18
ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA - Tilak- (1) Bal Gangadhar Tilak (1856 -1920) nació en el seno de una familia hindú de la casta de los brahmanes en Ragnagari. Tras obtener un título universitario dejó los estudios de Leyes por la enseñanza de las Matemáticas en una escuela privada de Pune y comenzó su acti- vidad como periodista propugnando un retorno a las raíces tradicio- nales hindúes, y a él se debe el actual culto popular y masivo al dios Ganesha. Estuvo encarcelado por el gobierno británico en diversas ocasiones, aprovechándolo para escribir diversas obras tradiciona- les. Después llevó a cabo una actividad política. Mahatma Gandhi le calificó de "creador de la India moderna". Y René Guénon elogió esta obra sobre el origen polar de la tradición védica. ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA - NUEVAS CLA- VES PARA LA INTERPRETACIÓN DE NUMEROSOS TEXTOS Y LEYENDAS VÉDICAS LOKAMANYA BÂL GANGÂDHAR TILAK Nota explicativa sobre la literatura védica

ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA -Tilak- (1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA -Tilak- (1).pdf

ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA -Tilak- (1)

Bal Gangadhar Tilak (1856 -1920) nació en el seno de una familiahindú de la casta de los brahmanes en Ragnagari. Tras obtener untítulo universitario dejó los estudios de Leyes por la enseñanza delas Matemáticas en una escuela privada de Pune y comenzó su acti-vidad como periodista propugnando un retorno a las raíces tradicio-nales hindúes, y a él se debe el actual culto popular y masivo al diosGanesha. Estuvo encarcelado por el gobierno británico en diversasocasiones, aprovechándolo para escribir diversas obras tradiciona-les. Después llevó a cabo una actividad política. Mahatma Gandhile calificó de "creador de la India moderna". Y René Guénon elogióesta obra sobre el origen polar de la tradición védica.

ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA - NUEVAS CLA-VES PARA LA INTERPRETACIÓN DE NUMEROSOS TEXTOS YLEYENDAS VÉDICAS

LOKAMANYA BÂL GANGÂDHAR TILAK

Nota explicativa sobre la literatura védica

Page 2: ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA -Tilak- (1).pdf

Prefacio

I.- LOS TIEMPOS PREHISTÓRICOS

- El período histórico. Precedido por los mitos y las tradiciones. Laciencia de la mitología. Su renovación debida a la filología compara-da. Unidad de las razas y de las lenguas indoeuropeas. La interpreta-ción de los mitos y la teoría del origen asiático. Recientes descubri-mientos en geología y arqueología. Necesidad de revisar las teoríasantiguas. Los Vedas son ahora particularmente ininteligibles. Nuevaclave de su interpretación suministrada por los recientes descubri-mientos. Las edades de hierro, bronce y piedra. Representan diferen-tes época de civilizaciones en los tiempos prehistóricos. Las edades noson necesariamente contemporáneas en todos los países. Distinciónentre el neolítico y el paleolítico, o nueva y antigua edad de piedra. Elpaleolítico es probablemente interglaciar. El hombre en la era cuater-naria y en el terciario. Datación del neolítico. 5.000 antes de nuestraera, después de las poblaciones lacustres. Las turberas de Dinamarca.Las épocas del haya, el roble y del abeto. Datación del paleolítico o elcomienzo del periodo postglaciar. Diferentes estimaciones de los geó-logos europeos y americanos. Depósitos fósiles recientes en Siberia.Las estimaciones americanas. Las razas neolíticas. Dolicocéfalos y bra-quicéfalos. Las razas actuales de Europa. ¿Cuál representa el tipo delos primeros arios de Europa?. Diferentes puntos de vista de escrito-res alemanes y franceses. Condición social de las razas neolíticas y delos primeros arios. La opinión del Dr. Schraeder. Ni como descen-

Page 3: ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA -Tilak- (1).pdf

diente del hombre paleolítico. La cuestión del origen geográfico de losarios no está todavía resuelta.

II. EL PERIODO GLACIAR

El clima geológico. En otro tiempo suave y regular. Debido a un re-parto diferente de los continentes. Las variaciones climáticas en elcuaternario. La época glaciar. Las pruebas indubitables de su existen-cia. La extensión de la glaciación. Al menos dos periodos glaciares.Acompañados por la elevación y hundimiento de las tierras. Climainterglaciar dulce y templada en las regiones árticas. Diferentes teo-rías concernientes a la causa de la glaciación. La teoría de Lyell sobrelas variaciones geográficas. Demostrado un período glaciar de largaduración. La teoría de Croll. El efecto de la precesión de los equinoc-cios sobre la duración e intensidad de las estaciones. El ciclo de 21.000años. El efecto reforzado por la excentricidad de la órbita terrestre. Ladiferencia máxima de 33 días entre la duración del verano y del in-vierno. Los cálculos de Robert Ball sobre el calor medio recibido porcada hemisferio en verano e invierno. Veranos cortos y calurosos, einviernos fríos y largos cada uno en la época glaciar. Las estimacionesextraordinarias del Dr. Croll sobre la duración de la época glaciar. Ba-sados sobre la excentricidad máxima de la órbita terreste. Las cuestio-nes planteadas por astrónomos y geólogos. Los puntos de vista de sirRobert Ball y de Newcomb. Las estimaciones de Croll, incompatiblescon las pruebas geológicas. Las opiniones del Prof. Geike y de M.Hudleston. La larga duración de la época glaciar. Resumen de lo ex-puesto.

Page 4: ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA -Tilak- (1).pdf

III. LAS REGIONES ÁRTICAS

Existencia de un continente circumpolar en las épocas antiguas. Pro-bable también en la época interglaciar. Clima más dulce en esta época.Necesidad de examinar los mitos védicos. Diferencia entre las caracte-rísticas polares y circumpolares. La precesión de los equinoccios utili-zada como medida del tiempo en la cronología védica. Característicasdel Polo Norte. El movimiento horizontal del hemisferio celeste. Larotación de las estrellas sin subir ni declinar. Subida del sol al sur. Undía y una noche de seis meses cada uno. La aurora boreal. Luz deluna continua durante quince días, y largas albas y largos crepúscu-los. El alba durante 45 a 60 días. El año polar. La oscuridad de la no-che polar reducida a dos meses más o dos meses y medio solamente.La descripción del Dr. Warren del alba polar y de sus resplandores.Características de las regiones del Polo Norte y del Polo Sur. El movi-miento oblicuo de las estrellas del que unas se elevan y otras descien-den tanto en las zonas templadas o tropicales. El sol al sur. Un largodía y una larga noche, pero durante al menos seis meses. Completa-das por la alternancia de días y de noches ordinarias durante una par-te del año. Largas albas, pero más cortas que en el Polo. Comparacióncon las características del año en los trópicos. Resumen de las caracte-rísticas polares y circumpolares.

IV. LA NOCHE DE LOS DIOSES

Los sacrificios védicos, reglas sobre el calendario lunar-solar. Un añode seis estaciones y doce meses, con un mes intercalado en el "Taittirî-

Page 5: ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA -Tilak- (1).pdf

ya Samhitâ". Lo mismo en el "Rig Veda". Los resultados actuales de lamitología védica. Presuponiendo todos un origen geográfico en lazona templada o en la tropical. Pero un estudio en profundidad es ne-cesario. El carácter particular del "Rig Veda", explicado. Indicios pola-res encontrados en el "Rig Veda". Indra, sosteniendo los cielos sobreun mastil y haciéndolos rodar como una rueda. Un día y una nochede seis meses cada uno, en tanto que día y noche de los dioses. Encon-trados en el "Sûrya Siddhânta" y otros escritos astronómicos. El errorde Bhâskarachârya explicado. El día y la noche de los dioses, mencio-nados por Manu y por Yâska. La descripción del Meru o Polo Norteen el "Mahâbbârata". En el "Trittirîya Arankaya". El pasaje del "Taitti-rîya Brâhmana" respecto al largo día de los dioses. La imposibilidadde explicarlo de otra manera que observando la naturaleza. El pasajeparalelo en la "Vendidad". Su carácter polar claramente establecidopor el contexto. El Cara de Yima en Airyana Vaêjo. El sol no se levan-ta ni se oculta más que una vez por año. El Devayâna y el Pitriyâna enel "Rig Veda". Representando probablemente la más antigua divisióndel año, como el día y la noche de los dioses. El camino de Mazda enlas escrituras parsis. El punto de vista del Bâdarâyana concerniente ala muerte pasando por el Pitriyâna como el mal augurio. Explicaciónprobable. La muerte durante el invierno o Pitriyâna, en las escriturasparsis. Indicación probable de un período de oscuridad total. Tradi-ciones griegas análogas. El crepúsculo de los dioses. La idea de un díay de una noche de los dioses se revela no sólo indoirania sino tambiénindoeuropea. Una indicación cierta del origen polar.

V. LAS ALBAS VÉDICAS

Los himnos del alba son los más bellos del "Rig Veda". La divinidaddel alba, plenamente descrita. Primeras alusiones a la larga duración

Page 6: ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA -Tilak- (1).pdf

del alba. Recitación de un millar de versos o también de la totalidaddel Rig Veda en tanto dura el alba. División del alba en tres o cincopartes. Dos implican una larga alba. La misma conclusión se deducede los nombres Ushas y Vyushti. Discusión de tres pasajes del RigVeda respecto a largas albas, hasta ahora mal comprendidas. Largointervalo de muchos días entre la primera aparición de luz y el alza-miento del sol. Expresamente mencionado en el "Rig Veda" VIII, 76,3.La explicación de Sâyana es artificial e insatisfactoria. La existencia denumerosas albas antes de elevarse el sol. La razón por la cual se diri-gen al alba en plural en el "Rig Veda". Su retorno cada día en el mis-mo sitio. Formando una serie de treinta albas estrechamente unidas.Resumen de los datos. Establezcamos el carácter polar de las albas vé-dicas. Variación posible de la duración del alba védica. Explicación dela leyenda de Indra estrepitoso en el carro del alba. Pasajes mostrandoque las albas así descritas sobrevienen en las épocas antiguas. Las al-bas védicas son de carácter netamente polar.

VI. EL LARGO DÍA Y LA LARGA NOCHE

Otras pruebas de la larga noche. Vritra vive en una larga oscuridad.Las expresiones evocan una duradera oscuridad y duradera noche.Impaciencia de espera el fin de la oscuridad. Oraciones para llegarsano y salvo al fin de la noche. Una noche en la que se desconoce sufin, según el "Atharva Véda". El "Taittirîya Samhitâ" explica que estasoraciones están causadas por lo peor, mantenida por las preces anti-guas, que la noche no tiene fin. Y no a causa de largas noches inverna-les, como supone Sâyana. Descripción de los días y de las noches en el"Rig Veda". Dos parejas diferentes día-noche. La primera dualidadclara, oscuro y "virûpe". Virûpe significa "de diferentes larguras o ex-

Page 7: ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA -Tilak- (1).pdf

tensiones" y no "de diferentes colores". La segunda pareja, Ahanî, di-ferente de primero. Estudio de las duraciones de los días y de las no-ches sobre el globo terrestre. Ahanî no puede estar sino en la parejaformada por el largo día y la larga noche árticas. Descrito como ellado derecho y el lado izquierdo, o los dos extremos del año en el"Taittirîya Aranyaka". El sol es descrito en el Rig Veda como desen-ganchando su carro en medio del cielo. Restituido así el mal por elmal en "Dâsa". Representado el largo día y la larga noche. Resumende las pruebas de la larga noche. Ushas y Sûrya son Dakshinâ y el hijode Dakshinâ. Lo que implica probablemente la parte sur de su trayec-toria.

VII. MESES Y ESTACIONES

Pruebas de un calendario abandonado son preservados por los sacer-dotes en los ritos sacrificiales. Nombre variable del mes solar en la re-gión ártica. Su efecto sobre los periodos de sacrificio. Los siete aspec-tos del sol en los Vedas. La leyenda de Aditi. Ella presenta sus sietehijos a los dioses y esconde el octavo. Diferentes explicaciones de estaleyenda en los "Brâhmanas" y el "Taittirîya Aranyaka". Los doce solesconsiderados como los doce dioses de los meses enla literatura tardía.Por analogía, siete soles parecen corresponder a siete meses solares.Se cree que diferentes soles eran necesarios para la producción de lasdiferentes estaciones. La leyenda de Aditi se refiere a una época re-mota, o "pûrvyam yugam". Pruebas en la literatura sacrificial. Las fa-milias de los sacrificadores de otros tiempos. Llamados "nuestros an-cestros" en el Rig Veda. Atharvan y Angiras se remontan a la épocaindoeuropea. Los Navagvas y los Dashagvas son los principales An-giras. Ellos ayudan a Indra en su combate contra Vala. Ellos cumplie-

Page 8: ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA -Tilak- (1).pdf

ron su periodo sacrificial en diez meses. El sol por lo demás en la os-curidad. Un periodo sacrificial de diez meses indica diez meses de solsolamente, seguidos por una larga noche. La etimología de Navagvay Dashagva. Según Sâyana, estos términos corresponden a los que sa-crifican durante nueve o diez meses. La explicación del Prof. Lignanaes improbable. El adjetivo Virûpas aplicado a los Angiras. Indicaotras variedades de sacrificadores. Saptagu, o siete Hotris o Vipras.La leyenda de Dîrghatamas. Relatada en el Mahâbharata. Un protegi-do de los Ashvins en el Rig Veda. Envejecimiento durante el décimoyuga. Discusión sobre el sentido de yuga. Mânushâ yuga no significasiempre "tribus humanas", en el Rig Veda, sino "tiempo de los hom-bres". Dos pasajes en favor de esta interpretación. Examen y rechazode las interpretaciones de sabios occidentales. Mânushâ yugâ y lasnoches continuas. Las cinco estaciones antiguas. Discusión de un pa-saje del Rig Veda al respecto. El año de cinco estaciones descrito comoresidente en las aguas. Esto indica la oscuridad de la larga noche. Nose puede conseguir reuniendo dos estaciones cualquieras de las seisque comprenden el año actual. La explicación dada en los Brâhmanases improbable. Resumen.

VIII. LA MARCHA DE LAS VACAS

La ceremonia de Paravargya. Simboliza la renovación del sacrificioanual. La leche representa la semilla caliente en el "Gharma o Mahâvî-ra". Los mantras utilizados en el momento de vertir la leche. La crea-ción de cinco y diez Vivasvat a partir de dos . Indica la muerte del añotras cinco estaciones o diez meses. Tradición referida al sol tumbadopor debajo del cielo. Los "Sattras" anuales. Su tipo. El "Gavâm. aya-

Page 9: ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA -Tilak- (1).pdf

nam" o la marcha de las vacas. Durante diez o doce meses , según el"Aitareya Brâhmana". Dos pasajes del "Taittirîya Samhitâ" describien-do el "Gavâm-ayanam". Alusión a una duración de diez meses del"Sattra". No conocemos su origen, pero se atestigua su antigüedad.Indica simplemente un año sacrificial de diez meses. Comparacionescon el antiguo año romano de 304 días. Ajuste del año romano con los360 días. El resto de los días representan un largo periodo de oscuri-dad, según la leyenda de los Dashagvas. Ello conduce a la teoría árti-ca. El Prof. Max Muller se centra en la naturaleza triple de las vacasen los Vedas. Las vacas como animales; lluvia y alba en el Rig Veda.La marcha de las vacas dura diez meses, lo que representa la duraciónde los días y noches ordinarios. Los 350 bueyes de Helios. Implicanuna noche de diez días. La elevación de los bueyes de Apolo por Her-mes. Las vacas robadas por Vritra en los Vedas. Representan la susti-tución de la larga noche por los días-vacas. Otras pruebas sacrificialesencontradas en los Vedas. Clasificación de los sacrificios del Soma.Diferencia entre Ekâha y Ahîna. Una centena de sacrificios nocturnos.Los "Sattras" anuales tales como el "Gavâm ayanam". Esquema básicode las ceremonias y modificaciones de este esquema. Se fundamentanen el año civil. Pero dura diez meses en las épocas más remotas. Lossacrificios nocturnos son ahora incluidos en los diurnos. La razón porla que estos sacrificios nocturnos duran cien noches ha sido inexplica-ble siempre. Pero la teoría ártica puede ahora explicarla. El jugo deSoma se extrae de noche, en el "Atirâtra". Este sacrificio transnocturnoha sido mantenido siempre, hasta nuestros días. La analogía se aplicaa otros sacrificios nocturnos. Los "Râtri Sattras" eran los sacrificioscumplidos durante la larga noche. Su objeto. Las libaciones de Somaeran exclusivamente ofrecidas a Indra para ayudarle en su combatecontra Vala. Shataràtra representa la duración máxima de la larga no-che. Esto es corroborado por la leyenda de Aditi de los siete meses desol. Explicado porque Indra es llamado "Shatakratu" en los "Purânas".Epíteto mal comprendido en Occidente. Analogía entre los sacrificios

Page 10: ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA -Tilak- (1).pdf

de Soma y del Ashvameda. El epíteto Shatakratu, contrariamente alos otros, no está parafraseado en los Cedas. Lo que implica que es untítulo particular de Indra. La teoría del Dr. Haug dice que kratu signi-fica un sacrificio en los Vedas. Cien fortalezas o "purah" (ciudades) deVritra. Interpretadas como cien sedes de la oscuridad o noches. La le-yenda del combate de Tishtrya contra Apaosha en el "Avesta". No esmás que una variante del combate de Indra contra Vritra. El combatede Tishtrya duró cien noches en el "Avesta". Corrobora el sacrificiodel Soma de cien noches. La expresión "Sato Karahe" en "Avesta".Sentido y naturaleza del "Atirâtra". Significa un sacrificio del Somatransnocturno al principio y al fin de la larga noche. Producción de unciclo de días y noches a partir de esto. Introducción de un Sattra anualque marcaba el fin de la larga noche y el comienzo del periodo solar.Los sacrificios nocturnos de "Sattra Atirâtra" y "Atirâtra" forman lasprincipales fases sacrificiales anuales. Lo que indica la existencia deuna larga oscuridad de cien noches en las épocas antiguas. El sistemasacrificial antiguo corresponde entonces al año antiguo. La adapta-ción de los dos sistemas a las nuevas condiciones geográficas es efec-tuada en los "Brahmanas". Como la reforma de Numa en el antiguocalendario romano. Importancia de las pruebas sacrificiales.

IX. MITOS VÉDICOS. LAS AGUAS CAUTIVAS

Resumen de las pruebas en favor de la teoría ártica. Las pruebas mito-lógicas. Las escuelas interpretativas mitológicas. La escuela naturalis-ta de Nairukta. Sus teorías. Explicación del alba y de los mitos poresta teoría. La teoría de la tempestad, Indra y Vritra. La teoría de laprimavera y las hazañas de los Ashvins. Explicación de la leyenda de

Page 11: ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA -Tilak- (1).pdf

Vritra a partir de la teoría de la tempestad. Efecto de la conquista deIndra sobre Vritra. La liberación de las aguas, la liberación de las va-cas, la salida del alba y la aparición del sol. Citas védicas atestiguandosu simultaneidad. Citas respecto al momento del conflicto. La simul-taneidad, inexplicada por la teoría del alba y la tempestad. El combateno sucede en la atmósfera, como implia la teoría de la tempestad. Nidurante la estación de las lluvias. Mala interpretación de parvata, giri,adri, etc.. La teoría de la tempestad no explica nada. Es precisa unanueva explicación. Explicación de la verdadera naturaleza de lasaguas. Son las aguas celestes y no las de la lluvia. Los bardos védicosconocen una región situada por debajo de los tres mundos. Refuta-ción de la teoría contraria de Wallis. Explicación del sentido real delos nombres rajas, nir-riti, ardhau y samudrauy. Circulación cósmicade las aguas celestes. El mundo inferior o la estancia de las aguas ce-lestes. Explicación de las citas del Avesta describiendo la circulaciónde las aguas. Sarasvati y Ardvi Sûra Anahita son los ríos celestes. Elorigen de toda vegetación y de la lluvia. La verdadera naturaleza delcombate de Vritra. La simultaneidad de la liberación de las aguas y dela luz no es inteligible más que si surgen de la misma fuente. Ambasson bloqueadas por Vritra, que retiene las aguas en el mundo inferior.La ocultación de los orificios en las montañas (parvatas) del horizon-te. Citas del “Avesta”. El sol sumergido largo tiempo en las aguas,atestiguado por citas del “Avesta”. Su efecto sobre el tratamiento delos cadáveres. La caída de la noche (oscuridad) al mismo tiempo quela inmovilización de las aguas en invierno. Su larga duración. La cir-culación cósmica de las aguas en otras mitologías. Citas mostrandoque el combate contra Vritra es anual y acontece en invierno. Estecombate es inexplicable, salvo a partir de la teoría ártica. El dato exac-to del combate entre Indra y Varuna. El verdadero sentido del chatà-rimshyâm sharadi. Shambara descubre el 40 día de Sharad. Corres-ponde al comienzo de la larga noche. Citas védicas mostrando queSharad es la última estación del sol. Estudio paleográfico del tiempo a

Page 12: ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA -Tilak- (1).pdf

partir de las estaciones. Historia análoga en el “Avesta”. Explicaciónde las cien fortalezas otoñales de Vritra y la muerte del demonioacuático por el hielo. Los siete ríos liberados por Indra. No pueden serríos terrestres, ni los del Penjab. Examen y refutación de la interpreta-ción de los occidentales. Relación entre los siete ríos y los siete hijos.El origen de la expresión “Hapta-hindu” en el “Avesta”. Es probable-mente una reminiscencia de un antiguo nombre mitológico en unnuevo país. La leyenda de Vritra es de origen ártico. Las aguas cauti-vas representan el combate anual entre la luz y las tinieblas en el anti-guo mundo ártico.

X. MITOS VÉDICOS. LAS DIVINIDADES MATUTINAS

Teoría de la primavera y leyenda de los Ashvins. El papel jugado porlos Ashvins en el combate por las aguas y la luz. No es inteligible másque por la teoría ártica. Sus hazañas y leyendas. Salvando o rejuvene-ciendo, devolviendo al océano, o restituyendo la vista o la luz a Chya-vâna, Rebha, Bhujyu, Atri, Vardana, etc. Todos estos hechos explica-dos a partir de la liberación cotidiana del alba o del retorno primave-ral de las potencias del sol invernal. Pero la teoría no tiene en cuentalo ya visto sobre la oscuridad en muchas leyendas. Ni la duración dela destreza de los protegidos Ahsvins. Ni las características del sitiodonde los protegidos fueron salvados. El océano oscuro y sin fondorepresenta, de hecho, el mundo inferior. Una copa vuelta indica el he-misferio inverso del Hades. La leyenda de Rijrâshva. La muerte decien carneros representa la conversión de cien días en cien noches. Lahistoria de Saptavadri o los siete eunucos. Rogando por la liberacióntras diez meses de gestación. Historia hasta el presente inexplicable.El interior de los cielos y de la tierra es concebido, en los Vedas, como

Page 13: ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA -Tilak- (1).pdf

el seno en el que se pone el sol al descender por debajo del horizonte.La oración por la liberación indica los peligros de la larga noche.Enigma o paradoja de un niño hecho invisible desde su nacimiento.La historia de Agni escondiéndose es el mismo fenómeno. Origenprobable de la historia puránica de Kumâra o Kârttiekeya. Superiori-dad de la teoría ártica sobre la teoría de la primavera en la explicaciónde las leyendas de los Asvins. La leyenda de Indra robando la ruedade Surya. Discusión de la significación de “dasha-prapitve”. Indica laoscuridad al término de los diez meses. Los tres pasos de Vishnu. Di-ferentes citas al respecto sobre su naturalez. El paso de Vishnu repre-senta el periplo anual del sol, y su tercer paso invisible representa elmundo inferior. Shipisvishta, el nombre vergonzoso de Vishnu. Re-presenta el sol oscuro o enfermo durante la larga noche ártica. Lostres dominios de Savitar, Agni y los Ashvins, comparados a los trespasos de Vishnu. La leyenda de Trita Aptya. Trita, o el tercero, repre-senta la tercera parte del año. Origen indoeuropeo de la leyenda. LosApas. Descripción de su naturaleza y de su carácter. División en sietey en diez en la literatura védica. Ejemplos de tal división. Esta dobledivisión está probablemente ligada a los períodos de siete y diez me-ses del sol en la región ártica. El combate de Dâsharâjna. Representael combate contra la división en diez de la oscuridad. Brihaspati y suesposa perdida, en el Rig Veda. Diez reyes que no sacrifican, compa-rados con Râvana. Elemento mítico en lel “Râmayana”, derivado pro-bablemente de la mitología védica. Hanumân y Vrishâkapi. ¿El “Râ-mâyana” es una imitación de Homero?. Los dos pueden tener un mis-mo origen. Conclusión.

XI. REFERENCIAS AVÉSTICAS

Naturaleza de las referencias citadas. Opiniones de los sabios sobre su

Page 14: ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA -Tilak- (1).pdf

significado. Necesidad de un nuevo examen al respecto. Resumen delprimer “Fargard” de la “Vendidad”. Seis países creados por AhuraMazda y sus equivalentes modernos. El Airyana Vaêjo, el primer paíscreado, representa el paraíso de los Iranios. Diferentes teorías concer-nientes a su situación. Darmesteter, Spiegel y otros lo situan al este;Haug y Bunsen en el Gran Norte. Discusión de los argumentos deDarmesteter. El Airyana Vaêjo no puede estar determinado a partirde la posición de Vanguhi. La identificación de Rangha con el marCaspio o la ribera más occidental. Rangha no es probablemente otroque Rasâ en el Rig Veda (X,75,6). Defectos en los razonamientos deDarmesteter. La situación de Airyana Vaêjo debe determinarse a par-tir de sus características, enumeradas en el Avesta. Los diez meses deinvierno son una de estas características. Los diez meses de inviernohan sido aportados en el país por Angra Mainyu. Esto indica que an-tes de la invasión enemiga debió existir diez meses de verano y dosmeses de invierno. Modificación repentina del clima polar atestigua-do por los últimos descubrimientos geológicos. Dos meses de in-vierno corresponden necesariamente a un larga noche ártica. La tradi-ción de siete meses de verano y cinco meses de invierno se refieretambién al clima original del Airyana Vaêjo, menciado en el “Bun-dahish”. No compatible con la tradición de diez meses estivales, seña-lado en el pasaje original. Las dos tradiciones son compatibles en lasregiones árticas. Hechos análogos en el Rig Veda. Coincidencia entresiete meses estivales , la leyenda de Aditi y el combate de Indra con-tra Shambara. Resumen del segundo “Fargard”. La Vara de Yima enAiryana Vaêjo. El ascenso anual del sol y el largo día muestra queAiryana Vaêjo debe situarse en el Polo Norte, y no al este de Irán. De-talles muy precisos para ser imaginarios o míticos. Representan el co-mienzo de la época glaciar en el país. Es el más antiguo testimoniohumano de la llegada de la glaciación destruyendo la patria ártica.Importancia particular de este hecho avéstico. Plenamente corrobora-do por la ciencia. Emigración del Airyana Vaêjo obligados forzosa-

Page 15: ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA -Tilak- (1).pdf

mente por la glaciación. Seis países, en el primer Fargard, representalas etapas sucesivas de la migración hacia Asia Central. Establecen lahistoricidad del primer Fargard. La leyenda del diluvio en el “Shata-patha Brâhmana”. Se refiere probablemente al mismo evento que laleyenda avéstica. Otros pasajes védicos indican el origen septentrio-nal de los arios indios. Conclusiones que pueden deducirse de las di-ferencias en las referencias védicas y avésticas.

XII. MITOLOGIA COMPARADA

Confirmaciones aportadas por la mitología comparada. Su utilidad enel caso presente. Los antiguos calendarios de los pueblos arios. Lapluralidad de las albas en las mitologías letona, griega y céltica. El an-tiguo año romano de diez meses y la reforma de Numa. La concep-ción de Plutarco. Improbabilidad de la teoría del Prof. Lignana. El an-tiguo año céltico. Su término por el último día de octubre marca elinicio del invierno y de la oscuridad. Una fiesta de invierno muy cele-brada. La fiesta de Lugnasad el primero de agosto. El inicio del ve-rano es el primero de mayo. Sobre la batalla de Moytura. Duracióncomparable del antiguo año nórdico. Comparación con el antiguo ca-lendario griego. Todos estos calendarios indican seis meses de oscuri-dad y seis meses de luz. Confirmación aportada por la filología com-parada. El año está dividido en dos partes en los tiempos más anti-guos. Los nueve aspectos en la mitología céltica. El noveno paso deThor en la leyenda nórdica. Comparaciones entre los Navagvas védi-cos y el Vifra Navaza avéstico. La morada de Balder en los cielos. In-dica el largo día ártico. La historia eslava de Ivan y de sus dos herma-nos. La noche perpétua en la morada de Ivan. Comparación con la le-yenda védica de Trita. El demonio eslavo del invierno. La historia delalba y del crepúsculo en la mitología finesa. Indica la existencia de un

Page 16: ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA -Tilak- (1).pdf

largo día de cuatro semanas. Las leyendas célticas y germánicas sobreel combate anual del dios del sol contra las tinieblas. Balder y Hodur,Cuchulainn y los Fomori. La enfermedad temporal de los dioses y delos héroes. La opinión del Prof. Rhys al respecto. Esto debilidad su-giere la oscuridad del invierno. Mitos célticos y germánicos sobre lalarga noche continua. Todos estos mitos indican un origen ártico. Re-cientes descubrimientos etnológicos a favor del origen europeo enAlemania del norte o Escandinavia. La necesidad de ir ahora más alnorte. El Prof. Rhys sugiere Finlandia o el mar Blanco. Hipótesis com-patible con la teoría del origen nórdico de la humanidad. Método yconclusión del Prof. Rhys. Las tradiciones occidentales, como las tra-diciones orientales, se refieren a un origen ártico. Sus relaciones con lateoría general del origen polar de la humanidad.

XII. TRASCENDENCIA DE LA TEORÍA SOBRE LA HISTORIADE LA CULTURA Y DE LA RELIGIÓN DE LOS PRIMEROSARIOS

Resumen de las pruebas de la teoría ártica. Se refieren a un origen po-lar, pero el sitio exacto, al norte de Europa o de Asia, no puede deter-minarse. Las regiones árticas no eran habitables más que en la épocainterglaciar. Examen de la antigua cronología y del antiguo calenda-rio védicos. Según estos el tiempo comprendido entre el inicio de laépoca post-glaciar y el periodo de Orion no puede alcanzar los 80.000años. Estimaciones de los geólogos americanos. Cronología puránicade los yugas, manvantaras y kalpas. Las opiniones de Rangâchârya yde Aiyer. El más reciente sistema puránico parte de un ciclo originalde cuatro yugas de 10.000 años tras el último diluvio. La teoría delaño divino desconocido de Manu y de Vyâsa. Adoptado por autorestardíos que no pueden creer que vivieran en la edad de Krita Yuga.

Page 17: ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA -Tilak- (1).pdf

La tradición original de 10.000 años tras el último diluvio, acorde conla cronología védica. También con las estimaciones americanas de-8000 para el comienzo de la era postglaciar. Prueban todas la existen-cia de un origen polar de los arios antes del -8000. Credibilidad de lastradiciones antiguas y medios para conservarlas. La teoría del origenpolar de la humanidad entera no es incompatible con la teoría del ori-gen ártico de los arios. Generalidades sobre la cultura y la religión delos arios primitivos. El hombre indoeuropeo primitivo y su civiliza-ción no pueden ser considerados como post-glaciares. Destrucciónparcial de la civilización y de la cultura primitivas por la glaciación.Las deficiencias o imperfecciones de la civilización neolítica en Euro-pa deben por tanto ser imputadas a una recaída postdiluviana en labarbarie. La vida y la medida del tiempo en la época interglaciar enlas regiones árticas. El “Devâyana”, el “Pitriyâna” y las divinidadesadoradas durante este período. Los antiguos sacrificios arios. El gradode civilización alcanzado por el tronco común de los arios en su paísártico. Resultados de la filología comparada. Los resultados obtenidospor estos métodos deben ser considerados como indicativos del nivelmínimo de la civilización que pudieron alcanzar los arios antes de ladispersión. La cultura de los antiguos arios es de un nivel más eleva-do que el de la época de la piedra o de los metales. Las monedas pro-bablemente eran usadas entonces. El origen de lengua de los arios pri-mitivos, o la diferenciación de las razas humanas según el color de lapiel o de la lengua es todavía imposible de determinar. El origen delhombre indoeuropeo y de la religión aria se pierde en la noche de lostiempos. Opiniones de teólogos sobre el carácter y origen de los Ve-das. Las diferentes escuelas de filosofía aportan apoyos variables. Pa-tanjali y Viâsa piensan que los Vedas se perdieron en el curso del últi-mo diluvio y que fueron reinventados sustancialmente, pero no en laforma, al comienzo del nuevo ciclo. Las cuatro eras astronómicas quepuede acoger el periodo postglaciar. Comparadas a las característicasde los cuatro Yugas dados en el “Aitareya Brâhmana”. Comparación

Page 18: ORIGEN POLAR DE LA TRADICIÓN VÉDICA -Tilak- (1).pdf

entre diferentes interpretaciones teológicas e históricas sobre el origende los Vedas. Citas de textos védicos demostrando que la esencia delos himnos es antigua, aunque su forma puede ser nueva. Antigüedadde las divinidades védicas y de sus gestas. Verosimilitud de los jui-cios del Dr. Muir. Los Vedas, o toda la religión védica, son interglacia-res en esencia y post-glaciares en su forma (literaria). A modo de con-clusión.