3
OTAVALO, VALLE DEL AMANECER La pequeña ciudad de Otavalo es un punto de encuentro en los Andes. Esta pequeña y tranquila urbe está ubicada a 110 kilómetros al norte de Quito y a 2.530 metros sobre el nivel del mar. Será por su ambiente hogareño y por sus hermosos paisajes matutinos que visitantes, nacionales y extranjeros, desde la época colonial le bautizaron oficiosamente como Valle del Amanecer. Existe diferencias altitudinales representativas que oscilan desde los 1.100m.s.n.m. en la zona de Selva Alegre hasta los 4.700 m.s.n.m. en el Cerro Imbabura. Temperatura promedio 14º C. Los días en Otavalo, mañanas frescas, días soleados, tardes otoñales y noches frías. ALGUNOS DATOS DEL CANTÓN DE OTAVALO NOMBRE OFICIAL: San Luis de Otavalo SUPERFICIE: 528 Km2 HABITANTES: 89.562 (La zona urbana creo que tendrá alrededor de 50.000 hab.) IDIOMA OFICIAL: Castellano y kichwa MONEDA: Dólar Norteamericano USD. RELIGION: Existe libertad de cultos, pero la Católica es la predominante. Norte: Limita con los cantones de Cotacachi, Ibarra y Antonio Ante Este: Cantón Ibarra y Cantón Cayambe (Provincia de Pichincha) Sur: Cantón Quito (Provincia de Pichincha) Oeste: Cantón Quito y Cantón Cotacachi OTAVALO: De acuerdo a las crónicas de Sancho Ponce de León la traducción al castellano significa "Cobija de todos". Otavalo es el municipio de mayoría indígena más rico de la República de Ecuador.

Otava Lo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

otavalo

Citation preview

Page 1: Otava Lo

OTAVALO, VALLE DEL AMANECERLa pequeña ciudad de Otavalo es un punto de encuentro en los Andes. Esta pequeña y tranquila urbe está ubicada a 110 kilómetros al norte de Quito y a 2.530 metros sobre el nivel del mar. Será por su ambiente hogareño y por sus hermosos paisajes matutinos que visitantes, nacionales y extranjeros, desde la época colonial le bautizaron oficiosamente como Valle del Amanecer.Existe diferencias altitudinales representativas que oscilan desde los 1.100m.s.n.m. en la zona de Selva Alegre hasta los 4.700 m.s.n.m. en el Cerro Imbabura. Temperatura promedio 14º C. Los días en Otavalo, mañanas frescas, días soleados, tardes otoñales y noches frías.

ALGUNOS DATOS DEL CANTÓN DE OTAVALONOMBRE OFICIAL: San Luis de OtavaloSUPERFICIE: 528 Km2 HABITANTES: 89.562 (La zona urbana creo que tendrá alrededor de 50.000 hab.)IDIOMA OFICIAL: Castellano y kichwaMONEDA: Dólar Norteamericano USD.RELIGION: Existe libertad de cultos, pero la Católica es la predominante.

Norte: Limita con los cantones de Cotacachi, Ibarra y Antonio AnteEste: Cantón Ibarra y Cantón Cayambe (Provincia de Pichincha) Sur: Cantón Quito (Provincia de Pichincha)Oeste: Cantón Quito y Cantón Cotacachi

OTAVALO: De acuerdo a las crónicas de Sancho Ponce de León la traducción al castellano significa "Cobija de todos". Otavalo es el municipio de mayoría indígena más rico de la República de Ecuador.

EL YAMOR BEBIDA OTAVALEÑA

Page 2: Otava Lo

Agosto y Septiembre es la época donde se evoca con alegría las bondades de la naturaleza entorno a las diferentes clases de maíz, a la tradición impregnada en la religiosidad popular, a la degustación gastronómica, al espíritu festivo de mujeres y hombres orgullosos de afincarse en suelo Sarance.El Yamor representa la identidad cultural de un pueblo, que vivió y vive enamorado de su monte, de su lago, de sus suaves hondonadas y de sus riscos parameros. El Yamor es siembra, es cosecha, es laboriosidad, es cultura, es tradición, pero sobre todo es existencia.La veneración a la Santísima Madre de Jesús, María, Patrona de Otavalo desde 1863 con la advocación de Virgen de Monserrat es una devoción que en Otavalo viene realizándose desde hace muchísimos años y que, con algunas variaciones, hoy se conoce como la Fiesta del Yamor, festividad que en el aspecto religioso tiene una indudable raíz mestiza. La bebida tradicional de las fiestas del Yamor en Otavalo es la chicha, elaborada en base a diferentes tipos de maíz, según la historia se debe reunir: •Maíz blanco •Maíz negro •Chullpi •Canguil•Morocho blanco y amarillo Todos en iguales cantidades, secos al sol, tostados y molidos, entre los ingredientes se incluye también el jauri (maíz quemado). Esta harina diluida en agua se lleva a ebullición durante dos a seis horas; se cierne y se hace fermentar en un tonel de madera. Para servirse, se añade azúcar o miel de panela. Esta bebida es muy típica por su sabor y por sus propiedades tonificantes y enervantes… El cronista Poma de Ayala (1584) cuenta que la chicha Yamor fue elaborada por las indias Acllaconas, era de uso exclusivo del Inca, y era servida únicamente en los grandes acontecimientos festivos. Le atribuyen algunas propiedades medicinales, pero por el fermento del maiz es bebida de moderación.

NETGRAFÍA

http://www.fiestasdeotavalo.com/yamor.html

http://www.andes.info.ec/es/cultura/5890.html