3
Origen y uso del cacao Mucho antes de la llegada de los españoles a América, los Mayas y los Aztecas de gustaban de una bebida a la que ellos llamaban “techocolat”, la cual tenía un sabor amargo y concentrado, este se reservaba para los emperadores, nobles y guerreros. El “techocolat” era extraído de la vaina de lo que hoy en día conocemos como caca. Para estas comunidades indígenas el cacao era más preciado que el oro, esto les servía como elemento de trueque. Los aztecas adjudicaban el cacao al dios Quetzalcóatl, quien llevo consigo las semillas de cacao y regalo a su pueblo para que disfrutaran del manjar que los mismos hijos del Sol apreciaban. Los mayas lo atribuyen al dios Kukulkan, estos en honor y agradecimiento a los dioses del cacao, celebraban ritual anual en abril, el cual consistía en sacrificios de animales con marcas de chocolate, ofrendas de caca, incienso, plumas e intercambio de regalos. El español Hernán Cortés en el año 1519 al desembarcar en el país de Montezuma, se encontró con la civilización azteca, la cual coincidió con el anuncio del regreso cíclico del dios de la sabiduría y el conocimiento Quetzalcóatl. De esta manera es como Cortés y su tropa fueron confundidos y recibidos como dioses; los aztecas los agraciaron con “techocolat” Dicha bebida fue endulzada por los españoles con azúcar, pero no fue hasta casi un siglo después cuando unas religiosas instaladas en México mejoraron la receta agregándole vainilla, canela y anís. Por varios años, el chocolate fue de exclusividad española y estaba reservado a las clases sociales privilegiadas. La captura de naves españolas que volvían de México, fue el hecho por el cual el cacao se dio a conocer en otros países.

Origen y uso del cacao.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Origen y uso del cacao.docx

Origen y uso del cacao

Mucho antes de la llegada de los españoles a América, los Mayas y los Aztecas de gustaban de una bebida a la que ellos llamaban “techocolat”, la cual tenía un sabor amargo y concentrado, este se reservaba para los emperadores, nobles y guerreros. El “techocolat” era extraído de la vaina de lo que hoy en día conocemos como caca. Para estas comunidades indígenas el cacao era más preciado que el oro, esto les servía como elemento de trueque.

Los aztecas adjudicaban el cacao al dios Quetzalcóatl, quien llevo consigo las semillas de cacao y regalo a su pueblo para que disfrutaran del manjar que los mismos hijos del Sol apreciaban. Los mayas lo atribuyen al dios Kukulkan, estos en honor y agradecimiento a los dioses del cacao, celebraban ritual anual en abril, el cual consistía en sacrificios de animales con marcas de chocolate, ofrendas de caca, incienso, plumas e intercambio de regalos.

El español Hernán Cortés en el año 1519 al desembarcar en el país de Montezuma, se encontró con la civilización azteca, la cual coincidió con el anuncio del regreso cíclico del dios de la sabiduría y el conocimiento Quetzalcóatl. De esta manera es como Cortés y su tropa fueron confundidos y recibidos como dioses; los aztecas los agraciaron con “techocolat”

Dicha bebida fue endulzada por los españoles con azúcar, pero no fue hasta casi un siglo después cuando unas religiosas instaladas en México mejoraron la receta agregándole vainilla, canela y anís. Por varios años, el chocolate fue de exclusividad española y estaba reservado a las clases sociales privilegiadas. La captura de naves españolas que volvían de México, fue el hecho por el cual el cacao se dio a conocer en otros países.

Para el año 1737 el chocolate ya había invadido Europa y el naturista Charles Linné le había dado el nombre en latín de “teobroma” que significa, alimento de los dioses, en homenaje, talvez a Quetzalcóatl. La idea de crear una bebida más ligera hiso que el chocolate pasara de ser liquido a solido; y es así como en 1828 el holandés Conrad Van Houten creando una prensa que le permite extraer la grasa del cacao y obtener la manteca de cacao, una vez extraída la manteca quedaba un polvo que hoy en día conocemos como cacao amargo.

Un día el inventor de la leche en polvo Henri Nestlé se encontraba en una chocolatería y se le ocurrió incorporar leche al chocolate, dando paso al chocolate con leche que hoy en día conocemos. Posteriormente creó una empresa la cual se fusionó con Peter, Cailler, Kohlr y en 1929 en Vevey, Suiza, nació Nestlé la casa del chocolate con leche.

El cacao es muy usado en la cocina se lo emplea para dar sabor a helados, pasteles, bebidas, galletas, etc. El chocolate blanco tiene como ingrediente esencial a la manteca de cacao. Pero el cacao no solo es usado como ingrediente culinario, también se lo conoce por su poder nutritivo y

Page 2: Origen y uso del cacao.docx

energético. El cacao además de contener proteínas, amidas y grasas, contiene un gran porcentaje de teobromina y cafeína, sustancias que provocan un efecto excitante en el corazón, el cerebro y los riñones; este encierra poder alimenticio en un volumen relativamente reducido, por esta razón los militares lo utilizan como material estratégico.

Al cacao también se le atribuyen usos medicinales como remedio de quemaduras, para sanar la tos, fiebre, malaria, reumatismos, mordidas de serpiente, además se lo usa como un antidepresivo debido a su producción de endorfinas y por esto también se lo conoce como un afrodisiaco. En la cosmetología lo utilizan para aplicar mascaras de chocolate, fangos al chocolate y hasta baños de inmersión en chocolate.

El chocolate es la golosina favorita de grandes y niños, anima la vida de pobres y ricos, pero sino quieres engordar déjaselo a otro paladar.

BibliografíaBENÍTEZ, S. (13 de 12 de 2011). aromas en tu cocina. Obtenido de

http://aromasentucocina.blogspot.com/2011/12/historia-del-cacao-origen-y-elaboracion.html

Javier. (17 de 05 de 2009). Quinfo.com. Obtenido de http://www.quinfo.com/Los-multiples-usos-del-chocolate.html

Lencina, R. G. (2004). Saberes y Sabores. Obtenido de http://www.saberesysabores.com.ar/cacao.htm