10
Definición de Osmosis Inversa. Osmosis: Fenómeno natural en el cual agua pasa a través de una membrana semi-permeable, desde una solución menos concentrada a una solución más concentrada. El resultado final es la extracción del agua pura del medio ambiente, por Ejemplo Las raíces permiten a las plantas extraer el agua del suelo( El agua del suelo pasa por difusión a través de las membranas de las raíces para diluir la alta concentración de sales que normalmente tiene la Savia de la planta. El objetivo de la Osmosis Natural es que los seres vivos puedan absorber el agua pura del medio ambiente. Se denomina Osmosis inversa a revertir el proceso natural de Osmosis mediante una fuerza externa. Osmosis Inversa: Proceso en el cual se fuerza al agua a pasar a través de una membrana semi-permeable, desde una solución más concentrada en sales disueltas u otros contaminantes a una solución menos concentrada, mediante la aplicación de presión. El Objetivo de la Osmosis Inversa es obtener agua purificada partiendo de un caudal de agua con gran cantidad de sales como puede ser el agua de Mar. De hecho una de las grandes aplicaciones de la Osmosis Inversa es obtener agua potable partiendo del agua de Mar con la escasez de agua originada por el desarrollo humano esté proceso se ha vuelto más rentable.

osmocis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fdg

Citation preview

Page 1: osmocis

Definición de Osmosis Inversa.

Osmosis: Fenómeno natural en el cual agua pasa a través de una membrana semi-permeable, desde una solución menos concentrada a una solución más concentrada. El resultado final es la extracción del agua pura del medio ambiente, por Ejemplo Las raíces permiten a las plantas extraer el agua del suelo( El agua del suelo pasa por difusión a través de las membranas de las raíces para diluir la alta concentración de sales que normalmente tiene la Savia de la planta. El objetivo de la Osmosis Natural es que los seres vivos puedan absorber el agua pura del medio ambiente. Se denomina Osmosis inversa a revertir el proceso natural de Osmosis mediante una fuerza externa.

Osmosis Inversa: Proceso en el cual se fuerza al agua a pasar a través de una membrana semi-permeable, desde una solución más concentrada en sales disueltas u otros contaminantes a una solución menos concentrada, mediante la aplicación de presión. El Objetivo de la Osmosis Inversa es obtener agua purificada partiendo de un caudal de agua con gran cantidad de sales como puede ser el agua de Mar. De hecho una de las grandes aplicaciones de la Osmosis Inversa es obtener agua potable partiendo del agua de Mar con la escasez de agua originada por el desarrollo humano esté proceso se ha vuelto más rentable.

Page 2: osmocis

MATERIALES DE LA INGENIERÍA CIVIL

Madera

Composición media se constituye de un 50 % de carbono (C), un 42 % de oxígeno (O), un

6 % de hidrógeno (H) y el 2 % restante de nitrógeno (N) y otros elementos.

Los componentes principales de la madera son la celulosa, un polisacárido que constituye

alrededor de la mitad del material total, la lignina (aproximadamente un 25 %), que es

un polímero resultante de la unión de varios ácidos y alcoholes fenilpropílicos y que

proporciona dureza y protección, y la hemicelulosa (alrededor de un 25 %) cuya función

es actuar como unión de las fibras. Existen otros componentes minoritarios

como resinas, ceras, grasas y otras sustancias.

Sirve de mucha ayuda en la ingeniería civil de forma colateral en trabajos de campo

muchas veces necesariamente de sostén de algún material en concreto.

POLÍMEROS

Un ejemplo de un polímero de condensación es la formación de las poliamidas de diaminas y diácidos con la eliminación de agua, de acuerdo a:

Se pueden usar cuando se necesiten materiales o bien muy flexibles, de baja dureza o bien cuando se necesitan usar materiales económicos, ya que la mayoría de los plásticos son relativamente económicos (aunque también existen algunos de costo elevado, como el policarbonato).

Vidrio

Sus componentes son:

El vidrio es un tipo de material cerámico amorfo. Se usa como ventanas botellas lentes y una cantidad de productos para una construcción.

Page 3: osmocis

YESO

En estado natural el aljez, piedra de yeso o yeso crudo, contiene 79,07 % de sulfato de calcio anhidro y 20,93 % de agua y es considerado una roca sedimentaria, incolora o blanca en estado puro, sin embargo, generalmente presenta impurezas que le confieren variadas coloraciones, entre las que encontramos la arcilla, óxido de hierro, sílice, caliza, vermiculita, etc.El yeso natural, o sulfato cálcico bihidrato CaSO4·2H2O, está compuesto por sulfato de calcio con dos moléculas de agua de hidratación.Es utilizado profusamente en construcción como pasta para guarnecidos, enlucidos y revoques; como pasta de agarre y de juntas. También es utilizado para obtener estucados y en la preparación de superficies de soporte para la pintura artística al fresco.

Acero

En el diagrama de equilibro, o de fases, Fe-C se representan las transformaciones que sufren los aceros al carbono con la temperatura, admitiendo que el calentamiento (o enfriamiento) de la mezcla se realiza muy lentamente de modo que los procesos de difusión (homogeneización) tienen tiempo para completarse.

El acero es muy utilizado en la construcción de maquinarias, herramientas, utensillos,

equipos mecánicos, electrodomésticos, y en las estructuras de viviendas, edificios y obras

públicas.

Las constructoras ferroviarias y los materiales rodantes también se incluyen.

Para su utilización en la construcción, el acero se distribuye en perfiles metálicos que

poseen diferentes características según su forma y dimensión, utilizándose

específicamente en las vigas o pilares

AGUA

El agua está formada por dos átomos de hidrógeno (H) y un átomo de oxígeno (O) unidos mediante sendos enlaces covalentes, de manera que la molécula tiene una forma triangular plana. Es decir los átomos de hidrógeno y oxígeno están separados entre sí aproximadamente 0,96 Angstroms (más o menos un nanómetro – una milmillonésima de metro) y el ángulo que forman sus líneas de enlace es de unos 104,45 grados.el agua es de mucha

Caliza

El carbonato de calcio (CaCO3) se disuelve con mucha facilidad en aguas que contienen dióxido de carbono (CO2) gaseoso disuelto, debido a que reacciona con este y agua para formar bicarbonato de calcio [Ca(HCO3)2], compuesto intermedio de alta solubilidad.

Page 4: osmocis

Es una roca importante como reservorio de petróleo, dada su gran porosidad. Tiene una gran resistencia a la meteorización; esto ha permitido que muchas esculturas y edificios de la antigüedad tallados en caliza hayan llegado hasta la actualidad.

LADRILLO

(Reacción de Boudouard)

Que se encuentra catalizada (acelerada) por la presencia de carburo de hierro, el cual se forma en atmósfera reductora a partir de partículas de fe2o3 presentes como impurezas en las materias primas refractarias, a temperaturas comprendidas entre los 400°c y 700°c.

Se usan en cerramientos fachadas y particiones.Los ladrillos se utilizan para construir muros o tabiques.Aunque se pueden colocar a hueso, lo habitual es que se reciban con mortero.La disposición de los ladrillos en el muro se conoce como aparejo

Mármol

El carbonato de calcio es un compuesto químico, de fórmula CaCO3. Se trata de un compuesto ternario, que entra dentro de la categoría de las oxosales.El mármol se usa para:

Recubrimiento de paredes, tanto interiores como exteriores, por su gran belleza, y por la sensación de limpieza que transmite su brillo.

Escaleras y suelos interiores en los que se desee dar un toque de distinción y elegancia.

Elementos ornamentales dentro del hogar como por ejemplo barandas, columnas, etc.

Cal

La cal es un término que designa todas las formas físicas en las que pueden aparecer el óxido de calcio (Ca O ) y el óxido de calcio y magnesio (Ca Mg O 2), denominados también, cal viva (o generalmente cal) y dolomía calcinada respectivamente. Estos productos se obtienen como resultado de la calcinación de las rocas (calizas o dolomías).

La cal se usa principalmente en enlucidos y estuco principalmente como cal hidráulica la cual contiene gran cantidad de  impurezas silíceas por que debido a esto la cal hidráulica fragua bajo el agua y tiene propiedades plásticas, generalmente se usa como sustituto del cemento, la cal hidratada se usa para la fabricación de ladrillos de cal los cuales consisten en la cal hidráulica más arena los cuales juntos forman silicatos monocálcicos los cuales tienen propiedades aislantes, por esto mismo se agrega a algunas carreteras de arena cal hidráulica para formar silicatos sobre esta y así formar un “ cemento natural” donde obviamente no se requiere cal de gran pureza.

Page 5: osmocis

RESUMEN DE LA CONFERENCIA DE LA COP 20

En el 2014, la sede de la COP correspondía por turno a América Latina y el Caribe. Así, el Perú obtuvo la sede con el apoyo de estos países. La presidencia de la COP la ejerce el Perú como país anfitrión y la responsabilidad de la organización de la conferencia recae en el Gobierno peruano y la Secretaría de la CMNUCC. La entidad responsable por parte del Gobierno peruano es el Ministerio del Ambiente y participan los 195 países firmantes de la CMNUCC.

La ONU a través de un proyecto establecido por el MINAM con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), apoya la realización de la COP 20 mediante asistencia en el ámbito técnico, logístico, entre otros. Además, las diferentes agencias de la ONU brindan soporte en los diferentes temas y sectores, a fin de que el evento pueda cumplir las expectativas a escala global.

Entre las agencias de la ONU que participan en las actividades de apoyo a la COP 20 se encuentra: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO), la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), el Centro Información de las Naciones Unidas (CINU), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Mundial (BM), entre otros.

El Sistema de las Naciones Unidas brinda soporte en instrumentos de política pública en materia forestal, el manejo integral de los recursos hídricos, la gestión integral de los ecosistemas y la gestión de riesgos ante desastres. También en la conformación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE), y del Sistema de Impacto Ambiental (SEIA) para el diseño e implementación de los planes nacionales, regionales y sectoriales de adaptación y mitigación al cambio climático y el desarrollo sostenible en el Perú.

La ONU desarrolla una serie de proyectos bajo el enfoque de adaptación y mitigación al cambio climático en ecosistemas de sierra, selva y costa. Apoya las estrategias nacionales y regionales de seguridad alimentaria, recursos naturales, cambio climático y biodiversidad, así como convenios de asistencia técnica con los organismos especializados del sector público a fin de fortalecer las capacidades nacionales.

Por su parte, el Banco Mundial apoya al Gobierno del Perú en distintas modalidades tales como, por ejemplo, trabajo analítico en apoyo al Ministerio de Economía y Finanzas para que los sectores identifiquen sus acciones de mitigación de gases de efecto invernadero nacionalmente apropiadas, en el diálogo de política sobre financiamiento climático y contribuciones nacionales en apoyo al Ministerio del Ambiente (MINAM), proyectos de adaptación al mayor stress hídrico por retroceso de glaciares tropicales, financiamiento para la reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques en apoyo al MINAM y pueblos indígenas, entre otras acciones.

Page 6: osmocis

El servicio voluntario JUVENIL y la COP20: ¡El desafío del año!

A puertas de celebrar el Día Global del Servicio Voluntario Juvenil (GYSD por sus siglas en inglés) -evento anual realizado en abril-, el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (UNV) reconoce el entusiasmo y la energía con las que cientos de jóvenes se involucran con la realidad de su entorno para construir un mundo mejor. “Los ciudadanos podemos y debemos ser agentes del cambio”, UNV lo sabe y por eso lo fomenta día a día en cada uno de los países en los que está presente.

Este año Perú es la sede de la Vigésima Conferencia de las Partes (COP20), por ello, UNV Perú apuesta en fortalecer y capacitar a la juventud voluntaria del país en temas relacionados al ambiente y el cambio climático. El GYSD será el espacio ideal para iniciar una serie de actividades que se ejecutarán a lo largo del año con ese objetivo.

Así, UNV –en su rol de facilitador-, de la mano del Ministerio del Ambiente (Minam), el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y AIESEC Perú (red global de jóvenes líderes), se prepara para recibir a más de 200 jóvenes voluntarios de Lima y del interior del país, los mismos que replicarán en sus comunidades la experiencia que compartirán los próximos jueves 8 y viernes 9 de mayo. Serán días de preparación, construcción de propuestas, y sello de compromisos. “Buscamos brindar a los jóvenes las herramientas y conocimientos necesarios para que continúen ejerciendo su derecho a la participación ciudadana consciente y responsablemente”, expresa Bart Tilkin, Oficial del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas en Perú, tras comentar que este tipo de acciones fortalecen la figura del servicio voluntario y lo hacen visible como un elemento importante para el desarrollo.

Page 7: osmocis

RESUMEN DE 6º QUE CAMBIARAN AL MUNDO

La siguiente presentación es solo un pequeño resumen de los puntos que considere más importantes del documental «Six degrees could change the world» de la National Geographic

El calentamiento global comenzó desde que comenzamos a utilizar la energía. Cada botón que enciende un aparato, cada cosa que es conectada a la luz o cada motor que encendemos contribuye a que aumente el calentamiento global en nuestro planeta.

El 90% de la energía del mundo comienza como combustible fósil: el petróleo, el carbono y el gas natural. Estos tres combustibles combinados generan una enorme cantidad de dióxido de carbono que va directamente hacia la atmósfera.

Debido al calentamiento global podría haber cambios en el modo de funcionar del planeta, sobre todo causaría daños al delicado equilibrio de la naturaleza, desde océanos hasta las más altas cumbres del mundo. El calentamiento global está causando que el hielo polar se comience a derretir, aumentando considerablemente... Tan sólo seis grados menos es lo que diferencia la era interglaciar actual con la de la última glaciación, cuando Europa estaba prácticamente cubierta de hielos.

Si la temperatura media sube1 grado... - Hay escasez de carnes y granos en los mercados mundiales. - Se extingue la mayor parte de los arrecifes de coral del mundo. - Desaparecen los hielos polares y queda tierra expuesta en el Polo Norte por primera vez en 3 millones de años. - Poderosos huracanes azotan las costas del Atlántico Sur.

Si sube 2 grados…- Comienza a desaparecer Groenlandia.- El oso polar ingresa en la lista de animales en peligro de extinción.- Hay inundaciones en ciudades costeras de todo el mundo.- Olas de calor parecidas a las que mataron a 30.000 personas en Europa en el verano de 2003 pasan a ser parte normal de cualquier verano.

Si sube 3 grados… (Punto de NO RETORNO)- El proceso de calentamiento global se descontrola.- El Amazonas es arrasado por incendios y se convierte en un desierto pelado, destruyendo uno de los ecosistemas más importantes del mundo. A su vez libera miles de millones de toneladas de carbono en la tierra y en los árboles de la atmósfera, impulsando aún más el calentamiento.- Desaparecen la mayor parte de los glaciares en el mundo, inundando primero y secando después los ríos del subcontinente indio.- Se extinguen los glaciares de los Andes afectando los recursos hídricos de Ecuador, Chile, Perú y Bolivia.- Aparecen los primeros huracanes de grado 6, con una nueva generación de súper tormentas.- Argentina y el sur de Europa se vuelven zonas más secas y desérticas. Los hielos de la Patagonia se derriten.

Si sube 4 grados…- ¡Se derrite la corteza de hielo de Siberia!- La tierra expuesta despide metano y dióxido de carbono, que eleva aún más la temperatura.- Colapsa la costa oriental de la Antártida, elevando el nivel del océano hasta un metro.- Países como Egipto y Bangladesh son devastados.- La ciudad de Venecia queda completamente sumergida bajo el mar.- Muere la mitad de las especies animales del mundo.

Si sube 5 grados…- Para visualizar un planeta con esta temperatura habría que remontarse a 55 millones de años, hasta encontrar un mundo sin hielo en los polos.- Casi no sobrevivirán ecosistemas naturales intactos.- En estas condiciones es casi imposible

Page 8: osmocis

que sobreviva la especie humana, que se desplazará en busca de agua y temperaturas menos insoportables.- La temperatura en Europa será como la actual del Sahara.

Si sube 6 grados…- Sería lo mismo que volver al período Cretáceo (hace144-165 millones de años). En esta época, los cambios se produjeron más lentamente, por lo que los dinosaurios y otras especies tuvieron tiempo de adaptarse.- Hay sólo bosques en ambos polos, donde rige un clima subtropical. Son las únicas zonas donde se puede cultivar vegetación y alimento.- En el resto del mundo, los desiertos avanzan como ejércitos.- Los océanos, privados de toda especie viviente, se ven de color azul brillante.- Las grandes ciudades del mundo están inundadas o abandonadas.- Casi no queda vida en la Tierra.