12
Montevideo, viernes 28 de setiembre de 2012. Suplemento de 12 páginas Una empresa vital para el país

OSE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento DPE - OSE

Citation preview

Page 1: OSE

Montevideo, viernes 28 de setiembre de 2012. Suplemento de 12 páginas

Una empresa vital para el país

Page 2: OSE

2.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • o s e v i e r n e s 2 8 d e s e t i e m b r e d e 2 0 12

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

OSE (Suplemento Especial de El Observador) • Producción comercial: Julio César Denegri • Producción periodística: Antonio Larronda • Maquetación: Fernando Cortés • Impresión: Imprimex D.L. 342.090 - Edición amparada Decreto 218/96d e P A r t A m e n t Od e P r O d U C C i O n e se s P e C i A L e s

Fuente Plaza MatrizLa tradicional fuete de la Plaza Matriz, obra del artista italiano Juan Ferrari(1836-1918) fue inaugurada el 18 de Julio de 1871, con motivo del inicio de los servicios de agua potable a la ciudad de Montevideo.Fue establecido como condición del contrato, que condicionó a la empresa a construir una fuente de mármol en el centro de la Plaza de la Constitución que abastecería de agua a la población.

L a Ley 11.907 del 19 de diciembre de 1952, creó la Administración de las Obras

Sanitarias del Estado (OSE). Fue el resultado de la fusión de la ex-Compañía de Aguas Corrientes (Empresa Privada Nacionalizada) y la ex-Dirección de Saneamien-to y funcionó como un servicio descentralizado del Ministerio de Obras Públicas, tomando a su cargo la prestación del servicio de agua potable y el de alcantarillado y depuración de aguas servidas en el interior, quedando Montevideo en la órbita Municipal.

Pero el país no siempre tuvo la posibilidad de contar con agua potable en cada hogar, sino que fue un proceso que tomó mu-chos años, desde los pozos que abastecían Montevideo Colonial, pasando por los aguateros, hasta que los gobiernos del siglo XIX decidieron brindar un mejor ser-vicio de abastecimiento de agua. Fue así que se concesionó el mis-mo y en 1871 se inauguró Aguas Corrientes, la primera empresa que giró en la esfera privada y que abasteció a Montevideo de agua potable.

Si bien la capital carecía de fuentes superficiales apropiadas, bajo su suelo se hallaron corrientes subterráneas que permitieron por mucho tiempo, un abastecimiento apreciable a la población.

Privilegiado geográficamen-te, llegaron a ser numerosos los puntos de los que manaba el agua o se le conseguía por simples pozos no muy profundos (lugares inagotables y generosos, que sólo sucumbían ante el mal trato de los

por otros medios a la ciudad de Montevideo.

Se presentaron a remate (proce-dimiento similar a una licitación actual), ocho propuestas con distintas soluciones. La obra fue adjudicada en definitiva a los comerciantes y financistas Fynn, Lanús y Lezica, por ser la que ofrecía el proyecto más rápido,

completo y a menor costo. Fue así que Enrique Fynn obtuvo la con-cesión para el suministro de agua corriente a Montevideo, el 29 de abril de 1868, previa ratificación legislativa.

El agua de ayer, hoy y siempre

La fuente elegida en ese momento fue el río Santa Lucía, en un reco-do con buena corriente de agua, abundante y caudal constante, ubicándose la toma a unos 56 kiló-metros de distancia de la ciudad de Montevideo, la cual sigue siendo utilizada en la actualidad.

El agua era bombeada en forma natural, por cañerías de hierro a un depósito próximo a La Paz, desde donde venía a la ciudad por gravedad a su distribución. Hoy veríamos como rudimentario este tipo de abastecimiento, pero era lo más avanzado en esa época. Recién en la década siguiente a su instalación, se demostraron los beneficios de la filtración y mucho más tarde aún, la acción del cloro para esterilizar el agua destinada al consumo.

Las obras se iniciaron en 1868 y el servicio fue inaugurado el 18 de Julio de 1871 con una enorme celebración en Montevideo, lue-go de tres años de obras, que no concluyeron allí sino que acompa-saron el constante progreso de la sociedad y la tecnología.

El agua en manos uruguayas

Desde 1875 secomienzan a plan-tear proyectos de expropiación del servicio, los que por diversas

En el siglo XIX se realizan las primeras obras para abastecer de agua potable al país

Es fruto de la fusión de la ex-Compañía de Aguas Corrientes y la ex-Dirección de Saneamiento

Seis décadas garantizando la calidad del agua para los uruguayosA 60 Años de lA creAción de obrAs sAnitAriAs del estAdo (ose), el orgAnismo hA logrAdo llegAr con AguA potAble A un 98% de lA poblAción nucleAdA del uruguAy, y consolidó unA red de sAneAmiento de más de 255.000 conexiones en el interior del pAís

Ge

nti

lez

a O

Se

usuarios). Uno de los primeros po-zos que surtió agua a Montevideo fue el de Mascareñas.

En la medida que la población fue en aumento, se abrieron nuevas fuentes hasta llegar a los Pozos del Rey, donde hacían aguada las embarcaciones y se surtía la ciudad; de allí el nombre de La Aguada a ese paraje.

El primer servicio de abastecimiento de agua

En varias ocasiones se intentó cambiar la forma de abasteci-miento de agua a la población, como el proyecto del Gobernador Bustamante y Guerra (inicios de 1800), que pretendía traer agua de

las Fuentes del Buceo mediante cañería, a impulso de la gravedad y que, por falta de rubro de la ciudad, no pudo concretarse.

Con escasas variaciones se mantuvo este servicio hasta que, luego de un verano de gran sequía (1867), el gobierno nacional deci-dió impulsar el abastecimiento de un servicio permanente de agua

Page 3: OSE

3.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

o s e • E L O B S E R VA D O Rv i e r n e s 2 8 d e s e t i e m b r e d e 2 0 12

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

el aguateroEn Montevideo de mediados del siglo XVIII, la aparición de un personaje significó un gran pro-greso, y tomó sobre si solucionar la escasez de agua de las fuentes aledañas. Surgió así el aguatero.Se trataba generalmente de negros libres o peones, quienes vivían en su mayoría en los alrededores de la Quinta de las

Albahacas, en proximidades de las que serían las calles Ejido, Cerro Largo y Miguelete. Se surtían de agua principalmente en los manantiales de La Aguada, entrando al recinto amurallado por el Portón de San Pedro (25 de Mayo y Bartolomé Mi-tre). Recorrían las calles en carretas tiradas por bueyes, conduciendo el agua en grandes pipones o toneles

de madera. Su medida de venta era la “caneca”, equivalente a algo más de 10 litros. Anunciaba su paso con un cencerro colgado en algún lugar del carro o al cuello de los animales de tiro. Al ser los únicos proveedores del año 1779 de un conflicto, solucionado en ese momento por el Cabildo de Montevideo.

La fuente de la plaza Matriz marcó el inicio de los servicios de agua potable en Montevideo

Ge

nti

lez

a O

Serazones son desechados, sin des-

conocer la importancia del control nacional sobre el abastecimiento del agua potable.

En 1879, los concesionarios Fynn, Lanús y Lezicacedieron la concesión a la compañía inglesa The Montevideo Waterworks Co.

Si bien el servicio brindado por la empresa inglesa era aceptable y en vías de mejorar, la Segunda Guerra Mundial originó una si-tuación problemática. Uruguay concedió créditos por sus exporta-ciones a Gran Bretaña colaborando con su economía de guerra y al final del conflicto bélico resultó acreedor de una suma abultada. El cobro de parte de esa deuda, se convino en base a la adquisición por el Estado de la Compañía de Aguas Corrientes.

Fue así que el Estado tomó el servicio el 1º de febrero de 1950.

La red de saneamiento

Mientras que ya en 1856 Monte-video contaba con una red cloacal por iniciativa del ciudadano uru-guayo Juan J. de Arteaga, quién administró ese servicio hasta 1916, cuando pasó a depender del Municipio, hasta la actualidad, el resto del país tenía esa necesidad.

Fue así que, pero para atender las necesidades del interior de la República, en 1907 se creó la Dirección de Saneamiento (agua y alcantarillado), del Ministerio de Obras Públicas. Esta Direc-ción aprovechó en 1910 el ofreci-miento de un grupo de técnicos

franceses y uruguayos bajo la dirección del Ing. y Dr. Imbeaux (francés), para efectuar proyectos de saneamiento, agua potable y alcantarillado para todas las capitales departamentales, Villa del Cerro y Punta del Este.

Al año siguiente, el Parlamento trató un mensaje relativo a exten-der esos beneficios a poblaciones con más de 5.000 habitantes, que no llegó a cristalizar en Ley.

La concreción de las primeras obras de saneamiento benefició a ciudades como Mercedes, Salto y Paysandú (1918) y desde 1929 pau-latinamente se fueron agregando a la lista otras capitales departamen-tales, así como algunas ciudades de mayor cantidad de población.

En 1946, una Comisión Espe-cial propuso la creación de una entidad autónoma y exclusiva que se encargara de proyectar, construir y administrarlos ser-vicios de saneamiento en todo el país. Por Ley 11.907 del 19 de diciembre de 1952, se creó la Administración de las Obras Sanitarias del Estado, por fusión de la ex-Compañía de Aguas Corrientes (Empresa Privada Nacionalizada) y la ex-Dirección de Saneamiento quedando como servicio descentralizado del Ministerio de Obras Públicas y tomando a su cargo la prestación del servicio de agua potable y el de alcantarillado y depuración de aguas servidas en el interior, quedando Montevideo en la ór-bita Municipal.

Fuente: OSE

Page 4: OSE

4.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • o s e v i e r n e s 2 8 d e s e t i e m b r e d e 2 0 12

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................

L a actual administración de OSE ha comenzado a trabajar fuertemente en

modernizar y mejorar la gestión de la empresa, con el fin de dar un mejor servicio y disminuir las pérdidas ocasionadas por una in-fraestructura parcialmente añeja.

Entre los principales objeti-vos a lograr a 2015, OSE busca universalizar el servicio de agua potable con un fuerte contenido de inclusión social, como forma de llegar a la población más vul-nerable, modernizar y ampliar el saneamiento en todo el territorio nacional, mejorar la gestión de la empresa, disminuir la pérdida de agua no contabilizada y ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos, seguir investigando alternativas innovadoras de potabilización y saneamiento para asegurar el servicio en todos los rincones del país, aplicar una fuerte política de responsabilidad social y sobre todo, atender las necesidades de la población uruguaya.

Bajo esos lineamientos, el ente estatal ha comenzado a desarrollar diversas líneas de trabajo, aumen-tando el presupuesto en inversio-

nes, tanto en infraestructura como en tecnología y capacitación.

Para conocer un poco más sobre las iniciativas que se están llevando adelante El Observador conversó con el presidente del organismo estatal, Milton Machado.

Entre los planes de esta administración está llevar el servicio de agua potable a los más necesitados, ¿qué se está haciendo al respecto?Estamos aplicando distintos planes entre los que se destaca el Programa Pequeñas Localidades y Escuelas Rurales que comenzó en 2009, y el Plan de Regularización de Asentamientos que busca llevar el agua potable a los barrios más vulnerables y sobre todo regula-rizar su uso.

El primero es un programa fi-nanciado en un 50% con fondos de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y administrado por el BID. Tiene un costo de US$

12,5 millones y llega a unas 355 pequeñas localidades y escuelas rurales, priorizándose éstas úl-timas. Para dar acceso al agua, se hacen perforaciones y en caso de no existir energía eléctrica se colocan paneles solares. A su vez, se conectan las casas que están ubicadas alrededor de la escuela. El objetivo es llegar a 2014 a unas 20.000 personas (6.000 hogares). En la actualidad ya se abarcó aproximadamente un 50%.

¿Cómo se encuentra el nivel de agua no contabilizada? Del agua no contabilizada, OSE tiene un nivel de pérdida por rotu-ras de 27,5% y un 13% corresponde a hurtos o consumos clandestinos que buscamos disminuir con el recambio de medidores y mayores controles. Entre estos problemas, solo en Montevideo hay unas 50.000 casas deshabitadas de las cuales aún no tenemos datos.

Presidente de OSE, Milton Machado

Presidente de OSE, Milton Machado

“Llegaremos a 2015 con mayor cobertura de servicios y mejor gestión”lA empresA está en unA etApA de renovAción y desArrollo de los objetivos estrAtégicos definidos en 2011,según lAs prioridAdes y conceptos generAles de lAs líneAs de gobierno de inclusión sociAl y Acceso A AguA potAble y sAneAmiento A todA lA poblAción

n.

Ga

rr

idO

Comunicación y transparenciaOtra apuesta fuerte de esta administración fue profundizar en la co-municación como forma de llegar mejor a la población. Fue así que la oficina de relaciones públicas se modificó y cambió la perspectiva hacia una oficina de comunicación institucional que trabaja tanto la comunicación interna como externa. El objetivo es fortalecer la gestión de la comunicación para informar oportunamente el accionar de OSE, sus proyectos, sus facilidades por ejemplo atendiendo al público de forma ágil a través de un renovado call center gratuito (0800 1871) que funciona las 24 horas a nivel nacional.

¿Cómo abordan el tema?En eso se trabaja fuertemente con el área comercial y operativa. Para ello tenemos distintas líneas de acción, una de ellas es la de sustitución de tuberías. Uruguay tiene unos 15.000 kilómetros de tuberías y OSE cuenta con una capacidad de sustitución de unos 150 kilómetros por año, de acuer-do al presupuesto. Por lo tanto, se hace un análisis profundo de la red para luego plantear dónde aplicar soluciones como cierre de válvulas, cambios de estructuras, entre otros, de acuerdo al estado de las mismas.

Otra herramienta que aplica-mos es sectorizar zonas (barrios) por áreas determinadas tomando en cuenta el caudal y presión, para tener un control del balance hídrico. En este sentido estamos

“estamos

sustituyendo unos

150 kilómetros de

tuberías por año”

Page 5: OSE

5.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

o s e • E L O B S E R VA D O Rv i e r n e s 2 8 d e s e t i e m b r e d e 2 0 12

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Con agua salada

Machado, “como entidad del estado estamos comprometidos a llevar el agua a todos los uruguayos”

n.

Ga

rr

idOcolocando sistemas de automati-

zación del agua, reguladoras de presión, que controlan cuánta agua entra en los barrios. Esto permite además evitar roturas de tuberías y mejorar presiones en zonas altas, además de conocer los consumos por conexiones.

Asimismo, se está mejorando la medición con recambios de medidores y un mayor control comercial. También se está apli-cando innovación tecnológica con sistemas de medición a distancia, para que la lectura del consumo sea automática y no dependa de

Ya existen más de 100 UPAs insta-ladas en todo el territorio nacional para potabilizar agua superficial o como complemento de las viejas usinas potabilizadoras. Para la comercialización en el exterior se creó la empresa AGUASUR (95% capital de OSE y 5% de Corporación Nacional para el Desarrollo), que comercializa y asesora sobre estos productos a clientes de otros países. Existen más de 200 UPAS instaladas en Ecuador, Bolivia, Venezuela, Perú, en modalidad comercial, ade-más de las donadas por catástrofes como el terremoto de Chile, o en

OSE está estudiando la incorpo-ración de tecnologías de ósmosis inversa para potabilizar el agua de mar. “Si bien es un sistema costoso, y Uruguay tiene grandes caudales de agua dulce, es posi-ble aplicarlo en lugares como las

zonas balnearias, principalmente en Costa de Oro de Canelones, donde aumenta considerablemen-te el consumo de agua en pocos meses, pero no justifica hacer una gran inversión por poco tiempo y además se sigue dependiendo

del sistema metropolitano. Ahora se está licitando para la implementación de una planta desalinizadora portable en la Paloma. Será un complemento al servicio de OSE para el verano”, explicó Machado.

de OSE permite a las personas sentirse incluidas, y hasta conse-guir un trabajo porque tienen un recibo oficial con el cual certificar un domicilio y demostrar que paga

sus obligaciones. Esto es un trabajo coordinado interinstitucional con el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y las intendencias de-partamentales.

Uno de los productos de OSE son las Unidades Potabilizadoras de Agua (UPA), ¿cuál es la realidad de las mismas?

“Mejoramos el

sistema de medición

con moderna

tecnología”

“Se implementarán

plantas portables de

tratamiento de aguas

residuales”

si hay o no gente en los hogares. Con esto mejoraremos el sistema de facturación.

Además estamos regularizando deudas para evitar sobre todo el consumo irresponsable, sin dejar de atender que el agua es una ne-cesidad de la sociedad.

¿Cómo se logra esto?Esto se logra con inclusión social, regularizando, construyendo redes formales y colocando medi-dores. Es que muchas veces, indi-rectamente, que llegue la factura

misiones de Naciones Unidad del Congo, Haití, entre otros.

Gracias a esta experiencia, estamos estudiando implementar plantas de tratamiento de aguas residuales bajo el mismo formato: unidades modulares, transporta-bles y que se puedan instalar rápi-damente. Ya se está licitando para instalar la primera en Canelones en 2013 como experiencia piloto. Está pensada para localidades con menos de 6.000 habitantes, donde muchas veces es costoso hacer toda la obra de saneamiento.

Page 6: OSE

6.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • o s e v i e r n e s 2 8 d e s e t i e m b r e d e 2 0 12

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Paso Severino

Machado, “vamos a crear nuevos laboratorios en el interior para descentralizar este servicio”

¿Y en cuanto a saneamiento?En 2011 OSE facturó US$ 350 con millones con un superávit de US$ 50 millones. De estos, se invirtie-ron US$ 125 millones en obras de infraestructura, entre las cuales se destacan el proyecto integral de saneamiento, pluviales y vialidad de Ciudad de la Costa, en socie-dad Intendencia de Canelones, el saneamiento de Maldonado y Punta del Este (que se inaugura en octubre) y el de Paysandú. Además de la construcción de nuevas plantas de tratamiento de efluentes en todas las capitales del litoral del país (ver nota aparte).

Una de las preocupaciones de la actual administración es la mejora de gestión, ¿qué se ha logrado?En este sentido estamos trabajando en varios campos. Capacitación de personal, introducción de herra-mientas informáticas y metodolo-gías de gestión que nos permitan

potable y saneamiento, más altos de Latinoamérica y el Caribe.

Luego nos invitaron a partici-par en un evento organizado en el maco del Consejo de Dere-chos Humanos por la misión de Portugal con la relatora, donde expusimos nuest ras buenas prácticas en el acceso al agua y al saneamiento como derecho humano.

En cuanto a la parte social, ¿qué proyectos tienen?Tenemos diferentes convenios de trabajo. Adherimos al programa “Yo Estudio y Trabajo”, otorgando 150 puestos de trabajo a jóvenes de todo el país, en distintas áreas, tanto administrativas como co-merciales y operativas.

En 2011 renovamos el convenio firmado con el Ministerio del Inte-rior, con el Patronato de Cárceles mediante el cual trabajan unos 15 presos y excarcelados en diferentes servicios externos, como forma

“Firmamos un convenio con UTE mediante el cual se instalarán dos generadores de energía de unos 6 MW en total. UTE construirá la obra y la energía se vuelca a su red. Estará lista para 2014

aproximadamente y durante los primeros años la generación será en su totalidad para el ente energético. Luego será 50% para OSE también, que se descontará del consumo de energía.

Además elevaremos la represa unos dos metros para poder mejorar el abastecimiento de la principal fuente de agua del país”.

Presidente de OSE, Milton Machado

para fomentar los valores a nivel de interno y mejorar el servicio a la población.

¿Están invirtiendo en nuevos laboratorios?Estamos estudiando realizar más laboratorios en el interior del país como forma de atender el creci-miento de la demanda y análisis por diversos factores como el cre-cimiento de agricultura, y evitar que todos los análisis terminen en Montevideo. Ya hay laboratorios Tacuarembó, Colonia, Fray Bentos Treinta y Tres y Maldonado y se están construyendo nuevos en San José y Tacuarembó.

¿Qué resultado obtuvo de los recientes viajes a Porto Alegre y Ginebra?Recientemente viajé a Porto Ale-gre en el marco de una política de promoción del país en ese lugar. En la oportunidad coordinamos con la empresa municipal de agua

(DMAE) una visita para conocer su funcionamiento y firmar un convenio marco de intercambio comercial y tecnológico.

También estuvimos en COR-SAN, la empresa encargada del saneamiento de Porto Alegre, con la cual realizamos un convenio

En tanto, a mediados de se-tiembre viajamos acompañando la delegación de Cancillería a Ginebra para presenciar la presentación del informe de la Relatora Especial de Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento, Catarina de Albu-querque. La especialista visitó Uruguay en misión oficial del 13 al 17 de febrero de este año para verificar las prácticas del país en cuanto a asegurar el derecho humano al acceso a agua potable y saneamiento. Fuimos además para contestar preguntas sobre el informe.

El resultado fue positivo porque la Relatora de la ONU destacó que en 11 años que hace informes es la primera vez que un país contesta todos los puntos y estudia el in-forme para alegar donde no había coincidencia.

Además, afirmó que Uruguay tiene uno de los índices en agua

modernizar y mejorarla. Son procesos largos que trascienden esta administración y esperamos que continúen en el futuro.

Entre la reestructura se incluyen cuadros de mandos integrales, in-dicadores de gestión, y licitaciones para gastar menos y comprar mejor.

A nivel interno, en 2009 se reestructuró una parte de la em-presa vinculada a lo comercial y operativo. Ahora estamos rees-tructurando sectores técnicos y gerenciales del interior. Se trata de recategorizar y de establecer un nuevo organigrama.

Además, en conjunto con OPP, estamos focalizándonos en usar el presupuesto como una herramien-ta de gestión, dando prioridades a los gastos que se enmarcan dentro de los temas estratégicos de OSE.

También estamos trabajando en elaborar un código de ética

“la mejora de la

gestión es prioridad

para la actual

administración”

“la relatora de la

OnU destacó el alto

índice de agua potable

y saneamiento”

“tenemos unas 200

personas trabajando

en diferentes

convenios sociales”

de promover la inserción social a través del trabajo.

También tenemos un programa similar en Minas, Lavalleja, donde participan unos 12 presos, para la limpieza del Parque Forestal donde está el embalse de potabilización de agua de Minas.

Hemos firmado un convenio con la Junta Nacional de Drogas, mediante el cual trabajan en OSE unas 13 personas. Además, fomentamos el desarrollo de cooperativas sociales a través de un convenio con el MIDES mediante el cual contratamos cooperativas que estén inscriptas en ese Ministerio. En Montevideo ya están trabajando tres, y ya fir-mamos diez contratos para asen-tamientos, siete en la capital del país, dos en Canelones y uno en Colonia. En total involucra unas 150 personas aproximadamente.

binacional para la construcción de saneamiento en Aceguá – Aceguá con fondos del FOCEM. También surgió la posibilidad de facilitar el acceso a agua potable en pue-blos fronterizos como Cerrillada (Rivera).

Page 7: OSE

7.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

o s e • E L O B S E R VA D O Rv i e r n e s 2 8 d e s e t i e m b r e d e 2 0 12

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

S i bien el acceso al agua potable es un derecho consagrado constitucio-

nalmente, el paso del papel a la realidad en muchas ocasiones resulta dificultoso.

Desde el Directorio de OSE hemos trabajado para llegar a los rincones más alejados de nuestro interior, sin postergar las obras en zonas urbanas.

El programa Pequeñas Loca-lidades y Escuelas Rurales ya colocó sistemas de extracción y potabilización en 120 zonas del interior rural, permitiendo para 2014 llegar a 6.000 viviendas significando este hecho permitir a 20.000 personas a contar con el servicio.

No es casualidad que en estos lugares no se tenga acceso al agua, ya que para llegar a ella, muchas veces es necesario realizar importantes obras, debido a que el recurso se encuentra a varios metros por debajo de la superficie.

Es importante destacar que en la gran mayoría de los lugares en donde se realizaron las obras el epicentro de la misma es una escuela Rural, y de ahí se provee de agua potable a la localidad en la que se encuentra la institución educativa o población dispersa en las cercanías.

Este proyecto, que comenzó en 2009 contando con un presupuesto de US$ 12.2 millones, lo realiza OSE con el apoyo invalorable del Fondo Español administrado por el BID.

En otro aspecto, pero con el mismo objetivo, se han logrado un buen número de acuerdos tri-partitos entre OSE, las distintas Intendencias Departamentales y los vecinos de las localidades en donde se realizan trabajos direccionados al abastecimiento de agua potable.

Estos convenios, además de dividir los costos, resultan de un gran valor social ya que los

propios beneficiarios son parte en los trabajos que les permitirá, al finalizar las obras, disponer del vital elemento y por lo tanto, le darán el valor que tiene como recurso vital y finito.

Para Montevideo la habilita-ción de una obra tan importante como la Sexta Línea de Bombeo será trascendente, principalmen-te para la zona oeste de la ciudad en donde hoy en algunos lugares el servicio presenta dificultades en determinadas épocas del año y que, con la habilitación de esta línea, de a poco se irán subsanando.

Sabemos que llegar a cubrir un 100% de la población es casi imposible pero no tengo dudas que con este tipo de acuerdos se está recorriendo el camino ade-cuado y que más temprano que tarde muchos de los uruguayos que hoy no disponen de agua potable para sus hogares, lo van conseguir. Chiesa, “queremos llegar a los rincones más alejados del país”

Director de OSE, Sergio Chiesa

Porque uruguayos somos todos, OSE trabaja por la inclusión social mediAnte diferentes iniciAtivAs, el ente estAtAl buscA hAcer reAlidAd unA de lAs prioridAdes que se mArcó lA ActuAl AdministrAción, llegAr con AguA potAble A lA mAyor cAntidAd de poblAción posible en todo el territorio nAcionAl

Page 8: OSE

8.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • o s e v i e r n e s 2 8 d e s e t i e m b r e d e 2 0 12

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

C omo empresa responsable de la conexión a sanea-miento en el interior del

país y bajo la normativa de la Ley de conexión obligatoria votada en 2011, la empresa está trabajando para asegurar el acceso a todos los habitantes de un servicio sanitario de calidad.

Para esto impulsó una serie de grandes obras en las principales zonas pobladas del país.

Maldonado – Punta del Este

Como forma de solucionar el siste-ma de saneamiento de Maldonado – Punta del Este, en octubre de

bombeos y se soluciona con esto elproblema de olores y contamina-ción ambiental. La obra incluyó 14 kilómetros de redes por gravedad y

de saneamiento con cánones de nivel internacional.

Ciudad de la Costa – Canelones

Otro de los objetivos de OSE es dotar a los habitantes de Ciudad de la Costa de un servicio de saneamiento convencional de ca-lidad. Para esto, en conjunto con la Intendencia de Canelones, se lleva a cabo un Proyecto Integral de Ciudad de la Costa que integra saneamiento, pluviales y vialidad. El mismo tiene un costo aproxi-mado de unos US$ 90 millones en su primera etapa.

La Costa de Oro lucirá renovada luego de la culminación de las obras

En octubre inaugurará sus proyectos de Maldonado y Punta del Este

OSE impulsa grandes obras para mejorar saneamiento del país siguiendo los lineAmientos impulsAdos por el gobierno de AsegurAr el sAneAmiento A todos los ciudAdAnos del pAís, el orgAnismo comenzó

obrAs de AmpliAción y modernizAción del servicio en ciudAd de lA costA, mAldonAdo, puntA del este y lAs cApitAles del litorAl del pAís

Ge

nti

lez

a O

Se

el proyecto en

Canelones incluye

saneamiento,

pluviales y vialidad

las obras en

Maldonado y Punta

insumieron unos

US$ 90 millones

Lo referente saneamiento será responsabilidad de OSE y costará unos US$ 43 millones, financiados con un préstamo del Banco Inte-ramericano de Desarrollo (BID).

En tanto las obras de cunetas, pluviales y vialidad es responsa-bilidad de Canelones.

El objetivo primario a 2015 es asegurar el servicio de saneamien-to a una gran parte de la Ciudad de la Costa,

El proyecto se divide en tres zonas: la zona A, céntrica y más densamente poblada es la más importante y está casi completa. Ocupa Solymar, Lagomar, El

este año OSE inaugurará las obras de saneamiento que llevó a cabo. Para esto se invirtieron unos US$ 90 millones en la construcción de una planta de tratamiento de efluentes de última generación con capacidad de unas 450.000 personas lo que permite cubrir sin problema toda la población hasta 2035.

También se construyó un emi-sario terrestre de más de 4.000 metros, otro sub acuático de un ki-lómetro y siete pozos de bombeos.

Asimismo, se transforman las plantas de Punta de Salinas y Puntas del Chileno en pozos de

Mejora de sistema de aguaAdemás de las obras de sanea-miento que lleva adelante OSE, la empresa planea invertir unos US$ 84 millones en nuevas plantas de potabilización de agua. El objetivo es reducir los lugares del territorio nacional sin agua potabilizada. La financiación de este proyecto se logra mediante un préstamo del Banco Mundial que aporta

un 50% mientras que OSE se hace cargo del otro 50%. Entre otros pro-yectos, prontamente se construirán dos nuevas usinas potabilizadoras de agua en Treinta y Tres y Durazno que sufrieron daños a causa de las diferentes inundaciones que se produjeron años anteriores.En la capital olimareña, la planta se construirá en el mismo predio pero

se elevará el mismo unos dos me-tros para evitar inundaciones. Se espera licitarla antes de fin de año. En tanto, en Durazno se hará una nueva planta en otro lugar a res-guardo de las inundaciones y la licitación se llevará a cabo en 2013. El costo de cada una rondarían los US$ 7 millones. El objetivo es que en 2015 estén listas.

19 kilómetros de redes de tuberías por impulsión.

Según indicó el presidente de OSE, Milton Machado, con la

culminación de este proyecto, no solo se soluciona la demanda actual, sino de futuras inversiones inmobiliarias, brindando un nivel

Page 9: OSE

9.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

o s e • E L O B S E R VA D O Rv i e r n e s 2 8 d e s e t i e m b r e d e 2 0 12

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

El nuevo saneamiento de Maldonado - Punta del Este está preparado para 450.000 usuarios

En octubre se inaugurán las obras de sanemiento de Maldonado y Punta del Este

FOtO

S:

Ge

nti

lez

a O

Se

Bosque y llega casi al borde de Lomas de Solymar.

Según explicó el presidente de OSE, ya está casi terminada la planta de tratamiento de líqui-dos residuales, se encuentra en construcción parte de las redes y ya está adjudicada la empresa que construirá el emisario sub acuático y terrestre. “El pozo de bombeo ya está casi listo, y en 2013 se estará culminando la parte de redes y conexiones internas”, dijo.

Las otras dos etapas se cons-truirán en otros 6 años. Incluye humedales y lagos que permitirán amortiguar la caída de lluvia y la erosión de las playas, explicó el principal del organismo.

Litoral

Otra de las obras importantes es el saneamiento de ciudad de Paysandú donde OSE invirtió unos US$ 17 millones en redes y pozos de bom-beos, aumentando la cobertura en un 30%. Además, está en proyecto la planta de tratamiento de líqui-dos residuales y se espera lanzar la licitación en 2013 para tenerla operativa a 2015. Indicó el jerarca.

en 2013 estará listo

la primera etapa del

proyecto de Ciudad

de la Costa

“en casos especiales

se exoneraría el

costo de conexión

al saneamiento”

Economía, y el resto de OSE”, señaló.

Machado comentó que en Artigas ya está en ejecución el proyecto, en Salto se lanzó la lici-tación en agosto y en Fray Bentos, Mercedes y Colonia está en estudio para licitarlo en 2013.

Conexión segura

Machado resaltó que OSE trabaja para cumplir con la Ley de Co-nexión obligatoria votada en 2011. En este sentido, ya existen unos 50.000 padrones en el interior del país que podrían conectarse a la red de saneamiento, dijo el presi-dente del organismo.“Se realizará un estudio social de cada uno para ver si se tiene que exonerar el 100% del costo o financiar las obras de alguna manera”.

Para esto, OSE está diseñando en coordinación con el Ministe-

rio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) distintas facilidades según la realidad socio económica de los hogares que se deban conec-tar. Se podrá acceder al subsidio total de la obra, parcial o líneas preferenciales para financiar con el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU). La ley prevé como plazos de conexión dos años en caso de obra de saneamiento nueva, o un año donde ya existe el mismo a partir de que salga la reglamen-tación de la Ley.

Por último, se proyecta la exten-sión de la redes ya existentes con nuevas tuberías, en un esquema tripartito donde interviene la OSE, las intendencias y los propios usuarios. A través de convenios, OSE pone el proyecto ejecutivo y los materiales, la Intendencia la maquinaria y los usuarios pagan parte de los materiales y la co-nexión, sostuvo Machado.

“A esto se suma el objetivo de tener listas las plantas de trata-miento de líquido residuales de todas las capitales del litoral del

país, para lo cual ya contamos con la financiación de unos US$ 143 millones (se usará la mitad para las plantas y el resto para diferentes

obras) mediante un préstamo de US$ 100 millones de la Corpora-ción Andina de Fomento (CAF), ya aprobado por el Ministerio de

Sexta líneade bombeo

Más de la mitad de la población uruguaya se vio beneficada con mejoras de abastecimiento de agua potable. Estos pueden disfrutar de un mayor caudal y presión en sus hogares gracias a las obras que OSE sigue traba-jando en la instalación de la sexta línea de bombeo y sus ramales. Esto permite reforzar el sistema de suministro para Montevideo y gran parte de Canelones.

Page 10: OSE

10.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • o s e v i e r n e s 2 8 d e s e t i e m b r e d e 2 0 12

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

L a Ley 18.840 de Obliga-toriedad de Conexión al Saneamiento insta a los ciu-

dadanos que tienen vivienda frente a las redes públicas a conectarse, estableciendo facilidades para hacerlo y sanciones a quienes no lo cumplan.

El plazo para efectuar la co-nexión es de un año a partir de la publicación que OSE realiza en los diferentes medios, involucrando a los padrones que tienen una red enfrente a su casa. En cuanto a las redes que se están construyendo, el plazo es de dos años a partir de que el Organismo comunique que se completó la obra.

En caso de que el plazo para conectarse haya vencido, la sanción será el cobro del 100% de la tarifa de agua. “Va a estar pagando mucho más de lo que correspondería el saneamiento y sin tener los beneficios del mismo. En la mayor parte de los casos, la gente consume alrededor de $ 400 de agua por mes, el costo que debería pagar por el saneamiento una vez conectado es un 60% de la cantidad, o sea $ 240 en este caso” destacó el Vicepresidente.

Hay dos tipos de delitos pe-nales, por un lado se sanciona la conexión irregular al saneamiento

donde unas 11.000 personas van a poder conectarse”.

El Vicepresidente del Orga-nismo, manifestó que avanzar en temas de saneamiento en el medio rural es más dificultoso y costoso cuando las ciudades son menos pobladas. Por eso, técnicos de OSE están trabajando especialmente en la creación de una planta modular de saneamiento. “Es como una UPA, pero en lugar de potabilizar el agua lo que permite es el sanea-miento. Eso hace que bajen los costos, viabilizando la posibilidad de realizar el saneamiento en las pequeñas localidades. El costo de una planta tradicional oscila entre

Uriarte, “la Ley permite mejorar la calidad de vida de los uruguayos”

Vicepresidente de OSE, Daoiz Uriarte

OSE invierte más de US$ 300 millones en obras de saneamiento“hoy existen más de 55 mil pAdrones con fácil Acceso Al sAneAmiento y lA gente Aún no se hA conectAdo, 160 mil personAs tienen los

beneficios y no los utilizAn” Afirmó. y Advirtió que existen mecAnismos de finAnciAción que permiten el Acceso A los ciudAdAnos

la planta modular

cuesta entre US$ 300

mil y US$ 400

mil menos

en la actualidad,

OSe exonera la tasa

de conexión a nivel

familiar

US$ 1 o 2 millones sin contar la red, lo que no es factible para una ciudad de 5 mil o 6 mil habitantes. Además, se depende de las cuen-cas de bombeos adicionales. Una planta modular no tradicional, reduciría el costo a US$ 300 mil o 400 mil, y se podría poner más de una en cada localidad” explicó.

El saneamiento está considera-do en el Artículo 47 de la Consti-tución como un derecho humano fundamental. Esta ley contribuye a mejorar la calidad de vida de todos los uruguayos, y a optimizar las condiciones ambientales, de salubridad y de higiene.

El Vicepresidente de OSE, Daoiz Uriarte, expresó que no se pueden exigir obligaciones sin proponer medios para poder cumplirlas, por lo que la Ley tiene la previsión de financiar o subsidiar total o parcialmente a los ciudadanos según la situación de vulnerabilidad en la que se encuentren. Mencionó además que saldrá una reglamentación del Poder Ejecutivo, que establecerá diferentes facilidades y subsidios de acuerdo a ingresos familiares. En la actualidad, OSE exonera permanentemente la tasa de co-nexión a nivel familiar.

y por otro a quien conecte las pluviales al mismo.

Esta obligatoriedad tiene que ver con dos aspectos fundamen-tales como derechos humanos, la parte medio ambiental y la salud. Uriarte también hizo referencia a un principio de solidaridad, que radica en que si en una cuadra solo la mitad de los vecinos se conecta, el impacto solo podrá mejorar un poco pero sigue existiendo riesgo sanitario y ambiental, por lo tanto la ley es imprescindible.

El alcance de la misma es a nivel nacional: “Por ejemplo en Maldonado, con las obras

que se están haciendo hay una potencialidad de conexión muy importante, en la Ciudad de Canelones tenemos planta de última generación, al igual que en Durazno y en San José. Hay una importante extensión de redes en las ciudades de Salto y de Paysandú, así como en todo el interior. En la ciudad de Colonia, conjuntamente con la Inten-dencia, se hizo un colector de saneamiento que abarca toda la rambla. En Tacuarembó también existe una planta de última ge-neración y además estamos con una gran obra en Barrio López,

Page 11: OSE

11.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

o s e • E L O B S E R VA D O Rv i e r n e s 2 8 d e s e t i e m b r e d e 2 0 12

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

U ruguay es privilegiado. En pocas partes del mundo el agua dulce es tan abundan-

te como en este país. Y tampoco es normal abrir una canilla y que brote de la misma agua potable, apta para el consumo. En este país esto es posible durante todo el año, las 24 horas del día, a través de aproximadamente un millón de conexiones a la red de distribución de agua potable de excelente calidad que tiene OSE.

Pero parte de este éxito tam-bién se debe a la aplicación de las Unidades Potabilizadores de Agua (UPA), modelo de utilidad desarrollado en la década de 1990

UPA

La UPA es una planta potabili-zadora transportable que incluye todos los procesos tradicionales: coagulación-f loculación, sedi-mentación laminar, filtración rápida, desinfección, adsorción

(opcional) y corrección de pH. Es una planta efectiva y confiable para tratamiento de agua que trabaja con una amplia variedad de calidades de agua sin procesar, con lo cual permite producir y suministrar agua en regiones donde existen dificultades geo-

gráficas y sanitarias para el abastecimiento.

El agua que se obtiene cumple con las normas de calidad estable-cidas por la Organización Mundial de la Salud.

Por sus dimensiones y su peso están adaptadas a los medios de transporte internacional: terrestre, marítimo y aéreo. Además, es de rápida instalación y puesta en funcionamiento. El transporte de la planta y sus componentes queda operativo en plazos cortos (menos de 7 días), ya sea en funcionamien-to transitorio o permanente, de acuerdo a las necesidades.

Esto permite su aplicación en situaciones de emergencia sanita-ria y la transforma en una herra-mienta muy valiosa en aquellos sitios donde ocurrió algún tipo de catástrofe, como los terremotos de Haití y Chile. Actualmente,

unas 10 unidades están siendo utilizadas en Misiones de Paz de las Naciones Unidas y Uruguay ha donado 17 UPA a países que han tenido que enfrentar situaciones de emergencia causadas por ca-tástrofes naturales.

Actualmente existen 112 plan-tas en funcionamiento en Uruguay y más de un centenar de plantas en funcionamiento en América Central, América del Sur, Asia y África.

En el exterior se comercializa a través de Aguasur, empresa privada mixta creada por OSE, propiedad 95% de OSE y 5% de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), que además brinda servicio de consultoría sobre potabilización del agua.

Actualmente, se han comer-cializado 133 unidades en el exterior.

La UPA fue desarrollada por técnicos de OSE y del Ejército

Existen unas 130 unidades comercializadas en el exterior

La UPA garantiza el acceso al agua potable en donde se la necesite estA tecnologíA desArrollAdA por técnicos de ose y del ejército nAcionAl, permite solucionAr el problemA de Acceso Al AguA potAble de cAlidAd A numerosAs locAlidAdes de difícil Acceso, o en zonAs donde hAn ocurrido cAtástrofes nAturAles

Ge

nti

lez

a O

Se

algunas de sus aplicaciones Reducción o eliminación en el mediano y corto plazo de problemas por déficit de producción (cantidad y calidad) en sistemas de suministro de agua.Ejecución de proyectos de producción de agua potable segura y pro-gramas de trabajo en un país, región o grupo de pueblos, en períodos muy cortos de tiempo.Mejoramiento de la calidad del agua potable en las plantas ya existentes, mezclando apropiadamente el agua potable producida por una UPA y el agua producida por la planta potabilizadora convencional.Remplazo de plantas de tratamiento convencionales (piletas de sedi-mentación y floculación, filtros, etcétera), para realizar en éstas trabajos de rehabilitación y reconstrucción. Durante ese proceso de mejora, con la aplicación de la UPA se continúa la producción de agua potable, evitando así invertir recursos en proyectos de ingeniería y obras civiles.Incremento de la capacidad total de producción en plantas de potabi-lización existentes. Aumento de la flexibilidad de los sistemas de producción de agua potable segura, en sistemas de suministro de agua combinados con distintas fuentes de agua (agua subterránea y superficial).

por técnicos de la Administración de las Obras Sanitarias del Estado y del Ejército Nacional Uruguayo. A través de este servicio se au-mentó un 52,3% la capacidad de producción de agua potable en el interior del país.

Entre otras ventajas que tiene el acceso al agua potable, es que ha contribuido a erradicar brotes epidémicos y enfermedades aisla-das de transmisión hídrica.

Actualmente, Uruguay es el único país de las Américas que no registró casos de cólera en la epidemia que azotó al continente entre los años 1991 y 2000.

Ya existen más de 100

UPa funcionando

en todo el

territorio nacional

Page 12: OSE

12.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • o s e v i e r n e s 2 8 d e s e t i e m b r e d e 2 0 12