12
FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO INFORME “EL SUMILLADO Y LOS OVIS” Autora: CHÁVEZ AREVALO, Christopher Asesora: Norith Huamán Torrejón Tarapoto- Perú

Organizadores Visuales Sacar Imrpresion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ORGANIZADOR VISUAL

Citation preview

Page 1: Organizadores Visuales Sacar Imrpresion

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME

“EL SUMILLADO Y LOS OVIS”

Autora:

CHÁVEZ AREVALO, Christopher

Asesora:

Norith Huamán Torrejón

Tarapoto- Perú

2016

Page 2: Organizadores Visuales Sacar Imrpresion

INTRODUCCIÓN

Este trabajo trata de los organizadores visuales y en este caso de igual forma el sumillado quienes representan los conceptos en esquemas visuales. El estudiante en este caso debe tener acceso a una cantidad razonable de información para que pueda organizar y procesar el conocimiento. El nivel de dominio y profundidad que se haya alcanzado sobre un tema permite elaborar una estructura visual. El docente puede utilizar los ordenadores visuales así como el sumillado, de acuerdo al tema en el que esté trabajando, como una herramienta para clarificar las diferentes partes del contenido de un concepto o para resumirlas en las más importantes.

La importancia de adquirir y utilizar habilidades necesarias para el siglo XXI, es hoy una de las principales preocupaciones de los centros de aprendizaje que desean entregar una educación de calidad. Esto implica guiar al estudiante para que desarrolle estrategias que le permitan encontrar, evaluar, interpretar, organizar y presentar información adecuadamente.

Debido a que el mundo laboral ha cambiado se hace necesario desarrollar en los jóvenes habilidades que les permita desenvolverse el día de mañana. Los organizadores visuales, valga la redundancia, organizan los conocimientos que tenemos o queremos adquirir ya que desde nuestra estructura cerebral se organiza la información en esquemas como si fueran mapas conceptuales de todo lo que conocemos. Por lo anterior, podemos utilizar esta herramienta como es el sumillado para establecer mejores estructuras del aprendizaje o del conocimiento que ya poseemos y poderlo recuperar con mayor facilidad.

Este trabajo pretende mostrar, como los organizadores visuales y el sumillado nos permiten clarificar, procesar, organizar y priorizar la información sobre un tema específico. Estas técnicas nos permiten comprender más fácilmente los conceptos, profundizando sobre ellos mediante diagramas visuales que estimulan el pensamiento creativo de tal forma que los conocimientos adquiridos son entendidos de una manera más clara e integral.

Page 3: Organizadores Visuales Sacar Imrpresion

EL SUMILLADO

1. Definición

Consiste en la elaboración de sumillas o anotaciones al margen del texto. Las sumillas tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales. Debe ofrecer un contenido claro, conciso y comprensible de manera que el lector no necesite acudir al texto original para comprender las ideas básicas, sino sólo para encontrar los detalles. Generalmente hay una idea principal para cada párrafo del texto, aunque no necesariamente debe haber sumilla para cada párrafo. El sumillado se realiza en la segunda o tercera lectura, después de haber subrayado las ideas principales.

2. Utilidad

Fijar ideas principales y secundarias Para mayor concentración al leer Como método de estudio Para recoger datos y luego elaborar un resumen Para elaborar esquemas

3. Pasos para el sumillado

Leer todo el texto Identificar el tema:

¿De qué se habla en todo el texto? o ¿Qué asunto trato el autor? Subrayar Realizar las anotaciones a un lado de cada párrafo

4. Contenido que son parte del sumillado

Las ideas principales de un texto Conclusiones Conceptos o palabras claves

Page 4: Organizadores Visuales Sacar Imrpresion

ORGANIZADORES VISUALES –OVIS

1. Definición :

Son técnicas activas de aprendizaje en las que se representan los conceptos a través de formas geométricas, imágenes, texto y en una distribución espacial. Un organizador visual es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas.

2. Ventajas de los Organizadores Visuales:

Definitivamente, elaborar organizadores visuales tiene ventajas, coincido con Moore, Readence y Rickelman (1989), Aguilar (2006), y Valle (2011) en las siguientes ventajas:

Clarifican el pensamiento:

Los estudiantes pueden observar cómo se relacionan las ideas unas con otras y decidir cómo organizar o agrupar información. Esto les ayuda a recoger información, hacer interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y a tomar conciencia de su proceso de pensamiento a través de la metacognición.

Retener y recordar nueva información:

La memoria juega un papel muy importante en los procesos de enseñanza/aprendizaje y en estos, con frecuencia, se la asocia con poder recordar fechas o acontecimientos específicos y/o conjuntos de instrucciones. Sin embargo, la memoria va más allá de esta única dimensión (recordar), también participa en fijar la atención, relacionar y utilizar piezas de conocimiento y de habilidades, aparentemente inconexas, para construir nuevo conocimiento.

Integrar nuevo conocimiento:

Este tipo de construcciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo que tienen sobre este y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al cuerpo de conocimientos que poseen.

Reforzar la comprensión:

Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus ideas.

Page 5: Organizadores Visuales Sacar Imrpresion

Identificar conceptos erróneos :

El profesor podrá identificar lo que los estudiantes saben, los enlaces mal seleccionados o las conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos aún no han comprendido.

Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior:

Los estudiantes necesitan herramientas que con su uso les ayuden a auto dirigir su pensamiento. Los organizadores visuales pueden cumplir esta función propiciando la organización más efectiva de este en tres niveles de complejidad.

3. Elementos más comunes de los Organizadores Visuales

Muchos organizadores tienen un formato normalizado; pero, la mayoría de ellos se basa en dos o tres elementos:

Nodo: Representan objetos, conceptos, pasos, etc. Suelen estar definidos por figuras geométricas.

Conectores: Vinculan los nodos entre sí. Generalmente, son líneas. Flechas: Se colocan en los extremos de las líneas

4. Tipos de organizadores visuales

Mapas conceptuales Mapas de ideas Telarañas Diagramas Causa-Efecto Líneas de tiempo Organigramas Diagramas de flujo Diagramas de Venn

Page 6: Organizadores Visuales Sacar Imrpresion

4.1. Mapa conceptual

Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad. El mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización ,lo que nos permite inferir que es una técnica que si la usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje significativo, viéndolo desde una perspectiva global del conocimiento y considerando la conveniencia de usar en el aula diversos recursos y estrategias dirigidas a dinamizar y obtener la atención del alumno; es por eso que la recomendamos como parte de un proceso donde deben incluirse otras técnicas como el resumen argumentativo, el análisis crítico reflexivo, la exposición, análisis de conceptos, discusiones grupales, entre otras.

4.2. Características

Los mapas conceptuales deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.

Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior. Aun cuando muchos autores abogan por que estos no tienen que ser necesariamente simétricos.

Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.

Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación.

Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición.

Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.

Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.

Page 7: Organizadores Visuales Sacar Imrpresion

Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.

4.2. Mapa de ideas

Es una forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los mapas conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas. Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar problemas.

4.3. Telarañas

Las telarañas son mapas visuales que muestran cómo ciertas categorías de información se relacionan con otras. Proporcionan una estructura para las ideas y para los hechos de tal manera que ayudan a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. Los temas principales o conceptos centrales se ubican en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos soportando los detalles. Las Telarañas incrementan el aprendizaje mediante la visualización de conceptos y sus correspondientes relaciones, en un formato estructurado y visible.

Las Telarañas se usan para:

Generar lluvia de ideas. Organizar información antes de empezar a redactar. Analizar historias y caracterizaciones.

4.4. Diagrama causa-efecto

El Diagrama Causa-Efecto está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y cuatro o más líneas que apuntan a la línea principal. Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas, y así sucesivamente, según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar.El uso de este Organizador Visual resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinámicas de clase que favorezcan el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.

Page 8: Organizadores Visuales Sacar Imrpresion

4.5. Línea de tiempo

Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.

4.6. Organigramas

Son la representación gráfica de la estructura de una organización, es donde se pone de manifiesto la relación formal existente entre las diversas unidades que la integran, sus principales funciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa de cada cargo. Son considerados instrumentos auxiliares del administrador, a través de los cuales se fija la posición, la acción y la responsabilidad de cada servicio.

4.7. Diagrama de flujo

Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico sencillo. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.

4.8. Diagrama de venn

Este es un tipo de Organizador Visual que permite entender las relaciones entre conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes. Su creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta. En ejemplos comunes se comparan dos o tres conjuntos.

Page 9: Organizadores Visuales Sacar Imrpresion

BIBLIOGRAFIA

Moore, D., Readence, J. y Rickelman, R. (1989). Prereading activities for content area reading and learning. Newark, DE: International Reading Association.

Aguilar (2006) “Aprendizaje y Ciencias de la Cognición”, en Virtualidad Educativa en el Siglo XXI. Guadalajara: Ed. Universidad de Guadalajara.

Valle, G. (2011). Organizadores gráficos: La organización de los textos y su representación. Argentina: Tinta fresca