8
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 1. DATOS REFERENCIALES CARRERA : INGENIERÍA COMERCIAL ASIGNATURA : ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL SEMESTRE : OCTAVO DOCENTE : ING RICARDO LANDIVAR SEVILLA CÓDIGO : PES-COM-08244 PRE REQUISITO : MICROECONOMÍA II CARGA HORARIA : CARGA HORARIA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL SEMANAL 4 2 - 6 SEMESTRAL 80 40 - 120 2. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA La materia de organización industrial se justifica a partir del hecho de que en cualquier análisis de mercado es importante conocer la estructura de la industria en la que participa o desea participar una empresa, desde la estrategia de fijación de precios hasta el comportamiento racional de obstaculización pasando por la conducta predatoria y demás prácticas que tienen sus notables consecuencias en el bienestar de la sociedad; así mismo la organización industrial en los últimos años ha pasado de ser una parte de

Organización Industrial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa de materia

Citation preview

Page 1: Organización Industrial

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

1. DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA COMERCIAL

ASIGNATURA : ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

SEMESTRE : OCTAVO

DOCENTE : ING RICARDO LANDIVAR SEVILLA

CÓDIGO : PES-COM-08244

PRE REQUISITO : MICROECONOMÍA II

CARGA HORARIA :

CARGA HORARIA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 2 - 6

SEMESTRAL 80 40 - 120

2. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

La materia de organización industrial se justifica a partir del hecho de que en

cualquier análisis de mercado es importante conocer la estructura de la industria

en la que participa o desea participar una empresa, desde la estrategia de fijación

de precios hasta el comportamiento racional de obstaculización pasando por la

conducta predatoria y demás prácticas que tienen sus notables consecuencias en

el bienestar de la sociedad; así mismo la organización industrial en los últimos

años ha pasado de ser una parte de los estudios económico empresariales,

centrada con cierta modestia en la descripción y comparación de topologías de

mercado y sus consecuencias, para pasar a ser, con creciente ambición y

efectividad, una parte del análisis de las estructuras de mercado con una

profundidad que va desde las razones de la existencia de las empresas y la

existencia de los contratos hasta las implicaciones estáticas y dinámicas del que

hacer de los mercados.

Page 2: Organización Industrial

El prestigio académico de la organización industrial ha ido así en paralelo con la

utilidad de sus resultados para interpretar y, eventualmente, modificar las

realidades de nuestras economías de mercado.

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

3.1 Objetivo General

El objetivo general de la asignatura de organización industrial es mostrar que, las

diversas formas en las que se organizan empresas e industrias, responden a una

conducta basada en una intensa interacción estratégica entre ellas y que al final

determina unos resultados específicos, que pueden ser analizados a la luz de la

eficiencia económica, siendo para ello pertinente o no, en determinados casos, la

intervención gubernamental a través de la regulación sectorial y la política de

defensa de la competencia.

3.2 Objetivos Específicos

Determinar que estructuras de mercado y en que condiciones producen mayor

eficiencia económica.

Mostrar las diversas estrategias que tienen los monopolios para operar en los

mercados y evaluar la eficiencia de dichas estrategias.

Mostrar bajo que condiciones es óptima la regulación de los monopolios

naturales y las diversas maneras de fijación de precios.

Estudiar los aspectos más relevantes de la defensa de la competencia.

Explicar las conductas competitivas y colusorias de las empresas, y poder

medir el poder de mercado.

Entender las prácticas de integración vertical y horizontal, así como las

operaciones de fusión y adquisición de firmas.

Explicar las distintas prácticas predatorias en precios y de obstaculización

entre firmas de una industria.

Page 3: Organización Industrial

Aplicar empíricamente la medición del poder de mercado en una determinada

industria.

Aplicar una serie de conceptos de equilibrio de la teoría de juegos a la

organización industrial.

4. CONTENIDO MÍNIMO

CAPÍTULO 1: Introducción a la Organización Industrial

CAPÍTULO 2: Monopolio y Liderazgo

CAPÍTULO 3: Competencia y Oligopolio

CAPÍTULO 4: Diferenciación del Producto

CAPÍTULO 5: Colusión

CAPÍTULO 6: Restricciones Verticales

CAPÍTULO 7: Organización Industrial Empírica

CAPÍTULO 8: Obstaculización y Depredación

CAPÍTULO 9: Fusiones y Adquisiciones

5. PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

1.1 Concepto de Organización Industrial

1.2 Eficiencia y Generación de Excedentes

1.3 Reseña Histórica

CAPITULO 2. MONOPOLIO Y LIDERAZGO

2.1 Poder de Mercado, Monopolio y Monopsonio

2.2 Calidad y Publicidad

2.3 Liderazgo en Precios y Cantidades

2.4 Discriminación de Precios, Ventas en Bloque y Ventas Atadas

2.5 Regulación del Monopolio Natural

2.6 Defensa de la Competencia

Page 4: Organización Industrial

CAPITULO 3. COMPETENCIA Y OLIGOPOLIO

3.1 Competencia Perfecta

3.2 Oligopolio de Cournot

3.3 Oligopolio de Bertrand

3.4 Medidas de Concentración e Intensidad de la Competencia

CAPITULO 4. DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO

4.1 Diferenciación Horizontal

4.2 Diferenciación Vertical

4.3 Diferenciación Idiosincrásica

4.4 Competencia Monopolística

CAPITULO 5. COLUSIÓN

5.1 Factores que Favorecen y Dificultan la Colusión

5.2 Colusión en Condiciones de Certeza

5.3 Colusión Bajo Incertidumbre

5.4 Colusión y Liderazgo

5.5 Acuerdos Horizontales de Investigación y Desarrollo

CAPITULO 6. RESTRICCIONES VERTICALES

6.1 Fundamentos de las Restricciones Verticales

6.2 Externalidades Verticales

6.3 Externalidades Horizontales

6.4 Ejercicio de Poder de Mercado

CAPITULO 7. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL EMPÍRICA

7.1 Paradigma Estructura-Conducta-Desempeño

7.2 Estimaciones de Oferta y Demanda

7.3 Otros Enfoques

7.4 Aplicaciones

Page 5: Organización Industrial

CAPITULO 8. OBSTACULIZACIÓN Y DEPREDACIÓN

8.1 Barreras de Entrada y Desafiabilidad

8.2 Obstaculización a la Entrada y Precios Límites

8.3 Guerras de Desgaste

8.4 Precios Predatorios

8.5 Carreras de Patentes

CAPITULO 9. FUSIONES Y ADQUISICIONES

9.1 Clasificación de las Operaciones de Concentración

9.2 Fusiones Horizontales

9.3 Integración Vertical

9.4 Formación de Conglomerados

6. BIBLIOGRAFÍA

LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL; Jean Tirole, Editorial

Ariel, S.A. Barcelona 1990.

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL PARA LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL;

Jorge Tarziján, Ricardo Paredes, Editorial Pearson-Prentice Hall, Buenos

Aires 2001.

ECONOMÍA INDUSTRIAL: Un enfoque estratégico; Juan Fernández de

Castro, Nestor Duch, Editorial McGraw-Hill, Madrid 2003.

ECONOMÍA INDUSTRIAL; Luis Cabral, Editorial McGraw-Hill, Madrid 2003.

TEORÍA DE LA ECONOMÍA INDUSTRIAL; Julio Segura, Editorial Civitas,

S.A. Madrid 1993.

LECTURAS DE MICROECONOMÍA Y ECONOMÍA INDUSTRIAL; Manuel

Ahijado, José Andrés Fernández, Ediciones Pirámide 1998.

INDUSTRIAL ORGANIZATION: A Strategic Approach; Jeffrey Church,

Roger Ware, McGraw-Hill, New York 2000

MODERN INDUSTRIAL ORGANIZATION; Dennis W. Carlton, Jeffrey M.

Perloff, third edition, Addison Wesley Longman, New York 2000.

Page 6: Organización Industrial

ADVANCED INDUSTRIAL ORGANIZATION; Stephen Martin, Blackwell

Oxford UK & Cambridge USA, 1993

PRECIOS Y OLIGOPOLIO: Ideas clásicas y herramientas modernas;

Xavier Vives, Antoni Bosch Editor, Fundación ICO, Barcelona 2001

TEORÍA DE JUEGOS Y MODELACIÓN ECONÓMICA; David M. Kreps,

Fondo de Cultura Económica, México D.F. 1994.

UN PRIMER CURSO DE TEORÍA DE JUEGOS; Robert Gibbons, Antoni

Bosch Editor, Barcelona 1993.

CURSO DE TEORÍA MACROECONÓMICA; David M. Kreps, McGraw – Hill,

Madrid 1995.

MICROECONOMÍA: Un enfoque moderno; Andrew R. Schotter, Compañía

Editorial Continental, S.A. de C.V. México 1998.

MICROECONOMÍA: Un enfoque moderno; Hal Varian, 5ª edición, Antoni

Bosch Editor, Barcelona 2001.