21

Click here to load reader

Organización escolar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Organización escolar

Organización escolar

El término "organización escolar" hace referencia tanto a una comunidad educativa, junto a las normas, procedimientos y sistemas de control necesarios para su funcionamiento y que denominamos escuela, como a la disciplina científica (denominada "organización escolar") cuyo objeto de estudio son las escuelas.

Las organizaciones escolares, es decir, los centros educativos no dejan de ser un tipo de organización, pero con características específicas.

A pesar de su sencillez, se trata de un término en ocasiones confuso, puesto que en el marco de la teoría de sistemas, y muy en especial en la versión de Niklas Luhmann, la organización es una dimensión del sistema. En el caso de la escuela, hablaríamos de la organización del sistema de acción escuela. En este sentido, la organización indica el conjunto formal de relaciones entre los elementos constitutivos del sistema, es decir, aquellos elementos propios de la escuela. Tal vez sea una definición excesivamente abstracta, aunque se hace más comprensible en la práctica donde significa que las relaciones entre personas, las reglas de convivencia, las reglas administrativas, el currículum, etcétera (refiriéndose a todo lo que pertenece a una escuela), mantienen entre sí unas determinadas relaciones; por ejemplo, en una escuela las reglas administrativas están supeditadas a las de convivencia, en otra a la inversa, que componen la organización.

Concepto de organización La palabra organización tiene tres acepciones; la primera, etimológicamente, proviene del griego organon que significa instrumento; otra se refiere se refiere a la organización como una entidad o grupo social; y otra mas que se refiere a la organización como un proceso. Esta etapa del proceso administrativo se basa en la obtención de eficiencia que solo es posible a través del ordenamiento y coordinación racional de todos los recursos que forman parte del grupo social. Después de establecer los objetivos a alcanzar, en la etapa de organización, es necesario determinar que medidas utilizar para lograr lo que se desea, y de esto se encarga la etapa de organización.  Agustín Reyes Ponce  Organización es la estructuración de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados. Eugenio Sisto Velasco Organizar es ordenar y agrupar las actividades necesarias para alcanzar los fines establecidos creando unidades administrativas, asignando en su caso funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquía y estableciendo las relaciones que entre dichas unidades deben existir.

Page 2: Organización escolar

Isaac Guzmán Valdivia Organización es la coordinación de las actividades de todos los individuos que integran una empresa con el propósito de obtener el máximo de aprovechamiento posible de los elementos materiales, técnicos y humanos, en la realización de los fines que la propia empresa persigue. Joseph L. Massie La estructura y asociación por lo cual un grupo cooperativo de seres humanos, asigna las tareas entre los miembros, identifica las relaciones e integra sus actividades hacia objetivos comunes. Harold Koontz y Cyril O’Donnell  Organizar es agrupar las actividades necesarias para alcanzar ciertos objetivos, asignar a cada grupo  un administrador con la autoridad necesaria para supervisarlo y coordinar tanto en sentido horizontal como vertical toda la estructura de la empresa. Lyndall Urwick Disposición y correlación de las actividades de una empresa. Mario Sverdlik Proceso de estructurar o arreglar las partes de una empresa. Elementos del concepto de Organización Los elementos básicos del concepto son: Estructura. La organización implica el establecimiento del marco fundamental en el que habrá de operar el grupo social, ya que establece la disposición y la correlación de funciones, jerarquías y actividades necesarias para lograr los objetivos Sistematización.  Esto se refiere a que todas las actividades  y recursos de la empresa deben de coordinarse racionalmente a fin de facilitar el trabajo y la eficiencia.

Importancia de la Organización q Es de carácter continuo (expansión, contracción, nuevos productos). q Es un medio que establece la mejor manera de alanzar los objetivos. q Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente, con el mínimo de esfuerzos. q Evita lentitud e ineficiencia. q Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades. La estructura debe reflejar los objetivos y planes de la empresa, la autoridad y su ambiente.  Principios de la Organización 

Page 3: Organización escolar

Hay nueve principios que dan la pauta para establecer una organización racional.  1. Del objetivo Este principio se refiere a que todas las actividades establecidas en la organización deben estar relacionadas con los objetivos y propósitos de la empresa. Esto nos dice que la existencia de un puesto solo es justificable si sirve para alcanzar los objetivos establecidos y no se deben hacer gastos innecesarios en puestos que no contribuyen en nada a lograr los objetivos. 2. Especialización Este principio afirma que el trabajo de una persona debe limitarse, hasta donde sea posible, a la realización de una sola actividad. El trabajo se llevará a cabo mas fácilmente si se subdivide en actividades claramente relacionadas y delimitadas. Mientras más especifico y menor sea el campo de acción de un individuo, mayor será su eficiencia y destreza. 3. Jerarquía Este principio se refiere a la necesidad de establecer centros de autoridad de los que emane la comunicación necesaria para lograr los planes, en los cuales la autoridad y la responsabilidad fluyan en línea clara e ininterrumpida, desde el mas alto ejecutivo hasta el nivel mas bajo. Este principio establece que la organización es una jerarquía

4. Paridad de autoridad y responsabilidad Esto se refiere a que a cada grado de responsabilidad debe corresponder el   grado de autoridad necesario para cumplir dicha responsabilidad. Por ejemplo, no se le puede hacer responsable de un trabajo a una persona, sino se le otorga la autoridad para poder realizarlo; y de igual manera, no se le puede dar autoridad a un empleado, sobre determinado trabajo, sino se le hace responsable por los resultados.  5. Unidad de mando Este principio establece que al determinar un centro de autoridad y decisión para cada función, debe asignarse un solo jefe; y los subordinados no deberán reportar mas de un superior porque si el empleado recibe ordenes de mas de un solo jefe, esto solo le ocasionara confusión, ineficiencia y fuga de responsabilidad. 6. Difusión Este principio nos dice que las obligaciones de cada puesto que cubren autoridad y responsabilidad, deben publicarse y ponerse por escrito, a disposición de todos los miembros de la empresa que tengan relación con dicha autoridad y responsabilidad. Por otra parte la relación de labores no debe hacerse con demasiado detalle. 7. Amplitud o tramo de control Debe haber un limite en cuanto al numero de subordinados que deben reportar a un ejecutivo, de manera que este pueda realizar sus funciones con eficiencia. Lyndall Urwick dice que un gerente no debe ejercer autoridad directa a mas de cinco o seis subordinados,

Page 4: Organización escolar

con el fin de asegurar que no este sobrecargado y pueda, en determinado momento, atender funciones de mayor importancia. 8. De la Coordinación Siempre deberán mantenerse en equilibrio las unidades de una organización. El administrador debe buscar el equilibrio adecuado en todas las funciones 9. Continuidad La empresa debe mantenerse, mejorarse y ajustarse constantemente. Problemas para determinar los niveles de la organización: Costo, comunicación, planeación y control. Factores que determinan un tramo eficaz:  (capacidades del supervisor) q Entender rápidamente. q Llevarse bien con los compañeros. q Ganarse la lealtad y el respeto. q Incrementar la habilidad para reducir el tiempo que pasa con los subordinados. Etapas de la Organización División del trabajo Es la separación y delimitación de las actividades con el fin de realizar una función con la mayor precisión, eficiencia y mínimo de esfuerzo, dando lugar a la especialización y perfeccionamiento del trabajo. q Jerarquizacion: se refiere a la disposición de funciones por orden de rango, grado o importancia. q Departamentalizacion: es la división o agrupamiento de las funciones y actividades en unidades especificas con base en su similitud.

Descripción de funciones, actividades y responsabilidades: es la recopilación ordenada y clasificada de todos los factores y actividades necesarias para llevar a cabo el trabajo de la mejor manera. Coordinación Se refiere a sincronizar y armonizar los esfuerzos, las líneas de comunicación y autoridad deben ser fluidas y se debe lograr la combinación y la unidad de esfuerzos bien integrados y balanceados en el grupo social. Tipos de departamentalización Por proceso o equipo, puede servir de base para crear unidades departamentales, sobre todo si es menos costoso, ahorra tiempo. Secuencia, tiene niveles intermedios o inferiores.

Page 5: Organización escolar

Funcional, agrupa las actividades análogas, según su función primordial. Por productos, es característica de organizaciones que fabrican diversas líneas de productos, se hace de acuerdo a un producto o grupo de productos relacionados entre si. Geográfica o por territorios, se da en sectores alejados físicamente y/o cuando el tramo de operaciones o de personal  es muy grande. Clientes, el interés principal es servir a distintos compradores, empresas comerciales. Tipología de la organización Lineal o militar Esta centralizada en una sola persona y se da en pequeñas empresas. Ventajas:

Mayor facilidad en la toma de decisiones y en su ejecución.

No hay conflictos de autoridad ni fugas de responsabilidad. q La disciplina es fácil de mantener. Desventajas: q Es rígida e inflexible. q La organización depende de hombres clave, provocando trastornos. q No fomenta la especialización. q Los ejecutivos saturados de trabajo, no realizan funciones de dirección, solamente son operativos. Funcional o de Taylor Consiste en dividir el trabajo y establecer la especialización de manera que cada hombre, desde el gerente hasta el obrero, ejecuten el menor numero de funciones. Ventajas:  q Mayor especialización. q Se obtiene la más alta eficiencia de cada persona. q La división del trabajo es planeada. q El trabajo manual se separa del intelectual. q Disminuye la presión sobre un solo jefe. Desventajas: q Dificultad de localizar y fijar la responsabilidad.

Page 6: Organización escolar

Se viola el principio de unidad de mando. q Dificultades entre los jefes por no definir la autoridad claramente. Linea funcional Se combinan los dos tipos de organización, aprovechando las ventajas y evitando las desventajas inherentes a cada una. Conserva de la organización lineal o militar la autoridad que se transmite a través de un solo jefe. Y de la funcional, la especialización de cada actividad en una función. Este tipo de organización es el mas utilizado en la actualidad. Staff Surge como consecuencia de las grandes organizaciones y del avance de la tecnología, contar con especialistas capaces de proporcionar información experta y de asesoría a los departamentos de línea. Ventajas:  q Logra que los conocimientos expertos influyan sobre la manera de resolver los problemas de dirección. q Hace posible el principio de responsabilidad y autoridad, y la especialización Staff. Desventajas: q Ha confusión sino son bien definidos los deberes y responsabilidades de la asesoría. Por comités  Asignarlos diversos asuntos administrativos a un grupo de personas que se reúnen para discutir y resolver los problemas que se les encomienden; se da en combinación con otro tipo de organización. Hay comités directivos, ejecutivos, de vigilancia, consultivos, etc. Ventajas: q Las soluciones son más efectivas. q Se comparte la responsabilidad. q Permite que las ideas se fundamenten. q Se aprovecha al máximo la experiencia. Desventajas: q Las decisiones son lentas. q Es difícil disolverlos. q Los gerentes se desligan de la responsabilidad. Matricial Matriz, de Parrilla, de Proyecto o Administración de producto. Se abandona el principio de unidad de mando. Requiere de una estructura administrativa sólida y de mecanismos especiales de apoyo.

Page 7: Organización escolar

Ventajas: q Coordina la mejora de productos como los objetivos del departamento. q Propicia la comunicación interdepartamental entre las funciones y los productos. q Permite cambiar de una tarea a otra. q Favorece el intercambio de experiencias. Desventajas: q Confusión acerca de quien depende de quien. q Da lugar a la lucha de poder. q Supone perdidas de tiempo. q Resistencia al cambio.

Secuencia de la departamentalización q Listar todas las funciones de la empresa. q Clasificarlas. q Agruparlas según un orden jerárquico. q Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas o departamentos. q Especificar relaciones de autoridad, responsabilidad y obligación entre las funciones y los puestos. q Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los departamentos. q El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento deben relacionarse con el tamaño y necesidades de la empresa. Técnicas de organización Organigramas Los organigramas son herramientas necesarias para llevar a cabo una organización racional. Los organigramas se clasifican por: Su objetivo:  Estructurales, Funcionales y Especiales. Su área:  Generales, Departamentales.  Su contenido:  Esquemáticos, Analíticos. Los organigramas pueden ser de forma horizontal, vertical, circular y mixta.

Page 8: Organización escolar

Manuales Son documentos detallados, que contienen en forma ordenada y sistemática, información acerca de la organización de la empresa y pueden ser: de políticas, departamentales, de bienvenida, de organización, de procedimientos, de contenido múltiple, de técnicas, de puestos. Importancia de los manuales q Uniforman y controlan el cumplimiento de funciones. q Delimitan las actividades, responsabilidad y funciones. q Aumentan la eficiencia de los empleados. q Son una fuente de información, pues muestran la organización de la empresa. q Ayudan a la coordinación y evitan la duplicidad y las fugas de responsabilidad. q Son una base para el mejoramiento de sistemas. q Reduce costos al incrementar la eficiencia. Análisis del puesto Es una técnica pormenorizada de las labores que se desempeñan en una unidad de trabajo especifica e impersonal (puesto), así como las características, conocimientos y aptitudes que debe poseer el personal que lo desempeña. El análisis del puesto tiene como objetivos: mejorar los sistemas de trabajo, delimitar funciones y responsabilidades, evitar fugas de responsabilidad y autoridad, fundamentar programas de entrenamiento, retribuir adecuadamente al personal y mejorar la selección del personal. Descripción del puesto Es la determinación técnica de lo que el trabajador debe hacer y esta integrada por: encabezado o identificación, titulo, ubicación, instrumental y jerarquía.

Especificación del puesto Es la enunciación precisa de los requisitos que debe satisfacer el trabajador para desempeñar el puesto, por ejemplo: escolaridad y conocimientos, requisitos físicos, legales, mentales y de personalidad; esfuerzo, responsabilidad y condiciones de trabajo. Diagrama o procedimiento de flujo Es la representación grafica que muestra la sucesión  de los pasos de que consta un procedimiento. Ventajas  q

Page 9: Organización escolar

Mayor simplificación del trabajo. q Determinar la posibilidad de combinar o readaptar la secuencia de las operaciones. q Mejorar alguna operación combinándola con otra parte del proceso. q Eliminar demoras. q Una mejor distribución de la planta. Tipos de diagramas de procedimiento q Gráfica de flujo de operaciones. q Gráficas esquemáticas de flujo. q Gráfica de ubicación de equipo. q Gráfica de flujo de formas. Secuencia para elaborar un diagrama de procedimiento q Escoger el procedimiento por realizar. q Determinar las técnicas analíticas que habrán de utilizarse. q Analizar el trabajo. q Hacer una lista de la forma como se va a realizar el trabajo. q Establecer el procedimiento más factible. q Presentar la propuesta. q Prepara instrucciones. q Implantar el nuevo procedimiento. q Observar el procedimiento implantado. q Preparar una guía de logros. q Llevar registros adecuados de realización. Procedimientos Los procedimientos establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo. El método detalla la forma exacta de cómo ejecutar una actividad previamente establecida.

Page 10: Organización escolar

Tanto los procedimientos como los métodos están íntimamente ligados. Los primeros determinan el  orden lógico que se debe seguir en una serie de actividades; y los métodos, indican como efectuar dichas actividades. Los procedimientos son importantes porque determinan el orden lógico que deben seguir las actividades; promueve la eficiencia y especialización; delimitan responsabilidades y evitan duplicidades; determinan como deben ejecutarse las actividades, y también cuando y quien debe realizarlas; son aplicables en actividades que se presentan repetitivamente.  Lineamientos para la implantación de procedimientos q Previamente a su aplicación, se capacite al personal.

Sean muy accesibles y fáciles de interpretar. q Se representen gráficamente. q Que se evite la automatización del personal. q Al implantarlos se adecuen a situaciones reales y factibles. q Se revisen periódicamente. q Deben adecuarse a las necesidades y características de cada área. q No deben ser demasiado rígidos. q Deben ser estables, los cambios continuos confunden al personal. q La supervisión no debe ser rigorista.

Etimología de la palabra pedagogíaLa palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir El que conduce niños (Del gr. pedagogo παιδαγωγός) y pedagogía παιδαγωγική.

La idea que se tiene de pedagogía ha sido modificado porque la pedagogía misma ha experimento desde principios de siglo cambios favorables. Cada época histórica le ha impregnado ciertas características para llegar a ser lo que en nuestros días se conoce como:

Ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y

Page 11: Organización escolar

brindar soluciones de forma sistemática e intencional, con la finalidad de apoyar a la educación en todas sus aspectosd para el perfeccionamiento del ser humano. Es una actividad humana sistemática, que orienta las acciones educativas y de formación, en donde se plantean los principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los cuales son sus elementos constitutivos. Es una aplicación constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Por su carácter interdisciplinario, fusiona áreas como Filosofía, Psicología, Medicina, Antropología, Historia, Sociología y Economía. El aporte que hace cada una de ellas a la pedagogía es lo que enriquece y favorece el quehacer pedagógico, además de proveer las bases científicas que dan el carácter de ciencia a la pedagogía. Por un lado permite explicar y plantear de manera eficaz los fenómenos educativos y sus procesos desde todas sus vertientes, culturales, filosóficas, psicológicas, biológicas, históricas y sociales.En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental la primera escuela con carácter de universidad la de Córdoba, España. Posteriormente con el avance de la división de poderes y clases sociales se estratifica la educación quedando claramente plasmada durante la época medieval y en el origen del feudalismo. Los únicos que podían acceder a una educación formal y sistemática eran los reyes e hijos de nobles, y los que podían transmitir y fungir como maestros los sacerdotes (clérigo). Los esclavos eran sometidos a largas jornadas laborales y sin acceso al conocimiento.

El Dictionnaire étymologique de Dauzat indica que la palabra educación apareció hacia 1327 en el Miroir Historial de Jean de Vignay. Según el Dictionnaire de Robert, la palabra pedagogía se remonta a 1485 y Littré concreta que se hall en la Institution chétienne de Calvino (1536).

Bases Científicas

La pedagogía al estudiar de forma organizada la realidad educativa y fundamentándose en las ciencias humanas y sociales, trata de garantizar la objetividad de los conocimientos que acontecen en un contexto determinado. Cumple con los requisitos que una ciencia debe poseer, tiene un objeto de estudio propio que es la educación; se ciñe a un conjunto de principios que tienden a constituir un sistema regulador de sus fines, fundamentos y procedimientos, y emplea métodos científicos, tales como los empíricos (observación, experimentación, análisis, síntesis, comparativo, estadístico y de los tests); y los racionales (comprensivo, fenomenológico, especulativo, noológico y crítico).

La ciencia hace uso de técnicas como recursos o procedimientos para obtener resultados visibles y cuantificables, la aplicación de estas técnicas en la educación se conoce como Didáctica. La técnica es una herramienta eficaz para el mejoramiento y facilitación de los

Page 12: Organización escolar

procesos de enseñanza-aprendizaje, con el apoyo de ellas el educando encuentra o le da un significado a “algo” que era ajeno o desconocido. Como ejemplo están las técnicas espaciales, que son técnicas de aprendizaje que tienen como rasgo general y común posibilitar una representación visual de las cantidades sustanciales de información, si bien se diversifican por la clase de información representada, la forma de representación y las bases intelectuales en que se apoyan. Se utilizan las tablas, las gráficas o mapas sinóptico que recuperan la información más sustancial.

Interdisciplinariedad con otras ciencias

La Filosofía, otorga el soporte necesario, para examinar críticamente la educación, para cuestionar los fines y valores que asignamos a los procesos educativos partiendo de una concepción de hombre y sociedad, sin los fundamentos éticos que proporciona esta disciplina, difícilmente podrían plantearse los fines morales de la educación y el proyecto de ser humano que se quiere formar, para que se integre a una sociedad establecida.

La Psicología está íntimamente ligado a la pedagogía en conjunto proporcionan los elementos respuestas a los problemas educativos tanto en el ámbito formal como no formal, que plantea la persona a lo largo del ciclo vital. Por otro lado el estudio de la conducta humana facilita conocer mejor los procesos de enseñanza-aprendizaje, análisis que se realiza en el lugar donde se presentan situaciones educativas, principalmente en el salón de clases.

El área de la Medicina permite a la pedagogía conocer como operan los asuntos internos del cerebro, en un nivel neuronal, fisiológico y filógenico. Al igual que impregna una de las principales bases científicas a la investigación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El estudio de la Historia provee cimientos fundamentales para un mejor acercamiento a la raíz etimológica de la palabra pedagogía, así como de sus orígenes y alcances, sus principales y mejores representantes y el abanico de posibilidades educativas en la que puede incurrir la pedagogía. Por otro lado los acontecimientos históricos que anteceden a las futuras generaciones, proporcionan, nociones fundamentales tanto para prevenir como para ofrecer soluciones alternas vislumbrando el futuro.

Las ciencias sociales como la Antropología y la Sociología se encargan de proporcionar los hechos sociales y culturales, que rodean las acciones y fenómenos educativos en cualquier región o país, teniendo al hombre como objeto de estudio. La educación esta ligada estrechamente a las condiciones de vida social y política, la pedagogía depende de las concepciones y las aspiraciones de aquella.

Un conocimiento general de la Economía brinda las investigaciones y estudios realizados en un una dimensión económica, dilucidando las posibles alternativas conducentes al desarrollo, para que los recursos materiales y financieros limitados produzcan y satisfagan la necesidad y el derecho que tienen de la educación los grupos y las instituciones.

Page 13: Organización escolar

Educación y Didáctica

Es importante señalar que siendo el objeto de estudio la educación, está es concebida como una realidad esencial de la vida individual y social humana, que ha existido en todas las épocas y en todos los pueblos (Luzuriaga, 1940, p. 37). Para Francisco Larroyo es un proceso por obra del cual las nuevas generaciones se apropian y transmiten a otras en forma de normas, códigos y hábitos, para los bienes culturales de una comunidad. Esta transmisión puede o no ser intencional, por lo que adopta diversas modalidades, que para el campo pedagógico son necearías distinguir. La educación formal, no formal e informal.

La educación formal hace referencia al sistema educativo estructurado en función de determinados planes y programas de estudio y contempla una educación sistematizada, jerarquizada y progresiva, con una meta de enseñanza internacional para alcanzar aprendizajes conscientes. Dentro de este ámbito se contemplan los medios de difusión masiva.

La educación no formal, surge en la búsqueda de crear formas alternativas de educación distintas a la escolarizada, pretendiendo generar un cambio en las condiciones socioeconómicas de los educandos, a través de programas realizados con un propósito especifico. La educación no formal está destinada, primordialmente, a los grupos y sectores sociales marginados para responder a necesidades concretas. Es una educación complementario y compensatoria.

La educación informal hace referencia a los procesos permanentes de aprendizaje que toda persona vive en sus relaciones sociales así como en sus prácticas cotidianas. En estas experiencias se incorporan una serie de conocimientos, valores y habilidades aunque el sujeto no este consciente de ello. Los procesos de aprendizaje propiciados ocurren en forma sistemática, no jerarquizada y frecuentemente sin una intencionalidad explícita y se encuentran integrados a la acción individual de la cual resultan y a la cual orientan. La familia, los grupos pares, los centros religiosos, de trabajo y recreo, así como los medios de difusión masiva, son los principales ámbitos donde la modalidad de educación informal tiene lugar.

Para obtener resultados fidedignos, la pedagogía se apoya en la Didáctica cuyo estudio se centra en la enseñanza, teniendo como marco de referencia los procesos de enseñanza-aprendizaje y los métodos empleados para logra un objetivo establecido. Comenio en su Didáctica Magna la definió como el artificio universal para enseñar todas las cosas a todo, con rapidez, alegría y eficacia; y para el siglo XIX Herbart limito su concepto al denominarla como el conjunto de los medio educativos e instructivos.

La pedagogía es teórica y práctica. Teórica en la medida que caracteriza la cultura, identifica problemas y necesidades culturales que pueden ser solucionadas con cambios por vía educativa y, estudia la experiencia educativa y, práctica, porque parte de su saber se construye en la práctica educativa. Con base en la caracterización cultural y en la identificación de problemas y necesidades propone soluciones educativas que tienen la

Page 14: Organización escolar

intensión de transformar una realidad, producir cambio individual, colectivo y social.

Práctica profesional del pedagogo

Hay que distinguir que tres campos posibilitan actualmente el dominio del entorno pedagógico:

° El campo científico. Obligado para realizar un estudio objetivo de la educación que permita al desarrollo de la teoría pedagógica que tienda describir, explicar y predecir los hechos educativos.° El campo técnico. Imprescindible para la resolución de los problemas concretos que surgen en el desarrollo de la practica educativa.° El campo tecnológico. Como herramienta que posibilita la comunicación con diversas latitudes y contribuye a un desempeño educativo eficaz y secuencial.

“No se puede hacer todo. La pedagogía es a la vez una implicación y una explicación, esto da cuenta de un modelo, manera de pensar que procede tanto de la idea como de la realidad.”