3
Psicología. Orlan: el diseño del propio cuerpo orlan: el diseño del propio cuerpo La crítica feminista supone una novedad y un duro ataque a las concepciones tradicionales del cuerpo. A ello se añade el cambio que ha supuesto dicha crítica en la cibercultura, puesto que es necesario un replanteamiento de la postura hostil hacia la tecnología y la ciencia como “cultos masculinos a la racionalidad”; se trata de tomar una postura comprometida con los nuevos avances tecnológicos y con las nuevas estructuras filosóficas que sostienen la organización social de la producción de verdad y conocimiento. (28) Para el análisis del cuerpo femenino en la cibercultura, hay que partir de una premisa común a toda la crítica feminista: “la cultura patriarcal ha aplicado la tecnología (…) al cuerpo femenino para satisfacer las fantasía masculinas: [desde] el corsé (…) y el polisón [hasta] la publicidad que enseñaba a las

orlan

Embed Size (px)

DESCRIPTION

textos de orland

Citation preview

Page 1: orlan

Psicología. Orlan: el diseño del propio cuerpo

orlan: el diseño del propio cuerpo

La crítica feminista supone una novedad y un duro ataque a las concepciones tradicionales del

cuerpo. A ello se añade el cambio que ha supuesto dicha crítica en la cibercultura, puesto que es

necesario un replanteamiento de la postura hostil hacia la tecnología y la ciencia como “cultos

masculinos a la racionalidad”; se trata de tomar una postura comprometida con los nuevos avances

tecnológicos y con las nuevas

“estructuras filosóficas que sostienen la organización social de la producción de verdad y

conocimiento. (28)

Para el análisis del cuerpo femenino en la cibercultura, hay que partir de una premisa común a toda

la crítica feminista:

“la cultura patriarcal ha aplicado la tecnología (…) al cuerpo femenino para satisfacer las

fantasía masculinas: [desde] el corsé (…) y el polisón [hasta] la publicidad que enseñaba a las

Page 2: orlan

mujeres americanas a “considerarse como objetos que debían crearse para competir con otras

mujeres” (…) [y también] el modelo inalcanzable que propone la industria de la belleza.” [29]

Dentro de estas críticas, Dery recoge la de Naomi Wolf, quien señala la aberración que supone la

creación de un canon electrónico que sirve de modelo a las mujeres. Dicho canon ha sido creado por

los sistemas digitales que modifican las imágenes de los rostros y de los cuerpos femeninos para

ofrecer un modelo de belleza calificado de posthumano por Dery. Se ha invertido la relación entre

copia y modelo, de modo que se llega a una irrealidad que “produce una especie de psicosis

postmoderna”, la cual produce un descontento absoluto en la medida en que el modelo propuesto

por la imágenes digitalizadas para el propio diseño del cuerpo conduce a una“alienación

extrema” que hace que “uno se sienta (…) cada vez peor con su propio cuerpo.” [30] Dery recoge

un artículo del periódico californiano San Francisco Examiner, que habla de la imposición de un

“rostro perfecto” bajo un “canon electrónico” que se encuentra en un programa informático, y que

los cirujanos estéticos toman como modelo en sus operaciones para corregir los rasgos de sus

pacientes.

Esta idea de “canon electrónico” es aplicada por algunos artistas vanguardistas, entre los que

sobresale la francesa Orlan, personaje polémico y provocador dentro de la escena del body-art

cibernético. Orlan ha experimentado desde 1990 siete operaciones de cirugía estética para

alcanzar La obra maestra absoluta: la reencarnación de santa Orlan. Cada operación es una

performance que pone en escena toda una parafernalia mediática: a través de internet puede seguirse

el desarrollo de cada operación; también pueden adquirirse vídeos de todas sus operaciones, pero lo

que más llama la atención es cómo Orlan vende restos orgánicos de su piel y grasa a modo de

reliquias (de ahí lo de su autodenominación de santa Orlan) Su objetivo no es otro que el de

parecerse a un retrato robot electrónico compuesto de un collage de los rasgos de las mujeres

retratadas por los mejores pintores del Renacimiento: desde la frente de la Gioconda hasta la

barbilla de la Venus de Botticelli.

Orlan, que se declara abiertamente feminista, ataca los cánones impuestos por la sociedad al utilizar

la cirugía estética para autodiseñarse. Repite hasta la saciedad mediática eslóganes como “He

donado mi cuerpo al Arte” o “el cuerpo no es más que un disfraz”. Proclamadora de la

Page 3: orlan

obsolencencia del cuerpo, Orlan está contra lo natural, lo congénito y la actitud de conformarse con

el cuerpo dado.

La crítica a su peculiar “filosofía” o “estética” posthumanista puede contentarse únicamente con las

más simples contradicciones que presenta su discurso. Su feminismo contradice su posthumanismo

y viceversa, en la medida en que ataca lo natural por un lado y después defiende un canon de

belleza totalmente antinatural creado por ella mismo, basándose en el Renacimiento. Es paradójico

que se esté contra un canon impuesto y se pretenda imponer otro, aunque sea un canon renacentista.

Orlan esconde, según Dery, un sueño narcisista: “convertirse en la primera celebridad posthumana

en los círculo artísticos.” [31]

Según Wolf, todo “ideal” o “canon de belleza” femenino es rechazable de por sí por la mera razón

de que es siempre (y ha sido) impuesto por el deseo y las fantasías masculinas, ya que nunca han

sido las mujeres las que han configurado este ideal (Orlan tampoco: se basa en los rasgos de las

mujeres pintadas por hombres hace quinientos años). Así mismo, este

“ideal se ha vuelto (…) completamente inhumano (…) Las mujeres se comparan, y los hombres las

comparan, con una nueva raza de no-mujeres híbridas.” [32]

Estaríamos hablando de un morfo, de un “ginedroide” que pretende ser la perfección, que para Wolf

sería una perfección cada vez más irreal, más artificial. Una mujer construida por los dueños de las

multinacionales farmacéuticas de la belleza y por las fantasías de una tecnología patriarcal.