12
ORQUIDEAS HISTORIA El nombre orquídea aparece por primera vez registrado hacia el siglo 111 A.C. en un escrito de Teofrasto, discípulo de Aristóteles, en su obra Investigación sobre las Plantas. Pero aunque el término deriva etimológicamente de orkhis (testículo) por la forma de sus pseudobulbos, es más común relacionar las orquídeas a lo femenino que a lo masculino. A las orquídeas se las ha considerado siempre como un símbolo de la femineidad, no sólo por su belleza, sino porque para el proceso de polinización eligen insectos machos sobre los que ejercen mecanismos de seducción tan intensos y sofisticados, que a su lado la más fatal de las mujeres, seria considerada apenas como una recatada doncella. La artillería de seducción de las orquídeas está concentrada en su labelo, ese pétalo alargado y diferente que hace las veces de llamativa y tentadora pista de aterrizaje para los insectos. En algunos casos esa pista, ostenta "balizas" como guía para el aterrizaje: estrías coloridas, filas de pelos o pequeñas glándulas olorosas, ayudado por las cuales el insecto se posa en el lugar preciso sin error. También Confucio exaltó su fragancia en el 551 A.C. Contemporáneas de los dinosaurios, se han encontrado orquídeas fósiles cuya antigüedad se estima en 120 millones de años. En México Prehispánico también conocían y cultivaban estas plantas, desde 1427 se utilizó la vainilla y durante mucho tiempo se utilizó como pago de tributos. Moctezuma (1502-1520) aromatizaba la bebida "Chocolatl" a base de cacao con el fruto maduro de esta orquídea y miel de abeja. Se utilizaba la Arpophyiium spicatum para curar la disentería. La Encyclia citrina para curar heridas infectadas. La Encyclia venosa se usaba para la obtención de pegamentos y mordientes de pigmentos en el arte plumario. Cuenta una leyenda mítica, que una cálida mañana, apareció en las costas javanesas una diosa recubierta con un delicado y 1

Orquídeas-reseña

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Orquídeas-reseña

ORQUIDEASHISTORIA

El nombre orquídea aparece por primera vez registrado hacia el siglo 111 A.C. en un escrito de Teofrasto, discípulo de Aristóteles, en su obra Investigación sobre las Plantas. Pero aunque el término deriva etimológicamente de orkhis (testículo) por la forma de sus pseudobulbos, es más común relacionar las orquídeas a lo femenino que a lo masculino. A las orquídeas se las ha considerado siempre como un símbolo de la femineidad, no sólo por su belleza, sino porque para el proceso de polinización eligen insectos machos sobre los que ejercen mecanismos de seducción tan intensos y sofisticados, que a su lado la más fatal de las mujeres, seria considerada apenas como una recatada doncella.La artillería de seducción de las orquídeas está concentrada en su labelo, ese pétalo alargado y diferente que hace las veces de llamativa y tentadora pista de aterrizaje para los insectos. En algunos casos esa pista, ostenta "balizas" como guía para el aterrizaje: estrías coloridas, filas de pelos o pequeñas glándulas olorosas, ayudado por las cuales el insecto se posa en el lugar preciso sin error. También Confucio exaltó su fragancia en el 551 A.C.Contemporáneas de los dinosaurios, se han encontrado orquídeas fósiles cuya antigüedad se estima en 120 millones de años.En México Prehispánico también conocían y cultivaban estas plantas, desde 1427 se utilizó la vainilla y durante mucho tiempo se utilizó como pago de tributos.Moctezuma (1502-1520) aromatizaba la bebida "Chocolatl" a base de cacao con el fruto maduro de esta orquídea y miel de abeja.Se utilizaba la Arpophyiium spicatum para curar la disentería. La Encyclia citrina para curar heridas infectadas.La Encyclia venosa se usaba para la obtención de pegamentos y mordientes de pigmentos en el arte plumario.Cuenta una leyenda mítica, que una cálida mañana, apareció en las costas javanesas una diosa recubierta con un delicado y perfumado chal. Al desaparecer la diosa, quedo sobre una rama el delicado chal, que enseguida se transformó en una hermosa y misteriosa flor la orquídea.En Costa Rica la Cattleya skinneri denominada por sus habitantes, Guarria Morada, fue en 1939 designada la Flor Nacional.En Venezuela la orquídea es el símbolo nacional y figura como emblema en su escudo.El éxito de las orquídeas en la Naturaleza, se debe a. 1) Colonizar un ambiente donde tienen poca competencia, como es la superficie de otras plantas.

2) Que el lugar donde viven obtienen un mayor acercamiento a la luz solar, que en laselva es muy limitada a nivel del suelo.

3) La gran asociación con los insectos y otros grupos para la polinización. Por lo tanto las orquídeas son plantas que se adaptaron a vivir en ambientes inhóspitos y por ello, en general NO SON PLANTAS DELICADAS., tienen requisitos especiales de cultivo por el ambiente diferente del cual provienen, por eso están adaptadas a sufrir todo tipo de stress climático, hídrico, de humedad ambiental, de nutrientes, de luz, de enfermedades, etc..

1

Page 2: Orquídeas-reseña

Morfología

Dentro del Reino Vegetal están las plantas con flor que se dividen en dos grandes grupos: las monocotiledóneas y las dicotiledóneas.Las orquídeas forman parte del primer grupo, constituyendo una de las familias con mayor número de especies. Existen 25.000 especies aproximadamente y aún hay regiones sin relevar fitogeograficamente, varias de ellas en nuestro continente Y en nuestro país. Se considera que un grupo de una determinada población de plantas o animales pertenecen a una misma especie cuando comparten importantes características morfológicas pero a veces el aspecto externo de un individuo se ve afectado por las condiciones ambientales y podemos llegar a pensar que no se trata de la misma especie. Dado que se originaron muchos conflictos sobre la base de esto, desde hace mucho se ha establecido que dos individuos pertenecen a una misma especie cuando se cruzan entre si y tienen descendencia fértil.En el caso de los híbridos, donde se cruzan individuos de un mismo género o de géneros afines (como en las orquídeas) la descendencia tendrá características particulares intermedias entre los individuos cruzados. Esto casi no se produce naturalmente, lo hace la mano del hombre, los resultados se pueden estimar pero no se saben con seguridad hasta que se observa la nueva planta en flor.Para ponerles nombre a las orquídeas se siguen las normas establecidas por la sistemática en general, donde las especies se nombran en latín o con nombres latinizados que aluden a su descubridor, al lugar donde se las encontró por primera vez o alguna característica particular.Usando esta nomenclatura en cualquier libro, biblioteca, herbario o vivero a donde nos dirijamos para hacer una investigación o consulta nos ubicaremos con facilidad y nos entenderán.Todas las especies tienen nombre y apellido; el nombre corresponde al Género al que pertenece y se escribe con mayúscula y el apellido es una característica de esa especie y se escribe con minúscula y va todo subrayado. Los híbridos tienenuna nomenclatura más compleja que se verá más adelante.Ejemplo: Cattleya máxima

Cattleya es el género, en honor a William Cattleya quien fue el primero en cultivarla en 1818.

máxima, es porque su flor tiene 12 cm de diámetro.Los Géneros se agrupan en Subtribus, las Subtribus en Tribus, las Tribus en Subfamilias y las Subfamilias en la Familia Orchidacea.

HABITAT

Las orquídeas son plantas que pueden vivir de 50 a 60 años.Son prácticamente cosmopolitas, con excepción de los polos habitan todo el planeta, su hábitat varía con su ubicación geográfica.Son las plantas más numerosas del Reino Vegetal. Viviendo desde el nivel del mar hasta los 3.000 m de altura, en zonas desde tropicales hasta frías como en las Islas Malvinas.Las plantas de regiones frías son generalmente terrestres, sus raíces tuberosas con grandes reservas sobreviven el tiempo invernal bajo la tierra y en la época propicia

2

Page 3: Orquídeas-reseña

produce una pequeña parte aérea, florece y fructifica, luego parece morir pero su parte subterránea volverá a dar una nueva planta la primavera siguiente.Podemos encontrarlas en la arena o terrestres, en las rocas ó rupícolas, sobre hojarasca o humus o humicolas y sobre los árboles ó epifitas. Cuando hablamos de epifitas debemos aclarar que utilizan a las plantas sobre las que viven solamente como soporte y que en ningún caso son parásitas, ya que no toman nada de ellas, ni tampoco las matan, como se cree popularmente. Este tipo de orquídeas poseen raíces especiales para cumplir la triple función de absorber el agua, absorber nutrientes y asegurar la sujeción de la planta a la corteza, por lo cual son raíces de gran fortaleza que además poseen una estructura esponjosa que les ayuda a retener el agua y una gran capacidad para orientar su crecimiento hacia las fuentes de humedad y nutrientes. Este hábitat es muy común en las zonas selváticas a distintos niveles sobre los árboles.Las semiterrestres están adaptadas a un tenor constante de humedad en el sustrato y en general no poseen adaptaciones importantes para almacenar agua como los pseudobulbos. No resisten períodos muy prolongados de sequía, además al crecer sobre el suelo son las orquídeas que menos luz necesitan. La diversidad se ve ampliada dado que por ser un grupo muy joven en la evolución de las plantas presenta gran facilidad para dar híbridos exitosos, no sólo entre especies del mismo género sino también ínter genéricos. Se estima que hay 300.000 híbridos registrados cada día se logran nuevos y más específicos en cuanto a ciertas cualidades que se buscan.Hay científicos que ubican a las orquídeas dentro da las plantas, al mismo nivel evolutivo que al hombre, dentro de los animales; por ser en los dos casos los más recientes en la evolución, pueden aún seguir cambiando hasta lograr la adaptación total al medio.

FLORES

La familia de las orquídeas es tan grande, que se pueden ver en ellas gran diversidad de tamaños, aspectos y hábitat. Tenga milímetros o sea enorme, siempre tiene dos ciclos florales de tres piezas cada uno, corresponden las externas al cáliz (sépalos) y las internas a la corola (pétalos, uno de ellos totalmente modificado se llama labelo),los pétalos y los sépalos no se distinguen, en general son todos coloreados y constituyen una parte importante de la flor, llamada perigonio, esto también ocurre en los lirios (parientes cercanos), en las orquídeas las llores toman el nombre de zigomorfas por su simetría bilateral.Pero cuando observamos los dos ciclos reproductivos (femenino = gineceo y masculino = androceo) están soldados formando una columna que no encontramos en otra flor, esa es una orquídea, aunque por su aspecto general no parezca.Las anteras en lugar de estar expuestas para que el viento lleve su polen (polinización anemófila), están soldadas a la columna y constituidas por políneas (agrupaciones de polen) que el insecto llevará consigo luego de visitar la flor (polinización entomófila).Toda esta estructura reproductiva está acompañada por el nectario (reservorio de líquido azucarado,), que como dicen algunos botánicos es la recompensa para los visitantes (insecto polinizador).Las yemas florales de muchas orquídeas asoman con el labelo (pétalo modificado) por encima de la columna, pero inmediatamente antes de que yema comience a abrirse, todo

3

Page 4: Orquídeas-reseña

el pimpollo se gira quedando el labelo debajo de la columna: a este proceso se lo denomina RESIPINACION.Algunas orquídeas no resupinan, como la Encyclia cochleata originaria de Cuba, que se auto poliniza.Las flores pueden presentarse solas, pero es muy común que se agrupen en inflorescencias (conjunto de flores sobre un tallo o raquis) según como se acomoden, tienen diferentes nombres.En general las orquídeas son hermafroditas (en la misma flor están los dos sexos) pero pueden ser unisexuadas como las especies del género Catasetum.

1) Labelo a) Hipiquillob) Mesoquilloc) Epiquillo

2) Pétalo3) Sépalo4) Columna5) Ovario6) Tallo floral

A. StanhopeaB. CattleyaC. Paphiopedilum

Inducción de la Floración

Las orquídeas no florecen por arte de magia sino porque ciertos procesos fisiológicos se desencadenan inducidos por el medio ambiente.Algunos cultivadores prefieren adquirir plantas pequeñas para que se desarrollen en su nuevo ambiente y ver como florecen, otros compran la planta en flor y trabajan para obtener una nueva floración.Se deben reproducir en el momento del año más conveniente para asegurar la polinización, crecimiento del fruto, dispersión de las semillas, germinación y crecimiento de las plántulas y en fin la supervivencia de la progenie. A causa de esto es que en los sucesivos pasos de la evolución se han ido determinando procesos donde, florecer es una respuesta a condiciones ambientales que sufren modificaciones a lo largo de un año.

4

Page 5: Orquídeas-reseña

Estas modificaciones tienen que ver con el largo del día o de la noche, con un período de frío, con una época de sequía, con el viento, con la presencia de nieve o con la disponibilidad de tal o cual nutriente. En las orquídeas se suma además que son polinizadas por insectos que tienen su propio ciclo de vida. La orquídea debe sincronizar su floración con el momento en que el insecto está en la plenitud de su actividad.La floración es un esfuerzo enorme para la planta por lo tanto no debe equivocarse y florecer cuando sus semillas no van a poder dar una nueva planta. Aquellos factores externos que desencadenan los procesos fisiológicos se denominan "trigger" o "gatillo" de la floración, estos factores que se desencadenan conducen a que un grupo de células meristemáticas se coordinen para dar una yema floral.Hay varios factores que determinan el tipo de floración de una especie:

A. Hereditarios: son los que establecen la duración del período juvenil, o sea el lapso anterior a que la planta tenga edad de reproducirse. En las orquídeas este período es altamente variable y puede extenderse desde 1 a 13 años. Muchos híbridos comerciales florecen cuando la planta tiene 12 a 36 meses y algunas requieren 4 a 7 años. Si juntamos todo lo anterior podemos plantear que el período juvenil de las orquídeas puede depender de la especie o del híbrido tanto como de las condiciones culturales.

B. Factores químicos: son los agrupados como promotores de la floración, inductores y/o inhibidores, los cuales probablemente se producen en las hojas. Dentro de estos factores químicos se puede imaginar una hormona específica (cuyo nombre sugerido hace ya mucho tiempo es florígeno) pero si esta hormona existiese aun no se ha logrado aislarla ni identificarla

C. Velocidad de crecimiento: cuando la velocidad de crecimiento de la planta es muy rápida, la floración puede dilatarse o verse gravemente inhibida.

D. Estado nutricional de la planta: los grandes contenidos de nitrógeno no conducen a la floración, necesitamos incrementar los niveles de fósforo. Esto puede lograrse con una fertilización, usando un fertilizante de composición 10-30-20.

E. Termo periodo: (diferencias de temperatura entre noche y día). Un buen ejemplo de inducción termoperiódica de la floración son los híbridos estándar de Cymbidium que requieren noches frías y días cálidos, en cambio la Phalaenopsis amabilis (blanca), requiere una fluctuación mas pronunciada para florecer.

F. Fotoperíodo: se refiere al largo de las horas de luz y las horas de oscuridad por día. Varias orquídeas requieren un día corto, otras son de día largo y hay plantas neutrales a las que no les afecta la longitud del día (sino no florecerían las plantas en el Ecuador). Durante mucho tiempo se pensó que las plantas requerían un máximo de horas de luz para florecer, actualmente se sabe que también necesitan un mínimo de horas de oscuridad

5

Page 6: Orquídeas-reseña

A continuación se dan ejemplos de cómo algunos factores influyen en la floración de algunos grupos de orquídeas:

Catasetum Con mucha luz produce las flores femeninasBajo sombra produce flores masculinas.

Cattleya Temperaturas cercanas a los 17º C producen abundante floración.

Cymbidíum Noches frescas y días cálidos. Descanso de riego. Dendrobium No lo afecta la longitud del día, en cambio requiere amplitud de

temperatura. En algunos, período de sequía.Laelia purpurata Días largos.Paphiopedilum No le afecta la longitud del día.

Necesita 2 o 3 semanas con noches de 13º C.Phalaenopsis No le afecta la longitud del día.

Necesita 3 semanas de noches de 14º C y días de 20º C,induce la floración la baja temperatura nocturna.

Vanda y Zygopetalum

Induce la floración rociar con giberalinas en 10 ppm semanalmente.

Por eso es tan importante saber cual es el hábitat natural de cada orquídea quetenemos, en cuanto a zona geográfica, altura en la que vive, el clima con todas sus variantes y la zona fitogeográfica a la que pertenece; respetando todos estos datos no tendremos ningún problema en verlas florecer todos los años.Las yemas florales de las orquídeas están maduras cuando terminan de crecer y engrosar los pseudobulbos.

PAPHIOPEDILUMPaphiopedilum sukhakuliiOriginarios de China suboriental, Hímalaya, Filipinas, India, Indonesia, Nueva Guinea y península de Indochina. Crecen en zonas al nivel del mar hasta en grandes alturas.Este género de crecimiento simpodial está formado por 60 especies y representa las flores más raras dentro de las orquídeas, siempre formadas por dos colores a la vez.La planta posee un rizoma rastrero, con entrenudos muy cortos en los cuales se forman las hojas con aspecto de abanico.

Paphiopedilum callosum Paphiopedilum haynaldianum

6

Page 7: Orquídeas-reseña

Tienen dos estambres fértiles y el polen no se agrupa en políneas, son generalmente terrestres. No tienen pseudobulbos. Posee hojas erectas y coreáceas de color verde brillante o verde moteado de hasta 1 m de largo que forman una roseta, la inflorescencia es apical y rígida y lleva de 1 a numerosas flores que se caracterizan por tener el labelo en forma de bolsa y el sépalo dorsal ensanchado y vertical como un estambre y los pétalos laterales toman formas muy diversas, miden de unos pocos centímetros hasta 20cm de diámetro, cerosas y pueden durar hasta 6 semanas. La inducción de la floración ocurre por un descenso de las temperaturas mínimas nocturnas y una mayor iluminación. Florecen de otoño a invierno.Se dividen en dos de acuerdo a su requerimiento de cultivo: los Paphios de horas verdes requieren una temperatura nocturna fría de 10 a 13ºC y los de hojas moteadas de 16 a 18ºC. Las temperaturas diurnas deben oscilar entre 21 y 27ºC. Una humedad de 40-50%, mucha luz no directa en primavera-verano y luz directa en invierno, mucha protección en verano del calor y buena ventilación. Por no tener pseudobulbos es necesario el suministro constante de agua sin encharcarlos, son muy sensibles a la falta de humedad y descomposición del sustrato.Se los debe fertilizar con fertilizante rico en N una vez por semana en primavera-verano y esto es suficiente para el resto del año porque los Paphiopedilum tienen un crecimiento lento y escaso; se deben transplantar cuando consideremos que el medio está empobrecido, lo que generalmente ocurre todos los años y no importa en que época del año lo hagamos.

Ej: P. insigne (planta de frío con flores cobre- verde, crecen en las alturas del Himalaya), P. villosum (planta de frío de las alturas del Himalaya), P. philippinense, P. concolor ( flores amarillas con motas rojas), P. macranthum (flores rosa brillante), P. mauriae (flores transparentes verde y blanco de mucha duración y miden entre 10 y 30cm),P. haynaldianum, P. callosum, P. hirsutissimum, P. primulinum (flores amarillas), P. spiceianum (plantas de frío de las alturas del Himalaya con flores blanco, verde y púrpura), P. pinocchio flores amarillas), P. venustum, P. chiquita(flores rosa, verde y blanco con vellosidades), P. fairrieanum (planta de frío de las alturas del Himalaya),P. sanderiantim (Borneo), P. malipoense (plantas muy altas con flores verde pálido), P. rothschildianum (Borneo), P.

armeniaum Paphiopedilum macranthum (flores amarillo-dorado) y P. levaudyanum (muchas flores con pétalos laterales muy largos).Los Paphiopedilum multiflora que son los que dan de 2 a 20 flores, son difíciles de cultivar, sobre todo para principiantes.Dentro de los parientes de los Paphiopedilum tenemos los: Selenipedium que tienen poco interés para los cultivadores porque son plantas muy grandes con flores insignificantes, los Phragmipedium son plantas grandes que deben entrarse en invierno y los Cypripedium crecen muy bien en jardines que tienen 0º C en invierno.

7