Otra realidad para la ficción televisiva en la TV Pública

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A partir de 2009, la oferta ficcional de la TVPública se nutre de nuevas modalidadesde producción, ofrece nuevos formatos y géneros,y visibiliza una pluralidad de realizadoresaudiovisuales que expresan en sus narrativas una serie de temáticas, imaginarios locales y estéticas hasta entonces marginalizadas o poco frecuentes.En 2014, se estarán cumpliendo cinco años de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: ley histórica y fundamental para la democratización de la comunicación en Argentina.

Citation preview

  • conv

    ersa

    cion

    es

    99Facultad de Periodismo y Comunicacin Social / UNLP

    Nacida el 17 de octubre de 1951, luego de Cuba, Brasil y M-xico, la primera estacin de tele-visin argentina se rega por las mismas caractersticas que el res-to del sistema de radiodifusin na-cional: un canal estatal (RL3 Radio Belgrano TV Canal 7), gestionado por el principal empresario priva-do del rea, Jaime Yankelevich; administrado con fines comer-ciales y librado a la competencia por el rating frente a la falta de polticas adecuadas y eficientes de financiacin. A este modelo de televisin pblica que se sos-tendra durante ms de 50 aos1

    de vida, se sumara la vocacin de ser utilizada histricamente como instrumento puesto al servicio de la propaganda gubernamental.

    Luego de estudiar 50 aos de imbricacin entre la historia de Canal 7 y de la Argentina, Mindez (2001: 114) diagnostica medio si-glo perdido para el canal pblico y parafraseando a Pasquali (1995) llama a una reinvencin de los servicios pblicos de comunica-cin, colocando la necesidad de una democracia electrnica en la base de una Democracia con ma-ysculas.

    La dcada transcurrida de go-bierno kirchnerista ha implicado

    por Alejandra Pa Nicolosi

    Alejandra Pa Nicolosi [email protected]

    Licenciada en Comunicacin Social, Universidad Nacional de Quilmes. Magster en Ciencias de la Comunicacin, Escuela de Comunicaciones y Artes, Universidad de San Pablo, Brasil. Docto-randa en Comunicacin, Universidad Nacional de La Plata. Investigadora y profesora de Comu-nicacin Social. Investigadora del Observatorio Iberoamericano de Ficcin Televisiva, Brasil. Desde 2012 integra el Observatorio del Sector Audiovisual de la Repblica Argentina. Es fot-grafa de teatro. Desde 2013, es miembro de la Red de Fotgrafos de Teatro Comunitario.

    Otra realidad para la ficcin televisiva en la TV Pblica

    Resumen En el sector audiovisual argentino, la innovacin tecnolgica de la Televisin Digital Terrestre (TDA) sumada al marco regulatorio especfico de la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual (LSCA) implicaron la bsqueda de conversin de un modelo basado en la concentracin de medios, exclusividad de contenidos, productores hegemnicos y visiones de mundo unvocas, hacia un otro en que la cultura es considerada como una trama plural basada en la diversidad: diversidad de seales, productores, narraciones e identidades. Las polticas pblicas citadas tuvieron una incidencia directa en el fortalecimiento de los medios pblicos y muy especialmente, de Canal 7-TV Pblica, histricamente sometida a los intereses comerciales y gubernamentales de turno. En este contexto, la ficcin televisiva se convierte en un enclave precioso para pensar ese proceso. A partir de 2009, la oferta ficcional de la TV Pblica se nutre de nuevas modalidades de produccin, ofrece nuevos formatos y gneros, y visibiliza una pluralidad de realizadores audiovisuales que expresan en sus narrativas una serie de temticas, imaginarios locales y estticas hasta entonces marginalizadas o poco frecuentes. En 2014, se estarn cumpliendo cinco aos de la sancin de la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual: ley histrica y fundamental para la democratizacin de la comunicacin en Argentina. Este marco nos permite pensar respecto de la TV Pblica, en la posibilidad concreta de recuperar medio siglo perdido del canal pblico (Mindez, 2001).

    Palabras claveTelevisin - ficcin - Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual - TV Pblica

    AbstractIn the Argentine audiovisual sector, the technological innovation of Digital Terrestrial Television (TDA) added to the specific regulatory framework of the Law on Audiovisual Communication Services (LSCA) stood for the conversion from a media concentration model based on exclusivity content, hegemonic producers and univocal visions of world into another in which culture is seen as a plural frame based on diversity: diversity of signals, producers, narratives and identities.The public policies mentioned above had a direct impact on strengthening public media and especially, Channel 7-Public TV, historically subordinated to commercial and government interests. In this context, television fiction becomes a privileged enclave to think on that process. From 2009, the fictional offer in the Public TV thrives on new modes of production, offers new formats and genres, and makes visible a number of filmmakers expressing in their narratives a number of topics, local imaginaries and aesthetics that were marginalized or infrequent until now.In 2014, it will accomplish five years of the sanction and encouragement of the Law on Audiovisual Communication Services: and historical and fundamental law for the democratization of communication in Argentina. This context allows us to think in respect of Public TV - about the concrete possibility of recovering half a century lost time of the public channel (Mindez, 2001).

    Key words Television - fiction - Law of Audiovisual Media Services - Public TV

    En busca del tiempo perdido

    Artculo:Recibido: 23/10/2013Aceptado: 11/11/2013

  • conv

    ersa

    cion

    es

    100

    N 7

    7 /

    novi

    embr

    e de

    201

    3 -

    febr

    ero

    de 2

    014

    Re

    vist

    a Tr

    am[p

    ]as

    de la

    com

    unic

    aci

    n y

    la c

    ultu

    ra

    ISSN

    231

    4-27

    4X

    Nuevas lgicas de ver y de hacer televisin en la Argentina y en Brasil. AMRICA LATINA DIGITAL

    el retorno del Estado como garan-ta del ciudadano y el ejercicio de la poltica como principal agente que redefine los espacios de repre-sentacin y participacin. En este sentido, el desarrollo tecnolgico fue polticamente direccionado a la inclusin social y ampliacin democrtica, frente a la necesidad de restitucin de derechos cons-treidos por las polticas neolibe-rales de los aos noventa (herede-ras de los proyectos dictatoriales de la regin de la dcada del se-tenta), basadas en la exclusin y el libre mercado.

    En el sector audiovisual argen-tino, la innovacin tecnolgica de la Televisin Digital Terrestre (TDA) sumada al marco regulatorio especfico de la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual (LSCA), implicaron la bsqueda de conver-sin de un modelo basado en la concentracin de medios, exclusi-vidad de contenidos, productores hegemnicos y visiones de mun-do unvocas, hacia un otro en que la cultura es considerada como una trama plural basada en la diversidad: diversidad de seales, productores, narraciones e identi-dades. Ello implica asumir a la co-municacin audiovisual como una actividad esencial para el desarro-llo sociocultural de la sociedad, y hacer de la televisin un espacio estratgico para la produccin y reinvencin de las imgenes que de s mismos se hacen nuestros pueblos y con las que quieren ha-cerse reconocer por los dems (Martn-Barbero, 2005: 37).

    Las polticas pblicas citadas tuvieron una incidencia directa en el fortalecimiento de los medios pblicos y muy especialmente, de Canal 7-TV Pblica,2 histricamen-te sometida a los intereses comer-ciales y gubernamentales de tur-no. En este contexto, la ficcin te-

    levisiva se convierte en un enclave precioso para pensar ese proceso.

    A partir de 2009, la oferta fic-cional de la TV Pblica se nutre de nuevas modalidades de produc-cin, ofrece nuevos formatos y g-neros y visibiliza una pluralidad de realizadores audiovisuales que ex-presan en sus narrativas una serie de temticas, imaginarios locales y estticas hasta entonces margina-lizadas o poco frecuentes.

    En 2014, se estarn cumplien-do cinco aos de la sancin de la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual: ley histrica y funda-mental para la democratizacin de la comunicacin en la Argentina. Este marco nos permite pensar respecto de la TV Pblica, en la posibilidad concreta de recuperar ese tiempo perdido del que Mindez (2001) nos habla. De ello nos ocu-paremos en las prximas pginas.

    La ficcin televisiva como enclave simblico y econmico

    La ficcin televisiva es un pro-ducto complejo, tanto en su di-mensin socio-cultural como en su dimensin econmico-indus-trial. Martn-Barbero y Rey (1999: 115) destacan la capacidad de la telenovela (generalizable a todo el gnero ficcional) para contar his-torias, conectar las sensibilidades y captar las dimensiones de la vida cotidiana. Asimismo, es vista por los autores como un espacio de intervencin, a la vez que ofrece un campo cultural para la intro-duccin de hbitos y valores. Des-de la otra cara de la moneda su dimensin econmica-industrial la ficcin televisiva es un producto de alta rentabilidad por la inver-sin publicitaria que moviliza, por su capacidad exportadora y por el desarrollo industrial que genera.

    En la Argentina, la produccin

    ficcional en su dimensin simb-lico-industrial fue conformndo-se en torno a la centralidad de la ciudad de Buenos Aires. Podemos puntualizar como consolidacin de tal proceso el periodo com-prendido entre 1989 y 2001, de-nominado por Marino (2007 en Carboni, 2012: 82) como la larga dcada neoliberal. Segn el au-tor, la misma se caracteriz por la re-regulacin de los mercados, la concentracin de la propiedad y extranjerizacin, un nuevo modo de intervencin del Estado guiado por las urgencias de los mercados y un cambio en la acumulacin del capital.

    A diferencia de los principales pases productores de ficcin te-levisiva de Amrica Latina cuya factura depende exclusivamente de las propias emisoras (TV Globo en Brasil, Televisa en Mxico y Ca-racol en Colombia), en Argentina la produccin ficcional depen-de de las llamadas productoras independientes. En relacin al desarrollo de estas ltimas, Car-boni (2012) especifica dos mo-mentos clave en su desarrollo y afianzamiento: a) 1990-1994: es el periodo en que se verifica la existencia de productoras inde-pendientes nacionales que tam-bin realizan coproducciones con el exterior, y abastecen al mismo tiempo el mercado interno y el in-ternacional; b) 1995-2001: es el periodo en que surge una serie de productoras independientes que empezaron a abastecer la progra-macin de los canales, en gnero ficcional, entretenimiento y perio-dstico. Las productoras se convir-tieron en pequeas empresas que en ciertos casos fueron compradas en su totalidad o en parte por los canales privados de aire de mayor envergadura (como Pol-ka, Cuatro Cabezas, Ideas del Sur), y otras se

  • conv

    ersa

    cion

    es

    101Facultad de Periodismo y Comunicacin Social / UNLP

    asociaron con capitales extranje-ros para seguir comercializando sus formatos en el exterior.

    Las principales productoras de teleficcin que nacieron en esta segunda etapa son las que aun nutren de formatos a los canales abiertos de cabecera y reciben los mayores ndices de inversin publicitaria. Ellas son: Pol-ka (1994), Telefe Contenidos (1989, ex Produf), LC Accin Produccio-nes SA, Ideas del Sur (1996), RGB Entertainment (2000), Cris More-na group (2002), BBTV SA (2000), Central Park Productions (2000), Underground (2006) y Dori Media Contenidos (2006). Dichas produc-toras estn nucleadas en la Cma-ra Argentina de Productoras Inde-pendientes de Televisin (CAPIT), creada en 1999. Segn la propia Cmara, producen junto al resto de las afiliadas (26 en total), ms de la mitad de la programacin que emiten los canales argentinos y el mayor ndice de horas del pri-me time.

    Retomando la perspectiva hist-rica, tras la crisis socio-poltica y la devaluacin de finales de 2001, la mayora de las grandes producto-ras porteas lograron insertarse en los mercados internacionales, con exitosa presencia en las ms reco-nocidas ferias mundiales, como el mercado internacional MIPCOM o el Festival y Mercado de TVFiccin Internacional (FyMTI).

    La Asociacin de Reconocimien-to y Proteccin de Formatos (Frapa en ingls) sostuvo que dentro de la exportacin global de formatos en el periodo 2006-2008, Argen-tina fue superada por Inglaterra con 148 exportaciones, Estados Unidos con 87 y Holanda con 35. Entre las producciones exporta-

    das ms famosas se encuentran las teleficciones infanto-juveniles Chiquititas y Casi ngeles (RGB Entertainment), y Rebelde Way (Cris Morena Group). Asimismo, en Amrica Latina, el mayor im-portador de formatos argentinos es Mxico quien ha comprado se-ries como Hermanos y Detectives (Telefe contenidos), Exitosos Pells (Underground Contenidos y Ende-mol Argentina), Los Roldn (Ideas del Sur) y Mujeres Asesinas (Pol-ka), entre otras.

    En este contexto se distinguen, como seala Aprea y Kirchheimer (2013), dos formas dominantes de produccin en ficcin televisiva. Por un lado, la produccin de fic-cin costumbrista que representa a los estratos sociales medios al-tos porteos y que atiende a las expectativas del pblico nacional, liderada por la productora Pol-ka para Canal 13. Por otro lado, la produccin ficcional encabezada por Telefe que es ms variada, ge-neralista y de temticas ms uni-versales, pensado para un poten-cial pblico extranjero.

    Frente a ello, y en el marco de la Ley de SCA y la TDA el Estado na-cional lanza el Plan de Operativo de Fomento y Promocin de Con-tenidos Audiovisuales Digitales,3 que permite la diversificacin en las modalidades de produccin audiovisual, siendo los Concursos de Fomento una herramienta clave para la produccin de contenidos (ficcionales y documentales) a ni-vel local y regional. De hecho, un estudio del COMFER de 2001 so-bre la programacin general de 34 canales del interior del pas, marc que la retransmisin de programas originados en la ciudad de Buenos Aires ascenda al 76% de la pro-

    gramacin en provincias, mientras que los canales locales solo pro-ducan el 14% de lo que se emita (Cardoso y otros, 2012: 36). Ya en 2011, el porcentaje de contenidos emitidos en las provincias con ori-gen en la regin AMBA descendi al 60%, lo que demuestra que el sistema meditico se encuentra en un proceso lento de adecuacin a lo que establece la Ley de SCA (AFSCA, 2011).

    Concursos de Fomento en la TV Pblica: Luz, cmara y ficcin!

    Los Concursos de Fomento son realizados y financiados en articu-lacin con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Universidad Nacional de San Martn. Lanzados por primera vez en 2010, los Concursos llaman a la presentacin de proyectos ficcio-nales, documentales, cortometra-jes de animacin y programas de estudio, en formato serie o minise-rie de 8 o 13 captulos, de 26 o 45 minutos. Las convocatorias estn dirigidas a productoras indepen-dientes con y sin experiencia pre-via, y se clasifican en federales o nacionales, segn se compita o no por regiones.

    Como herramienta socio-polti-ca, los Concursos cooperan en la emergencia de otros realizadores audiovisuales por fuera del cir-cuito porteo como as tambin, contribuyen a la renovacin de temticas e identidades culturales locales, alientan la libertad estti-ca, promueven la federalizacin de las fuentes de trabajo,4 y llaman a la apertura de nuevos circuitos de exhibicin de ficcin televisiva.

    En materia de produccin ficcio-nal, las convocatorias a Concursos

    Otra realidad para la ficcin televisiva en la TV Pblicapor Alejandra Pa Nicolosi

  • conv

    ersa

    cion

    es

    102

    N 7

    7 /

    novi

    embr

    e de

    201

    3 -

    febr

    ero

    de 2

    014

    Re

    vist

    a Tr

    am[p

    ]as

    de la

    com

    unic

    aci

    n y

    la c

    ultu

    ra

    ISSN

    231

    4-27

    4X

    Nuevas lgicas de ver y de hacer televisin en la Argentina y en Brasil. AMRICA LATINA DIGITAL

    en el periodo 2010-2013 arrojaron una seleccin de 95 proyectos.5 Paulatinamente, las mismas van encontrando distintos canales de exhibicin, ya sea: la TV Pblica, diferentes emisoras pblicas fede-rales,6 canales abiertos privados,7 nuevas pantallas digitales8 y/o nuevos circuitos de comercializa-cin de productos audiovisuales.9

    Respecto de nuestro foco de in-ters, la TV Pblica, es significativa la diversificacin en las modali-dades de produccin de ficcin televisiva a partir de la aplicacin de la Ley, y la insercin progresiva de las ficciones ganadoras de los Concursos de Fomento en la grilla del canal (Tabla 1).

    A grandes rasgos, podemos ha-blar de cuatro modalidades de produccin de teleficcin nacio-nal presentes en la TV Pblica. Una de ellas es la asociacin de la emisora estatal con productoras

    independientes. Esta modalidad, que se presenta hegemnica en los primeros dos aos del periodo, ocupa un 40% del total en 2011; cae abruptamente hacia 2012 re-presentando apenas el 8% de la produccin anual; y crece leve-mente hacia 2013 (14 % del total). Algunos ejemplos de esta modali-dad son: Ciega a citas (2009, jun-to a Rostocc+Dori Media Group), Contras las cuerdas (2010, ON TV Llorente & Villarruel), Sr. y Sra. Camas (2011, Mar de Fueguitos) y Esa mujer (2013, A+A).

    A partir de 2011, se observa la aparicin de la modalidad de pro-duccin por organismos pblicos. Es decir, realizados por la propia TV Pblica, o producto de la comunin entre el canal y diversos organis-mos pblicos, o bien, surgidos de forma autnoma del seno de estos ltimos, segn la temtica y perfil de la teleficcin. Ejemplo de ellos

    son: Belgrano, la pelcula (2011, junto a canal Encuentro e INCAA), Recordando el show de Alejandro Molina (2011, canal Encuentro), Disparos en la biblioteca (2012, del Centro de Produccin Audiovisual CEPIA-Secretara de Cultura de la Nacin), La rebelin de los llanos (2013, junto a Canal Encuentro y Secretara de Cultura de La Rio-ja), rea 23 (2013, realizado por el canal pblico Tecnpolis TV) y Homenaje a Teatro Abierto (2013, integralmente realizado por la TV Pblica), responden a esta clasifi-cacin. Si bien en 2011 esta mo-dalidad comparte porcentaje de presencia con la modalidad aso-ciada, la participacin de orga-nismos pblicos en la realizacin de contenidos audiovisuales fue ascendiendo progresivamente ocu-pando el 17 % en 2012 y el 21 % en 2013, del total de teleficciones estrenadas en cada ao respectivo.

    Fuente: Observatorio de Ficcin Televisiva en la TV Pblica

    Tabla 1. Modalidades de produccin de Ficcin televisiva nacional en Canal 7-TV Pblica, perodo 2010-2013

  • conv

    ersa

    cion

    es

    103Facultad de Periodismo y Comunicacin Social / UNLP

    En 2011 y 2012, la TV Pblica apuesta a la co-produccin in-ternacional junto a Dori Media Group, para un formato ya proba-do exitosamente en el extranjero. Se trata, en ambos casos, del ci-clo En terapia (Primera y Segunda temporada), adaptacin local de In Treatment (HBO) basada a su vez en el formato israel Be tipul.

    Finalmente, las ficciones origi-nadas por los Concursos de fo-mento pasan a ser la modalidad de produccin dominante a par-tir de 2012, llegando a ocupar la mayor parte de la grilla de ficcin de la emisora estatal: el 67 % en 2012 y el 57 % en 2013.

    Del total general de las produc-ciones bajo esta modalidad estre-nadas en el perodo 2011-2013 (17 ttulos), el 65 % (11 telefic-ciones) son oriundas de la Capital Federal y el 35 % (6 teleficciones) lo son de otras provincias del pas.

    El primer grupo est formado por ttulos de diversa temtica y casa productora. Algunos ejem-plos son: El Paraso (2011, Zoelle Producciones SRL) sobre proble-mticas sociales vistas desde el prisma de una guardia de hospital pblico; La viuda de Rafael (2012, Atuel) sobre derechos de identidad de gnero; Ruta misteriosa (2012, Banda Aparte) sobre leyendas ur-banas de terror; Combatientes (2013, de Jernimo Paz Clemen-te y Toms de las Heras) sobre la guerra de Malvinas; Germn, lti-mas vietas (2013, Sirah Produc-ciones) sobre la vida de Oesterheld desde sus experiencias editoriales hasta su trgico final, Jorge (2013, Tostaki) sobre la inclusin social, entre otros.

    Por su parte, el segundo grupo est conformado por ttulos como:

    Los Pibes del Puente (2012, Nunca jams Producciones) oriunda de la provincia de Buenos Aires, aborda la marginalidad juvenil; Muecos del destino (2012, Anarcovisin) de Tucumn, aborda en clave de telenovela problemas generacio-nales en una comunidad conserva-dora rabe; Rescatistas (2013, Ao-nekFilms) de Santa Cruz, trata so-bre la labor de rescatistas en alta montaa; y La ria (2013, Maximi-liano Gonzlez y Zarlek), originaria de Misiones y filmada en Corrien-tes, narra la primera huelga gene-ral organizada por los obreros de la construccin hacia 1930 en Co-rrientes, a travs de una prohibida historia de amor. Adems, fueron estrenados Los anillos de Newton (2013, Rolando Pardo) de Salta, e Inconsciente colectivo (2013, Idealismo contenidos) de la pro-vincia de Buenos Aires. La prime-ra ficcin aborda la sobrevivencia cotidiana de un hombre de clase media urbana pauperizada que es atravesado por las problemticas salteas (trfico de bebs, mater-nidad adolescente, precariedad la-boral); mientras que la segunda es un thriller policial que tematiza la ambicin de poder y la manipula-cin meditica al tiempo que cri-tica el funcionamiento del sistema escolar medio que se desentiende de las inquietudes y necesidades de los jvenes estudiantes.

    De lo expuesto, cabe sealar que si bien es aun predominante la presencia de la Capital Fede-ral en la grilla la TV Pblica, se da una progresiva representacin de otras localidades del pas con sus propias historias e imaginarios particulares (dos ttulos en 2012 y cuatro en 2013) al tiempo que se multiplica el acceso a una diversi-

    dad de productoras independien-tes con intereses plurales.

    Multiplataforma y poltica de acceso pblico

    En consonancia con los procesos de convergencia tecnolgica y los cambios en el mercado televisi-vo, la TV Pblica encar, a partir de 2006, una serie de polticas destinadas a renovar su parque tecnolgico, digitalizar los archi-vos histricos de la emisora e in-crementar su presencia en la red Internet.10 Desde entonces, es cre-ciente el espacio dado a las redes sociales y a los reservorios on line para aumentar la interaccin en-tre la teleficcin y sus audiencias, estar en consonancia con las prc-ticas actuales de consumo medi-tico y facilitar el acceso pblico de los materiales audiovisuales.

    En este sentido, las teleficciones de la TV Pblica cuentan con un perfil Facebook y/o Twitter oficial mediante los cuales comparten con sus seguidores imgenes de los rodajes, mensajes de los pro-tagonistas, noticias, entrevistas, e informacin relacionada a la fic-cin en cuestin. Adems, las pro-ducciones pueden ser visionadas y descargadas a travs del sitio ofi-cial de la TV Pblica en Youtube11 facilitando el acceso por fuera de los tiempos sociales construidos en torno a la grilla televisiva. Asi-mismo, algunas de las teleficcio-nes son puestas a disponibilidad en la Mediateca12 on line de la TV Pblica con su sinopsis y ficha tcnica correspondiente, mientras que la Blogosfera13 ofrece infor-macin complementaria e incluso, en ciertos casos, aloja la web ofi-cial de la ficcin.14

    Otra realidad para la ficcin televisiva en la TV Pblicapor Alejandra Pa Nicolosi

  • conv

    ersa

    cion

    es

    104

    N 7

    7 /

    novi

    embr

    e de

    201

    3 -

    febr

    ero

    de 2

    014

    Re

    vist

    a Tr

    am[p

    ]as

    de la

    com

    unic

    aci

    n y

    la c

    ultu

    ra

    ISSN

    231

    4-27

    4X

    Nuevas lgicas de ver y de hacer televisin en la Argentina y en Brasil. AMRICA LATINA DIGITAL

    A grandes rasgos, podemos decir que en trminos de oferta multi-plataforma de ficcin, sta se sus-tenta bsicamente en estrategias de divulgacin de contenidos que generan un tipo de interactividad activa (OBITEL, 2013: 74) en la que el usuario responde a un es-tmulo dado dentro de las propias condiciones ofrecidas por el emi-sor. Por ejemplo: participacin en alguna encuesta, sondeo, juego,

    dinmica para obtener premios, chats y video-chats, adems de participar comentando o dando me gusta a los captulos. No obstante, como ejemplo de aproxi-macin a una experiencia de na-rrativa transmeditica (Jenkins, 2003) podemos citar a la teleno-vela Ciega a Citas (2010), cuya idea surge inicialmente del blog de la escritora Carolina Aguirre, y luego pasa a ser formato tele-

    visivo. La telenovela lleg incluso a proponer a sus seguidores en Facebook la experiencia de votar sobre los posibles mejores finales de la serie de ficcin.

    Por otra parte, los procesos de digitalizacin y archivo on line de las teleficciones de la TV Pblica no pueden abstraerse de una poltica pblica de acceso libre y gratuito a las producciones audiovisuales que van ms all de la democratizacin

    Tabla 2. Ttulo, formato y gnero de la ficcin nacional de estreno. TV Pblica, perodo 2009-2013

  • conv

    ersa

    cion

    es

    105Facultad de Periodismo y Comunicacin Social / UNLP

    del consumo y fruicin individual, y que se inscriben tambin en otras zonas de sentido. Por ejemplo, de-venir fuentes/objetos empricos de estudio, abiertos y accesibles para la investigacin en ficcin televisi-va; o ser la materializacin de una poltica de la memoria que con-sidera a estos productos culturales

    como formas de expresin de una memoria social.15

    Otra realidad para la ficcin televisiva

    Como venimos sosteniendo, a partir de la sancin de la Ley de SCA y la implementacin de la TDA

    se reconfigur el escenario de la produccin audiovisual y la TV P-blica comenz un proceso de re-significacin como medio pblico. A continuacin, nos detendremos en algunos aspectos que nos ha-blan de esa transformacin, te-niendo a la ficcin televisiva como clave de lectura.

    Otra realidad para la ficcin televisiva en la TV Pblicapor Alejandra Pa Nicolosi

  • conv

    ersa

    cion

    es

    106

    N 7

    7 /

    novi

    embr

    e de

    201

    3 -

    febr

    ero

    de 2

    014

    Re

    vist

    a Tr

    am[p

    ]as

    de la

    com

    unic

    aci

    n y

    la c

    ultu

    ra

    ISSN

    231

    4-27

    4X

    Nuevas lgicas de ver y de hacer televisin en la Argentina y en Brasil. AMRICA LATINA DIGITAL

    Durante el periodo 2009-2013, la TV Pblica estren un total de 47 ttulos (o ficciones) conforma-do por 34 ttulos (72 %) de origen nacional y 13 (28 %) provenientes del extranjero.16

    El Grfico N 1 revela al ao 2010 como el punto de inflexin en que la programacin ficcional de la TV Pblica pasa de ser hege-monizada por contenidos importa-dos a ser liderada por la teleficcin de origen nacional. De hecho, en el 2009, el 75 % (seis ttulos) de la programacin ficcional era impor-tada17 y hacia 2012 los trminos se invierten, ocupando la ficcin na-cional el 80 % (doce ficciones) del total programado durante ese ao.

    En 2011, la cada de ttulos im-portados es abrupta, registrndose apenas una ficcin espaola: una nueva temporada de Amar en tiempos revueltos. Dicha telefic-cin, programada inicialmente en 2010,18 gana aceptacin por el p-blico y se asegura un lugar en la grilla hasta el 2012.19 Ya, en 2014,

    la presencia de contenido ficcional importado es nula. Cabe sealar que del total general de ttulos importados (trece) transmitidos en 2009-2013, Espaa es el principal productor representado por ocho estrenos (62 %), seguido de Brasil, con tres ttulos (23 %).20

    En cuanto a la ficcin nacional, se estrenaron 34 ttulos durante el periodo 2009-2013. A conti-nuacin, se detallan los ttulos, formatos y gneros de cada uno de ellos. En las pginas siguientes iremos focalizando en cada uno de esos aspectos.

    Retomando el Grfico 1, ste muestra que la ficcin nacional salta cuanti y cualitativamente de dos ttulos en 2009 (la tele-novela Ciega a citas y el serial Rosa, violeta, celeste) a cinco teleficciones de estreno en 2011. En 2010, la programacin nacio-nal es liderada por las telenovelas del prime time: la continuacin de Ciega a Citas, y un estreno: Contra las cuerdas, un folletn

    romntico producido por Villaroel & Llorente (On TV), en ese momen-to recientemente alejados de la gerencia de contenidos de Telefe.

    Si observamos la produccin de ficcin en trminos de horas y cantidad de captulos/ episodios emitidos, obtenemos la siguiente tabla N 3.

    Conforme el precedente cua-dro, la produccin de teleficcin nacional en el perodo 2009-2013 es conformada por 658 captulos/ episodios que representan casi 433 horas programadas de con-tenido artstico bruto (sin cortes comerciales) e indito.21 El mayor nmero de emisiones (201 captu-los/ episodios) y horas transmitidas (144hs 24m) se concentra en 2011 debido, fundamentalmente, a la presencia de la telenovela Contra las cuerdas y la sitcom Sr. y Sra. Camas, que en conjunto nuclearon 162 captulos/ episodios, o sea, el 82 % del total general de ese ao.

    Si observamos los datos desde el punto de vista de las horas pro-

    Grfico N1. Cantidad de ttulos de teleficcin nacional e importada estrenados en la TV Pblica, perodo 2009-2013

    Total: 47 ttulos Fuente: Observatorio de Ficcin Televisiva en la TV Pblica

  • conv

    ersa

    cion

    es

    107Facultad de Periodismo y Comunicacin Social / UNLP

    ducidas y cantidad de ttulos ex-hibidos, obtenemos que: en 2012 se duplica la cantidad de ttulos exhibidos respecto de 2011 (de 6 a 13) y la cantidad de horas pro-ducidas desciende en similares proporciones (de 144hs a 73hs). Es decir, se produjeron ms ttulos pero de menor duracin.

    Cabe destacar que del total de horas producidas, el 94% (405h aprox.) fueron transmitidas en la franja prime time de la grilla (21hs a 00hs) y apenas el 6% (28h aprox.) en la franja vespertina (12hs a 21hs). A pesar de la baja incidencia de esta franja, es inte-resante observarla desde el punto de los pblicos que la TV Pblica

    busca construir y de la pregunta sobre el perfil que la emisora bus-ca legitimar en tanto representa-tiva de una ciudadana amplia y diversa. Puntualmente, la franja est conformada por Disparos en la biblioteca (2012) exhibido en el pre-prime, la telenovela Esa Mujer (2013) y el serial juvenil Seales, de fin de mundo (2013).

    Esa mujer es significativa en varios aspectos. Por un lado, su exhibicin a las 14hs marca la nacionalizacin de la franja, an-teriormente ocupada por la men-cionada serie espaola Amar en tiempos revueltos (2009-2012). Por otro lado, representa el re-ingreso de la telenovela de la

    tarde a la grilla de la emisora, de la mano de la actriz y producto-ra Andrea del Boca quien imprime al producto todos los cdigos de la matriz melodramtica canni-ca. En este sentido, la TV Pblica apunta a un pblico que hasta entonces era asumido nicamente por la tv comercial22 con teleno-velas colombianas y mexicanas en Canal 9, y folletines clsicos en Te-lefe. Adems, significa la decisin poltica de reactivar el mercado internacional del producto cul-tural ms importante de Amrica Latina desde el Estado, cuando en la regin sucede desde el sector privado.

    Por su parte, Seales, de fin de mundo (exhibido a las 19hs) es un serial de gnero musical al estilo Canto rodado (Canal 13, 1993) con marcas de gnero fantstico (visitantes de otras dimensiones) que aluden a referencias como Una familia especial (Canal 13, 2005) y Polenta (ATC, 1986). Seales es exhibida luego de Una tarde cualquiera23 que en conjunto conforman el segmento del flujo televisivo destinado al pblico juvenil.

    Si observamos la cantidad de captulos/ episodios segn su duracin en el perodo 2009-2013, obtenemos los resultados que pueden observarse en el gr-fico N 2.

    En trminos absolutos, del total de 658 captulos/episodios trans-mitidos en el periodo 2009-2013, 246 (37,5 %) son de corta dura-cin (menos de 30min), 410 (62%) corresponden a media duracin (de 30 a 60min), y 2 (0,5%) a larga duracin (ms de 60min).

    A partir de 2011 se revela el pa-saje de larga serialidad (telenove-

    Tabla N 3. Ficcin de estreno nacional en la TV Pblica. Perodo 2009-2013

    Fuente: Observatorio de Ficcin Televisiva en la TV Pblica

    Otra realidad para la ficcin televisiva en la TV Pblicapor Alejandra Pa Nicolosi

  • conv

    ersa

    cion

    es

    108

    N 7

    7 /

    novi

    embr

    e de

    201

    3 -

    febr

    ero

    de 2

    014

    Re

    vist

    a Tr

    am[p

    ]as

    de la

    com

    unic

    aci

    n y

    la c

    ultu

    ra

    ISSN

    231

    4-27

    4X

    Nuevas lgicas de ver y de hacer televisin en la Argentina y en Brasil. AMRICA LATINA DIGITAL

    las en 2009 y 2010, y sitcom en 2011) que cae el 71% hacia 2012, hacia la corta duracin que as-ciende y casi cuatriplica su ndice para el mismo ao.

    El formato de corta duracin llega a su mxima expresin en 2014, representado por 148 epi-sodios. Esto responde a la conso-lidacin de las ficciones promovi-das por los Concursos de Fomento, basados en series y miniseries de 8 y/o 13 captulos de 26 min c/u.

    Acorde al objetivo de descon-centracin de la produccin audio-visual que promulga la nueva Ley de SCA, la propuesta del formato de corta duracin fomenta la ca-lidad (la factura es ms artesanal) y la creatividad, ya que facilita la rotacin de la produccin diversi-ficando los realizadores, las tem-ticas, los formatos y las estticas.

    Por su parte, y a pesar de la abrupta cada, los ndices de me-dia duracin se sostienen a partir de 2012 debido a la modalidad de asociacin de la TV Pblica con

    productoras independientes y en coproduccin internacional que realizan formatos con episodios de 45m de duracin (miniserie, serial y telenovela).

    Finalmente, las teleficciones de larga duracin responden a los telefilms Belgrano, la pelcula (2011) y Revolucin. El cruce de los Andes (2012)24, producidas por la TV Pblica, el INCAA y Canal Encuentro, en el marco del Bicen-tenario de la Argentina.

    Si nos detenemos a observar la diversificacin de formatos en el perodo analizado, obtenemos los datos expuestos en la Tabla N 4.

    Del total de los 34 ttulos na-cionales estrenados en el periodo 2009-2013, el formato dominante es la miniserie con 14 ttulos (41 %), seguido por el serial con 6 t-tulos (18 %) y ocupando el tercer lugar, la telenovela con 4 ttulos (12 %). El cuarto lugar es ocupa-do por la serie con 3 ttulos (9 %), seguido por el telefilm y otros25 representados por 2 ttulos cada

    uno (6 %). Finalmente, se encuen-tra la microserie, sitcom, teatro televisivo, con apenas 1 ttulo (3%) para cada uno de ellos.

    De la Tabla N 4 inferimos que la hegemona de la telenovela en el primer bienio del periodo analiza-do es desplazada, a partir de 2011, por la ampliacin progresiva de la oferta de formatos.

    Dentro de dicha oferta, cabe resaltar ciertas ficciones que han presentado algn aspecto inno-vador o inters especial. Una de ellas es la sitcom Sr. y Sra. Ca-mas (2011) que propuso el uso del croma key como estrategia escenogrfica. En camino tam-bin hacia la renovacin esttica se encuentra Muecos del des-tino (2012), una telenovela que conserva todos los clishs del me-lodrama clsico pero que experi-menta en el lenguaje televisivo al ser integralmente realizada con tteres de tela. Por otra parte, la microserie Rebelin en los llanos. Vida, resistencia y muerte de Cha-

    Grfico N 2. Cantidad de captulos/ episodios teleficcin nacional segn su duracin. TV Pblica, perodo 2009-2013

    Fuente: Observatorio de Ficcin Televisiva en la TV Pblica Total: 658 captulos/episodios

  • conv

    ersa

    cion

    es

    109Facultad de Periodismo y Comunicacin Social / UNLP

    cho Pealoza trabaja un registro docuficcional en el que la drama-tizacin de la vida del caudillo rio-jano es entreverada con testimo-nios de reconocidos historiadores. Finalmente, cabe mencionar Ho-menaje a Teatro Abierto (2013), integralmente realizado por y en los estudios de la TV Pblica, en conmemoracin de los 30 aos del homnimo movimiento teatral de resistencia poltico-cultural. El ciclo se sustent en un formato pionero de la televisin nacional pero aggiornado al lenguaje au-diovisual actual: el teatro televi-sivo.26 El formato inclua, tambin, una entrevista a los participantes originarios del ciclo teatral, luego de la exhibicin de cada ficcin.

    Por ltimo, si observamos los gneros presentes en las narra-tivas que componen el perodo 2009-2013 en la TV Pblica, ob-

    tenemos la progresin me muestra el Grfico N 3.

    El mencionado cuadro muestra al drama como gnero predomi-nante de las teleficciones, presen-te en 14 ttulos (41 % del total). Por su parte, la categora otros que ocupa el segundo lugar con 5 ttulos (15%) est compuesta por gneros tales como: musi-cal (Seales del fin del mundo, 2012), tragicomedia (Los anillos de Newton, 2013), aventuras (Rescatistas, 2013), una variedad de gneros teatrales nucleados en Homenaje a Teatro Abierto (vo-devil, farsa, stira, drama y come-dia) y, finalmente, por el gnero mockumentary o falso documen-tal (Recordando el show de Ale-jandro Molina, 2011). Si bien este ltimo gnero no es muy frecuen-te en televisin, la TV nacional cuenta con algunos precedentes

    antolgicos: el telefilm La era del and (1987, Canal 13), de Car-los Sorn y Alan Paul que cuenta la historia del Doctor Kurz y de su invento rejuvenecedor: la BioK2; la biografa de Jos Mximo Bal-vastro en la serie El monitor ar-gentino (Canal 13, 1988) y el caso especial La Argentina de Tato (Canal 13, 1999), en la que un fa-moso argentinlogo investigaba la supuesta existencia de un pas llamado Argentina en el ao 2499.

    Cabe distinguir la preponde-rancia del gnero histrico en el perodo sealado ya sea como g-nero en s mismo o como subg-nero del drama o del thriller. Las tramas ficcionales visibilizan una disputa por los sentidos construi-dos sobre el pasado (poltica de la memoria), ya sea narrando las vidas (biopic) de los prceres na-cionales Belgrano y San Martn

    Tabla N 4. Formatos de la ficcin televisiva nacional en la TV Pblica. Perodo 2009-2013

    Fuente: Observatorio de Ficcin Televisiva en la TV Pblica Total: 34 ttulos

    Otra realidad para la ficcin televisiva en la TV Pblicapor Alejandra Pa Nicolosi

  • conv

    ersa

    cion

    es

    110

    N 7

    7 /

    novi

    embr

    e de

    201

    3 -

    febr

    ero

    de 2

    014

    Re

    vist

    a Tr

    am[p

    ]as

    de la

    com

    unic

    aci

    n y

    la c

    ultu

    ra

    ISSN

    231

    4-27

    4X

    Nuevas lgicas de ver y de hacer televisin en la Argentina y en Brasil. AMRICA LATINA DIGITAL

    por fuera de las versiones de los manuales escolares (Belgrano, la pelcula y Revolucin. El cruce de los Andes); recuperando para el imaginario social la heroicidad de Chacho Pealoza (La rebelin de los llanos); problematizando la desmemoria en torno de la Gue-rra de Malvinas (Combatientes) o planteando el revisionismo his-trico como mtodo para llegar a otras verdades de la historia (Las huellas del secretario).

    Recuperando el tiempo perdido

    De lo expuesto hasta aqu, ob-servamos que la programacin ficcional de la TV Pblica duran-te estos cinco ltimos aos pre-senta un crecimiento continuo de la produccin nacional como as tambin, en la diversificacin de las modalidades de realiza-cin (co-produccin, productoras

    independientes, concursos, pro-duccin propia). Al mismo tiem-po, se ampla el acceso de nuevos realizadores a la pantalla estatal, promoviendo la descentraliza-cin geogrfica y simblica de la produccin. En este sentido, son puestas en valor temticas socia-les e histricas que no responden a exigencias del rating, como as tambin, imaginarios locales y paisajes propios que dan habida cuenta de que el mapa no es el territorio. Por otro lado, nuevos contenidos van hacia el encuentro con otros pblicos, en una grilla en la conviven los gneros y forma-tos ms clsicos junto a los ms experimentales e estticamente innovadores.

    A partir de la Ley de SCA y la TDA, la TV Pblica encuentra una oportunidad histrica para pen-sarse a s misma, reflexionar sobre su pasado, desestabilizar su pre-

    sente y alentar el futuro hacia una nueva identidad. Una identidad basada en la pluralidad, la demo-cracia, la responsabilidad, y la cer-cana a las necesidades culturales de sus audiencias. Una identidad que cabe como desafo para la re-gin en la construccin de pases ms justos y libres. La ficcin te-levisiva se presenta como clave de lectura para analizar e interpretar esos procesos de transformacin, que en la Argentina, y esperanza-doramente, ya estn en curso.

    Grfico N 3. Gneros de la ficcin televisiva nacional en la TV Pblica. Perodo 2009-2013

    Fuente: Observatorio de Ficcin Televisiva en la TV Pblica Total: 34 ttulos

  • conv

    ersa

    cion

    es

    111Facultad de Periodismo y Comunicacin Social / UNLP

    Notas

    1 Entre 1954 y 1955, Canal 7 estuvo en manos de un concesionario privado pero

    estrechamente vinculado al poder estatal.

    2 Desde ahora simplemente TV Pblica.3 Adems de los Concursos, otras

    estrategias de fomento a la produccin

    audiovisual son las convocatorias del

    Consejo Interuniversitario Nacional, el

    Programa Polos Audiovisuales Tecnolgicos,

    el Banco Audiovisual de Contenidos

    Universales Argentino (BACUA), el rbol

    de Contenidos Universales Argentino

    (ACUA), la plataforma Contenidos Digitales

    Abiertos (CDA).

    4 Para ampliar sobre este aspecto consultar:

    NICOLOSI, A.P (2014). La ficcin televisiva

    a partir de la Ley SCA. Des-centrando la

    produccin y la empleabilidad tcnica, en

    NICOLOSI, A.P (2014) (Comp.). La televisin en la dcada kirchnerista: democracia audiovisual y batalla cultural (2014), Universidad Nacional de Quilmes, Buenos

    Aires.

    5 En el marco de los concursos: Series

    de Ficciones para Productoras con

    Antecedentes, Series de Ficcin para

    Seales Pblicas con Productoras con

    Antecedentes, Serie de Ficcin Federal,

    Series de Ficcin para Televisin Digital

    en Coproduccin Internacional, Series de

    Ficcin Federal orientadas a temticas,

    y Series de ficcin en Alta Calidad y

    Definicin Full HD.

    6 Algunas de las emisoras son: Canal 10 de Ro Negro, Canal 9 de Ro Gallegos, Canal 13 de Ro Grande de Ushuaia, Canal 12 de Trenque Lauquen, Canal 11 de Ushuaia, Canal 10 de Tucumn, Canal 10 de Crdoba, Canal 7 de Rawson, Canal 11 de Formosa, Canal 3 de La Pampa, Colsecor.7 Para ampliar consultar: http://

    w w w . r e d a l y c . o r g / a r t i c u l o .

    oa?id=199525737007# [Consulta: 23 de

    septiembre de 2014].

    8 La ms significativa es Contenidos

    Digitales Abiertos: www.cda.gob.ar, que

    pone a disponibilidad de forma completa

    las ficciones y documentales ganadores de

    los Concursos.

    9 En diciembre de 2012, se realiz en

    Buenos Aires la primera edicin de VENtv,

    el Mercado Argentino de Televisin,

    promovido por El Instituto Nacional de

    Cine y Artes Audiovisuales y el Ministerio

    de Planificacin Federal, Inversin Pblica

    y Servicios. El evento representa una

    nueva ventana para la comercializacin

    de contenidos televisivos de la industria

    audiovisual del pas.

    10 Para ampliar ver: MAGLIERI, A. (2014).

    Presencia de la TV Pblica argentina en

    internet, en NICOLOSI, A.P (2014) (Comp.).

    La televisin en la dcada kirchnerista: democracia audiovisual y batalla cultural (2014). Universidad Nacional de Quilmes,

    Buenos Aires.

    11 Youtube TV Pblica: http://www.youtube.com/user/TVPublicaArgentina

    [Consulta: 23 de septiembre de 2014].

    12 Mediateca TV Pblica: http://www.tvpublica.com.ar/arbol-mediateca/tvp

    [Consulta: 23 de septiembre de 2014].

    13 Blogsfera TV Pblica: http://blogosfera.tvpublica.com.ar/prensa/ [Consulta: 23 de

    septiembre de 2014].

    14 Ejemplo de ello es En Terapia: http://

    blogosfera.tvpublica.com.ar/enterapia2/

    [Consulta: 23 de septiembre de 2014].

    15 En el archivo histrico de la TV Pblica hay piezas robadas, quemadas, deterioradas. La devastacin del pas

    durante la dictadura militar tiene su

    correlato en la devastacin del archivo

    de la emisora pblica. Un anlisis de la

    ficcin televisa en la TV Pblica desde la perspectiva de una poltica de la memoria

    excede las pretensiones del presente

    artculo, por lo que nos limitamos a

    subrayarla como un tema de investigacin

    a futuro.

    16 En ese sentido, aquellas ficciones que

    finalizaron al ao siguiente de su estreno

    fueron contabilizadas una sola vez (en el

    ao de estreno en cuestin).

    17 Los 6 ttulos responden a 2 miniseries

    espaolas (Bruno, el rostro de la ley y

    Vientos de agua, en co-produccin con

    la Argentina); 2 series brasileas (Ciudad

    de los Hombres y Carandir, la crcel del

    terror); 1 miniserie co-producida entre

    Italia, Francia, Alemania, Rusia y Polonia

    (La Guerra y la paz) y 1 microserie de

    origen estadounidense (Julio Csar).

    18 En 2010, tambin se estrenaron:

    una nueva temporada de Ciudad de los

    Hombres y la serie espaola Los hombres

    de Paco. Por otra parte, en 2010 continua

    siendo exhibida Carandiru, estrenada

    en 2009.

    19 En dicho ao, la programacin

    importada se completa con una nueva

    temporada de Los hombres de Paco, y

    otra serie espaola de gnero policial: Los

    Misterios de Laura.

    20 La serie Carandir y dos temporadas

    de Ciudad de los Hombres.

    21 Adems, se exhibi un total de 67h

    25m conformadas por las repeticiones de

    Vientos de Agua y Julio Csar en 2010;

    En terapia I y II durante los sbados en

    sus mismos aos de emisin; Revolucin,

    el cruce de los Andes en 2013, y un

    episodio de Las huellas del secretario en

    el mismo ao de su transmisin.

    22 Un perfil de audiencia caracterizado

    como: femenino, jefa de hogar, estrato

    social popular.

    23 Programa de debates juveniles

    conducido por el cantante El bahiano, ex

    lder de la banda de reggae Los Pericos. 24 Revolucin se estren en 2012,

    en coincidencia con el aniversario de la

    muerte del Gral. San Martn. En 2013, se

    repiti la emisin en ocasin de la misma

    efemride. Al no ser un ttulo indito, no

    fue contabilizado en 2013.

    25 Se trata de las dos temporadas de En

    Terapia, ficcin que propone un formato

    mixto de acompaamiento: de modo

    horizontal y diario (formato serie en que

    cada episodio concluye con la sesin de

    un personaje diferente); de modo vertical

    Otra realidad para la ficcin televisiva en la TV Pblicapor Alejandra Pa Nicolosi

  • conv

    ersa

    cion

    es

    112

    N 7

    7 /

    novi

    embr

    e de

    201

    3 -

    febr

    ero

    de 2

    014

    Re

    vist

    a Tr

    am[p

    ]as

    de la

    com

    unic

    aci

    n y

    la c

    ultu

    ra

    ISSN

    231

    4-27

    4X

    Nuevas lgicas de ver y de hacer televisin en la Argentina y en Brasil. AMRICA LATINA DIGITAL

    y semanal (formato serial en que cada

    episodio es una sesin del tratamiento

    continuo de un mismo personaje).

    26 El teatro televisivo supone un texto

    teatral narrado desde el punto de visa del

    espectador, y la cmara filmando desde la

    embocadura del escenario.

    Bibliografa

    APREA, Gustavo y KIRCHHEIMER, Mnica

    (2013). La ficcin televisiva lucha por

    un espacio en la pantalla argentina,

    en ALFONSO, Alfredo (Compilador).

    Comunicacin y estudios socioculturales. Miradas desde Amrica Latina, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

    CARBONI, Ornela (2012). Los procesos de

    organizacin del trabajo en las telenovelas

    argentinas (1989-2001), Tesis, Maestra

    en Industrias Culturales: polticas y

    gestin, Universidad Nacional de Quilmes,

    Buenos Aires.

    CARDOSO, Lucrecia y otros. (2012).

    Construyendo la Televisin del Futuro, en

    GMEZ, La (Compiladora). Construyendo historias. Ver para creer. Relatos y narraciones en la Televisin Digital Argentina, EPC, La Plata. JENKINS, Henry (2003). Transmedia

    Storytelling, disponible en:

    http: / /www.technologyreview.com/

    news/401760/transmedia-storytelling/

    [Consulta: 23 de septiembre de 2014].

    MARTN-BARBERO, Jess (2005). Claves

    de debate/ televisin pblica, televisin

    cultural: entre la renovacin y la invencin,

    en RINCN, Omar (Compilador). Televisin pblica: del consumidor al ciudadano, Convenio Andrs Bello, Bogot, Colombia.

    MARTN-BARBERO, Jess y REY, Germn

    (1999). Los ejercicios del ver. Hegemona visual y ficcin televisiva, Gedisa, Barcelona.

    MINDEZ, Leonardo (2001). Canal Siete.

    Medio siglo perdido. La historia del Estado argentino y su estacin de televisin, Ciccus, Buenos Aires.NICOLOSI, Alejandra Pa (compiladora)

    (2014). La televisin en la dcada kirchnerista: democracia audiovisual y batalla cultural, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

    OROZCO Gmez, Guillermo y VASSALLO

    DE LOPES, Maria Immacolata (Coord.)

    (2013). Memoria social y ficcin televisiva en pases iberoamericanos: anuario Obitel 2013, Sulina, Porto Alegre, Brasil.PASQUALI, Antonio (1995). Reinventar los

    servicios pblicos, en Nueva Sociedad, N 140 (Noviembre-Diciembre), Caracas.

    Otras fuentes consultadas

    AFSCA-Autoridad Federal de Servicios

    de Comunicacin Audiovisual (2011).

    Informe Anual sobre contenidos de la

    televisin abierta argentina, Periodo 2011,

    disponible en:

    http://www.afsca.gob.ar/2012/06/informe-

    anual-sobre-contenidos-de-la-television-

    ab i e r t a -a rgen t i na -pe r i odo-2011 /

    [Consulta: 23 de septiembre de 2014].

    CAPIT-Cmara Argentina de Productoras

    Independientes de Televisin, disponible

    en:

    http://www.capit.org.ar/ [Consulta: 23 de

    septiembre de 2014].

    CLARN. Ciega a Citas: eleg el final!, disponible en:

    h t t p : / / e n t r e m u j e r e s . c l a r i n . c o m /

    entretenimientos/television/Ciega-Citas-

    elegi-final_0_269373071.html [Consulta:

    23 de septiembre de 2014].

    EL ECONOMISTA. Argentina lidera exportacin de TV en Amrica Latina, 15

    de junio de 2013, disponible en:

    h t t p : / / e l e c o n o m i s t a . c o m . m x /

    industrias/2013/06/15/argentina-lidera-

    exportacion-tv-america-latina [Consulta:

    23 de septiembre de 2014].

    LA NACIN. La Argentina, potencia exportadora de televisin, 08 de octubre

    de 2009, disponible en:

    http://www.lanacion.com.ar/1183682-

    la-argentina-potencia-exportadora-de-

    television [Consulta: 23 de septiembre de

    2014].

    PROYECTO OBSERVATORIO DE FICCIN

    TELEVISIVA EN LA TV PBLICA. Dir. Alejandra

    Pa Nicolosi. Programa de investigacin:

    Programa Tecnologas Digitales, educacin

    y comunicacin. Perspectivas discursivas,

    sociales y culturales, Dir. Sara Prez.

    Universidad Nacional de Quilmes.