orientación para la planificación de la enseñanza marzo 2009

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    1/112

    ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIN DE LA ENSEANZA

    MARZO 2009

    1

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    2/112

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    3/112

    Introduccin

    La programacin y organizacin de la accin educativa es una tarea fundamental paraalcanzar la efectividad de su principal propsito: la construccin de aprendizajes entorno a conocimientos, habilidades, competencias, valores y actitudes. La escuela esla institucin que la sociedad ha designado para desarrollar de forma intencionada yformal estas competencias complementando as la labor formativa de la familia.

    A partir de las ltimas dos dcadas, el sistema educativo en Chile se ha vistodesafiado por profundas transformaciones que han estimulado el desarrollo demltiples iniciativas orientadas a mejorar la calidad de sus procesos pedaggicos y degestin. De esta manera se han acometido, en forma simultnea, objetivos ypropsitos diversos, tales como incrementar la calidad de los aprendizajes de todos los

    estudiantes; aumentar la cobertura en todos los niveles, enfatizando, en este ltimoperiodo, el nivel de Educacin Parvularia; disminuir las desigualdades de acceso ycalidad de la educacin; implementar un nuevo currculum; mejorar las condiciones deltrabajo docente (mejores salarios, ms infraestructura y equipamiento, incorporacinde tecnologas, mejor formacin inicial y mayores oportunidades de perfeccionamientodocente ), entre otros.

    En este contexto, la implementacin de la ley de Subvencin Escolar Preferencial (leySEP) tiene como propsito otorgar ms recursos ah donde, dadas las condicionessocioeconmicas y culturales de la familia, resulta ms complejo educar. Paraacceder a este beneficio, cada escuela debe suscribir un Convenio de Igualdad deOportunidades, a travs del cual se compromete a mejorar los resultados de

    aprendizaje de sus estudiantes. De esta manera, todos los espacios y dispositivos quela escuela despliega para otorgar una buena atencin a sus estudiantes y asegurar elaprendizaje de todas y todos, deben estar orientados por este proceso demejoramiento continuo.

    En consecuencia, es de vital importancia que las jornadas de planificacin que lasinstituciones educativas realizarn durante este ao se enmarquen en este proceso demejoramiento continuo y sean, por tanto, consistentes con el plan de mejoramientopara llevar a cabo el Convenio de Igualdad de Oportunidades que ha suscrito en virtudde la ley SEP desde el 1 nivel de transicin. Aquellos establecimientos que no hansuscrito este convenio pueden, igualmente, impulsar un proceso de mejoramientocontinuo y, en consecuencia, las diferentes acciones que la escuela realiza se deben

    enmarcar en l.

    El documento que se presenta a continuacin tiene como objetivo fundamentalproporcionar un conjunto de orientaciones tcnicas para que las escuelas y liceosrealicen sus procesos de planificacin de la enseanza. Esta prctica constituye unatarea de continuidad con tradicin en el sistema escolar que permitir, mediante elanlisis crtico de lo realizado durante el ao anterior, perfeccionar la planificacininiciada en diciembre de 2008, o bien aportar sugerencias para elaborar laplanificacin del ao 2009, con nfasis en el nivel de aula. De igual forma, el anlisisrealizado facilitar la tarea de mejorar y ajustar las acciones diseadas en el marco delplan de mejoramiento educativo que cada institucin ha definido.

    El propsito fundamental de esta jornada es ofrecer un espacio de discusin y trabajoconjunto para que docentes, equipos tcnicos y directivos de las diversas instituciones

    3

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    4/112

    educativas planifiquen el trabajo escolar del ao en curso, en vista del logro de unacobertura curricular del mayor alcance y profundidad posible, que favorezca elaprendizaje de todos los alumnos y alumnas que asisten a sus liceos y escuelas.

    Los niveles de Educacin Parvularia, Educacin Bsica y Educacin Media valoran,promueven y apoyan los espacios de trabajo docente conjunto y colaborativo,orientados al logro de una efectiva articulacin curricular entre los distintos nivelesimplicados para impactar positivamente sobre la calidad de los aprendizajes y laconstruccin de trayectorias educativas.

    Con este fin, el presente documento comprende tres partes fundamentales. La primerade ellas aborda elementos esenciales sobre el sentido y los propsitos de laplanificacin. En la segunda parte se proponen modelos y ejemplos, con planes declases para los diferentes niveles educativos y los diferentes ncleos, ejes ysubsectores de aprendizaje contemplados en el currculum escolar. Finalmente, latercera parte presenta un taller con sugerencias metodolgicas para organizar lajornada de trabajo del mes de marzo de 2009.

    4

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    5/112

    I. Sentidos y propsitos de la planificacin

    La enseanza es una actividad intencionada, programada y organizada con el objetivode que el aprendizaje se logre efectivamente. Saber qu se va a ensear, activar losconocimientos previos que los estudiantes ya poseen en relacin al nuevo aprendizajey definir las experiencias y actividades que permitirn avanzar hacia el aprendizajeesperado, son las consideraciones fundamentales para planificar con creatividad ysentido.

    Planificar implica trazar un plan de algo que se realizar. En este caso, se trata detrazar un plan sobre qu se ensear y cmo se ensear a partir de losconocimientos que poseen los estudiantes para lograr los objetivos propuestos. De

    este modo, la planificacin educativa es un proceso mediante el cual el docente,guiado por los aprendizajes que se propone alcanzar con sus estudiantes, organiza losdiversos contenidos de manera tal que puedan ser enseados de la forma ms eficazposible, segn los criterios del currculum vigente y considerando las condiciones deaprendizaje de los alumnos y alumnas. En todos los niveles educativos, desde laEducacin Parvularia en adelante, la planificacin organiza y anticipa los diversosfactores curriculares que intervienen en el proceso de enseanza, tales como eltiempo, el ambiente educativo, las estrategias metodolgicas, las estrategias demediacin y evaluacin, con el fin de favorecer el logro del aprendizaje esperadoseleccionado.

    En este sentido, la planificacin de la enseanza es una accin que ocupa un lugar

    central entre las actividades pedaggicas de la escuela, toda vez que permiteorganizar el trabajo clase a clase en los diferentes espacios que existen para la labordocente: los das del calendario escolar destinados a la planificacin (al inicio, en lamitad y al trmino del ao escolar), los espacios peridicos de reflexin pedaggicadel equipo docente y todas aquellas otras instancias que la escuela defina para lapreparacin de la enseanza. La participacin de todos los miembros del equipopedaggico es esencial para enriquecer el proceso de planificacin con los aportes detodos quienes estn involucrados en el aprendizaje de nios y nias. Por este motivo,es necesario que la escuela considere y promueva instancias regulares y sistemticaspara que el equipo pueda llevar a cabo este proceso.

    Planificar el proceso de enseanza y aprendizaje implica tomar decisiones que pueden

    tener el carcter de provisorias o definitivas, y que afectan directamente el logro de losobjetivos educativos que la escuela se propone alcanzar con las y los estudiantes.

    Este proceso de toma de decisiones acerca de qu, cmo, cundo y con qu seensear debe desarrollarse como una tarea compartida y ampliada a todo el equipode la escuela, de manera que se propicie el trabajo articulado y continuo entre losdistintos niveles educativos, enfatizando, especialmente, la labor mancomunada deeducadoras(es) de prvulos y profesores(as) de primer ciclo bsico.

    La planificacin constituye una prctica en la que es preciso deliberar sobre opciones yconsiderar las circunstancias particulares de la situacin en la que se llevar a cabo.Para ello, el MINEDUC provee de distintos referentes curriculares dirigidos a orientar ynutrir el proceso de planificacin desde una perspectiva unificada que provee, a su

    5

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    6/112

    vez, amplios mrgenes de flexibilidad para asegurar la pertinencia y la adecuacin delas acciones educativas planificadas.

    Los Programas de Estudio de Educacin Media y Bsica, las Bases Curriculares de laEducacin Parvularia y sus Programas Pedaggicos NT1 y NT21, definen claramentelos aprendizajes esperados2 para cada uno de los sectores y ncleos de aprendizaje,describiendo lo que deben aprender los alumnos y las alumnas en cada uno de losniveles escolares.

    El logro secuencial de los aprendizajes esperados al trmino de cada ciclo de laEducacin Parvularia conduce al logro de los Objetivos Generales planteados en losdiferentes ncleos de aprendizaje. En Educacin Bsica, permite la consecucin delos Objetivos Fundamentales Verticales de cada subsector y de los ObjetivosFundamentales Transversales. Por esta razn, el logro de los aprendizajes esperadosdebe constituirse en el centro del trabajo pedaggico.

    Con el fin de orientar el proceso de evaluacin en la Educacin Parvularia, los

    aprendizajes esperados de los Programas pedaggicos presentan diversos ejemplosde desempeo; adems, se ha diseado una pauta de evaluacin que propone unconjunto de indicadores para evaluar el nivel de logro alcanzado por los nios y niasen cada eje de aprendizaje. Por otra parte, en la Educacin Bsica y Media losaprendizajes esperados se acompaan de un conjunto de Indicadores que describenlas conductas que deben observarse en las y los estudiantes para determinar el nivelde logro que han alcanzado del aprendizaje esperado. Estos indicadores deben serconsiderados en la evaluacin que se lleve a cabo durante el proceso de aprendizaje,ya que otorgan a las y los docentes una herramienta para verificar lo avanzado yajustar el proceso de enseanza a las necesidades de alumnos y alumnas.

    En consecuencia, el anlisis que los(as) profesores(as) y las(os) educadoras(es)

    realicen durante el proceso de planificacin, debe considerar los siguientes aspectos:

    Los aprendizajes esperados como objetivos del proceso de enseanza,constituyen el primer referente de la planificacin.

    Los aprendizajes previos necesarios para acceder a un nuevo conocimiento. Los aprendizajes efectivamente logrados por las y los estudiantes durante el

    ao anterior en el nivel correspondiente. Aquellos aprendizajes no logrados,requisitos para otros, deben incorporarse en la planificacin que se har.

    Los contenidosanuales del nivel correspondiente que permitirn alcanzar losaprendizajes esperados.

    El tiempo real disponible para tratar todos los contenidos y su distribucintemporal durante el ao.

    Los textos escolares, cuyas actividades constituyen medios para alcanzar losaprendizajes esperados.

    Los materiales didcticos de que se dispone, distribuidos por el Ministerio deEducacin u otros con que cuenta la escuela, tanto en formato impreso comodigital.

    Las evaluaciones parciales y final, tomando como referente los indicadores delos aprendizajes esperados. En el caso de Educacin Parvularia, lasevaluaciones diagnstica, formativa y sumativa se realizarn a travs de la

    1Todos estos referentes curriculares pueden ser revisados en www.mineduc.cl, ingresando al contenido

    del men Currculo y evaluacin.2 Los aprendizajes esperados representan aquellos conocimientos, habilidades, actitudes y formas decomportamiento que se espera que alumnos y alumnas logren durante un determinado perodo detrabajo.

    6

    http://www.mineduc.cl/http://www.mineduc.cl/
  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    7/112

    nueva pauta de evaluacin3 de los aprendizajes esperados de los Programaspedaggicos de NT1 y NT2.

    II. Modelos y ejemplos de planificacin

    A continuacin se presentan diversos modelos y ejemplos de planificacin para losdistintos ejes y sectores de aprendizaje de los niveles educativos del sistema escolar.Cabe destacar que todos los ejemplos aqu presentados consideran la necesidad deorganizar la enseanza, de modo de disponer un conjunto de elementos quepermitan a alumnos y alumnas vivir determinadas experiencias de aprendizaje, enconformidad con los dominios fundamentales del Marco para la buena enseanza4.

    La organizacin de la enseanza distingue tres etapas fundamentales:

    Inicio: es el momento de motivacin y de contacto con los aprendizajes previos dealumnos y alumnas. Se presenta el tema de la clase, se estimula la formulacin depreguntas de las y los estudiantes, se comparten experiencias y se entregan las

    consignas necesarias para el trabajo que se realizar. Generalmente, los alumnos yalumnas se introducen en la situacin de aprendizaje a travs de una actividad osituacin problemtica que los conduce a experimentar la necesidad real de adquirirun nuevo conocimiento. En esta etapa, adems, deben explicitarse los aprendizajesesperados que articulan la experiencia pedaggica que se va a desarrollar.

    Desarrollo: durante este momento, el profesor o la profesora despliega los nuevoscontenidos a travs de las estrategias que ha planificado previamente, concretadas enuna secuencia de actividades significativas y pertinentes que intencionan losaprendizajes seleccionados. Para propiciar la participacin activa de alumnos yalumnas durante este momento central, docentes, educadores y educadoras realizanuna labor intensa que implica preguntar, relevar, registrar, comentar, compartir y

    reflexionar con alumnos y alumnas. Adems, durante esta etapa es posible adoptardiversas modalidades de trabajo segn los propsitos perseguidos con la labor que sedesarrollar.

    Cierre: es el momento de sistematizacin, revisin y explicitacin de lo aprendido. Enesta etapa debe favorecerse la reflexin metacognitiva orientada a que las y losestudiantes verbalicen la facilidad o dificultad percibida en la ejecucin de la tarea. Lasevidencias as obtenidas constituyen el punto de inicio de la prxima clase.

    3 En www.mineduc.cl, men Currculo y evaluacin.4

    La versin digital del Marco para la buena enseanza se encuentra disponible enwww.mineduc.cl, ingresando al contenido Docentes y asistentes de la educacin, menRecursos.

    7

    http://www.mineduc.cl/http://www.mineduc.cl/http://www.mineduc.cl/http://www.mineduc.cl/
  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    8/112

    NIVEL DE EDUCACIN PARVULARIA

    8

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    9/112

    Niveles de Transicin 1 y 2

    Para apoyar el proceso de planificacin en estos niveles, se sugiere utilizar lossiguientes documentos:

    Bases Curriculares de la Educacin Parvularia.

    Programas pedaggicos de NT1 y NT2.

    Pauta de evaluacin de aprendizajes esperados de los Programas pedaggicos,aplicable 3 veces en el ao:- Al inicio (marzo- abril), para el diagnstico y planificacin del 1 semestre.- Durante el proceso (julio), para la evaluacin de la planificacin del 1 semestre

    y desarrollar la planificacin del 2 semestre.- Al final del ao escolar (diciembre).

    Documento Planificacin en el nivel de Transicin de Educacin Parvularia.

    Orientaciones generales para la planificacin Los aprendizajes esperados de nias y nios sern evaluados en tres momentos del

    ao segn distintas intencionalidades: diagnstica (inicial), formativa (intermedio) ysumativa (final). Para facilitar proceso y obtener mayores insumos para esteproceso, las(os) educadoras(es) pueden registrar, durante todo el perodo de trabajo,

    logros de aprendizajes en bitcoras, registros anecdticos, portafolios, entre otros.

    Promover la articulacin con 1 y 2 ao de Educacin Bsica a travs de procesosde planificacin conjunta, que favorezcan la continuidad del proceso de enseanzaaprendizaje entre estos dos niveles y que considere la progresin de lasoportunidades de aprendizaje que se ofrecen a nias y nios.

    Organizacin de la jornada diaria:- Considerar 3 perodos variables en jornada de 4 horas y 4 perodos en jornada

    extendida.- Los perodos variables debern planificarse en torno a un aprendizaje

    esperado de los programas pedaggicos.- En los perodos estables se sugiere evitar trabajar transversalmente el mbitode la Formacin Personal y Social. Los aprendizajes de ste mbito debenestar presentes en los perodos variables.

    - Para los perodos permanentes como patio, alimentacin, llegada y despedida,se sugiere orientar el proceso de enseanza aprendizaje con unaintencionalidad pedaggica o propsito ms amplio que un aprendizajeesperado pertinente al sentido central del perodo.

    - Establecer un perodo diario para trabajar sostenidamente la iniciacin a lalectura a travs de experiencias de aprendizaje ldicas que permitan a nios ynias desarrollar la construccin de significado, la conciencia fonolgica y lasdestrezas de decodificacin.

    9

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    10/112

    Propiciar un ambiente educativo con sentido pedaggico:

    - Sala textualizada para apoyar el inicio a la lectura.- Utilizacin diaria de la biblioteca de aula.- Utilizacin del texto de estudio individual de cada nia y nio diariamente.

    Planificar sistemticamente experiencias de aprendizaje, considerando:

    - La organizacin de la enseanza en inicio, desarrollo y cierre.- La explicitacin de la organizacin del tiempo, el ambiente educativo, las

    estrategias metodolgicas y de mediacin, y la evaluacin.- La evaluacin de las experiencias de aprendizaje: es necesario definir en cada

    planificacin algn factor curricular para evaluar, tal como la organizacin deltiempo, ambiente educativo, mediacin, estrategias metodolgicas.

    Reflexin permanente sobre la prctica pedaggica del equipo de aula en

    articulacin con NB1.

    Principales componentes de la planificacin de experiencias de aprendizaje

    Al planificar es necesario considerar algunos componentes esenciales para el diseoeficaz de experiencias de aprendizaje. El formato de planificacin que se utilice es unadecisin que cada educadora o educador deber definir en funcin de las necesidadese intereses propios del contexto de su aplicacin, seleccionando las opciones quemejor se acomoden a su realidad. De este modo, se propone considerar, comomnimo, los siguientes elementos:

    Fecha

    mbito/ Ncleo

    Eje de aprendizaje del Programa pedaggico

    Aprendizaje esperado del Programa pedaggico

    Aprendizaje esperado especfico

    Experiencia de aprendizaje:

    - Inicio

    - Desarrollo

    - Cierre

    Preguntas clave para desarrollar la mediacin

    Recursos educativos

    Evaluacin de los factores y/o elementos curriculares presentes en la

    experiencia de aprendizaje:

    - organizacin del tiempo, y/o

    - organizacin del espacio y recursos, y/o

    -

    estrategias metodolgicas, y/o- estrategias de mediacin, y/o

    10

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    11/112

    - procedimiento de evaluacin, y/o

    - participacin de la familia.

    Experiencias de aprendizaje: concepto y etapas

    Una experiencia de aprendizaje involucra a nios y nias en forma integral y sedesarrolla como un proceso que articula coherentemente diversas actividades (deinicio, desarrollo y cierre) en torno a un aprendizaje esperado. De esa manera, unaexperiencia no fragmenta el proceso de aprendizaje y por lo mismo, puede extendersems all de un perodo variable.

    Las etapas sucesivas de una experiencia de aprendizaje son:

    Inicio: durante esta etapa es necesario vincular el aprendizaje propuesto con lasexperiencias, conocimientos y vivencias que el grupo de nios y nias trae consigo.Para esto, la educadora o el educador debe desarrollar con anterioridad estrategiasque le permitan identificar los conocimientos y experiencias de los nios y nias, de

    manera de crear un continuo en el aprendizaje.

    Junto con lo anterior, en este primer momento es necesario introducir la experienciaque se realizar, explicando qu harn, cul es el propsito, qu recursos y materialesse utilizarn y cmo se organizarn. La educadora o el educador puede realizarpreguntas, comentarios u orientaciones que faciliten la explicacin y que despierten elinters de los nios y nias por aprender y participar en la experiencia.

    Por ltimo, esta etapa constituye una oportunidad para acordar junto al grupo lasnormas de convivencia que permitirn desarrollar adecuadamente el trabajo.

    Desarrollo: es el momento central de la experiencia, y est orientado a potenciardirectamente el aprendizaje esperado que se ha seleccionado.

    El desarrollo est basado en la participacin activa de los nios y nias, quienes seinvolucran integralmente descubriendo, explorando, proponiendo, preguntando einteractuando con los materiales y sus pares. La educadora o el educador, por suparte, debe practicar estrategias de mediacin que permitan apoyar y orientar elaprendizaje de los nios y nias con un intencionalidad pedaggica clara.

    Cierre: una experiencia llega a su fin cuando se han desarrollado las diferentes tareasasociadas a ella de acuerdo con el ritmo de trabajo del grupo. Asimismo, laexperiencia de aprendizaje puede finalizar cuando la educadora o el educador advierte

    que el inters de nios y nias est decayendo o que estos se encuentran cansados.Es importante que la educadora o el educador recuerde que antes de cerrar laexperiencia es necesario anticipar su finalizacin, de modo que nios y nias adviertanque el trabajo est terminando y se preparen para ello.

    Durante esta etapa final, la educadora o el educador puede efectuar una sntesis deltrabajo realizado con el grupo y promover la metacognicin, utilizando estrategias quepermitan recordar lo aprendido y reflexionar sobre ello, comentando aquellos aspectosque resultaron fciles, problemticos, interesantes, y/o que quedaron pendientes. Porltimo, es recomendable enunciar lo que se realizar en el prximo perodo de lajornada diaria.

    11

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    12/112

    En caso de que la experiencia no finalice en un perodo de la jornada, es necesariorealizar un cierre que permita a nios y nias comprender por qu se terminar eltrabajo, recordar lo que hicieron y explicitar cundo y cmo continuarn la experiencia.Al reiniciar el trabajo en otro perodo es necesario que la educadora o el educadorrecuerde brevemente el trabajo que estn desarrollando y su objetivo.

    Planificacin de una experiencia de aprendizaje y su contexto

    En los Programas pedaggicos de NT1 y NT2, cada aprendizaje esperado estacompaado de un listado de experiencias de aprendizaje definidas genricamente. Eleje de una experiencia de aprendizaje es el aprendizaje esperado, que constituye elcentro de la planificacin de experiencias.

    Organizacin del tiempo: la educadora o el educador deber estimar la duracin dela experiencia de aprendizaje, considerando las oportunidades contempladas paraofrecer a nias y nios, sus ritmos de aprendizaje, su capacidad de concentracin e

    intereses, entre otros factores.Organizacin del ambiente educativo: el ambiente educativo debe constituir unapoyo a la mediacin y a la intencionalidad pedaggica. Por lo tanto, es necesariodefinir qu espacio educativo es el ms adecuado para favorecer el logro delaprendizaje, y cul es el que ofrece las mejores condiciones y se adeca de mejormanera a las exigencias de la experiencia. Es posible escoger entre espacios dentro yfuera del establecimiento educativo, o dentro y fuera de la sala.

    Es necesario adems, establecer la disposicin del mobiliario de manera de crear lasmejores condiciones para el aprendizaje y promover la participacin activa de nios ynias.

    Junto con lo anterior, es fundamental seleccionar los recursos que se requieren parala realizacin de la experiencia, determinando su disposicin en el espacio de maneraque se encuentren disponibles para su utilizacin autnoma por parte de nios y nias.De la misma forma, es necesario contar con una cantidad de recursos suficiente paraque todos los nios y nias tengan igual oportunidad de explorarlos, as como disponerde una variedad que permita atender sus intereses particulares para que todas y todosse sientan animados a interactuar con ellos.

    Dentro del ambiente educativo, es preciso anticipar qu estrategias se requieren parapromover las interacciones positivas en el aula, de modo que se favorezca un climaarmnico y colaborativo de trabajo.

    Estrategias metodolgicas: constituyen un aspecto central dentro de la planificacin,pues se refieren a la forma en que se desarrollar la experiencia pedaggica parafavorecer el aprendizaje de nios y nias a travs de su participacin activa en ella. Enotras palabras, la definicin de estrategias metodolgicas responde a la preguntacmo se desarrollar la experiencia para favorecer el aprendizaje?

    Las estrategias de mediacin y su planificacin

    El principal rol de la educadora o el educador es mediar el aprendizaje esperado, esdecir, desarrollar estrategias para acompaar, apoyar, orientar y facilitar el proceso deaprendizaje de nios y nias.

    12

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    13/112

    13

    Estas estrategias pueden utilizarse en forma indistinta y no son excluyentes entre s,por lo que cada educador o educadora debe definir cules utiliza en los diversoscontextos de la accin educativa. Su conocimiento y aplicacin efectiva por parte detodo el equipo pedaggico aportar la coherencia necesaria en el proceso educativo adesarrollar.

    Las estrategias posibles de implementar son:

    Observar y acompaar: observar a los nios y nias mientras desarrollan unaexperiencia de aprendizaje es fundamental, ya que se sienten acompaados yconfiados para enfrentar nuevos desafos. Por otra parte, la observacin permite ala educadora o el educador advertir posibles obstculos en el aprendizaje, comoasimismo identificar lo que presenta menos desafos, de tal manera de mediaradecuada y pertinentemente.

    Guiar y sugerir: consiste en proponer diversas alternativas para solucionar unproblema o para realizar una tarea determinada, de modo tal que nios y nias

    descubran la existencia de mltiples soluciones posibles ante situacionesproblemticas o los desafos que se les plantean.

    Modelar: implica participar junto a nios y nias en el desarrollo de la experienciade aprendizaje, mostrndoles a travs de la accin una forma de resolver unatarea determinada o un modo particular de enfrentar un problema o desafo.

    Problematizar: significa situar a los nios y nias frente a situacionesproblemticas que los inciten a buscar alternativas de solucin.

    Formular preguntas claves: apunta a estimular el conflicto cognitivo,promoviendo que nias y nios cuestionen, indaguen, y hagan sugerencias frente

    a una situacin desafiante..

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    14/112

    ANEXO N 1EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

    mbito de experiencia para el aprendizaje Comunicacin

    Ncleo de aprendizaje Lenguaje verbalEje de aprendizaje Iniciacin a la lecturaAprendizaje esperado Programa pedaggico NT 2 Reconocer palabras y logos a primera vista.Aprendizaje esperado especfico Reconocer palabras a primera vista.

    Nombre de la experiencia de aprendizaje: Cuentos con pictograma

    Inicio Desarrollo

    La educadora o el educador organiza algrupo en semicrculo, creando un climatranquilo y de bienestar. Los invita aconocer un cuento nuevo, que estar

    escrito utilizando pictogramas. Para ello seapoya de un papelgrafo cuyo texto escritoestar acompaado de imgenes.

    La lectura ser en voz alta, fluida, haciendoinflexiones de la voz, de tal manera queacompae el significado de lo que estleyendo. Se utilizar un puntero para seguirla lectura.

    La educadora les solicita que formulenhiptesis respecto al contenido del texto:

    de qu creen que se trata el cuento?,por qu?, conocen algunas palabras?,cules?

    La educadora o el educador leer varias

    A continuacin, la educadora o el educadorinvita a los nios y nias a cambiar lasimgenes del texto por palabras.

    Los anima a que realicen la lectura del textojunto a l ella, de modo que cuando aparezcauna imagen, digan a qu palabracorresponde y la busquen en una caja quecontiene las palabras relacionadas con estecuento.

    Posteriormente, la educadora o el educadormuestra el texto completo en otropapelgrafo e invita a los nios y nias aidentificar palabras conocidas, subrayndolasposteriormente en el papelgrafo.

    Para finalizarcon el grupopreguntas:Qu palabr

    escritas en eescritas en ocrear con esta

    Otra posibilidapersonajes, sel cuento, a mpuedan creautilizando la e

    Si los nios oeducadora o

    estos textos e

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    15/112

    veces el texto de manera que nios y niasse familiaricen con l.Destacar palabras que estnrepresentadas por imgenes y las escribir

    en el papelgrafo.

    Recursos Pedaggicos: rotafolio con el cuento, textos (se sugiere seleccionar uno de los cuentos entregcon palabras e imgenes, papelgrafo.

    Trabajo con la Familia: La educadora o el educador deber explicar a los padres o apoderados la expeiniciacin a la lectura (cuentos con pictogramas) para que pueda ser replicada en sus hogares. Sugerespectivas imgenes y que inviten a sus nios y nias a construir historias para compartirlas con sus compa

    Algo ms parasaber

    Los cuentos en pictogramas son textos que sustituyen una palabra en la narracin, npuede ser tambin un adjetivo o una accin. Constituyen un tipo de escritura al mismoCada vez que se integre a la biblioteca de aula un nuevo texto (cuento), es importficha que comprende: fotocopia de la portada, autor, ilustrador, editorial, ao decontenido y tipo de texto (cuentos, leyendas, poesa, atlas, diccionarios, libros de infodebe contar con un fichero organizado segn categora (cuentos, poesas, diccionaque existen en la biblioteca.

    Reflexin didctica Respecto de la experiencia de aprendizaje realizada:Destino tiempo suficiente para familiarizarme con nuevos textos que integro a la ben silencio y en voz alta el texto para hacer las inflexiones de voz necesarias? Practlas ilustraciones y elaboro con anticipacin qu y cmo puedo trabajar el texto con losLa experiencia de aprendizaje, permiti a los nios y nias reconocer palabras, conoQu aspecto de mi prctica pedaggica debo mejorar para las siguientes experiencia

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    16/112

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    17/112

    Evaluacin de las experiencias de aprendizaje

    Para mejorar el proceso pedaggico que se est llevando a cabo, es fundamental evaluarlas experiencias de aprendizaje que se estn desarrollndose en el aula.

    Este requerimiento se fundamenta en: La disponibilidad de una pauta de evaluacin de aprendizajes que proporcionar a las

    educadoras y los educadores informacin oportuna y pertinente sobre el aprendizaje denios y nias, para as conducir adecuadamente el proceso educativo.

    La importancia de enfatizar la enseanza como proceso de mediacin de losaprendizajes, de manera que educadoras y educadores se ocupen especialmente enfavorecer y guiar el aprendizaje, por sobre la intencin de evaluar la totalidad de loslogros adquiridos por todos los nios y nias en las experiencias de aprendizaje que seofrecen en el quehacer docente diario.

    El hecho de que no es posible lograr un aprendizaje esperado a travs de una solaexperiencia de aprendizaje. De ser as, es probable que el aprendizaje no haya sido

    seleccionado adecuadamente, pues se requieren diversas y variadas oportunidadespara que esto suceda.

    En funcin de los antecedentes anteriores, la evaluacin aqu propuesta se refiere a laadecuacin de las experiencias de aprendizaje ofrecidas al grupo de nios y nias, en virtudde los factores o elementos curriculares que debieran ser mejorados para favorecer ypotenciar su aprendizaje.

    Participacin de la familia y/o agentes comunitarios

    La participacin de las familias es posible mientras estn informadas de los objetivos que sepretenden favorecer con el grupo de nios y nias, y en tanto conozcan el rol que puedenejercer en su aprendizaje desde sus hogares.

    Cuando se considere pertinente, y en forma muy organizada, es importante integrar a lasfamilias en alguna de las experiencias de aprendizaje durante la jornada diaria. De estaforma, pueden observar cmo aprenden sus hijos(as), nietos(as) o hermanos(as) menores y,a su vez, conocer estrategias de mediacin simples para implementar fuera de la escuela.Por ejemplo: se puede integrar a una abuela venezolana que ensee a hacer arepasdurante el perodo de tradiciones multiculturales.

    De la misma forma, dependiendo del aprendizaje esperado que se desea favorecer yseleccionando rigurosamente la instancia adecuada para ello, es posible incorporar a algnagente de la comunidad que est interesado en interactuar con los nios y nias del cursopara entregar un aporte a su proceso educativo. Por ejemplo: un monitor cultural, integrantede uno de los pueblos originarios de nuestro pas, que comparte con el grupo algunastradiciones propias de su pueblo.

    Otra forma de participacin consiste en incluir en las planificaciones algunas accionescomplementarias que puedan desarrollarse con el apoyo de las familias en el hogar,potenciando y fortaleciendo el trabajo realizado en la escuela.

    17

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    18/112

    Organizacin del tiempo y jornada diaria

    Ejemplo 1

    Jornada diaria: 8:30 a 13:00 horas.

    Horario Perodo Intencionalidadpedaggica

    L M M J V

    8:309:00

    Bienvenida-saludo Convivencia e Identidad x x x x x

    9:009:30

    Desayuno Autonoma y Convivencia x x x x x

    9:3010:10 Actividad variable 1 Todos los ncleos x x x x x

    10:1010:30

    Patio Autonoma y Convivencia x x x x x

    10:3011:00

    Actividad variable 2 Lenguaje verbal x x x x x

    11:0011:30

    Patio Autonoma y Convivencia x x x x x

    11:3012:30

    Actividad Variable 3 Todos los ncleos x x x x x

    12:3012:40

    bao Autonoma x x x x x

    12:4013:10

    Almuerzo Autonoma y Convivencia x x x x x

    13.1013:30

    Despedida Convivencia y Lenguajeverbal

    x x x x x

    18

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    19/112

    Ejemplo 2

    Jornada diaria: 8:30 a 15:30 horas.

    Horario Perodo Intencionalidadpedaggica

    L M M J V

    8:309:00

    Encuentro- saludo Autonoma y Convivencia x x x x x

    9:009:30

    Compartiendo eldesayuno

    Autonoma e Identidad x x x x x

    9:3010:00

    Actividad variable Lenguaje verbal x x x x x

    10:0010:20 Patio Autonoma y Convivencia x x x x x

    10:2011:00

    Actividad variable Todos los ncleos x x x x x

    11:0011:15

    Patio Autonoma y Convivencia x x x x x

    11:1512:00

    Actividad variable Seres vivosGrupos Humanos

    x x x x x

    12:0012.40

    Almuerzo Autonoma y Convivencia x x x x x

    12:4013:00

    Patio Autonoma y Convivencia x x x x x

    13:0013:40

    Actividad variable:Juego de rincones

    Promover autonoma enjuegos y trabajos.

    x x x x x

    13:4014:00

    Patio Autonoma y Convivencia x x x x x

    14:0014:40

    Actividad variable Aprendizajes esperados x x x x x

    14:4015:00

    Actividad variable:psicomotricidad

    Autonoma y Lenguajesartsticos

    x x x x x

    15:0015:20

    Colacin Autonoma y Convivencia x x x x x

    15:2015:40

    Despedida Convivencia y Lenguajeverbal

    x x x x x

    19

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    20/112

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    21/112

    21

    Inicio

    Bienvenida y dinmica depresentacin.

    Desarrollo Interrogacin del texto Los

    amigos van a la escuela.

    Lectura del texto. Ejercicio de grafomotricidad.

    Cierre

    Identificacin y lectura delpropio nombre.

    Tarea.

    CLASE

    1

    Inicio

    Socializacin de tarea.

    Desarrollo

    Organizador grfico:constelacin de palabrasQuiero aprender a.

    Lectura compartida. Elaboracin de tteres.

    Cierre

    Bitcora de aprendizaje contteres.

    CLASE

    2

    Inicio

    Activacin de la memoria.

    Desarrollo

    Interrogacin del texto Lascinco vocales.

    Lectura del poema. Presentacin de la vocal a. Ejercicio de conciencia

    fonolgica (sonido inicial).

    Ejercicio de grafomotricidad.

    Cierre

    Bitcora de aprendizaje. Tarea.

    CLASE

    3

    Inicio

    Activacin de la memoria ysocializacin de la tarea.

    Desarrollo

    Lectura compartida. Ejercicio de grafomotricidad.

    Presentacin de la vocal e. Asociacin fonema-grafema. Copia de una oracin.

    Cierre

    Bitcora de aprendizaje.

    Inicio

    Activacin de conocimientosprevios.

    Desarrollo

    Lectura compartida. Lectura del cuento Ricitos de

    oro.

    Presentacin de la vocal o. Ejercicio de grafomotricidad.

    Cierre

    Socializacin de lo aprendido.

    CLASE

    4

    CLASE

    6

    Sntesis primera unidadVamos a la

    escuela

    Inicio

    Activacin de conocimientosprevios.

    Desarrollo

    Interrogacin del texto Lascinco vocales (siguientesestrofas).

    Presentacin de la vocal i. Asociacin fonema-grafema. Ejercicio de grafomotricidad. Copia de una oracin.

    Cierre

    Lectura de palabras en eldiario.

    CLASE

    5

    Inicio

    Activacin de conocimientosprevios.

    Desarrollo

    Lectura compartida. Lectura de un texto informativo. Repaso de a y o. Asociacin de palabras e

    ilustraciones.

    Presentacin de la vocal u.

    Cierre

    Copia de oracin.

    CLASE

    7

    Inicio

    Activacin de conocimientosprevios: las vocales.

    Desarrollo

    Lectura compartida. Ordenacin de secuencia.

    narrativa.

    Cierre

    Integracin y aplicacin devocales aprendidas

    CLASE

    8

    Lenguaje y Comunicacin

    Primer Ao Bsico

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    22/112

    Curso: 1 bsico Subsector: Lenguaje y ComunicacinAprendizajes esperados*: Escuchan comprensivamente variados textos literarios. Se expresan oralmente en diversas situaciones co

    con articulacin adecuada.

    Reconocen distintos tipos de textos de su entorno a partir de su formato, tipos de letras e ilustraciones. Pade lectura compartida. Memorizan la secuencia de las vocales. Leen oraciones breves y demuestran que Manejan destrezas grafomotrices que sirven de base para la escritura manuscrita cursiva. Copian y escrib

    legibles y significativas. Reproducen, segn modelo, las vocales en estudio. Comprenden y utilizan trminos propios del lenguaje escrito.

    Clase Ejemplos de actividades

    1

    InicioSaludo de bienvenida a nios y nias. Juego de presentaciones con tarjetas: Quin es mi compaero(a)?. Los nios y

    nias sern identificados con una tarjeta con sus nombres. Deben permanecer deespaldas. El o la docente lanzar una pelota a cualquiera de ellos. Quien recibe lapelota debe decir Mi nombre es y lo que ms me gusta es. Modelaje deactividad.

    Desarrollo Preparemos la lectura: presentacin e interrogacin del texto Los amigos van a laescuela6. Formulacin de hiptesis sobre el contenido: de qu crees que se trataruna historia con esta ilustracin? Por qu crees t que el texto se llama Los amigosvan a la escuela? Cmo van vestidos los nios? Te gusta ir a la escuela? Porqu?

    Leamos activamente: El o la docente lee el texto en voz alta, sealando cadapalabra con un puntero o regla y cuidando la entonacin, fluidez y velocidadutilizadas en el modelaje.

    Partichiptesi

    Se macuento.

    Participregunt

    5Unidad didctica basada en el material de la estrategia LEM para 2 ao bsico.

    6Ver texto en anexo.

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    23/112

    Profundicemos nuestra comprensin: Verificacin de hiptesis. Formulacin depreguntas de tres tipos: Ah mismo (explcitas, cmo se llamaban los nios?),Pienso y busco (inferenciales, por qu estn emocionados los nios?) y En mmismo (personales, cmo te sentiste el primer da de escuela?).

    Preparacin para la escritura: nios y nias realizan ejercitacin grafomotrizconsistente en completar laberinto siguiendo la direccin izquierda-derecha. Escritura del nombre de cada nio y nia en una etiqueta.

    Cierre Lectura en grupos: los nios y nias se renen, revuelven las tarjetas con susnombres en el centro de la mesa, identifican el suyo y lo leen en voz alta. Tarea: nios y nias solicitan a un familiar que escriba una caracterstica que lesguste de ellos.

    Trazalpiz. Escrib

    Leen s

    2

    Inicio Socializacin de la tarea: cada nio o nia comparte las caractersticas escritassobre l o ella.

    Desarrollo Utilizando un ordenador grfico, completan constelacin de palabras: Quieroaprender a Registro de los aportes. Nios y nias copian desde la pizarra dos ideasque comparten. Lectura compartida7 del texto Los amigos van a la escuela. Formulacin de preguntas de tres tipos: Cmo se llama la gatita? Por qu lagatita los sigue? T crees que la gatita Petunia quiere ir a la escuela? Qu querr

    aprender? Nios y nias participan en la elaboracin de tteres que se representan a smismos, utilizando rectngulos de cartulina y palitos de helado. El o la docenteescribe las instrucciones en la pizarra y las lee al curso.

    Se expturno de

    Copia

    Particcompart

    Formu

    texto. Participregunt

    7 Ver orientaciones metodolgicas en anexo.

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    24/112

    Cierre Bitcora de aprendizaje: nios y nias realizan un dilogo con el(la) compaero(a),utilizando los tteres elaborados y recordando el cuento: qu aprendimos hoy? Qufue lo que ms me gust?

    3

    Inicio Activacin de la memoria: cules eran los nombres de los personajes de lahistoria leda la clase anterior? El o la docente escribe los nombres en la pizarra y loslee en conjunto con el grupo. Luego, nios y nias identifican los nombres en lalectura.

    Desarrollo Presentacin e interrogacin del texto Las cinco vocales8(tres primeras estrofas):observacin de ilustraciones, elaboracin de predicciones e hiptesis acerca del

    contenido del texto y su estructura. Verificacin de hiptesis: Qu tipo de texto es el acabamos de escuchar? Secumpli lo que haban imaginado antes de leer el poema? Por qu? Formulacin de tres tipos de preguntas: cuntas son las vocales? Por qu sehabr enojado la a? Qu problema tiene la e? Qu vocales quedan cuando la e seva a la cama? Motivacin para la introduccin de la vocal a, utilizando un texto breve: rima,adivinanza, trabalengua u otro. Presentacin de palabra clave (araa, anillo, aro) a travs de una lmina con eldibujo correspondiente y la palabra escrita con letra script, ms las cuatromodalidades de escritura de la a.

    Identificacin de la a en los textos de la sala. Conciencia fonolgica y sonidos iniciales: presentacin del juego Ha llegado unbarco cargado de palabras que empiezan con a. Constelacin de palabras en torno a la palabra clave. El o la docente registra losaportes de los alumnos y alumnas en la pizarra.

    Recueimportan

    Partic

    compart

    Formutexto.

    Participregunt

    Identifpresente

    8Ver texto en anexo.

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    25/112

    Ejercicio de grafomotricidad, intencionando el aprendizaje de la letra a.

    Cierre Bitcora de aprendizaje: animados por el o la docente, nios y nias comentan loaprendido.

    Tarea: traer tres dibujos cuyos nombres comiencen con a.

    4

    Inicio Activacin de la memoria: nios y nias recuerdan las vocales del poema. Nios y nias pegan los dibujos de la tarea en una hoja de gran tamao. Repitenen coro los nombres correspondientes a cada dibujo. Comentan propsitos de la clase: recordar la letra e.

    Desarrollo Lectura compartida del texto Las cinco vocales. Formulacin de preguntas de tres tipos: Por qu la e se va a la cama? Qu le

    habr producido dolor de pies? Te han dolido los pies alguna vez? El o la docente retoma la estrofa del poema con la letra e y solicita a los nios ynias que aplaudan cada vez que aparece la letra e en la estrofa. Ejercitacin de la escritura: nios y nias repiten la estrofa de la e mientras realizanen el aire el movimiento de guirnaldas para la escritura de la vocal. Luego repasan laguirnalda en sus cuadernos. Presentacin de palabra clave (escuela, estrella u otra) a travs de una lmina conel dibujo correspondiente y la palabra escrita con letra script, ms las cuatromodalidades de escritura de la letra e. Ejercitacin de la asociacin fonema-grafema: nios y nias establecenasociaciones entre la letra e y dibujos que comienzan con dicha letra.

    Nios y nias repasan y copian una oracin en sus cuadernos. Por ejemplo: Laescuela es linda.

    Cierre Bitcora de aprendizaje: comentan lo aprendido durante la clase.

    Recue Repitedibujos.

    Partic

    compa

    Respoconten

    Identif

    Establa letcomie

    Copiarelacio

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    26/112

    5

    Inicio Activacin de conocimientos previos. Invite al curso a recordar el nombre de la

    gata que acompaa a los nios a la escuela. El o la docente pide al grupo quereconozca las vocales que tiene dicho nombre y pregunta cul es la vocalque falta?

    Desarrollo Interrogacin del texto. Presentacin de las tres ltimas estrofas del poema. El

    o la docente solicita que realicen predicciones acerca de su contenido: Dequ creen que se tratarn estas estrofas? Por qu?

    Luego de leer el poema en coro, el o la docente pregunta: cul es el animalque aparece en el poema? Crees que la letra i es muy valiente? Por qu?Le tienes miedo a los ratones? Qu te produce miedo?

    El o la docente solicita a nios y nias que identifiquen la letra i en el poema yla marquen con una lnea.

    Leen en voz alta el poema nuevamente y dicen la palabra ALTO cada vez que

    aparezca la letra i. El o la docente presenta una palabra clave para la letra i (isla, iglesia, igl,

    imn), apoyada por el dibujo correspondiente. Invita al grupo a leer la palabraclave y las letras i escritas en mayscula, minscula, imprenta y cursiva.

    Establecer asociaciones entre la letra i y dibujos que comienzan con dichaletra.

    El o la docente invita a nios y nias a seguir el trazado de la letra i, con sumano en el aire y luego en guirnaldas en su cuaderno.

    Motivados por el o la docente, copian una oracin en que se intencione la letrai y que tenga relacin con las clases anteriores.

    Cierre Utilizando diarios y revistas que estn en la sala, nios y nias buscan

    palabras que puedan leer. Cada nio o nia lee alguna palabra del diario. Los nios y nias verbalizan lo aprendido.

    Partic Recon

    determ

    Realizconteno pala

    Recon

    Establa letcomie

    Copiarelacio

    Leen p

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    27/112

    6

    Inicio Activacin de conocimientos previos. Recuerdan la estrofa de la letra i y la

    recitan. El o la docente comenta que recordarn la vocal o.

    Desarrollo Presentacin de la cuarta estrofa del poema que releva la vocal o. Se busca

    que nios y nias se sientan lectores desde el inicio, por lo deben leer en coroaunque no decodifiquen completamente. El o la docente debe modelarconstantemente, as adquirirn seguridad y fluidez.

    Una vez ledo el texto responden preguntas tales como: Cmo se mueve laletra o? Qu significa la palabra esfuma? Cul es la letra que quedadespus de que la letra o se esfuma?

    Para desarrollar la conciencia fonolgica, nios y nias escuchan nuevamentela estrofa y dan golpes de palma cada vez que aparezca la letra o.

    Invitar a los nios y nias a pensar en palabras que comienzan con la letra o y

    a verbalizarlas. El o la docente escribe estas palabras en la pizarra.Finalmente leen todas las palabras que los nios y nias nombraron.

    Invtelos a escuchar el cuento Ricitos de Oro. Realizar preguntas para laprediccin. Luego, el o la docente lee el cuento y realiza preguntas de tipoliteral e inferencial.

    Presentacin de un dibujo con la palabra clave para apoyar el aprendizaje dela letra o. Por ejemplo, la palabra oso.

    El o la docente invita a realizar ejercicios preparatorios para la letra o, porejemplo, completar crculos que forman parte de un objeto.

    Cierre Invitar a nios y nias a verbalizar qu actividad les gust ms de la clase ypor qu y qu actividad les pareci ms difcil y por qu.

    Recita

    Partic

    Respolo escuc

    Reconescucha

    Nombletra o.

    Realizleern.

    Recon

    Realiz

    Verbadificultad

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    28/112

    7

    Inicio Activacin de conocimientos previos. Invitar a nios y nias a hacer mmica.

    Deben elegir un animal o un objeto que comience con alguna vocal estudiadae imitarlo, por ejemplo: volar como abeja o como avin, caminar comoelefante o como iguana.

    Invitar al grupo a recordar el cuento Ricitos de oro.

    Desarrollo Presentacin de la estrofa correspondiente a la letra u. Leen en coro. El o la

    docente pregunta: dnde se va la letra u? Por qu se fue? Te gustara ir ala Luna? Por qu?

    El o la docente invita a alumnos y alumnas a escuchar nuevamente la estrofay aplaudir cada vez que escuchan la letra u.

    Elegir un texto informativo asociado a la palabra clave y leerlo a los alumnos yalumnas. Luego realizar preguntas de comprensin tanto literales comoinferenciales.

    Retomar las actividades preparatorias para la escritura: repasar la escritura delas letras a y de la letra o. El o la docente debe recordar la importancia de quenios y nias verbalicen el recorrido de las letras cuando las ejecutan.

    Realizan ejercicio en el que unen la vocal en estudio con palabras quecomienzan con ella.

    Presentacin de palabra clave para focalizar la vocal en estudio: letra u. Estapalabra clave se presenta asociada a las diferentes modalidades de escritura:mayscula, minscula, imprenta, cursiva.

    El o la docente pide que reproduzcan la letra u, primero en el aire y luego en el

    cuaderno, verbalizando su recorrido.Cierre

    Copian una oracin que contenga la letra en estudio. Verbalizan lo aprendido y sus dificultades.

    Imitanobjeto

    Recuecuento

    ParticRespo

    Reconcontex

    Escucpregu

    Realizletras

    Unen comie

    Recon

    Realizdistint

    Copia

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    29/112

    8

    Inicio Activacin de conocimientos previos. El o la docente solicita a nios y nias

    que repitan las vocales, comenzando por la letra a y luego por la letra u.

    Desarrollo Realizan la lectura compartida. Nios y nias leen juntos la lectura de todo el

    poema. El o la docente invita a escuchar la siguiente adivinanza: Parece ratn, pero

    vuela; se sabe las vocales, aunque no va a la escuela. Entrega una pista:tiene las cinco vocales (el murcilago).

    El o la docente invita a pensar en otras palabras que tengan las cinco vocales. Recuerdan el cuento Ricitos de oro. Invitar a nios y nias a ordenar la

    secuencia de los hechos ms importantes de este cuento. El profesor o profesora dibuja en la pizarra un grfico en el que vaya

    ordenando los hechos, apoyndose con preguntas:

    Qu cosas tenan los osos en su casa del bosque? ___________________Qu hicieron los osos mientras la sopa se enfriaba? ___________________Qu hizo Ricitos de Oro cuando lleg a la casa de los osos?_______________Dnde se acost a dormir Ricitos de Oro? Por qu? ___________________Qu hicieron los osos cuando regresaron? _____________________

    A medida que responden las preguntas, el o la docente completa las respuestasen el mismo orden. Una vez completo, lee el contenido de las respuestas. Asnios y nias visualizarn la secuencia del cuento.

    Cierre Invitar a los nios y nias a recordar las vocales estudiadas. Para esto, el

    profesor o profesora realiza diversas actividades de aplicacin: recortar,parear, dibujar, reconocer.

    Repite

    Partic

    Nombvocale

    Reconcuento

    Recue

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    30/112

    Anexo

    Los amigos van a la escuela

    Ha llegado el da tan esperado! Pepa, Memo, Nano y Lili seencuentran en la esquina y caminan muy contentos yemocionados, porque este ao estarn juntos en primero bsico.Nano los gua; ya est en segundo ao y conoce bien el camino ala escuela.

    Petunia, la gatita regalona de los nios, los sigue muy sorprendidaal verlos salir tan temprano. No habr una escuela para gatitos?se pregunta ella.

    30

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    31/112

    Lectura compartida

    Orientaciones metodolgicas

    La lectura compartida es una actividad que tambin articula el primer ao con el segundonivel de transicin, en la que el docente lee en voz alta un texto, con fluidez y expresin,indicando cada una de las palabras a medida que las pronuncia. Los textos pueden sertranscripciones de formas literarias simples, lecturas predecibles u otros.

    Durante la actividad los nios y nias participan de la lectura en forma activa, escuchando yvisualizando las palabras del texto. Esta actividad se repite, en lo posible, todas las vecesque los alumnos la soliciten.

    A travs de esta actividad, los nios van aprendiendo el vocabulario y la sintaxis propios dellenguaje escrito, como tambin la representacin grfica de las palabras.

    La actividad se realiza como imitacin de las lecturas que hacen los padres a la hora dedormir. La investigacin educacional comprueba que esto se relaciona significativamentecon el aprendizaje temprano y fcil de la lectura y con las actitudes positivas frente a ella.

    Esta actividad debe hacerse en grupos pequeos. Cuando los cursos son numerosos, sepuede pedir colaboracin a estudiantes de los cursos superiores o a miembros de la familia.

    Jugar a leer es una actividad derivada de las lecturas compartidas, en la cual los nios ynias imitan la accin de leer textos que conocen de memoria, ya que an no dominan lasdestrezas de decodificacin. Es importante no desvalorizarla dicindoles: No ests leyendo,solo lo ests repitiendo de memoria, porque a travs de esta actividad ellos enriquecen suvocabulario, se atreven a leer en voz alta ante sus compaeros, y toman conciencia de las

    caractersticas del lenguaje escrito.

    Con estas actividades se desarrolla en los nios y nias la capacidad de atencin, retencinde informacin y formulacin de hiptesis. Adems, se da la oportunidad al nio de ampliarsu vocabulario y el conocimiento y uso formal de la lengua. Es decir, se estimula eldesarrollo de las habilidades lingsticas y de pensamiento. 9

    Idealmente, la actividad se realiza con libros de gran tamao (libros gigantes). En caso deno contar con ellos, escriba el texto a trabajar sobre un papelgrafo de gran tamao, paraque todo el curso pueda verlo. Coloque el texto en la pizarra, pared o atril. Realice la lecturacompartida durante 15 minutos, mediante los siguientes pasos:

    Organice al curso de manera que todos puedan ver el texto expuesto.

    En semicrculo, la primera fila sentados en el suelo, la segunda en sillas, la tercera de pie.

    Mustreles el texto, pida que observen la ilustracin y que digan lo que ven.

    D la palabra a todos y refurcelos positivamente cada vez que lo hacen.

    Estimlelos a escucharse entre s y a levantar la mano cuando quieran hablar.

    Lea el ttulo y pregunte: De qu se tratar? Por qu piensan eso? (2 minutos). Pida avarios nios que lean el ttulo.

    9 En Programa de Estudio de Lenguaje y Comunicacin para 1 ao bsico, pgina 61.

    31

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    32/112

    Invtelos a formular hiptesis sobre el contenido del texto que leern.

    Lea el texto con fluidez y entonacin natural, siguiendo las palabras con un puntero, regla odedo, a medida que las lee y mientras el curso observa.

    Invtelos a leer en coro. Estimule a quienes son ms tmidos o inseguros a sumarse a laactividad de lectura (3 minutos).

    Solicite a una fila o a un grupo de alumnos(as) que lean un prrafo del texto coralmentejunto a usted, en voz bien bajita. Luego, invite a otro grupo a hacer lo mismo con otroprrafo, pero con voz cansada (lentamente). Siga cambiando las modalidades de lectura condistintos grupos, hasta terminar el texto (5 minutos).

    32

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    33/112

    .

    I, chilla que chilla,se sube a una silla,porque ve un ratn.Solo quedan dos.

    O, rueda que rueda,slvese quien pueda!,rodando se esfuma.Solo queda una.

    U, muy asustada,

    se ve abandonaday se va a la Luna.No queda ninguna.

    Las recuerdas t?a, e, i, o, u.

    Las cinco vocales

    Con saltos y brincos,del brazo las cinco,muy poco formalesvienen las vocales.

    Las conoces t?a, e, i, o, u.

    A, grita que grita,se enfada, se irrita,y se va al teatro.

    Solo quedan cuatro.E, llama que llama,se marcha a la camacon dolor de pies.Solo quedan tres

    33

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    34/112

    34

    Ricitos de Oro y los tres osos(Annimo)

    Haba una vez tres osos que vivan en sucasita en medio de un bosque. Eran elPap Oso, la Mam Osa y el Osito.

    Cada uno tena su propio plato paracomer: un plato grande para el Pap Oso,un plato mediano para la Mam Osa y unplato pequeo para el

    Osito.

    Tenan tres sillas para sentarse: la sillagrande para el Pap Oso, la silla medianapara la Mam Osa y la silla pequea parael Osito.

    Cada uno tena una cama para dormir: el Pap Oso tena una camagrande, la Mam Osa tena una cama mediana y el Osito tena una camapequea.

    Un da prepararon una rica sopa. Como estaba muy caliente, la pusieronen los platos y se fueron a pasear por el bosque mientras la sopa seenfriaba.

    Mientras los osos estaban paseando, lleg al lugar una niita que sellamaba Ricitos de Oro. Ella vio la casita en medio del bosque y le gustmucho. Cuando vio que no haba nadie, empuj la puerta y entr.

    Cuando vio los platos de sopa encima de la mesa se puso muy contenta,

    pues tena mucha hambre. Primero prob la sopa del plato grande, queera del Pap Oso, pero la encontr muy caliente. Luego prob la sopadel plato mediano, la de Mam Osa, pero estaba demasiado fra. Y porfin prob la del plato pequeo, la del Osito, que no estaba fra ni caliente,sino justo para su gusto. La encontr tan rica que se la comi toda.

    Entonces Ricitos de Oro busc una silla para sentarse. Primero se senten la silla de Pap Oso, pero era muy dura. Luego se sent en la silla deMam Osa, pero era demasiado blanda. Al fin se sent en la silla delOsito, que no encontr ni dura ni blanda, sino justo para su gusto. Pero

    se sent con tanta fuerza, que la silla se rompi y Ricitos de Oro cay alsuelo.

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    35/112

    Ricitos de Oro entro al dormitorio de los tres osos y como tena muchosueo decidi acostarse. Primero se acost en la cama del Pap Oso,pero la almohada era demasiado alta. Luego se acost en la camamediana, pero la almohada era demasiado baja. Finalmente, se acosten la cama pequea, que encontr a su gusto y enseguida se durmi.

    Mientras tanto regresaron a la casa los tres osos. Venan con muchoapetito.

    - Alguien ha probado mi sopa! dijo el Pap Oso con voz ronca.- Alguien ha probado mi sopa! dijo Mam Osa con voz suave.- Alguien ha probado mi sopa... y se la comi toda! dijo el Osito con vozchiquitita, y comenz a llorar.

    Entonces los tres osos fueron al dormitorio. Al entrar, el Pap Oso vio laalmohada en medio de la cama y dijo con voz ronca:- Alguien se ha acostado en mi cama!- Alguien se ha acostado en mi cama! dijo tambin la Mam Osa convoz suave.- Alguien se ha acostado en mi cama... y todava est durmiendo aqu! grit el Osito con su voz chiquitita.

    Ricitos de Oro se despert y cuando vio a los tres osos salt y sali porla ventana. Corri y corri por el bosque lo ms rpido que pudo. Y lostres osos no la volvieron a ver nunca ms.

    (En Cuenta Conmigo. CEP-Copec, Santiago, 2004)

    35

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    36/112

    36

    Inicio

    Activacin de conocimientosprevios.

    Desarrollo Interrogacin del cuento Medio

    kilo de azcar.

    Lectura del cuento. Secuencia alfabtica.

    Cierre

    Produccin de un texto breve

    CLASE

    1

    Inicio

    Activacin de la memoria.

    Desarrollo

    Lectura compartida. Lectura del cuento Medio kilo

    de azcar.

    Ampliacin de vocabulario.

    Cierre

    Cuadro de comparacin.

    CLASE

    2

    Inicio

    Vinculacin con aprendizajesanteriores.

    Desarrollo Lectura compartida. Secuencia narrativa. Ordenador grfico para

    secuencia de hechos.

    Cierre

    Bitcora de aprendizaje.

    CLASE

    3

    Inicio

    Activacin de conocimientosprevios.

    Desarrollo

    Lectura compartida. Introduccin al texto receta. Produccin escrita de una

    receta.

    Cierre

    Revisin de la receta.

    Inicio Activacin de conocimientos

    previos.

    Desarrollo

    Lectura de texto informativo. Lectura del cuento. Ampliacin de vocabulario. Reconocimiento de verbos en

    un texto informativo.

    Cierre

    Bitcora de aprendizaje.

    CLASE

    4

    CLASE

    6

    Sntesis primera unidad

    2 bsico

    Cocinemos para los

    amigos

    Inicio

    Socializacin de recetasproducidas.

    Desarrollo

    Lectura compartida. Lectura de la adaptacin

    dramtica del cuento Medio kilode azcar.

    Reconocimiento y creacin deoraciones exclamativas.

    Representacin de la obrateatral.

    CierreSistematizacin: diferencias entretipos de texto.

    CLASE

    5

    Inicio Activacin de conocimientos

    previos.

    Desarrollo

    Lectura compartida. Produccin escrita de un texto

    informativo.

    Revisin y reescritura del texto.

    Cierre

    Socializacin del texto a travsde una ronda lectora.

    CLASE

    7

    Inicio Activacin de conocimientos

    previos.

    Desarrollo

    Ordenacin de secuencianarrativa.

    Produccin de texto narrativo. Revisin y reescritura del texto. Identificacin del propsito

    comunicativo de los textos.

    Cierre

    Bitcora de aprendizaje.

    CLASE

    8

    Lenguaje y Comunicacin

    Segundo Ao Bsico

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    37/112

    Curso: 2 bsico Subsector: Lenguaje y Comunicacin Unidad: 1

    Aprendizajes esperados:

    Escuchan activa y comprensivamente textos literarios y no literarios, que les son ledos. Participan activa y ordenadamente en conversaciones espontneas y guiadas. Participan activamente en dramatizaciones de relatos escuchados, vistos o ledos. Dominan el alfabeto y su secuencia. Reconocen y describen los contenidos, propsitos y destinatarios de diversos textos. Reconocen los principales componentes de los textos ledos. Leen comprensivamente, en forma guiada e independiente, textos breves y significativos. Realizan una escritura manuscrita clara y legible para s mismos y para los dems. Producen textos breves y significativos en forma manuscrita y/o digital. Amplan el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con textos escritos y con u Identifican las acciones que aparecen en los textos ledos.

    Clase Ejemplos de actividades

    1

    Inicio Activacin de conocimientos previos. Dilogo sobre nuestros vecinos y las actividadesque realizamos juntos: conocen a sus vecinos? Tienen vecinos de su edad? Sejuntan de vez en cuando? nfasis en OFT relacionados con la familia y la amistad, destacando valores como lagenerosidad y la cooperacin.

    Desarrollo Interrogacin del texto Medio kilo de azcar11. Formulacin y registro de hiptesissobre el contenido del texto: de qu se tratar un cuento con ese ttulo? Quines sernsus personajes? En qu lugar se desarrollar?

    s

    -Oidco

    -Rdcu

    10La unidad didctica pertenece al material LEM para 2 ao bsico.La versin digital de este material se encuentra en http://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=17&id_seccion=1778&

    http://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=17&id_seccion=1778&id_contenido=4529http://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=17&id_seccion=1778&id_contenido=4529
  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    38/112

    Lectura de la primera parte del texto y comprobacin de hiptesis. Ampliacin de vocabulario a partir de fragmentos del texto. Inferencia y comprobacinde significados a travs del diccionario. Ejercitacin de la secuencia alfabtica.

    Cierre Produccin de un texto breve y significativo sobre los vecinos. Publicacin del texto en la sala de clases.

    -E

    -Uo

    -Msa

    2

    Inicio Activacin de la memoria y vnculo con la clase anterior. Socializacin y comentario de los textos sobre ancdotas con los vecinos.

    Desarrollo Lectura compartida12. Formulacin de preguntas sobre el fragmento ledo. Formulacin de hiptesis sobre la segunda parte del texto Medio kilo de azcar:cmo creen que continuar la historia? Quin habr llegado a la casa del duende? Lectura del texto. Preguntas de comprensin. Ampliacin de vocabulario: realizacin de inferencias a partir de la comprensin globaldel texto. Confirmacin del significado a travs del diccionario y aplicacin de laspalabras aprendidas.

    Cierre

    Profundizacin del texto ledo a travs de cuadro de comparacin: El duende Jeromohizo/ En su lugar, yo habra hecho

    - p

    -Ey

    11Medio kilo de azcar es un cuento breve que estructura y da coherencia a las actividades que se proponen para

    encontrar el texto completo para implementar la unidad. Tambin puede acceder a la versin digital e ilustrada dingresando a http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200701041200300.leng2bu1al.pdf12 Ver orientaciones metodolgicas en anexo.

    http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200701041200300.leng2bu1al.pdfhttp://www.mineduc.cl/biblio/documento/200701041200300.leng2bu1al.pdf
  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    39/112

    3

    Inicio Vinculacin con clase anterior: socializacin de cuadros comparativos.

    Desarrollo

    Lectura compartida: comentario sobre el texto ledo y nfasis en el uso de signos deinterrogacin. Recuperacin del texto a travs de preguntas como: qu fue lo primero que pidiCastorn al duende Jeromo? Qu fue lo ltimo que el duende Jeromo le dio a Castorn? Ordenacin de secuencia narrativa. Utilizacin de un organizador grfico para secuenciar hechos del cuento ledo.Socializacin.

    Cierre Bitcora de aprendizaje: reflexin y registro de los aprendizajes de la clase.

    s

    -R

    -Sp

    4

    Inicio Activacin de conocimientos previos: Han cocinado alguna vez? Cmo es unareceta? Han ledo alguna?

    Desarrollo Lectura compartida: preguntas de comprensin y vocabulario. Introduccin al texto receta: listado oral de ingredientes del pastel mencionado en elcuento. Interrogacin de la receta Un pastel para el duende Jeromo: tiene ttulo? Para qule ponen cantidades a los ingredientes? Qu otra informacin aparece? Para qusirven las recetas?

    Produccin escrita de una receta en grupo.Cierre Autoevaluacin de la receta a travs de pauta.

    la

    -M

    -P-Mn

    -M

    -Uo

    -Uo

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    40/112

    5

    Inicio Vinculacin con la clase anterior: socializacin y comentario de las recetas producidas:para quin hicieron la receta? La han comido anteriormente?

    Desarrollo Lectura compartida. Ejercitacin de la separacin en slabas y la acentuacin depalabras del texto. Lectura dramatizada del libreto Medio kilo de azcar13 (adaptacin del cuento).Asignacin de roles, ensayo, monitoreo de la expresin y la entonacin utilizada. Reconocimiento y creacin de oraciones exclamativas a partir del texto ledo. Registroen la pizarra de las oraciones creadas por los alumnos y alumnas, enfatizando la funcinde los signos de exclamacin. Representacin de la obra teatral en grupos de cinco nios(as).

    Cierre Reconocimiento de tipos de texto: comentario sobre las principales diferencias

    encontradas entre el cuento y el libreto para la dramatizacin del mismo texto. Registrodel aporte de nios y nias en la pizarra.

    edlib

    -Spa

    -Dain(l

    6

    Inicio Activacin de conocimientos previos sobre los castores: Qu personaje de la obrarepresentada les gust ms? Saben qu animal es Castorn? Conocen a los castores? Cuadro de anticipacin: organizador grfico para el registro de lo que saben sobre loscastores (conocimientos previos) y lo que quisieran aprender sobre ellos (propsito delectura).

    Desarrollo Lectura de texto informativo: Los castores14. Formulacin de preguntas sobre el texto ledo.

    srt

    pr

    13 Ver texto en anexo.14 Ver texto en anexo o utilizar un texto informativo afn a la lectura Medio kilo de azcar.

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    41/112

    Ampliacin de vocabulario: realizacin de inferencias y confirmacin a travs deldiccionario.

    Reconocimiento de verbos en el texto informativo: copiar verbos y aplicarlos enoraciones.

    Cierre Bitcora de aprendizaje: reflexin y registro de los aprendizajes de la clase. Tarea para la prxima clase: recopilar de informacin sobre un animal a eleccin (engrupos).

    pdc

    7

    Inicio Activacin de conocimientos previos: recuperacin de informacin del texto ledo atravs de preguntas como dnde vive el castor? Qu come? Vive solo o con ms

    castores? Reflexin sobre propsitos comunicativos: para qu nos sirvi el texto sobre loscastores? (profundizar el conocimiento, adquirir informacin, etc.).

    Desarrollo Lectura compartida. Ampliacin de vocabulario a partir del texto. Produccin de un texto informativo sobre el animal elegido, utilizando el materialrecopilado y utilizando el texto informativo del castor como modelo. Reforzamiento devalores del trabajo en equipo (respeto, tolerancia, responsabilidad, solidaridad). Revisin segn pauta (lista de cotejo) y reescritura del texto.

    Cierre Socializacin de los textos escritos en los muros de la sala. Ronda de lectura. Reconocimiento de acciones (verbos) utilizados en el texto informativo generado.

    ain

    -Pse

    -Pdp

    -Eple

    -Nd

    -Pn

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    42/112

    8

    Inicio Activacin de conocimientos previos y recuperacin del texto Medio kilo de azcar:cmo se llamaban los personajes? Quin cocinaba un pastel? Qu iban a celebrar?De qu se trataban los otros textos ledos durante la unidad?

    Desarrollo Ordenacin de secuencia narrativa. Produccin de texto narrativo: qu crees que pas cuando el duende Jeromodespert de su desmayo? Revisin a travs de pauta de autoevaluacin y reescritura del texto. Identificacin del propsito comunicativo de los textos trabajados a lo largo de launidad: receta, cuento y texto informativo. Ejercitacin de la secuencia alfabtica. Reconocimiento de sinnimos y antnimos de palabras del texto trabajadas durante la

    unidad.

    Cierre Bitcora de aprendizaje: reflexin y registro de los aprendizajes de la unidad.

    a

    -Pdp

    -Eple

    -Mc

    -Pn

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    43/112

    Anexos

    Medio kilo de azcarJuan Antonio de La Iglesia (Espaa)

    Adaptacin

    Primera parte

    - Buenas tardes, mi querido vecino. Vena a pedirle un favor El duende Jeromo torciel gesto. Siempre pidindole favores a l, con la fama de tacao que tena. Por qu noescarmentaban? l viva tranquilamente en su hongo gigante sin pedir nunca nada anadie.

    Durante el verano haca sus provisiones para el invierno, y durante el invierno se lascoma y nada ms. Por qu no hacan lo mismo todos sus vecinos, que siempreandaban pidindole que si un huevo, que si un poquito de sal, que si una taza de nctar,que si un gramo de pimienta? Brrr!

    - Qu quieres ahora, pequeo? - gru al ver que el ms chiquitito de los castoressegua en la puerta y no se marchaba.

    - Mam est haciendo un pastel y dice que si usted, que es tan bueno, le puede prestarun kilo de harina.

    El duende Jeromo se llev las manos al gorro verde y puntiagudo que tapaba su calva.

    Nada menos que un kilo de harina! Y cundo se lo devolveran?

    Castorn asegur que enseguida, en cuanto Mam Castora fuese al mercado el jueves.

    A regaadientes, el duende Jeromo se meti en la cocina y sali con el paquete, que erams grande que l. Castorn se lo carg a la espalda a duras penas y salitambalendose. Y el duende egosta cerr la puerta, le dio una vuelta a la llave y sepuso a leer delante de la chimenea.

    Pero al poco tiempo volvieron a llamar. Toc, toc! ...

    43

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    44/112

    Medio kilo de azcar

    Segunda parte

    - Quin es?

    - Soy yo, Castorn! breme!Vaya pens el duende Jeromo- este me viene a devolver la harina. No corra tanta prisa.Pero Castorn le pidi un huevo, aunque fuese de paloma. Su madre estaba haciendo unpastel...- Con que un pastel, eh? Brrr!

    Por poco, en lugar del huevo, le da un garrotazo. Pero entonces, acaso no podrarecuperar nunca el kilo de harina prestado. Y le dio un huevo... pero de gorrin.

    Castorn, a pesar de todo, se march contento. Y el duende Jeromo cerr la puerta, le diodos vueltas a la llave y se puso a leer.

    Al cabo de un rato, volvieron a llamar.

    Era Castorn de nuevo! Ahora peda una tacita de dulce de frambuesa.

    - Tambin para el pastelito, verdad? Brrr! Y el duende Jeromo tuvo que encerrarse en lacocina para que Castorn no lo viera quitarse el gorro y morderlo de rabia.

    Pero para recuperar la harina y el huevo, no le poda negar al pedigeo, y le prest latacita de dulce, solo que en lugar de ser una taza de desayuno fue una de las de caf, y envez de dulce de frambuesa era de ciruela, para que se fastidiaran y les sirviera depurgante.

    Y Castorn se march tan contento. Y el duende Jeromo cerr dando tres vueltas a la llavey se puso a leer. Y al cabo de unos instantes, Castorn llam una ltima vez. Necesitaban,para el pastel... medio kilo de azcar!

    En el colmo de la desesperacin, el duende Jeromo entr en la cocina, pero sali con unpaquete de sal y se lo dio a Castorn. No lo notaran y se les estropeara el pastel porpedigeos.

    Y el duende Jeromo estaba leyendo, cuando llamaron otra vez!

    Ahora era la familia de los castores en pleno. Venan todos juntos a felicitarlo por su

    cumpleaos, y a regalarle... el pastel!Y el duende Jeromo se desmay.

    44

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    45/112

    Lectura compartida

    Orientaciones metodolgicas

    Escriba el fragmento de Medio kilo de azcar sobre un papelgrafo de gran tamao,para que todo el curso pueda verlo. Coloque el texto en la pizarra, pared o atril.Realice la lectura compartida durante 15 minutos, mediante los siguientes pasos:

    Organice al curso de manera que todos puedan ver el texto expuesto.

    En semicrculo, la primera fila sentados en el suelo, la segunda en sillas, la tercera depie.

    Mustreles el texto, pida que observen la ilustracin y que digan lo que ven.

    D la palabra a todos y refurcelos positivamente cada vez que lo hacen.

    Estimlelos a escucharse entre s y a levantar la mano cuando quieran hablar.

    Lea el ttulo y pregunte: De qu se tratar? Por qu piensan eso? (2 minutos).Pida a varios nios que lean el ttulo.

    Invtelos a formular hiptesis sobre el contenido del texto que leern.

    Lea el texto con fluidez y entonacin natural, siguiendo las palabras con un puntero,regla o dedo, a medida que las lee y mientras el curso observa.

    Invtelos a leer en coro. Estimule a quienes son ms tmidos o inseguros a sumarse a

    la actividad de lectura (3 minutos).

    Solicite a una fila o a un grupo de alumnos(as) que lean un prrafo del textocoralmente junto a usted, en voz bien bajita. Luego, invite a otro grupo a hacer lomismo con otro prrafo, pero con voz cansada (lentamente). Siga cambiando lasmodalidades de lectura con distintos grupos, hasta terminar el texto (5 minutos).

    -Buenas tardes, mi querido vecino. Vena a pedirle un favor

    El duende Jeromo torci el gesto. Siempre pidindole favores a l,

    con la fama de tacao que tena. Por qu no escarmentaban? l

    viva tranquilamente en su hongo gigante sin pedir nunca nada a

    nadie.

    45

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    46/112

    Medio kilo de azcar(Libreto para dramatizar, adaptacin)

    Castorn: Buenas tardes, mi querido vecino, vena a pedirle un favor

    Duende Jeromo: (con gesto de enojo, refunfuando) Siempre pidindome favoresa m, con la fama de tacao que tengo! Por qu no escarmientan de una vez?

    Relator: El duende Jeromo viva tranquilamente en su hongo gigante, sin nuncapedirle nada a nadie, ya que durante el verano haca sus provisiones para elinvierno, y durante el invierno se las coma y nada ms.

    Duende Jeromo: Qu quieres ahora, pequeo? (le grue al pequeo que seguaparado en la puerta)

    Castorn: Mam est haciendo un pastel y dice que si usted, que es tan bueno, mepuede prestar un kilo de harina.

    Duende Jeromo: (llevndose las manos a su gorro verde y puntiagudo) Nadamenos que un kilo de harina! Y cundo me lo devolvern?

    Castorn: Enseguida, en cuanto Mam Castora vaya al mercado el jueves.

    Relator: A regaadientes, el duende Jeromo se meti en la cocina y sali con el

    paquete. Castorn se lo carg a la espalda a duras penas y sali tambalendose. Yel duende egosta cerr la puerta, le dio una vuelta a la llave y se puso a leer delantede la chimenea. Al poco tiempo volvieron a llamar a la puerta: toc, toc!

    Duende Jeromo: Quin es?

    Castorina: Soy yo, Castorina. breme!

    Duende Jeromo: Vaya, me vienes a devolver la harina, no corra tanta prisa.

    Castorina: No todava, mi mam necesita un huevo, aunque sea de paloma, para elpastel.

    Duende Jeromo: Con que pastel, ehh? Brrr!

    Relator: Era tanta su rabia, que por poco en vez del huevo le da un garrotazo, peroentonces cmo iba a recuperar su kilo de harina? Le dio el huevo pero degorrin. Castorina se march muy contenta y el duende Jeromo le dio dos vueltas ala llave y se puso a leer. Al cabo de un rato volvieron a llamar.

    Pap Castor: Querido vecino, Mam Castora le manda a pedir una tacita de dulcede frambuesa para

    46

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    47/112

    Duende Jeromo: Tambin para el pastelito, verdad? Brrr!

    Relator: Era tanta la rabia del duende Jeromo, que tuvo que encerrarse en lacocina para que Pap Castor no lo viera quitarse el gorro y morderlo de rabia! Peropara recuperar la harina y el huevo, no le poda negar al pedigeo, as es que leprest la taza de dulce pero muy chiquitita, y en vez de dulce de frambuesa era deciruela, para que se fastidiaran y les sirviera de purgante.

    Pap Castor: Muchas gracias por su rica mermelada, es usted tan buen vecino.

    Relator: Cuando el Pap Castor se retir, el duende Jeromo le dio tres vueltas a lallave y se dispuso a leer nuevamente. Y al cabo de unos instantes, Castorn volva allamar a la puerta.

    Castorn: Mam le manda a pedir un ltimo favor, si acaso le puede prestar mediokilo de azcar.

    Relator: En el colmo de la desesperacin, el duende Jeromo entr a la cocina y salicon un paquete de sal, no lo notaran y se les estropeara el pastel por pedigeos.Cuando Castorn se retir, el duende Jeromo le dio cuatro vueltas a la llave y sedispuso a leer cuando llamaron a la puerta otra vez.

    Familia de los Castores: Feliz cumpleaos, duende Jeromo! Le traemos el pastelde regalo! (El duende Jeromo se desmaya).

    47

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    48/112

    Castor

    Los castores son roedores semi-acuticos nativos de Amrica del Norte y Europa. Son

    de color caf, excepto su cola que es negra. Las hembras tienen entre 3 a 4 cras.

    Son grandes arquitectos: talan rboles y embalsan las corrientes de agua para hacer

    lagos, donde se ponen a salvo. Los diques que ellos forman llegan a medir ms de

    500 m de largo y son tan resistentes que soportan el peso de una persona. Los

    castores estn adaptados a la vida en el agua, ya que tienen patas palmeadas y colaaplanada.

    Se alimentan de corteza de rboles y hojas, y almacenan ramas bajo el agua para el

    invierno. Se alojan en un enorme montculo de ramas, que construyen en el centro del

    lago. Las entradas se encuentran bajo el agua, de modo que pueden entrar y salir sin

    ser vistos.

    En http://es.wikipedia.org/wiki/Castor

    48

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    49/112

    49

    Educacin Matemtica

    Tercer Ao Bsico

    Esquema unidad didctica: Problemas aditivos combinados

    Aprendizaje esperado del Programa: Determinaninformacin no conocida a partir de informacindisponible empleando operaciones de adicin,sustraccin y combinaciones de ellas.

    Aprendizaje esperado para la unidad didctica:Resuelven problemas aditivos combinados directos einversos, asociados a las acciones agregar y quitar y,juntar y separar, en que intervienen nmeros naturalesde hasta tres cifras.

    Clase 3

    Tipo de problemas:

    problemas combinadosinversos de sustraccin.

    Caractersticas de los problemas: Inversos del tipo:

    x-b-c=d (nica situacin), en

    donde, x (b+c+d); x>b>c. Con nmeros de 3 cifras. Relacionados con las

    acciones quitar.

    Tcnicas o procedimientos aintencionar: Para resolver la sustraccin en

    que la incgnita se encuentraal inicio, por ejemplo:X-200-100=500, se intencionaplantear a qu nmero se leresta 300 para obtener 500.

    Clase 2

    Tipo de problemas:

    problemas combinadosinversos de adicin ysustraccin.

    Caractersticas de losproblemas: Inversos del tipo:

    a+b+x=d; a+x+c=d. Con nmeros de 3 cifras. Relacionados con las

    acciones de agregar y/ojuntar. Relaciones entre nmeros:

    sumas y restas con mltiplosde 10 y 100.

    Tcnicas o procedimientos aintencionar: Para resolver una suma en queuno de los sumandos es laincgnita, se intenciona:350+250+x=800, como 300+200

    y 50+50, obteniendo 600. Luego800-600. Tambin, a partir de600, ir sumando hasta completar800350+x+250=800. Se conmuta la

    x con uno de los sumandos y seaplica tcnica anterior.

    Clase 1

    Tipo de problemas:problemas combinadosdirectos de adicin ysustraccin.

    Caractersticas de los problemas: Directos, del tipo: a+b+c=x; a-

    b-c=x, en donde, a>(b+c). Con nmeros de 3 cifras. En a+b+c=x, asociados a

    acciones agregar/juntar. En a-b-c=x, asociados a

    acciones quitar. Relaciones entre nmeros:

    sumas y restas con mltiplosde 10 y 100.

    Tcnicas o procedimientos aintencionar: Para sumar y restar seintenciona que los nios utilicenprocedimientos basados en elclculo mental. Ejemplo:350+250+150= x, como300+200+100 y 50+50+50. Para resolver a-b-c=x, se operade izquierda a derecha.

    Aprendizajes previos: Resuelven problemas aditivos asociados a las acciones agregar y quitar, juntar y separar, simples y directos,

    del tipo a+b=x; a-b=x Resuelven problemas aditivos asociados a las acciones agregar y quitar, juntar y separar, simples e inversos,

    del tipo a+x=c; a-x=c; x+b=c; x-b=c

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    50/112

    Planes de clases unidad didctica: Problemas aditivos combinados

    Tercer Ao Bsico

    Clase Tipo de problemas Ejemplos de Problemas Fu

    1Problemascombinados directos

    de adicin ysustraccin.

    Momento de inicio:1. Con $500 que tiene Pedro compra un helado de agua de $250.

    Cunto dinero tiene ahora Pedro?2. Pedro tiene una coleccin de estampillas, 150 son de Chile y 200

    son extranjeras. Cuntas estampillas tiene Pedro en sucoleccin?

    Momento de desarrollo:3. Pedro tiene $350 en un bolsillo del pantaln, $250 en otro bolsillo

    y la mam le regala $150 ms. Cunto dinero tiene Pedro?

    4. Pedro tiene $700, gasta $200 en un helado y $150 en unpaquete de galletas. Cunto dinero tiene Pedro ahora?5. Pedro ha cosechado 320 sacos de manzanas, 120 sacos de

    peras y 260 sacos de naranjas. Cuntos sacos de fruta hacosechado Pedro?

    Momento de Cierre:6. Cmo obtuvieron la cantidad de sacos de fruta que cosech

    Pedro? Se podra haber restado para saber la cantidad desacos de fruta cosechadas por Pedro?

    7. Para sumar 320+120+260, qu procedimiento emplearon? Losque emplearon clculo mental, cmo lo hicieron? Es posible

    sumar primero 20+20+60 y obtener 100 y luego sumar300+100+200+100?

    8. Se recomienda hacer otras preguntas que den cuenta de lacomprensin del problema y de las tcnicas de clculoempleadas.

    Mo1.

    2.

    Mo3.

    4.

    5.

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    51/112

    MoEstse

    prodessolestresjustres

    2

    Problemascombinados inversosde adicin ysustraccin.

    Momento de inicio:1. Carla tiene $300, la abuelita le regal cierta cantidad de dinero.

    Ahora tiene $650. Cunto dinero le regal la abuelita a Carla?2. Carla tiene una cierta cantidad de dinero en su alcanca y tiene$200 en su mochila. En total tiene $900. Cunto dinero tieneCarla en su alcanca?

    Momento de desarrollo:3. Carla tiene $350, su mam le regala $250. Su abuelita tambin

    le regala algo de dinero. Ahora tiene $800. Cunto dinero leregal la abuelita a Carla?

    4. La mam de Carla est leyendo una novela. En el mes de eneroley 350 pginas. En febrero ley otra cantidad de pginas y enmarzo las 250 pginas que le quedaban. El libro tiene 800

    pginas. Cuntas pginas de la novela ley la mam de Carlaen el mes de febrero?

    Mo1.

    2.

    Mo3.

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    52/112

    Momento de Cierre:5. Qu hicieron para averiguar la cantidad de dinero que la

    abuelita le regal a Carla? Por qu restaron 800-600? Por qu

    a 600 se le sum 200 para obtener 800? Por qu se restsucesivamente a 800, 350 y 250?6. Qu hicieron para averiguar la cantidad de pginas que ley la

    mam de Carla en el mes de febrero?

    4.

    MoEs

    funprocomnarclaprerelaopevercon

  • 8/7/2019 orientacin para la planificacin de la enseanza marzo 2009

    53/112

    3Problemascombinados inversosde sustraccin.

    Momento de inicio:1. El curso de Luis, tercero A, recolect cierta cantidad de latas

    para una campaa de beneficencia. El tercero B recolect 170

    latas y el tercero C 230. A la fecha se han reunido 800 latas.Cuntas latas ha recolectado, a la fecha, el curso de Luis?

    Momento de desarrollo:2. Luis tena una cierta cantidad de dinero en su alcanca, gast

    $200 en un helado y $100 en un dulce. Ahora tiene $500.Cunto dinero tena Luis en su alcanca?

    3. El pap de Luis cosech tomates para la venta y los envas enuna determinada cantidad