5
Óxido de calcio La cal [2] es un término que designa todas las formas físi- cas en las que pueden aparecer el óxido de calcio (CaO) y el óxido de calcio y magnesio (CaMgO 2 ), denomina- dos también, cal viva (o generalmente cal)y dolomía calcinada respectivamente. Estos productos se obtienen como resultado de la calcinación de las rocas (calizas o dolomías). Adicionalmente, existe la posibilidad de aña- dir agua a la cal viva y a la dolomía calcinada obtenien- do productos hidratados denominados comúnmente cal apagada ó hidróxido de calcio (Ca (OH) 2 )y dolomía hidratada (CaMg (OH) 4 ). Otras denominaciones de la cal viva son las siguientes: Cal, Cal aérea, Cal de construcción, Cal química, Cal de albañilería y Cal fundente. La cal se ha usado, desde la más remota antigüedad, de conglomerante en la construcción; también para pintar (encalar) muros y fachadas de los edificios construidos con adobes o tapial (habitual en las antiguas viviendas mediterráneas) o en la fabricación de fuego griego. 1 Proceso de fabricación La cal viva se obtiene por calcinación de la caliza, [3] con un alto contenido en carbonato de calcio (CaCO 3 ), a una temperatura de unos 900 ºC según la siguiente reacción: CaCO 3 + calor → CaO + CO 2 La calcinación, de manera industrial, tiene lugar en hor- nos verticales u horizontales rotativos. De manera artesanal puede ser en un horno tradicional, romano o árabe. la densidad del oxido de calcio es de 1000kg/m³ 2 Aplicaciones de la cal viva La cal es uno de los productos más conocidos desde la antigüedad y con más aplicaciones [4] diversas. 2.1 Industria Siderurgia: Se utiliza como fundente y escorificante. Metalurgia: Se utiliza en los procesos de flotación; en la fundición de cobre, plomo y zinc; en la pro- ducción de magnesio (se pueden utilizar dos tipos de procesos de fabricación: proceso electrolítico o proceso de reducción térmica, en este último se uti- liza cal viva); en la producción de aluminio; y como escorificante de la sílice evitando la formación de compuestos de aluminio y sílice. Química: Se emplea en la producción de jabón, en la fabricación del caucho y de carburo cálcico, en la industria petrolífera, en la industria del papel y en cosmética. Alimentaria: Se utiliza en la industria azucarera (en concreto en la elaboración del azúcar de remolacha); en ostricultura; en piscicultura; en la industria cerve- cera, en la industria lactea; en la fabricación de colas y gelatinas, en el tratamiento del trigo y del maíz; en la industria vinícola y en la conservación de alimen- tos en contenedores de alimentos “autocalentables”, en la nixtamalización del maíz para obtener masa de maíz nixtamalizada para hacer tortillas mexicanas y todos los derivados de ella. Vidrio: Su utilización proporciona vidrios más bri- llantes y con mejor color. La fusión es más rápida, lo cual supone un ahorro económico durante el pro- ceso de fabricación del vidrio. Curtidos: Es una de sus aplicaciones más antiguas. Los baños de lechada de cal permiten la extracción de pelos e hinchamiento de las pieles antes del cur- tido. 2.2 Construcción Infraestructuras: En estabilización de suelos: [5] para secar suelos húmedos, descongelar los helados y mejorar las propiedades de los suelos arcillosos. Edificación: En la fabricación de prefabricados de cal: Hormigón celular ó aireado, ladrillos silicocal- cáreos y bloques de tierra comprimida. [6] La cal es un producto de construcción más, con su Mar- cado CE [7] y su correspondiente normalización (UNE EN-459:1, 2 y 3). 1

Óxido de Calcio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La cal es un término que designa todas las formas físicas en las que pueden aparecer el óxido de calcio (CaO) y el óxido de calcio y magnesio (CaMgO2), denominados también, cal viva (o generalmente cal) y dolomía calcinada respectivamente.

Citation preview

Page 1: Óxido de Calcio

Óxido de calcio

La cal[2] es un término que designa todas las formas físi-cas en las que pueden aparecer el óxido de calcio (CaO)y el óxido de calcio y magnesio (CaMgO2), denomina-dos también, cal viva (o generalmente cal) y dolomíacalcinada respectivamente. Estos productos se obtienencomo resultado de la calcinación de las rocas (calizas odolomías). Adicionalmente, existe la posibilidad de aña-dir agua a la cal viva y a la dolomía calcinada obtenien-do productos hidratados denominados comúnmente calapagada ó hidróxido de calcio (Ca (OH)2) y dolomíahidratada (CaMg (OH)4).Otras denominaciones de la cal viva son las siguientes:Cal, Cal aérea, Cal de construcción, Cal química, Cal dealbañilería y Cal fundente.La cal se ha usado, desde la más remota antigüedad, deconglomerante en la construcción; también para pintar(encalar) muros y fachadas de los edificios construidoscon adobes o tapial (habitual en las antiguas viviendasmediterráneas) o en la fabricación de fuego griego.

1 Proceso de fabricación

La cal viva se obtiene por calcinación de la caliza,[3] conun alto contenido en carbonato de calcio (CaCO3), a unatemperatura de unos 900 ºC según la siguiente reacción:CaCO3 + calor → CaO + CO2

La calcinación, de manera industrial, tiene lugar en hor-nos verticales u horizontales rotativos.De manera artesanal puede ser en un horno tradicional,romano o árabe. la densidad del oxido de calcio es de1000kg/m³

2 Aplicaciones de la cal viva

La cal es uno de los productos más conocidos desde laantigüedad y con más aplicaciones[4] diversas.

2.1 Industria• Siderurgia: Se utiliza como fundente yescorificante.

• Metalurgia: Se utiliza en los procesos de flotación;en la fundición de cobre, plomo y zinc; en la pro-ducción de magnesio (se pueden utilizar dos tipos

de procesos de fabricación: proceso electrolítico oproceso de reducción térmica, en este último se uti-liza cal viva); en la producción de aluminio; y comoescorificante de la sílice evitando la formación decompuestos de aluminio y sílice.

• Química: Se emplea en la producción de jabón, enla fabricación del caucho y de carburo cálcico, en laindustria petrolífera, en la industria del papel y encosmética.

• Alimentaria: Se utiliza en la industria azucarera (enconcreto en la elaboración del azúcar de remolacha);en ostricultura; en piscicultura; en la industria cerve-cera, en la industria lactea; en la fabricación de colasy gelatinas, en el tratamiento del trigo y del maíz; enla industria vinícola y en la conservación de alimen-tos en contenedores de alimentos “autocalentables”,en la nixtamalización del maíz para obtener masa demaíz nixtamalizada para hacer tortillas mexicanas ytodos los derivados de ella.

• Vidrio: Su utilización proporciona vidrios más bri-llantes y con mejor color. La fusión es más rápida,lo cual supone un ahorro económico durante el pro-ceso de fabricación del vidrio.

• Curtidos: Es una de sus aplicaciones más antiguas.Los baños de lechada de cal permiten la extracciónde pelos e hinchamiento de las pieles antes del cur-tido.

2.2 Construcción

• Infraestructuras: En estabilización de suelos:[5]para secar suelos húmedos, descongelar los heladosy mejorar las propiedades de los suelos arcillosos.

• Edificación: En la fabricación de prefabricados decal: Hormigón celular ó aireado, ladrillos silicocal-cáreos y bloques de tierra comprimida.[6]

La cal es un producto de construcción más, con suMar-cado CE[7] y su correspondiente normalización (UNEEN-459:1, 2 y 3).

1

Page 2: Óxido de Calcio

2 2 APLICACIONES DE LA CAL VIVA

2.3 Protección del Medio Ambiente

• Tratamiento de aguas de consumo (potabiliza-ción): Se emplea para ablandar, purificar, eliminarturbiedad, neutralizar la acidez y eliminar la sílice yotras impurezas con el fin de mejorar la calidad delagua que consumen las personas.

• Tratamiento de aguas residuales y de lodos:[8]Seutiliza, de manera muy habitual, en los tratamientosconvencionales químicos de aguas residuales indus-triales, básicamente, de carácter inorgánico. Tam-bién se utiliza ampliamente en el tratamiento o líneade lodos en las plantas de depuración de aguas resi-duales urbanas o en aguas industriales de carácterorgánico.

• Remineralización de agua desalinizada: La adi-ción de cal permite realizar un acondicionamientodel agua desalinizada que puede ir desde un ajustede pH y reducción de la agresividad, hasta la remi-neralización de las aguas por el aporte de calcio. Lacal es imprescindible para el tratamiento final de lasaguas procedentes de la desalinización del agua delmar puesto que aporta uno de los compuestos nutri-cionales básicos - el calcio - y es necesaria para elmantenimiento del equilibrio cal-carbónico, con elfin de evitar incrustaciones o corrosiones.

• Depuración de gases: La cal, dependiendo del pro-ceso, es el desulfurante más rentable y natural queelimina el anhídrido sulfuroso y otros gases ácidos(HCl, HF y NOx) de los humos industriales de inci-neradoras de residuos sólidos urbanos, de centralestérmicas y de la industria en general.

La cal también se emplea para eliminar los compuestosorgánicos persistentes (COP) como son dioxinas yfuranos, y metales pesados de incineradoras municipalese industriales.

• Tratamiento de residuos: La cal se emplea, ade-más de como integrante de diversos tratamientosquímicos, como agente para prevenir los malos olo-res y la contaminación de las aguas por la lixiviación.

• Tratamiento de suelos contaminados: Las técni-cas empleadas en el tratamiento de suelos contami-nados se agrupan de la manera siguiente:

1. Fisicoquímicos

2. Estabilización - solidificación

3. Biológicos

4. Térmicos

En el tratamiento ó método físico-químico (que constitu-ye un proceso de transformación del residuo mediante laadición de una serie de compuestos químicos para alcan-zar el objetivo deseado), la cal se utiliza en las técnicasde neutralización, precipitación y decloración. Con res-pecto a la técnica de estabilización / solidificación (cuyoprincipal objetivo es reducir la movilidad y solubilidadde contaminantes presentes en el suelo, disminuyendo sutoxicidad y eliminando su lixiviación), existe una variantedenominada “Solidificación con cal y materiales puzolá-nicos”.

2.4 Agricultura

Los usos en la agricultura[9] son:

• Enmienda: La cal se utiliza como enmienda paramejorar las características de los suelos agrícolas:acidez, porosidad y actividad biológica del suelo.

• Fertilizante: Aporta el calcio que es un nutrientepara las plantas.

• Compost (Abono): Se emplea en la obtención decompost a partir de residuos agrarios, agroindustria-les y urbanos.

• Tratamientos fitosanitarios: Se utiliza en la pre-paración de los caldos que llevan cobre para los tra-tamientos que reciben las plantas con el objetivo dedefenderlas de los ataques de hongos, como mildiode la vid, roña o moteado del peral y manzano, lepradel melocotonero, etc.

• Biocida: Se puede utilizar como biocida cuyo fin esdestruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la accióno ejercer el control de otro tipo, sobre cualquier or-ganismo nocivo por medios químicos o biológicos.

• Alimentación animal: La cal se utiliza como reac-tivo, por su alta velocidad de reacción, para la ela-boración de jabones cálcicos destinados a la fabri-cación de aditivos y derivados de pienso animal.

Además, la cal se utiliza en suelos ácidos (subiendo su pHy aportando calcio como nutriente), modificando la com-posición de las praderas, permitiendo que se desarrollenespecies leguminosas que presentan mejor digestibilidadpara el ganado y mayor contenido proteico. Esta opera-ción en suelos ácidos permitirá que en su composiciónflorística aparezcan una serie de especies, entre ellas lasalfalfa, reconocida por la mayor parte de los ganaderoscomo la reina de las forrajeras.Es un producto básico de origen natural que presenta dosenormes ventajas:

Page 3: Óxido de Calcio

3

• Su disponibilidad

• Su versatilidad, considerando las numerosas apli-caciones que tiene, siendo, en algunas de ellas, im-prescindible.

3 Aspectos relacionados con la sa-lud y la seguridad

• La cal viva no presenta toxicidad aguda vía oral, cu-tánea, o por inhalación. Se clasifica como irritantepara la piel y para las vías respiratorias, e implicaun riesgo de daño ocular grave.

• Referente al riesgo de incendio, la cal viva no escombustible pero reacciona con el agua y genera ca-lor pudiendo causar riesgo de incendio. Por ello, lamedida de extinción adecuada es utilizar un extintorde polvo, de espuma carbónica o de gas carbónicopara extinguir el fuego circundante.

• Respecto a la reactividad, la cal viva reacciona exo-térmicamente con el agua para formar cal hidratada.Esto mismo ocurre cuando absorbe la humedad am-biente.

4 Tradiciones y curiosidades entorno a la cal

Uso como armaEl historiador y filósofo David Hume, en su historia deInglaterra, relata como durante los comienzos del reinadode Enrique III la marina inglesa destruyo a la flota inva-sora francesa cegando a la flota con cal viva.

D’Albiney empleó una estratagema contraellos, que se dice contribuyó a la victoria: es-tando con el viento a favor, los atacó con vio-lencia; y les arrojó a la cara gran cantidad decal viva, que llevaba a bordo con dicho fin, losencegueció de tal manera que quedaron inca-pacitados para defenderse.[10]

Se cree que la cal viva era también uno de los compo-nentes del fuego griego. Al tomar contacto con el agua,la cal elevaba su temperatura por encima de 150 °C y asíencender el combustible.[11]

San Martín de Hidalgo (México) y su escudoEl escudo de la población de San Martín de Hidalgomuestra un horno de cal, como símbolo de la que ha sidosu principal actividad económica a lo largo de su historia.Este municipio se llamó originalmente San Martín de laCal, siendo fundado el 19 de febrero de 1540.

El Faraón AkenatónHay una anécdota, que se relaciona con el faraón Akena-tón, esposo de Nefertiti, el cual para debilitar el poderíoeconómico y acumulación de tierras, que estaba alcan-zando la casta sacerdotal, decretó el monoteísmo, trasla-dando incluso la capital del país a Amarna. Sin embargo,a su muerte, acontecida hacia el año 1338 a.C., los sa-cerdotes de Amón arrasaron la ciudad cubriéndola de calviva y decretaron el retorno de la capital a Tebas.La cal en las calzadas romanasUna de las principales aplicaciones que de la cal hicie-ron los romanos fue en la construcción de sus calzadas.Una sección de la Via Apia estaría formada por tres es-tratos: El primer estrato (statumen) era de piedra dura yplana, cortada en grandes fragmentos, que en algunos ca-sos, se unían con cal y arena; el segundo (rudus o rude-ratio) era de cantos o fragmentos de piedra partida quese aglomeraban con cal grasa para dotarla de mayor soli-dez y el tercero (summum dorsum o summa cresta) estabaconfigurado por grandes piezas poligonales que encaja-ban perfectamente entre sí.Los “Calcis Coctores” (cocedores de cal, caleros) deRomaEn el Código Teodosiano se dedica un capítulo entero (Decalcis coctoribus urbis Romae et Constantinopolitanae) alconjunto de normas destinadas a regular el trabajo de losproductores de cal, que a su vez eran los encaladores delos edificios públicos. Esta obra es una recopilación deleyes vigentes durante el Imperio Romano. Dicho Códigofue dictado por el Emperador Teodosio II en el año 438d. C.La cal en la Historia Natural de PlinioCayo Plinio Segundo, Plinio el Viejo, nació en el año 23ó 24 d. C. en el Norte de Italia. Su principal obra es laHistoria Natural, compuesta por 37 libros, que viene a serun compendio enciclopédico de las Ciencias Naturales ydonde se recogen los conocimientos expuestos en más de2000 libros de la Antigüedad, muchos hoy extraviados.En esta obra, que fue frecuentemente citada por eruditosde los siglos posteriores, existen varias referencias a la cal.Otras curiosidadesAntiguamente se usaba «cal» en vez de «calcio», en al-gunos nombres de compuestos donde interviene este ele-mento, como el “talco” o “aljez” (sulfato de calcio dihi-dratado, CaSO4•2H2O) o el mármol o “gis” (carbonatode calcio, CaCO3). Los depósitos sedimentarios de car-bonato de calcio se llaman caliches.

5 Véase también

• Aljibe

• Caliza

Page 4: Óxido de Calcio

4 7 ENLACES EXTERNOS

• Cal sodada

• Cemento

• Hidróxido de calcio

• Óxido de calcio y magnesio

• Proceso químico de la cal

• Yeso (mineral)

• Yeso

6 Referencias[1] Número CAS

[2] J.A.H. Oates (1998). Lime and Limestone. Chemistry andTechnology, Production and Uses.

[3] National Lime Association. Lime. Handling, Applicationand Storage.

[4] ANCADE. La cal y sus aplicaciones.

[5] ANCADE, ANTER, IECA. Manual de estabilización desuelos con cemento o cal.

[6] AENOR.Norma UNE 41410:2008 Bloques de tierra com-primida para muros y tabiques. Definiciones, especificacio-nes y métodos de ensayo.

[7] AENOR.NormaUNE-EN 459-1:2011 Cales para la cons-trucción. Parte 1: Definiciones, especificaciones y criteriosde conformidad.

[8] ANCADE. La cal en el tratamiento de aguas de consumo,de aguas residuales y de lodos.

[9] ANCADE. Utilización agrícola de la cal.

[10] David Hume (1688). History of England I.

[11] Croddy, Eric (2002). Chemical and biological warfare: acomprehensive survey for the concerned citizen. Springer.p. 128. ISBN 0387950761.

7 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Óxido de calcio. Commons

• Proceso de producción de la cal

• La Cal: Ciclo de Fabricación de la Cal

• La Cal: Familia de las Cales

• La Cal: Información de Productos. Cal viva

• BREF de la Cal

• Reglamento (CE) No 1272/2008

• El Ciclo de la Cal

• Una discusión de la cal y sus usos por el ServicioGeológico de Estados Unidos

• Factores que afectan la calidad de la cal

• American Scientist (discusión sobre el fechado me-diante 14C del mortero)

• Chemical of the Week - Cal

Page 5: Óxido de Calcio

5

8 Text and image sources, contributors, and licenses

8.1 Text• Óxido de calcio Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido%20de%20calcio?oldid=80324075 Colaboradores: Oblongo, Sabbut,Moriel, JorgeGG, SpeedyGonzalez, Robbot, Sanbec, MiguelMTN, Rosarino, Rsg, Tano4595, Dianai, Ivan.Romero, Petronas, Orgullo-moore, Xuankar, Cmx, Rembiapo pohyiete (bot), RobotQuistnix, Alhen, Hossmann, Yrbot, Oscar ., FlaBot, YurikBot, GermanX, Eloy,Götz, Tamorlan, BOTpolicia, JEDIKNIGHT1970, CEM-bot, Hno3, JMCC1, Roberpl, Mister, Rastrojo, Juanantonaya, Thijs!bot, MILO,Zupez zeta, Botones, Egaida, JAnDbot, Kved, Mansoncc, TXiKiBoT, Mercenario97, Miguel Chong, Rei-bot, NaSz, Elm0505, Fixertool,Idioma-bot, Pólux, Biasoli, Uruk, Cipión, VolkovBot, Matdrodes, Psemper, 3coma14, Muro Bot, SieBot, PaintBot, DaBot, Obelix83, BO-Tarate, Pascow, Aleposta, XalD, HUB, StarBOT, PixelBot, Eduardosalg, Alecs.bot, Pitxulin1, Valentin estevanez navarro, Osado, JonathanSaviñon de los Santos, AVBOT, LucienBOT, Mrx aka benceno, Diegusjaimes, Madalberta, Luckas-bot, Amirobot, Wikical, ArthurBot,SuperBraulio13, Ortisa, Xqbot, Jkbw, Maxwell’s demon, Botarel, AstaBOTh15, KES47, Marsal20, Nokriss, Bkn anime, Dinamik-bot,Bandacal, Nachosan, Kim for sure, Jorge c2010, EmausBot, Allforrous, Grillitus, Metrónomo, Rezabot, Acratta, Helmy oved, Calerita,Addbot, Franco el loco, Ana10101010, Lagoset, Jarould y Anónimos: 89

8.2 Images• Archivo:Broom_icon.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Broom_icon.svg Licencia: GPL Colaboradores:http://www.kde-look.org/content/show.php?content=29699 Artista original: gg3po (Tony Tony), SVG version by User:Booyabazooka

• Archivo:Cal_viva.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/78/Cal_viva.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colabora-dores: Trabajo propio Artista original: Calerita

• Archivo:Calcium-oxide-3D-vdW.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/09/Calcium-oxide-3D-vdW.png Li-cencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

8.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0