120

Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe
Page 2: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe
Page 3: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

I I m i(o d d ¡ ía c irn ie M o d d h é r o e

Page 4: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

P A ID O S S T I D I O

Títulos publicados:1, W. Re .di A " iiidv é ti í w r r rr2. E. Fiuons tlum&tUmo sí>clniV-r

K. D £ í -"Uf Mili ti'r Av ,'ú«íl!l34. IL l*romTTi ¿P&dfd MPvTiiir »V ’5. F- Chiroy /niAuuraim íi .W n^.'i'i'újfáí. V. Klein ¿I CMrtú'ír.r ,'i’fflíVlfíin7. E Ftumm ¿V (Trír jfc- urtur S- c. Ftot™ - EJ míuAi n Ar Ulw'iiM9. M. Schur • Sii'xjtnd Fr*mt, Enfermedad r mutrte en ™ iíaü y « i re iifua,

10. M Scliur Sigmíiaí t'rcud. E¡\f4*mdad y mutnt «i jw mAi i m n¡ *órj,11. E Wílltrtw E! K k r ^nitiúiui dí Tu rtJiracuK m u ¡tai

O tras obras de O tta Rank publicadas por E n d o n es PuidiVs:— El IVilimH lili UcVlrctfnfu

Page 5: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

O t t u K a n k

R L M I T O D E L N A C I M I E N T O

D E L H E R O E

A ,

«licionesRUDOSHííCíkiii* HUttfctS A-ifCS

Page 6: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe
Page 7: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

IN TR O D U C C IO N

fJ.M cmliz*dmies más importantes, ta k s como Ja babdóciita, Ja tjl'l'd}, la hebrea, y J¿ hindú, ia J e los JiahiLaaiíes d d Itán y Je fru í» , ln griega y k romana, como asi también la teutónica y las ílr otros pueblos, cacneüteuom desde Las primeras eiapas; J e su in Iul!úij a glorificar a mis héií)C(, icycs y principes dkíticús, fuá-' «lii'li.'iLi de religiones, dinastías, imperios o dirdades, en suma, íwí Ih'hici rudcinales. a través de una can ti dad eje leyendas y relatos

].a bivíOin Jfil lu d liiitn tii y ta ¡sif-indi J e esas pérSij- «í.Iii l.nles IJcgó a « r ínvétfidi, en p r trn ila r , J e rasgn* fjintistiMxs ími: en Jas diferentes nadones, aun mjuéllaj separadas por vistas diiUiK-ifis g e o g já fk » j de exísíenda tota-lmentc independiente. F scílf"n desponcertflfltí siroilihfd y basta, en parte, «na co- ItrapwukDCH exacta. TaJ hecho iropresjoiiú desde antiguo a mu­llios investigadores, y uno de los principales problemas de Ja in- ToriLickín -de Jos mitos sigue consistiendo- en la dilLddadún de l i riusa de esas amplias anaJc-gias en c! esquema fuadsm cntíl de tas relatos míticos* m tlo g íis que se tornan «un más enigmáticas por la coincidencia. unánime de d crios detalles y su reaparición en la mayoría d é lo s s¡rupos míticos

t i c acjuí, ¿II ]¡:i£±S gcnC riIu-, la s IC u r íü Jiu tu lS^K as epié p m -tuiau explicar t i to s ¡lútaMcs fett&nenos;

I )■ La ' ‘idea del putblrj'-’, pcOpuesia par A Jo lf Bastían*

* Se Ji-illari una íxpohcíüq m in i a y b u la n te cx>mpl<4a Je las tw - riiv £tw T*lcs de lo m injlojia y a in principal)*; deíwn&OTUi fu t* obra d» Wj|U*ÍI. VmtprJuiogiv, >1.0, IT, JiHrl,, | < I 1>X|S}, j,% .

1 Da.1 O tu Á a d ift £n den. .W eim /iiitraist/j u,-: u di.t SpirJtt-ciic ihrtr ¥tráud irlicíJitif, Btrlfa, JÍWi.

Page 8: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

Titulo original: TJte MyiH nf ¡he BirÁ qf iht Herv

Traducción Óe EdíLardo A Loedel Supemskm; Enrique Buleliftin

Cubcrt* d : Juba Viras

t ‘ i-eimprtlió» tn España, >9S!

B U L I O T E C A C E N T R A L B . N . A . H

~C ik tedas lu «¿nones en ¿asieliinn.Editorial P*idc«. SA1CF;D eícna . SSÍ; Buenas Aj k í ,

£> de u u edición.EdictaA» P iió á i Ibéric». S-A-lM #nw» Cuba, W : Bnrcelwiii'21; Tel. 200 01 Z2

ISBN: 54-7509-077 X

(VfHMiú legal: B 1X454/1*81

Imprfjw «n I.O- Socitra, SA.¡Arquinmk!-. Wrt; l.'Hoij»inkt * Llob«&at

Impreso en Espora - Pr*nud in Spain

Page 9: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

r

I N D I C E

Pág-

r I. — In t r o d u c c ió n ...................................................................... 9

I t . — E l C ic l o M i n e o .................................................................. 21

S i r g ó f i ....................................... .......................... . . . . 21

M oisés . . . ................................................................... 22

K a r n a ........................................................................................... 25

E k l i j » .................................................................................. . 28

P i r i i ............................................................................................... 51

T é J e f o .......................................................................................... 5 J

p c is c o ........................................ .................... ............... yyG ilg x n ie s ..................................................................................... 57O r o ................................................................................. .... . • • 58

T r i s t i ü ......................................................................................... 53R ó m u lo ................................................................ . . . 56

H e i a t l e s ................. . , ........................................................ 61

Jerfis........................................................................... 64S i g f r i d o .................................................................................... .. 70L o h c n g t in .................................................................................. 73

I II . — 1> I n t e r p r e t a c i ó n m l o s m j t o s .....................................79

O bras P ub lic ada s de O r r o Ra n k ............................................ 115

¿2 - 2 7 2 3 7 9

i

Page 10: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

OTTO BANK.

( 1868) , Esta teoría supone la existencia de pcftiamknSos elemen­tales, de moefb tal que 3a coincidencia unánime de los. mitos serla un resuhiiiú necesario de la disposición uniforme «le la mente, humana y Je) modo de sm. manifestación, «jue, dentro de tícttos límites, serían idénticos en todo tiempo y lugar. Esa interpreta­ción fu é defendida calurosamente por Adolf Bauct 3 ( i8 8 2 ) , para explicar La v « ta distribución de los mitos de loa héroes.

2 ) La explicación basada en un origen común, aplicada por primera, v e poc Th. Benfey (Paniicbaíantra, 1859) a. las formas folklóricas y relatos legendarios paralelos, diseminados poc todo el mundo. Oriundos de un Jugar propicio (In d ia ) , esos re Utos prim era habrían sido aceptados p o r los pueblos de relación más próxima (es decú, los indogermánicos)» luego habrían continua­do creciendo, aunque conservando siempre lo* rasgos fundamenta­les comunes, y por fio se habrían difundido por toda la tierra. Ese tipo de explicación fu¿ adoptado, por primera ve*, para jus­tificar la unplia distribución de los mitas de los hécoes, por Rudolf Schubert4 (1890).

5 ) La teoría moderna de la migración o el préstamo, segón la cual los mitos individuales se originan en pueblos definidos (especialmente el babilónico) y son recogidos po< oíros pueblos a través de la tradición oral (comercio y tráfico) o a través de las influencias litcíarias *.

F idhncnte puede demostrarse t]ue la teoría moderna de la migración j el préstamo no es sino la versión modificada de la teoría de EVrnfcy, elaborada para justificar datos de reciente des* cubrimiento, irrrcuncüiablca con esa última. L i búsqueda pro­funda y extensa de 1» modernas investigaciones ha demostrado que no es la India, sino Babilonia, U fuente más probable de los mitos. Además, cabe presumir que los relatos míticos no irradiaron

* “Din K jto j Sege umj Vrrw m ite*'’, Sttib , tTísn. Akaá., IlH>, 18S2, P«K- 405.

4 Schubeft, H trv to ts D aiittllung ¿er CyrusMge, Brtslau, 1W0,B Cí. L SCunKtai, Astro.' M ytlum, L rip iis. ISS6-11W7, «ppi'naimenírí U

quintil jiarle, “H m a ”. H, L tsanuan, "Dio K jro iu g e In E«rope”. JFüi. brit. t , ¡ahrobericht d. iiadt, K eahchidt iu Chartott-exburg, 1906.

Page 11: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL MITO DLL AAC1M1E-VTO DEL HEROE 11

desde un punto único, sino que ria ja io a y iL ra \a íro ti toda Ja su- p erfirie habitada d rl globo. Esto trac- a un primer pJano de im­portancia la idea de Ea interdependencia de Lis estructuras m ítica, idea generalizada por Braun 0 (1664), co n » ley básica de la na­turaleza de la mente humana: jtm is se descubre nuda nuevo mica- íras sea posible copiar algo ya existente, l a teoria de Im prnsa- rnienlos elementales — Isn vigorosamente sostenida por Bauer hace j i m is de un cuarto de *ig!o - ha sido pbnfldíJiurJa mtOüdkiMtíl-mente ]x>r [ « in s t i g a d o r a m is modernos (Winc&lcr Tt S tock» ) t quienes han Abra» do la teoría de la migración y td plagio.

En realidad, no existe un abismo tan profundo entre las di- versas teorías y sus defensores, pues la de los pensamientos ele­mentales no es incompatible con la afirmaci&ft del patrimonio co­ra-ir. y de la nugación. Además, el pri&l&na Mindarncntsl no (íil5:sj.c en cúoiu y cuiitilü llegó el material a cierto pueblo, s¡ílo más bicti de d lítf./f vino en un ptiaeipiú. Todas estas toarías sólo podrían explicar la variabilidad y distnbueiSfl, pero no el origen de Jos m itas. Hasta Schuberth e] adversario mis enconado del pun- tn de vístn de Bnuert reconoce raa verdad al afirmar que to ias efcw múltiples la g » se remonía.n a un prototipo Único íuniariieíite anti­guo. Pero es incapaz de decirnos cosa alguna acería dei origeif de difhp prototipo. H e igual mndo, B*uer SC indina hacia una Opinión m is concitUduia * y señala icEteradamcnte cpie, a* orígeai múltiple de los relatos independientes,. es necesario <on- eeder que debe Íiíber existido un irstefíaiabio ¿amaínente extenso y ramificada, junto can e l origen común de los conceptos, en tos pueblos antiguos. Lfssmann propugna la misma actitud coikíIü- to ru en una publicaá-Sn reciente 0 ( 19(-'8J, donde recba2a U Hipí-

* ffaittretTrkklnc ■#. £figr tm le aut*'r K rw nta Icd ti las liifas tc- Jcycridw j (.■iWTfiati s *>ü Uníim.'i.i fj'iiÜMr coaiüii y a su tbCi

rprUnaciiiil, 2 tnretroi, Miitlib, I Híit-íiS.7 A i o laico rtt cha « 1111*0 iijrjii-iúDui miiií. .ílginisj ¿i. to i impar-

tanlfs tnbt.Mii de Wi&eklw.4 íeíf*cArí/p /, «f, O tttr r ii Gynt., 1891, jiñtr. 161, un . Aquí [HiahWa

se ííw:Drntrh I* rH p u w a .Je ScJivlert fp¿*. eic-í.s Ijíismann. *Ohjeto jr fines, de la jBYCfflllflCioa UitoJópca’’, Kyifuti.

tfibiUrt. I, Hest 1, I.cijLZig.

Page 12: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

12 ■OTTO bapík;

tesis de k s pensamientos elementales, pero admite que k relación, prim al i* y c ! préstamo do se excluyen entre sí. Coano U> señaló TK'undt, debe recordarse sin embargo que la apropiación de conte- ficdos míticos siempre représenla, al mismo tiempo, una construc­ción m ítica independíente, pues sólo ]*iede conservarse permanen­temente aquéllo que se adapta al nbnet de U ideación mitológica d d pMsiatirio, Los dífciJes reaietdos de narracioMs ajstcriorej di- fíci Emente podrían bastar para volver a dar forma al mismo jnakdaJ» sin Ja presencia (cruz de los canas subya&eíit&t; ptn> precisamente por esta ra2ón dichos temas pueden producir nuevos contenidos que coincidan en sus motiva; fundamentales aun faltando asociaciones similares- (yó lkttpsycbalogit, vol. J( ¡sirte i , 1909).

De-jando de [ado fo r afiorn k indagación relativa a I í forma de distribución de estos mitos, íios dcdícatemoi a investigar el origen del m ito del héroe caí general, adelantándonos a afirmar, desde ya, que en un» cantidad de casos resulta positiva y directa­mente dem ostró le la [coríü d t k IJiiifflai.ión o t i présLannt, Pero cuando esto do sea factible, deberermt admitir la posibilidad de otros puntos de vista, por lo menos pnr ahora, en lugar de obstruir el camino hacra ulteriores piu£¡rcsu* enn ja actitud poco científica de -Wtncklec quien espreia; "cuando se «ncitentrao en puntos temo tos de la tierra seres humanos y productos que piiitdaii entre - s i una corrüpfaidenciji exacta, o fañoso concluir que proceden de un punto Matón, y el hecho de que sepamos o no cómo y Cuándo se prudujci k separación, no modifica en nada k p*e- «¡unrilci dej hecho mismo". Aun dando por sentado la migración de todos los mitos, todnvía «quedarEa por explicar el origen del primer m ito 11.

Una investigación orientada de tal forma deberá eon+rihuír,

w' Wincile-r, "Die tikbilonitclie CeMtcikullcr m llu tr BnífUaugcn XI17 Ku]tur<almil:iilli|j di:r Xftliluldil:!:!1*, JF á^n .f rAii/r ti. fíildhnjj, njJ. 15, I907r pág. 47.

11 Cloro " l i . q « no perderemos el tierepo deiciñ-Jjndoncis a cansí, lietaj la wjptHlw tutatióa do cuy] ftiw esa pri raerá Lrytnda, p*ei lo rriiii prohnUc ra« que huno K*v« nihiHlu, inl cuno ocurre ton *i JJI*- IiUuib análoga de la “primera. partyk hunfait*'",

Page 13: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL lUTO DEL NACIMIENTO DHL HÉROE

necesariamente, a proporcionar u n í visión m is profunda del ("tin­ten ido de los mitos. Casi todos los autores que se han dedicada" hasta ahora a Li interpretación de los mitos deí nacimKata de los héroes, hallan cu ellos una petsaniücacUu de los procesos de la naturaleza, siguiendo el criterio domíname de Ja inter­pretación mitológica natura!, FJ héroe recien nacido es d sol que s í deva sobe# el mar y se ve enfrentado por lis nubes bajas, triunfando finalmente sobre todos Jos obstáculos (BiodJxdc, roai/er, Leipíig, 18? í. pág. l a consideración de Codos los fe­nómenos naturales, principalmente los atmosféricos —tal como Jo hirieran los primeros representantes de este nicíodo de interpreta­ción mítica “ — o d enfoque de Jos mitos cu uo sentido m is restrin­gido, como mitos astrales (Stuüken, W incU ei y otros), n a difieren en fütma tan especial íón>o creen li>s adeptos de cada una de esas dos orientaciones, Tampoco p t w haber constituido progreso esen­cial alguno d abandono de Ja ¡Dtcrpcctadóa puramente salar, t i l co­mo la defendía Frobcaiu i1?, pira pisar a sostener que todos los mi­tos han sido originalmente Junares, uuuu lo h x e -G, Hüsing en sus "Conüibudones al mito de Ciro” (Berlín, 15*06), siguiendo la gerencia de Siecfce, quien (en 1908) 14 considera esta cfmoepdón la única interpretación obvia y legitima de los mitos del ntei* miento de Jai héroes, concepción que, por Jo demis, ccmiiern* a adquirir popularidad,

M is adelante consideraremos detalladamente Lt interpretación de los mitos mismos, por Jo cual evitaremos alio» d «inventario

32 Coran cftrnf'lii pajlicularn«it<i Jur i|<. r.-tn tipo do pro­cedimiento, íjibe Encucionnr una coauLbuciiln dd (uivomi •niiiUtign am- tUnriHta Srhtfurli.. i|i)r *e refiere a «e cicla ilt mima y lleta luir ; fililí'!; ¿>ir Afirxrtg Jér Sívm m u.tJ Crñfíáangn d f í ííoms untes d e n Rt.ilex isid&gcrmaaisc-hrí Myilkm 4Jriin,

** Ftc-bitíiailH, DajI 7i¿isall> j tlr-y ^Ouiuic^n^ni, Burtin, IÍ>1*¡ Siecke, "llertners ais Moi»dgoU.'‘, M /ik. fliM, ynL II, priie (, iih|¡. -IR

11 CoaifnialKí, por tjítnpln, Paul Kodh, Sapta dei ItíbfJ iujiÍ iír* Uh¿tr i n 7J i’ mnsung n\it rlrr Myli-'oJogi' J t r ludagermme/i, Bul¡n , 1907- Cfi iwMlttt'ai 1h concepción, en parte lunar, en p ir ie nolaj. pero de tadw raniloi cnr£.jitfi«Rif:nm unilateral, i lt l mito *1*1 héroe. m Ea obea de G oitsv Friedxich, Gntndlagt, Eatsteiuaf und ginaus. Einulje.aiujsg dtr bekannt'stf-'i gcrmaniichen Mitr/.hcft, Affikeja ualT .Sug/it (LftiKli» lSTO)tpág. lia.

Page 14: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

14 OTTO TltNK.

crítico prolifo sobre la form a de explicación antes mcQcionída. Anncjuc siguíficat?va, c indudablemente correcta en parte, la teo­ría astra l'ho es en modo alguno satisfactoria y oo logra ofreesr una visión de Los motivos de la formación mi tica. Cabe formular

la cfcjcciáfi de que e l remontarse a protejo* astronómicos no re­presenta cabalmente el contenido de estos mitos, y que podrían es­tablecerse relaciones mucho m is claras }' simples mediante otro

* típ o de interpretación. La teoría de los pensamientos elementales, 4e la que tanto alxiso se ¿a hecho, nos muestra un aspecto prác­ticamente relegado al olvido de la búsqueda mitológica. Tanto al principio como al final de su contribución, Bauer acota cuánto m is natural y probable sería buscar la razón de la coincidencia general de estos mitos en los rasgos genéticas de Ir psiquis huma-

' pa, que en un origen prusiano común o en la migración. Esta hipótesis parece tanto más razonable cuanto que otros m or i mien­to® peñérales de la mente humajia, expresados en otros dominios y bajo otras formas, han tenido poc resultado demostrado una coin­cidencia comparable.

En cuanto a! carácter de esos movimientos generales de la mente humana, el estudio psicológico del contenido esencial de esto* mitos podría contribuir a revelar la fuente de la cual ha manado uniformemente, en todo tiempo y lagar, un contenido idéntico de los mitos. Ya se lia intentado con -éxito la derivación de un elemento constitutivo esencial a partir de una fuente huma­na común en el caso de uno de eso* temas legendarios. S, Freud, en su fnterpre/acfón d t Jos sae&ot, muestra la relación de la fábula de Ediprt (donde el oráculo le anuncia a Edipn que matará z su padre y desposará a su madre, tal como sucederá efectiva­mente más tarde) con loa dos sueños típicos de la muerte del padre y la cópula sexual con la madre, sueños experimentados ae* tualmeote por infinidad de individuos. H e aquí lo que dice Freud ¡le Edipo R ey:15 "Sí el destino de Edtpo nos conmueve es porque habría podido ser el nuestro y porque el oráculo ha suspendido igual maldición sobre nuestras cabezas antes de que naciéramos.

IB Scjún La vermjn ónleliasa de L Lúpea-Balleiteroi y de Torrvs.

Page 15: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

Quizás r a s estiba reservado a iodos dirigir bacía nuestra madre nuestro primer impulso sexual y lu d a nuestro padre ci primer sentimienWs de odio y e] primer deseo desttuetor. Nuestros sueños testimonian de ello. El rey Edipo, que ha matado a su pfrd«I y lomado a su sriudxL- pn jnjJrínitifiío no « sino la tealiiicíóa <te nuestros deseos infantiles1' 1*. La manifestación de Ja relación In­tima ijae existe entre el suefio y el m ito —no sólo con respecto 9! contenido, sino también a la forma y a lis faenas motrices de ésta y muchas otras estructuras psíquicas m is específicamente patologías-— justifica pjct'iaiucniíe la ¡jhtírptetádón del mito coiyw> un sueño de ios pueblos t i l ¿Aúh> he prtdido dearuisírarlí) rt- Ci£tit£fú£ntC: en a trú Iil>rg ( /J í r Kümller, 1907- A9 jCmStúO tiempo, t i traslado a. kii frtitúS del método -“ y en paite también de los resultadas— de la técnica, freudiana de i» interpretación de Ico sueños, ju rereria tallarse justificado, tal como lo sostuvo Abraham, e ilustró con un ejemplo, en su trabado Tfgfcn ukJ M ythsi (tSOSi) 1T, Las relaciones Intimas entre el suefto y el m ito hallan ulterior confirmación en el ciclo de mitos que estu­diaremos en seguida, con frecuenta ocasiones para fíüünaf b a­sándonos en la analogía.

La actitud bucljJ de la íefidenria mitológica ir is moderna hacia cualquier tentativa d t establecer una relación entre el sue­ño y el m ito174 es en lo principal consrcuencia de La restricción del paralelo a las lU m idaí pesadillas (A ip trü im e) t tal co a» in­tentó hacerlo Laistner en su notable libro Dos R¿tisi det Spbinx (1339) y de U ignorancia de las importantes enseñanzas de

Freud, Ejíu últimas ñas ayudan, no sólo a com prenda los sue­ños mismos, sino también la estrecha iclicióíi de su simbólica

!* Scfijji'i Freud. la fábula del Huiilet do Sliaknpeare lamliKii p t i ' mil* una inierjirrractiSn dm ilff, Mí* ^ lvlani* v tm nós cómo loe BtítílófM sitúan la leyenda de Hunle*. deide puliros A t vÍkIii <imo[ Iri.imrncfi JafíníMiituB, dentro de la « irrelic ján del ciclo Hiíílrc.

,T Eo Joitnúol o f .Yerwuu ami Msiu.il <0 1>iv¿y•, J.yJ.2,IV». O . IjeMíiuan ( MyiAoL HiliL, L 4) • I! iiicJiuralB Etrójicvich l.loc.

cií.r pí(. 140) oitmkie U OxrraOrdinaria titaiJk-acinn de la rida onirira tu la ÍLcchiii nnloliÍE'xa dr lado» Id tiran post. Wuult liarií <iln» tanto, en le referente i Ja islnm itk> loo le***í milicuo indiiidualei^

El. MITO DEI. YACIMIENTO DEL HÉBOE 15

Page 16: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

con todo» tos fenómenos psíquicos n i general, especialmente con los ensueños o fantasías. con k creatividad artística y con ciertas perturbaciones d r la función psíquica normal. Un* parte común i todas csss producciones pertenece a una sola función psíquica, a saber, U imaginación humana. A la facultad imaginativa —de la humanidad en su conjunto niá# que del individuo en particu­lar— la moderna teoría del mito debe conceder Je un lito lugar, quizis el primero, p ira establecer el origen último de todos lt» Jnitus. La interpretación de los mitos en el sentido astral o, para decirlo con m is precisión, « a n o "relatos de cakridariD", pilotea, según Lcssíoann, el problema. —en vista de la imaginación crea­dora de la humanidad - de si el ¿■ermen primero que dio origen a dichm relatos lia de buscarse precia mente en kw procesos de la esfera celesteIa n ¡i, por e l cumiarlo, se habrán transferido posteriormente rclitos ya elaborados, de un origen completamente distinto (pero pfesurnrblcmcíLto psíquico}., a los cuerpos celestes. Ehrenrcich (AH gtm titt# M ytlrohgic, 1910, pág. 104), formula una afirmación más positiva: la evolución milcitógiai comieiizt ciertamente en un nivel terfcsíK-, en la medida er. que las exper ¡en- cías deben ser reunidas, primero, en e l medio cin undante inmedia­to, antes de podrí ser proyectadas al universo celeste. Y W undt expresa (Joc. cit., p % ZB2) qus i» teotía de la evolución de la mitología, según la cual primero se ori^íoa en el a r lo , p a n des- ccndci, stllu en un período posterior, a Li tierra, no sólo con­tradice la historia del mito —que no tiene conocimiento de una migración de esc tipo— sino que es incompatible ¡guiEmente con Ea psicología de la. formación del mito, la <u¿l ¡íebe repudiar

1* Stuckea In* ruina (W»m, pág. 4J2} en f t 'e sentido. El nulro lrin t- micirki por lu j nnler>fS£rtíi Inú lianutíiiilo a Jfie. prco/MW nutunln* s interpretado rn ( ••n u luium l IhI.í, rw a la. inversa. “ L* jn lerprelaoúa ile la nntuxdrea ?* un tema en *( inferna* fpáp. 6Xíu na ta). En for­ma muy lem íjuatí, tam os en Cetchir.hi* A ltm u m s {tomo V. psu- 4íij itt Meyur: " t n nsiirlniH «ikus, el siml>jH:-iitc na'ural. bocntuta un lo* niitnc, « ( t i p- haila flpiwnittiienle pxcsrnlí; n lii?ri lia fidn introdu­cida con jio«i:rb>r¡iJed, tal con» <*eurre frccucBle-anr.nrc fu 1«* V fdai y *n los mitos igipíM n; wr trata líe una trato I i v i primaria d r ¡BlKrpp.'tB' c¡¿n, *1 Juna) que las interpretaciones míticas *ui-]¡jiin entre k it f it#yo* a p a n ir del «*!•> v."

16 OTTO HANK.

Page 17: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

fcL M rro DEL NACIMIENTO DEL EIÉIIOE 17

?5íi trans locación como intiíosccimeiite imposible. También es­tamos convencidos de que los mitos s®, por lú úicnos en un principio, son estructuras ele La fíCuEud humana de la iinagi- iiatiiin, que en determinada Época fueron piuyect¡idasr por tier- tas raxuncs, a la esfera celesteso, p adiendo halwr sido trans­feridas sccuadariaitiúiti; a las cuerpea celestes, con sus enigmá­ticos fenómenos- La significBciún de las inequívocas huellas que esa trans fe ra l cLi ha dejado sobre los mitos, como lat í¡guras fijas y demás, iu> debe siitestimars* baju ningún concepto, aun­que c! origen, de estas figuras fuera posiblemente de carácter psíquico, p ita convertirse posteriormente en la base de los cálcu­los d d calendario )' del firmamento, prccisámente en ratón de su ünporUñeta.

En lineas generales, parecería ccxno si aquellos investigado- res que se sirven de un tipo de interpretación cnitol^ígK'a exclu­sivamente naturalista, fueran, en cierto sentida, incapaces en su esfucrio p o r d-escubrir d sentido original de lis leyenda» míticas— de desprenderse por completa de un proceso psicológico como el que cabe sawMier, de modo semejante, en los creadores de ios m i­tas Sú». EJ motivo es idéntico y condujo a la mwrnj evolución en los creadores del m ito y en mis intérprete». Uncí de los fun­dadores y campeones de la investigación mitológica comparada, co­mo asi también del tipo naturalista de ifiterpretaiU'*! mitológica, Max MüLkr. señala loii extrema ingenuidaJ, en su obra Hnmyos ( l86y}, que este procedimiento no Milu otorga sign ifíaiío j- belleza a leyendas sin « n tido , sino que contribuye a eliminar algunos de los tasaos más rcccldcs de la mitología clisici, dilud- dando sa verdadero signilicido. E ü rébelióít — Cay* ra¿£n éi

111 Ea el Cito de Ij» cutnlcq de tildas en lo qi» re-pecta a á te MU» también a oíros tangoa esenciales— Thimaie defiende «1 mwnw

Ílialíi liv viola que sustealjinrii nnuitcyt* pitra lo: mito*. Cf. A>Í<jU himnie- "Das Mürehr-n", II (orno del Har,i!f.'ur.lut cu/ V M skande , l.np -

xtfi. 19W.«■ II iúq>k .fe la i/f«|B«iOn alcmwa, I^lpsl*. LH69, pá-, 143.M*- De e ;ta interpreta.Vm <1* loi mi:"». Wundt ha dlrlm <-»n razón

que dnbe haber a-compaña do realmente: n la ¡o rm ación mítica original (loe, cit., ¿S2).

Page 18: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

18 O T ÍO HANK

fácil crjtiíjiranfcr— impídele s i mitólogo, naturalmente, snpwier que temas fa t« como el encesto fcün la madre» la hermana o Ib hija, el ■ asesinato del padie"*t!T abuelo o e l hermano, se basen en tan tas!» universales* que según las ensetuiisas de Fíeud se originan en la psiques infantil, coa tu característica mteepreta- cií-n <JeE mundo e tte tno y sus habitantes. Dicha «sbclidn sólo constituye, po r lo tanto, la reacción oscuramente percibida d d Kcoiiodm knto penoso de Lt realidad de esas relaciones, y dicha re icdún impulsa & los interpretes de Los íidtu» —p i n su propia rehabiliUciAii sulicoíiiftente,. como asi también ]¡i de to:!;; el gélbero humano —a. aceptar estas temas dándoles ua sigftífi> a d o totalmente distinto del Original. Es este mismo repudió criteínü el que impide creer» pu-hlj) creador de mitos, er. la posibilidad de didios pensamientos nebeldejj y bien: esa de­fensa debe haber sido, seguramente, la ratón primordial de la proyección de d idias relaciones a l firmamento. Todavía puede ikansanev hasta cierto punto» la paz ps«ütógiw» mediante ana rcliabiütichjíi tal, i través de la proyección lucia objetos ex­ternos y icobctos, si se « h a ua vistazo a una de estas irtfcipjcUcio- neSj por ejemplo, 3a de la objetable leyenda de Edipo, (al como la dan toa repiesentantes d d criterio de interpretación mitológica naturalista. Edipo — que mata a! padre y muere viejo y ciego —es el liéíec soUt que mata a su pre-genitor, la usaiíidad; comparte c-3 Illíiü con m¡ niadrü, i i penumbra, de cuyo vientre, e! alba, ha nacido, y :ni,icri; ciegi.) ai exbngyirse en el poniente {G cldii. h a 1 1ST 6)

i Sí ininqirer.de qeic una interpretación ¿e esc tipo tiene que ser más tranquilizadora par*, el espíritu humano que I* revelan/in de que las imputaos incestWMflS y asesinas hacia los parientes Itiús próximos se encuentran en las fantasías de Ea mayoría <le la

521 Ver Igau CcJiiiiber, Der Mythui bei ¿en Heitrar-m ipuf i 'iic GiKilííAfi'íiAi ¿nhiuVAifiin# (Leipcie, 18T6, pdj 135). Según Jm( It«- bajos d í Sted» íffírmw olí L*ip*i*, JW?. j' S- (■;)}, la»Tlli|l.H| lj<: ‘ ÍTiriTTI':! Jlirfjiru Injl.lf 1m r*»íO* ¡Mfct.lillia «t Mr tl:f Cl líll'H 1 lt]ux» y i.u ií-Df-iu□ con el m L I_j eiplii ttiiia e» muy umpt-ei Ea ti ja , la luna ruevst es Ja repcix-itia de Ja madre {(a luna m rucuontt) j íw i d ía se reúna el p jd te te) m il , y también p] hermano, ct h ijo ."

Page 19: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

Til. MITO 6FJ. NACrMtEHTO DEL HEHOB 19

gcnlc, como residuos de la Idcacióa in fan tilJP e to este no- es un irguraenlo »icnijfiio, y lux ítbeliofics de o ta clase, aunque nO siempre tengan el mismo grado d t Judd«E cosiscíente, esíán to­talmente fuera de lugar, en raaón de los hechos comprobados. O bien ddxm os reconciliarnos can « ta s indccenda-s, siempre que las sintamos como tales, o tendremos que abandonar el etíudio de los í« tóm en r>s psicológicos. Es evidente que los seres hntoa. dos, aun en las etapas primitivas de su evolución — t r i d o s taino estiban de una imigínacÉón en « tre m o ingenua— jam is pndie- toa v e t.c l incesto y e l parricidio en U bóveda celeste44, sino ijuc poí el contrario estas ideas deben babei derivado de otra filíente, presumiblemente humana. De <ji»í maneta fi>rrofi pr-in'ec- tadai al o cío, y qué modificaciones o adiciones experimentaron en el proceso, son cuestiones de carácter se* andarlo que no podría decidirse hasta tanto no se haya establecido el origen psíquico d e los mitos en general.

En todo caso, aparte de la concepción astral, no puede pa­sarse por aíto la importancia dcL papei desempeñado por la vid* psíquica en la formación de los mitos, y esta posición se

“VÉStá ampliamente confirmada por los resultados de nuestro m í. todo interpretativo. Con este Un, empezaremos poc adoptar et material legendario sübre d Cual cabe intentar po r primera vez, una interpretacióu psicológica « i gran escala, seleccionando de entre ia m asa43 de estos lautos de iifroes, principalmente

a* ¿tlen i* ; de c re«Ja? En un íil icu lo tltidsrfn "[rTreligkin der Inde- jínnao tt'" (Berlín, 1897), dunde Si«k<5 afirma ipic D» minos de luciste ton rirraciom.’} ik$crl{ilÍYM- d d profeso visco, pero Inconcebible, de 1» nilurnUslB, é b j t t i UIía afincL-riíia -de ÜLii«rbure ( ítriigwn det Vtdo,

■ P*£> Síi liiie-n Fj|iKtr Id existímela de una tnul-tmiú prtanHiv* do 1*» mitas j] i n ú a del incesto, con la o b w ra c iú a 4c uno rn U aaligjeilad el tema era impueeru al bateador —*líi que ¿sse cutiera -na disposirióa « p e d a l para ello— por la fu n ru de loo ha :toa comprobadas.L M L-i gran variabilidad y amplia distribución del milo d d iw<>

mltflbo iifl h it os repulía de loa escritos citaduB previa mi! me d« Itinor, SrJiubert y otxoi, en tanto que fus aaiplísiUiOtf CiilUtíiliiiS, íiMnú AU ini-.liv n ¡ ijj rainiiicaFjviKif Ulíe Sfltílis, fueron cipecUl mente analizado! pu-i Hüsú>g* Lcssinanu t d f—ní- representanles de la ten ¿-rada mo­d ín » .

Im iin c rg b ltt e ten tíu de hadas, reíaIm y poemas ¿* toda vpocti lia Mí

Page 20: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

la )¡Irrita ra d n a í t ic g y so vel tilica ron* m oirclr, muestran importantes temas ind irida ílí? , biea diicccaciaAi*. «Ir rifle miin. La (¿bula tic-1 «IihihIihiu Hpirvcr-, Hipin m uJie , e s l u p roduirloaet lit«r*-n u : l u úJLioun h u r-'i ] i r .I H c rir ja a , tal tom o l u iiiirn Heliodoto cu su "Ettójiic»"; pn la obra de Eustasio, ¡mucuíoí í Im n n i, y i;n Ja, lií;tr>na d í lúa d'-o niñut alitndaiudiit, rW ni- y Cloí. IW raisrau mudo. Jos- b'i- c tiicas iraJiaria:- de ¿poca m¿s irc irn te , se btó»n tu o »li¡im (tvc tíntela «fi r j «b&iiiloiio Je niños qae luego son r.riadc* cna» paHnrea por mi» jimiip» jmra w r reeunocidoa más U rde pe* sa i verdaderosp o d io , m m xiJ « *r.iíii* tic iilmi¡l(c4ciáa e íc r lu a d u sobre ellas t i tiempo del abandono. Al m ú n u ton te rte pcrK aw e la historia familiar de la olira de Crim mehhausen, Simpliziaimas < IM1T1 ), y d«l Tiltxa de J « n Paul (181)0), « o to asi Miubii'n ciertas formas de las cuento* de Rabia­tan y 1 id nóieLts de w boUtrio, (C i. la Inlrodatciñn d e WSrzbacli al “ Don Quijote” de 1* edición de H ew e).

Page 21: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

20 riTVO RANK

biográficos, nípiíllos más cotiocidoi y a la n o s particularmente característicos. Los mitos serán expuestos en fo n rn abreviada, a fin de dar sólo lo esencial para nuestra investigación, con datos complementarios sobre su origen. Llamaremos Ii atención sobre los temas m is importantes j que se repiten ccíistanícnicíitc, me­diante e l uso <k bastardilla.

Page 22: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

I I

E L C IC L O M IT IC O

S A R G Ú N

F.STE m ito heroico, probable*ftetilt é t más antigua que 1» llegado hasta nosotros, procede del pcrtwlo de la fundación de Babitonta (alrededor del aíio 2800 a, G ) y se refiere a la historia del naci­miento de su fundador, Sargón I, He aquí La traducción literal de U leyenda, que a juagar por su rcdaccióo parece ser un# inscrip­ción original del p rn p m rey Sargón836: r'Sargón, suburar.n pode­roso, Rey de Abades, tal soy yo. M i madre t tn vestal; de m i padr» no leugo (oiioámienlv; pero del hermana de mi padre sé que vivía eo las montaña!- En A sipifani, m i ciudad natal, que se halla si­tuada Cíi la margen d d Eufrates, mi madre, la vestal, m e dió a lixz- N a c i en u n lugar ocu lto , L u e g o m i m adre m e colocó e tt u n ( f i l o ile juncos, cerró la tapa con betún j m e d tp o s i ió en U t ¿guas J e i rio, j j o sobreviví, l a enmante me llevó hasta Akki, el aguatero, A kki, aguatero, m e alzó en U bondad de su u v razón; Akki» aguí tero, m e abrazó como a su propio hijo; Akki, aguatero, me convirtió en su jardinero. Y haciendo este trabajo de jardinero, gañ í el am ar de Ist*r, m e convertí en rey y como Soberano goberné durante cuarenta y ciña) antis'*,

i»*. I j 8 liiyrrtap, iraducdou« del tra ta , pw eialmente mutilado, t¿lo difieren en detalles tecuadjiín». CwinpáríK l t obra de Hiunaid HUmrin de Btíhilunta y .4¡tria (Berlín, ISÍS, pñs. 302). drmde u rrvcuvntniB, de il¡*»l nudo, las fuente» lie ]n tradición, y U de A. Jeremías, E l AntiguoTesíanfnfo a la íu i Jei KutigMo oriente, U cdicifct, Luijrtiü. 19ttó, pá­gina 410.

Page 23: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

M O I S E S

L a historia bíblica d r t nacLmicoEo de Moisés, narrada cu el Exodo, 2, présenla t ta i gran similitud <ün 'a leyenda de Satgón, inctuao cierta correspondencia literal de los rasgas individuales**. Ya cí primer cipiluíQ ( 2 2 ) relata que el Fanón ordenó a su pueblo que i t iü f i r i a] agua a todos Jos hijos varones nacidos de ios. hébféftí, én tanto cpie j [ « hijas mujejes se lea perdonaría la vida; k ta ián de est» orden se hallaba rckciooada coa k exce­siva fecundidad de ios israelitas. H e aquí cómo contin&a la insto- f¡a en d segundo cspítuEo; ”Y íu f ua varón de la casa de Leví, que tomó por m ujer a una hifa de L evíSB. Y concibió la mujer y parió un hijo, y víó que ex» hermoso, y escondiólo íícs meses. Y no pudo esconderla jmíi, y toroó un atea, de juncos, embarróla con burro 7 coo pez, puso cu cita al aiáO', y púsola tr. e l ¡udcíI cerca d r la orilla del rio. Y paróse su lifitinait* de 3o lejoj, p ira sibHr qu¿ sería de íJ. Y descendió la Lija de Faraón a kvaise al río, j sus m oiis aackban po r U tirilla del rlOk y vió el arca en e l juncal, y envió a su ¿ierva y tomóla.. Y abrió y vi ti al niño, y he aíjuí, on mazo que ¡íora, y apiadóse de ¿l, y d ijo : ‘D e los niños de los

** En x in ía de c-j, u lUnüliuife*, « li* xiribiuiln con Ircn«ritan ni wJ«i« dul Exoda c u ria dependencia de la leyenda de S ug jn .; pero ul pa rr te r dd se ha prestado Ib debida iLíOcii'in a. cw-rlxj diferencia* fuadx- mm ulí;», ijnr tu Ib irUfrpretstióa deb«a ser condileridíJ dHeaiddXQtnte.

“ Oii¡¡.íinltT.-rjii(; liih jütilrííi «la M ihb» i» lecíaa nombre,. a l ifiirnl ijue ]q i demú» pasonaje* lie ¿41*, 1* te tin a Hite nn!Í£ux ¡ja i nombre» e¿Jd íes forren ronteridcia par <1 ucendoiJo. El i’Jijiflal» 6. M , d io : “Y AiiltHt*i )oai£ por ín ij rr a JocaLttd* su t ú ; la cual le pariA a Aturdo 7• Mo¡4éuH <y tía hermana Miriam, IV, 26, 59). C.Í., u inkoiu), "Wl afílele», "IIluiiuu Je Iw w i" , II, y Jeremlae. Ivc cii., p i f . 4£A

Page 24: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL JO TO DEL NACIW TXTO DEL HÍJIOK 23

Hebreos es éste’. Y dijo U hermana a la. h ija de Faraón: ¿'si ir¿ y te llamaré un ama de l.is Hebreas, y te amamantará el niño ?* Y díjofc la hija de Faraón; 'V e . Y fué la menta, y llamó a U madre del niño. Y dljole la hija de Faraón; ‘Lleva al nifio ¿üe y ama móntalo para mí, yo daré ta precio’. Y tomó U mujer al niño y amunaiitólo. Y creció el niño, y llevólo a la h ija de Faraón, y fué pora ctU hijo, y llamó su nom bre M osé25, y dijo; "Que de las aguas lo saqué’."

La mitología xabínica ha adornado ese reíalo con U nar ración de los hechos que precedieron al nacimiento de Moisés. Sewnt* años después de la muerte de J-toé» el Faraón rcinaníe vió en sueños a un viejo con una balanza, y todos los habitantes de Egjpto estaban colocados de un lado, en tanto que d tl otro aóto había un cordero que, no obstante, superaba en peso a todos las egip­cios- E l ¿sombrado rey consulta de inmediato a los sabios y astró­logos de su corte, quienes declararon que el sueño significaba que los israelitas engendrarían a un varón que habría de des­tru ir a Egipto. El rey sintió miedo y ordenó entonces la muerte de todos los hijos varones de Uw israelitas que vieran la luz denuo de los límites del territorio bajo su mando. En vista de esa despótica orden, el levita Amram, que vivía cu Ccuen, deci­dió separarse de w esposa, Jocabed, a fin de no condenar a una muerte seguía a Eos hijos que concibiera de é l; pero su h iji M iñara se opuso posteriormente a CSLi resolución, aJiunciando con seguridad pxoíética que precisamente el hijo a que aludía el sueño del soberano sería el nacido del vientte de su madre, para con­vertirse. con el tiempo, en el libertador de su pueblo*7.

Ante este anuncio, Amram volvió, a unirse a su mujer, de quien había permanecido separado tres años. Al cabo de tres

24 El mimbre, *r-*ún Winclder Dic hahylonitrht Ceíti*ihultnr, píitl- n» I09>, ugnilKa “Sacndor il*> -jjua'' (ver, tiiiiiljiífi, Winrklrr, EilttdLu* «irírnialci ansigws, III. #*H, fie,) lo cual aproximaría aún mí» la leyenda de Mní«é* a la de S*ríón, pu»to que «1 nombre Akki signtllc*; “ Yo jl* flfcr-irlci JHUil".

Schemoi Rabio, Eolio +, «lk* con retjwxíu a Exodo, I, 22, que el faraón tupo Jwr lo] n&trOlogiiH d>j uoa mujer que estaba encinta itet Re­c t o r de l iñ d ,

Page 25: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

21 OTTO BANK

meses concibió, y tiempo después ¿¡ó a ¡u* un varón oiyo nací- mieivto hizo que toda Ll casa resplandeciera con una extiaordi r.s- ri-3. radiación Iiimiíiosa, lo cual pateaó sugerir la verdad de 2a profecía (según BefgcL “Mitulu^ía d t Ixw hubreos", Leipzig, lÉ tfZ ).

En torno at nacrm iento d d padre de la nación hehren, Abra- ham, drciilais relatos scmejintes. Era hijo de Tcíab —capiíiii de Ni'inrotl— y Amtdai. Aníes de su nacúnicnto* las estrellas teve- Lirím al ley Nimrod que e l niño prúidíuo a JlñCCf liibría d i irro- ja r de siss tronos a príncipes poderosos, apropiándose de sus tie­rras. El rey ]N¡mrod decidió, entonces. Itaccr matar al niño imne- diatimentc después de su nacinuenlo Pero cuando se le pidió a T¿rah que lo entrego», éste dijo: ' Cierto es que he tenido un. hijo, psro murió". Entonces mostró a otro niño, ocultando al jujto en una cueva h ijo tiecin» donde Dios le ctorgó la gracia de rn.sir.ar de -in dedo de h mano derecha. En esa cueva ]>ctmaticdú Abrn- liíni, ,íc¿;ún se dice, hasta el tercer año de su vid* (según «Lro* Jiasfa el décimo) (Cf. Bcer, 'La vida de Abraham según Ja in­terpretación de Jas tradiciones judias", Leipzig, 18N9, y Aug. W iiitsthe, ”De Jos templos de instrucción de Israel", Leipxig, 130 7 ). También en Ja sigyieíite generación, sn Ja hú luria de ¡sj&, íp iiw M i Jos mismos temas míticos. Antes de su naci. miento, un sBffít) Je advirtió a l rey Abimelec que no tuviera fcaln con Sara, puesto que « fo seria causa de pesates p ita £1. T u i un Jaigo período de esterilidad, finalmente Sara dió a luz uíi varán, quien (tiem po después y según la misma fuente) tras haict es- t*dn destinado n ser par ¡a propio prfe/íí (adoptivo)— A biahun— fné rticoiátío por Dios. Peí o AbraJiam expulsó a su propio hijo Ismael, junto con Afiar. la n u d tc del r iñ o (G¿■ neiir, jo , 6. Vei también B rifid , loe, (¡1."}.

Page 26: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

tCAHN'A

Q j-k tü s rasgos de la ajitigu* h¿tt<wi* épicn hindú lfi, Mahnbháiáta, CU torno a] nadrttientu del heme fiam a, guardan una CííICCllS rc- ticiúsi «mi la leyenda de Snrgón- Las sen nos d i una breve icsclla. dirl tídl! Cnidn de Ja leyenda ( Iw ihcbf A¡!wlilHískstH¡it, I, p . 6}} .*9

La prinncíi Pritha • «wwdfla también poi d nombre tic Kunfci— d!¡<> * Jui* íinvdo virgen, al niño Karaa, cuyo p id rc cía c] dios suLir, Su.-yn EL joven Kaxna nació con Jns adornos de oro de sü pa¿itc- en ía* orejas y con una cot* de malla indestruc­tible. En Su dci^'ruíia, [a madre cltuLtó el nacimienh] y .je des­prendió ¿e l niño. Eíi la adaptación dcE m ito realizada por A. IÍ(j[t£inannt ÍD JetTOOS CO el VC1K> 14^8: "ElilCíiíCá lüt níKÍriía y yo hicimos una amplia <e?ta de juncos, 1c colocamos la tapa y la revestimos ¡ít t ira ; Cía i_Sti cuita caEiK^ué al niño y lo t!<?VC hflíta ct rio A n a " , Rotando a impuLsoj de las alai, la íe jta al río C¿ang¥ít dc-jnsnndo finaJmcíitc Ja ciudad de Campa. "Acer- u b i i pü iir par la r;!>::r.i d«l rio el auriga! «1 noble amigo de Dliritafzslürá, y cocí é l iba Jtidha, su Exilia y pUdcfri ríposi, Radh;i era víctima de un intcnsn p.:-iurt ¿virque el d o ttno no habla que­rido d*tlc hijos. E ntonas m i l i lucia el río y vtó la ceíta que

24 £n « l e snnüdn, idBihj^n c.it*r: iiifadnm r u MíhIú iMr.j'iiinirnt'! d d rry milico V .knm ja ita . T im licii Di|uL h: rnritrailr* In esterilidad matrimonial de los padr» , l-a ccncíjicion milagroso, loa p n i - giiih fjrii'UiiK «I hImthviiii! del hijn en e l bwtjw,. su jliiftnntBctón coa miel y, iiniilmítil.', #1 KriitXH'iiaienrn |w r jiarle lie) padre. (Ver J iilf, IWf/mnatitt.fx' Mürcrhr , Innrfcniít, 14)63, pi*. 73 y *ig-).

a Indiiebc A lttrinm ikunát, Karlirake-, 11416, p ir te II, juigi. I I? s 127,*** ladiíchc ASlrrtuinskMiie, Inc. d i.

Page 27: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

las olas llevaban hacia la orilla, cada vez más cerca de don Je e lla se hallaba. Se la hizo ver a Azirath, y « te la sacó de las aguas", Los du* tomaron el nifto a su cuidado, criándolo como a su propio Hijo,

Kuíiti se casó más tarde con el rey Pandu, quien te vio for­zado a abstenerse de mantener relaciones conjugales por la maldi­ción de que habría de morir en b rizo s de mi esposa. Pero Kunti di ó a luz tres hijos más, también ellos hijos del dios, na­ciendo uno de los niños en la caverna de un lobo. Un día, Pandu murió en brizos de su segunda mujer. Loa hijos crecieron y en un torneo concertado p o r ellos, h ú o su aparición Karna para medir su fuerza contra el mejor luchador, Arjuna, b iju de K uoti. Arjuna rehusóse entonces desdeñosamente a pelear con el hijo de un auriga. Por lo cual, a fia de convertirlo en un adversario digno, uno de los presentes lo ungió rey. Entretanto Kunti, que había reconocido en Karna a su hijo por la marca d i­vina, 1c rogó que degistiese de luchar con su hermano, revelán­dole el secreto de su nacimiento, Pero el hijo, sin dar crédito a las palabras de [a madre, que le sonaban fantásticas, insistió im­placablemente para que se le die»? satisfacción. Y al librarse el combare, cayó hu id o por las flechas de Arjuna. (C f. la versión detallada de Lefmann en su obra "Historia de U antigua India", Berlín, 1890, pig. iB t y sig .).

La historia del nacimicntu de Ión , antecesor de los jonios, guarda un muy sorprendente parecido con toda la estructura de la leyenda de Kama. He aquí lo que dice al respecto una tradición relativamente ta rd ía 83:

Apolo, en la gruta de la roca del Acrópolis ateniense, engen­dró un hijo con G núsa, hija de Erectco. Y en esta misma gruta v»ó Ja luz y fue abandonado d niño, poniéndolo su madre en una cesta de mimbres, con la esperanza de que Apolo no lo dejara perecer. A pedido de éste, Hcrmcs llevó al niño esa misma noche

81 En cuan ID al lón ifc F-Utíjñdet, 1 er Rii«ch«r- Dniulv do se mra- cioson « r u fuvo'e i, todo* Ion uihoo crlcgnH y romano* kan wdo tomadosd d Handuvríerkiteh ¿er griecki^rht unJ ramieche Mytkologit. daiUStcber, que r.íiniime. mimiiim», u sa lina lo-das las (latnlcn.

26 OTTO RANK

Page 28: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL MITO DEL NACIMIENTO DEL HÓtOE

a Delfos, donde la saceidotisa lo encontró por la mafiaíst, en el umbral del templo. Bajo d cuidado de la sacerdotisa, cret¡¿ el niño hasía convertirse ea servidor d d templo. M is tarde, Erecteo H:ú a su bija Creüsa co matrimonio a l inmigrante Xufhnt. P n e to epue pasaba el tiempo y el matrimonio no Jaba ningún fruto, « dirigieron al oráculo de DcLfos, robándole que Jes concediera la bendición de la progenie. El dita reveló en tañera * Xotlios que el primero * quien verla i l aLandooar d santuario, era sa hijo. O ído lo cual, salió precipitadamente y se encontró con cJ joven, a quien saludó tegodjadií enmo * su propio hijo, diodole- d nom­bre de lj£i, que si|jjtii:ftca "Caminante", Crcüsa, sin embarco, se tebusó i aceptar al joven cwnoTujo suyo e intentó envenenarlo, peto fracasó, y e l pueblo irritado %’olvíósc- costra ella. Ióú estaba a punto de atacarla, p e o Apolo, que no deseiha que el hijo m i- tase a su propia madre, jluraioá la m ente de la sacerdotisa para qiK comprendiera la re la jón . M eríed a la « s í* en que bahía sido depositado e l miño rerién rarid:?, C raisa pudo reconocerlo co n » h ijo suyo, y le reveló el secreto de su nucí miento.

Page 29: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

E D I P O

Los padres de Edipo, el rey Layo y M reina Yocista, ■vivieron largo tiempo sin tcnci hijo alguno. Finalmente Layo, que anhe­laba t e n a un licrcdcro, le pidió consejo ai Apolo de D eltas. A lo cual d c r ia d o le respondió que podía tener im hijo ai ¿*í lo de­seaba, pero que d dusíino habí* ordenado que su propio hijo le dicae muerte. Temiendo el cumplimiento del oriento, lay o se abstuvo de todo troto con sur m ujer; sin. embargo, un día, cegado por la ebriedad, engendró qn hijo, a quien decidió abandonar, apena.; tre i días después de nacido, en el río G tcróo, A fin de asegurarse de que el niño pereciera, Layo ordenó que le perfo­rasen los tobillos- Según el relato de Sófocles — que no es el m is antiguo sin embargo— el pastor a quien se había confiado la ingrata misión le enLrcgó cL niño a un pastor del rey Pólibo de Corinto, en cuya corte creció, según tradición universaL Otros afirman que el niño fue abandonado al mar en una arquilla, de donde fué recogido por Periboa, esposa del rey Pólibo, que lo descubrió mientra* lavaba sus ropos en la orilla81. Entonces Pó- Jibo lo crió como si fuese m propio hijo.

Edipo, al enterarse por casualidad de que los que siempre había creído sus verdaderos padres no lo eran, le preguntó al oráculo de D d /o s cuáles eran sus propios padres, recibiendo por toda contestación la profecía de que había de matar a su

“ Según Bniltc; T/ir/jrcni.irht HcUUnlittkr, el aliando no a la* agua» fue la versiin. original. Según iiiimm veitiunet, el niño fue hallado y crjwlv por pa-tores de caballas; según ua mita potierior, por un cun-peailto, Melikio.

Page 30: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL MITO DEL NACIMIENTO 1)EL HKRÓE 29

padre, desposándose luego con su madre. Creyendo que esta p ro ­fecía se- refería a sus pidrcs adoptivos, Edipo huyó de Corinto a 'lebas, pero en la futa, sin saberlo, dió muerte a su padre Layo, Al resolvc* un enigma, logró liberar a Id dudad de la plaga de U Esfinge, terrible monstruo dcvomdor de hombres, y en recom­pensa recibió la mano de Y oeuta, su madre, como así también el trono de sti padre La revelación de calos horrores y la subsi­guiente desgracia de Edipo constituyeron un tema favorito para los trágicos griegas.

Sobre el modelo del mito de Edipo S3\ se ha elaborado toda una serie de leyendas cristianas, y el contenido sintetizado de la Ieyendi de Judas puede servir como paradigma de este grupo. Antea de iu nacimiento, su madre Cyborcad fué advertida ea sucios de que daría a luz un hijo malvado, para ruina, de todo su pueblo. En consecuencia kis padre» aban donaron al niño en una arquilla que arrojaron al mar. Las olas lo llevaron mar «fuera lucia la isla de Iscariot, donde lo halló la reina det lugar, que no tenía hijas y lo crió como si fuese el fruto de sus propias entra­ñas. Más Urde, 1a pareja rt-iL tuvo un hijo propio, y Judas, sin­tiéndose relegado, le d ió muerte. Tras fugar det p m , entró al servicio de Pilatos, ijuicci lo hiro su confidente y lu colocó a la cabeza de toda su servidumbre. En una disputa, Ju d ü mató en­tonces a un vecino, jíd saber que se trataba de su padre. L* viuda de la victima, vale decir, su propia madre, fué a continuación su esposa. Tras la revelación de citas calamidades, Judas se arrepintió y buscó amparo en el Salvador, quien lo recibió entre sus apósto­les. Por el Evangelio conocemos su posterior traición a Jesús.

La leyenda de San Gregorio en la lícxn —tema d d íd a to de H irtm ann ron Aue— representa un tipo más complicado de este ciclo mítico, Gregorio, hijo de la unión incestuosa de hermanos relies, es abandonado por su madre dentro de una arquilla, en el mar, de donde lo rescatan unos pescadores, y posteriormente es educado p ira la vida religiosa en un convento. Sin embargo,

32* Humos u ia liu Jn Uxln el Tnairrial pertinente en atiesara «fcwa /to» InscM-Moiiv in Dichiung uaJ Sag t, 1912, capitulo X.

Page 31: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

30 OTTO BASTK

prefiere la vida de ciLiIleto m dantc, y tras virio* combates vic­toriosos, redbe en recompensa I» mano de la princesa, su madre. Una ves descubierto el incesto, Gregorio hace penitencia durante diecisiete aüos en una rcc i en medio del mar, hasta que finalmente se convierte en Papa po r mandato de Dios. (C f. Choíevicasr "Historia de [a poesía germana de acuerdo con los elementos anti­guos” )-

D e corte muy susulax es la leyenda lchicsa del rey D itáb, relatad*. por d rey Firdusi en el Libro d t fot Reyes, y recogida par Spíegel (E n a ñ ff& t A itf f tu m s k r tn d t , II, JIM ). El último üehtznen Kirprnajiy neimbrú ppr suiCVSM 2 su hija, y a la vez esposa, Huái, de modo que su hijo SJs&n se sintió sumamente apesadumbrado, marchándose a. un retiro solitario. Poco tiempo después de la muerte de su marido, H uii d io a luz un bijo a quien resolvió a lao donar-. l o colocó en u n í i r quilla que arrojó al Eufrates, la corxieute [a arrastró hasta ser retenida por una piedra que k ib u colocado tu e l a¿ua uji curtidor, Éste descubrió a] mnú y Sé leí llevó a su énpúia, que puúO titnipú irltCJ había p íídidú un bijtj, L* p w eji CúnCíttó prohijarla, y 4 nwdtda que ése creció fu i haciéndose tan fuerte, que ningún otro n iña era ca­paz de igualarlo. Lejos de dedicarse ai trabajo de su padre, apren­dió el arte de la guerra. C ierto dfa obligó a su madre adoptiva a revelarle e l secreto de sai origen, y asi se unió al ejercito que H u í i había eiivudi) p a n conü&Lir contra el rey de Rilan. Sor­prendida po r hi osadía d d joven guerrero, Hu£i no tardó en teoíoorer en él a su hijo, y lo nombró su swrtsor.

Page 32: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

P A R I S

H e iijiti cím o Apolodoro nos tck la c! nacimiento de Parii; él rey P rú jiló tuvo de H ítuba, iu esposa, uu liijo llamada Héctor, Cuando Hécuba estab* por dar * lu t olro hijo, so M que paríaun leño ardiente cjuc tim aba el ¡ncLndiü d i íú d i la liuJ-í J-Piíam o pidió consejo a Esato, cpie era J»¡jó &iyO y <k A tisba su primera «posa, y experto en Ja interpretación de los sueSuJ- Esaco declaró que el niuo habría de- traer dificultades a U ciudad y tcoftjejú qué Eú ¿|j¿rtdl.,::UíLí. P riuno le entregó Ja criatura a un esclavo, quien Lo llevó baria lu tú ii i d d m oaíe Ida; el nombre del esclavo era AgeíaO; y d ijó fcl ¡niño donde le ha­bí áíi m üidado. A llí, tf/ ilfñó fv¿ jljm eal^Jo duranie tin to tifas pót> a fia o í/l Cuando Agelao desm&rió que e l am o todavía estaba vivo, lo recogió y k lo llevó a su o sa para criarlo, En u n principio le puso ej n unible de PaiiS, ptrO úna v f* que e) niño creció, convirtiéndose en un fuerte mozalbete, Lo llamó Alejan­dro, dado que luclubi eúntri lo* ladrones y protegía los rebaño*. N o pasó mucho tiempo, empero, sin que descubriera a 4Us pa­dres. H igioo — de acuerdo con cuya versión el niño había 5-ido haUado por pastortr— nos cucntB cómo tuvo lugar la revelación- Cierto día mensajeras de í*ríanw> llegaron donde esos pastores en ta$C* de <m toro, que debía servil como premio par* quien saliera triunfante en ciertos juegos coriiiwsuarativos y cccnbates concertados-. A l efecto escogieron un toro, a l que París Je puso precio Luí alta <p« hubo de seguir personalmente a las enviados de Priamo; esto Je permitió asiijtir al torneo, participar en & y ganar el premio. La victoria de París provocó Ja ira <3e su hermano Deífntio, rjuien

Page 33: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

32 OTTO RJUÍK

lo amenazó con su espada.; ju ro su hermana Ca5«idra se dió cuenta de «jue se trataba de xu hermano y Pcíiino Jo acogió rego­cijado, reconociéndolo como hijo. Ls. desgracia que Paiis acarreó más tarde a su familia y a su dudad natal, a ra e l rapto de H e­lena, no* ha llegado minia: msanvrrtc detallada * través de ios poemas de Homero.

La historia del nadmicnto de Paria guarda de lta semejanza coo el jwKfina de Zal, incluido ea los miíys heroicos persa.; de R tJ ia i (traducidos por SthacV) Sam, rey de Sistaa» tuvo de una de sus esposas su primer hijo, Dado que tenia el cabello blanco, su madre o cuitó ei naamicKio, Pero la nodriza 1c reveló al rey ct nacimiento de su hijo. Snm se sintió entonces decepcionado j ordeoii que abandonasen a su vástalo-. Sus servidores lo llevaron a la cima del monte A burs, donde fué triado por Somurgh, un ave poder asa, Más tarde, siendo ya un joven plenamente desarro­llado, fué dcsoitwerto por una caravana de viajeros, quienes ha­blaron de él como '"Aquel a quicu basta un pájaro por nodriza”. Cierta ver, el rey Sam «¡5 a w hijo en m a m y se laaaS a buscar al niño abandonado. Y ¡¡unque no pudo alcanzar la cima del ele­vado monte, finalmente logró ver al joven. Entonces el SoJtuirgb llevó al joven hasta el rey, quien lo recibió gozoso, dcsigníndolo su sucesor.

Page 34: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

TELfcl'O

ALEO, icy de legra . fué informado por el Oráculo de que sus hijos encontrarían la muerte i manos üc un descendiente de su hija. En consecuencia, Aleo convirtió a su hija Auge en ¿»cet- dotísa de la diosa Atenea, wnenazindúla de muerte si llegaba a tener relaciones cüú al¿¡ún hcxnbte. Pero «lando Heracles fué recibido como huísp&t en e l santuario de Atenea, coa motiva de su expedición contra Augeos, vid a U doncella y, habiéndose embriagado, La violó, Cuando A ley tuvo noticias de U preñez de su hija, la entregó a NaunLios, un cuJo navegante, con t í orden de arrojarla al mar. Pero en el camino dió a lu í a Téiefo, en el monte Partenío, y Nauplios, sin hacvr caso de las órdenes reci­bidas, llevó a la madre y al hijo a Mésta, d<iti4? los entiesó al rey Teutras.

Según otra vcisic'm, A jg e dió a luz secretamente, siendo sa­cerdotisa, y mantuvo oculto al niño dentro del templo. Cuiodo Aleo dcscubtiú el sacrilegio mandó abandonar i l niño en el mon­tó Partenío *J6, instruyendo a Nauplios para que vendiese a la madre en el extranjero o le diese muerte. Pero éste la pino en manas de Teutras.

Según Li tradición corriente, A lt ge abandonó a! tritio renéti Hitado, huyendo n Misia, doaide d rey Tcittras, que carcda de

a*h' E<i I* rerrión de Euiíjiidi.n, cuiaa Ltí{imJhw ,4ngf y Ttíe.já nuil « curaervui, Altvt f‘tv> m rejar al diüí, JrnJre Je una arquilla, 41. ¡a rx.adrt 7 uí te/o , p-íro grictu* a Ib prcleoJiín ijc A lema U arquilla fué urraitiiida h.i>ij ul fin d d iíu inniaiH), Kaikod. Allí lu< t i l lu la por Tumra*, quien a Aa£c y « liiplá al niño por blji>-

Page 35: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

3 4 OTTO RAKK

hijos, U adoptó como hija suya. El niño, sin embargo, fué ; criado po r un» d e m y descubierto por res que lo llevaron ante el rey Carito, quien lo prohijó. Y* inrtiú, T íle /o se trasladó a Mrsia-, por consejo d d o t ítu lo , para busca* * iu madre. A llí ! liberó a Tcutra-s de si» enemigos, quienes k> habían puesto en I peligrosa situación, y a manera de recompensa recibió la mano de la supuesta htja del rey, e* decir, su propia madre Auge. Peto ella se negó vivamente a casarse con Tílflfo, y ruando éste, pies* de la cólera, estaba al borde de darte m u irte con ju espada, Auge invocó a su amante Herades y Télefo pudo asi reconocer 4 su madre. A la muerte de Teutras, fué corooado rey de Misia.

Page 36: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

PERSEO

.Adusto, rey Je Argos, había llegado ya a un» edad avanzada sin haber dejado progenie masculina. Como deseaba un hijo varón, consultó al ocáruln de Helios, pero éste le previno contra lo* descendientes varones, informándole que su tuja D inae habría de tener un hijo que Je daría muerte A objeto de impedirlo, m aad¿ encerrar a su hija en una torre de hierro fuertemente custodiada. Pero Zeus penetró a través del techo, bajo la forma de cuia lluvia de oro, y Dánae fué madre de un varán *J . U n día Acriiiü oyó la voz del joven Perseo en Ja habitación de ju hija y supo así que había dado a luz un niño; entonces m ató a la no- driza, pero llevó a su h ija y a su nieto ante el altar doméstico de Zeus, obligándola a confesar, bajo juramento, el nombre del ver­dadero padre de Ja criatura. Pero cuando la hija Je dedfuó que el padre no era otro que Zeus, *e negó » creerle jr la encerró ton el hijo dentro de ana arquilla**, q u t arrojó al mar. Las olas U llevaron luego a 1¿ « la de S ítiíto , donde Dictis, un pescador, llamado corrientemente hermano del rey Polidectcs— salvó a m adrf f hijo ai Jatarluj del mar tn su n d . D iai* ICevó a ambos a su tasa, donde los ttaíó como parientes. Polidcctes, sin embargo, se enamoró de Ja hermosa madre y como Persea s t alzaba en ju camino, trató d t eliminarlo, enviándolo tn busca de la Goígona

A utora posteriores, incluso Pindaro, declaran que D in so íw fccumlitda no por '¿vuí, sino por t i hctinauo de su padre.

81 5ii»inu¡r.k de X«us (Ir. 37, ed. Ikrck), babli de una arquilla fuerte ccmn la piod /í, dunde se dir.fi que Diiiu* tu¿ abindona-i» (Ccibel, /Classischcs Litd ffbuvh , pág- ¿2).

Page 37: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

OTTO RANK

Medusa. Pero contra lo previsto por el rey, Pcísco cumplió con éxito Un difícil empresa, aparte de otras muchas hazañas heroicas.V un día, tal como lo había anunciado el ra í culo, dió muerte accidentalmente a su abuelo, a] arrojar el disco eo un torneo. T r« lo cual fué coronado rey de Argos y luego de Tirinto; y construyó Micen*sSB.

Page 38: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

GLLGAM ES

A ém ano, que vivió alrededor del año 2co de bit E. C., reJata en SUS "Historia* dt¡ animales" ln de un niñá ¡jut. f i f i iglvtsdQ ¡tor un ¿güila 34.

' lo s animales sienten un afecto característico p « d bombíc. Se sabe <t« un ágmU que alimentó y cuidó a un niño. Para pro* bar lu aue digo, voy a narrar Ja Lüstoria completa. Cuando Sene- coro reinaba sobre los babilonios, los adivinos caldeos anunciaron que el descendiente de la bija J d rey liabría de arrebatarle el reino a su abuelo; esta dcclaiacioa fue una profesía de los csLdeos, El rey se Sintió atcmorixaáo y, ppr asi decirlo, se convirtió en un segundo Acrisio para con su bíja> a quien vigiló con el mayor rigor. Pen> puesto que et destino era m is sabio que el babilonio, (a bija concibió finalmente sin que éste se enterara, de un hom­bre nada prominente. Por temor a l rey, los guardias m o jaron al niño desde Ja Acrópolis, dMidc la tuja real se bailaba prisionera. £1 águila, con su mirada penetrante, víó La caída del niño y antes de que se estrellara en tierra lo co^ió t» el aíre y lo llevó a un jardín, y allí lo cuidó cou extrema solicitud. Cuando el dueño del lugar vió al hermoso niño, se sintió enormemente canícula y decidió prohijarlo. El niño recibió el nombre de Gilg-umts y más tarde fue rey de Babilonia. Si alguien Jo considera fíbula, nada tengo que decir, per* lo cierto es que lie ¡nvtsligidu el asunto con todo el esmero que estuvo a mi alcance. Y también he sabido qu£ Acaemcnes, el persa, de quien deriva la nobles:* de Jíw persas, íu£ criado por uu águila" 3T.

s t Cliuiliu Aeliano. Histeria animaüum, XI], 21, traducido pnr Fr. JdoíiIh! I.Simrnarl, 1841K

81 Tarahirti s* iti>V= de PtoJoruro, llijfl de Líé <i‘ y Á nínof. ipie un águila lo protegió non h b iilja, d d Mil, la tluvta y ; h- *%«e- de repina) cuando de niño fuera Ebandoando- {Lee. cil.i

Page 39: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

CIRO

EL mito de ( j u , situado por la m iyo rb Je los invcsrigaJot-es en el centro Je todo esfe ciclo mítico —al parecer sin un fun­damento totalmente satisfactorio— nos ha llegado a través de w ia s versiones. Según La de Hexódoto (alrededor del uño 450 a. C .), quien at"ixnu. (I, 9 3 ) que entre las cuatro versiones cono­cidas él escogió la menos "laudatoria", la Historia del nacimiento e iíLfiijLii ije Cítú Cs luí mi signe ( I, 107 y sig,)

Después de Ciaxarei, su hijo Astiages» que tenía una hija lla­mada Majidane, gobernó sobre Jos medos. Cierta vea vió en sue So* salir de ta falda de su hija tanta agua, que concluía llenando la dudad entera e inundando a toda Asia. Entonces relató el sueño a los intéipxetes de ju corte de magos, j cuando ¿sos Je explicaron su significado, se apoderó Je f! un miedo interno. lin a vez que Mandane hubo crccídot la dió en matrimonio no a un medo, igual suyo en nacimiento, jíjio a tin persa llamado Cambises. Este hombre prc-vcnía de buena familia y llevaba una vida repisada. FJ rey lo consideraba de un rango inferior al de un medo d i la clase media, Una ve* que Mandaos se hubo convertido en esposa de Cambises, Astiages tuvo otra visión a i sueños, en el transcurso del primer año. Sofió que <k Ja t ilda de su bija niela una vid y que; eL vino de la misma ahogaba a toda A ua Tras acudir nuevamente a lüs intérpretes de luí auuios p ira que le explicasen el significado de esta nueva visión, mindó buscar a

11 *- CE. F . F. Luip.-, fírrw lo t'i G*tckichlen. C t lunbivn Ifiitaria de ía Antigüedad de Dunrki'r (Leipzig, ]Si)jj. S, p ie . 256 y sig.)

Page 40: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL HITO DEL NACIMIENTO t>£L liéHOlí 39

su bija, que esperaba un Yilstago, y tras su arribo i Persia la vigiló estrechamente, pues había determinado maiar a! ictofio. En efec­to, (os ¡ntérprctís de su corte habían piofelisido que el hijo de su hija h ibria de reemplazarlo en el ¿iodo. Faia evitar este desig­nio d d destino, A s tile s cspciú a que r.idcia Cao y entonces mandó llamar a Harpado, que era pifíente suyo y se contaba entre sus favoritos, y a quien consultaba en iodos sus negocios. H e aquí cúmo le habló: ‘'Querido Harpado, Le ujnfLiré un encardo que debes ejecutar a conricncii. Peco no me engañes ni permitas que hombre alguno se ocupe de ello, porque pudría traerte consecuencias poco gratas. Toma este niño, hijo de Man­dare. IMvalo a tu a s a y mátalo. Una v a que la hayas hecho, ¡*>- drás enterrarlo como mejor te parezca". A lo cual le euntettó Harpado; "Gran rey, jaertis hasla jJm ri Le ha d t~ i t e i < i o tu servidor, y también esi el futuro- espero no tener que pecar remira tí. Si Lal es tu voluntad, mi deber será ejecutarla fielmente'',Y tras decir esto, Harpago recibió en sus mauno a la pequeña criatura coa todas sus ropas y adornos y se dirigió a su casa |Ut- randa. Al llegar, le contó i su esposa ]o que Aslíagü lo había uraenado.. a ]u cual ella le preguntó: <1¿Y tú qué vas a hacer?"Y ¿I K.tp indicie: "N o ohedecer¿ Las Ordene; de Asti.iges aunque se en fu reata y encolerice diez veces inxs de 1(3 que escá ahora. Jamás haré to que me pide, consintiendo semejante asesinato. Tengo p a n ello una cantidad de ratones; en primer Jugar» d niño es de mi propia sangre; segundo, AnHages es viejo y no tiene ningún hereden} varón, Si él muere y e! reino pasa a nuoiJÍ de su hija, cuyo vástalo me ordena matar ahora» ¿no m f ame­nazaría el mayor de Jos- peligríis? P en i el niño d the morir, puesto que Astiages m e ha amenjiado. S«n embargo, será uno de sus hombres y no yo quien Jo mate".

Dicho esto, envió en seguida un mensajero a uno de los paitares del rey, JJarnado Mitradates quien, como se Je había ín-formad?, cuidaba s*i rebaño en un adecuado pastizal de Id moa- taña, llena de animales salvajes. La esposa del pastor también era esclava de Astiages y respondía al nomhre de Kyw>, en griego,o Sjwtko {perra) en el idioma medo. Cuando, tal como se le

Page 41: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

OTTO H1WK

había ordenado, el pastor acudió presuroso a 5» presencia, Hat- pago Se dijo: "Astiages manda que tim es este Diño y lo aban­dones ea las montañas m is salvajes, para que pcxesca lo ante* posible; y el re}' tne ha ordenado que te diga que sí no matas al niño, perdonándole la vida, como quiera que ello ocurra, sufrirás la más terrible de las muertes. Y yo mismo m e encargaré de -com­probar sí el niño lia sido rcibncnLe abandonado". Urca vez ente­rado de su misión, el postar cogió el niño, emprendió el regreso 7 llegó 4 $u i'liíwi. Su mujer, que estala preñada, había Cobijado' todo el d ¡a, y suoedió que dii'i a lúa; precisamente cuando su. ma­rido se hallaba ausente en la dudad. D e modo que ambos tenían su motivo de preocupación. Pero ciando el marido hubo regre­sado y la mujer volvió a verlo taja inesperadamente, le preguntó aote todo por qué Harpago Eu había maridado llamar coa lanía urgencia. A lo ciril dijo el marido: "Querida esposa mía, ¡ojalá nunca hubiera visto lo que he visto m escuchada lo que escuché hoy en la ciudad; ojalá nunca hubiera sabido lo que le ha ocu- reído a nuestros am;.M í En casa de ] [arpa¿;n nú se oía Otra cota que llantos y lamernos, Esto m e sorprendió, pero entré de codo* modos y poco después v i a un niño colocado delante mí(^ vestido con finas ropas y joyas de oro, que lloraba y se debatía afano­samente. Cuando Harpago me v¿6, roe ordenó que tomara ea seguida 31 Ea criatura y la abandnnara en el llagar más salvaje de l is montañas. M e dijo que Astiages « ka había ordenado y con. cluyó amenizándome de muerte si fracasaba en la empresa, Tomé ni niño y emprendí el camino de regreso, pensando que pertene­cía a alguno de la servidumbre, pues no se me había ocurrido qué otro origen podía ser el suyo. P uto « i rl curuno supe toda la historia de libios del servidor que me condujo fuera de la ciu­dad y depositó el nifSo en mis manos. Se trata nada menos que del lujo de Mandane> hija de Astiages y de Cambises, hijo de Cito, y Astiages ha ordenado su muerre, Mira, aquí está eí niño".

Así que hubo hablado, d pastor descubrió al niño y se lo mostró a su esposa; y cuando la mujer vid que se trataba de un niño hermoso y robusto, se echó a llorar y, cayendo i los pies de su m uido, 1c imploró que lo dejar* vivir A lo cual él res-

Page 42: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

£L MITO DEL NACIMIENTO DEI. HEROE 4 l

pendióte que no podía obrar du ese modo, pues Harpago man- dar!» «ntsaiios p ira asegurarse de que sus ó rd s i« hubieran sidocumplidas, y en u » de desobediencia, sufriría la más terrible dt las muertes. Entontes ella insiaió nuevamente; "Y a que no he podido conmoverte» ha i por lo menos lo que voy a decirte, para que los emisarios '■can al niño abandonado: acabo de dar a lux un niño muerto; llévalo y déjalo abandonado como ce ordo ñatijn; pero criemos al niño de la hija de Aatiifjcs como si fuera nuestro hijo. De esta manera, nadie podrá reprochirte ao b a b a acatado las órdenes, y nos libraremos de lodo mal. Nuestro pobre hijo recibirá un entierro de reyes y al mismo tiempo lograremos salvar la vida de « te niño". El pastor obró entonces canfora» a lo que su mujer le había pedido y aconsejado. Colocó a su pro­pio hijo muerto en una ccsLt, lo vistió- coa la indumentaria y las joyas del otro niña y lo ahandonó en el pamje mis inhóspito de la montaña-, Tréi días desfilé?; le anuncié a llirpogo que esfaíJi a i condiciones de mostrarle el cadáver d d niño. Entonces llax- pagn enven 2 ¡tus guardia.* más fieles y íió orden de tpie se efec­tuaran las exequias de! hijo d d pastor de ganado, El otro niño» sin embargo» conocido más tarde por e l nombre de Ciro, fue criado por la mujer del pastor, N o b Humaron asi. sino que le pusieron ctro nombre.

Cuando el niño cumplió doce años, el incidente siguiente le reveló la verdad. Hallióase jugando con otros niños de su edad, en d camino de la villa donde se guardaba el ganado, lo s niños jugaban ''*[ rey” j? eligieron al supuesto hijo d d pastor de ga- nade376. Entonces Ciro mandó a algunos que construyeran casas»

37b, Eaie mismo ^iugaj ti reí'’ te eocucnira eo el mito hindú de íüiamlraj;rupta —fandador «ln la diaátfia Mauria— a quita la madro abandoné diíipuí: de su lucimiento» en ana regla» junto a la parTta de un «aialfto. donde lo (KtOuCri Un |ia*1f r une decidió píreliijartfc Mil" unirT (ii¿ ti,!-[ 1, IihjhI 1a iuiitIu de 11 n cjixjdnr» y un ili», jii^aiiiJoil "rey* ion In» de mis nlfkd, :i*c elegido spIiíubií f t'nte&í t[uc 1« amputaran mur.a y pies a tos peores crimina]» (el temí de lo mu­tilación también aparece en la Ipj-enda de Ciro, halí-indo:*, -m general» tm&uiKittc ¿Hundido). A ou* ordene*, lo) miontwii (¿parado* vol-

a su posición normal. Kanakja, qube en cierto mnmíiíiiij miró a los nifici* mlenirw jufalwn, t í admliO Je íh c y su lo <*mp(É al esMdw

Page 43: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

A otro* que llevn/nn lunas; a uno le encomendó la guafdia y j t otro In entrega <fe mensajes; en soma, cada uno recibió una ] tarca distinta Sin embargo, uno de lo& compañero* de juego, ] hijo de Artembares, hombre respetado entre los oieJos, no acató ¡j k s órdenes de G ro, por lo cual este hizo que los demis niños j lo prendieran, ¿stos obedecieron y Ciro lo casL¡£¿ aevcrajneike. 1 Una vez que k> pusieron, en libertad, le acometió una furia in- I tensa, per cojsaiJuai que no i* le había tratado ton luv mira- ' mientes que merecía^ entonces corrió a la ciudad y se quejó a su ) padre de lo que Cito le había hedió. Por sufiuesto no mencionó el ! nombre Cirú, perqué todavía no .íC lo Elimihz de tsa manera, $ino que se refirió a él romo a l hijo del pastor de ganada CoK- rico, Afierabó-TLi se djriL’já «Bi SU hijo a Astiages, quejándetse (id atropello de que hafcia sido objeto^ coa las «¿puentes pala­bras: '"Gran rey, mira ej ultraje que hemos recibido de tu sir- j viépte, el hijo del pastor'1, y le mostró las hombros de su híjd. 1 Ast que A ítifgei t ¡6 las « ñ a les det castigo y oyó lo que se le decía, sintió deseos de wngzr al niño para satisfacer a Artembares, • y mandó buscar al pastor de ganado y a su hijo. Una vez llevados i n t í so pres*nd», Astiages miró fijamente- a Ciro y le dijo: "¡Tú, hijo de plehsyos, has tenido el atrevimiento de tratir de « te modo al hijo de un hombre a quien yo honra!” A lo cual res­pondióle el niño; "Señor, sólo recibió su merecido. Y vetéis que no miento. Los niños de la villa entre los cuales cataba í l , ded- dieron, jugando, hacerme rey. por crecí que era yo d m is ade­cuado para cito. Y los demás niños cumplieron coo lo que se les mandó, pero 6ste no acató mes órdenes, sin prestarme caso alguno.Y por esa razón recibió el castigo. Si con ello me he herho yo mismo acreedor i un castigo, heme aquí a vuestro so-virio’*.

Pero eso bastó para que Astiages supiera inmediatamente de qui«ia se Lfatíba. En efecto, Eai facción» del niño erran parecidas a las suyas y su respuesta, ta d s un vastago de noble cují*; ade­más. Li edad del niño coincidí ¿ ron el tiempo transcurrido desde

en mil K .irshjjiani; una v « r-n *u casa (Ifirnliriíi <jin; «1 itiáo i t t Hit MaorU. (Según t i cLra -di: L ü ien . Indis,-he A!ienumshuiulr. II, 19b, natu 1-)

42 OTTO RANK

Page 44: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL MITO DkL JJACÍMIENTO DEL IIÉROE

c[ abandono de su. d i to . E s» le desgarró el corazón, privándolo del habla dotante algunos instantes. Y no bien hubo recobrado el dominio de t í mismo, k habló de este modo a Artembores, jsua librarse de ¿I y poder interrogar al pastor sin testigos: "Que- ridi? Artemhares, yü tendré buen cuidado de que ni tú ni fo Hijo tengan motivo alguno de queja", Y coa esto lo despidió. O ro, en cambio, fué conducido dentro ¿el palacio por la servidum­bre, conforme ¿ lo dispuesto por permaneciendo el pas­to r con et soberano, Cuando hubieron quedado a so’as, Astiages t í preguntó de dónde había u t i i lu al niño y qaifn lo hibía puesto en sus manos, a lo cual el pastor respondió que se trataba de su propio hijo, y que la madre que lo había dado a luz vivía con él. Astijfir: i" dijo entonen que era sumírnoste imprudente de su parte exponerse a cruelet tormentos, y llamó a loa soldados p ita que sí lo llevaran, Pero cuando el pastor sí vió en peligro, confesó toda la historia desde el principio al fin, terminando por pedir piedad y perdón, fin verdad, Astíages no se hallaba tan irritado contra el pastor —que le había dicho toda la verdad— como contra Harpago; de modo que envió a los soldado* para que lo trajesen a su presencii, y cuando lo tuvo frente a sí, le habló d d nKxIó siguiente: "Querido Ha/pago, ¿de qué modo pri­vaste de la vida al descendiente de mi h ija cuando yo te lo entre­gue?” Viendo at apesadumbrado pastor, Harpago no se atrevió* mentir, por temor de que se le demostrara en seguida su falsedad, así que d ijo teda Lt verdad. Astiages, reprimiendo la ira que el incidente le había provocado, le dijo entonces lo que bahía sabido de labios del pastor, agregando que el niño todavía vivía, y que todo había salido bien. Entre otras cosas, dijo que se habla arrepentido profundamente de lo que le habla hecho a la cria­tura y que los reprochen de su hija no le hablan dado paz. "Pero puesto que todo ha terminado bien, jnaiida buscar a tu hijo para darle Li bienvenida al recién llegado y ven a comer a mi mesa, pues estoy dispuesto a preparar una grao celebración en honor de los dioses, a quienes Jes d e n n o s esta felicidad".

Cuando Harjwgo oyó esto, se prosternó aníe su rey y lo alabó pttí el feliz giro que twbía tenido su equivocación, agrade­

Page 45: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

ciéndole la invitación al festín. D e Diodo que se marchó * 3ü casa, y una vez que hubo lleu d o , envió de inmediato t su único ; hijo, u a viran de unos trece «ños >1 palacio de Astiages par*_j cumplir lo que se le había mandado, j entonces Harpago le contó ¡ regocijado a su mujer Cuanto había acontecido, Pero al llegar el ] niño al palacio, Astiages lo h iw descuartizar y asó parte de su a m e ; (tira porción fue heñ ida y una vez concluida 1* titea, lo ;dejó todo listo para el festín, Cuando llegó por fin la hora det ■ígjipe, se hicieron presentes Harpago y otros invitad™. Ante Astiages y los demás invitados se sirvieron platos con carne de cordero, pero a Harpago se Ic sirvió la acnc de su propio hijo, sin la cabeza, jr sin las manos n i pies, pero ooei todn lo demis Las partes antedichas habían sido escondida en una cesta- Cuando Harpií'Q pareció ta llarse satisfcdio, A stiig a Je preguntó si 1c habla gustado el sabor de la carne, a lo cual conteste» aquél que le iiabíi agradado en verdad; y cniínices, tal ítjnw> se les hab-ía ordenado previamente que hicieran, los criados colocaron Bote Harpago la cesta que ocúltala la eabcia, las manos y Eos pies de su propio hijo, diciíodoJe que podía abrirla y servirse lo que quisiese. Asi hizo Harpago, y al abrir la cesta v¿6 lo? restos tic su hijo. Pcío no fuü prttta d d horror, sino qws logró domi­narse. Por lo culi Astiages le preguntó si sabía cuál era el bocado que tú rito deleite Je había producido; «incestando su servidor que lo sabía perfectamente, y que todo lo que hiciera el rey estaba muy bien. Y así que hubo hablado, tomó el resto de la carne y se lo llevó a su casa, posiblemente w it el propósito de dacle SC’ pultura.

Tal l i venganza que Astiiges tem ó de Harpago. Eu üianto a Ciro, volvió a consultar a Eos mismos magos que 1c habían ex­plicad o su extraño sneüo, años atrás, preguntándoles cómo habían in terpetado aquella visión. Pero éstos insistieron en que el niño sería rey si permanecía vivo, es dcdi, si no sufría una muerte prematura. A lo cual contestó Astiages: "El niño ejtá vivo; vive con nosotros, en « t e país, y los niflos de la villa lo eligieron rey.Y «ntoiKes é l obró en lodo cansa un verdadera íoberann, reser­vándose el lu¡qar de uno , y rodeándose de soldados, mensajeros

Page 46: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL MITO DEL NACIMIENTO DHL HEROE 45

y* ««ores. ¿Cómo interpretáis cato?" Y los magos respondieron: ' ‘Si ct niño vive y ha sido coronado rey sia ayuda ele nadie, pue­des estar tranquilo a i lu que a ¿1 a tine, y sentirte alegre, pues no volverá a ser coronado rey. Son muchas ya las profecías nues­tras que se han. Cumplido só la en asuntos ¡nsipnificantes y tri­viales, así que cnanto se apopa en Jos sueños bien puede ser vano". A lo cual contestó Astiages; "‘Opino exactamente como vosotn», hechiceros, puesto que et sueño se cumplió cuando el niño fue ungido icy por sus compañeros, ¡xk lo cual ya nada tengo que temer de fi, Pero seguid aconsejándome sabiamente e indicándome lo m is seguro para mi casa y los míos”. Y dijeron los magos: "Manda a l nielo lejos de ti7 fuera de tu visia; mán­dalo a la tierra de los persas, coa sus padres", Y como este con­sejo resultó muy del gusto de Astiages, mandó buscar a Ciro y le dijo: "H ijo calo, te lie bcdto mucho daño, al de-jume guiar por un sutiío engañoso; peto tu buena estrella te lia salvado. Ahora regocíjate y vete a la tierra de Loa persas; yo te daté el salvoconducto que necesitas. A llí encontrarás un padre y una madre muy distintos de Líí qwí hasta ahora hnbíaí tenido pO* tales, j son d ios Mitndates y su esposa.’'. A n habló Astiages y Cito se marchó. Cuando arribó a la rasa de Cambisei, sus padres

. J o recibieron con inmensa alegría al enterarse de quién » fr-ataba, pues estaban convencidos de que habí* perecido I*rgo> tiempo.Y Cuo k» explicó que siempre hablase considerado el hijo del pastor de ganado, pero que se había enterado de todo en el tra­yecto, per boc# de los súbditos que 3o habian acompañado. Y así pudo relatarles cómo la mujer del pastor le había salvado la vida, llenándola de «¡aburad. Y de este modo, la pena (Spako) fu f el personaje principal de esa conversación. Los padres no olvidaron ese nombre, y para que la salvación de su hijo pare­ciera todavía m is maravillosa, dieron pábulo al mito de que Ciro, el niño abandonado, había sido criado* por una perra.

Más tarde, O ro , a instigación de Harpago, organraS nna w vudta de los persas contra los medus; se declaró Ja guerra y G to , a l mando del ejercito perua, derrotñ a tos medos. Astiages fué he­d ió prisionero, pero Cito no Je hixo ningún daño, manteniéndolo

Page 47: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

o r to fLUK

¡unto i ú bastí el fin de 51» dl-as- E l retato de Hefódoto con­cluye con las siguientes palabras; "Pero 1 partir de entonces, Ciro y los píis-is reinaron en Asia, Asf íué, pues, como Ciro nació, se crió y lo cotúciarüci ley”.

La versión de Pompeyo Yrogo sólo nos ha llegado a través d d extracto de JustinoaTc, Astiages tenia una hija pero ningún heredero vícAa , En sueños vio un viñedo que crecía de [a tild a de la h ija y cuyos retoños ntbrísji tod* el Asia, Los intérpretes dedararoa que esta visión daba a entender la magnitud del nieto* quisa fci hija « taba por d*r a luz, pero también su propia pér­dida del ruino. A fiit de contrarrttftr esos funestos presagios. Asíiapes dió a s'.i hija en matrimonio, tío 1 un hombre promi­nente —no a un ruedo— sino a Cambises, un hombre de la dase media del eníooccs desconocido puebla fersa. Pero citó r.o baüó pura desterrar los temores de Astiages, de mndu que mondó <Iamir a su presencia a la luja embarazada, a fin de asegurarse de que el niño fu tí* destruido ante sus propios ojos. Una vez nacida la cria­tura se la « tre g ó a Harpago., hi amigo ¡r confidente, p a n que le diese muerte. Por «emor de que la hija de Asílales se vengara de 61 por la Jiinerte de su hijo, cuando sucediera en el trono a Asíiages, Harpago ] t entregó el niílo a un paitor d d rey, pata que lo aban­donara A l mismo tiempo que Liada Ciro, dió a 3u* un hijo la nwjer del p« íof. Y cuando felá supo que d nieto d d rey debía ser abandonado, imploró fervorosamente que k llevaran al nffio p a r í pode? verlo. Conmovido por sus súplicas, el pastor volvió t i bosque y allí encontró 1 una perra junto at niño, nma- jnant¿ndo]o, al mismo tiempo que lo protegía de lis bestias y a r a de rapiña. Y ententes se apoderó de él d mismo sentimiento de cccnpasíiSi) que había movido al animal, y rrcogió Al niño llevindosdú a Su tasa, se?;uidu muy de rerm p n r ln abnegada perra. Cuando su mujer airó al niño en fínicos, éste le sonrió cocho id ya U ¿Onúciera, y ctwno era muy robusto y se congració

ar«. Jualina.. “Ejclnrto de Ja flitlo ría filípica Ac Pom pif* Trojjo". I, 4-?- Huí-i-j dvode Se deiprtíiilí del de Ju:t¡DV, los cuento*peTís: de Deiosn (oscrjloj en la priov:rk aiiüid ilíJ ¿I¡ti(i rv 0. •".) wm prem»1Wí;ratiite I*» luetifií dd lelaso de T n*í.

Page 48: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

E ü MITO DEL NACIMIENTO DEL HÉROE 47

o ía cilla., Iu rogó al Justar '.tur .ífcj ndnnara su propio hijo en su lugfr y} t7d I* permitrese criar *1 niño del rey. ya se» por inte* resdite su bienestar o por cifrar en él mis esperanzas, ¥ de este iranio trucaron los niños sus destinos; el hijo de reyes fuf crudo entre pastures, y el de piñenes encontró el fin ¿pie habían orde­nado los designios reales.

El f i s to de esfa versión aparentemente ntis pitmitiva, con­cuerda en lo esencial coo e l relato Je Heródofo,

Sin embargo, existe otra versión completamente diferente -del mito de O ro , que nos ha Helado * través d i un contcteporáneo de Heréd&o, Clcwas, cupo origina] se perdió, pero fu i reempla­zado por itn fragmento de Nici'li-¡ de Damasco37*. Este frag­mento de N k o lis resume It Darradiia de Ctcsias, que abarca más de un libro «itero de su historia persa. £ 1 fragmento dice que Astiages fu i el rey díís i ico de los medos, después de Abales. Bajo su gobierno tuvo lugar la gran uacisfotnucidn por la cual el gobierno pasó de los medos t los persas, debido a la causa siguiente: entre los nudos había una ley que establecía que si un pobre se dirigía a un rico para pedirle ayuda:, ponién­dose cntcriiacíilc ¡i su servicio, tenía dcrcclao a set alimentado y vestida y tratado como u n escLirO poi el rico, peco en caso de que este último se rehusara a hacerlo, el poSíte era completamente libre dé irse a cualquier ntra parte. De « te manera, un cuchad lo de nombre Ciro, irmrdi■ de íwtunientu, se llegó hasta el lacayo del rey que se hallaba a la cabeica de los encargados de la limpieza del palacio. Ciro era hijo de A íradaia , cuya pobreza lo había obligado a ganaríe Ja vida robando, y tuya m uje r, A r gaste, la madre de G ro , se ganaba la i'ida cuidando cabras. Caco se em­pleó para ganarse el pan y ayudó a limpiar el palacio. Como era diligente, e¡ principal te d ió mejore* tupas y lo ascendió de la Categoría de lúa que barrían afuera a la de los que limpiaban el interior d d palacio del rey, CüErxandoto bajo las órdenes d d encargado general, Era « fe un Sujeto severo, sin en&lrgo, f a

aii. Según K aiitin*, las palabra» catire jpi<6>K*¡a filian e* deno» maiMiKriiiw,

Micol. Diiduíc. Fragmenta 66, Cíes; F il í . F e n r 2 , 5.

Page 49: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

menudo azotaba a G io . Entonces G ro lo dejó y se puso a t*s órdenes d d iluminador, a quien le cayó en gneia, y lo apro­ximó al rey, ubicándolo entre los portadores reales tic antor­chas, Como Ciro tambiía se disl-ingaió en ju nuevo puesto, llegó baste ArlcniLarcs, que se hallalxi i la obesa de los <nperfls, v uñí pudo £1 mismo altaiiZitle Lt Lupa al rey. Artembares recibió a G ro de buen grado y le rogó cju¿ ¿sondara d vino a luí comen- sales de la Misa del rey. N o pasa'] mucho tiempo unen; de que AstilgCj advuticra La destrr/i y diligencia ¿e O ro v Mi gra£ii«u modo de servir el vino en las copM- D e nioifo que 1c preguntó a Artembares ne dónde prn-:í-:iii este juven que tan bien se des­empeñaba como ropero. "Oh, ■Señor'1 — coeitcstóíc— "este niño es tn esclavo y descendiente de los persas,, de la tribu de los mar- dos, y se ba entregado a ral para ganarse la vida'** Pues bien; Artembares era viejo» y cierto d ía le acometió un ataque de fiebre, de manera que le rogó al rey que le permitiera quedarse en su cara basta restablecerse, "En mi lugar escanciara el vino el joven que no ha mucho tlabastc, y si él te place como copera, a ti, t i rty, yo, que soy tJ/rwfo, i# adoptaré por hijo”. Astiages consintió y d otro, por muchas razones, confiaba en C ito como tn ín pro­pio hijo. D e manera que Ciro ocupó un lugar «I lado del rey y le escanció sit vino en almuerzos y cenas, mostrando gran habí* lidaü e ingenio. Asta ages le Íij6 el sueldo de Artembares, como ai se hubiera tratado realmente de su. hijo, dándole por añadidura múltiple* regalos, y así Ciro se convirtió en un gran hombre y su nombre al- difundió por (oda; j.vitíra.

Astiages tenía una hija muy noble y hermosa s *, cuya mano concedió a l medo Espilamaa, agregando por dote toda Ijl Media. Entonces G ro mandó venir a su padre y a su madre al país de las inedos, y al vcx ulloi la suerte de su hijo tuvieron gran regocijo y su madre l t contó t i stafto que había Unido ames de parirh, mien­tras dormía *n el santuario, tn la ¿poca en ae/e cuidaba cobras. Era tenía eí agua que manafut de tila, c¡ue Se convertía en ua g?¿¡» rio

M El ncjnbrr de' «ría hija « Ami!i$ (¡no M«a*3*noJ «> *■ w*lónJe Cleñai.

48 OTTO BANK

Page 50: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

y is tt , inundando ¡oda e l A tía, iba a duembocctr en t i mar. Cuan­do d padre oyó esta, dió orden de que se « in su ltan el significado del sueño a los caldeos que vivían a i Babilonia- Ciio llamó al más sabio d t d ios y le comunicó el sueño. Y el sabio declaró que el sueño anunciaba a Ciro una gran venjuta y la más olla dignidad d i Asia; pero Astiages no debía enterarse de ello "pues en ese caso habría de matarlo sin contemplaciones, igual que a ¡oí mis­mo, d intérprete", dijo el babilonio. Juraron entonces solem­nemente no contar a nadie esta grande c incomparable visión. Más tarde, Ciro se elevó a dignidades aún más altas, biso a tu padre sátrapa d t Persia y confirió a su madre el rango y los bienes más altes entre las mujeres persa*, Pero íitando e l babilonio encontró la muerte, poco después, a manos de Cebares, favorito de O ro , la esposa de la víctima los traicionó, contándole d sueño fatal s i rey cuando se enteró de la expedición de Ciro a Persia, que tenia por objeto preparar la revuelta. El rey mandó * «15 ji­netes tías Ciro, con la orden de capturado vivo o muerto. Pero O ro logró escapar, merced a su astuda. Finalmente tim i lugar un combate que terminó con la. derrota de los modos. Ciro tam­bién conquistó Ecbatana, donde hizo prisioneros a la hija de Astiages y su esposo Espitamos, junto cc>n sus dos lujos. Pero no lograron hallar a Astiages, pues Amilis y Espitamas lo habían ocultado en d palacio, bajo los cabríos <ie[ techo. Ciro ordenó entonces que Amitls, su esposo, y los niñee fueron torturados hasta que revelaran d escondite de Astiages, pero éste salió vo­luntariamente para evitar que sus parientes sufrieran por su cauta. Cito ¡riiindó ejecutar 4 Espitamos, porque éste había men­tido al declarar que ignoraba el escondite de Astiages, pero te casó con A m ito . Le q u iti las cadenas a Astiages, con que Ocha­res lo kabía atado, y h h e n r i coma a un padre, nombrándole sátrapa de los barcamianos.

La que gualda una gran similitud con la versión que da Heródoto del mito de G ro, es la vieja historia d d liéróe real ¡ranio, KaDthosrav, como la cuenta Fírdgsi en el Sbab Namato, Spiegel (Erattisebt Alleríumsk/mde, I, 581 y sig .), narra este mito «Mi «im o detenimiento. Durante la guerra que sostuvo el

EL MITO DEL NACIMIENTO DEL llÉKOK 49

Page 51: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

rey Kaikaus, de Batiría e Irán, contra el rey Afrásiáb de Tufin. Kaikaus cayó junto con su hijo, Siáratsh, q u ie n le iogl> a Afros ¡ib que lo protegiera y lo ayudara. Eíífi lo recibió bondado* saínente y 1c dió a su hija Fciingis por esposa, por contejo de su visir, Pirin, aunque ¡e ¿subían profetizado qus t i hijo nacido de eua unión !# acarrearía una gran Jetgracia. Garsevaz, herma­no dd rey y palíente cercanu de Siivaksh, calmuníú al yerno y Afrásiib envió un ejército contra aquél. A nte í del nacimiento de tu hijo recibió en un sueño arta advertencia que le anunci¡iha su iistm erión y su muerta, pero un destino regio para sus d isten­dientes. Por consiguiente huyó de Afrisiib, pero fué hecho pri­sionero y muerto por orden del SAh. Su esposa, que citaba em- barsjada, fu¿ salvada por Pirin de Ut manos de sus asesinos. A condición de anunciar de inmediato la entrega de Feria gis al rey, Pirin obtuvo permiso pira mantenerla ca su ca*a. En cierta oportunidad, se le apareció en un sueño la sombra del asesinado Siivaksh, quien le contó que había nacido un vengador y, al des­pertar. Piran descubrió que en la pie?-» de Fcringis había, efec­tivamente. un niño recién nacido, a quien dió el nombre de Kaikhosnv. Afrásiáb ya no insistió en dar muerte al niño, peto le ordenó * Pirin que lo entregara con una nodriza a ios pastores, con txpreto mandato de qué ie> ct¡ar¿w m^níeniéndoli oculto su origen, Pero su alcurnia reí! no tardó en revelarse por su coraje y comportamiento, y romo Pirin se llevó al nü»o nueva­mente a su casa, AftSsiib comenió a sospechar y dió orden de que condujeran al üiño hasta s» presencia. Instruido por Piran, Kaifchosrav se hiio el tonto n!' y el Sah, convencido de que se trataba dr alguien eccnpletameníe inofensivo, ío envió a Sü ma­dre Fcíüifis. Finalmente, Kaikhosrív fué coronado rey por su

** Sobre In ImW d« «>tc tema de la demeníín simulada y ¡ÜR'J. Ed otroo r»*|(Cn que £turdan cvrrt*|iín>iiíi»rin, Jiñtselt ("Handet in Irán” , pulil¡callo «i el Ztittchrifi ¿ti V’ereins fú t VoOukuuJe, xi'l, X, 1900, (i¿g. 3531 ha explicad» la iujra ¿e Hamlti ambo qci Tañan'* dul Ea 11 ii Iranio de KükborTav. E*ta idea loé r»niigiiii par H. LíMffnflMl {Die Kyrvttog* in Europa). <ru=ra domurstia que la Baga dn Hamlrt ooncijerdw ra grade ¡orprendpnii:, «i algunas punto* —{Mr r;mu pío, rl <k la locura «¡muleía— con la* «gas do 13 rulo y 1H1. (Cf. «simia mo.

SO OTTO ItANK

Page 52: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL i ír r o DEL N A C I M U m DE1. HÉJtOtl 51

abuelo Kaikaus. Tras prolongados, complejos y tedioso» combates, al fío Afífoiib fué hccho prnioncro, con ayuda divina; Kaikhosrav le cortó la cabeza )• también mandó decapitar a 'Garsiva*.

E1 mito iranio de Fcfidicn, tal como lo narra Firdusi en su obra MtíOg dé h b a ts penas (traducción de S d iack ), guarda cierta semejanza, aunque m ij remota, coo la leyenda que ata- baiüuj de transcribir. Zohóktn rey de Irán, te en sueños, cierta tes, a trts kútnbres de la tribu real. Dos de ella» se halho ago­biada» por la «dad, pero entre iintúíi marcha un joven con una maza y una cabeza de (oro en t i mano derecha; este hombre avanxa hacia él y ¡o derriba con U maza. La? intérpretes del sueño d ed i­can al rey tjue et joven héroe que habrá óc destronarlo es Férídun, hijo de la tribu de Dschemschid. A-tí, pues, Zohák se lanza de inmediato en busca de las hucLLu de su temido enemigo. Feridun es hijo de Abtüi, y nieto de Dsdiemsdñd. Su pidre lo oculta de la p«secuctón del tirano, pero es capturado y ejecutado. Fe-

lu t protMlaíjófir» de M-okíaí. En otro libro, las i a i« s niás profua- dw do «Mil* relaciones haa -íilti nr.*Jutda* con mayor amplitud, tsjvs- ciahncnte to s refertrida a la saga do Tell 1CÍ. ¿Jai inzcsi-Motiv in Dickiung muí Sagr., capítulo V IH ), También «n liara a la atención soira Ja bjunria de David, tul como u t n cuenta en lfrt l ib ro de Samuel. Nuevnmenle aquí se do» presenta al viiL ijo real, David, can» pa*4or, para ascender lueju gradúa lu to te a la íw ula social, busla et trono regia, De igual [rodo, se te concede en RUI rinx>nk> a la hija del Bey (Saúl) y el « 7 proeara nuturlu, pero David -áwnp-ir *e aalva de Ua mayores peligros por medica milagrosos. También él elude la pene- cilClWI simulando e*tar loco y limiéndose el tosió. Jiriczelc y Lmimann ya han señalado la relación «¡Mente- enLre la inga de Hamles y la de Dkrid. Í J primero d* ellos t» hacha especial hincapié en et carícler bíblico de todo esje cvJo milico, descubriendo e» el cuenta de la m utile de Siásakah ciertai ca tad cristion* de la Pasiiin d» Criit».

*• El nombre 7jj|iák » una mutilación rte la expresión, aand oti- KÜmi Ashidabak (Axifr-ddhakj). quil *¡cnifica serpiente venenosa. (Ver "El mito de Feridun ea la India y el Irán*", del dnelnr R. Koth, pu­blicado en el ZtilM'hrifí áei De-uiiclmi Morg*nliniiifAkn GntU tcM t, II, píg. 216) . Al Ftridum irania corresponde: c{ frita hindú, cuyo do­ble íVídljino « Tlirs<tanna_ la (orraa mcneáonsda en último término es la que aparece corroborada cixn mayor freciKatia; de ahí ae furmí, por transición de los aonidns aipirjioj, primero PhreduaH. ¡uepo Fr¡5- itum H Aíréduna { Feridum es una corrupción mí* reciente. CI. F. Sfíegel,t¡nm iid\c Alteruimikunde. I, p¿*. 537 ¡r ug.

Page 53: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

OTTO HAIÍK

ridiut, en cambio, tui niño tic tierna edad, er salvado por tu madre PirAntk que huye con ¿l y ¡e h confía fura su cuidado al guardián de u n bo<que lejano. En ese paraje, la * « i Pucmáje amanurjia «I niño. Y allí permanece durante tn» a iks; pero como su madre picos* t]ue ni som era en ¿stt te lurio ¿c halla a salvo» se lo U na a un ermitaño de la montana Aíbucs. Muy poco j tiempo después, ZcM k llega al bowjue y da muerte al guardián | y a la vaca.

Cuando Feridun cumple los dieciséis años, desciende del 1 monte ALburs, conoce su origen de Libios de ju nad re y jura : vengar la muerte de su padre y d e su ncidx íu . En la expedición j que emprende contra Zohik lo acompañan vua dos 1» entumas ma­yores, Pufjulje y Kayinuseh. Entonces Feridun .manda forjar ua* m u i para su uso f la adora* con la cabeaa de un toro, en m enuda de su madre adoptiva, la vaca. Y tal como Jo había anunciado el sueño» aplasta a Zofiik con la maza,

Page 54: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

T R I S T A N

E l argumento J t la historia de Feridun se continúa en la saga de Tristín, tal como ha sido narrada en el poema épico de Go- dofredo de Etfrasburgo, Ello se hice part»cularmentc evidente ea d prólogo de la saga de Tristín, que se repite m is adelante ea las aventuras del propio héroe (duplicndón). Riwalin, rey <t« la tierra de los parmeniaítM, liabía COnOcido en una expedición a la rortc de Mark, rey de Cornwall e Inglaterra, a la hum osa her­mana d d último, BUncheílure, y su corazón « encendió de amor por ella. Mientras ayudaba a Mark en una campaña, Ri­walin fué mortalmente herido, siendo trasladado a T intajok. Blan- chcfluie, ¿¡¡frazada lie mendiga, se llegó hasta d lecho d d en- fermo y su lea] amor salvó la vida del rey. Huyó oiloncei con su amante a su tierra natal (obstáculos), donde fué proclamada iu consorte- Pera Morgan atacó el país de Riwalin para con­quistar a Blancheflurc, quien había sido confiada por el rey a su f u i servidor Rual, por hallarse cm banüda. Para seguridad de su protegida, Rual llevó a U reina al castillo de K aned. Allí, ésta dió a faz un bijo y murió, en tanto que su espeuu cala en la batalla contra Morgan. A fia de proteger ai descendiente del rey de U persecución de Morgan, Rual difundió el rumor de que d niño había nacido muerto. Pero «o era ésa la verdad y d niño se llamó Tristón, porque su gestación y su nacimiento habían tenido lugar en medio del dolor. Bajo d cuidad» de sus padres adoptivos creció Tristín, tan dereuho de cuerpo como de alma, y a los catorce años fué raptado por uno* mercaderes noruegos que lo abandonaron en la costa de Cornwall, por miedo a la

Page 55: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

OTTO HjVNK

ira de las dioses. A llí !d cocoistfitcia (os soldados de! t t j Mark,i C|u¡tii tesullí ion Jé iu aírradu ¿I travo y ipuestó júvÉn, cué no tardó £13 hacerlo señor de Li m ( c u re n ) , guirdindo!e £¡nnp?t! t i mayor afeito. Entretanto, el fiel RujlI había paílido en busca de su secuestrado hijo adoptivo, .1 tjuien encontró por íin cu Comwili, hasta donde había Uceado cxmo mendiga. Rual ie t e veló al tey l¿t tuteadertt¡4 d« tristón y aquél 5c sintió profundamente feliz al poder ver al hijo <te su anuda hermana, y Jo elevó al rango de caballero. A fin de vengar a tu padre, T r istia se dirigió con Rual a Palmenta, ven ció a Morgan, el usurpador, y l£ dtó el país a Rual ea faido. mientras él volvía can au Lío M aiL {Sc£uu Q«op: "Ertautcíungen zu Wagner*1* Tristan” .

I.a verdad-ira saga de Trisláii ffOdigue CüU una repetición de Jos temas principales. .Hallándose a l servido de Mark, Tris- t j j i da muerte * Mora Id, novio de Isolda, y, hollándose herido de muerte, es salvado por ésta- Entonces le pide su mano, para su tío Mark; cumple la condicióa de matar un dragón, y ella 1* sigue * dLtgusto a CoíijwaH, adúnde viajan en banco. (Varante el viaje beben sin prój^uiérscb Li fatal poción del amor, que los une con los vínculos de una pasión frenética. Traicionan al r r j Mark, y cu la nnihc de bodas la. fiel cruda de IsoLdí, Branginc» ocupa e l lugar de la reina, sacníicando iu virginidad al rey. A esto sigue el destierro de Tristán y sus múltiples tentativa* de recobrar a su amada, lo cual no le impide ensarte, entre tinto, con Isolda Minoblanca, que se Je parecía. Por ú ltim a lo hieren de muerte otra vez, pero ahora Isolda Llega demasiado tarde pata sa lv ad o ■**.

Ci. lnuiiHcmiiit. Trhun un í IxoS/ic, Ein CeJicht in Kamanzen. DiitodiJúll. J2H!- A3 igual iruc Sa narratiñn ¿ p in de Gotklrodo ifr E v trasl>u.r£u. 4U jiOúln» iM.üti 1-n>_i can In historia preliminar de ¡u» tnujrrt J r Iihí fadn'f. ili- Trisun , r-J t c t KiwaLin KatulniKTfB de Pnrminin y la herraou br-jraaaa d t M ari, BlanchríJurr. La donwfla nunca l* revela au imur, que- bo es aprobado por sa hermano. p ttrt vigila #1 (¿y (JHh su ba.Ua herida d t muerte, en su rim ara, r . dd morir, procrea a Tristán. “el hijD del bidm Bis» Otado y irinlí", Emc erree, bajo el cui­dad» de wi* jm * i r r » aifojiElios Rual y au «.pata Florete, y ya turan, rf

Page 56: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL MITO DET. NACIMIEKTO DEL KÉllOE 55

Encontramos una versión más simple de la saga de Tristán — « i e! sentido de los rasgos característicos del mito d d naca- miento del héroe— en el curato <ie hadas 'La novia fiel” , citado por Rilclin ( W uni cbcrfüilttng un¡l Symbol ik im Márchen, p. S6 ,* 1» de la colección de cuentos de hadas (XXVII, pig. 1 1 5 , de Rittcrshaus). Una pareja real no tiene hijos. El rey ha amena­zado de muerte a su esposa si no da a luz un hijo antes de su regreso de un viaje por mar; entonces una fiel criada la lleva hasta ¿I durante el viaje, presentándosela como la mis bella de las tres mujeres que ofrecían sus favores, y el rey la hace pasar a su tienda sin reconocerla «lh. Sin que nadie Ja descubra, re­gresa a su casa, da a luz una hija, Isol. y muere. Más tarde Isol descubre un hermoso niño en una arquilla a orillas del mar, lla­mado Tristín y decide criarlo para casarse con ¿I. La historia sub­siguiente, qué contiene el tema de la novia fiel, es importante p ira nuestras fines actuales sólo por el hecha de que nue­vamente aquí los personajes beben la droga del olvido y aparecen dos Isoldas. La segunda mujer del rey le da una poción a Tristán, lo que hace que éste se olvide completamente de la bella Isol, deseando casarse con La negra bota. Finalmente descubre el en­gaño y se une a Isol.

atractivo TrUtin tf d* ■ conocer a Mark en una cscvri» de ciervo i, «uno cazador experto, y aquél lo tcconnco por un anillo que llena, qua el re)' le luliíu n-gclnai'o o «u anuda hcrnu.ua, coo lo cual se conviene

Ver la traducción de V¡. A. fe'hite, Piythvanalftic Rtt in r , vol. I, 1, j s i t

Cf. 1* -u*! luición de la novia, pm Bringinr.

Page 57: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

R O M U I . O

La versión original de la historia de R&mulo y Remo, tal como la cueaía el mi» antiguo cronista romano. Fabto Pirtot, ha sido vertida por Monunsen de la manera siguiente ‘a : ‘'Los gemelos nacidos de Ilia, hija del rey anterior Numitor, del abraio d tl diot de la guerra Marte, fueran condenados par el rey A midió —ac­tual gobernante de Alba— a ser arrojados ¡ti río. Los lacayos del xcj tomaron a Ua niflos j los llevaron desde Alba h*s» el Tíbcr, a la colina del Palatino; pero al tratar de descender el monte para llegar al río, a fin de ejecutar la orden, encon­traron que las aguas habían crcddo y no pudieron alcanzar el cauce profundo. Por lo tanto, la cuna donde se hallaban los nüks fu¿ llevada a las aguas poco hondos de la orilla. Pioló durante algún tiempo, piro el agua no tardó *n retirarle y, t botando (entra tm* piedrai, la tuna se dió vuelta y los niños fueron a dar, llorando, al barro del río. Entonces los oyó una loba que acababa de parir y tenía las mamas llenas de leche; la loba se llegó bosta eilos y los amamantó y cuidó, j mientras ellos mamaban ella les lamía el barro con la lengua- Sobre ellos pasó volando un pAjaro- carpintero,. <ji»e también protegió a los niños, llevándoles alimentos. El padre cuidaba de sus hijos, pues el lobo y el pájaro carpinteo son animales consagrados al dios Marte. Uno de los pastorea del rey vió la escena mientras

45 Monunsen, T., "Die tchle umí die falarbe Aeca Larentia". en FtUgaben tSr C.t I/omeyrr (Berlín, 1891), pág M y «*.; T RvmitcM Ftrvrhjtngrn {Dalia. 1879), II, píg. I y lig. Mrmimsen xeeOMI ru jt U pcriljilj &*traci£n de F«Un a partir de lo* líala» que H coronan en pionliú» (I, 79-831, y »o Plutarco (tlójnaloJ).

Page 58: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

conducía nuevamente sus cerdos al pastiial de donde acab*- K:in de retirarse las aguas. Azorado onter tu i iasóLiío espectáculo, llamó a sus comjuñcros, quienes pudieron ver a la loba cui­dando de los (liños cora: un» madre, j 2 los niaos cemportio- Jc-sc oacturicíiíc como si fueran 4uS Mjos_ U » borjdsies Cüm«i- saron eaLoftces i alborota/ para ahuyentar al anim il, pero la loba no se asustó y s¡ bicti dejó a los niños, no füé por miedo; y lentamente, sin prestar atención a los pastores, desapareció en la espesura del bosque, esi el sitio sagrado de Fauno, donde d agua m ina de una üritíu de [a montaru. Entretanto, tos hom­bres recogieron a lw niñus y los llevaron aiite d porquero principal del rey, F ro ta lo, pues pensaron que tos dioses no hablan querido que los niñeas perecieran. Píre la maje* de F iu M lo f¡rababtt de d » a faz un niño muerto, f o t fa tu d s t imitaba tu mámente /¡congojada. Su esposo le d tó los gemelos j tila h s d m ttr tó ; U f m j a rri# o los niños y leí puto el nom­bre de Rómula j Ríotí?.

Tiempo después, cuando la ciudad de Ruma ya habla jjd o fundada, el rey Rómulo se construyó una casa no lejos de] lugar en que había encallado la cuna que de niños los había conducido Hasta allí. l a grieta pot la cuaE desapareció la loba se conoció desde entontes con el nombre de Grieta de la loba . Lupercat. Y ?i» w lugar se levantó m is tírele una estatua de piedxa que representaba n la loba <o» Jos gánelos**, y la loba misma, Ea Lupa, fué desde entonces adorad* como una divinidad por los romanos.

Posteriormente la legenda de Rómulo sufrió múltiples trans- formuciows, mutilaciones, a^tecad-oa c inlcrptctacioDCS44. La forma más conocida es la transmitida por Lívbo (I, 3 * ígs)i *n donde encontramos algunos jinreccderites y httlios posteriores de la vida de los gemelos.

■M Se eon&iilcjt ifuc tn L nia Capilolina e» »l)ni <l« nK¡»Ua fttfuaei» tusaunente antiguas; fue Ic-ranlula ?n el Lu|iwf--al. eu d a i* 2% o. C , según Tilo Li»if (X, 231}.

*■* Sc&ireglftr tRunlv todas esto* ventanea tn su Aenwíefa G r-ídW r* 1, pí*. 3IW y oig.

EL MITO DEL NACIMIENTO DEL HEROE 57

Page 59: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

El rey Procas lega Ii dignidad real a su bijo primogénito, Numitor, Pero su hermano menor, Amulo, / a despoja del trono y se proclama rey. Para que ningún descendiente de U familia de Numitor pueda erigirse en vengador, mata a todos lew vista- g&is Virones de su hermano, y a Rhta Silvia, la bija, la designa testal, quitándole &t¡ toda esperanza de progenie, a cauta de la per- * pffua virginidad a que Ja obliga lu jo la apaiictidi de tina distin­ción en extremo honrosa. Pero la doncella vestal, resultando por violencia madre de dos hijos, atribuye i Marte acuella ilegitima pa/emiJi¡d.

El relato del abandono en el Tibe* continúa de la manera si­guiente: U leyenda relata que la cuna en que los niños habían sido abandonados quedó en tierra seca al retirarse lis aguas, y una loba sedienta, atraída de las moeitaBas vecinas por los llaníús de los niños, los nutrió coa su leche, Se dice que los niñas fueron enton­ces hallados par el ppstof principal del rey, llamado al parecer Fíustuln, quien los llevó a su esposa, Laurencia, quien los crió. Al­gunos creen que a Laurencia los pastores 1* llamaban Lupa, loba, porque ofrecía su cuerpo, y tal fué el origen de la maravillosa leyenda.

Y a mozos, Rónuilo y Remo protegen a los ganados de loa ata­ques de los animales salvajes y de kis salteadores. Un día Remo es hecho prisionero por ésos, quienes le acusan de habcT robado las rebaños de Numitor. Pero Numitor, a quien Remo es entre- gado par» ser castigado, se siente conmovido por su juventud, y al enterarse de la existencia de otro hermano gemelo, sospecha la po­sibilidad de que se trate de sus nietos abandonados, Mientras comprueba ansiosamente la semejanza de las facciones del joven tón las de su liija y advierte que l i edad de aqu¿! coincide con el tiempo transcurrido desde el abandono, llega Fiusíulo con R6- mulo y se gesta una conspiración, al conocer los pastores el origen de los gemelos. Estos se arman para vendarse, a) igual que Numitor, quien se prepara a defender sus derecho* al trono que le habían usurpado. Tras el aietinato de Arnulio, Numitor reasume sus funciones y ios jóvenes resuelven fundar una dudad en la re­gión donde hablan sido encontrados y criados. Entáblase en-

Page 60: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

E l. MITO DEL NACIMIENTO [►EL HÉROE 59

torces u fli fu i ¿osa disputa acerca de cuál hermano habrá de go­bernar a la dudad recién construida, puesto que- a ninguno de d io s favorece d deretho de la piimog«iiturat 7 d presagio de tas aves resulta igualmente ambiguo. l a leyenda relata que Remo saltó sobre Ja muralla ju ra butJaisc de su hermano y PA- tnu lo i t írw o le tizó Utnlo que le d iá tía/ífSe, D e modo que Rccnulo

se erigió en único amo y la ciudad se llamó Roma en su honor.

La historia ron an a de Rómulo y Remo tiene su contraparte intima en el mito g riteo de la fundación de un? ciudad por Jos gán elos A n fi& i y Zeto, quienes fueran los funda­

dores de la ciudad de Tefeaí de laa Siete Puertas. Las e*w>f- mes rocas que Z e to trajo de Jas montañas se unieron merced a la música cJesprmdida <Ie las cuerdas del huid de Anfión, para fot mar las murallas que m is tarde serían celebres, Se decía que Anfión y Zeto descendían de Zeus y Antfope, hija del rey Nicteo. Fugándose, lo^ró eludir el castigo de su padre, que murió de pena; ¿ste, en su tcdto de muerte, im ploró a f u hemiario j tu te a * ¿ i iriirtú, L íca , que castigara a la descarnada Ant:ope, Entretanto, £s<a se había casado coo Jipopeo, rey de Scione,

c|¡k: fue iJ'.ütrru pur Lico, quien hi¿c prisionera a Ar.tiops, car­gándola de cadenas. Tiem po después dió a luz dos varones ge- melir; en e l Citerón, donde los abandonó. U n pastor los a tó , poniéndole* e l nombre d.c A nfió n y Zeto. M ás tarde. Antiope logró escapar de los tormentos de Lico y de su esposa Ditee. Por casualidad buscó refugio en e l Citetón, donde vivían los hermanos gemelos, ya n*»XM. El pastor les reveló entonces que Antíope era su madre. Para vengarse, les gem elos diccon cíucí muerte * D irr t y privaron aJ hijo del gobierno.

N o es posible pnaiijar dítaSiadumc-ite, este punen devista, Eas restantes ltyendas «te gemelos *fi, que son muy numero-

41 Schubtrl cita jJpunaB leyenda;- |¡ri«g*i de RCriltkti (loe. Cll F páar. 13 7 ji#s. K daudo au eoaieitiifo eM&dal. Eit ev«M» n la cxtr®6a diEutáÓD de tu * íi'im.t IfíiTidaria. sí. el 2LLro alj? confaH de J. IT. Elwtrrr, I.q ieytitda de las gemelos cama clave partí !a ivIerprciaciA,t Je la tradicifo antigua, can ana tabla de las leyendas de gemelas, L&ipxic, M il,

Page 61: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

60 0TTO RAKK

jas, Posiblemente representan una ccmplkacióii del mito de[ nad- m iarto provocada poi otro complejo mítico sumamente sntigoo y ampliamente difundido, a sibcr, el de la* hermanos hostiles, cu70 examen detallado n a correspondí: linter en este lugar. El carácter aparentemente tardío j- .secundario del tipo gemelo en lo* mitos del rugimiento justifica la separación de esa jarte de la mitología del tema presente. JEn cuanto a la leyetidi de Riimtlú, Moimflsen 4n ha tem ado plausible la suposición Je que U leyenda se refiriese originalmente finiamente a Ruismlu, en tin to <]ue la figuía de Remo sólo habría sido igtt^jada cao posterioridad, en forma alfio dcsirticulada, cuando se h iío con­veniente conferir al consulado cierta soltaunjdad prestigiada por n iu antigua tradición.

i<! Mummsea, "Die Renvw Lrj[rnde',> Hrnatt, ISil.

Page 62: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

II H R A C L B

Desjm.iÍí! de perder i vartc'M de SUS hifflj* Elsitriiín ífint ede U mana de su hija Akmena a Anfitrión, lujo de su k rn u n a Alero. Sin embarco, per un infortunado accidente, Anfitrión proviM la muerte de EJectrión y huye a Tebis con ¡u pioinetj- da. Todavía no se han uüiJo camabnmte, porgue Alúiiéna le ha hccho prtwnetÉT solemnemente no I» tocará h u ta oo ha- bci vengado a sus hernunos, Efectrión orgjn iza entonces una ccpedicLAfl, desde Tebsí, y vemx; i l rey d d puebto ene­migo, PtcieLiií, cunc|-iistindii- todas l.u isl.ií bajo ra dominio. Antes J e retornar Anfitrión n "Tubas, Zeus, bajo 3a forma de A nfitrión43, se presenta, b Alcmeoa, llevándole una copat de oro como prueba de La victoria. Paja así tres noches con Ja bella díWtelJsj según los últimos poetas, deteniendo a l sol un día entero, I.Í» misma noche llega ttiun talmente Anfitrión, albo- iw-ado por la victoria y abrasado de amor. Con el transcurso del tiempo, nace e l íxuto del abraio a la vec divino y hiaria.no M

11 íSípún J 're lln , GrieMscAe Mythologie (l.f.ifulir, 1654. II) pí- fcilül 1Í0 1 4¡X.) .

L í mi-iTfl ImHurm ai'icai del divino prapenjtor cu un p-iiltnh'-in.cr::‘ icfiti r¿ í ftn la li ¡-Eiiri» dpi n.j.rimjmtn de )■ r-ina r-.;i¿>:iu,Halshaps:! íilrededor del aña ISO) a. C-), quien en-» 4|p« <j dioi Amen cohibiljlin tan i ti Madre, Aakaaiet, !i>i» la turma du bu padre, J tintinar- I (cf. Ruiígi:, A W'rtory o) Egypi, i ) . I \) i1er¿ornitiile ella h: a q

e ra su hermana, Th---íhme: I]r preiUBiillesicnEa ti di:l R xíkLi, Irn»rtivn itch&HuirWia munrfn cüionüK por ú - J ' r m au mc-mori*. *>u.raU-ai1o d lj. díííjhú r-1 gablceoa x la m.i m rn inoríulina,

v> Se itJn li un a tombin.*ui¡a semejante de jirm:n;ttriiS*i divina j lujin jjia tu t i uúlo de Tíbío, cura rcidre- Eira. anuda de Piitrldún, fu¿ vkiiAilt Hits nochc pur e ;le dhu, y por el atAril rey EIgw de

Page 63: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

y Zeus anuncia a los dioses d advenimiento de su hijo, como e l del más podcro&o gobernante del futuro. Pero su celosa esposa, Hera, sabe cómo obtener de él d pernicioso juramento de que el nieto primogénito de Perico sea. d amo de todos los demás des* ¿endientes de Pcrseo. Hera acude presurosa a Miccnts par» en­tregar a Li mujer del t-riceí pérsida, Rstendo,. d niño de siete meses, Eutisíeo. Al mismo tiempo, oculta y rodea de peligros el refugio de Alcmena, mediante toda suerte de hechicerías, al igual que cuarvdo d nacimiento d d dios de la Jui, Apolo. Filial­mente Alcmena da a luz a i ¡nacfcs c Ificles, no pared émloje «a nada este: último al primero, por su falta de fuerza y coraje, aunque h aliándose destinado a convertirse, sin embargo, en pa­dre de su fiel amigo lo la o a0. D e esa manera se convirtió Eurísteo en rey de Mlcenas, en U tierra de los argivos, de acuerdo con el juramento de Zeus, y así Heracles, que nació después, fu i su subdito .

La antigua leyenda n a rn h i d crecimiento de Heracles al¡- mentado por las fortalecientes aguas del Dirce. la fuente de nu­trición de todos los niños tétanos, M is adelante, sin embargo, surgió otra versión. Temerosa de los celos de Hera, Alcmena abandonó d NtSo que hjbig ti a Jo a ¡as en un lugar que, durante mucho tiempo, se conoció dcsp<i¿s con el nombre de Campo de Heracles. Por entonces, llegó Atenea en compañía de Hera. Mara­villada por las hermosas formas del niño, persuadió a Hera de que le diera el pecho. Pero el niño lo succionó co«i mucho mis

62 O TIO RAHK

Atenas, q«V había acudido hafo la influí acia del vino. E l niño ft»é criadn en íocrtio , sin ronocimieiitc del jiuiir» ÍTÉnvr el dL’eLoimrjo d* Rü'cbrr, artículo Fjjw ) .

Alcmena di» 4 l ia a Heracles como hi(o de Zeu*, y « Hieles «pino hijo ifc Aefitrión. Sogúti A polo doro — 2, 4, ft— or»m hijos (eme- lúB. vale ducir, nacidos sunuliiSaniiiipiilv; w*ún o'.rci, Hiele* fui; con­cebido y jiiiriito una noche di:i|tañi que llcractea (ver el diccionario do Róecbfr, artículos Anfitrión T Alcmena). F.t oacuro cnrúctcr deJ hermai» £*iii('l 11 ( y au lejana vinralscKH con todo « t e mitu «utdve a hacerse evlrlijilr- Do modo s«nc|ttiur, T rtífo , h ijo de Augr. fuó abandonado junto con Pununopccv hijo de AtlnnK-, aini:imntadn por una cierva J llevado por w m pavlorea ante el i t j Cecilio. Vuebe ■ hacerse otivia, mjaí, la posterior iajT-fciije externa del tunijnuum}.

Page 64: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL MITO DEL NACIMIENTO BEL HÉROE 6 3

íucr¿i de la cjue cabía espera/ de su edad, y Hcra, lasrimtda, lo arrojó colérica al sucio. Atenea* sin attbMgO, k> recogió, lle­vándoselo a una ciudad vecina j lo condujo a ¡a reina A icm tn*, cuja mMtrnidad d íssosodít, presentándoselo com¿> u/t pobre huér­fano y suplicándole que ¡>or caridad lo crian!. Este singular acci­dente es en verdad notable. L i verdadera madre ctel niño lo deja perecer, desatendiendo los dd>etes del amor materno. Y la ma­drastra,. llena eje odio natural contra el niño, ]□ u lv a sin saberlo (según Diodoro. IV, 9 ; trad. alemana de W uhü, Stuttgart, 1851). Heracles sólo había extraído unas pocas ¿otas del pecho de llera, poto la divina leche fu i suficiente para dotarlo de inmortalidad. Una tentativa por parte de Hcra de dar muerte al niño mientras dormía en su nina, por medio de dos. serpientes, fratasó, pues el niño, a l despertarse, aplastó a las bestias con t i simple presión de su maiko. D e niño, Heracles mató aun día 1 íu tutnr, Uno, víc­tima de un arrebato por un castigo injusto. Anfitrión, temeroso del carácter salvaje del joven, le mandó a cuidar su ganado a las montañas, con sus pastores, donde dicen algunas que transcurrió tuda su infancia, al igual que Anfión y Zeto, O ro y Hámulo. Y allí vivió de la caza, en toda la libertad de ua* vida natural (Prellet, II, 123),

El mito de Heracles recuerda, por cicttos rasgos, Ea saga hindó del híroe Krcxhna, quien, al if¡ual que muchos héroes, elude un infanticidio general para ser criado luego por la espos* de un pastor, Iasodha, Aparece entonces una dtahlcw malvada, enviada por el rey K an» para matar al niño, que pasa a ocupar el puesto de la nodriza; pero es reconocida por Krishna, quien la muerde con tanta fuerza al mamar de su pedio («ano Hers, al alimentar a Heracles, a quien también se proponía destruir) que le provoca la muerte.

Page 65: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

J E S U S

H e aquí cómo cuenta el Evangelio según San Lucas (I , 26-3?) h profería -de! nadmiento de Jesús: "Y al «reto enes el úngeE Gabriel f i¿ enviado de Dlcü a u iu ciudad de Galilea que se lla­ma Mazaret. A and i'itgeri iíéipaiaJd ¿óti íín *dróri que Se ii<irn¿ba }Oií, de la Casa de David; y el nombre eje la vir^tsi era María. Y entrando ¿! ángel adonde cataba ella. dijo : Tengas gozo, altam ente favoxecidí, t i Señor es contigo; bendita til eníxe todas las mujeres. Mas ella, tcano le vió, j e turbó de su hablar; y pensaba qué sabuíaciún fuese ésta. Entonces e l ángel 1c dijo: Marta, no temas, pofíjiit has hallado gracia cerca de I>ios. Y he aquí» que fa-wf&ntr en el vientre, y ja r ir as un hijo, j llamarás tu nombre jesús. Éste será grande, í Hjjn d t l A i t i i m o será Uarn.nio, y 1c da ri el Sclior Dios el trono de David su padre. Y retnarí 01 la a s a de Jacob eternamente, y de su reino no habrá cabo. Entonces María dijo pl ingulr ¿Cómo será « to ? porque tso co w sio varón, Y respon­diendo el ángel le dijo: e l Espíritu Santo vendrá sobíe ti, y La virtud del Altísimo te hará sombía; poi lo cual también lo Santo qu<! de ti nacerá» serd tim a d o H ija de D iot"*.

listos datos son completados por los del Evangelio según San M ateo03* {I, iíl-2 } ), cuando rtLití t i nacimiento c Infancia

* W t-L'-:! fJSt-rJIan* llr Caji» litrni ill: Vullir* [T,l.l ’a r i la df-iruhcraci-jai formal d t ia M.ni;ilttM iií-rnilií.vl iJ<L no-

dniún lo e infancia de le w i c«n los demás idIua lie k n iin , nn» lutacu atrevido n reurdenar t « párraios rarrapuitlieD lt* íh- 1*1 ib»- timas versiimo» i1<J FvHiiEtili»', "io Híundi-r ■ Ja Euceiüta tradlcLontl nt a la oriüinaJLdnd de [»i fortes iaitividuaJc-. l.-i i.:ilaH> « r ig » y aatenti- eldail dw i'kImk jiartiei uta hn-nundi? reseñada* y Mulkzurfn» pn la «bis de W. S*i u n Historia J«t Nacimiento de Jim ciiita , L»ip*j[¡, 1903.

Page 66: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL MtTO DEL NACIMIENTO DEL HÉROE 65

de Jesús: "Y el nacimiento de Jes ib Cristo fué así: Que estando M aría su madre desposada con Jós¿, antes que hubiesen estado juntos, se ha!¡ó baba concebido de! Espíritu Santa. Y José su marido, como eta jus*o, j- no «juisíew exponerla a la ta i uní*, quilo dejarla sccretamMUe. Y pensando é l en esto, be aquí que t i ángel deí Señor !e aparece en sueños, diciendo; Josá, hijo de David, no temad de recibir a M irla tu mujer, porque lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es. Y parirá un hijo, y llamarás su nombre Jesús: porque él salvará a su pueblo de sus pecados. Todo esto aconteció para que se cumpliese lo que había hablado el Señgr por el profeta, que dijo: H e aquí, una virgen concebirá, y parir» un hijo, y Ilaim ián su nombre Eauna- nuel, que ijitcrpictado quiere decir: Dios con nosotros. Y des­pertado José del sueña hiín enmo e l ángel del Srfior le había mandado, J recibió a su mujer. Y m la conoció ih-uta que parió a su H ijo primogénito. Y llamó su nombre Jesús."

Interpolamos aquí la reseña detallada del nacimiento de Jesús, según el Evangelio de San Lucas (II , 4-20):

"Y subió José de Galilea, de la dudad de Na2aret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por cuanto era de la casa y familia de David. Para ser empadronado, con María su mu­jer desposada con ¿i, 3a cual estaba preñada. Y aconteció, que ca­tando d ios allí, Ira días en que d ía había de parir se cumplieron.Y parió ir íh bija primogénito, y ¡e envolvió tn pañtíts, y ¡a acostó tn e¡ pesebre 6i¡ porque no habla lugar pora ellos en el

L u versiones que o:-í han llegado hasta M e o tm de k>9 diveroa Evan­gelio» —nue según Usener (“Nacimicato e infancia de Criire", 190J, en mi obra “CiisÍctWh'íbb y Ensayos”, L íipris. 1W I) se contradicen e incluso te excluyen mui naciente — lian sido yuxtapuestas, precitamen­te porque nos proponen»! dilucidar, en mirtfra IftrfWiigacióa, lin ole* mrtilai aparentemente contradictorio* de eitoi mitoi de nacin&lenin, ya sea ijun dwiim enniradlcelonu» ee nicuenlrwi dentro de una sí Ja leyenda uniforme, n bien en u u lÜMtntaa vmn>niM (cuok>, par ejemplo, en el mito d« CiroJ.

*l En oíanlo ol nacimiento líe Je»ü* en tana tfunva, j la*1 lugar del nacimiento de loi nnimiJet típicos (buey y *ina> nf.

jeremías, BaiyiaqiscSiu ú> S o w n T <L^ipeig, lW s t: pág 56, ■y PiKtiuhKa, “Jf«u G+iurt ín etner HShJe”, Zeilschrijt )ür ále NfuJest. FLssrnsekafitn, 1*8 , p í t . 539

Page 67: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

66 i r t l j BANK.

mesón. Y habla pastores ca la misma tierra, qae velaban, y guardaban Jas velas de Ja noche sobre su ganado. Y, he aquí, e! ángel del Señor vino sobre eJJos; y la claridad de D k a 1<k eertá de resplandor de todas putea y tuvieron gran temor. Mas el ángel ¡es dijo; N o temáis. poique, he aquí, 03 doy nueve de gran gozo, que será a todo e l pticblo. Q ue os es nacido boj el Salvador, que C5 el Síuof, t i Crista, en Ja ciudad de David. Y esto os setá por señal: haJlaríis al nifio envuclio «1 pifíales, echadt en e l pesebre, Y repentinamente ipaitdfr con ct ángel ínulLttiK de ejércitos celestiales, qLc alababan a Dios, y decían: Glotis en J ij frituras a Dios, y en Ja tierra pait, y a Jos hombres hueñi voluntad. Y aconteció, que como ¡os ángeles se fueron de ello: al íieJn, los pastores dijeron los unos a los otros: Pasemos, pues, h.-1-shi Belén, y vea mea este negocio que La liedto Dios, y nos ha mostrado. Y vinieron apriesa, y hallaron a Minia, y a Tosí, y al niño acostado en el pesebre. Y viéndolo, hideron notorio Lo que tes había sido dieho det niñu. Y todo» los <¿uc lo oyeron, te maravillaren de lo que los pastares les decían. Mas María guardaba todas citas cosas confinándolas en su corazón. Y se volvieron los postores glorificando y alabando 2 Dios por todas tai cosas que habían oído y visto, como Jes había sido didto."

Continuaremos ahora la restíLi, jegún San Mateo, I I :"Y con» fué nacido Jesús «1 Belén d t Jiide* en días del rey

Heiodts, cíe aquí que Magt?s t'iitier&fj <?t¡ a r ie n tí a Jerosaléo. Di- dendo: ¿Dónde m á d Ksj d t tez ludios, qus ha rtaridv ? Porque su ettreltg hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle. Y Oyendo « to « i rey H & rodti se turlx», y tuda Jemjalén win ¿1,Y convocados todos los principes de tos sacerdotes, y los «i- Cribas del pueblo, les preguntó dónde había de noder el Cristo.Y ell 1.15 le dijeron: En Belén de Judca; porque así esta escrito por el profeta: Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres muy pequeña entre los principes de Jüdi, poique de ti saldrá el Caudillo que Apacentará a mi pueblo Israel. Entapes Herodes, llamados tos M;i- gas en secreto, entendió de ellos diligentemente el tiempo del apa­recimiento de la estrella. Y enviándoles a Belén, dijo: Andad alió, y preguntad con diligencia por el nüVo; y después que le ha-

Page 68: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

El- MITO í>EL NACIMIENTO DEL HÉROE 67

liareis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore.Y ellos, habiendo oído *1 rey, se fueron: y lie aquí, que U es­trella, que habían visto ca el oriente, ¿ba delante de elfos, hasta que llegando, se puso sofcrc donde estiba el niño. Y vista la estrella, se regocijaron mucho de g ru í guzo. Y entrando en la casa, hallaren al niño con su madre María, y postrándose, 1c adoraron, y abriendo sus tesoros, le ofrecieron dones, oro e in­cienso y mirra. V siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a H e rodea, se volvieron a su tierra por otro camino.Y partidos ellos, he aquí, el tingel del Señor aparece en sueños a Jasé, diciendo: Lst'íntdiij j toma al niño, j a su madre, y huye a Egipto, y estíte allá hasta que yo te lo diga; porque ha de acontecer que Heredes buscará al niño para matarle. Y levan­tándose el, tomó t i niño y a su madre de noche, y se fué a Egipto. Y estuvo allá h u ta la muerte de Heredes, para que se cumpliese lo que había hablado eí Señor por el profeta, que dijo: De Egipto llamé a mi H ijo Herodcs entonces, como se vió Un lado de los Magos, se enojó mucho: y envié, y mató a todos los niños que había en Belén y en todos sus términos, de edad de dos añot abaja, conforme al tiempo que había entendido de loí Magos. Entonces se cumplió lo que fué dicho por el profeta Jeremías, que dijo: Voz fi*¿ oída en Hama, Limcfllictán y lluro, y gemido grande: Raquel que llora Jas hijos, y no quiso ser con­solada, porque perecieron. Mas muerto Heredes, he aquí, el ángel del Señor aparece en sueños a José en Egipto. Diciendo: Levántate, y tama al niño, y a su madre y vete a tierra de Israel; que muertos SOtt ios que procuraban la muerte del niño. En­tonces él se levantó, y tomó al ruño, y a su madre, y vínose a tierra de Israel. Y oyendo que Arqodao trinaba tn Jadea por Herodcs su padre, tuvo miedo de ir allá: mas amonestado por revelación, en sueños, se fue a las partes de Galilea.

Y vino, y habitó tn la ciudad que. se llama N aiaret: para que se cumpliese lo que fué dicho por los profetas, que había de ser llamado Nazareno. " '42

63 De acuerdo con iny<atlg*<-J(in+s ruciante*, »e «firma que l i hit- loria <1*1 nacmiento de Cristo ¿iLutlu U mayor Kizitj-inza con el mito

Page 69: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

■A

También se han transmitida Leyendas similares a la del na-| tijtiieiuto de Jtitúi eri cvlm ii'in con oíros 1 fmidadojci de religio- n a " ; de Zoroastrn pnr ejem pb, de! que se dice vivió alrededor d d año 1000 ante; Je Crista, Su madre Dughda mil;ña, en eJ sexto m is de su preñez, que tos ísp in tus buenos y tes malas libran una batalla por el embrionario Zoroastro; jm monstrua desliera al futuro Zoroastro del vientre de La madre, pero uu dios Lumi­noso combate al monstruo con su cuerno de luí, vuelve a poner el embrión en el vientre de la madre, sopla sofere i lla y ¿sta quedi encinta. A l despertarse, acude asustada j presurosa i un sabio intérprete de sueños, quien no logra esp igar sueño ian maravilloso antes de tres d iis : el niño que llcv* en *ns entríiiüi se halla destinado a convertirse e n un hombre de cífrenla im ­portancia; la. nube üscufi y la montaña de lu í significan que ella y su hijo tendrán que pisar en un principio por múltiple* pruebas, dcssfiando a tiranos y otíiM enemigos; pero al fin h a ­bían de salir vencedores de Lodos loa peligros. Dugdlu vuelve pri-sirrusi i ;u i*xa y le d i a conocer a Foutushicpa. su esposo, todo 9o acontecido. Inmediatamente después de su m thnkn to vcu reír al iúAo y ¿se es el primer milagro can el que llama la atención sobre sí. Los magos enuncian e l nar/mienta dei nme tonta tirid jttfn lí Ae ctitamidttdes ¡mt« t i principe del reina, Du* ránsaiún, quien se dirige sin dilación a la morada de Paurushicpa, para d ir m utile al u rn a Pcío al querer assstar la puñalada mor­tal, su mano <ie paralizada y debe marcharse sin cumplir su misión: éste í s el segundo milagro. Poco tiemjw después, tas demonios roban al mfw de Los brizos de su madre y lo llevan al d tiicfto con ft jwnp6iihi de matarlo; peto Dupdha cncucntr* al niño sano y salvo, durmiendo pLáüidanienLc. Este es el Lctcei

68 fVTTO HANK

red egipcio, de más d t cinco mil «"*» *lr¡», ipi* irfntr. t i noviaUnla d« Aaiencíij 111. También í*i'i' *0 « p ite L» divina proítvia d<J n»ei- nuenlo de un liijo, * !< i tm t enciziU; su {ccundaeiúp moduiuc el aliento <te| fuego ; la ¡inenr roción d« Us vHC** divinas, flBeAiiumxriUn jü a¡¿¡> recién nacido, í l htnimutpft de loa reyes, « c , En cale sentida, cí. A. Mahort, SFúspiiif-flu/i ¿Jid Ritiigion, Francfort, 1904, pifis. 49 y si*., j unihirn la ¡¿ligereada del profesor ldlelb de liona (FoUftW del Frañkjúrur Ztitung. B ¿ t sgwraihni do 1W3),

Page 70: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

miligro. áií tarde, el rey da orden de que ZoroasLro sea piso- to d o , ert ’in estrecho corredor, por un rebaño de bueyes **. Peto eJ buey ni As vigoroso, cuidando <lc no pisarlo, coloca al niño entre sus pitas y lo p resem de todo diGo. Y ¿ste es el cuarto milagro. El quinto do es sino una repetición del anterior. I.n que los bueyes do han logrado hacer, to harán los challa». P ao nuevamente hay un caballo que protege al niño de !oj cmcos de los demás Entonces Dufánstrun hace malar a loa Libemos cL;ie habí * en una guarida, en ausencia de la pareja de Jpboi, y en su logar ooloct a Zoroastro. Pero un dios cierra U í man­díbulas de Cas furiosas bestias, y ¿ la s no pueden hacerle ningún daño al niño. Llegan entonces dos vacas divinos y le ofrecen sus tibíe t jur.i nfú amantarlo. Este es «I sexto milagro, gracias al cual ^omastro logra s ilv ir |.i vid.i, { (J f, de Spiepc', ilranistbt Altertirm sisirrJt% I, pigs. <568 y sigs-, asimismo flrodbeck, Zptoos- tery Leipzig, J89 Í).

T im biíji se encuentran rasgos afines en la historia de Budu» cuy* vida se remonta al siglo vi antes de Cristo; por ejemplo, la larga esterilidad de los padres, el siíciSo, el nacimiento del niño a cielo abactio, la muerte de ]a madre y su reemplaza por una madre adoptiva,, el anuncio de su nacimiento al gtibc-rnndgr del reino, y, m is tarde, la pérdida del niiio en el templo (cunto en la histuria Je Jtsús; c/_ Sin Lucas, 11, '11-52).

EL MITO DEL NAC1MÍ£J<T(J DEL HLUOS (J9

M En Ja Mf&a céltica de Haliií. lal caito nos ha llegado a través de i tu lj» (44, w crimen ira n pme<ii muy aimil.iríK. Hijo i 1 ■ ■ u ¡i inm ijn ijn¿ llifw r!*1 rry, Tfilbih p I : c U Ul il Ji: irtil il i: i tj ily> JiiiC All s úE, Cflignru, jiem siempre ]o s-ilva la diúaa prciideneií, hu ta que fiaalmenie su abuelo lo tccoqoce y asure» el gobierno real, Al igual que en La lryi.7uij di Zoroa^rv, «; enrmiiiln allí lod* an:i otím do los más variad» métodin de ptriocución. Primero lo abandonan y « lenvo lo crían Hoíimlcf. wlvvjrt; luirg» fts n>nilmiuJ» a w pí*>- ei*Hiji! jiar un liobr itt füCriJii en un oiweho paaucllíji; mis uriU la lanzan a las lle tas ]iaredirjcntus> jiera éf-Us vuchén a pm eeeita, y fi­nalmente lo arrojan al mar, poro las oías lo desmielan piB>ery.rnfr tn la -orilla, dimite w Cría una c ierva * w jw ladu « r « ,

Page 71: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

S I G F E I D O

La antigua ThiJreisttgti escandinava, tal como la registró m» is­landés por el año 1250, Hendiendo a. las tradición» orales y can­ciones antiguas, relata la historia <kl nacimiento e infancia de Sigfiido de la manera siguiente M : el rey Sigmund de Tarlun- galand a su regreso de una expedición, dcsticrri a su mujer Sisibe, hija del rey Niduog» de Hispa nía, quien es acusada por el conde H irtvin — cuyas proposiciones ella ha desdeñado— de haber mantenido rekciones iliertat con un ¡ácay-o. Los consejeros del rey le ingieren m utilar » la reina inocente,. en lugar de matarla, dindojele orden a Hartvin de que le corte la lengua en el bos­que, para IkvítseU a íu rey en prenda. Su compañero, d conde Hermann, se opfnie a la. ejecución de la cruel orden, j le pro­pone llevar en cambio la lengua de un perro. Mientras ambos hombres mantienen una airada disputa, Sisibe da a lux un niño notablemente hermoso; tnloncct loma un recipiente de erijtal, y tras envolver 4 U criftlur¿¡ en pañales, lo coloca dentro de dicho recipiente, que cierra de nuevo cuidadosamente, «ilod-ndolo a su lado (Rassmaon). El conde Hartvin m u lta denotado y al caer golpea la cuna de erisíaL, baciindola caer t¡¡ río. Al vec esto, la reina se desmaya, muricnd» poco después. Hermann regresa a au casa, le cuenta todo al rey y es desterrado del país. Entretanto la cuna de crb ld ei m a t irada hasta t i mar por la corriente, y

fll Cl. Aligue.! Raaintann: Die Deutiche ¡feldtmag* und iire Hei• meí, HacnoTer, 1857-8, «1. II, jxígi. 7 jr sig.; para loa fiK otn , w t Jirifirk , Die deutiche Heldenmge (col«el¿n G£*ch*a) y la Introdno ciAn lie l ’iper al lomo *>bie “Die Nibciubgen", en la “Literatura Na­cional Germana" lie KiirvtSinír-

Page 72: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL MITO DEL NA CIMIENTO DEL HÉBOR 71

poco tiempo después cambia la marea. E ntonas la cuna deriva hacia un acanillado rocoso, quedando en seco al retirarse el agua. Entreunto, el niño ha crecido algo y ajando la cuna de cristal choca contra la roca, se rompe y e l niño empieza a llorar (Rass- maran) . 0 llanto del niíío « ordo por ur>¿ cierva, que lo coge con Ja boca y lo conduce junto a su cria, dónde lo alimenté y cuida corno a sut cervatillos. Después de vivir doce mese* en la gua­rida de la cierva, el niño tiene d peso y la fuerza de un varón de cuatro años. U n día se interna en el bosque, donde tiene su morada el sabio y hlbil herrera Mimir, que hace nutre m or está catado sin poder tener bijas. El herrero ve al niño, que llega seguido de la fiel cierva; lo lleva a su casa y detiJe prohijarlo, Le da eotonccs el nombre de Sigfritlo. En el hogar de Mimir, Sigfrido no tBrda en al<uníar una etorm e estatura j fortaleza, pero su rudo caricter hace que Mimir procure librarse de il. Con cae fin, «nvfa «1 joven a! bosque donde se ha dispuesto que el diagón Regia, hermano de Mimir, le d¿ muerte. Pero Sigfrido vence al dragón y mata a Mimir. Entonces se dirige a Brtmhild. quien le revela el nombre de sus verdaderos padres.

De modo- semejante a la primitiva historia de Sigfrido, una jaira oustroasLítica tu rra d nacimiento e infancia de W'olfdie- trich. 00 Al igual que en el ciso anterior, su madre es acusada de infidelidad y trato con el diablo, por un vasallo a quien ha desdeñado y quien la calumnia ante el rey Hugdietrich de Conatantínopla, r su regreso.fis

E l rey confia t i nirlo al jie i Herchiung, con encargo de ma­tarlo, pero éste lo abandona en medio del be ¡que, cerca del agua,

fl|j Cí fltnftchci ¡teideaf/uch, IJI parte, VoL I i Bertfn, 1871) edi­tado par Amulun* y Kie-nicke. que lambí til conlicn« ta «Rundi lersiñn (B) de la (oga ilo Wolfdiecñth.

M El trn u ií« la calamai* de la mujer [»M «un pretendiente deede- £*ifo, jimio con el abandono jr la nrUnta a cargn de tm ariiroiil Cciwva), d ra titu y ea d miele» de 1h htaoria de GnX'urva y *u h ijo Scbnieraenieách, tal eunn 1# cuentan, por rjetnpfci, Ji.ij hírciiini» Grimnii m JIM Dt'hlicllt Sagen, TI, Berlín, 10IB, púg« 280 y siga. También aquí et (tíwlisal c u tir do la calumnia propine eluger ta el agua a la condesa junte con tu hijo. Paia una «den tad ín literaria e histórica, cí. L ¡Jocher, Di«

l NÍMOtie ron dtr Pfoltgrüim Gcnavcfa- Kovniusberg, lifáj, y B. .Seuffert,I1

Page 73: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

con la esperanza d t que caiga por sí mismo y de ese modo ezicuentie la muerte que él no se atreve » darle, Pcío el niño retarán pemianete sano y salvo y ni siquiera la? animales sal- vajes, leones, oww y lobos, que se acercan hasta el río a beber por la noche, It hsctrs daño alguna. El asombrado Berchtung decide salvar al niño y lo entrega a un cuidador Je ganaJo, quien en compañía de r i esposa I» cría, «lindóle el nombre de W oJfdictridt. 67

Cabe citar, en « te contexto, el siguiente relato ¿pko, de fetha posterior, scfcic el nacimiento del héroe, Trátase de Is saga de Horn, del si.tlo Xxir, según la cual, Horn, hijo de Aluf, fué a han Jo nado en el mar. para alcanzar finalmente la corte del rey Hunlif, y tras numerosas aventuras, ganar por esposa a la hija de ¿se, RiirJiLnt. Podemos agregar, adonis, por un detalle que no* recuerda la de S¡£ trido, la saga del experto herrero Wieland. quien, tras vengar la muerte de su padre cruelmente asesinado, boga impulsado por la corriente d d lio Weser, hábilmente encerrado en el '.ronco de un ir to l y provisto de ttxlis las herra­mientas y tesoros d* giti matsltos. Fui último, en la leyenda del Rey Arturo encontranxw la combinación de !a patc/nidad divina y la humana, el abandono, y el transcurso de la infancia junto a un hombre humilde.

72 « n o U N K

Die Legtnile r-o.n J 'r ¡>¡<d¡gn)i<x f'.tnvv+¡a, Wiiriliurg, 1877. I'i» «J c»pvlulo 11 de mi libro ífe-s ln¡*iim-iljv in DUhti¡J»/i und Sage han raatni- ludo ra*>s -imitaren di* cmjiOkih ¡tnta.uiiu de infidelidad y casligadm con «1 akaniWiii,

s" Ap»rn:e con igual rvlirrc *1 I <-tu del animal, en la saga deSdialíi, el Hiñó loliD luiniú; cf. J úlg, Mongolisc/ie Marckn (Innabruck, 1969).

Page 74: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

E l grupo de sagas ampümacaíe difundida que se ha entrete­jido en tafíiü a] caballero infrien y el cisne (el antiguo ChevjJitr au eigirt Je lux fraticESéi), puede remontarse * tradiciones cél­ticas Sumamente Antiguas. A contl miariín daremos Ifl versión popularizada por el drama musical de Wagner. Es la historia de Lohergtín, el caballero d d cisne, tal como k recogí6 la ¿pica germana medieval (míxieniiTarU por Jnnghiusf) y la narraron concisamente los hermanos Grimm, en a is D*ut¡(ht Sagen (paute II, Berlín, 1918, jwg. 306) con el titulo ’ Lohengrin en Biabante",

Cuando m urió el duque de Brabante y Limburgo, no dejó m is herederos cjue una joven hija, de nombre lils o Elsa; cuyo cuidado confió, en el lerho de muerte, a nno de sus servidores, Federico de Telíinuuid. Federico, el gnenero intrépido, osó pe­dir en ton ta la mino y Us tierras de la joven duquesa, bajo la falsa afirmación de que e lb había prometido desposarlo. No obstante, ésta se negó firmemente a hacerlo. Federico se quejó, pues, al emperador Enrique I, conocido con el nombre de VogJcr y el veredicto fu i que la doncella dei>ía defenderse de él me­diante algún héroe, en imo de ios llamados juicios divinos, en el cual Dios acordaría la victoria al ¿uoceute, derrotando a l cul- pable. Como aad£e se 3u.Lla.ba dispuesto a tomar su defensa, la joven duquesa ro^ó fervorosamente a Dios que la salvara, y muy lejos, en la distante Monísalvatsch, en el Consejo del Grial, se- oyó t i m uida de la campanilla que avisaba que alguien « ta l» urgentemente necesitado de ayuda. El Grial deddiú « tornee enviar a un emisario, Loltengrin, lujo de Parsiíal. Precisamente en el instante en que iba a colocar eL pie en el estribo, j* le

Page 75: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

74 OTTO RANK.

apareció un cisne c¡uc venia arrastrando un ¡toteeilio por e l agua. N o bien vw> Lofaeqgrin e l císdc, «clam ó: "Llevad mi cotccl nuevamente al pesebre; voy a seguir a esle cisne dondequiera me lleve". Confiando en la omnipotencia de Dios, se instiló en la nave sin llevar consigo alimento alguno. Después de navegar por el mar durante cinco días, el cisne hundió d pico en el agua, cogió an pez, comió la mitad y le di5 la otra mitad al príncipe pora que se alimentase. De es* modo t i caballero ; fu é alimentado por t i tim e.

Entretanto, Elsa habla reunido a sus capitanes y vasallos en Antwerp. Justamente el día de la asamblea, fué avistado un cisne tjne remontaba la coirieiite (el río Schelde)¡ arrastraba una pe­queña nave donde dormía Lobengrin, reclinado en su escudo. Poco después arribó el cisne a la orilla, y todos dieran al príncipe uní regocijada bienvenida. Y no bien hubieron sacado <kl bote el cascx>, el escudo y la espada, el cisne se internó nuevamente tn las agua» Entonces Lohengrin supo la injusticia que se le había infligido a la duquesa y consintió de buen grado en convertirse en su campeón. Así que Lohengrin bobo hablado, Elsa llamó a lodos .sus parientes y súbditos. Y se preparó un lugar adecuado, en Maguncia, para qitc Lohcngtín y Federico lucharan en presencia del emperador, El héroe del Grial derrotó a Federico, quien confesó haber mentido con respecto a la duquesa, y fué ejecutado con el ludia. Elsa fué entregada a Lohengrin, pues ya hada tiempo que ambos se ama­ban: pero éste insistió rrcrciamtnte en <¡ne ella evitara aMíqu/er pregunta tuerca d i su aiccadencia o tugar de origen, porque en ese caso se vería obligado a dejarla Instantáneamente y d ía janm volvería a verlo.

Durante algún tiempo, la pareja vivió en paz jr felicidad. Lohcngria era un sabio y poderoso gobernante de su tierra, como así también un eficaz servidor del emperador, en cuyas expedicio­nes contra los hunos y los paganos tomó parre, Pero quiso d 32ar que un día, a! arrojar la jabalina, derribara de su caballo ni duque de Cleve, provocándole la fractura de un brarn. La duquesa de Cleve se sintió irritada y bablt’i colérica a las demás

Page 76: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL HITO DEL NACIMIENTO DEL UÍBOE 75

«ojeras, diciendo: "Lokengrin puede ser muy bravo y parece buen cristiano, pero es liitim a grande que su nobleza sea bien poca, jst yue nadie ¡abe de dónde tino «apegando a esta titr td ', Eítns palabras llegaron directamente al tunzón de la duquesa de Brabante, quien se demudó por la emoción, ü s i noche, mientras su esposo 3a tenía en sais braiot, rompió a llorar* y al preguntarle Lobeogrin tui.2 cta la causa de su pesar, le coírttuú: “ La duquesa de Cleve me ha infligido un gran pesar"- Y entonces Lohen- gfiii tn tnuJtrió , absteniéndose Je hacer más preguntas. La secun­da noche pas6 otra vez lo mismo, Pero r U tercer», Elsa ya «o pudú contxnersc y le lab ló en estos términos: "¡Señor, na te enfades conmigo í Y o quiero saber, por nuestros hift/i, dónde rtáchte, pues mi corasón me dios que eres de alto rango". Cuando sfi h b o el día, Loheiigrin reveló en público e l lugar de dnnde venia y declaró que P an iíil era su padre y que Dios lo Labia enviado allí desde e] Gris], Entonces h iio llamar a los dos hijos que Labia teiudy ron la duquesa; toa besó, les dijo que cuidaran bien ife tu (nenio y su espada, que b dejarla a ellos, y se despidió: "Ahora debo irme”. A. la duquesa le dcjdr un pe­queño aniiln que le habla dado su madre. En ese moeneuto apa­reció su uírtigi), el cisne, nadando veloiniente, con la luvedlla a remolque; t i príncipe ss embarcó, y oavegandu, ta) tomo hibíá venido, retornó a l servicio del Grial. Al verlo partir, Bita sufrió un desmayo; y la em petatrk resolvió rtter-er ni hijo menor, Lo- hengxin, por amor ¿I padre, y criar!» romo hijo propia, Pero U viuda pasó el resto de ¿us días llorando al arando esposo, que nunca regresó.

Invirtiendo la saga dé Lohengrin, de modu tal «jim el final

r,H Las hfraiaiiüj Gilinm, n eu» (fcahche Saxen {pane 11, p ie , Sflfi, e tc.), ¿tiran Ofraf seis w tsíw im Je la > t|* di-1 Cuballoro d<t Cisne. Cierton cunnííií, rfs liadas de lo» liertnajin» G rim a, tn l« i-tuno “Lo» m í? cisnea” {número 49), "L ni cÍWj*: h«HMluMH (N* D.l T Ioi '"Siete íruei-ran” lN ,J 351, -ron iu i paraleloi y vaiijiiifj, inmirioiiMiin; en vi li [ lamo íli.i la ( i r a Huamtirriifn. también p«rlei»e#ri *1 mi»inc ciclo mitológicr. Pueder» «orcinitamí film* marprialri jicctcneciKntca a mi* ciclo en pI “ BwiwuÍF", de Leu, > en Einlatweg itt Lvtmgrúi ;UoiJtlhcrü, 1813>, J e Gütie.

Page 77: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

quede al principio —sobre Ja base d d t«wdMiraiecit& o iaduso de la transformación Je los temas, eos» frecuente en loa mitos— encontramos d misino tipo de siga de que dos hetnaj venida 1 ocupando hasta abura: el luíante Lobengrio, idéntico a su padre y con e] misnixi iKíjnbtt, jtavégd en m * ttM w illtt p o r t i m ar <¡ t s j ¡¡evada fw t a ía costa p o r ¡tn cisne. La emperatriz lo adopta por bajo y ^ niño ¡t com í trie en utt héroe valeroso. Tras despesar ' a una noble doncella <ki lugtr, Je prohíbe tjue So interrogue acerca de su origen, O ían do ésta desacata la orden, ae ve obligado a te- J velar su origen milagroso y su mt&liin divina, tras 1o cual el cisnelo lleva nucam ente a l Grial. en su navecilla.

Otras versiones ik Ja saga del Caballero del C¡íiwf c tm e iv ia este otfdctiaiakoto original <k los temas, ai bien parecen m e ír lir» algunos elementos de Jos curatos de ludas, l a saga d d Caballero del Cisne, tal como la narra la Itadidúo flamenca ( Deutsche Siigtffj T, 2y) , contiene al principio la fusiona del nuanueiito de siete niños M, dados a luz por Bcairií, cipos a del rey Oriante de Flandes. La malvadla madre d d rey ausente, Matabfmia, orde­na la muerte cié Jos nifiris, dándole a la reina, en Su lugar, siete cachorros de perro. Pero eJ criado enfardado de ejeojíir esa ofdcn no hace sino abandonar a Jos niños, que son tu llidos por un ermitaño, de nombre Helias, y alimenticios por una cabra durante largo tiempo. Entretanto, Beatriz es arrojada a una mazmorra. Más tarde, MaU3>tuna se entera de que los niños se han salvado y su nueva orden de darles muerte determina que e l cazador encargado del asesinato k lleve, como prueba de su supuesta obediencia, las cadenillas de plata que les hibian puesto

r,s El Anticua relajo Jcccubanl» del ahandoso del. rey Lunisio, r-irra- dn pnr Panto líiáconv (L, 15), iiKtielooa un. incidente similar, Una mujer pública lisl.it* HrjKjidfi a una laguna vu? siete niñeo rtíirfi iiaíMUA. Ca- 4Ualme-nr« pafi} entonces el h j Aaelmuad y » lr í euiinMmcnse a loa riiñiiA, il.inrioies vueLta coa la lanía, P«fl cuando uno de lus niños ae nferri'i del ir mi. «1 n j li> iuu> [HW buen augurio, y ordenó q*ie sacaran at niño del ñaua y 1» llevaran a un u iu dr íecbe. Como lo liiibíi w aiio ■Je J* lutfKiiri, i) ui: tu su lengua h- llamaba "liina1*, le d íi pnr nombro LantUin. É«c « convirtió ora el rlemp* Hi un fornido r.nmpenn, y a la muerte de Aerlmund lué ref de les inngobaidu*.

76 OTTO RAM;

Page 78: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

% los a i503 tu torna n! cuello, después de nscer. Uno solo de los niñea, llamado Helias en honor de su padre adoptivo, coa ser.'a la cadena^ salvándose ríÍ del destino <ic íü í hermanos que, ao bien despojados de Jas mismas, se transí orman en cisnes. M ai ¿bruna se esfuerza por dnmnstjír que En reina ha mantenido teheione* ton un perro, y * instancias suyas, se decide matar a Beatriz, a menos que surja un campeón p a n defenderla, En medio de ja aflicción» Beatriz pide ayuda a Dios, quien le envCa a su hijo Helias para salvarla. Y también los demás hermanos se salvan al recobrar las cadenillas, ñutíaos uno, pues h Hija habla sido ya fundid*. Entonces c[ rey O rían fe cede el rejno * su hijo Helias, quien manda quemar a la perversa Matabmna- Un día, Helias ve a su hermano, el cisne, arrastrando ur.a navecilla sobre los agitas del lago que rodea el o r i l lo . Tomando el suceso con» una señal divina, se arrea y se embarca. El cisne lo conduce a través de ríos y lagos lucia ei lugar donde Dios k ba ordenado ir. A cafntmiadóci signe la liberación de ur^a duquesa injustamente acusada, en analogía con J* saga de Lohcngiin, y su casamiento con sti. h ija CUrisa, a quien le prohíbe interrogarlo acerca de su tseendentia. A] séptimo año d i su jnattinxaiiov la esposa dea- obedece el mandato haciéndole la pregunta fatal, tras lo cual Helias /figftsa a su hogar en la navecilla deí cisne. Finalmente, también el último hermano cisne baila la liberación.

lo s rasgo* característicos de la saga de Lohengrin, vale de­cir, el hedw ríe que el héroe divino vuelva a desaparecer del mismo modo misterioso en que ha llegado, cuino así también U transferencia de los temas míticos de la vida del héroe mayor, del mismo nombre, a otio menor — proceso éste sumamente frecuente eo la foríiiaciúu de Sus mito* — w hallan igualmente incluidos en la saga aoglu lun¿;ubarda de Soeaf, mencionada en la inííodocciiiíi z U taiudón de Beowulf, el relato épico germano más antiguo, qae se conserva en lengua anglosajona (traducida por Hetmann ron WoJzogcn), El padre del viejo Beowulf k - db*ú su nombre, Scitd Scdfing (Lo cual significa hijo de Sceaf), poique siendo niño pequcuo fu i arrojado al mar, en un bote, mientras dormía sobre un tonel de grano; (en lengua anglo-

EL MITO »ET. KACIMIKNTO DfX HÉROE 77

Page 79: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

«ajona síeaf'). Las oías del mar lo llevaron hasta la costa dei país que estaba destinado a defender. Sus habitantes le dieron la bienvenida como ti se tratara de un milagro, lo criaron y m ía tarde lo hicieron rey, considerándola enviada de Dios. (Cf. Griinm, "M itología germana” , I, pdg. 306; III, p ig . 39I , y I I , Leo, Beowulf, Halle, 18Í9). En la canción de Beownlf, lo que te cuenta del antecesor de la casa real, Scaf41,1 o Sceaf, aparece 1 transiendo a su hijo, Sceafing Scild, según la afirmación toind- * dente de Grimm (ve» m is arriba) y Leo (píg. 2 4 ) ' 6A cumpli­miento de su orden se abandona su cadáver con todos los honores reales, en una nave sin tripulación, que se hace a la mar, De este modo, desaparece en la m isn» forma misteriosa en qtw había Ueg&do íu padre; h identidad mítica odre padre e hijo implica esta característica, guardando una « trecha Analogía con I* saga de Lohcngrin.

7 8 OTTO BANK

Scaf w el «quivaleate a la polaina -del alia alemán “Scfaaffiag" 11 , h, que lim a a Leu a wip«n*r. en lo atinente al hfeho de que

ScElit u llnmiTB ícefirifi, que no tenia en aWduiiJ ningún prnlrr d* nombre SreaE o St-h*r, cue *e le d¡¿ e?rc nnndire —4‘bi¡o del barril’' {Scaifing)— pn-r lulier Ilepado hatta 1» orilla a inri pulso d« la» til*», en un r*ci]i¡cni« ile o a Datiiraleis El nombre Beuwulf, que Grimm«ijjli-u « m o Bicnun-MíJf (alwjanaco), parvee ti|¡ni(kar orwaaliaentx (Mlt'in V alaogen) BSruxif, e» decir, luagbb 1 cachorro del OW U

OKEnp.t, lo r iu l recuerda la aaRn del »r¡i¡™ de loa Ctieífoi '■LlrepruOkí dor VtM sn* Cr Linca, II, 233), e-cjtún la cual los niño* deben i« r arrojadea ni agua, romo "cachorra".

t

Page 80: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

biblioteca centralu ’ A , m>

I A IN TERPRETACIO N D E LOS M ITO S

III

La rápida reseña de esos abigarrados mitos heroicos por fuer- xa saca a luz una serie de rasgos uniformemente comunes, o to una base típica a partir de la cual podría elaborarse, por así decirlo, una leyenda patrón. Ocurre con este esquema, común a los distintos mitos, m is o menos lo mismo que succdc cuando se observa, mediante d uw de rayos, el esqueleto de individuos que difieren profundamente en su aspecto exterior: la configu­ración visible es siempre U miaña, salvo algunas desviaciones sc- amdarias. Loa rasgos individuales de los múltiples mitos y en particular las variantes aparentemente toscas del prototipo, sólo pueden dilucidarse por completo m editóte la interpretación mí­tica, La leyenda patrón podría formularse según el esquema si­guiente:

E l h¿roe desciende de padrti dé la más alta noble»; habi- tualmentc es hijo de un rey Su origen se halla precedido por dificultades, tales como U continencia o L* esterilidad protón» fiada, o el coito secreto de los padres, a causa de prohibición externa u otros obstáculos, Durante la prcúca, o con anterioridad a la misma, se produce «na profecía bajo la forma de un sueno u oráculo que advierte contra el nacimiento, por lo común po­niendo a ; peligro al padre o a su representante. Por regí» ge­neral, el niño es abandonado a las aguas en un recipiente. Luego es recogido y salvado por animales o gente humilde (pastores) y amamantado por la hembra de algún animal o una mujer de modesta condición. Una vez transcurrida la infancia, des-

Page 81: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

OTTO HASK

cubre iu úri^cn noble de m anen altamente variable; y luego, pOf un. lado, se venga de su padre, y por d otro, obtiene el re- (nnnciinicrito de s js ro ¿ritos, alcanüando finalmente t i rango j IcH hunurcx que le tOciespóndciL.M

Puesto q u e lis reí ademes normales del hitoc con su padre y madre apaiei un regularmente perturbadas en todos esos mi­tos. según lo muestra nuestra, revisión, hay buenas tazones para cruer que algún rasgo de la naturilúia del h í to e scri susceptible d e explicar dicha anomalía; y b ien , no es difícil descubrir los m otivos de esta clase. Es f íd l comprender — cosa q u e puede advertirse en lus modernas epígonos de la edad heroica— que para el lié me, que se ha! la expuesto a la envidia, los celos y la calumnia en grado mucho mayor que los detais individuos, d rango de sus ascendientes se torne frecuentemente una fuente ife los mayores tiaitomos e infortunios. El viejo proverbio d í q u e "nadre es profeta en Su tie r ra " uo tiene otro significado que ¿se, vale decir, que no es fácil admitir el don pxofético (Sin Marras, V I, 4.) de a¿piel cuyos padres, hermanos y hermanas o compañero* de juego conocemos. Et profeta parece experimen­tar cierta necesidad de negar & sus padres; otro ejemplo de d io k> constituye la LÚlebrc ópera de M cjfibcej, donde al héroe pioféticn se le permite, para favorece! su misión, aban­donar y repudiar hasta a su propia querida madre.

Sin embargo, a medida que ahondamos en la indagación de loa motivos que obligan al héroe a. romper con sus relaciones familiares, tropezamos ton una cantidad de dificultades. M u­chos investigadores han insistido en que la. comprensión de la formación mítica exige el retroceso a la fuente última, esto es, la facultad individual He la imaginaciónM*. También se lia seB alado d hecho de que «¡la facilitad imaginativa sólo se

66 Dv la rttnpitacifol 'íe H- I /Moiann, ti Final de su abra. Í-* leyen­da Je Lira trt f.raitpii, «4 d«pr«niÍA l i posibilidad de Tina ulterior mi- pecLficacnán de otroj- jiUmU* iiiJcpeiul ¿entra de rae esquena.

'-"j*. CI- Mnibich Wuiult, quien interpreta psicológicamente a l béroc ccmo una pnyw cw n do 1» Mtpír*cto»tt 1 de*o« bumemis (loe. cil., pi>B 48),

Page 82: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

til en la infancia en (oda su activa c initintrolaii* plenitud, Por coíusiguiente, debemos comenzar por estudiar ü vida ima­ginativa de! niño, a fin de facilitar la comprensión de la mucho m is compleja, y también menos libre, imaginación mí­tica y artística en general.

Pero el hecho o «pe la investigación de la facultad in­fantil ile la imaginación, lejos de ludíanse lo bastante avanzada para permitir la utilización de sus comprobaciones en la expli­cación de las actividades psíquicas m is cumplí cadas, apenas se encuentra en los albores. 'Cabe atribuir esa imperfecta compren­sión de la vida psíquica del niño a la falta de un instrumento adecuado, como asi también de un camino seguro que nos guíe a través de la intrincada m araña de este deiicadk» y casi inac­cesible dominio. En modo alguno pueden estudiarse estas emo­ciones infantiles en el adulto normal, e incluso podemos afir­m ar que, en vista de ciertas perturbaciones psíquicas, la integri­dad psíquica normal de los sujetos normales consiste, precisa­mente, en que han superado y olvidado sus fantasía* e imagi­naciones infantiles; de este modo, d camino se lulLa bloqueado. En los niños, por otro lado, fa observación empírica (<pw per regla general debe conformarse con un nivel bastante superfi­cial) fracasa en la investigación de los procesos psíquicos, de­bido a que todavía no nos hallamos en condiciones de vincular correctamente todas las manifestaciones con sus fu e ra s motivan­tes; de modo que lo que nos falta en este caso es el instrumento. Hay cierta clase de personas, las llamados psiconeur óticas, que, según las m señanzu de Freud. han permanecido estancadas, en cierto sentido, en un nivel infantil, si bien por otros conceptas pueden parecer maduras. Cabe afirmar, entonces, que en estos psicofieuróticos no Ha cesado su vida psíquica infantil, «no que, por e l contrario, lejos de transformarse, se ha ido fortaleciendo y filando con el arribo de la madures. En las psicojjcurútiww per­duran las emociones d d niño, alcanzando a veces un relieve exagerado, lo cual puede determinar efectos patológicos, de modo t i l que esas modestas emociones se ensanchan j magnifican

EL MITO DEL MAC1MIEKTO DEL HÉROE 81

Page 83: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

o t t o kank

desproporcionadamente. Las fantasías d i los neurótico» son, si cabe la expresivo, reproducciones uniformemente exageradas de las imaginaciones infantiles. Y b k a ; « to parece indicarnos el camino hacia tina solución del ptobleroa, D?snraciidanx:ntet sin embargo, c d estos casos el acceso resulta m ucho m ás «tifio! aún que en el de la mentalidad infantil. Sólo se conwe un insttu- mentó para hacer practicable esta rut?, a saber; e) método ¡psi- ccanalírico, déjarro]Jado merced a Ja la lo : de Frcud. La manipu- laoón comíante de este instrumento esclarece*! bastí íal punto lavisión del observad':ir, ljul éste se hallará cst condiciones de des-cuÍ5íír fueríis motivantes idénticas —a través de sus delicadasy su tiles J:ianit"estar.¿i5nes— m uí en la vida p s íq u l í l de aquellos que se mantienen fu e » del orden patológica.

Ei prufesor Fnrud tuvo la gentileza de ponex a mi disposi­ción su inestimable expendida en la investigación psicológica de Jbs neurosis, y sobre « o s datos se híian tas comentarios qiM con respecto t U facultad imaginativa de! cufio f del neurótico formularemos a continuación.

El deslizamiento d d individuo en crecimiento, de Ja autori­dad de los padres, constituye uno de los pasos mis necesarios, pero tsimbiíñ m is penosos* de la evolución. T a i deslizamiento es absolutamente necesario, y cabe suposicr que ha ocurrido en cierta medida en todos los individuos normales maduras. El progreso sodal se basa esendaJmente en tal oposición entre deis genfiiitiofies. Por otra pnrte( existe una dase de nea- róticos cuya condición nos rcvcli que no han logrado resolver el problema del deslizamiento. Paja el niño pequeño, Ku padres son, ante todo, la única auto r i Liad y Ja fuente de toda fe. El deseo más intenso y ardiente del niño de pocos aSos es pare­cerse a sus padres of mejor dicho, al progenitor de k i mismo sexn. El progresivo desarrollo intelectual hace, naturaünente, que eJ niño se -vaji faíoiliirizando poco a poco cor la categoría a que pertenecen los padres. El niño donooe 4 otros padres j Ioj connpirji con Jos suyos, y de este modo empieza a encontrar mo­tivos para dudar del caráder ¡nMmpttable y único que les había

Page 84: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL MITO DEL NACIMIENTO DEL HÉROE 83

atribuido en un principio. Las incidentes triviales de la vida del niño, que le dejan por saldu cierto sentimiento de insatisfacción, lo impulsan a criticar a sus padres, convenciéndose cada vez más de que los otros padres san preferibles en mochos aspectos. A través d d estudio psicológico de las neurosis, bonos aprendido que en ese proceso se la ilán mciclados intensos sentimientos de rivalidad sexual. El factor causal « , evidentemente, d senti­miento de verse desptaaado. N o son sino demasiado frecuentes las oportunidades en que el niño es relegado o, por lo manas, se siente idegado, y echa de menos el amor de los p a d re o, en todo caso, k duele tener que compartirlo con los demás hermanos. La sensación de que los propios sentimientos no cncnentr&n re­ciprocidad, cubra su c a lá l expresión fin la Idea —a menudo recordada conscientemente en épocas posteriores— de que se es un hijastra o un hijo adoptivo. Mucha* personas ■que no han caldo en el terreno de la neurosis recuerdan frecuentemente oca­siones de esa clase, en que la conducta hostil de los pidres era interpretada y correspondida por los hijos de aquel modo, habi­tual mí-n te bajo la influencia de los libros de cuentos, La in­fluencia del sexo es ya evidente, en la medida en que el niño muestra una tendencia mucho mayor a abrigar sentimientos hos­tiles hacia el padte que hada la midre, con una inclinación alacho m is fuerte, al mismo tiempo, a emanciparse del padre que de la madre. En ese aspecto, Ja facultad imaginativa de 1,15 niftss quizás sea mudio menos activa. la tas emocione» psíquicas de los años de la infancia, conscientemente recordadas, suministran el factor que permite la interpretación del mito. Lo que no se recuerda conscien­temente con fretücnria, pero puede demostrarse casi invariable­mente mediante el psicoanálisis, e* la etapa siguiente del desarrollo de ese alejamiento incipiente respecto de los padtes, que cate designar con la expresión N órela familiar de ¡os neuróticos. La esencia de la neurosis, coma asi también de todas las capacidades mentales superiores, abarca una actividad especial de la imagina­ción, que se manifiesta piimordiabnente en el juego del niño y que, desde el periodo que precede a la pubertad, tiene poe tema las relaciones familiares. U n ejemplo característico de esía facultad

Page 85: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

OTTO RAHK

imaginativa cspeciaJ csLá representada por los tr isa en e s41 co­rrientes, que conliíiúao hasta mucho después de la pubertad. La cuidadosa obacjvicicm de estos ensueños nos muestra que sir­ven para Ja satisfazidn de deseos y la rectificación de Ja vida» j que tienen dos finalidades esenciales; una erótica y Ja círa de naturaleza ambiciosa (po r lo común con el factor erótico ahí soslayado). Por la época en cuestión, t» imaginación del niño se emplea en Ja tare* 4e liberarlo de Jos padres, que actualmente son objeto de desprecio y que, por regla general, t i mito desearía reemplazar por otros de un rango social mis elevado. £1 ibLñí) j e sirve de una coincidencia accidental de su­cesos reales (encuentros con grandes hacendados o terratenien. tes en eL campo; «m el principe, eu la ciudad; en los Estados Unidos» con algún gran político o millonario). Lo* sucesos camales de este tipo despiertan la envidia del niño y ésta halla expresión en fantasías donde reemplaza a mis padres por otros de mejor posición social. L i elaboíaeiAn témica de esas dos fantasías, que por esta ¿poca ya se Iuji ¡iuJuj ujtwieníes, depende, naturalmente,. de Ja destreja del niño, como tambido del material a su disposición. Cabe «msiderír, asimismo, si estas fantasías so o elaboradas o rao con cierta pretensión de plausibili- dad. Esta etapa se alcania en « n i época en que e l niño carece todavía de conocimiento de las condiciones sexuaEes de 1* pro­creación.

Cocí cJ conocimiento adicional de Jas múltiples relaciones se­xuales entre padre y madre; con la comprensión por parte del niño det hecl» de que Ja paternidad siempre re incierta, en tanto que Ja de la madre es perfectamente segura, la novela familiar sufre una restricción característica: se satisface ahora enno­bleciendo al padre, en Unto que la descendencia de la madre ya no es puerta n t tela de juicio, sino que se Ja acepta como un Jwcho incontrovertible. Esta secunda etapa (sexual) de la

í l CL Freud, “Las fantasía! b ¡nítricas t stt relación (w Ja libe-kutlilM ", i:i!n ri-li-mnrU* a ]« íiiblmi¡t*jÍH NílinS el («Di, E*l* nKiirilni- ráíio íj* halla incluida caí la tegoniiji m-jíc de la fre sa ja i labre la vida lerna/ y la teoría de la ncafoiú, Viena y Leipzig, 1909.

Page 86: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

novela familiar se halla sustentado, además, po t otro motivo, má­tente en la primera etapa ( asexual). El conocimiento de las cuestiona sexuales da lugar a la tendencia a pintar situaciones y relaciones eróticas, cbederiendn al agradable sentimiento que procura colocar a la madre, o al objeto de la mayor curiosidad sexual, en ta situación de una secreta infidelidad, con imores clandestinos. De esta numera, los fantasía; primarias o asexuales suben al nivel de la m is acubada comprensión posterior.

E1 íeroa.de la vengaría y de la represa La. que originalmente se hallaba en un primer plano, vuelve a hacerse evidente. Estos niños neuróticos son, en su mayoría, aquellas que han sido cas­tigados por los pudres para corregirles malos hábitos sexuales, y entonces se vengan de ellos en sais fantasías. Los hijos menores de una familia se hallan particularmente inclinados a privar a sus predecesores de toda ventaja, mediante las fábulas de este tipo (exactamente cccno ocurre en Lis intrigas políticas de la historia). Frecuentemente no vacilan en atribuirle a la nudre tan­tos enredos Amorosos como rivales existen. U na interesante! variante de es<a novela familiar restaura la legitimidad del propio héroe conspirado!, en Unto que los demás niños son considerados ilegítimos. La novela familiar puede responder a un interés especial, satisfaciendo, por su adaptabilidad y variedad, toda suerte de inclinaciones. El pequeño novelista se libra de este modo, por ejemplo, óe su parentesco con una hermana que puede haberle atraído sexualmente.

Aquellos que dan Ja espalda horrorizados a esta rnmipcián de la mente infantil o que llegan, incluso, a negar la posibili­dad de tales fenómenos, deben advertir que todas esa* fan­tasías aparentemente hostiles no tienen, después de todo, un significado tan grave, y que, tras la tenue máscara, se conserva el afecto original d d niño por sus padres. La dwlealtid c in­gratitud por parte del niño sólo son aparentes, pues si se in­vestigan en detalle las más comunes de esas fantasías román­ticas, esto es, la sustitución de ambos padres, o del padre sola­mente, por personajes de rango superior, se comprobará que los nuevos padres son investidos, en todo, con las cualidades ex­

EX METO DEL NACIMIENTO DEL JlÉROE 85

Page 87: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

OTTO RANK

traídas de los recuerdos concretos de los progenitores verdade­ros y de condición más humilde, de modo que lo que hace el niño, « i realidad, ü o es reemphzai al padre sino exultarlo. El esfuerzo para sustituir ai padre reai por otro más distinguido, no es tino la expresión de ¡a nostalgia J e t niño por aqueHa i poca fe liz desaparecida, en ¡fue el padre parecía todavía e l m is faene j más grande de los hambres, y ¡a madre Ja m is hueva y hermosa de todas ¡as mujeres. El niño vuelve la espalda al padre t i l con» lo conoce ahora, en busca del padre en el que creyó «n años anteriores., siendo sus fantasías, en realidad, sólo [a expre­sión de la pena experimentada ante la comprobación de que un tiempo mis feliz ha pasado pata siempre. De ese modo, la sobrevaiorarión de tos prhaercrt ¡¡ños de Ia infancia nuevamente Irene su parte en estas fantasíasa El estudio «3e lo* sueños pro­porciona una Interesante aportación 4)1 tema. La interpretación de los sueños nos enseña que aun en años posteriores en los sueño* ron emperadores j emperatrices, ratas personas de I* re-alesa re­presentan al padre y a la madre w . Así, pues, 1» sobreestimación infantil de k » padres perdura en los sueños del adulto normal.

A medida que disponemos los rasgos mencionados m ía arriba en nuestro esquema, cobra fundamento nuestra analogía del yp del niño coa el héroe del mito, por la taz&i de ln tenden­cias coincidcntcs entre tas novelas familiares y los mitos heroi­cos, puesto que el imito revela, todo a lo largo de su desarrollo, un esfuerzo por liberarse de lo* padres; y ese mismo deseo se desprende de Las fantasías del niño individual, por la época en que traía de lograr su emancipación. En este sentido, el yo del niño se comporta como el héroe del mito, y cu realidad el héroe ddbc siempre ícr interpretado meramente como un yo colectivo, dotado de todas las excelencias. D e modo semejante,

° tn cumio a la idealixiailn de lo» paiiirs p*r de loe kijoe,el. lee comentario* de Muder <Jahrb. f. Psychoaxairte, p. 1>2, y Zrn- Irttlbian f- PrjchMnaljIe í, p. 51J «obre el eiunyn de Yareodocik "Le» i&ínli ¡fcníanl”, v»l, VIL 15WS.

8n Interpretaciá» *f* lo* tutifot (Trttumdrutuxgl, Msanda «lici¿n, p¿g. 2(0 de la iTadocciáa de Itrill, Micmillu, 1013.

Page 88: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

El, MITO DEL XACIMIF.XTO DEL ItÉROE 87

en k ficción poética personal, el héroe por lo común repre­senta al propio poeta o , por lo menos, un aspecto de su carácter.

Resumiendo los puntot esenciales d d mito ¿el héroe, encon­tramos;: la descendcncia de padres nobles; el abandono en un río — dentro de un ictipiente— y b crianza a caigo de padrea de humilde condición, a lo cual sigue, en el curso ulterior d d relato, el regreso d d héroe a sus primeros padres, «mi o sin d castigo que les corresponde. Es perfectamente evidente que ias 6qí pandas paterna del mito coíresponden a la pareja real y a la imaginaria de la fantasía novdcsca. El examen mas detalla­do revela la identidad psicológica de los padres humildes y lo* nobles, precisamente a l igual que en las fantasías infantiles y neuróticas.

De acuerdo ton la sobrevalotací&n de los padres durante los primeros año* de la infancia, d mito cwnicma con los pa­dres nobles, exactamente ai igual que en la fantasía nove lesea, en tanto que en U realidad los adultos no tardan en adaptarse a las condiciones verdaderas. Así, pues, en d mito se percibe fácilmente la fantasía de la novela familiar, con una audaz ín- versión de Jas condiciones auténticas, L i hostilidad del padre y el abandono resultante acentúan el motivo que ha favoreddo e« el yo el surgimiento de toda la ficción. La novel» ficticia es la escusa, por asi decirlo, de los sentimientos hostiles que d niño abriga contra su padre y que en esta ficción son proyec­tados contra el padre. El abandono mítico equivale, por lo tanto, al repudio o no rctonodmíento que tiene lugar en la fantasía novdcsca. El niño, simplemente, se libera del padre en la novela neurótica, en tanto que en d mito, e l padre se es­fuerza por suprimir al hijo. El rescate y ]» vcngiiita son las condusioius naíu rales, t i l como lo exige la esencia de la fantasía.

A fin de establecer todo d valor de ese paralelo, tal como lo hemos esquematizado en sus líneas generales, es oecesario interpretar ciertos detalles d d mito que reaparecen constante­mente y que parecen exigir uní explicación espída!. Dicha exi­gencia parece adquirir particular importancia en vista del hecho de que, de Eoí escritos de loa m is entusiastas mitólogos astrales o

Page 89: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

o r r o ra n k

filósofos naturales, no se desprende ninguna explicación sitis- factor ia de estos detalles. Nos referimos * la «parición regular de lo* sueños (u oráculos) y i la forma de abandono en un red- picote a merced del agua- A primera vista, esos tenias no parecen peí mitir una interpretación psicológica, Pena jxjt fortuna el es­tudio «le Los simbolismos oníricos también haré posible la di lu­cidle i (ki de esos elementos d d mito heroko. I j utilización d d mismo material en los sueños de personas sanas y de neuróticos. #« indica que el abandono al agua no es ni m is ni menas que k expresión u m bo ina d d nucí m a n ! o. Las hijos nacen del "agua" 05. La cesta, arquilla o receptáculo** significan, simplemente, el vioi-

a . loa "suetos del nacimiento", en la /«íei-pretWwn i * la* sueáot d« Fri-nil; y también loa ejemplo* citado» por nosotrro o» Die ¿oAenasrija Saga, V iera, 1911.

‘-1 Fji I«i coe altos de ludan, ijuc xc hallan adaptado* * la ideación Uíantil, y efpponlffirntw a Ihh teorías sexuales infantil™ <cf. lo que dice Fre«ud en el n ím a ii de diciembre de S*xxviU- PsobUme') el n«cimienta del hombre « r*pr«cmaclo, írprngniiriMstc. por la Mctón de a la r al nifio de un pozo o un la*o I Tliimme. loe. <it„ p 1 >71. Algunos relatos folklórico* iCriram, fimiachr. Sagen, 1. 7) no* relatan ijüe ios niñoa recae» nacidos vienen de iui ( « n , de donde *« l<w *ur.» a la luz. En ciertos ritos naciontJes m ludí» «apresada. di parecer, 1» adama ioterpre- tacióc; por ejemplo, cuan do un celta tenis razone!, jiura dudar de tu paternidad, colm-aba a l niño rrcien nacido en un gran escudo y ln ponía « flotar en el rio mis cercano. Si la* ola» lo llevaban a la orilla w lo consideraba legitimo, Jicru m el nifio se ¿tingaba, ello jiisgíliMM con» ppjcba tle k> oíntrario y entonces se condenaba a morir también a la madre (ver r r in a HHbint;, Hit-huía de la infidelidad /eraeninn). Ma­terial erttvilúiíico adicional del folklore ha fcidní recogido en aue-tro )¿lin> [He /.otiengrin Saga (pájt 20 j Mg,).

afl En cierto» mitos, la arquilla e- Y ^m pluada por la fiifiu- la cual también simboliza claramente el vientre; tal se comprueba en los c-iw‘ de Abraham, Ion > oíros, mp<H-iitlinent* Zeus, de qiiiea *e cuenta q\ie nació en una coeta del monte Tiii, donde lo crió la cabra Amalles; su n u Jre ki lub ia ocultado *lli por temor a *n esposo Croaros; «ciin la Iliada de lloín*.-™ (XVIII. SftS y aigs,), también lle le ito es arrojado al apua por múiire, debido a tu cojera, y permanece escondijo, durante traoic afiofc en una cueva todí-ada ile agua. Colocando al final el principio do la leyenda, veranes <jue el nacimiento fin caida en el agua) te halla claramente repree«Bladn omm e l desenlace de Ion riuest ni(n» de *ida intrauterina. M ía común <n»o la leyenda de la euevn es el aban­dono en un i r r i , qvn («ruta parto del mito babilónico lie Xlanhtk Tammw, cony> asi tamiiici» del egipcio fenicio de foUlfe-Adonis ic f V iadllM ,

Page 90: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

El. MITO i)EL SACIM1ESTO DEI. HÉROE

tre, d-e modo que t i abandono repf escota directamente el proceso d d DBCtmicfUo, sí bien está representado por su opuesto.

Quintes objetan « a repraen tadán par npueiíos deben recor­dar con cuánta frecuencia el sueño se sirve d d misino mecanismo (C í. Tiaxmdtutung, II ed., pig. 2 JB ) Y el propio nutí-nal nos da una confirmación de esta interpretación del abandooo —según se desprende del simbolismo humano comente— en el s«eño soñado por el abuelo (o lo cjue es aún más convincente, por Id propia madre) 87 en la versión ctcsiana etc Ciro, antes de 5tt nacimiento. En este sueño, es tanta el agua que fluye del regajo de la futura madre, que inunda toda Asia, como un rnorme océano®9. í s notable que en ambos taso* los caldeos hubieran

Die ITeliaKiCÁtiuaMg J r j tdírn O ntnls, Ex Otirnlr- L u í I, 1. p ig , <13. y Jfircink], io¿. cil, jiág, 41). Bato, según Pulm., |]I, 2V también te*•1*» de la perwciKÍi’in del *r¡r, *iendo embarcado denrto di! un arca en ct fin Nilo¡ m lo íd td de irm tnr-v» es r oscilado jmk iuih hija del rey, todo lo aaal m recuerda lelieincoteinRiiie lit leyenda de Moasit. Una k taoria (anular *e <ueuln de Tennis. h ijo di: » quienhmioi nn:iii;p»indo por úctüi iw in n (Síecke: //enrvíí. pág. 48, ni>la) y de mucho» u inu ro¿j.

La presencia de la mintia npr-w ntacióo simbólica entre los aboríge­nes mi ve eomiborada par tos sigunfiH» ejemptoj: Stuckea n an a la luitucu. nei-ucUnilfHk ilc-t Jacrun del iutgo (y de Ih "jrniírH'.'t potincdM, Mnnj-Tili-Tiki, quien iwr «tiarxluDailo inmedialamenie de ¡unacioiienlo por so madre, qi»c ln iirnijü al mar, envuelto ea un ijr-UiiIat (arca, Fp-btnius (loe. cit. pág. JT9J tu rra una biliaria nnid.ifde Beislntltaraku, «gü li la cual el niño fué abandonado al npua, para ser encontrado y criado por una mujer rica, sin hijos, <juiiii Iinalrwote temlviu iletcabrir o im v«dad ri« , padri» del niño. una tvnw nde Bab í.2*trschnlt ¡ür ttfinologic., l'AKi, p íg , 281) la esposa drJ raja benicjay k prewraló cao u i niño. íloUndo en unn burbuja de espuma < de Sincap 'irl.

B7 El Irsbjj'o antes meoelnr-vl» de Abrakim, “Sae-Jio» j mílos” — pags. 22 y 23; traducción ingliua, \fons>gr<nih .Series, N0 15— yon- llene <1 anili-U de un ftm'ño de nacimiento »uasain>-n|e similar, aunque tná* cunipl íiímIu, nue ccrrrepnixle a la* condiciones reate»: k1 mi jet o» una. mujer juren embarazado que «5.|nndia bu parto mi sin lémur, ■«■ñó COn el nacimienlo ite sai liá]-», y r« e l íll^ñ1? ''I *KU» apan'x-¡u dirtrlam enle «cano líqaiii» mnniólieo. IHay ve«uio oio.t. did m ln jo de Abraluita, i:n »u libro Kh,u!úm yobrr ¡tiicoG.iáiiái y pMtjuixuia, H Aires, Hoimt. t '/ i l , (E.M

1,6 Emu fintesia de un niiurme raudal do agua sugiere pxlrroüjmente clorU ofinidad ron e l gruf» vmIo y ampliamente diiuniiidv de los

Page 91: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

90 OTTO IUNK

interpretado coiratiunente estos sueñe» de agua cocoo sueños de nacimiento, Todo hacc « i poner, adtmás, que esos sueños se bailan elaborados en confcxmidad con el conocimiento de un simbolismo sumamente antiguo y umversalmente comprendido, con una oscura vislumbre de las relaciones y conexiones fu$í¡pre­ciadas y expuestas en Jas enseñanzas de Freud- Dice este autor en su Tranmdeulmx, a ' e d , pág. 199, refiriéndose a un sueño en que I» paciente se arroja a! agua oscura de un lago, que los sueños de este tipo son sueños de nacimiento, y su interpreta­ción dcfce llevarse a cabo invirtiendo el hecho que se nos co­munica a tiavís del «teño manifiesto, es decir, que en lugar de arrojarse al agua habrá que interpretar, emerger d«i agita, esto es, nacer La exactitud de « ta Interpretación, que h ite equi­valente el suefio con agua al abandono, se confirma nuevamente por el hecho de que precisamente en la leyenda de Ciro, que contiene al sueño con agua, falta el tema del abandono en el agua, en tanto que sólo la cesta, que no aparece en el sucio, desempeña un pipel en el nhatiJono.

mitos ce ¡nundnrinn. que en realidad do p a re en *cr tino la opresión ■DÍversal del mi lo del aliando»*. El iU-inr, «• halla representado aquí por la humanidad <«i general. El p*dre colérico es el dios; de manara semejante. te suceden muy de cerca la deslruccicn de la humanidad y ■u rescate. Eb este para>lo t i interesante señalar que al arca O ca»a embreada, en que Noá flote «ubre la* agua», « designada en ei Anticua T«tnm?ri|ri con 1« misan» palabra (Trtmhi que el receptáculo en que lu í abandonad» Mn¿*éi Iferemia». loe. cit., pág, 250). Pa cuanto al lema de la Eran inuDtlacién, cf. Jeremia*, f*íg, 226 y Laui*mm, *1 final de va :ritndo sobre la leyenda de Ciro en Eunipn, ikuide «j describa la inondaciiSo como una posible varinníe del almndoii» en «1 a¿ua. EooKitranKq un i>r«Rip1i> i5e rr«n.ic-¡nii en la leyenda de la mandarina narrada por Bader. m «as leyenda» populares de Haden. Cuando cierta vea <1 Valle Hundido fu¿ iaunAiJa por un turbios, se tío a un niño que flotaba en una cuna cobre las agua* t n quien un nato aalsfi mÜHgraiHmMUa iGiulav Friciirich, loe., clt.r pdg. 2651.

Hemos prccmado explicar las relaciono? psicnlóeicii" «xielmfllea ratee el mito dd Abandono, la leyenda de la inundación 7 el mito del fenfn macabro, en nuestro libro sobre “T>¡o .SymbolKfaicUtung; ia Wetktrqinn uad ilire WiedeArbr im Mythiwbwi Denieii1* {Jahrbtuh ¡¡ir Psyckoana- /y»e, V. 1912).

*• Cf- 1* misma biwrjiijQ de los aicniíicadiw en la intwpmacWa que bacc Winekler de la etimología del nombre Moiw'e (p-íft- 13).

Page 92: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL MITO DEL NACIMIENTO DEL HÉROE 91

En esta interlocución d d aban cono como nadmiento no debe preocupar la discrepanda entre U sucesión de los dementos individúale» de I» materialización simbólica y el proceso real del nacimiento- Freud ha explicado este «ordenamiento croa a lógico o, incluso, est.i inversión, atribuyéndolo a la forma general en que los recuerdos se transforman en fantasías; en éstas reaparecen loa mismos datos, peto conforme a una dispüiicióa enteramente nueva, sin prestar ninguna atendón a la sucesión natural de los actos ,n .

Aparte de es* inversión cronológica, requiere una explica- dón especial la inversión de los contenidos. La primera razón para la representación del nacimiento i través de su opuesto —el

'iB5ftdor>o en t i agua, atentando contra U vida— es la acento ación de la hostilidad paterna hacia el futuro héroe71. La ¡ofluend» creadora de esta tendencia & representar a los padres como los primeros y más poderosos oponentes del héroe, podri apreciarse plenamente si se tiene presente que toda la ooveia familiar debe su origen, en general, ni sentimiento de verse relegado, eslo ts, a l i Si puesta hostilidad de los padres. f i r e l mito, esa hostilidad va tan lejos que los padres se niegan a permitir que eí niño nazca, lo m al da pie, precisamente, al lamento del héroe, tanta mis cuanto que el m ito revela claramente el deseo de plasmar al héroe aun contra la voluntad de los padres. D e esíe modo, el peligro vital que se sugiere mediante la representación del nacimiento a través del abandono, existe realmente en el proceso del nari- míento mismo, La superación de todos estos obstáculos también expresa la idea de que el futuro héroe La venado efectivamente las mayores dificultades en virtud de su nacimiento, pues ha salido

^ Eli la £onaat:lijn J e menos y no 1* transformación de las fan­tasías M uérftM en ataques *0 rzjntienen Im mismas condiciones (c£. T'atantUxtung, (»4t 238, y !■ nota d« la misma piglna; asimismo, Fruuá, *A]l(vme¡ncs iilfir ii»a liyslerischen Ar.fall" en Samzolong hlenaer S-LÁri/-- Jen tur Ptttttot*nithrr, pág, 146 j ng-K

”* S^iián una águila obserrocUti A> Junj;, esta inTcrtíón, en ui ulterior sublimación rafliij, permite a p to tin a r ta vida dul héroe al ciclo solar (F*ru!!nmcn t¡rtd SymboJe der Liluáo, II parte, /« iré , /. Píycht&iudyit. V. 1912, jiiS|[. 253. lllay mrsáón e-iat-: Tntarfom adant* y-tímboivs de la libítio, B. Aires. Paáilós 1953 < E J )

Page 93: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

9 2 OTTO RANK

aitoso <ie todas las tentativas para im pedirloT2. O bien, cabe admitir otra interpretación, según la cual el joven héroe, pre­viendo un destino poblado de infortunios j sinsabores, deplora con ánimo pesimista el atto adveiso que lo ha traído a la tierra. Acusa a k )5 p*drc5v p<ir asi decirlo, de haberlo expuesto a las luchas de 1j vid*, de haberle permitido nacerT!. l-i resistencia a dejar nacer al hijo, que corresponde especialmente al padre, se oculta frecuentemente tn s el motivo contm :antc, el deseo de tener un hijo — cu el caso de Edipu, Persco y otíos—, en tanto que la acritud hostil hacia el futuro sucesor al trono j al reino se proyecta hacia afuera, por ejemplo, atribuyéndola a un veredicto oracular, que se nos presentid de este modo, como el sustituto d d sueño ominoso o, mejor aún, corno el equivalente de ai inter- ¡pietaeifin.

Sin embargo, desde otro punto de vista, la novela familiar nos muestra que l is fantasías del hijo, si bien aparentemente tienden a poner a los padres en un pie de igualdad con los extraños, no hacen sino confirmarlos romo padres leales. De modo semejante, el mito del abandono, traducido con ayuda del sim­bolismo, tuda contiene fuwa de l i afirmación: ¿sta es mi madre, quien me ha dado a lu í por voluntad del pidre. Peto en razón de la tendencia del mito y de la transferencia resultante de la

Altai iiiierneac el krw i&i punto det enj mui*: 1.a (.«ntintnciainiun laria u Arpniaciún pro)nnc»l-t tle lc-5 padrts, «Jtiir naluraJinciite dcler-mina 1» «w«tptirio mil agio** > el "«ene tic»” ilela madre. Lim JaBtMÍa* irUiivas a aborten, ■'iire inn iparliruts rim ülf clarasen U IwyewJa ile ZoroBstcu, jiefienr!«m limbién a e*i i: MS.1Ilina.

™ El I«ii:'a T.íie.rerín cr.mjiarj el nueLmiecto con un íi* ilfrn » , lonial parren hallar»? <t« perfecta a nniwií* non ese fillllxil)>11» '. "Mitadal niño, al if.iHl ijiih un niajiarro náufragp, flrrnjndo a l>ib jitaj*» pnrJa loria <lw -rmiur» yace de■Olid» K■tire l i tierra.priradli de 1 cía. rf«-.pu« il-r li.ibrr tiida irrunc-idiidvkiriiKniirn te por la imuinli-j;* di-I virnlre de bu madre. Coa quejom-Kílo.1. llintiii, puebla el loHMr de hi nw-imii-ntu.. > naen. porquemuctins muilew Ir nturran iji la i ¡lia’' 1 Jtti:r« in, Oc A'.•iluta Reti.m.V, M2-&7J . 1>r. u u a tr t temejaniv, la primen «eniit i de /.oí t*m¿iJosd t ¡xh illtr diw , »l Ii.i1.Uj de la ni,l»r»l.:„i, "Eüa im <ic4.ó <Ia1 íspirilnde la im r»rji.n. cuando nn-. pwwi ■IrniudiM r ¡ne la casia del*rnn «c¿Alia. s í mundo. jNnde fjiiíi:ii p«cda y p'.irsea n Uo tnrpes!”

Page 94: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL MITO DEL NACIMIENTO DEL HÉROE

actitud hostil d d hijo 2 los padre*, esra afirmación de la pa (entidad verdadera sólo puede expresarse como repudio de esa paternidad.

Tras un «alisen mis prolijo cabe advertir, en primer tér­mino, que la aaitud hostil del héroe hacia sus progenitores se refiere especialmente al padre. Por lo común —como en el mito de Edipo— Parí» y otros— el padre, un soberano, recibe la pro­fecía de nlgún desastre- relativo a su poder o su persona, causado por el advenimiento del heredero; entontes es el padre el <jue determina el alian dono del niño y quien lo persigue y hostiga en todas las formas posibles hasta su rescate involuntario, para sucumbir finalmente ante d hijo, de acuerdo con lo profetizado. A fin de comprender ese rasgo. que puede parecer alyci descon­certante i primera vista, no « necesario explorar ciclo y tierra en hosca de algún proceso adecuado donde poder en:uidrarlo trabajosamente. Si consideramos con los ojos bien abiertos jr la mente libre de prejuicios las relaciones existente} entre padre! e hijos o entre hermanos, tal como se dan en la realidad, T* comprobaremos [g cxutcncia de una tensión frecuente, si no regular, entre padre e hijo y, con mayor claridad aún, una marcada rivalidad entre los hermanos; y si bien esta tensión puede no ser evidente y constante, se mantiene latente en la esfera de lo inconsciente, saliendo a la superficie — si se nos permite la expresión— en erupciones periódicas. Es pin.icularmcnte pro­bable que los factores eróticos no sean ajenos a ese proceso, y por regla general la raíz más profunda generalmente incons­ciente— del rechazo que experimenta un hijo por su padre, o un hermano con respecto a otro, está en la puja por lograr la ternura y el afecto de la madre. El mito de Edipo muestra claramente, sólo que en dimensiones magnificadas, la exactitud de esta interpretación, pues aquí al parricidio sigue el incesto con la nudee. Esta relación erótica con la madre, que predomina en otros ciclos míticos, es relegada a un segundo plano rn los

14 Cf. la rrpreutlKHÍn de « 1* nrtseiñn y 11» ivni«cuenciiit C*s, en ia interpretación ¿ t ¡os sueiíoi de Freud.

Page 95: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

OTTO U M E

m itos del narim ien lo d e l héroe 7». en ta n lo q u e cobra m is relíetel i oposición a l padre .

El hecho.de que t u rebelión infantil contra el padre sea apa­rentemente pmvcwada, en los mitos del nacimiento, por la con­ducta hostil del padre, se debe a una inversión de la relatióo, que conocemos en psicología ton d nombre de proyección, ion- ginada por caiacterísticas sumamente peculiares de la actividad psíquica, íornadora de mitos. El roetanHtno proycctivo --q u e también desempeñaba un papel en la reinterpretsrión d d acto del oadmiento, así como de otras características de la formación de mitos cjue no tardaremos en examinar— requiere la «iracteriza- dún umtormc del mito corno una estructura férttná idea , en vista de su semej aoza cod procwos peculiares d d mccioismo J e ciertas perturbaciones psíquicas. lín íntima relación coa el carácter pa- ranóideo ve h a lk k propiedad de separar o disodar lo que se encuentra fundido en la imaginación. «Este proceso, tal como lo itustra el ejemplo de las dos parejas- paternas, suministra la base

13 Algalio* initíis. dan ta im ptddín de qoe la relación amero?» con la madre buliler* iido eliminada, por iraultsr ileroaMado objetable a loa ojos d# cienos puebJus <■ durante delenniiiaiks períodos hñtúr^o*- L « huella» de esta eliminación » n evidente* todatia ni te comparan. Un ¿taim o* mi lo- i) la» d istmias v tn lo a n del mhm» mi lo. F o t ejemplo, c* la TOttiúii de Heródoío, Ciro « hijo de la lii^a de Asílate*. pero según la de Ctesias. dít-jiUM» a la bija de Aitiages, a quien «ente en lacha, I r u c iliar al «pfli». que, en la w m á n de Heródnta, c i al podro de Ciro. Cf. Hü«-*ing, “Contribuciones a la leyenda de Ciro", XI. AsiiniaaiOb la cwipaiacjóo de 1* »-*g« de l>arab con la leyenda muy semejo rué d* San Gregorio. * lr« para deUMAtrar que en la lik»tcirÍA da Darab simplemente « ha o m ilita el inrestD con la madre, qro, p s r 1» detní», precede al reconocimiento del liljo; aquí, por él contrario, el reconocimiento impid* el incesto. Esta atenuación puede «radiarse e» ►u íüfc narienté, jmr asi decirlo, « i eJ mito de Télelo, dotde el héroe te casa con »u madre, peni U ik íih im a n ta de consumar e] incoto. El m>i»ci> feérico de )u leyenda de Tri-íáit. según la cual Isolda « c a Jcl agua al pequeño T ñ tlin ( « decir, le da nacimiento!!, sugiere., de chía manera, et i»an* fundamental <M incesln, que je ni*nifL<f.tfl igual­mente en el adulterio ton la nfllljer del tío.

Remitimos) ol lector a nu*>u-s Irabnjo Ow.5 I n u i t Motiv in IHchtn-igr¿mi Safe, doad» <1 tema del inctíii<>, que aquí sAIo b-nxis niíiici-mado al (um&i, ba «ido unaiiuilo en drtall», r»i'iig*en(lo loa miilliplee hilo* que ccmergcn hacia el miroia, pero que en ei |>n¡»nnte trabajo bao údú de­jado» de lado.

Page 96: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL HIt O fcÜlL W.ÍtÍ«IEKTO DtL HÉROE

para la formación de mitos, y, Junto con cí mecanismo prayec- Itvo, proporciona la clave para la comprensión de toda una serie de íoíifiguntlcméí d d mito, de ctro modo inexplicables. El motar píopuLiur á - t s i proyección de la actitud hostil d d licroc hacia su padre, no es otro que el deseo cié justificarse, proveniente de b. perturbadora rom::íefiii'jii de- titos sentimícntus cuntra d padre-, El proceso de desplazamiento, que je inicia COft U pro- yecdon del sentimiento hostil» prosigue luego, sirt embargo, y can ayuda del mecanismo de separación o disatiaetón encuentra «na expresión diferente J e su progresión gridual en formas su­mamente citacuííirfiuas d d miin d d héroe, fin t i morco piico- lógieo original, el padre sigue siendo idéntico al rey, vale decir, el petseguídor ‘tiránico. L* primera atenuación de- esta fctidón apirece en aquellos jiutos en que ya se intenta llevar a cabo la sepiradún entre el perseguidor titánico y el padre verdadero, pero sin lograrlo enteramente, por bailarse el primero rdadonado todavía con el héroe, habiíualmente en el papel de abuelo, como, p o r ejemplo, en el mito de Gxo en todas sus versiones, y en la mayoría Je los mitos heroicos en genual. La separación en­tre los papeles At\ padre y el d tl rey significa e! primer paso de regrese,, desde ):i « fer* de la íautasía lu d a las condiciones reales y, en con semencia, el pidre del Jtétoe aparece la mayoría de las v&es ■—en este tipo de mito— como un hombre humilde (ver Ciro, Gilgames y otros). El héroe llega así, nuevamente, a una aproximación coa sus padres, al establecimiento de cierta Afinidad, que encueatia expresión cu el hecho de que no j4Io ei liénje mismo, sino también íu padre y iu madre, representan objetos de la persecución del Urano. El héroe adquiere, de ests manera, una vinculadón más InLima con la madre (casi siempre Km abandonados juntos1. Poseo, Télefo, Feridirn), quien se halla m is c e m <ie él, debido a b tclaúón erótica, en tanto que el «mandamiento a su odio contra el padre a la n ía aqui U exprc- t¡6n m is vigorosa 7® p u « d liéroe aparece, «seno en Ja saga de

,9 El meeíttinno de «¡la defensa ha rido einminadn por Fre-nd m ju "AnílM* del Tfabilct" (TrvuxvJrulaig, páj£ 183, nota). También por Joets, Asc. ] t . o¡ PtfchuSngf, 1911.

Page 97: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

9 6 OTTO RANK

Hamlet, no como el perseguidor de su padre (o abuelo, respec­tivamente), sino como vendado» d d padre perseguido Esto im­plica u n í relación más profunda de la saga de Hamlet con d relato iranio de KaikJunrív, donde d héroe también aparece como vengador de so padre «Miiiuda {Cf. Fetídun y otios).

La persona del abuelo mismo, que en ciertas sagas aparece sustituido por otros parientes (el tío, en la saga de Hamlet), también pasee un significado más profundo TT. El complejo m í­tico d d incesto con la madre —y la consiguiente rebelión contra el padre— se combina aquí con el segundo gran complejo que tiene por contenido las relaciones eróticas entre padre e hija, A este rubro pertenece, además de otros grupos de sigas am­pliamente ramificadas (citadas en nuestra obra Dar Inzeil M a­in '. . capitulo I I ) , el relato, que nos ha Licuado a través de incontables versiones, de un niño recita ruciJo, de quien se profetiza que ha de convertirse eo yerno y heredero de cierto mandatario o potentado y que finalmente cumple su destino, pese a todas las persecuciones (abandono y ciernas alternativas conocidas) a que es sometido por parte de ¿se. En la obra Klein* Schuflen, de Kühler, II 357, se encontrarán referencias bibliográficas detalladas M&re la amplia distribución de ese re- la to |E l padre que se niega a conceder la mano de su hija a sus pretendientes o que fija ciertas condiciones difíciles de satis­facer para obtenerla, procede así porque en realidad no la quiete ceder y, para decirlo de una vez por todas, La desea para si mismo. Así, la encierra en algún lugar inaccesible para salva­guardar su virginidad (Perseo, Gilgamrs, Télefo, Róroulo), y al ser violada su orden, persigue a la hija y a su progenie con saña inexorable. Sin emhugo, los motivos sexuales inconscientes de su actitud hostil, que es m is tarde ven ¿ 'ida por d nieto, hacen evidente el hecho de que también en este caso d héroe mata

n Con trtp íc tft a ctio i sigaL-ficuIn" <lrl «bofilii. *í. Frtud "Aaáliii* di: la M il i de un niña do a n rn u 'iúi" J&ArkucS I, Ftythoaiut¡y»», 1, 1909, pac. 7378; l«mbién la coiitnb«d<jii de Jí*m , Ábralmn» y Fcreocd Unternat. Zcitichri/t /. ¿ til , Pncheaualyie, voL 1, 1913, námeto da ■ a n o ).

Page 98: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL M ltO DHL NACIMIENTO DEL HÉHOE 97

en él, simplemente, al hambre tjue tinta de robarle d amor de su. madre, es dock, al padre.

Otro Intrato de reversión * un tipo m is original comiste en et rasgo siguiente: e l regreso al padre humilde, al que se llega mediante el desdoblamiento del pipcl de! padre y e l del rey, vuelve a anularse mcn.nl a la elevación secundaría del padre humilde al rango tic dios, como- en el caso de Peiseo y e l de o t r a lujos de madres vírgenes: Karoa, I6n, Rómulo, jesús, El catrícier secundario de es* paternidad divina se hace particu­larmente erideotc en aquellos mito» en que la virgen, que ha sido fecundada por algún ser divino, se a u mi* larde con u n mortal (Jesús, K irna, ló n ), que aparece entontes corno el padre verdadero, en tanto que e l dios, como padre, sola­mente representa Ja idea infantil m is exaltada de la magnitud, poder y perfecoAn del padre7*. Al mismo tiempo, estos mitos m ilita i estrictamente en el tema de la virginidad de la madre, que en oiría apenas se insinúa. El primer Impulso qai2is obe­dezca a la tendencia hacia lo trascendental de todo mito, que ouge la introducción de un dios. A l mismo tiempo, la virgi­nidad de la madre constituye el m is completo repudio del padre, con lo cual se consuma todo el mito, según lo ilustra la leyenda de Sargóo, quien no admite padre ninguno, fuera de su madre vestaL

La ¿JíaDii etapa de esa fctemaacWn progresiva de la relación hostil con el padre se halla representada por acuella forma del m ito en que la figuía del perseguidor real no sólo aparece com­pletamente desligada de la del padre, sino que ha perdido hasta el m is remoto parentesco con 1a fxnuJia del héroe, de la que es CQCfurgo acctixi (Feridun, Ahrahgm, el rey Herodcs y otros). Pese a su triple carácter original, con sus papeles de padre, rey

,H Síftún Fread, se o b o r ra usa iiíeotiü’Lejüi-ún ¡gUBbnmtc regula? d«l padre « id Dím 4padre «Irs lin l, etc.) en l n faiitatfai de ia u til id ad Jiiíifuka Boi-to«l y p.iiiür.g:.:.-!, y utnj t u to ocurTí con Ja identifioacija del cm pfiiJ.jr con el podre. En tst* .^midn, «ib* h á « í H4Wq w can todca los pa tito s pre&mtu) a m dicti t u m (ucmí de <u (Cf. Abcnk-iin, Dr*am and Myi/i 1 .

Page 99: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

96 OTTO OAHK.

y perseguidor, sólo retiene, en esos casos, el pipcl d d perse­guidor regio o tirano; sin embargo, toda Ja estructura del mito produce la impresión de qiae nada hubiera sido modificado, salvo el reemplazo de la palabra "padre" por "tirano"- Esta interpre­tación de] p a lie como ''tin ao " , que es tipie» de la ideación infan til,4, poseo, según se comprobará más tarde, la mayor im­portancia pata la intctptcLaciúa de ciertas constelaciones añóna­las de esle complejo.

E l ptofcotífo de esta identificación del rey con el padre — que vndvc a apatccct regularmente también en los sueños de loa adultos—• es, presumiblemente, el origen de la realeza a partir del patriarcado familiar, y esto también lo confirma el uso de palabras idénticas p a n designar al rey y al padre en las lenguas indogermánicas 80 (considérese la palabra alemana Lin- Jéjvaler, padre del país, o sea rey). El retorno de la novela familiar * las condiciones reales se cumple casi por completo en este tipa de mito, Las padrea de humilde condición son reconocidos con una franqueza que parece contradecir directa­mente la tendencia de toda el mito.

Es precisamente esa revelación de las condiciones reales* que hasta ahora hablamos tenido que dejar a la interpretación, 1¿ que nos permite probar la exactitud de esta última, sebre la base d d propio material. Hemos elegido l l leyenda bíblica de Moisés por considerar que se adapta particu larmente bien a este fin.

SI resumimos rápidamente el resaltado del mecanismo inter­pretativo antes explicado, para hacer nuestra análisis más dato, encontraremos que las dos parejas paternas son idénticas, una vos q u e anulamos d desdoblamiento en la figura deL padre, ¡xw

~f Hsne pora, ku diarios pablccaiou un (racJuo ejemplo de hiuno- ritnu infantil iaconscimUi. Un po-Ktioo lo había tapiando a sa Bijo que un tirina os un hombre tfoe obliga a lc« demás- a hacer lo que él meada, rin b H f MÍO alguno dií la que aquéllas desean. “Bueno" —dijo «I nlñ»— 'Votante* |tii y mamá también con lini&O*!".

Vrane Max Mullnt, A ujíitie . «o!. II <Lrifuit, 1669), pág- 20 j eigs. En cum io a las din-nmn connnt«ei«* psicológicas de este rníoirue, d . la pif. 8J j de natal» «lira Das Inzcit Matiw. ..

Page 100: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL MITO DKI. NAMMJESTft DEI. HÉROE

un [«jo, jr en la del perseguidor tiránico, por d flrO, y IiH pad(C3 de origen noble son d cco, por asi decirlo, de las exage tadai ideas <jue el niño abriga en un principio con. respecto a sus padres, La leyenda de Moisés muestra a los padres «leí héroe, efectivamente» despojados de todo atributo prominente; ion gente simple, fielmente ligados al niño, e incapaces de hacerle daño. P ar otra parte, e l becbo de abrigar batí* el niño sentimientos de ternura constituye una confirmación, aquí como en cualquier otra parte, del vinculo coíisanguirveo (recuérdense los ejemplo» iiitidc'i, del jardinero en la leyenda de Gilgames; del auriga en í t historia de K itilí; de] pescador ea el mito de Pcrseo, etc.). Cabe vincular con esa relación el pipe] amistoso desempeñado por el tuna del abandono en es<e tipo de mito. El mSo es aban­donado aJ agua dentro de una cesta, pero no con e l objeto de darle muerte (como, por ejemplo, en el caso dcL abandono hostil de Edipo y muchos otros héroes), sino con el f in de Calvarlo (cf, asimismo, las vicisitudes iniciales de la vida de Abndiajn), La. advertencia, llcm de peligro para el padre exal­tado a una condición noble, se conviene en una profecía de esperan1*» para cf padre humilde (¡í., en la historia iíel nacinuento de Jesús, el oráculo formulado a Jlerodes j el Sueño de José), lo cual corresponde por completo a las expec- tativis de la mayoría de los padres con respecto al destino de sus <£escend¡entes.

Reteniendo de la tendencia original de la novela el hecho de que la b ija del faraón extrajo al niño de Ja.; aguas, _ es derír, l i diú nacimiento, el icsultsdo es el tema familia» (tipo abuelo) del rey, tuya Erija está encinta, por lo cual, al ser advertido por la interpretación del funesto presagio del sueño, resuelve matar al futuro descendiente. La doncella de la hija (que en el relato bíblico es quien estrae el cesto del agua, a pedido de Ja princesa), es encargada pú r el rey de llevar a cabo el abandono del niño recién nacido en las aguas del Nilo, para que pernea (el tema del abandono, desde el punto de vista de los padres ¿e origen nuble, aparece aquí « in toda su desastrosa significación original). Entonces, la cesta con el niño

Page 101: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

100 OTTO BANK

es hallad* por gente humilde y la mujer pobre lo cría (haciendo las voces de urna de leche) y enandta éste crece es rcconoado por la princesa como hijo sujo (exactamente ai igual que en el prototipo, donde la fantasía conduje con el recojwxi miento par pa/te de k » padres de origen noble).

SÍ se nos presentase U leyenda de Moisés bajo esta forma más o íiginil, tal como la bonos reconstruido a partir d d ma­terial existente81, la esencia de esc mecanismo intcípretativo sería, aproximadamente, lo qifr se narra en el mito, t i l como se lo conoce en realidad, es decir, que la verdadera madre uo sería una princesa, jino la mujer humilde a quien tocaba el papel de no­driza, y su padre, el marido de ésta.

Esta interpretación coincide con la tradición, en el mito vuelto a transformar; y el hecho de que la exploración de las mutadone* progresivas nos Heve al tipo famítrar d d mito he­roico es praefc* de lo acertido de nuestra interpretad ó n.

D e ese modo, hemos podido demostrar tuda la bondad de nuestra técnica interpretativa coo el material mismo, por lo cual es tiempo ahora de demostrar la plausibilidad del panto de vijía general en que se funda dicha técnica. Hasta ahora los resultados de nuestra interpretación han girado en torno a la idea ds que toda la formación de los rnitca tiene su punto de partida en el héroe mismo, es dedr, en la infanda del héroe. En un comienzo, turnamos esta actitud al trazar la analogía del héroe mítico con d yo in fan til Ahora nos encontramos coo la obligación de armonizar esas hipótesis y conclusiones -con otras concepciones de la formación de mitos, que parecen contrade­cirlas directamente.

Por derto que los mitos no son construidas jsOt el héroe <f menos aún por el héroe niño, sino que, como sabemos desde

•1 Cf, E. Meyer (Berieít d. Kg!. frciu*. Altad, d. FUt., XXXI, lOOR, píg. 64Q). Las leyendas de Mitist» y loa levitas; *Pr«unuÚemeijte Moisés filé oric¡n*rlami!iUR bija de la bija dd Urano (que ahora es n nudre adoptiva) J. 10» toda probabilidad, de origen divino'. La pOe- :erior elaboración, huía pleamar la fcinrm actual, priibibimenle obe­dezca a molinw racionales.

Page 102: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EX UTTO DEL NACIMIENTO DEL HÉROE 101

antiguo, son ei producto de un pueblo de adultos. El impulso inicial es proporcionado evidentemente por el asombro popular ante la aparición del héroe, cuya vida extraordinaria sólo re­sulta concebible si la imaginamos precedida d : una infancia ma­ravillosa. Esa niñez extraordinaria del héroe es construida, sin embargo, por los hacedores individuales del mito —a quienes debe remitirse en última instancia la idea indefinida de un espíritu popular— con conciencia de su propia infancia. Al atribuir al héroe sus propias historias infantiles, se identifican con él, por así decirlo, reclamando para sí el mérito de haber sido, también ellos, héroes similares. El verdadero héroe de la novela es, entonces, el yo que se encuentra a sí mismo en el héroe, retrotrayéndose al tiempo en que el yo era en sí mismo un héroe, merced a su primer acto heroico, esto es, la rebelión contra el padre. El yo sólo puede encontrar su propia heroísmo en los días de la infancia y por eso se halla obligado a atribuir al héroe su propia rebelión, asignándole aquellos rasgos que hicieron un héroe del yo. Tal propósito se logra gracia a los temas y materiales infantiles, al retornar a la novela infantil y transferirla al héroe. Por consiguiente, los mitos son credos por adultos mediante la regresión a las fantasías de la infancia 82, y el héroe se forja y nutre de la historia infantil personal del autor del mito. Entretanto, todo este proceso tiende a justificar a las gentes como unidades individuales, por su prop:a rebelión infantil contra el padre.

Aparte de la excusa del héroe por su rebelión, el mito también contiene la excusa del individuo por su rebelión contra el padre. Esta revuelta le ha pesado desde su infancia, puesto que no llegó nunca a convertirse en héroe. Y ahora se le pre­senta la oportunidad de justificarse, haciendo resaltar el hedió de que el padre le ha dado motivos para su hostilidad. En la misma ficción, también se manifiesta el sentimiento afectuoso

82 Freud aplicó esta idea, que derira del conociriiento de la fantasía neurótica y de ¡a formación de síntomas, a la interpretación de la obra romántica y mítica de la imaginación poética, en una conferencia titulada “El poeta y la fantasía”.

Page 103: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

102 OTTO RANK

hacia d padre, según mostrónos m is arriba- Por consiguiente, esoa mitos han surgido de dos tenus opuestos, hallándose am­bos subordinados í l tema de la id vindicación <lcl individuo a través del héroe: por un lado, el tema d d afecto y de U g ra ­titud hacia los padres; por el otro, el tema de la rebelión castra d padre. Sin embargo, no se desprende directamente d d contenido de esos mitos que el conflicto con el padre provenga de la rivalidad sexual frente a la madre; perú, en cambio, se sugiere evidentemente que esle conflicto se remonta, primordial* mente, al «Xulumicoto de los procesos sexuales (por la época d d nadm iento), que de tal m anera se convierten en un enigma para el niño. Dicho enigma encuentra su solución temporaria y simbólica en la teoría sexual infantil de la cesta y d agua *s.

La participación profunda d d tema d d incesto en la for­mación de los mitos lia sido analizada en nuestra investigación especial de la saga de Lohcngrin, que pertenece al mito del nacimiento d d héroe, Allí atribuimos d carácter cíclico de la saga de Lohengnn a la f,int¡i¡ia de ser una su propia hijo, tal como lo revela l'reud (pág. 151; cf., asimismo, las págs. 96 y 990) . Esto explica la identidad entre padre e hijo y la repeti­ción de sus destinos, que se observa en dertos mitos, el hecho de que el hétoc a veces no sea abandonado hasta no haber alcan­zado la madurez, y también la intima reladón existente entre nacimiento y muerte, en el tema del abandono. (En cuanto al agua como agua de La muerte, cf. espedalmente d capitulo IV de Di* l¿>hengrin Saga.) Jung, que considera el desrino típico del héroe como la representación de la libido humana jr sus vicisitudes características, lia convertido ese tema en eje de su interpretación, vale decir, la fantasía de nacer de nuevo, sub­ordinando asi d tema d d incesto. Jung explica no sólo el na­cimiento del hfroe, que tiene Jugar en drcunstancias simbólicas muy particulares, sino también el tema de las dos madres d d

w Sobre lo» paralelos «tiuspstcoláeim* y otras teorías sexual» infaa- tile* <|!K «trujan cierta lúa sobre *1 mito complementario de Ja procreación del héroe, el. nuestro «ludio en ZmcraltJott / ir Piychoanilysr., II, 1911, fáginas 392-425.

Page 104: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

béroe, por e] hecho de que el nacimiento de este tiene ligar durante el ceremonial misterioso de un xe-nacknlento de la madre consorte (loe. i sí., p íg . J 56}.

Háblen do rüeíuidü xii el contenida del inito del n i ci­miento del héroe, (IOS qiwdan todavía por Señalar ciertas com­plicaciones dentro del mito mismo cid nacimiento, que kan jido explicadas sobre U base de su c a r p i r piranóideOj «*nu "esci- siocu»" -de la personalidad de] padre renl y perseguidor.- Sin embargo, en algunos jiiiUn, y especialmente en tos cuencos de hadas pertenecientes a este grupo M, Ja multiplicación de los personajes míticos y con ellos, por supuesto, también de Jos te­mas y aun de Jas historias enteras. Uega hasta tal punto que a Teces los rasgos originales se ven completamente eclipsados par las adicionales:. La multiplicación es tan abigarrada y alcanza an desarrollo tan exuberante, que nuestro mecanismo analítico ya no basta para dilucidarla. Además, las nuevas personalidades no muestian aquí la misma independencia, por así decirlo, que 1» nurvas personalidades creadas por división, sino que presentas» más bien las características de una cupia, duplicado o "doble'', que es el término mitológico apropiado. Un ejemplo eviden­temente muy complicado, a saber, la ver.KÓo de i ieródulo de Id saga de Ciro, revela que esn* doblo no han sidii injertados por un putd afán de orriameatadón, o para dar visos de veracidad histórica, sino que se hallan indisolublemente vinculados coa Ja foxmadóa de los mitos y su tendencia- También en el de Ciro, <omo «1 los demás mitos, el abuelo t a l , A stilles, y su hija, jun­to n in au marido, tienen su réplica en el pastor y ju mujer. R>j-

*• L<» cunnio* d* tillan cuya considcraciin bemol omitiile- pteelM- ¡üiiüirr: debido » esu complicacioae*, son eiJpiW-iilaiiinEÉ: "El ¿labio y la» tres cabeElas de *ro" 1 Crlmn, pá|[, Í 'O , y íitra muy parecido ni «aliviar, a abher "La toga del Emperador Enrique 111“ (Crinm, Dt anche Saft/t, II. páp. 177), 'Pedro iW agiin", <r>n pümvHMU tarjarte* {Gñmm, IIJ, pá*. 103), “Fundeto*u]", N* Si. “U* i«a pajarito*" (N* <W). “ED rey de la mnalañi de un»’* <N':' Vi) i»n cus paral tíos, eon<? n i limbiéa «IguiL**:-» ruentn* de h id u extranjeros citado;, por Uautr al fin «I de «ni articulo. Cf. también. de Haba, “Camifti» dw b*da« #riüí«* y tlbun***"(Leiprig, 16frt> *. y su k k íh de 1« historial y mii-.« dt abuibao.

KL MITO M X NACIMIENTO DF.L HÉROE 103 -

Page 105: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

104 OTTO BANK

sulta f iíjj agrupar el resto de los diversos personajes que se mué- w o ea torno a aquéllos: entre 5a pareja de padres iwblfl! j so hijo, encontramos si administrador Harpado con su mujer e Hijo, y al noble Artembares con m descendiente legitimo. Cuando se tienen kw sentidos agnzadtM p ira percibir las peculiaridades de la estructura mítica, no tarda en reconocerse que las parejas pa­ternas intetmedias son dobles de tos padres, como así también, que todos los participantes no son sino olías tantas repeticiones de las personalidad» de los padres y d d hijo; y por cierto que esta interpretación se apoya en rasaos definidos del propio mito. Harpago recibe al niño de manos del rey para abandonarlo; a t­ril a, por lo tanto, exactamente de la misma manera que el padre regio y permanece í í d a su ficticio papel paterno por su nega­tiva a dar muerte al niño con sus propias manos —porque es de su misma sangre, dice— y en cambio le encomienda la taren al pastor Mitradales que, de este modo, vuelve a identificarse con Harpago. También d noble Artembares, cuyo hijo había sido azotado por Ciro, se identifica con Harpado; pues cuando Artembares junto con su hijo maltratado se halla en presencia del rey para redamar satisfacción, también Harpago, unos ins­tantes después, aparece delante d d rey para defenderse, y éste le orden* que le envíe a su hijo. L> esra manera, el propio Artembares desempeña un papel episódico como padre del héroe, Ja cual se ve plenamente confirmado por la versión círsiani, sep in la cual, el núble que adoptó al hijo d d pastor, Ciro, rorou hijo propio, se llamaba Artembares.

Aun m is dara que la identidad de los distintos padres es la de sus hijos respectivos, lo cual contribuye, naturalmente, a coa- firmar la identidad de las padres. En primer lugar, y esto pa­rece concluyen te, todos Jos hijos S i» de ¡ti misma edad. N o sólu el hijn de la princesa y el del pastor, que r.scco al mismo tiempo^ sino también, como lo dice explícitamente Heródoto, los niños con que jugaba Ciro, entre los que se contaba el hijo de Artem­bares, a quien mandó azotar. Heródoto señala asimismo —quizás intencioniCmaite— que el hijo de Harpago, destinado a con­vertirse en compañero de juegos de Cito, a quien el rey tubLa

Page 106: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

r«riricic ido, cía también, ai parecer, de la misma edad de G ro. A Jem itj los restos de ese nulo son ea locados ante su padre, Harpagc.i, dentro de una cesta; y eta asimismo una cesta donde Ciro debía ser abandonado; cosa que ocurrió, efectivamente, pero a su sustituto, el hijo d d pastor, cuya identidad oto G ro se hace obvia y tangible en [* versión de Justino. En esa versión, G ro es trocido materialmente por d niño vivo de los palores; pero « te sentimiento paterno paradójico deja d e serlo por la conciencia de que, en (calidad, este trueque nada ha modificado. Q aro csti que resulta m is cíimprcniible que la mujer del pastor deseara criar al hijo d d re)’, en lugar de su propio hijo muerto, como en la versión de Herúduto; pero aquí nuevamente se hice evidente la identidad de los niños, pues: así como el hijo d d pastor en el pasado recibía k muerte en lugar ¡le G ro , doce años después d hijo de Harpago (también encerrado en una cesía) moría en el lugar de Cirn, a quien Harpago había perdonado la v idaaa.

La idea que se desprende de esas consideraciones es que las diversas multiplicaciones de O ro , creadas con cierta finalidad son luego suprimidas, por «instituir elementos perturbadores, una ve i cumplida dicha fim hdad. Y ¿xa es, indudablemente, la de exaltar al protagonista, tal romo ocurre en la novela fam iliar El héroe, a través de Las diversas duplicaciones de si mismo y de sus padres, asciende la cscali sixiaJ desde el pastor Mitradatcs. pasando por el noble Artembares —a quien el rey tiene en alta estima— y por el primer administrador, Harpago —que es pariente del rey—■ hasta el principe que finalmente resulta set; así es ctena su carrera aparece claramente en la ver­sión ctcsiana, donde O ro va pasando de hijo del pastor a

“ Eu(«jitrd&m> H<]iij una Tñiru'adáa con el leou de les (muelos, en quienes cabe reconocer, iparentonenle, a los di» varones niciiloa BimoltineBiDíiiLf, uno dn las. cuales muere en bien di! otro, ya «a ¡mn<v ¿latamente ck*próa ifc nacer o mis tarde, y coyas prfigijnllorC’-s aparecen divididos, en nuntroi mUns, rii <lo« u wh- jm tjin En cuanto al hedió ile que e*le retiro lietmanu gímela se refiera prnínhlemenie a u n nnr¡- núenti» posterior, cf. nucitrn anilUiá en Daj Insta Mmiv. . íp-is- 4S7).

KL MITO DEL NACIMIENTO DEL HÉROE IOS

Page 107: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

106 OTTO BAJÍK

administrador del rey ■*. De esa manera, suprime constante­mente. por así decirlo, las últimas huellas de su origen, y e] O ro d e condición humilde va siendo descartado a lo largo de las sucesivas etapas de ju evolución87.

Esc complicado mito, con su promiscuo despliegue de per­sonajes, se simplifica así, reduciéndose a tres actores, vale dedr, el héroe y sus padres. Las condiciones prevalecientes en el ."re­parto” de mixrhos otros mito» son exactamente iguales. Por ejemplo, la duplicación puede producirse en el caso de La hija, como en d mito de Moisés, en el cual la. princesa madre ( a fiii

M l a historia de Ir» primero* tiempo* de Stgurd, t i l « m o »e no» narra en la Víiltunj* Saga (el, Haumann, I, 991. m* parece comidera- id emente a la versión rlesiana de la leyenda de Ciro, 1 rm brinda latradición tic orra maravillosa vida de héroe, justo roj¡ *u reordenamUntoracional. Para lo» detalles particular»*, r t r Biuer, loe. c.ií. p i* . 554. También la historia bíblica de José (C tnesií, 37 y oír*-). coa t] abandona, «I sacrificio de anima lis, loa sueño*, k 'f hermanos esquematioos y la carrera fabulosa de este héroe, parece pertenecer a e*u misma claiw de mito*.

A r*U altara parece necesario, * (la de evitar rnako» entendidos, destacar el núcleo histérico de cierto* mito* de béroea. Ciro, tal coma lo demuestran la* inscripción»* descubierta* (cí. Diuscker, p in . 288. Biuer, pág. 498). descendía de tma vieja y hereditaria « W leal. Por riim iguimte, la finalidad drj naito no poill» ser elevar el origen de Cira, ni tampoM ta <f*i «tribuirle una ascendencia humilde. (fcro tanto «curte en el can» de Sargón, de CUJO padre real también teñesen noticia* (ci, J » n » [ u , pá*. 410, no ta), Sin embarco, un historiador escribe lo «uniente «obre S u ró b (l'ngnnii, "Die Anfángc der Stiatenlxlduag in BabylnrU-n", Deutsche RnnJ\rhau. julio, 1905): "Evidentemente tvo era de origen baMc. pues de mni nodo no hubiera entretejida tal Irru ida en torno a au naoimleato e infancia". í» ria un grwero error tomar nuestra mterpniaolún como un argumento en « te «nudo. También aquí, la aparente mntiadjccióa ijue podría imputarte a aaestra explicaeica, bajo vtra enfoque interpretativo, es prueba de su eorreecióo. como *e r»mprende si ee píen»* que no e« eJ hiroe. lino el bombee medio quien bace el mito, deseando jisxtifWane a si miste» por mediación de rae. la

•gente ae imagina al héroe de o ía manera. inviMiéínlulú con hjs propia* fantasía* infantiles, cin peeetar la menor atenrióri a ua compatibilidad o incamjiaiLhllldad con lo» verdaderos hecliim lik¡tóiic«. Esto sirve también para explicar la transicrecia de loa tema* tipkoe, y» «a a la* sucesiva* generaciones de U familia del mismo héroe, o a los personales histórico* en Rener.il (en cuanto a Crwr, Angosto y otro», ef- l'aener, R M n- Uut. LV. piR. 271).

Page 108: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EX, MITO DEL KACTMIENTO DEL HÉROE 107

de catahlttw k identidad de am bu familias) 88 aparece entre los p«rvon*jes pobre* como la h ija Miriam, que no es sino una simple división dé k madre, apareciendo c u última dividida en k princesa y k mujer pobre En el caso de U duplicaá&n d d podre, fos dobles aparecen, ptit regla general, entre los pa­rientes, especialmente entre su; hermanos, tal como ocurre en La saga de Hamlet, a diferencia de los personajes extraños crea­dos por el análisis. De minera semejante, e l abuelo, que pasa > ocupar el lugar del padre, puede también aparecer complemen­tado por un hermano, que viene a ser el tío abuelo del héroe y, como tal, su adversario, según puede comprobarse en Jos mitos de Rómulo, Penco y otros. Es fácil descubrir otras duplicacio­nes en estructuras míticas aparentemente complejas, poi ejemplo en Kaikhosrav. Feridun y otros, cuando se enfoca el mito desde éste ángulo.

La duplicación de los padres o de los abuelos, respectiva­mente, por medio de un hermano, puede proseguir en k gene­ración siguiente, y referirse r! héroe mismo, conduciendo de este modo o los mitos de hermanos, que sólo cu be mendonar de pasado, en rektis'xi con el tema actual. Los prototipos del niik», que en k leyenda de Ciro se esfuman por completo después de haber cumplido su misión, vale decir, k exaltación del rango del héroe, terminarían, si cobraran vida propia, por levantarse en un pie de igualdad con el héroe, como competidores con iguales derechos, es decir, como hermanos. El ordenamiento ori­ginal quizás se conserve mejor con 1» interpretación de que los dobles extraños del héroe son oscuros hermanos que, a] igual que el gemelo, deben morir para el bien del héroe. N o sólo el padre, que obstaculiza la carrera del hijo maduro, es eliminado, sino también el indeseable competidor —el hermano— en una

w Cierto» mita» lloras n caí» <>* liiraitlficwida de las familiar titula i-3 mw pequeña detalle, como, por eJenptOi en el mito il* Edipo, donde una pareja real tiene mi equivalente en «Ira, y donde haua el po«4or que recibe »uo manos ti ul¡U> para abaldonarlo, tiene *u replica exacta en el pastor a ijalen confia el re*cat« del niño.

Page 109: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

108 OTTO R*3H

materialización ingenua de las fantasías infantiles, y por la simple «zón de que el hfroe no quiere tener faroitia.

Las complicadones d d mito hcioico con otros ciclos míticos, incluyen, aparte d d mito de los hermanos hostiles —que ya hemos considerado— d mito del incesto efectivo, tal cunio se lo encuentra, en el núcleo d d mito de Edipo. La madre y su relación con d héroe aparecen relegadas a un tegunrSo plano en d mito d d nacimiento d d héroe. Pero existe otro tema llamativo, a saber, el de que con tanta frecuencia la madre hu- rn ilic sea representada por un animal. Este tem í de los ani­males abnegados 8£* pertenece, en parte, a una setic de elementos extraños, cuyn explicación occedetSa con mucho los alcances de este ensayoao.• I I tema del animal puede tener cabida en el oricnamien­to de nuestia intsrptriación, sobre la base de las siguientes re­flexiona. Asi como la proyección sobre el padre justifica la actitud hostil por parte d d hijo, de modo similar d descenso de la madre a h categoría de animal tiene por objeto reivindicar la actitud tíel hijo <jik? la niega. D e manera semejante a la sepa­ración «penda entre el rey perseguidor y d padre, tasemos aquí la conocida división entre d papel exclusivo de nodriza, por un lado, asignado a la madre (sustituida por el animal), y la madre verdadera. Esta bipartición respoode nuevamente a !oi fines de exaltación, en la medida en que la parición está reser­vada a la nia<ltc de origen noble, mientras la mujer humilde, qué no puede suprímixse de la infancia d d héroe, dd>e conformarse con la función más modesti de nodriza. Los animales son sustituto*

aíl Cl. Criilicrna.tii, ¿iunV>iK!c<]i Londres 1R72, tarabitaHmimann: Di* Ture irs i ' i ináogr/nuviífclien ktjtlw iogie. Leipzig, 18.74), En cuuilú a U =L*n>rii-nntt.n de ]■■•. uiimoUg en Ins. miLcq de ubonilomi, v r tnnsbiéa U» r«ntribiH'¡i>iMS» lir- BauiT fjiíg . 574 t jí^.I , (iordlihíT fp. 274> y Liftbrechl: Z*r FoJkskattiif ÍKomaJeu ojhí iie W’tljtnJ , Hellbrtiilfi, 1H79.

M Cí. el nriii'iilo A? Fir-jJ -ubre “La recurrMuüa iniaolil lid tote- misma" (Imite», «'1. IL 19131. E* nuanto a I* b u e totenilMica de la loba romana, cf., Jones, 'íifiíruv^m. pac SO y ¿Ir. El pij-irn carpinVru Je, ln leynndn de ítómula fue uialiswln jioc Ju n ( (¡oc. cjf., jiág. 3*2 X “ 6 >-

Page 110: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL MITO DEL NACIMIENTO DEL llKftOE 100

muy idCLUidcii, puesto cjuc lo.i prcicC&OS stiuiili-s son nfj’ii clira- Iritrií" tvjdtnie.í tan ü én p a n el ntñn, en' tanta que el ocuLfim len­to de « to s procesos es, presumiblemente, la lá íi de Es fcbcEi&i infantil mnrrü los paiüres lil abandono en una iq u illa , a mer­ced d d aguí, «exualisa. — por nsf decirlo— el proceso- Jet na- cimiento., a la manera infantil; los niños son recogidos í ík una cigüeña , l t <pie los Jleva a los padres dentro d? un» cesta. La fábul* d d anima] mejora esta idea, al hacer resallar la ainnlítu.'J existente entre el nacimiento humano y ct de los animales.

Esta iníniducxiOii ¿si tema, q u iá j pudiera interpretarse desde el jmnto d i vista paródico, si se supone que el niño acepta de sus padres La historia de la cigüeña, fingiendo ignoraroda, pero agregando aíiopantemefite: si me ha traído un animal, luiibic.n podría hilwmjB inumanhadn(l-,

■ Sírt efrtb&fgü, una vé¿ dicho y hecho todot cuando se lleva la escisuSn a ¡tu fin últimn, li separación er.tne la madre auténtica j 3a jjoJtixa —t]uc pr<xura elimina: pcir ívirr.pklo i la madre

*’ En jniiíiliig.í:i i.imbiilii »i; uuhiku 1» r>Eíi*üii cuma U partidura J í r iñ » , S i«k* /7-CrtifAgryr/i, J , Wimmfú, p 35l úña lo qu í en ciertasregiontk y j:j ¡w-* e* «1 túwie ¿1 qu* iJeijrniprisii tula (unción. Nu <* infrecuente ti r tica le y uiletiot peate: rjúu -Jirl lu'toe p-u |>jjic itc un p jjiiro; «i. ("íjIj-liih ;-, Z*\ y Kyknoí; ís le úLlin» es abandurjtdii par wi madre c rrc i del mar. donde cj criido pur un c i s u , mientra» au blji> Tenue* lililí mliri.: el agua, líínlro de- una aTqalüIa. La jnlerprelaeiún de£ lema ^ae &lr>e n iiihjh'i n di; lulo ciipiduclox «si Ja taga de I_olnnf;riiit tainJuea aquí de«3np«ñe su pa]H-J. Su» ttmo* a í¡ Impórtame» perte­necen a este tic la milico; JjjiuMiiJila Uní* en un i iiuti^íIIh «jlirr luí HB1*-**. y un cim e lo ¡leva iiasta la oiilla. Nadie debe preguntar de d^nde vleof.: nu debe tevulmíic el mitlcrKi sciua] del u-riiivn dcJ hoanbre; en *u lugoi, i# recurre a 2a fábula de Ja cigüeña: el cisne corc a ’m eíüuí eo t-J rui.ua y m-, Juf lleva a Ii-j. (nuiic-i ru una snjuiJfi, Ouaidandu uocreepondencia con Ja pichihiriiin de i&d* iiingiinrci <j>íi pi=>p .:i<i al aticen dkl hérur. en la r:i|>a de Loliengrin, tncDRliunn!) en atta;. miiid (pnr ejftnijilri, el de Edip*) una vritíjs dr im tciinar, o an enicnn iyue dtbc 5tx m u tilo . Sobre La *¡gnifita<:iuiL ji► i<=-flTig.it-_« Ji: ]h [g|>-i|y tic ¿a

>nÍKÜeñj. cf. Frcud, "T eorfií «n itfü u jiií>iiii)i-aH, En cuanto al irJlo (¿sJ bérOr. cf. nuítfro trabajo MlíniiLr. Afil:.-* I.i íJh^mhi-íi:-- ■; ¡iKerpntHCién du lo* tenia? de Ju Kica de Lfhínerin.80 Cf, FrUud; "AniJisi» de Ja fni: ia de en niño »aiju de euien añija”, /sJirbui h f. Puyíkwjnn.'jt, n jJíjfí-Aoprfi. FtirjcAurejpen, VoJ. 3,1909.

Page 111: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

con sanguínea, reemplazándola por un animal o una nodriza ex­traña—, nada expresa fuera de c¿te hecho: la mujer que rae ha amamantado es mi madre. Esta afirmación aparece simbolizada j directamente en la lependad de Moisés, cujo carácter regresivo ) ya hamos estudiado; en efecto, precisamente es elegida com o¡ nodriza su propia madre (en forma similar, también, al mito de Heracles, y al egipcio-fenicio de Osíris-Adonb, en que O ss- fia encerrado en una cesta deriva corriente abajo hacia Fenicia, donde e¡ hallado finalmente c o i d nombre de Adonis por Isiij a quien la xcina Astarté hace nodriza de su propio h ijo ) 93.

Aquí sólo podemos hacer una breve referencia a otros te­ma» que parecen guardar una relación menos inmediata con todo el mito. Entre didios Lemas se cuenta el de hacerse el tonto —que las fábulas de animales señalan como la actitud infantil más universal para cotí loa adultos— y los defectos f í­sico» de ciertos héroes (Zal, Edipo, H efcsto), que quizás sirvan ja ra reivindicar laa imperfecciones del individuo, de modo tal que las KpííxJwa del padre po* posibles defectos o deficiencias Se imórpofaji al mito, con el acento apropiado; e l héroe posee la misma debilidad que atenta contra eL auforrespeto del individuo.

Esta explicación de la significación psicológica del m ito de! □acimiento del héroe quedaría incompleta sí tw> ¿«tacásemos sus relaciones con ciertas enfermedades mentales. También a k« lectores carentes de experiencia psiquiátrica —o quizás más a ¿v tos que á ninguno-^- deben haberles sorprendido esas relacio­nes. En realidad, los mitos de héroes equivalen, por muchos rasgos esenciales, a las ideas delirantes de algunos individuos psicúticos que padecen delirios de persecución y grandezas, esto es, n los paranoicos. Su sistema delirante se halla construido co forma muy similar al miro del héroe, de modo que revela Ja

IFsennr dice que habhuBlmvntu K cundí ja la conlw ej'sla raitrc las ¡tT ítdas Rrit'Kav primitiva* y ):)► pM rtiore», rnlinLvas n la madre lie unn divinidad, nM diííl'í ta fíirwiiila dn <jur. !a madre de la leyenda grieta general «ü recnaoridn corno ral, tn tint-o que la madre do la (rid¡i;l<!io Local i'ito alcanza al rango de nodriza. Por corisiguit'ni*, Thsrft debe w r cunaicfcHHla, tíII IfciAgÚíi gitoero <li: duda, la madre, y oo tan 4¿ln el ama de cria, del dios Artrs.

1 1 0 ÜTTO HAHK

Page 112: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL MITO DEL NACIM3EST0 DEL HÉJíOB 111

presencia de los mismos temas psicológicos que la novela, fam iliar del neurótico —que es pasible de añil ¡sis—- en tanto que di­cho sistema delirante resulta inaccesible, incluso a tos enfoques psicoanalítioM. Pftt ejemplo, los paranoicos suelen sostener que las pCTwnas que dicen ser sus padres no b son relímente, pu.es creen descender de algún personaje principesco del cvml debieron separarse por alguna raión misteriosa, siendo entregados a h e " padres" en calidad de hijos adoptivos. Sus enemigas se empeñan en manten&r, sin embargo, que son de condición humilde para eliminar sus. legítimas aspiraciones a la cükxü o a enormes r i­quezas9*. Frecuentemente se presentan casos de esta clase ante alienistas o ante los tribunales,5 .

** AbjthdEn, Inc. cilu pá(¡. W ; Kóklin, loe. «¡i., jiág. 74,86 M eKioiurrjnii» suris tím enle e l r.awi iln iilu id S ri, r . Rerray,

«n riz£n de aJgvnn* Mitllí* coineiHarkis psiroloRicw vertiiiaa al r<*j>cCti> por A. B o-ftr (FoJIeco de la Neu* F trie f r u t e , X m . 6, 190Í, N* 14,441» que toaan, en parte, nuestra interpretación rt*í ni40 del lléne. He aquí ¿> uno dice H ergo; "E ílú r persuadido de que cita c t « wrismeuSe ser la hijo íleititiinn de ana « ia o c iá lic a dama tuso. El dew* de iw-tlenícer, par MKdntieMO, a circuios más dlfafnguid«s y brillantes que ku verda­dero», ae remonta, prokab!emr-.nao, a su infancia: y «u d«e> de « r una princesa ha dad» lugar a la i l t u n ú creencia de que no «a h ija d t mi» padres sino la dciri; lidien te de una dama de la liubleza, qíic oculté ai ñauado au ilejítinui progenie, ¡laclándola j u u j por b ija de un sresti- digitadúr. Un.» vez enredada en «use fantasías, es lutnra l ijno interprete Cualquier palabra hiriente, o cualrpiler observación ambigua oída por asar, y, sobre todn, »u desagrado ante I* idea de ser la hija do mi» modestos padre», como la caailnaacido de in driiriú novelesco. Así, be lia lijad» como meta de mi vida recobrar ¡nuevataeüite la posición social de (pie -ronuidera haber despojada. Toda MI biografia muestra su dénodida inaifttcbcia en esa idea, con resultados triginos1*.

£ 1 tipa f«menino de la novela familia/, tal cobo k nm prWffita m este cas», en d terreno de lo asocial. UTiitilrn fss sido transmitido enano Enilu heroico en ejempfeí aisladusL Cuéntase de ’h última reina Sesiframit («» Diuiloro, 13, 4> que #a madre, la dlusa Dericeto, avergonzada de d ía . la abandonó en un yenwi rocoso, (tonda ta alinenianiu la» palomas y la hallatrci irnus pastores, <¡iiw-.ni:* entregare® la criatura al encargado general de loa relíanos del rey. Simma*. ijue no tenía hija* y t i prohijó, turnándola cwnn Miyo. Le din el nombre de 5*sííí»niM. que en sirio 8¡|fniJjra Paloma. Su carrera ulterior, hasta <u reí sonto autocrítico merced a hs energía masíulana. es ruunto histórico.

Se cuentan «tro» mitin de abandono con tetpech) s Atalanta, Cibeles y A trope (w r Florclier),

Page 113: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

112 OTTfl ROÍK

- Esta relación íntima entre el mito del héroe y la estructura delirante de leu paranoicos y* ha sido defin ¡ricamente estableada, merced a la caracterización del mito como una estructura pira* nóidea, cuyo contenido se ve aquí confirmado. E] hecho nota­ble de que los paranoicos revelen claramente tuda, su novela de ficción» ha dejado de ser desroncertante, puesto que las pro­fundas investigaciones de Ficud han demostrado que d conte­nido de las íintasías histéricas —epe a menudo pueden hacerse conscientes mediante el análisis— coinciden hasta en los m«vo­l ts detalles con las quíjas de k>5 paranoicos con delirio perse­cutorio M.

* E] paranoico revela niticlámente el carirter egotista de todo d sistema, pues para él la exaltación de los padres — tal como ¿1 la llera a cabo— no es mi* que un medio pata la exaltadla de s£ mismo. Por icgta general, el eje de su sistema entero es simplemente la culminación de la novela familiar en el enunciado npodktico: Yo soy d emperador (o dios). Razo­nando mediante el simbolismo de los sueños y mitos —que es también e l simbolismo de todas Lu fantasías, incluyendo el "morboso" poder de la im aginadlo— todo k> cjue consigue con ello es colocarse en el lugar del padre, tal corno conduje el héroe su revuelta contra su progenitor, listo puede hacerse en ambos casos, porque el conflicto con el padre —que se remonta al «cuitamiento de loa procesos sexuales, tnl c an o Jo sugieren los últimos descubrimientos - se ¡muta en el instante en <jue el hijo maduro se convierte en padre. La persistencia con que el paranoico se coloca en el lugar del padre, es decir, se- « in­vierte él mismo en padre, párete ser un ejemplo ilustrativo de la respuesta común de los niños pequeños ante un reto o la negativa a satisfacer su inquisitiva curiosidad: ¡espera a <p¡« yo set tom o papl, y no tendré necesidad de preguntarle a nadie!

Además de hacer hincapié en d paranoico, también debemos hacerlo en su contraparte igualmente asocial. Fu la expresión de los contenidos idénticos de su fantasía. eJ individuo histérico que los

BE Freoii: Va a teoría «rusuí y Psirapataiogia i r la vida cotidinn<¡.

Page 114: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EX MITO DEL NACIMIENTO DEL HÉROE

reprime e* superado por el ¡¡«reno , que los lleva a cabo, y también « í , e l paranoico enfermo y pasivo —que neresita sa deli- rio para la /edificación ¿c la realidad que a £■] le resulta ¡n to lm - 1 ble— CA Superado por el Criminal activo que se esfuerza por fttod;/kat Ea realidad de acuerdo run su mente. En este sentida especial, d tipo S£ halla rtp rusentado por el anarquista, El hé­roe Dliiino, !J.L ¿úroD ¿o evidencia su ¿cili¿!Jm:cnto de Jos padres, oomienía su carrera haciendo yjx>sic.iún * la generaci&i anterior; así, se «invierte .<e£uidajtieii1e en un rebelde, un resio- vidor, un leruLudonuic. Sin embargo, todo revolucionario es ciri^maJnjente un hijo desobediente, un rebelde contra el pa­d re 147, {Cf. la sugerencia de Frcod, cil rdadún oan la interpre­tación de un "sueño revolucionario". Tiattiisdentnn^, 2' edi­ción, pdg. 15 3 ) .

Peto en Unto Ljiif el p a ra n o ia m confur¡ncdnd <tjn su ía* rácter pasivo, debe sufrir persentcioíie? y miles que, en última. úistUida, provienen d d padre; y se esfuerza por eludirlos colo­cándole £] mismo en el lugar del padre o del emperador, el anarquista se comporta en forma m is leal y consecuente cotí el carácier he rorro, convtttiéndcse rápidamente en perseguidor de reyes y, finalmente, dando muerte í l rey, exactamente como cE héroe. Ya hemos ilustrado Ja notable similitud entre la 01 riera de ciertos criminnJcs anarquista y Ja fábula familiar del héroe y del niüpj ri>n ejemplos cspccislci ("lirlcge ju í Kettungpiphan- tasie", ZeairulbUlt f . Pnfbvim dyse, I, 19 11 , p . 351, y "Dic Ralle das Famili«immans in PsjrehoJcfiie des AtlefllStcfl", ¡nlernuíioaate Z r/titb rift f&t tUnfl/f/iS Psyií'OtHdipt, F, l y l J ) . El díroento verdaderamente heroico sólo consiste, entonces, cq

*■ Fai<i W- Iftnis purtMulirmenle vtivjn en ic<j mitin- év lew Jiusí» C r i ; : f d o n d e <-J hijo i.fioínih. ÍJifc-i ilí-ti- }it-mt-ni <limtiiAr «i ptxlirt p j j í jr-ici.iT ju rr-judn. III métodri lie !a n liio in id ja , * tubrr, In eaKr>ic¡.:'in, «pie is'Ltjyu evidecleniente la. eapreuAn más. fuerte di? Ja rebellón Cuntía el padre* « «I rr¡¡Mno litir.ruj Li mejor TTUriia de w origen iexiu.1. F.ii t ilaniif al carácter du venK,iii2d -de e iia cavlrcción, como i utambién O la BÍgllHwdfHiii ÍJifunlil ilr UkIiI r-] ru :m pli'j i, cí, Fnjlwi,“Tíorias EtxuaJe» Lníanlilei." > “Ariílisji du U Mu* de un i>i¿o do cinco lím i”-

Page 115: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

114 OTTO KANK

la justicia real o aun en la necesidad del neto que, por consi­guiente, generalmente es respaldado y admirado®*, en tanto

■que el rasgo morboso, también en lo* casos criminales, t i la transferencia patológica del odio desde el padre al odio al rey real O a varios reyes, cuando se tu lla u ú i generalizado y m is per­turbarlo todavía.

Asi como el héroe Cs ensalzado por la misma hazaña, sin que se pregunte por su motivación psíquica, del mismo modo el anarquista podría pedir perdón por las penas más graves, en razón de haber matado a una persona totalmente distinta de 1» que realmente había intentado destruir, pese a una nuxivaci&i política aparentemente excelente, quizís, de su acto w .

Pero por ahora dctcngánxMioi en k estrecha zona fronte­riza donde yacen, uno al lado de otro, los contenidos de las inocentes fantasías infantiles, de las fantasía; neuróticas repri­

midas e inconscientes, de las estructuras míticas poéticas y de ciertas formas de trastorno» mentales y criminales si bien me­dia una gran distancia entre sus respectivas causas y fuerzas dinámicas. Nos resistimos, pues, a la tentación de seguir uno de esos senderos divergente que conducen a dominios totalmente distintos, pero que, por el momento, son intrincadas brechas abiertas en la espesura.

Ci. «1 contraste entre Tell y Parricida, en et Guillermo Tell da ScbilUr, que Iipiium examinada de’eniilanicnte r|» nur:tn i obra P-ai InicU jnr.tiv. etc.

~ M Ci., en tate SMilidú, »] infcrtii **■!■> Lntvntn hnmiridn de T allina Lrnnticw y su *atü tluniUacice pnii-iiUiRÍca en WitteÚB- Die gemidle S « l tVieaa y Lpipti*, 1901».

Page 116: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

O B R A S PU B L IC A D A S D E O T T O R A N K

D tr KittJiJrt, 35)07. Ediciones tcv»Sl<l«í 1916, 1925-

Der M ythu1 det G ibufí Jet H eU tni, 1909-

T be M jlb o f tbe Birtb n f the Hera, 1914. Versión inglesa: N¿r- tous and Menta! D ite fJt Monograpb Setter, Nv ia. Versión lu í u n x, 1921. Reimpreso junto con T h t Trauma o f Birtb, por Rübc-íl Brunner,. 1952. Versión castellana: El mtí-o Je) ndcmiento ¿el bífoe, Bucikw Aires, Piidói, 19ól-

“ Ein Trauui der 5clí>st Dcutcl'1. jiikrkucb tur PsycboMtJyst II,1910. Vcrsi¿« inglesa: P\y:ho<urat}ik Retieie. val. V, 1918.

"D ie Lcihí-ngria &3£c", 1911- (Disertación para o r í i r al docto­rado en filosofía fin la Universidad de Visna )

Das Inzeit Motn- ir, ÜKhlx ng stnJ Sagt, Leipzig y Viena, Franz Deuticfce, 1912 . Edición revisada y ampliad?, 1926. Vcisiún francesa, 1934.

"U ic N«.kthcit iíi Sage und Dichtang", ¡mago II. 191V

Die RcJfjtlung 1f tr PiycJwanafysi ja r alie G ir,! est#i:serischitflen (con H . Sachs), 1913.

The Sigii/fiitincc n f P jjrfjoandlyih fo t tb i M o a ai Sciences. Ver­sión inglesa: N&ri'OUt and M n)¡xi D iita ie Afear-graf'b $<r/a, N * 23, 1915.

Píychi/iitij'yíische B e i i r Á z a r Aíj¡btnjct\¿L'mng, 1919 (Gesatn- melle Studítn *us den Jihren 1912-1914). Edición revisa­da, 1922.

Page 117: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

116 OTTO RAKK

"Der DopjMlgingw", 1914. Imag/¡ III. J nlemal. P jyd o . Ver'ag., Leipzig j Vkna.

“ Ilom err Psychologisdie Bcitfige tuc Br.tstcliiiQgsgcsíhictilc des Volksepoi", 1917- ¡mago V,

"D ís Volkscpas: Dic Didjlurisrbe Ptuntasiebildung” , 1917- Imaga V,

"D ie Don-Ji2in GesUlt”, 1922, ¡mago VIII. En forma de libio, 1924. Versión inglesa. Psfiboam úpu Review, 1926, vol. X III; versión francés*, 195.2.

/ tn j S(bu¡íigef£hl, ljZ 6 . P tyd 'om a ljiiífbe Steditn , 19121923- Versión de dos artículos, "Perversión and N eu­rosis", lnltrn-aioii.il fourttai o f Pijchaan^ysis, 1923; "Con- IxibuLitin lo the Study of N a íd s s i s jn 'Psfthoondytie Retiet», 1920, vol. VII.

Enlst/icílitTtgixierle der Piyrhoanrdye (con Saticltw Ferencli), 1924.'th* D tvtlopm eM o f P sybaana lpp , 1925. Versión ingles* de

CaioLiiu N ewlon, N em nis and Mental D istase Pub. Co., 1925 ,

Das Trotina d t t Gcburt, Leipzig, Víena, Zurich, Intct. Psydio. V erlig, 1924, Versión fiantes!, 1928. Versión inglesa.; The T tw m á o f Birlb, Londres, Routlcdge & Kcgan Paul, 1929; reimpresión, con T k t M ytb o f í b f Birlb o f ike l itro , Nueva York. Basic Jioolía, 1952. Versión castellana: El trauma del jíMitaiettto. Buenos .Aira, Paidói. 196l.

T he PtdttkrkI B&íO’ing o f Piych&orurfyris. Cuatro conferencias da­das «1 Nueva York en 1924. Publicado en 1927 por el N aliona] Comwrltee for Aíertial Hygieite.

T e tbn ik d t t PijíboanaSfíe: vol. I, Die A naljthcbe Silualion, 192í¡; vol. II. D /t Andylische tLeaktwn, 1929: vol. III. Die A ndase ¡tes A na ljtiíeri, 193!. Leipzig y V iera, Frnnz Deu- tk ie .

Page 118: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe

EL M17í> DEI- NACI M IJITO DEI- HÍUlOS

W'iü Therapy. Versión ingles» ik los vola. II y III de íecbnik díT tfjík o m á ty se por J-csiit Taft. >T -va York, A lírrd A. Knopf, 1936.

CrttnJxSf¡e einer G entfhcbtn Pijchologie auj G tvn J J e t Piycbo- andlise d tr Icb-Sfrukfut. En 5 volúmenes: vol. I (renttischt Psy<bolo^¡e, 1927; yol. II G aid tu n g und Aufdruck J e t Per- ¡Saiitbkeis, 1928; vol. III W ahfbeit uttJ VPitklicbkeit, 1929 . Leipzig y Vmna, Frinz Deutidw.

T rufé and Rtttl/ly. Versión inglesa de lVttbrhcti u nd W irkihbktit por Jessic Taft. Mueva York, A lt red A. Knopf, 1936. Reimpreso en un volumen coo W ill Tkerapy, Nueva York, Al fred A. Knopf, 1945,

Versión ingles* de capitulo* de G tnetircbt Psjchol&pc, pu­blicados de la siguiente manera: "Génesis o f Genitality''. Psycbondtjtic Revi*u> XIII, 1926; "Piydx& naljtk Problema", Píycboondytic R evine X IV , 1927; "Bcyond Pjjrchoanalysi*”, Psj(boatu!ytif Reste»', XVI, 192?; ”Q uractei Foonation and

thc Task o f Educitino”. F o l í e l o Nueva Yotk, CoitimissiOa fo r Mental Hjígiene, 1928.

SeelfNgloube und Pijchologie, 1930. Leipzig y Viena, Franz Deutidce.

Psychotogy and rhv So*!. Versión inglesa pot Wclliain D . Tur n-cr, Filadclfia, Untvcrsity of Pínfisylvania Press, 1954,

Mírdent Hducaifott. Vetsiín inglesa por MaJxl E. Moion. N ik v i Yorlt, A lfred A. Knopf, 195?,

A rt und A rlh t. Versión inglesa por Charles Francas A tkinsai, Nueva York, Alfced A. Knopf, 1932.

Beyottd Psycbclogy. Publicado píijtumainenie por amigos del autor, en cdición no comercial, 1941. Nueva edición, Nueva York, Dover. 1938.

Page 119: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe
Page 120: Otto Rank - El Mito Del Nacimiento Del Heroe