5
UMSNH – FF “Samuel Ramos” S.A.T. Kierkegaard (Análisis del texto de La repetición de Kierkegaard) Febrero – agosto de 2013 Erik Avalos Reyes Justificación. Kierkegaard es un autor bastante complejo, no sólo por la oscuridad que tiene siempre todo pensador que se ocupa de temas - digamos- filosóficos; en no decir las cosas directamente estriba su idea de hacer filosofía, está comprometido con realizar una comunicación indirecta y no directa frente a una tradición filosófica racionalista fundamentalmente occidental en que parece que todos pueden decir Todo, que dicen la verdad directamente. Kierkegaard escribe en un momento de gran auge del hegelianismo con esta pretensión sistemática de decirlo Todo, un sistema que abarca todo, que explica todo, que piensa todo, todo lo real es racional, todo lo racional es real. Kierkegaard es un enemigo declarado de esa posición, porque justamente su misión radica en hacer ver la imposibilidad de eso, y además que no se puede decir nunca directamente. Una categoría del pensamiento de Kierkegaard refiere al tema de la desesperación, ésta no es una patología, es una situación de la existencia humana, y consiste en que el hombre está tironeado entre lo infinito y lo finito. El hombre es finito, el hombre es un ser limitado, encuentra sus posibilidades limitadas, pero tiene sed de infinito. Y, en algún momento, descubre esa necesidad de infinito; la descubre en él, en su repetición. Lo que pasa es que en Kierkegaard no podemos llamar repetición a esa deriva infinita que va de limpiar una cosa para que se ensucie la otra, hasta que uno se da cuenta de que en realidad por ese lado no hay salida: eso no es la repetición. Lo que es la repetición para Kierkegaard, es salir de ese círculo que lleva de una cosa a la otra, la salida. En Kierkegaard está el problema del decir y de la imposibilidad de decirlo todo; por lo que, el gran problema 1

oyutyytukjh

Embed Size (px)

DESCRIPTION

poiytyrdtyiojhghcguhj

Citation preview

UMSNH FF Samuel Ramos

UMSNH FF Samuel Ramos

S.A.T. Kierkegaard (Anlisis del texto de La repeticin de Kierkegaard)

Febrero agosto de 2013Erik Avalos ReyesJustificacin.

Kierkegaard es un autor bastante complejo, no slo por la oscuridad que tiene siempre todo pensador que se ocupa de temas - digamos- filosficos; en no decir las cosas directamente estriba su idea de hacer filosofa, est comprometido con realizar una comunicacin indirecta y no directa frente a una tradicin filosfica racionalista fundamentalmente occidental en que parece que todos pueden decir Todo, que dicen la verdad directamente. Kierkegaard escribe en un momento de gran auge del hegelianismo con esta pretensin sistemtica de decirlo Todo, un sistema que abarca todo, que explica todo, que piensa todo, todo lo real es racional, todo lo racional es real. Kierkegaard es un enemigo declarado de esa posicin, porque justamente su misin radica en hacer ver la imposibilidad de eso, y adems que no se puede decir nunca directamente.

Una categora del pensamiento de Kierkegaard refiere al tema de la desesperacin, sta no es una patologa, es una situacin de la existencia humana, y consiste en que el hombre est tironeado entre lo infinito y lo finito. El hombre es finito, el hombre es un ser limitado, encuentra sus posibilidades limitadas, pero tiene sed de infinito. Y, en algn momento, descubre esa necesidad de infinito; la descubre en l, en su repeticin. Lo que pasa es que en Kierkegaard no podemos llamar repeticin a esa deriva infinita que va de limpiar una cosa para que se ensucie la otra, hasta que uno se da cuenta de que en realidad por ese lado no hay salida: eso no es la repeticin. Lo que es la repeticin para Kierkegaard, es salir de ese crculo que lleva de una cosa a la otra, la salida.

En Kierkegaard est el problema del decir y de la imposibilidad de decirlo todo; por lo que, el gran problema de todo lector de Kierkegaard es cmo leer a Kierkegaard dado que dispuso su obra como un sistema de espejos, es decir, uno no abre el libro y encuentra directamente la figura que presenta la solucin, sino que un libro es un espejo que lleva a otro libro, que lleva a otro, y no hay un libro donde est dicho todo, por ello, este seminario pretende presentar una lectura crtica del concepto de repeticin, acuado en el libro que lleva el mismo ttulo La repeticin, en Temor y temblor y el texto de Migajas filosficas.La repeticin es un libro clave para entender su pensamiento, lo que muchas veces se desconoce cuando se lee a Kierkegaard, y esto est motivado por la edicin descuidada que se hizo en el idioma castellano de sus obras, adems escriba muchos de sus libros bajo seudnimos. El libro La repeticin est firmado por Constantin Constantius. Hoy nosotros sabemos que es Kierkegaard, pero en Copenhague cuando se edit el libro en 1843, para los vecinos de Kierkegaard, no era Kierkegaard el que haba escrito el libro, sino Constantin Constantius. El mismo da en que Kierkegaard edita La repeticin bajo el seudnimo de Constantin Constantius, edita tambin Temor y temblor, bajo el seudnimo de Johannes de Silentio. Si adems, se vinculan los libros, los temas, con los nombres de los seudnimos, La repeticin: Constantin Constantius; Temor y temblor: Johannes de Silentio, es decir, esa imposibilidad de decirlo todo... el mismo da.

En La repeticin, es el narrador en primera persona del libro quien entabla relacin con un joven que est enamorado de una chica. Lo que cuenta el libro es la relacin de confidente entre el seor Constantin Constantius, un hombre adulto entre cuarenta y cincuenta aos, y el joven, que tendr unos veinte aos, que est enamorado de su chica. Es una obra en la que los elementos biogrficos y las consideraciones filosficas se encuentran estrechamente unidos unos a otros. Por medio de la relacin de dos amigos, uno de ellos un observador cnico y escptico de la realidad y el otro un enamorado que por su temperamento potico tiene que renunciar a la prometida; se realiza un anlisis psicolgico de gran riqueza concerniente a la repeticin de lo vivido, a su imposibilidad esttica y a su posibilidad en el mbito de la fe.

Por ello, La repeticin, resulta ser un texto valioso para comprender el movimiento de interrelacin que se genera entre los tres estadios kierkegaarianos: esttico, tico y religioso.

Objetivo General.

Que los alumnos conozcan un panorama descriptivo de los orgenes y evoluciones que han tenido los diferentes textos de Kierkegaard entorno a su filosofa.

Objetivos Especficos.

Reflexionar, desde una perspectiva crtica acerca de los problemas tericos e hiptesis fundamentales sobre el concepto de repeticin en el pensamiento de Kierkegaard.

Temario.1. Las esferas de la existencia.

1.1 El uso de los seudnimos.

1.3 De la influencia del romanticismo.

2. Reflexiones ante la filosofa de Hegel y el hegelianismo.

2.1 Lo que Kierkegaard saba sobre Hegel.

2.2 El hegelianismo.

2.3 Crtica al concepto de sntesis en Hegel.

3. Problemas metafsicos en la filosofa de Kiekegaard.

3.1 El ser y el devenir.

3.2 sobre la repeticin.

3.3 Lugar del individuo en el pensamiento de Kierkegaard.

4. Las esferas de la existencia.

4.1 Estadio esttico.

4.2 Estadio tico.

4.3 Estadio religioso.

Bibliografa bsica.

- G.W.H. Hegel, Fenomenologa del espritu, Mxico, FCE, 1991, pp. 107-120 y 461-473.- Sartre, Heidegger, Jaspers y otros, Kierkegaard Vivo, Espaa, Alianza, 1966.

- Soren Kierkeggard, La repeticin, Espaa, Guadarrama, 1976.________________, Temor y temblor, Mxico, RLL, 1996.

________________, Post-scriptum definitivo y no cientfico a las migajas filosficas, Espaa, Trotta, 2001.Metodologa.

1. El curso se desarrollar como seminario.

2. Introduccin a cada tema por parte del coordinador; discusin y conclusiones grupales.

3. Para cada texto se escoger un expositor.

4. Los estudiantes presentarn un breve ejercicio en cada del texto del curso.

Evaluacin.

1. Exposicin de los temas: 20%

2. Discusin de los temas: 30%

3. Reportes de lectura: 20%

4. Trabajo final, comentario de texto de 6 a 8 cuartillas, sobre cualquier tema visto en el curso: 30%

Bibliografa de apoyo.

Adorno, T.W., Tres ensayos sobre Hegel, Espaa, Taurus, 1981.

Adorno, T.W., Kierkegaard. Construccin de lo esttico, Espaa, Akal, 2006.

Amors, Celia, Sren Kierkegaard o la subjetividad del caballero, Esapaa, Anthropos, 1987.

Bense, Max, Hegel y Kierkegaard, Mxico, UNAM, 1969.

Collins, J., El pensamiento de Kierkegaard, Mxico, FCE, 1958.Caas, Jos L., Soren Kierkegaard. Entre la inmediatez y la relacin, Espaa, Trotta, 2003.

Garca A., M., La existencia en Kierkegaard, Pamplona, EUNSA, 1992.

Guerrero, Lus, La verdad subjetiva. Soren Kierkegaard como escritor, Mxico, UI, 2004.

Herrera G. Asuncin, La historia perdida de Kierkegaard y Adorno, Madrid, Biblioteca

Nueva, 2005.

Kierkegaard, Soren, Diario de un seductor, Mxico, JP, 1984.

________________, Mi punto de vista, Espaa, Sarpe, 1985.

________________, EL concepto de la angustia, Mxico, Espasa-Calpe, 1989.

________________, De los papeles de alguien que todava vive. Sobre el concepto de irona, Espaa, Trotta, 2000.Larraeta, R., La lupa de Kierkegaard, Salamanca, San Esteban, 2002.

Philonenko, A. Schopenhauer. Una filosofa de la tragedia, Espaa, Anthropos, 1989.

Polo, Leoanrdo, Hegel y el posthegelianismo, Pamplona, EUNSA, 1999.

Urdanibia, Javier (coord.), Los antihegelianos: Kierkeggard y Schopenhauer, Espaa, Anthropos, 1990.

Vardy, P. Kierkegaard, Espaa, Herder, 1997.

Viallaneix, N., Kierkeggard, Espaa, Herder, 1977. Sitio Webhttp://www.sorenkierkegaard.com.ar/1