinto no hace ningún esfuerzo por darse prisa. Sin embrago, se mantiene seco mientras que los otros cuatro se mojan. Los cinco arriban a destino juntos ¿Cómo pudo ser?. Nota: Para trasladarse sólo contaban con los pies CLAVES

1. ¿El hombre que permaneció seco llevaba algún tipo de paraguas, sombrilla u otra protección semejante?. No 2. ¿Iba caminando?. No

RESPUESTA ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 119: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

119

La preparación psicológica para rendir un examen tiene por objeto fomentar la autoconfianza, la resiliencia, la desprocrastinación, y el control de la ansiedad para poder rendir el máximo posible y en consecuencia, autorregular tu aprendizaje.

5.1. Ser resiliente La resiliencia se concibe como la capacidad de lograr una adaptación psicosocial positiva, que enseña a vivir

bien y a aceptar el sufrimiento que conlleva existir. Resiliencia es la capacidad humana de sobreponerse a los riesgos de la existencia y no sólo superarlos, sino desarrollar el potencial personal al máximo. Apela a la capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad y de desarrollar competencia social, académica y vocacional pese a estar expuesto a acontecimientos desfavorables, a grave estrés o simplemente a las tensiones inherentes del mundo de hoy. En la actualidad toda persona requiere desarrollar esta competencia.

La resiliencia en el proceso de aprender, es la capacidad de resistir, el ejercicio de la fortaleza (constancia,

capacidad de acometer y resistir) para afrontar los avatares de la vida académica, personal, familiar, profesional y social. El término se ha adoptado, en cierta forma, en lugar de invulnerable, invencible y resistente, ya que la acepción «resiliente» reconoce el dolor, la lucha y el sufrimiento implícitos en el proceso y, a diferencia del modelo médico basado en la patología, se aproxima a un modelo pedagógico proactivo basado en el bienestar y centrado en adquirir competencias y eficacia propias.

Adquirir resiliencia es un proceso vital: toda persona requiere superar episodios adversos para ser feliz y

evitar quedar marcado. La resiliencia coincide con la pedagogía al mostrarse como una ciencia que enseña a vivir bien y a aceptar el sufrimiento que conlleva existir

El término «resiliente», del latín resilio, se utiliza también en física y significa volver de un salto, rebotar.

Expresa la cualidad de los materiales a resistir la presión, doblarse y recobrar su forma original para no deformarse ante presiones y fuerzas externas por su capacidad de resistencia al choque.

Para la educación, el vocablo significa lo mismo que en física: una dinámica positiva y una capacidad de

volver hacia adelante. Sin embargo, la resiliencia humana no se limita a resistir, implica también la reconstrucción. La resiliencia se concibe como un resorte moral y constituye una cualidad en la que el individuo no se desanima y se supera a pesar de la adversidad. Por ello, refiere menos a la susceptibilidad ante el daño y más a la capacidad de sobreponerse a las experiencias.

Factores que favorecen la resiliencia:

Sentido del humor Sociabilidad Autonomía Control interno Flexibilidad Automotivación Sentimientos de autoestima Visión positiva del futuro personal

5.2. Superar la procrastinación Victor Tomás, escribe en su artículo “Mantente avanzado… a pesar de todo” que: Walt EliasDisney (05-12-

1901 / 15-12-1966) uno de los empresarios y productores cinematográficos más importantes de los tiempos modernos, utilizaba una frase en la que creía con fe religiosa: "keepmoving forward" (mantente avanzado). Siendo un gran hombre

UNIDAD VII

“PREPARACION PSICOLOGICA PARA LOS EXAMENES”

Page 120: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

120

de negocios, estuvo en bancarrota, pero no se dejó vencer ante la difícil situación y logró crear el imperio que lleva su nombre. Quisiera agregar dos conceptos con los que debemos convivir y enfrentar nuestra vida personal y laboral, ellos son: “La resiliencia” y “La procrastinación”. Las dificultades y escollos que nos encontramos en la vida, son la mejor universidad y escuela para aprender. Por ello, la resiliencia se ha convertido en una competencia cada vez más apreciada entre los ejecutivos y hombres de negocios, quienes deben enfrentar a menudo cambios sustanciales en sus planes estratégicos sin desmayar y manteniendo la motivación de sus respectivos equipos. Avanzaremos sobre este concepto en otro artículo. Ahora vamos en búsqueda de la tierra prometida, la bendita procrastinación…¿Qué es? Es nada más y nada menos que el “síndrome de aplazar o la costumbre de postergar”, que a veces es como una enfermedad o adicción, que todos padecemos. Algunos la reconocemos, otros decimos para evitar el dolor, no es mi caso, solo recomendamos que haga un alto en su tarea, respire hondo y piense donde se ubica verdaderamente Ud. A veces la podemos interpretar como la“parálisis por el análisis”, que te convierte en un procrastinador serial, aunque no lo reconozca. Reconocer una debilidad y convertirla en una fortaleza, es una verdadera fortaleza, no lo dude. Aplicando una frase simple que quiero aportar para darle un poco de luz al tema seria sencillamente: ”NO hacer lo que DEBO hacer, para hacer lo que podría NO haber hecho”. Cuando la procrastinación se convierte en endémica, los costos en las organizaciones y en nuestra vida personal, son muy elevados a la hora de evaluar nuestra toma de decisiones, que no digo son buenas o malas, me atrevo a decir, son adecuadas o no adecuadas. Gabriel José de la Concordia GarcíaMárquez, (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927) escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano, alias “Gabo” - nos dice que “Una decisión tardía, también es una mala decisión”. Todo esto trae la compañía de pérdidas de productividad, desaprovechar oportunidades, con las consecuencias que esto genera. La indecisión nos ata al mismo lugar y produce estragos en las emociones de las personas y conlleva fuerte peso en los hombros de los postergadores empedernidos. Científicos de la Universidad de Constanza (Constanza, Baden-Württemberg, Alemania, fundada en 1966) han estudiado a fondo la procrastinación y han llegado a la conclusión que las personas se comportan así porque creen que el día de mañana será más adecuado el contexto para poner en práctica lo planeado. Han demostrado también que la tendencia a procrastinar es menor o se puede reducir, si se plantea la tarea en términos muy concretos y específicos. Por su parte, Piers Steel, investigador de la Universidad de Calgary,(Calgary, Alberta, Canadá, una de las principales universidades de investigación, fundada en 1966) se decidió a escribir e investigar sobre la temible, insufrible y omnipresente procrastinación, para lo que ha desarrollado una fórmula (bautizada como “Teoría de la motivación temporal”, que, según asegura, explica la procrastinación, a saber: U=EV/ID. U es la Utilidad de la tarea una vez realizada, y su valor es proporcional al producto de las Expectativas (E) por el valor que le concedemos a terminar el trabajo (V), e inversamente proporcional a la inmediatez (I) y a la sensibilidad de cada persona a los retrasos (D). Por lo que según esta fórmula las tareas que queremos que se lleven a cabo mejor y a las que más importancia otorgamos son las que más frecuentemente demoramos. Más que pereza, dice Steel, lo que hay detrás de la procrastinación es un exceso de perfeccionismo, y agrega que “la impotencia aprendida está ligada a rendirse de prisa”. Quizás no comparta en parte con el tema que la procrastinación este atada al exceso de perfeccionismo. Considero que no siempre es así y se da en casos excepcionales. Existe un deporte nacional relacionado con las “Tres P, Pasión Por Postergar”.Su espada de Damocles (aludiendo a una espada que pende sobre nuestra cabeza y que en cualquier momento caerá sobre nosotros).

Page 121: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

121

¿Cuál es el fundamento emocional de la PPP? Tal vez los miedos, el temor a equivocarse, la necesidad de aprobación, la inseguridad por lo que viene,falta de convencimiento o preparación, puede tener muchas definiciones, pero ninguna de ellas es definitiva. Puede estar originada en un conjunto de circunstancias internas a la persona y externas según el contexto, que hace que nos invada la pasión por postergar muy seguido. Propuestas 10 para DES-Procrastinarse:

1. El momento es YA…ahora. “Nopostergarum, buena decidirum”.Mañana es una ficción que sólo existe en nuestra imaginación. La fortaleza del ahora y el poder del ahora puede derribar todos los mitos que transitan por nuestras mentes. Estar en lo que hay que estar, con todos los sentidos puestos en lo que se está haciendo.

2. Empezar por lo más difícil…es lo más difícil.Respira profundo, concéntrate y empieza por lo más complejo. Todos los días durante las primeras horas de tu jornada laboral, comienza con lo más complejo que tengas para hacer y olvídate de contestar correos y entrar en su adicción, ya reconocida por varios estudios llamada facebook personal y redes sociales. La consiga es “Desenchúfese… para enchufarse en lo importante”.

3. Prepara tu Software (mente).Tu cerebro es creativo, ponlo en movimiento.Siempre cuidamos más el

hardware (cuerpo) que el software (mente). Es un error, el software es el que decide sobre tu vida. Envíelo más seguido al gimnasio; ajedrez, sudoku, pensamiento lateral, idiomas, arte, ficción te ayudarán en este camino.

4. Que el sol nunca lo encuentre durmiendo. La quietud del amanecer es estupenda para concentrarse y avanzar

en las tareas más penosas y postergadas. Aristóteles Onassis(1906-1975 magnate griego) decía: “Levántate temprano y mantén tu piel bronceada”.

5. Despejar el horizonte. La limpieza da orden y tranquilidad.

Organizar y eliminar lo que está de más es un optimizador de tiempo. Su trabajo y profesión se lo agradecerá.

6. DESEN chufar…televisor, BlackBerry, (antiguamente era un

bola de hierro para que no escaparan los esclavos, actualmente cumple la misma función, ahora es inalámbrico)y otras yerbas por algún tiempo. El GrouchoMarx (1890 – 1977 actor, guionista, escritor estadounidense) decía: “Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro”.

7. Método del “Salame”.Cuando tienepor delante una tarea compleja, córtela en partes, fraccione, divida tareas,

adaptando una cita de Cayo Julio César (año 100 a.c – 44 a.c.) “divide y vencerás”. En lo posible por escrito, fecha de inicio y fecha de finalización, para saber diariamente donde estoy y adonde quiero llegar.

8. Lo “NO” importante lo puede tercerizar. Transfiera. Ponga en manos de otros. “No haga más de lo que tiene

que hacer, para parecer que está haciendo”. Lo operativo mantiene el barco en superficie, lo estratégico hace que el barco se ponga a navegar. Demasiado trabajo causa poco trabajo efectivo. Operativamente trabajamos 8 horas, estratégicamente sólo 3 horas.

9. La perfección déjesela a Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Dalí…tenían tiempo. “Lo perfecto es enemigo de lo

bueno” frase conocida de Voltaire (François-Marie Arouet; París, 1694- 1778, escritor francés, figura intelectual dominante de su siglo). Debemos escapar de la perfección a ultranza, esto no significa que no debamos hacer las cosas bien. Sólo le decimos, haga bien su trabajo, no una obra de arte, los tiempos no están dados para el arte sino para la acción, salvo que Ud. sea un artista.

10. El momento es ahora. Simplemente, haga. Basta de vueltas, hágalo ahora. Sólo el plan diario. El primer

principio delReiki (energía vital universal, fundada por MikaoUsui; 1865–1926, como sistema de armonización natural, considerado como medicina complementaria y alternativa) dice: “Sólo por Hoy”.

Page 122: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

122

Reflexión para hoy…”Procrastine menos…póngase en movimiento, haga que las cosas sucedan…mañana quizás sea demasiado tarde”. Reflexión para mañana: “ninguna… ¿estará?”. 5.3. Controlar la ansiedad La ansiedad es un componente básico de la condición humana. Supone una reacción emocional ante

diferentes situaciones ambientales. Se articula como mecanismo de vigilancia del organismo. Sirve para alertar de peligros y poder protegerse. Ésta es la ansiedad normal o activación adecuada del organismo ante diferentes estímulos. No es adaptativa cuando se activa ante un peligro inexistente y/o se dispara de forma descontrolada. La ansiedad como fenómeno psicológico se expresa con síntomas físicos que el sujeto puede vivenciar de forma amenazante, siente que sus funciones corporales se han desequilibrado: taquicardia, sudoración, dificultad respiratoria, rubor facial

A veces la distinción entre ansiedad crónica y depresión puede ser difícil. La ansiedad crónica facilita la pérdida de autoestima, la sensación de incapacidad, inseguridad, las malas relaciones interpersonales, respuestas inadecuadas ante estímulos pequeños o no amenazantes. La ansiedad se cronifica fácilmente si la persona no tiene estrategias de afrontamiento de la situación de estrés.

Síntomas físicos: tensión motora, hiperactividad vegetativa, hipervigilancia. Síntomas conductuales: evitación, escape de la situación que se vive con ansiedad. Alteraciones cognitivas: desde pensamientos tremendistas, incapacidad subjetiva, temor a las críticas, los

síntomas físicos de ansiedad nos hacen pensar que estamos enfermos, miedo a la propia ansiedad...

5.4. Autorregular tu aprendizaje Mauri, Colomina, Martínez y Rieradevall (2009) sostienen que la autorregulación va más allá de una cierta capacidad mental o habilidad en el plano académico, relacionada con un “proceso de autodirección mediante la cual se transforman tus capacidades en habilidades académicas”. Este proceso requiere que vayas siendo “consciente de tus posibilidades y limitaciones; que estés orientada a metas centradas en la tarea, y cuentes con estrategias apropiadas”.

Aquí tienes también 10 consejos útiles para enfrentar los exámenes, dados por el Dr. Ignacio De Miguel, de la Universidad de Valladolid. Los exámenes del primer cuatrimestre se van acercando, de modo que aquí tienes 10 consejos que te pueden ayudar a preparar tus exámenes. En realidad son consejos de sentido común y a estas alturas ya te has enfrentado a unos cuantos exámenes, así que todos o la mayoría de los consejos deberían sonarte, pues alguna vez los escuchaste o te los recomendaron:

1. Verifica y completa tus apuntes. Comprueba si no te dio tiempo a copiar algo y tienes zonas en blanco en tus apuntes, o si tienes dudas sobre algunos puntos. Toma medidas para resolver estas cuestiones lo antes posible; no lo dejes para última hora. Completa tus apuntes con ayuda de tus compañeros y visita la biblioteca para consultar la bibliografía o asiste a alguna tutoría con el profesor para resolver tus dudas.

2. Planifica tu estudio. Mira el calendario de exámenes y gestiona tu tiempo. Al hacerlo, intenta dedicar el último día antes del examen solamente para repasar... aunque a veces sea complicado. Ahora bien, si el examen es un día por la tarde, intenta con todas tus fuerzas que lo único que te falte por hacer esa mañana sea repasar.

3. Usa técnicas de estudio activo. Al estudiar, subraya y haz anotaciones al margen en tus apuntes, resuelve los ejercicios planteados en clase y otros propuestos por el profesor, ... Hacer esquemas (tales como mapas mentales, conceptuales o semánticos) también puede ser útil.

4. Averigua el tipo de examen al que te vas a enfrentar. Saber cómo es el examen (si es de tipo test, si es oral, de múltiple choise, si hay una parte de teoría, si se incluyen cuestiones, si hay problemas, ...) te ayudará a enfocar tu estrategia de estudio.

5. Conoce bien los requisitos para aprobar, en particular, si existen mínimos de algún tipo. Puede que se exija una puntuación mínima en ciertos tipos de problemas del examen, que sea necesario responder correctamente a unas cuestiones básicas fundamentales, que haya que medir correctamente un parámetro en un laboratorio, ... Si hay mínimos, asegúrate bien de poder superarlos, es decir, trabaja más en esos aspectos (es lo que busca el profesor al poner esos mínimos).

6. Hazte con exámenes de años anteriores. Puede que los proporcione el profesor o bien encontrarlos en secretaria. Además de ver el estilo del examen, trata de hacer alguno emulando las condiciones de tiempo, pues el tiempo también es un factor de dificultad. Si no puedes hacer el examen completo, al

Page 123: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO · 1- Veo de qué trata el libro para acomodarlo en la biblioteca. 2- Me interesa saber si en este libro encontraré algo sobre el tema de

123

menos haz algún problema del examen. Eso sí, ten en cuenta que a veces el estilo de los exámenes cambia de un año a otro y de un profesor a otro.

7. Aprovecha las pistas que dé el profesor en clase. Este consejo quizás llega un poco tarde para este cuatrimestre. Ten en cuenta que frases como "esto es muy importante" o "esto suele caer en el examen" indican a qué puntos debes dedicar especial atención. Aunque puede que luego no caigan en el examen, tienen bastantes papeletas... Así pues, cuando oigas alguna de esas frases, anótalo de forma llamativa en tus apuntes.

8. Entérate de qué material de apoyo puedes llevar al examen. Esto puede ser una novedad con respecto al instituto, ya que en algunos exámenes en la universidad (no en todos) puede que te dejen llevar libros, apuntes de la asignatura o formularios.

Si te dejan llevar libros, debes conocer bien su estructura y manejar bien la tabla de contenidos y el índice para llegar rápidamente a la información que necesites. Por supuesto, debes asegurarte de cumplir las reglas impuestas por el profesor en cada caso (que sea un libro concreto, que no sea un libro de problemas, ...).

Si te dejan llevar tus apuntes (completos o sólo la parte teórica), debes conocer bien dónde están situados los distintos contenidos para ir rápidamente a ellos. Esto es especialmente importante si usas apuntes fotocopiados de un compañero. Aunque te dejen llevar los apuntes, debes ir al examen habiendo estudiado muy bien la asignatura (teoría y problemas). Por un lado, lógicamente en el examen no te van a preguntar algo que se responda simplemente copiando de tus apuntes, sino que serán cuestiones o problemas en los que tus apuntes sólo te servirán como apoyo (por ejemplo, para buscar una fórmula concreta). Por otro lado, ten en cuenta que en el examen no vas a tener tiempo para ponerte a estudiar algo y resolver el problema si no llevas ya bien estudiada la asignatura (al menos en el 99% de las ocasiones).

Si te dejan llevar un formulario elaborado por el profesor, estúdialo bien para saber qué contiene y verifica la coherencia con tus apuntes (no vaya a ser que haya una errata en tus apuntes... o en el formulario). Utiliza dicho formulario al entrenarte para el examen resolviendo problemas para habituarte a él.

Si te dejan llevar un formulario elaborado por ti, no dejes su elaboración hasta el último minuto y asegúrate de que sigue las reglas impuestas por el profesor y de que sus contenidos son correctos. Si lo puedes tener listo de modo que puedas usarlo al entrenarte para el examen resolviendo problemas, mejor que mejor. Así puedes ver si no has incluido algún aspecto importante en el mismo.

9. Comprueba si necesitas repasar algo de otra asignatura, y si es así, hazlo. Es muy común que una

asignatura requiera algunos conocimientos adquiridos en otra asignatura de la carrera o de Bachillerato. Por ejemplo, no te enseñan a derivar en la asignatura X, pero para resolver ciertos problemas de esa asignatura hay que saber derivar. Por lo tanto, repasa tus apuntes de derivadas del instituto si ves que flojeas en ese aspecto.

Piensa en positivo. Mira a la asignatura con buenos ojos y visualiza tu éxito en ella. Tú puedes superar la asignatura ¡y además con nota! Hay que trabajar, por supuesto que sí, pero puedes hacerlo. Piensa que puedes, cree que puedes... ¡y a por ello