173

P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior
Page 2: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

1

Con un agradecimiento especial por sus colaboraciones y lectura de Palabra, estamos presentando un número más de la revista doctrinal y de pensamiento del Partido Acción Nacional, pero en esta ocasión no es solamente ese número trimestral cualquiera, es la presencia del número cien.

La revista número cien que viene enmarcada con más de 25 años de existencia y en el año del 75 aniversario del PAN.

El pensamiento y la doctrina del Partido Acción Nacional, cuya base es de una gran historia de la humanidad en la forma de hacer política para alcanzar el bien común, han logrado sembrar en México la semilla del humanismo, y es tiempo de cosechar y que sus frutos alimenten el espíritu de los mexicanos.

PRESENTACIÓN

Page 3: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

2

Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabra lo hace con la gran visión que ésta sea “un instrumento de reflexión y diálogo, tanto al interior como al exterior del Partido. Dar a los panistas un medio para acercarse al pensamiento de los fundadores. Se busca estimular el pensamiento propio, fomentar nuestra capacidad crítica y de respuesta así como ser un testimonio visible de nuestra decisión de ser demócratas. Cultura e identidad propias, profundizar nuestras raíces y una mirada lanzada al mundo”.

Podemos encontrar la razón de ser de Palabra con todas sus secciones en el número 1 publicado en septiembre-noviembre de 1987.

Acción Nacional nace, como todo lo importante y perdurable, de una idea –acto primario y más básico del entendimiento y que lleva consigo la voluntad de hacer algo– de un pensamiento claro para traer a la realidad la actividad intelectual, para formar ideas, sustentadas en una doctrina que es social cristiana, humanista –doctrina que viene de docere, enseñar– como un sistema de creencias y principios existentes. Nuestra doctrina seguida por lo ideológico para dar respuesta a los problemas y divulgado a través de la palabra como obra de vida personal y que se tiene que llevar a la acción con identidad y compromiso.

En Acción Nacional tenemos claro y sabemos que las formas de teorías políticas y la política misma son cíclicas, como la historia, por eso valoramos su importancia, como cimiento y plataforma del futuro, por eso la aprovechamos como génesis del conocimiento que nos sirve para corregir errores, para ser

Page 4: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

3

mejores, para proyectar nuestro futuro y el de México y lograr la consolidación de una identidad demócrata humanista.

El Consejo Editorial, buscando darle la relevancia adecuada al número cien, ha determinado publicar una recopilación de lo más significativo y sobresaliente de los artículos de Palabra en su historia, enriquecida con artículos que nos lleven de la mano en la tradición panista.

Cien es un buen inicio para continuar con algunos pendientes que nos quedan por publicar en Palabra, sobre todo en este momento de mundialización de la economía, la política, lo social, y Acción Nacional a través de su Comisión de doctrina del Consejo Nacional deberá fijar las posturas y rumbos a seguir, nosotros siendo promotores y difusores.

Es por eso que seguiremos manejando los temas que fomenten la formación de ciudadanos, democratizar a México y lograr la victoria cultural de nuestra doctrina y postulados que dieron origen a nuestro Partido.

Asimismo, es un momento crucial para poder analizar y opinar sobre el devenir político del siglo XXI, la perspectiva y el papel del PAN en los próximos 50 años de nuestra institución y de México. Debemos proyectar en nuestras páginas todo aquello que nos dé más identidad en temas a favor de la vida, por ejemplo contra el aborto y su porqué, lo relacionado con la sexualidad, protegiendo a una de las instituciones más preciadas, la familia, bioética y en otras el uso adecuado de la tecnología como un detonante del desarrollo humano.

Page 5: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

4

Nuestra labor editorial de los próximos 100 números debe servir para tener un Partido distinto de los demás, pero sobre todo distinguible de los populistas, nacionalistas, demagogos y corruptos.

Nuevamente gracias por hacer suya Palabra, por leerla, estudiarla, comentarla y divulgarla, gracias por sus aportaciones en diferentes artículos. Este es el momento para que Acción Nacional realmente logre esa Patria ordenada y generosa.

Tomás Trueba GraciánDirector de la revista Palabra

Page 6: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

5

os hombres discuten sobre las tazas de café ya consumido, la posible solución del problema que ha surgido. Tal cuestión proviene en forma inesperada a través de la Ley de Derechos de Autor. Si no se resuelve el asunto, es factible tener que con-frontarse con una demanda por plagio y esto no debe ocu-rrir porque va de por medio el prestigio de la institución a la que ambos pertenecen: el Partido Acción Nacional. Se trata

de Alberto Antonio Loyola y Carlos Castillo Peraza, ambos son panistas con bue-na experiencia periodística y correligionarios de la lucha social que los dos han compartido desde hace más de 25 años, cuando Alberto y Carlos eran cuadros de la ACJM. Y así han seguido, en ese gigantesco asunto de cumplir con el deber polí-tico, estudiando más y más a fondo la llamada “cuestión social”. Hace ya unos 50 años de la fundación del PAN…

Pero ahora ha habido una reforma política y la correspondiente ley obliga a los partidos a publicar un órgano informativo para dar razón de los asuntos internos y externos cotidianos; ese requisito lo cumple ampliamente Acción Nacional con la publicación desde 1940 de la revista La Nación, que por esas fechas anda por el número 2,000 o más. Sin embargo ahora es 1986 y el nuevo reto es que cada partido tenga una publicación más o menos trimestral con contenido doctrinario e ideoló-gico; por lo tanto se necesita ser un poco filósofo y un poco periodista para abordar el asunto. Afortunadamente Carlos era filósofo de profesión y Alberto periodista consumado.

LA ROCA Y LA NUBE

Federico Ling Altamirano

Page 7: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

6

El trance que tenían es que entrambos habían pensado que la revista doctri-naria que tenían que echar a andar se llamara Palabra; solo que ese nombre ya lo tenían otras publicaciones según les informaron en Derechos de Autor. ¿Cómo salieron del problema? Pues agregándole a la palabra Palabra el complemento “de Acción Nacional”, escrito con letra más pequeña para que diga como hasta ahora: Palabra de Acción Nacional… De algo sirve tomar café juntos.

El siguiente paso consistió en darle una estructura a la revista: tamaño, forma-to, secciones, columnas, extensión, etc. De lo cual se encargó Castillo, que también era periodista. Pienso que la dificultad mayor no era decidir que la revista tuviese artículos doctrinarios muy sesudos, sino bajar al plano de las ideologías y poder entrar en discusiones y hacer propuestas. Sin embargo, el punto más delicado a re-solver, según me contó el propio Carlos, fue introducir, o no, una pequeña sección que se llamara “Cómo nos ven” en la que personas y analistas de prestigio nos dijeran cómo nos ven desde fuera. Las opiniones iban desde que tal idea era una insensatez (prestar esa herramienta propia para que otros nos ataquen), hasta el gusto de otros de “que entre aire fresco”.

Durante la puesta en marcha del proyecto, Carlos fue nombrado director y con la ayuda de un consejo editorial, más nominal que práctico comenzó a publicar-se esta querida revista del Partido, Palabra de Acción Nacional, incluida la sección Cómo nos ven. Varias personas quisimos participar en la elaboración de la misma; unos en la parte doctrinal, otros en el análisis de temas políticos y sociales de cala-do mayor. Se pueden encontrar algunos de mucha utilidad todavía en los primeros números de la revista, que tenían un formato de libro. Hubo un tiempo en que yo mismo tuve la colección completa desde el número Uno; ya no es así porque doné a la biblioteca del estado de Durango, la mía propia; espero que sea para bien; la casa donde ahora vivo con mi esposa no es tan grande como para contener aquel enorme tropel de queridos libros y revistas, incluida la colección de Palabra.

La vida del grupo era la de agentes viajeros que salen de gira continuamente, pero siempre regresan a su base para no perder el contacto. Así, nuestra base era la Roca de los Principios de Doctrina y los viajes eran los que lleva a cabo la gente como la de aquel tiempo: las estrellas y la blandura nubosa de los ideales compar-tidos. La Roca de la realidad y la Nube blanda del porvenir; porque, como diría Alexis Carrel: “el Hombre es una realidad desconocida, que avanza en medio de un tumulto de fantasmas”.

Durante varios años Carlos y yo habíamos tomado la costumbre de juntarnos a comer y tratar todos los temas que un par de desparpajados idealistas podían tratar para “arreglar el mundo” y ordenar las ideas; pero más aún, para gozar todas las ocurrencias y picardías de moda. Normalmente escogíamos algún restaurante cén-trico que ofreciera carnes “a la tampiqueña” y eso ordenábamos invariablemente

Page 8: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

7

para ahorrarnos la liturgia de pedir cosas diferentes, verdes o rojas, con tocino o con jamón, con guarnición o sin ella, etcétera, ya sabe usted. Fueron tardes invictas en todo terreno –¿quién podría derrotarnos si solo éramos dos?– hasta que llegaba la hora de la cena. Entonces había que levantar el campamento por falta de dinero, puede ser, pero no por falta de temas a tratar.

En esos tiempos le era fácil a la dirección de Palabra encontrar colaboradores para sacar cada número. Mucho se había acumulado en nuestro patrimonio doc-trinal, ideológico, programático e historia de nuestro instituto político. Imagine usted, estimado lector, lo que pueden haber sido aquellas giras en las que recorrían varias ciudades y pueblos de México dando conferencias, fundando grupos, capa-citando a muchos cuadros del PAN; giras realizadas por tierra a bordo de algún automóvil en el que se apretaban Manuel Gómez Morin, Miguel Estrada Iturbide, Manuel Herrera y Lasso, Luis Calderón Vega y tal vez alguno más, dependiendo del tamaño del coche. Poco a poco creció el número de gente preparada por ellos y muchos más, como el licenciado Antonio Rosillo, en San Luis Potosí; don Efraín González Luna en Jalisco; el maestro Rafael Preciado Hernández, en la Universi-dad; y más recientemente, Guillermo Prieto en Chihuahua y don Víctor Manuel Correa Rachó, en Yucatán; don José González Torres, en Michoacán y un largo etcétera de valiosas mujeres como Jovita Granados, Luisa Isabel Salas, Florentina Villalobos, Isabel Gómez Palacio, María Luisa Garcinava y un etcétera todavía más largo.

Además llegado el momento, Castillo Peraza supo echar mano de pensadores y maestros externos al Partido, bastantes de los cuales eran sus amigos personales. Así, paso a paso, la revista adquirió su estructura básica por las secciones que he-mos conocido, incluidas las de Horizonte, Huésped, Cómo nos ven y Vitrina. Vale la pena agregar que junto con el lícito financiamiento publico de los partidos po-líticos, Acción Nacional entre ellos, vino el financiamiento parcial de cada edición de la revista, que permitía lograr trabajar con superávit cuando las subscripciones y la venta de la misma eran altas.

Así se llegó el año de 1997 en que Carlos dio su última batalla como panista antes de dejar al Partido; tal combate lo libró como candidato a la Jefatura de Go-bierno del Distrito Federal. A lo largo de esa lucha se tuvo que transitar a través de dificultades muy incómodas y finalmente los resultados fueron exiguos. Muy pronto se dejó sentir el alejamiento de Castillo de la dirigencia del Partido y en 1998 dejó su renuncia en nuestras oficinas y se marchó hacia empresas tal vez quiméri-cas, pero en libertad para seguir escribiendo, sin compromiso con Acción Nacional.

Entonces ocurrió que, entre otras cosas, éste órgano doctrinal se quedó sin di-rector y venía el peligro del naufragio de que tan buen proyecto fracasara. Por esos días, tenía yo avanzadas algunas ideas para realizar una segunda proyección de los

Page 9: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

8

principios de doctrina y poder quedar actualizados, ya que desde 1967 a la fecha habían pasado, además de 30 años, algunas cosas muy importantes en el mundo y en México, como la caída del Muro de Berlín, el comienzo de la globalización que ha invadido prácticamente todo, aunque en aquel entonces realmente globalizados solo estaban las comunicaciones y el crimen organizado, y venía según Fukuyama el fin de la historia. ¿Teníamos los panistas algo qué decir al respecto? En esos días, durante una reunión del Consejo Nacional en una hacienda queretana, le presenté a Felipe Calderón, presidente del Partido, un escrito en que se bosquejaba lo que podría ser la mencionada proyección de principios; él echó una rápida mirada a aquellas pocas hojas y me dio la aprobación para seguir madurando las ideas y el proyecto. Esa tarde, después de comer me invito a dirigir Palabra, lo cual acepté de inmediato como un honor. Los números habían quedado suspendidos en el 44, lo cual significaba que Carlos había dirigido la revista durante 11 años seguidos. Aho-ra me tocaba a mí hacerlo con igual gusto aunque con capacidades más limitadas.

No había mucho tiempo qué perder, así que procuré ir formando mi equipo para las dos cosas; los principios de doctrina y la elaboración de Palabra. Desde lue-go aproveché que compartía oficina con mis queridos amigos Javier Brown César y Bernardo López Ríos en la Fundación Rafael Preciado Hernández donde estaba cerca de personas como Salvador Abascal Carranza, Aminadab Pérez Franco, el profesor Juan Antonio Le Clercq y varios más. Poco a poco fuimos agregando a otros colaboradores. Sin embargo, quienes me acompañaron durante mucho tiem-po fueron mi ayudante en la Cámara de Senadores, Emmanuel Lazos Celis y, sobre todo, mi hermano Alberto Ling Atamirano, quien de doctrina social y política sabe el doble que yo. Él me acompañó a lo largo de toda la travesía. Cuando llegó el mo-mento, también me apoyé en la colaboración como analista y escritor de Federico Ling Sanz Cerrada, quien estaba terminando sus estudios en la U. Iberoamericana.

Necesitaría tener a la mano el Indice de Colaboradores por Secciones que con mucho empeño logramos construir y editar, para poder mencionar con seguridad a tantas personas que me ayudaron en el empeño. Recuerdo, eso sí, los principales temas propios a ser tratados por una revista como ésta; por ejemplo, sigo teniendo presente nuestros esfuerzos para posicionar el moderno tema de la Bioética, ciencia que en los comienzos de los años noventa estaba “en pañales”; tanto que algunos se mostraban incrédulos de las cosas que decíamos y otros se espantaban de que fuesen ciertas. Así, volvimos a repasar nuestra posición como partido acerca del aborto, confirmando aquélla pero con elementos nuevos, así las palabras fecunda-ción, concepción, cigoto, embrión, implantación, células madre, clonación, niños de probeta, reproducción asistida, úteros en alquiler y muchas más comenzaron a ser parte de nuestro lenguaje panista, pero tratando de precisar conceptos, sacar conclusiones, discutir el asunto entre nosotros y ponernos al día dentro de lo po-sible; y tamaña tarea fue encabezada desde el principio por la revista Palabra. En este punto quiero agradecer a mi hermano Alberto y al químico durangueño Luís

Page 10: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

9

Alfredo Rangel por sus aportaciones, también por haberse quemado las pestañas y arrastrar la pluma sin esperanza de recibir alguna retribución económica.

No quiero decir si trabajar en esas condiciones estaba bien o estaba mal, pero en el PAN de entonces éramos así. Durante los 11 años que Carlos dirigió la revista, él y todos los colaboradores habituales e invitados, lo hicieron en forma generosa y gratuita. Cuando me llegó el turno de hacer salir regularmente la revista para que cumpliera con su fin, decidí seguir trabajando en la misma forma y así lo hicimos otros 11 años, acumulando 22 años y llegando al número 88

Otro gran tema que nos tocó tratar fue el de la Globalización, de la cual ya Carlos había propuesto que no se llamase globalización sino Mundialización, cosa muy propia de filósofos precisos como él. Decía que no es lo mismo globo que mundo: por ejemplo, “Cristóbal Colón no descubrió el Nuevo Globo sino el Nue-vo Mundo”; sin embargo, al paso del tiempo, cuando le pedí al amigo –que ya había salido del Partido– que me ayudara en la tarea de proyectar los principios de doctrina, no solamente aceptó por amistad sino que tuvimos largas y sabrosas discusiones con el P. Luis Morfín y el doctor Bernardo Ávalos, acerca de “persona humana”, “patria”, o “bien común”. Entre las curiosidades de esas discusiones recuerdo que Carlos decía: “para un obrero de la Mitsubichi, allá en Japón, donde él nace, crece, trabaja y muere dentro de esa institución, el concepto de patria no existe para él; es un Mitsubichícola” y agregaba: “además, tiene bandera, himno y escudo”. Y además, agrego yo ahora, con la ventaja que no necesita ir a la guerra porque tal vez ya está en ella. Esa es la globalización.

Nos consideramos en ese tiempo obligados a analizar lo que en nuestro mundo actual es el personalismo comunitario, la solidaridad como “interpenetración ón-tica entre persona y sociedad; y la noción de “prójimo”, que tanto quehacer sigue dando;

Así como “el fin de las ideologías”, “Estado, mercado y sociedad civil” y tantos más. Aproximadamente por ese tiempo, varios miembros del Partido tuvimos un acercamiento con algunos líderes de la democracia cristiana de países sudame-ricanos; especialmente con mi fino amigo y correligionario Gutenberg Martínez Ocamia, chileno, y presidente de la ODCA por esos años. Junto con Rodrigo Iván Cortés y Alejandro Landero, filósofos de la Universidad Panamericana y políticos del PAN en el Estado de México, así como también una buena veintena de líderes en sus países de la misma causa, entre los que recuerdo con gran afecto al colom-biano Guillermo León Escobar Herrera y algunos más, fundamos un grupo propio al que pusimos por nombre “buenos-aires” porque fue en esa ciudad argentina donde nos reunimos por primera vez, e irle dando mayor forma y contenido a las expresiones de “nuestra matriz cultural”, como diría Castillo Peraza.

Page 11: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

10

Para culminar la tarea de dar término a la Proyección de Principios, se fue abriendo la discusión a ámbitos más amplios. A pesar de las objeciones sintácticas sobre cada término a discutir, en las que participábamos en menor grado Javier Brown, Germán Martínez, Jesús Galván Muñoz, Felipe Calderón a su regreso de Harvard, y yo, no faltaba quién fuese cambiando de opinión, o alternando entre unas y otras. La sucesión de objetos a discutir alcanzó su apogeo cuando Luis Fe-lipe Bravo nos instruyó para acelerar los trabajos de la nueva proyección de prin-cipios, objetivo para el cual me tocó ir un par de veces a casa de Efraín González Morfín en Guadalajara para “tocar base” y no exagerar en algunos puntos. Como era de esperarse, más y más personas se fueron acercando a nosotros, entre los del interior del Partido que recuerdo estuvieron Alonso Lujambio, Juan Molinar Horcasitas y Arturo García Portillo; y entre los de fuera, Roberto Blum de Durango y Jesús Silva Herzog Márquez y sin desperdiciar al grupo de Palabra, en especial Alberto Ling, Emmanuel Lazos y Bernardo López Ríos. Muchos de los aquí men-cionados escribieron en diferentes momentos para la revista.

Bernardo López colaboró con una serie de escritos sobre Manuel Gómez Morin y su legado; de ahí le resultó material suficiente para un libro de cierta extensión. Asimismo, se pueden rescatar sus estudios y recopilaciones sobre la Historia de la Pobreza, suficientes para otro libro. En ese tiempo habían entrado en una amisto-sa competencia Juan José Rodríguez Prats y Alberto, mi hermano para ver quien acumulaba más conferencias impartidas para difundir nuestras ideas y creo que no importa quién haya ganado, porque dejé de llevarles la cuenta cuando cada uno sobrepasó las 1,600, por cierto, sin remuneración de por medio.

Entre la sucesión de ediciones que me tocó dirigir un número que recuerdo con bastante precisión fue el 58, correspondiente a los meses octubre-diciembre del año 2000, porque tuvimos que recoger lo más posible de los testimonios para honrar la memoria de Castillo Peraza, fallecido apenas en septiembre de ese año, en la ciudad de Bonn, Alemania. El homenaje convocado por la dirección del Partido tuvo lugar en el Alcázar del Castillo de Chapultepec y el evento estuvo rodeado de una tristeza malva y oro y de una emoción luminosa. En el mismo pronunciaron sendos discursos, Luis Felipe Bravo, presidente de Acción Nacional; Ricardo Arias Calderón, ex-vicepresidente de Panamá y líder ilustre de la democracia cristiana de América; Héctor Aguilar Camín, periodista y escritor; Felipe Calderón Hinojosa, heredero en varios sentidos de Carlos; además, tuvimos las palabras del mayor de sus hijos, Carlos Castillo López.

Page 12: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

11

Fue una noche memorable; aún parece que escu-cho ese derroche de cariño hacia nuestro “prócer”, como decíamos de él entre sus amigos. El mes de noviembre estaba avanzado y la tarde bonita, pero melancólica, se convirtió prontamente en noche de recogimiento. Los discursos que ahí se dijeron están publicados en el número mencionado. Tam-bién recogimos las colaboraciones de Jorge Luis Ibarra Mendívil, rector de la Universidad de So-nora; Miguel Ángel Gutiérrez Machado, diputado de la LIII Legislatura; Alberto Ling Altamirano, Carlos Wagner Wagner, amistoso colaborador fre-cuente y Alberto Antonio Loyola. También Carlos Elizondo Meyer-Serra y Federico Reyes Heroles,

quienes disfrutaron haciendo análisis político con Carlos en el interesante progra-ma Primer Plano, transmitido por el canal 11.

Imposible cerrar estas líneas sin expresar mi reconocimiento total a la labor que asiduamente hicieron para que viera la luz cada número, a los encargados del diseño: Laurita Ríos, Armando Ascencio y María Teresa Zúñiga. Muy especial mención merece mi estimada Rosa María Cantero, en materia de administración de este adulto órgano del Partido Acción Nacional (suscripciones, envíos e inventario de números atrasados, colecciones y otras tareas más).

No me resta sino agradecer su apoyo a Armando Reyes Vigueras, a quien en-tregué apresuradamente los bártulos de la revista cuando salí a Roma para atender la embajada ante la Santa Sede y no me era posible ya seguir colaborado; a Germán Martínez, con el que tuvimos una larga plática en aquel pequeño restaurante tosca-no, con las esposas de ambos; Germán había renunciado a la jefatura nacional del Partido tras sufrir en unas elecciones duras, y me confió que habiendo llegado a la tranquilidad tras la dimisión, le gustaría dirigir esta revista; y desde luego a Tomás Trueba, actual titular de Palabra, quienes, hasta donde yo sé, aprecian que el PAN siga contando con esta revista en la que se notan, si uno mira con cuidado, la firme roca de la realidad, de lo que las cosas son, y la nube portadora de relámpagos entre los cuales se avizora el porvenir.

Durango, Dgo. Enero de 2014.

Page 13: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

12

l solidarismo es la filosofía social que se deduce de una concepción del hombre que reconoce a éste como unidad material y espiritual, polo de múltiples relaciones –con los demás hombres, con la natu-raleza y con Dios– en el tiempo y en el espacio. Para el solidaris-mo, lo material y lo espiritual, lo personal y lo social del hombre están sólidamente vinculados y son mutuamente dependientes, al grado que no puede desarrollarse de manera plena uno de los ele-

mentos sin el otro.

Esa interdependencia es natural. Convertirla en algo pensado, querido y or-gánicamente buscado, es practicar la solidaridad que, entendida de esta manera, sería el desarrollo humanamente buscado y promovido del ser mismo del hombre, o, dicho de otro modo, la realización de un mandato que podría expresarse y se ha expresado con la frase: “hombre se plenamente lo que puedes ser”. Por otra parte, en relación con los demás, es evitar el mal evitable, es decir, aquel que un hombre le hace a otro hombre.

En el núcleo del solidarismo está, pues, un conjunto de afirmaciones sobre el hombre: que es material, que es espiritual, que es personal y que es social. Frente a aquél, hay sistemas de pensamiento que suprime alguna o algunas de esas di-mensiones humanas. Está el individualismo que reduce a casi nada la dimensión

EN LA ALTERNATIVARADICAL

Carlos Castillo Peraza

Publicado en Palabra, Año 2, julio-septiembre, 1989.

Page 14: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

13

social del hombre. Y está el colectivismo que aniquila la dimensión personal de aquél. Para el individualismo, el hombre es perfecto en sí mismo y solo se asocia por razones de oportunidad o conveniencia; el hombre individual lo es todo y, por tanto, carece de valor propio. Para el colectivismo, el hombre individual es un ser inacabado y dependiente, cuya existencia solo tiene sentido gracias a la colectivi-dad; ésta es todo, aquél es casi nada.

Visión incompleta En realidad, bastaría observarse a sí mismo con atención y objetividad para descu-brir que individualismo y colectivismo comparten una visión incompleta del ser humano. Es cierto que cada uno de nosotros es, en cierto aspecto de su ser, algo o alguien completo, pleno, es decir, un todo. Cada uno de nosotros posee su propio ser plenamente; es capaz de dirigir su acción fijándose fines y escogiendo medios, deliberando, es decir, ejerciendo su libertad. Incluso cuando estoy en sociedad, no todo mi ser pertenece a ésta: hay un reducto íntimo, la conciencia, que no está so-metido a la sociedad. Por eso no puedo ni debo ser utilizado como medio: soy un fin en mí mismo. Ninguna sociedad puede, en consecuencia, exigir el sacrificio de mi personalidad en sus aras.

Sin embargo, siendo un todo, cada uno de nosotros es y está en el seno de una realidad humana más amplia, que es la sociedad, con la cual se relaciona a través de diversas sociedades: la familia, el municipio, el sindicato, el club deportivo o social, la escuela, el partido político, etc. No podríamos entendernos, ni siquiera como realidad biológica, sin la sociedad. Mi inteligencia, mi voluntad, mi liber-tad, mi actividad sensorial se ejercen y se desarrollan en un medio social, bajo la influencia de éste y también influyendo sobre él. Detengámonos aquí para señalar algo importante: desde el punto de vista de su materialidad, el hombre es parte de la sociedad; pero desde el punto de vista de su espiritualidad, no lo es. Y es aquí cuando aparece una de las afirmaciones centrales del solidarismo: la persona es un todo parcial. En cuanto ser espiritual, es todo. En cuanto ser material, es parte. Si se le niega la espiritualidad, es solo parte.

La espiritualidad Parece, pues, que la clave está en la afirmación de la espiritualidad de la persona. Y, para demostrarlo, conviene abordar el tema desde otro ángulo.

Veamos al hombre en la hipótesis de que solo fuera un ser material. Si así fuese, no podría .aspirar ni buscar más que bienes materiales, es decir, bienes que se aca-ban, que terminan en el tiempo o, lo que es lo mismo bienes perecederos.

Por otra parte, hay que decir que la sociedad política no tiene, en ninguna hi-pótesis, alma, es decir que, como tal, solo tiene bienes perecederos, temporales. En consecuencia, si los bienes del conjunto y los de la persona individual solo son

Page 15: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

14

bienes materiales, temporales, perecederos, no hay más que dos modos de resol-ver el problema de quién de los dos -la persona individual o la sociedad- es más importante: o lo más importante es el individuo, y entonces se puede sacrificar al conjunto para que uno solo o algunos pocos logren su bien material, o bien lo importante es el conjunto y se puede sacrificar a uno o a varios con tal de que el conjunto consiga su bien perecedero. En el primer caso, estamos ante el individua-lismo. En el segundo, ante el colectivismo. En los dos, la idea que está debajo es que el hombre solo es materia y que, resuelto el problema material, se han resuelto todos los problemas. Si hay espíritu, o alma, o Dios, no importa; la consideración de tales realidades no interviene en el planteamiento del problema ni en la formu-lación de la solución. En el caso de individualismo, estamos ante un materialismo práctico, y hasta posiblemente teórico. En el del colectivismo, sobre todo el mar-xista, estamos seguramente ante un materialismo tanto teórico como práctico. De algún modo puede afirmarse que el capitalismo individualista es el materialismo histórico sin el materialismo dialéctico. Para el primero de estos materialismos, la persona individual es todo. Para el segundo, la sociedad es todo. El problema de la jerarquización, del orden humano –moral, jurídico y político–, de las relaciones entre persona y sociedad solo tendría una de las falsas soluciones citadas y que, a primera vista, se antojan absurdas.

Absurdo y criminal Además, si echamos una mirada a la historia, podremos ver cómo tales soluciones han sido, sobre absurdas, criminales. Pensemos en el individualismo que llenó de cadáveres de niños, de mujeres y de trabajadores los túneles de las minas de Ingla-terra, en la época de la Revolución Industrial. Pensemos en lo que hoy ya hasta los herederos de Stalin reconocen y que regó con la sangre de millones de personas el campo experimental del colectivismo marxista en Rusia. Los materialismos son así. Los muertos son cifras, no personas humanas dignas y por tanto sujetos primarios del derecho a la vida. Por eso Efraín González Morfín decía que individualismo y colectivismo son algo así como hermanos gemelos peleados. Son hijos de una mis-ma matriz cultural: la del materialismo.

En cambio, pensemos en la concepción del hombre propia del solidarismo: ser material y espiritual, personal y social. Desde la perspectiva de la espiritualidad de la persona, se puede plantear adecuadamente y resolver con justicia el problema de la jerarquización y el orden persona-sociedad, normalmente sometido a conflic-tos. Si el hombre es material y espiritual, no solo tiene y busca bienes perecederos, sino también imperecederos, espirituales, eternos. Como la sociedad es por sí mis-ma solo temporal y perecedera, los bienes propios de ésta solo serán perecederos. Entonces, en materia de bienes materiales, temporales, la persona estará debajo de la sociedad y al servicio de ésta; en tanto que, en materia de bienes imperecederos, la sociedad estará debajo de la persona y a su servicio. Oigamos a un gran filósofo

Page 16: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

15

y teólogo –Charles Journet– expresar esto: “Los bienes perecederos de la persona individual son menos importantes que los de la comunidad política: le deben ser sacrificados y por eso es deber de conciencia pagar impuestos o dar la vida por la patria si la causa es justa. Pero el bien perecedero de la comunidad política es, a su vez, menos importante que el bien imperecedero de la persona humana y, en este aspecto, es la comunidad política la que debe estar al servicio de la persona individual... (Esta solución) se eleva, como una montaña de difícil acceso, entre dos errores opuestos que parecen disputarse las inteligencias de los hombres. O bien no ven el carácter sagrado de los derechos de la comunidad sobre la persona individual: error llamado individualismo... o bien no ven el carácter sagrado de los derechos de la persona individual sobre la comunidad: error llamado... totali-tarismo... “ Solo desde la afirmación de la espiritualidad de la persona individual es posible formular una doctrina social, un sistema de ordenación social que haga justicia al doble aspecto de la relación entre persona y sociedad. Esta doctrina, este sistema es el solidarismo. Es un humanismo pleno, y no solo porque atiende a la sólida vinculación materia-espíritu que hay en la persona humana, sino porque así mismo atiende a la dimensión social propia de esa persona.

Alternativa radical Por eso el solidarismo nos pone en la alternativa más radical: tenemos que optar entre dos doctrinas excluyentes que son el materialismo y el espiritualismo. Acción Nacional, desde su fundación, optó por el espiritualismo. Para los dos materialis-mos que tiene enfrente, la causalidad histórica es puramente material económica. Para el individualismo liberal, trasfondo del capitalismo de ayer y de hoy, basta resolver el problema económico para que se produzca la justicia, y para que tal problema se resuelva solo se necesita libertad de mercado. Para el materialismo colectivista, también basta que se resuelva el problema económico para que se pro-duzca la libertad, y para tal solución el método es el control total de la economía en manos del Estado. Se trata de dos determinismos económicos para los cuales la libertad del hombre está supeditada a la organización económica de la sociedad.

Desde el solidarismo, la primacía no la tiene la economía, sino la política, es decir, la acción consciente y orgánica de las personas que toman en sus manos, con instrumentos técnicos orientados por la ética, su propio destino común y, organi-zando su vida temporal, hacen algo más que resolver un problema de tipo material o de consecución de bienes meramente perecederos. Desde el solidarismo, es pri-mero el hombre que trabaja y luego el capital y es criminal que la materia salga de la fábrica ennoblecida y el hombre salga de la fábrica envilecido.

La historia de Acción Nacional confirma la raíz solidarista de su afirmación sobre la primacía de la política. Hoy, hasta quienes se burlaron de esta afirmación han acabado por hacerla suya.

Page 17: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

16

Hoy y ayer Hay que añadir, además, otras consideraciones que me parecen importantes. La vinculación del hombre con el hombre no se limita a la que puede darse en el tiem-po que dura la existencia temporal de determinados hombres. También se da una relación humana, tan sólida como la que se da entre el alma y el cuerpo o entre la persona y la sociedad, entre los hombres de hoy y los de ayer, y entre los actuales y los futuros. Dicho de otro modo, la solidaridad es tan histórica como el, hombre mismo.

Cuando ante los términos de la alternativa radical una persona opta por uno de los excluyentes, queda vinculada a otras personas que han hecho la misma op-ción. Pero no solo a sus contemporáneas. También a quienes antes que ella optaron por lo mismo. Esto significa que escoger doctrina es elegir historia, elegir pasado. No como quien elige un calendario viejo, sino como quien decide integrarse en un conjunto que comparte principios, normas y expresiones, es decir, en una cultura que es herencia que se recibe, patrimonio que se desarrolla y legado que se dejará a quienes después opten por lo mismo. Optar por la espiritualidad de la persona es recibir algo que hay que acoger con respeto y fidelidad, desarrollar en y para circunstancias distintas con prudencia y audacia, transmitir y difundir con entu-siasmo e inteligencia y saber dejar en nuevas manos sin amargura ni resentimiento cuando las propias ya no sean las más aptas para llevarlo. Hay, pues, una solida-ridad que es histórica como nosotros mismos y a la cual estamos obligados tanto cuando miramos hacia los que nos precedieron como cuando lanzamos la vista a los que nos sucederán.

Ser conscientes de esta solidaridad es fundamental. Instituciones como Acción Nacional, que tiene un pasado admirable y heroico, y seguramente gracias a sus nuevas generaciones tendrá un futuro luminoso, tienen que estar impregnadas de este sentido histórico para evitar que los mayores cierren el paso a los jóvenes, lo cual sería suicida, y para evitar que los jóvenes caigan en la tentación de sentir, pensar y actuar como si con ellos comenzara el partido, lo cual sería temerario y, además, dejaría al partido sin sus propias raíces, como un árbol seco incapaz a la larga de dar frutos. Somos hoy por que otros fueron ayer y seremos mañana si otros son capaces de ser hoy. Dejemos el complejo de Adán para quienes no han optado por la solidaridad. Sepamos ser hijos si queremos ser padres.

Bien común Finalmente, quisiera subrayar otro de los principios centrales del solidarismo que es el del bien común.

Comencemos por precisar qué entendemos por bien. Para precisarlo, digamos que bueno es aquello que, como puede perfeccionarnos, nos resulta apetecible y deseable. Lo bueno concreto es el bien. Puede ser material, intelectual, biológico,

Page 18: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

17

etc. Lo importante es que nos haga mejores, que nos perfeccione, que permita que algo que ya somos de manera potencial o imperfecta, se complete o perfeccione. Es aquello hacia lo que tendemos para ser plenamente nosotros mismos.

Es, en síntesis, nuestro fin. Y añadamos que solo podemos ordenar nuestras acciones si tenemos un fin. Gracias al fin, jerarquizamos, ordenamos y, por tanto, subordinamos y coordinamos.

Fin social Si la persona tiene como fin su propio bien, su pro-pia perfección, la sociedad también lo tiene. Y ese fin ha de ser social, porque la sociedad no es per-sona –como quiere el colectivismo– sino unidad de orden constituida por personas. Y si el fin es el bien, este bien de la sociedad no puede ser el de uno de sus miembros o el de algunos de los grupos meno-res que la constituyen. Tiene que ser bien común. Por eso decimos que el fin social es el bien común. Y gracias a este bien se constituye la sociedad orde-nadamente, como unidad de orden.

La sociedad tiene, en consecuencia, un bien que le es propio: la ordenada relación de sus miembros, es decir, un estado o condi-ción o situación de ella misma, que permita a sus miembros desplegar todas sus potencialidades humanas y que les garantice poder hacerlo. Esto significa que las personas que son miembros de tal sociedad son obligadas responsables en la con-secución de ese fin, de esa situación o estado, de ese orden. Y como ese fin es la existencia de la propia sociedad ordenada, no puede estar por encima de aquel fin interés material alguno de un miembro individual, ni de algún grupo menor incluido en aquélla.

Características Esto nos permite precisar cuáles son las características distintivas del bien común.

En primer lugar, como se puede intuir es su carácter común. Es un bien de la sociedad entera que no puede identificarse con el fin personal de ninguno de sus miembros, ni contradecirse con el bien imperecedero y la conciencia de aquéllos. Los incluye sin anularlos. El bien personal y el bien común tienen una especie de franja que comparten, pero no constituyen los términos de una ecuación. Quien busca el bien común busca también el suyo propio, al menos en algunos aspectos de éste, porque su bien propio también está formado por el bien que es común. Esto nos lleva a afirmar la segunda característica del bien común: se trata de un bien que en cierto modo incluye a los bienes particulares.

Page 19: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

18

¿Por qué decimos “en cierto modo”? Porque el bien común no es la suma de los bienes particulares: la sociedad no es simple adición o amontonamiento de sus miembros; es una realidad constituida por éstos, pero que tiene forma propia, es un orden. Si la persona individual pudiera existir sin el bien común, el hombre no sería naturalmente social. El hombre es naturalmente social: en consecuencia, algo de su bien propio es el bien social. Este no agota el bien del hombre, pero es parte de él. Por eso decimos “en cierto modo” y podemos afirmar –como lo afirma el partido– que no hay bien común sin que los hombres alcancen su bien particular, y que éste no puede alcanzarse si no se busca el bien común.

Como puede fácilmente entenderse, esta relación del bien común y el bien par-ticular se sigue de aquella otra que hicimos al principio: la persona es un todo parcial, y solamente respetando sus dimensiones material, espiritual, individual y social –sólida, solidariamente unidas e interdependientes como lo afirma el solio-darismo– se puede pensar, diseñar y realizar un orden que no aniquile ni mutile a la persona, y que no niegue a la sociedad.

¿Colisión u orden? El bien común es una concatenación de fines. Los del individuo y los de la socie-dad se eslabonan; el uno lleva al otro y no hay que sacrificar ninguno, sino ubicar a. cada uno en su sitio. Por eso el bien común tampoco puede ser el resultado del enfrentamiento conflictivo entre bienes particulares. Si así fuera, ¿en qué queda-rían los bienes derrotados en esta lucha que, como se comprende, sería la lucha de clases? ¿Habría bien común si éste solo fuera el de los vencedores? Si esta lucha existe, y existe, es precisamente porque no hay bien común sino colisión de bienes particulares en la que siempre vencen los de los más fuertes. Eso es precisamente lo que el solidarismo quiere cambiar. Y por eso afirma que el bien común no es resultado de una colisión de bienes particulares, sino de una ordenación de éstos.

Ahora bien, ordenar es ubicar algo antes y algo después, algo arriba y algo debajo, dar a unos bienes calidad de medios y a otros categorías de fines, jerarqui-zar. ¿Cómo ordenar los bienes? Aquí se cierra el círculo: se ordenan a partir de la consideración que no solo afirma la dimensión personal y social del hombre, sino añadiendo a ésta la de las dimensiones material y espiritual de éste. Aquí está la solidez solidaria del solidarismo.

La ordenación de estos bienes se podrá hacer si se recuerda la espiritualidad -de la persona como dimensión esencial de ésta: en lo material, tiene primacía el bien común; en lo imperecedero, la tiene el bien particular imperecedero. Esta afir-mación no constituye la solución a priori de cada caso en el que se plantee el con-flicto, sino precisamente el principio que permite analizar cada caso a la luz de una idea orientadora y de sus consecuencias lógicas, es decir, a la luz de una doctrina y no solo de una ideología o de un programa. De una doctrina que permite elaborar

Page 20: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

19

respuestas ideológicas y programáticas coherentes. De una doctrina que, frente a las que tienen como denominador común el materialismo, económico –liberalismo, marxismo, y neoliberalismo y neomarxismo– nos pone en la alternativa: o el hom-bre es solo materia, o es materia y espíritu. Esta alternativa es radical. La teoría y la práctica histórica nos confirman que, en última instancia, es o por el hombre o contra el hombre. Acción Nacional ha escogido, ha puesto la mano en el arado y no dará marcha atrás.

Bibliografía Abbagnano, Nicola, Diccionario de Filosofía; FCE, México, 1987,

Acción Nacional, Cambio democrático de estructuras; México, 1969; p. 13

Adler, Mortimer J., Seis ideas; Grijalbo, México, 1986.

Beuchot, Mauricio, Antropología filosófica de Santo Tomás de Aquino; CEPS, México.

Beuchot, Maurico, Antropología Filosófica de Karl Marx; CEPS, México.

Brugger, Walter, Diccionario de Filosofía; Herder, Barcelona, 1965.

Buttiglione et al., La dottrina sociale cristiana, una introduzione; IIDS, Bologna, 1988.

Gallegos Rocafull, José M., El orden social; JUS, México, 1947.

González Morfín, Efraín, Solidarismo; PAN, México, 1974.

González Morfín, Efraín, Persona, sociedad y política; PAN, México, 1977.

Journet, Charles, Exigences chrétiennes en politique; Egloff, París, 1945.

Messner, Johannes, La cuestión social; Rialp, Madrid, 1976.

Ratzinger, Joseph, Iglesia, ecumenismo y política; BAC, Madrid, 1987.

Szaszkiewics, Jerzy, Filosofía dell’uomo; Gregoriana, Roma, 1981.

Sorge, Bartolomé, La opción política del cristiano; BAC, Popular, Madrid, 1976.

Tischner, Józef, Ética della solidarietá; CSEO, Bologna, 1981.

Page 21: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

20

e insiste, y con razón, en el carácter plural distintivo del conjunto de mexicanos que pensó en común y decidió democráticamente lo que fue y hasta la fecha es, doctrinalmente, el Partido Acción Nacional. No está de más recordarlo ahora que, en plena época de crecimien-to, el partido hace frente al reto interno de la lógica de la vida, que es la de la asimilación. Y evocar –no para recrearse en la contem-plación de un pergamino añoso, sino para encontrar en nuestro pa-sado lecciones para nuestro presente– la voluntad común que hizo posible que ese grupo tan variado se constituyese en una verdadera

unidad política, que es tensión no uniformidad inerte.

En el nacimiento del partido confluyeron ríos y arroyos de procedencia diver-sa, caudal y profundidad distintos, acarreos variados y desiguales vigores. En la asamblea constitutiva –“tan representativa de las nuevas generaciones naciona-les”, como escribió Luis Calderón Vega, y como lo demuestran esas fotos de una presidencia a cargo de jóvenes y una concurrencia de jóvenes y mayores– estu-vieron mexicanos que habían militado en el maderismo, en el constitucionalismo, en el vasconcelismo, en el catolicismo social y en el libertario, en la lucha por la autonomía universitaria, en el positivismo y en el liberalismo, entre otros. En la Comisión Redactora de los Principios de Doctrina participaron según el mismo Calderón Vega, “los católicos González Luna, Miguel Estrada y Rafael Preciado Hernández, y hombres sin fe en Dios, pero con alta y honrada fe en la Patria y en el hombre, como el Ingeniero Agustín Aragón, último patriarca del positivismo, y el Lic. Gustavo Molina Font, creyente, pero no practicante”.

LA PRIMERAOFICIALIDAD

Carlos Castillo Peraza

Publicado en Palabra, año 10, 3 octubre-diciembre,1989. Pág.103

Page 22: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

21

Sin embargo, dentro de este pluralismo, había un grupo de jóvenes universita-rios –casi todos recién graduados o por graduarse- que llegaron juntos de la misma experiencia común. No voy a aburrir al lector citando nombres, pero quienes lo deseen puede cotejar los de la generación fundadora de Acción Nacional con los de quienes dieron vida, empuje y alma a una organización ejemplar: la Unión Na-cional de Estudiantes Católicos, la célebre UNEC. Las coincidencias son notables y bien puede afirmarse que la primera oficialidad –“mandos intermedios” o “cua-dros”, diríamos ahora– que tuvo el PAN, estuvo mayoritariamente constituida, en calidad y en cantidad, por unésicos. Los libros de referencia son ambos obra de Calderón Vega: se trata del primer tomo Memorias del PAN y de Cuba 88, que es la crónica del nacimiento, vida y muerte de la UNEC.

La UNEC no nació –nada en la historia nace así– del vacío. Los hitos de su ori-gen pueden encontrase en el Centro de Estudiantes Católicos y en las Congregacio-nes Marianas, promovidas en todo el mundo –y México no fue la excepción– por la Compañía de Jesús. Las primeras noticias de la Liga datan de 1911. De estas tres obras nacería, en 1913, la Asociación Católica de la Juventud Mexicana, conocida como la ACJM. De ésta, a su vez, nacería, entre 1926 y 1927, la Confederación Na-cional de Estudiantes Católicos de México (CNECM).

En 1931, la CNECM efectuó su Convención Nacional y adoptó como nombre el de Unión Nacional de Estudiantes Católicos. También en esos días tuvo efecto la Convención Iberoamericana de Estudiantes Católicos, siempre en México, a la que asistieron delegados de Guatemala, El Salvador, España, Perú, Chile y República Dominicana. De los seis delegados numerarios de México, todos estarían más tarde entre los fundadores del PAN.

¿Cuál era el tono, cuál el estilo de esos jóvenes estudiantes? Oigamos a Calde-rón Vega: “No era el tedioso y bizantino discurrir de las especulaciones; ni menos las acostumbradas repeticiones doctrinarias. Era la diáfana disección de los proble-mas, su juvenil y audaz enunciación (audacia intelectual que se elude con infinita frecuencia), su cotejo con el criterio católico. Para todo lo cual se empleaba el ins-trumental de un lenguaje directo, a veces tomando de la literatura de izquierda y, por directo o izquierdizante, desusado en asambleas católicas. Desterrado de allí el argumento de autoridad, quedaba esta impresión en todos: que el problema, su so-lución y la decisión al respecto eran responsabilidad de cada uno. Y esa impresión liberaba la personalidad. Creaba al hombre responsable”.

Tres sacerdotes jesuitas de recia personalidad y deslumbrante claridad inte-lectual dieron a la UNEC perfil definido y propio: Ramón Martínez Silva, Jaime Castillo y Fernández del Valle y Julio J. Vértiz. Otros dos, también influyeron de manera determinante: Miguel Agustín Pro Juárez y Bernardo Bergoend Salvo este último, francés, todos los demás eran mexicanos. Don Ramón fue “el Medio Evo”,

Page 23: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

22

don Jaime “el Renacimiento” y don Julio “la Revolución”, asienta Calderón Vega. Vértiz era bisnieto de don Valentín Gómez Farías. Los tres se distinguían por su fidelidad al magisterio de la Iglesia Católica, a los valores nacionales, a la filosofía aristotélico-tomista y a la libertad plena, universitaria, para abordar las cuestiones racionales e histórico-culturales. En épocas en que todavía sangraban las heridas de la persecución religiosa y la guerra cristera, la UNEC vivió la epopeya intelec-tual de la revisión histórica nacional, desde la perspectiva católica, como una nove-dosa voluntad de superación –que no es liquidación, sino inscripción en horizontes más amplio– del conflicto.

Calderón Vega, insustituible de nuevo, apunta: “En la UNEC se desarrolló este afán por el estudio de la historia con objetividad realista y no sin pasión, si no con singular pasión –que no es lo mismo que parcialidad–: afán de encontrar la esencia de nuestra Historia y hacerla operar, en substitución de los mitos y, lo que es peor, de las glorias frustradas que han venido queriendo polarizar fraudulentamente el destino de nuestro pueblo; anhelo de que nuestra substancia histórica rescate a los cristianos de esa pesadumbre que traen aparejada los recuerdos de los ídolos caídos, de las Utopías que no pudieron ser y que han hecho perder el pulso de las direcciones históricas, hundidas en las luchas liquidadas; ansia de ubicar a los cristianos, ya no –según hasta entonces nos habían enseñado las doctrinas direccio-nes vitales, liberales y conservadoras– como víctimas y comparsas en el drama d México, sino como participantes activos en la vida y en los problemas de la Patria”.

La UNEC adoptó, pues, una interpretación de la historia nacional que intenta-ba dejar atrás ciertas nostalgias y la dialéctica perseguidor-perseguido. De algún modo, representó en México lo que, en Francia, representaron Ballanche y Buchez; el esfuerzo por ver a la revolución –en este caso, la francesa; en aquél, la mexica-na- no como una enésima separación de un supuesto plan providencial detallado, permanentemente agredido por lo hombres y hasta obra satánica, sino como una manifestación –por cauces a veces reprobables– de la fuerza del Evangelio en la historia.

Esta voluntad quedó manifiesta en el abordaje que hicieron los unésicos de los diversos problemas de México. Así en el Congreso de 1931, en relación con la cuestión agraria, decían: “Los abusos de los liberales… trajeron como consecuencia un malestar social que fue uno de los factores más importantes de la Revolución de 1910… no podemos dejar de reconocer que el ejido representa, en general una buena solución para el problema agrario… reprobamos la creación de nuevos lati-fundios y, en especial, los adquiridos por los políticos y por los autores extranjeros de la catástrofe, pues llevará a la Nación a nuevos trastorno, tal vez más peligrosos que los anteriores”.

Page 24: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

23

Y, en cuanto al problema obrero: “La legislación que sobre trabajo y previsión social establece la Constitución de 1917 está llena de magníficas ideas y la anima un cristiano anhelo de justicia social. Esto se explica por estar influida por varios puntos por la legislación belga sobre la materia que, como se sabe, fue obra del Partido Católico. Sin embargo, en otros puntos manifiesta cierto odio contra el capital, que es injusto…”

El pluralismo vivido como “respeto a quienes discrepaban en opiniones sobre asuntos opinables” era de rigor en este grupo de universita-rios católicos que hoy serían calificados de “modernos”. Quizá una de las expresiones más notables de esta nueva manera de vivir la vida intelectual, social y cultural, fue el debate sostenido en el interior de la UNEC respecto de la ex-propiación petrolera. Aunque un grupo importantes de unésicos la rechazó aduciendo que se trataba del “ter-cer gran despojo de nuestra historia” –señalaban los defensores de esta posición que los otros dos habían sido el de los bienes de los jesuitas, por Carlos III, y los de la Iglesia, por Lerdo–, la mayoría, con base en “la tradición jurídica que arranca directamente de las Siete Partidas y se concreta en claros textos cons-titucionales”, sostuvo “la alta y fundamental justicia de la expropiación… y la vindicación del derecho de propiedad eminente de la Nación sobre la tierra”. Esa mayoría de incorporó a la manifestación de apoyo a la medida expropietaria. El hoy sacerdote Gumersindo Gal-ván, a la sazón presidente del grupo UNEC de la Escuela Li-bre de Derecho, marchó al frente de sus compañeros.

Casi no hubo campo de la cultura, de la vida social, económica y polí-tica que la UNEC no abordara con profundidad y libertad. Resulta a veces sorpren-dente ver la actualidad de sus posiciones en torno al trabajo, la mujer, la cultura, el sentido iberoamericanista (de integración latinoamericana diríamos hoy), etc. Sin ambages ni pusilanimidades, señalaba su rechazo al liberalismo “porque desvin-cula la economía de la moral… prescinde del valor humano del trabajo y lo con-sidera como un simple valor comercial… porque su teoría de la libre competencia pone al más débil a la merced del más fuerte, siguiendo el libre juego de las fuerzas económicas que se convierten en fuerzas de devastación… porque condena en su individualismo el derecho de asociación… porque, exagerando los intereses, indi-viduales se desentiende del interés colectivo o bien común… porque sanciona la especulación ilimitada de valores de crédito y por la operación a los industriales y la tiranía de las altas finanzas que de allí se derivan”.

Page 25: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

24

Y, en cuanto al socialismo, no era la UNEC menos clara ni menos lúcida y pro-fética. Afirmaba rechazarlo porque “en su integridad es utópico, absolutamente irrealizable y materia todo espíritu de progreso en el individuo y en los pueblos… (porque) el valor no es solo el trabajo empleado y menos el trabajo material, sino la aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades humanas, unida a su rareza… porque su concepto de la vida humana la limita solo al presente, soñando con el paraíso en la tierra… porque el estatismo acumula excesivo poder en manos del gobernante, abre la puerta a toda tiranía al constituir a aquél en dispensador y distribuidor de los bienes necesarios a la vida y arrebata los derechos legítimos de la familia, en el orden económico primero y en todo orden, después… porque al negar la propiedad privada de los medios de producción, despoja al individuo de una posibilidad de libertad económica, frente gobernante y le impide, a fin de cuentas, el ejercicio de todas las libertades públicas… Rechazamos el odio de clases erigido en sistema… por ser contrario a la fraternidad humana y por ser destructor de todo orden social… Rechazamos el materialismo histórico por absurdo y falso, pues jamás podrá lograrse la explicación de lo social, esencialmente complejo y hu-mano, por solo dato material, sin incurrir en el simplismo y sacrificar en el hombre la parte más elevada a la inferior… Rechazamos el socialismo porque, saliéndose de los económico en que apoya su fuerza, se convierte en tendencia de marcada oposición a todo espíritu religioso…”

Cuando estos jóvenes se encontraron con Gómez Morin, primero en la univer-sidad que luchaba por su autonomía y luego en la voluntad de crear un instrumen-to político estable y centrado en principios de doctrina, la identificación fue, en casi todos los casos, plena. Quienes habían abrazado como estudiantes las causas del nacionalismo, de la libertad de enseñanza, de la justicia social, de la revisión racional y lúcida de la historia nacional, entre otras, sintieron suyas las ideas del joven exrector y suya asimismo la voluntad de emprender, desde el campo políti-co, aquella reforma del Estado y de la sociedad ab immis fundamentis, de la que se hicieron servidores los fundadores todos de Acción Nacional.

No eran los unésicos los nostálgicos del pasado: eran los católicos que asumían la historia nacional con la mirada puesta en el futuro, fieles a sus raíces pero dis-puestos a hacer subir la savia a las ramas para que brotaran las flores y germinaran los frutos. Cuando, en febrero de 1940, Gómez Morin respondió al Gral. Cárde-nas aquel “discurso extraordinario” que el Presidente pronunciara “ante la atónica legislatura de Guerrero”, los unésicos seguramente lo hicieron plenamente suyo. Señalo entonces Gómez Morin:

“Los ideales por cuya defensa se combate al régimen, han sido reconocidos en el discurso de Chilpancingo como luminosos, progresistas y verdaderamente revolucionarios. Son luminosos, en efecto, la afirmación de la dignidad del hom-bre, en todo hombre, como persona, como portador de valores etenos más allá del

Page 26: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

25

capricho de un régimen y del poder de un Estado; la proclamación de la Patria, de su tradición y de su destino; la afirmación del bien común que ordena patrias y personas en la seguridad para la justicia. Es progresista toda lucha verdadera con-tra la opresión, contra la ignorancia, contra la miseria. En el mejor sentido del con-cepto, es revolucionaria la lucha para hacer que el Estado conozca sus funciones, las cumpla ordenadamente y a ellas se limite, ejerciendo dignamente su autoridad sin ser tiránico, ampliando su gestión cuando sea necesario para el bien común, sin ser aplastante, y cumpliendo su inexcusable deber de justicia sin ser subversivo. Quienes por estos ideales luminosos, progresistas y revolucionarios critican abier-tamente al régimen, lo critican, por tanto, porque ha sido en su conducta contrarre-volucionario, retrógrada y oscurantista.

“La nueva bandera levantada por la Nación frente al régimen, no lleva inscritas las ideas de tiranía, de desorden, de violencia, de explotación, de oscuridad, de in-justicia. Es una reivindicación por el contrario, de la libertad real, del orden fecun-do, del mejoramiento verdadero, de la paz justa, de la claridad mental y moral.”

No se trataba pues, de un regreso a regímenes precedentes, sino de una tarea que recogía lo mejor de la historia común para edificar un México cualitativamente distinto. Lo entendían bien aquellos muchachos que leían a Newman y a Chester-ton, que bebían en las fuentes de la teología de la libertad – la de los españoles del siglo XVI–, que estudiaban a Maritain, Berdiaeffy a todos los católicos que asumían los valores del mundo moderno con la misma intensidad y decisión con que Suárez y Vitoria –por ejemplo– asumieron los del tránsito de la Edad Media al Renaci-miento, pero con mayor profundidad de la que hicieron los iluministas de la época.

Es dato históricamente verificable que, hasta en la UNEC, hubo una minoría que no compartió el juicio histórico acerca de la revolución mexicana que soste-nía la gran mayoría de los unésicos. Tampoco fue su opinión la de otros grupos católicos, ni la de todas las personas que confluyeron en la fundación de Acción Nacional. Pero sí puede afirmarse que la primera oficialidad panista –en la que prevalecieron los unésicos– imprimió al partido estilo intelectual y político, a la par que criterios culturales e históricos que le dieron alma igualmente distante del maniqueísmo histórico, del confesionalismo religioso, del “reaccionarismo” que simpatizaba con uno o varios de los “Anciens Regimes” mexicanos, del sec-tarismo como respuesta al sectarismo oficial, de la visión de la historia nacional como dialéctica simplista y eterna perseguidores-perseguidos, con perenne y fatal distanciamiento de un hipotético diseño celeste, preciso y fechado, sucesivamente traicionado por cada movimiento socio-político.

Del trabajo intelectual, organizativo, formativo y político de esta oficialidad originaria puede decirnos algo estos nombres, todos procedentes de las listas de la UNEC: Miguel Estrada Iturbide, Luis Calderón Vega, Luis de Garay, Jesús

Page 27: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

26

Hernández Díaz, Juan Landerreche Obregón, Carlos Septién García, Gonzalo Cha-pela y Blanco, Armando Chávez Camacho, Carlos Ramírez Zetina, Manuel Ulloa, etc. Quizá las características comunes a ellos –y a muchos más cuyos nombres sería imposible mencionar– fueron: 1) la solidez de su formación, 2) la audacia y seriedad en sus planteamientos y posiciones sociales, 3) su capacidad para generar hechos políticos nuevos, negación de la temerosa actitud de quienes prefieren administrar hechos políticos pasados y 4) la libertad con que hicieron –y algunos todavía ha-cen– frente a los desafíos de las circunstancias nuevas de la política nacional.

Quizá el único, lamentable error de algunos unésicos, tanto en el exterior del partido como dentro de éste, fue saberse y actuar como élite, con algunos dejos de menosprecio por quienes carecían de su preparación y su lucidez. También hay que señalar que, dentro y fuera, sus posiciones de avanzada generaron algunas resistencias mezquinas. De todos modos, Acción Nacional está en deuda con la UNEC y con los de esta formidable organización vinieron al partido. Basta leer los Principios de Doctrina, las ponencias de las primeras convenciones, las iniciativas de ley más avanzadas que ha presentado el PAN, los planteamientos teóricos y las actitudes concretas más abiertas y audaces del partido, para encontrar allí las hue-llas de lo que la UNEC pensó, hizo y fue. Sería suficiente para incitar a una revisión del peso histórico de la UNEC, el hecho de que le dio al PAN su primera y quizá más brillante oficialidad. Sirvan estas líneas como testimonio que mueve a leer libros y páginas tal vez amarillentas, pero preñadas de fe, de razón, de sentido co-mún y de amor concreto por México. Páginas que son también raíces nuestras.

BIBLIOGRAFÍAManuel Gómez Morin, Diez años de México, Ed. Jus, México, 1950.

Luis Calderón Vega, Memorias del PAN, Tomo I, Ed Jus, 1967

Luis Calderón Vega, Cuba 88, memorias de la UNEC, México, 1959.

Page 28: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

27

oy a empezar esta conversación tratando de explicar qué cosa es una doctrina, para que nos entendamos. No es raro que los que abordan temas teóricos o filo-sóficos, comiencen su disertación o su escrito por lo que se llama una definición nominal, del nombre de aquello a lo que se van a referir. La palabra doctrina tiene que ver con el verbo latino enseñar que se dice

docere; de ahí viene docencia, de ahí viene doctrina, de ahí viene docto, de ahí viene doctor, de ahí viene doctorado, de ahí vienen todas estas palabras que tienen que ver con doctrina, con enseñanza.

Doctrina, en el sentido real del término, tiene una significación más rica en con-tenido que la que nos sirve para la definición nominal. Una doctrina es un sistema de proposiciones sobre algún tema, pero con el propósito de que sea enseñado. La filosofía puede ser hecha solo para quedar escrita y leída. La doctrina no. La doctrina, si podemos decirlo un poco inexactamente pero comprensiblemente, es la filosofía para ser enseñada; no nada más para que se quede en un libro y la lean los que ya son doctos, los que ya fueron enseñados, sino para que llegue a aquellos que todavía no saben y han de ser enseñados.

Algo para comunicarEs curioso que Acción Nacional no le llame a ese folleto gris filosofía del PAN o teoría del PAN, sino que le llama “Principios de Doctrina del PAN”. Se trata pues de algo para transmitir, para que otros lo entiendan, para que otros lo hagan suyo, para que otros lo tomen, lo asuman, lo conviertan en parte de lo que piensan.

DOCTRINA, IDEOLOGÍA,COMUNICACIÓN

* Conferencia impartida a comunicadores de Gobiernos de Acción Nacional en San Pedro Garza García, Nuevo León, Publicado en la revista Palabra, número 25, julio-septiembre de 1993.

Page 29: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

28

Recordarán que los sábados en las parroquias íbamos a la “doctrina”, a que se nos enseñaran cosas, a que se nos enseñara un conjunto

sistemático de afirmaciones. Entonces una doctrina es un pen-samiento organizado para ser enseñado, no hada más para

que quede ahí.

Pero el folleto se llama “Principios de Doctrina”. “Principios” son aquellas afirmaciones a partir de las cuales se van a hacer y se pueden y se deben ha-cer otras. Son afirmaciones originarias, son afirma-ciones para desarrollar, para continuar. Son prin-cipios primero porque son principales y son prin-cipios en segundo término porque son inicios; es decir de ahí se arranca para algo. Entonces, cuando hablamos de “principios de doctrina” hablamos de

aquellas ideas principales y originarias del PAN que son para ser enseñadas, para hacer llegar a muchos

más, y para desarrollarse.

Principios de doctrina en sentido muy estricto no pue-de haber muchos. Yo creo que nuestro folleto de principios

de doctrina, en términos muy técnicos, podríamos reducirlo a menos de los que ahí se enuncian. Esto puede apoyarse en lo que,

en materia de principios, señalar otro folleto central: el de los Estatutos del partido.

Si ustedes analizan la historia del primer folleto en la vida de Acción Nacional, verán que en la redacción de 1939 no aparece como principio de doctrina la democra-cia. Les parecerá rarísimo puesto que desde el 39 el partido luchó por la democracia como algo muy importante; pero no aparecía la democracia como principio de doc-trina y es por demás curioso. Y ustedes se preguntarán ¿por qué? ¿Cómo es posible que el PAN que lleva 53 años ininterrumpidos luchando por la democracia no haya mencionado a la democracia como un principio de doctrina? Y yo les responderé con tranquilidad y con sinceridad, que la verdad es que en 1939, cuando se fundó el partido, había una corriente inspiradora muy fuerte con raíces en la doctrina social católica, vinculada al pensamiento aristotélico-tomista; que para Aristóteles y para Santo Tomás, la democracia no es un principio de doctrina. La afirmación política de estos pensadores es la democracia, la monarquía o la aristocracia (el gobierno de los pocos mejores), pueden ser buenas siempre y cuando construyan el Bien Común.

La “proyección”En consecuencia, el partido no se pronunció en ese momento específicamente por la democracia como un principio de doctrina, sino que centró su doctrina en la

Page 30: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

29

construcción del Bien Común porque desde esa perspectiva, el Bien Común podía edificarse por otros modos de gobierno. Solamente a partir de la Segunda Guerra Mundial cuando la evolución del pensamiento de inspiración cristiana a través de Maritain, a través de, quien luego fuera Paulo VI, entonces obispo Montini, llegaron a la conclusión de que el sistema democrático era el más adecuado para la naturaleza humana, y se afirmó que la democracia era la forma ideal o la mejor forma de gobierno imaginado y posible para los seres humanos, entonces como lo pueden ver una páginas adelante en el folleto gris, aparece en la “Proyección” de los principios de doctrina de 1965 el tema democracia.

Vean ustedes pues, cómo el nuestro es un cuerpo de pensamiento que camina, que evoluciona, que no es estático, que tiene ciertas afirmaciones que son funda-mentales, fijas y otras que se van desarrollando con el paso del tiempo y de las circunstancias. Otro punto importante previo a hablar de los principios de doctrina es hacer la diferencia entre doctrina e ideología, algo sumamente importante para muchas cosas como veremos enseguida.

Ideología, ideologíasEs muy común que se diga “tenemos ideologías diferentes”, “cada quien con su ideología”, etcétera, etcétera, etcétera. La palabra “ideología” tiene varios significa-dos a lo largo de la historia. Ahí, cuando se empezaba a hacer la medicina científica moderna, era un término que usaban los médicos para hablar de lo que hacía el cerebro: producía ideas. O era un término para hablar de cómo relacionar ideas, cuales quiera que éstas fuesen. Así como hay teología o como hay geología, pues había ideología.

Para abreviar, un día llega al mundo Marx, y le da al término “ideología” otro significado. Dice que es el conjunto de ideas que elabora un grupo dominante para justificar a posteriori todo lo que haga. Es decir, por ejemplo que yo digo que debe haber libertad de empresa porque soy empresario. “Ideología” tiene un contenido peyorativo para Marx. Es el conjunto de ideas con el que alguien justifica lo que ya hizo o justifica sus intereses, sus intereses materiales. Ni el término aquel antiguo ni el de Marx son a los que nos estamos refiriendo cuando hablamos de ideología en Acción Nacional.

Para nosotros ¿qué es ideología? Es un escalón debajo de doctrina. Lo doctrinal en el PAN, lo estrictamente doctrinal es aquello que es punto de referencia fijo. Lo ideológico es lo que se sigue de lo doctrinal para dar una respuesta a un problema práctico. Vamos a poner un ejemplo. Yo digo que es principio de doctrina del PAN que el hombre está hecho de materia y de espíritu, de inteligencia, de voluntad, de libertad, de cuerpo y que, dadas estas notas, dadas estas características, el ser humano es lo más digno que hay en el mundo. Y digo, es un principio de doctrina del PAN la eminente Dignidad de la Persona Humana. Esa es una afirmación de

Page 31: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

30

tipo doctrinal. Eso no pertenece a la ideología del PAN, pertenece a su doctrina. ¿Qué pertenecería a la ideología del PAN en esta materia? A la ideología del PAN pertenecería decir, “como el hombre es un ser material y espiritual dotado de inte-ligencia, voluntad, libertad, socialidad y cuerpo, en la plataforma política del PAN hay que poner que debe haber mercados limpios”. Esa es una afirmación ideológi-ca o programática.

Como el ser humano es esto que acabamos de decir, el PAN afirma que no se le debe obligar a estudiar en la escuela una visión única y estatal de la historia. Esta es una afirmación ideológica. Lo doctrinal es que el hombre es materia, espíritu, libertad, inteligencia, voluntad, socialidad y cuerpo. Esto es doctrina. Eso no se puede poner a votación. En el PAN no podemos poner a votación si el hom-bre es libre. Eso no se puede votar, eso se afirma y eso se acepta o se rechaza. Si se acepta, se es panista; si se rechaza no se es. Pero la afirmación ideológica es de un segundo nivel; no es igual tener una ideología que tener una doctrina. Uno puede tener ideología sin tener doctrina y hacer una serie de afirmaciones constantes de segundo nivel sin referencia a un nivel más alto, superior de pensamiento. Y al revés, uno puede tener doctrina sin tener ideología y quedarse en las afirmaciones universales teóricas sin pasar a afirmaciones más concretas y de programa.

Que quede muy claro esto, porque nos suele suceder en el PAN, sobre todo cuando gobernamos, que convertimos las discusiones ideológicas y hasta de pro-grama en discusiones doctrinales y al hacer eso convertimos a veces discusiones de aritmética en debates casi teológicos. Voy a poner un caso. Ustedes lo deben saber porque trabajan con alcaldes. Yo compadezco mucho a los alcaldes del PAN; son nuestros héroes. Los embarcamos a que sean candidatos, les hacemos la campaña, los llevamos al triunfo y luego “adiós que te vaya bien, ve como te las arreglas”. Y entonces el alcalde, armado de sus principios de doctrina, de alguna que otra afirmación ideológica y de una plataforma normalmente hecha a toda prisa y apro-bada rápidamente porque lo que le interesa a la convención es el candidato y no la plataforma, ese señor llega al poder con estas escasas armas. Y un día descubre que tiene dos toneladas de asfalto y decide pavimentar 3 kilómetros de calles. Así con toda sencillez, va al Cabildo y el Cabildo dice que se pavimenten esos kilómetros de calles, pero nunca falta un panista en el Comité Municipal que dice “deben pa-vimentarse 3 kilómetros y medio de calles porque si no estamos actuando contra los principios de doctrina”; así pasa, y si estuviera equivocado ustedes no se esta-rían riendo.

El pobre gobernador dispone de equis número de millones de pesos y dice “voy a poner iluminación en la carretera 22”, y nunca falta un panista que diga “si no es en la 23, se está atentando contra la doctrina del partido”. Esto tiene como consecuencia que un debate aritmético se convierta en discusión casi teológica; que el partido y su gobierno se dividan entre los buenos que sí respetan la doctrina

Page 32: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

31

y los perversos que la pervierten, la prostituyen y la traicionan y luego, en la si-guiente convención, en unos deliciosos rounds entre buenos y malos que suelen ser muy graves para la vida del partido. Si nosotros no somos capaces de diferenciar lo que es ideológico de lo que es doctrinal, metemos al partido en una guerra de religión. Y, ustedes analicen, la mayoría de los conflictos internos que tiene el PAN, los conflictos que tienen los alcaldes con el partido, el gobernador con los alcaldes, los alcaldes con el gobernador, todos estos conflictos finalmente si no se deben a nuestros propios errores en términos de nuestro propio padrón interno, se deben a que alguien convirtió en doctrinal un problema de suma y resta o de decisión que no tiene nada que ver directamente con la doctrina o que cuando menos no genera un problema doctrinal.

Ideología y comunicaciónCreo que esto es muy importante para los comunicadores. ¿En qué nivel se mue-ve un comunicador del partido, un comunicador que trabaja para un gobierno del partido? La verdad es que se mueve todos los días en el nivel de la ideología y el programa y escasamente en el nivel de la doctrina. Porque ¿de qué informan? ¿Informan de la reflexión filosófica del cabildo en torno a la espiritualidad del hombre? No. Informan que el señor alcalde fue a inaugurar un parque de béisbol o que el señor alcalde decidió atender a los vecinos de una colonia para hacerle las aceras. Entonces ustedes se manejan en el nivel de la ideología y del progra-ma, no se manejan en el nivel de la doctrina. No digo que no les competa, por-que es sano que un comunicador de a conocer los porqués últimos, los porqués profundos de una decisión de gobierno; es decir, que diga: “el alcalde decidió pavimentar estas calles y no otras porque aquí viven más personas, personas más necesitadas y personas que han esperado más tiempo, y como el partido tiene como principio de doctrina la Dignidad de la Persona Humana, es la dignidad más agraviada por más tiempo de este mayor número de personas lo que nos hace como Cabildo tomar esta decisión y no otra”. Se puede y se debe, pero lo normal es que se den las informaciones en el ámbito ideológico, programático de las actuaciones concretas de un Cabildo o de un Ayuntamiento, de un Gobierno o de un Congreso.

Vistas las cosas así, vista así la doctrina, veamos en qué consiste teóricamente lo que es doctrinal. El ser humano tiene dos maneras distintas pero complementarias de conocer por medio de la razón. Una de estas maneras de conocer que tiene el hombre se expresa con afirmaciones de tipo general y abstracto y la otra se expre-sa con afirmaciones de tipo particular y concreto. Voy a poner un ejemplo. Una afirmación de tipo general y abstracto dice: la rosa es una flor. Y una afirmación de tipo particular y concreto dice: esta flor tiene espinas que pican; tiene pétalos; estos pétalos tienen una tersura; esta flor tiene un aroma. Son distintos modos de conocer. No es lo mismo decir “la rosa es una flor” o hablar de la rosa, que decir:

Page 33: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

32

“esta rosa”, “esta rosa concreta”, la que tengo en la mano, la que mis dedos tocan, la que mi olfato percibe, la que mis ojos miran.

Conocimiento multiplicadoBien, si solo tuviéramos conocimiento concreto y particular no podría haber cien-cia. Porque toda ciencia hace afirmaciones generales. Dice el médico o científico: el cáncer es una enfermedad con tales características. Por eso el médico conoce cientí-ficamente. Y dice el enfermo de cáncer, “a mí me duele aquí”. Cuando un paciente le dice al médico “usted no sabe el dolor que yo tengo” dice una verdad absoluta. El médico no sabe qué dolor tiene, ni lo puede saber nunca. Cuando el paciente se queja de que el médico no es capaz de darse cuenta del dolor que tiene, el paciente tiene toda la razón. Y además no hay nada que hacer. Si el médico no supiera que es el cáncer en general, cuando un paciente en particular le dice “tengo estos sínto-mas”, no podría decir: “esto es un cáncer y se puede curar así”. Entonces hay dos maneras de conocer una que es directa, particular, concreta y una que es general y abstracta. Si solo hubiera conocimiento general y abstracto, el cáncer concreto no se podría curar, y si solo fuera al revés tampoco.

Los hombres podemos resolver los problemas de la vida porque combinamos conocimientos generales y abstractos con conocimientos particulares y concretos. El conocimiento general y abstracto de un médico y el conocimiento particular y con-creto del paciente dan como resultado un conocimiento multiplicado que permite afrontar los problemas concretos del enfermo. Y esto es así todas las demás materias.

Una doctrina, para un partido, es lo que tiene que ver con el conocimiento uni-versal general y abstracto. Que yo afirme en Acción Nacional que el ser humano es eminentemente digno, no resuelve el problema del drenaje de ningún municipio, ni remotamente. Que yo diga en Acción Nacional que el Bien Común es el conjunto de condiciones materiales y culturales para que el hombre se desarrolle plenamen-te, lo cual es sí un principio de doctrina, no resuelve el problema de abrir o cerrar calles o de iluminarlas; esto lo tienen que hacer los ingenieros. Pero si solamente hubiera ingenieros o solamente hubiera doctrinales, entonces el partido una de dos: o era una constructora o era una academia de filosofía. Pero es un partido político que busca el poder para llevar a la práctica ciertos principios. Entonces llegamos al segundo punto de la exposición. Necesitamos el conocimiento univer-sal y abstracto para poder resolver problemas concretos, porque los entendemos con mayor amplitud y profundidad. Pero necesitamos el conocimiento particular y concreto para poder resolverlos ahí donde se dan y como se dan.

Cuatro principiosBien, esta charla solo tiene que ver con lo universal y abstracto. Yo no les voy a decir cómo se pone el cableado a la hora de instalar la iluminación pública.

Page 34: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

33

Desde mi perspectiva, principios de doctrina del PAN son:

La eminente Dignidad de la Persona Humana.

La primacía del Bien Común.

La preeminencia del interés nacional.

La democracia como sistema de vida y de gobierno.

Para mí todo lo demás viene de ahí. ¿Qué quiere decir eminente Dignidad de la Persona Humana? La palabra eminente quiere decir lo que está por encima de todo lo demás. Eso quiere decir. Tal señor es una eminencia, está por encima de todos los demás. ¿Por qué el hombre se considera en Acción Nacional como lo eminen-temente digno? Por las características que tiene como ser frente a todos los demás seres.

Cuando hablo de este tema pongo el ejemplo de las abejas. El hexágono que hacen las abejas en sus colmenas es un hexágono perfecto. Las abejas han hecho hexámetros perfectos desde que hay abejas. Siempre los han hecho perfectos. Y ahí están las abejas en sus celdas. Pero ¿saben qué? Nunca les han puesto aire acondi-cionado. Vamos, ni siquiera se les ha ocurrido llevar luciérnagas para trabajar en la oscuridad. Es decir, la inteligencia de las abejas que es indudable, se concreta a hacer hexámetros. En cambio el hombre, pues vean este local: tiene luz artificial para que no nos deslumbre la natural, clima artificial para soportar los rigores del clima natural. El ser humano puede vivir en Alaska y puede vivir en el Sahara. Es decir, en materia de inteligencia, la inteligencia humana no es específica como la de la abeja, que sabe hacer absolutamente bien una sola cosa, sino que puede hacer múltiples cosas y mejorarlas constantemente.

El simple hecho que de aquí haya cristales, y que a los panistas que nos reciben se les haya ocurrido ponerles ese papel azul, les puede dar la medida de la evolu-ción de la ciencia y de la técnica. Un papel que no es opaco sino translúcido, no se producía hace algunos años. Entonces la inteligencia del ser humano es cualitati-vamente distinta y superior a cualquier otro tipo de inteligencia que veamos en el planeta. Y lo más curioso, lo más sensacional de la inteligencia humana es que está diseñada para encontrar la verdad. Eso no garantiza que la encuentre, pero está diseñada para eso. El PAN afirma eso. Que el ser humano es inteligente y que su inteligencia está hecha para la verdad. Si la encuentra es otra cosa, pero para eso está hecha, para buscarla y encontrarla. No es para eso para lo que está hecha la inteligencia del camarón ni la inteligencia del avestruz. El camarón se agota en la camaronidad. El tigre se agota en la tigridad. El ser humano no se agota, siempre puede avanzar más.

Page 35: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

34

El hombre también tiene voluntad. Esto es importante afirmarlo. Todo lo que afirmemos del hombre tiene consecuencias políticas. No hay nada que se afir-me del hombre que carezca de consecuencias políticas, con lo que yo no quiero decir que el hombre sea todo política; es también política. Pero si yo afirmo que el hombre tiene cuerpo, lo cual parecería una verdad de Perogrullo, porque el que lo dudara bastaría que se pellizcase, esto tiene consecuencias políticas. En la historia de la filosofía, ha habido quien afirme que el hombre es nada más inteligencia o espíritu. Imagínense a un presidente municipal de los espíritus. ¿Ustedes creen que le preocuparía el drenaje? ¿Le preocuparía el mercado? Los espíritus no comen. ¿Le preocuparía las carreteras, las calles? No. Un presidente municipal, un alcalde de los espíritus estaría en una posición envidiable. No tendría trabajo.

Ahora imagínense que afirmáramos que solamente es cuerpo. ¿Qué sería la po-lítica? Si afirmáramos que el ser humano solamente es cuerpo, la política sería un capítulo o un subcapítulo de la “estabulología”. O sea, algo así como organizar a las vacas. Si solo es cuerpo, si no tiene inteligencia, si no tiene voluntad, si no tiene espíritu, la política sería un capítulo de la zoología.

Consecuencias políticasToda afirmación doctrinal sobre la Persona Humana tiene consecuencias políticas. Yo no puedo hacer un establo: Es el sueño de los totalitarismos la organización zoológica de la sociedad para la producción. Tampoco puedo hacer gobierno si pienso que solo es espíritu. Una vez liquidado el conflicto que se dio entre San Miguel Arcángel y Luzbel, eso ya está resuelto. Ya no hay porqué hacer política. La teoría política angélica no ha evolucionado desde que Luzbel se fue al infierno. Los partidos políticos celestes se acabaron.

Bien, afirmamos pues que el hombre tiene inteligencia. Y el decir que el hombre tiene inteligencia y que la inteligencia está hecha para la verdad, tiene consecuen-cias políticas. ¿Cómo va a se la educación? Alguna conclusión tenemos que sacar para la educación si decimos que el hombre es inteligente. Y si lo combinamos con lo que afirmamos en el PAN: que el hombre es libre, es decir está hecho para la verdad pero la única manera humana de llegar a ella es en la libertad, algo tene-mos que decir en política acerca de la educación. Tenemos que decir que tiene que haber libertad de investigación. Tenemos que decir que tiene que haber libertad de cátedra. Tenemos que decir que no se puede imponer un criterio filosófico en una universidad. Tenemos que decir todas esas cosas que son ideológicas, pero que están referidas a una afirmación de tipo doctrinal.

Y luego tenemos que decir otras cosas aún más abajo. Si el hombre tiene cuerpo y el cuerpo es una parte esencial de lo que el hombre es, en política no podemos olvidarnos de hacer campos deportivos para que los cuerpos se desarrollen, ni podemos olvidarnos de cuidar la limpieza del aire y del agua, ni la higiene del

Page 36: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

35

mercado, ni los dispositivos contra incendio de las empresas, ni las condiciones de trabajo del obrero. Todo eso parecería que es solo del mundo de lo práctico.

En tanto se llegó a la conclusión de que el hombre es eminentemente digno, casi todo se valió. Se valía la esclavitud, se valía la explotación, se valía que no hubiera libertad para asociarse y defender los propios intereses sean obreros, campesinos, empresarios, comerciantes, padres de familia, etcétera., Es decir el afirmar que el hombre tiene cuerpo, tiene alma, tiene inteligencia, tiene voluntad, tiene afectivi-dad, todo eso tiene consecuencias políticas. Y las consecuencias políticas de estas afirmaciones, en Acción Nacional, se traducen en las plataformas políticas, en nues-tras propuestas. Y, a la hora de gobernar se deben traducir en actos de gobierno.

Sociedad y EstadoLa doctrina hace que se hagan cosas distintas, que se respeten esos principios, en este caso el de la Dignidad de la Persona Humana. El de la dignidad de esos seres humanos que tienen el derecho y el deber de hacer frente a sus propios derechos y deberes. ¿Qué se sigue de afirmar que la Persona Humana es social? Porque nosotros decimos que el hombre tiene cuerpo, tiene alma, tiene inteligencia, tiene voluntad y es social, es también social. ¿Qué se sigue de esto? ¿Qué se sigue de la socialidad que nosotros decimos que es parte constitutiva de la existencia humana? Se sigue que es primero la sociedad y luego el Estado. Se sigue que es más impor-tante la sociedad que el Estado. Se sigue que tiene que haber tanta sociedad como sea posible y solo tanto Estado como sea necesario. Se sigue que el Estado tiene deberes porque es la forma en que la sociedad se organiza con leyes e instituciones para resolver asuntos de bien público. Si, el Estado no debe desaparecer. El PAN no es anarquista. Pero el Estado debe estar acotado por el Derecho, por la norma, por la ley. ¿Cómo ha sido en México esto? Al revés. El Estado ha usado la ley para ampliar su poder y la ley ha dejado de ser el marco que limita al Estado.

Voy a contar una anécdota de esta naturaleza. Un día un abogado de mi tierra, de Yucatán, expresó a raíz de alguna arbitrariedad estatal, que el Estado puede hacer todo lo que no le está prohibido. Eso es cierto para el particular. Para el particular todo lo que no está prohibido está permitido. Pero para la autoridad, para el Estado, es al revés: solo puede hacer lo que expresamente le autoriza la ley. Porque aquí el libre es la persona y el Estado es el instrumento de la persona y de la sociedad y no al revés. Y el Derecho es lo que cerca al Estado para que no se salga y abuse, y no la herramienta con que el Estado le pega a la sociedad haciendo el Derecho a la medida de lo que necesita y no de lo que requieren las personas. O dicho de otro modo, en el ámbito económico, el Estado tiene responsabilidades, sí; de reglamentar, de encauzar, de promover la justicia, de establecer instituciones que compensen las desigualdades naturales de las personas y también las artificia-les. Pero el Estado es el ámbito desde el cual se exigen las responsabilidades y no el sustituto de los responsables.

Page 37: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

36

Y esto se sigue de afirmar que la Persona Humana tiene inteligencia, tiene vo-luntad, tiene libertad y es social. De que es lo más digno que hay. En estos terrenos hay muchas cosas que se siguen, por ejemplo la postura radical –aquí sí radical del Partido Acción Nacional– en contra de la legalización del aborto. Acción Nacional ahí no va a dar un paso atrás. ¿Por qué? Yo se los diría metafóricamente.

¿Han visto cuántos defensores tienen los huevos de tortuga en el mundo? ¿Al-guien discute que de un huevo de tortuga va a salir una tortuga? Nadie piensa que de un huevo de tortuga va a salir un rinoceronte. Nadie. Del huevo de tortuga sa-len tortugas: tortuguitas. Y está la Sony, la Exxon, la General Motors, la Armada de México y los Boys Scouts en las playas cuidando que a los huevitos de tortuga no les vaya a pasar nada porque se acaban las tortuguitas. Sin embargo, ¡qué debate tan violento sobre si los huevitos humanos van a dar hombrecitos! ¿O no? ¡Qué cu-rioso! La ecología sí, mientras se trate de las tortugas. ¿Y por qué no la extendemos a los huevos humanos? A mí se me decía en un debate, que seguramente algunos de ustedes vieron por televisión, que quién sabe si el embrión sea un ser humano. Yo respondí: “Mire usted, si usted va de cacería y empuña la escopeta, y por ahí se mueven unas ramitas, y usted sospecha, nada más sospecha que ahí atrás hay un hombre, no dispara”. Con la pura sospecha; es la lógica del cazador. Bien, en este terreno Acción Nacional afirma que la dignidad del ser humano no empieza ya que salió del vientre de su madre, sino desde el primer momento de su existencia.

La vida es un proceso. Las distinciones de razón en un proceso de vida no equivalen a divisiones de hecho. Yo puedo decir con mi razón que el niño pasó a ser adolescente. Pero no se murió el niño porque naciera el adolescente. Hay un continuo. Yo pongo divisiones de razón para establecer etapas temporales, pero eso no significa que se corte el proceso de hecho. En este sentido ahí tienen otra consecuencia de una afirmación doctrinal.

Bienes públicos, Bien ComúnLa otra afirmación doctrinal del PAN es la primacía del Bien Común. ¿Qué quiere decir esto? Para Acción Nacional el Bien Común es el conjunto de condiciones ma-teriales y culturales, que le permiten al ser humano desarrollarse plenamente. Fí-jense que curioso: es un conjunto de condiciones materiales y culturales que le per-miten al hombre desarrollarse plenamente. ¿Qué quiere decir ese “plenamente”? Quiere decir como cuerpo, como alma, como inteligencia, como voluntad, como afectividad y como socialidad. Y la socialidad humana es muy importante. Porque el hombre se asocia con muchas cosas. Se asocia con las personas, se asocia con la naturaleza y se puede asociar –si quiere– con Dios. Con la naturaleza no tiene más remedio que estar asociada. Con los otros seres humanos, salvo casos de que el siquiatra pudiera hablar, no se asocia. Y con Dios puede o no puede, depende de que quiera. Del lado de Dios, éste siempre quiere. Pero del lado del hombre puede no querer y Dios es sumamente respetuoso de nosotros, la verdad.

Page 38: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

37

Entonces, el Bien Común es un conjunto de condiciones materiales y cultura-les. No es una teoría. Para decirlo rápido y pronto, Bien Común son los parques pú-blicos, las calles pavimentadas, las escuelas, las bibliotecas, el Derecho, las buenas leyes, el Seguro Social, es el Infonavit. Bien Común es la electrificación. Todo esto constituye el Bien Común. El transporte público, incluso, aunque parezca extraño, la belleza urbana es Bien Común. En alguna ocasión, en Mérida, hubo un debate muy interesante sobre que se hacía con el Teatro Peón Contreras. El Teatro Peón Contreras es un edificio muy importante y muy bello. Está en el centro de la ciudad pero era propiedad de una familia. Esta familia lo tenía cerrado. Lo había tenido cerrado muchos años con la esperanza de que se derrumbara y construir ahí un hotel en un lugar privilegiado de la ciudad. Y entonces algunos dijimos que el Peón Contreras no debía morir. Y se adujo que era propiedad privada, que no podíamos hacer nada. Entonces dijimos: “El espacio y los volúmenes en una ciudad pueden ser propiedad privada y lo son. La casa de cada uno de ustedes es un espacio y un volumen de ustedes. Pero el espacio y el volumen que son tiempo común, no pueden ser propiedad privada y el Peón Contreras es parte de la historia de este pueblo. No puede ser de alguien. Es tiempo nuestro. Es espacio y volumen que se convirtieron en tiempo. En tiempo común, no en tiempo de tal familia. En tiempo de la ciudad de Mérida. Así que aquí hay razones para expropiar; que se les pague bien. Que se les pague lo que eso cuesta. O que lo pongan a funcionar, con algún patronato, pero esto no puede morirse así”. El Bien Común también es la belleza de la ciudad. También son los tiempos comunes que nacen de los espacios y los volúmenes en los que se refleja la vida de nuestros abuelos y de nuestros padres y la nuestra. Y el Bien Común son las fuentes y las estatuas y las bibliotecas y los ho-gares de niños. Y el Bien Común, yo diría fundamentalmente es que haya política y no guerra, porque si hay guerra, lo único que se hace es el mal común.

La políticaEl Bien Común originario de todos los demás bienes comunes, creo yo, es la po-lítica. ¿Por qué? Porque es la forma en que hombres diferentes, seres diferentes, agrupaciones diferentes se relacionan por medio de la palabra que es la palabra ha-blada en el diálogo, palabra escrita en el derecho, palabra redactada en un acuerdo que genera bienes públicos. Pero para que se generen los otros bienes públicos. El primero que tiene que existir es ése. Y el primer bien, el primer punto, el primer es-calón del Bien Común es que haya política y no guerra entre las personas. ¿Cuándo hay guerra entre personas? Cuando alguien en política cree que está predestinado por la Providencia o por la historia para resolverle los problemas a todos los de-más, aunque no quieran. Así es. Esta es la esencia de un régimen totalitario: que no hay política, hay guerra. Al que está en desacuerdo se le fusila o se le encarga a algún siquiatra, porque la autoridad es la razón. No. Desde una visión de dignidad del hombre esto es inadmisible. Y desde una visión del Bien Común, también es inadmisible. Acción Nacional afirma que el Bien Común está por encima de los

Page 39: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

38

bienes particulares. Es decir, es más importante que haya en un terreno baldío un teatro para todos, que el patio donde se solacen unos cuantos. Lo cual no quiere decir ignorar los derechos que tengan los dueños de eso y respetárselos. Pero hay muchas cosas que tienen que saberse sacrificar por el Bien Común.

Lo voy a decir de una manera más inteligible. El hombre tiene cuerpo y espíri-tu; en lo que toca a los bienes corporales-materiales, primero es el Bien Común; en lo que toca a los bienes del espíritu, primero es la libertad de la persona. Es decir, se puede pedir el sacrificio material –esos son los impuestos, eso es el servicio mili-tar– porque en lo material primero es lo común, pero no se puede el sacrificio de la libertad ni de la dignidad en nombre de nada, porque en ese terreno primero es la persona. Las concepciones materialistas que ignoran la espiritualidad, tienen una noción del Bien Común que ignora a su vez la libertad, la dignidad del hombre y entonces aplasta. Cualquier materialismo ignora el área de la dignidad y la libertad de la persona, sea materialismo de tipo marxista o materialismo de tipo capitalista. En cuanto hay una concepción de la persona con dimensión espiritual es posible la justicia social real. Sin esa concepción no. O se niega la justicia en nombre de la libertad o se niega la libertad en nombre de la justicia. Y el secreto de la política es armonizar la justicia con la libertad. Por eso Acción Nacional dice que quiere la democracia, para la justicia, en la libertad.

La solidaridadPor ahí podríamos seguir yendo. El Bien Común puede llamarse también solida-ridad. Pero entendida como virtud, no como PronasoL. La solidaridad a la Prona-sol es un programa. Y un programa tiene fecha de nacimiento y fecha de muerte. Cuando termina el programa termina la solidaridad. Vamos a pensar en un progra-ma nacional contra el gusano barrenador. Cuando se acaba el gusano barrenador pues se acaba el programa. La solidaridad es una virtud, no es un programa, no puede ser un programa. ¿En qué consiste la solidaridad que es parte integrante de un Bien Común? En evitar los males evitables. En el mundo hay males inevitables: el ciclón, el terremoto, el granizo. Eso no lo podemos evitar; podemos remediar sus efectos; podemos ir a curar a los heridos, asistir a los que perdieron la casa, pero el granizo o el ciclón no lo podemos evitar, son males inevitables. ¿Cuál es el mal evitable? El mal evitable es el que un hombre le hace a otro hombre. ¿Por qué es evitable? Porque el que lo hace, por malo que fuera, tiene conciencia y se le puede convencer de que ya no lo haga, o se pueden poner leyes y mecanismos de coac-ción para que no le gane su mala voluntad. La solidaridad es evitar el mal evitable, no el inevitable.

Ahora, la solidaridad, que es esta voluntad de resolver juntos los problemas comunes; que es este llevar el peso de los unos con los otros, no se puede organizar de cualquier manera. Se tiene que organizar con respeto a la dignidad de la Perso-na Humana y con miras al Bien Común. ¿En qué consiste la organización racional

Page 40: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

39

de la solidaridad? En algo que el PAN dice mucho y que a veces no se entiende bien, la subsidiariedad. ¿Qué quiere decir esta palabra al parecer tan misteriosa y que se confunde con subsidio del gobierno para algo? Tiene una bella historia esta palabra. Cuando los romanos llevaban sus legiones a combate, siempre había una legión que se quedaba atrás. Y cuando se les desfondaba alguna legión que iba al frente, ahí entraba la que se quedaba atrás. El subsidiario –que se sienta atrás, por si se desfonda el frente– no da la pelea directamente, está listo. Es el bateador emer-gente en béisbol. Eso es la subsidiariedad. Entrar cuando algo o alguien que debe hacer algo no puede hacerlo o no quiere. Porque mucho cuidado con la noción de subsidiariedad; la suelen usar muchas personas cuando se trata de defenderse del gobierno. “Que no se meta el gobierno a hacer un supermercado porque es el terre-no de los señores comerciantes”, dicen.

SubsidiariedadVoy a contar una anécdota. Un día me hablaron los comerciantes de Chetumal, Quintana Roo y me dijeron: “Tú que eres del PAN ¿por qué no intervienes con el gobernador de Quintana Roo para decirle que no vaya a abrir aquí 7 Conasuper?” Fui. El gobernador me dijo: “Hace 5 años que yo les ofrecí terrenos, urbanización, electrificación, para que abran supermercados, pero los comerciantes de esta ciu-dad, habituados a la “fayuca”, a recuperar en tres meses sus inversiones, a tener ganancias gigantescas en un rato; no quieren abrir supermercados con productos nacionales de ganancia marginal pequeña, porque van a tardar 20 años en recu-perar su inversión y yo no puedo dejar a esta ciudad sin abasto, así que los voy a hacer”. Y yo creo que el gobernador tenía la razón.

Porque el grande no debe meterse en donde es terreno del chico. Pero hay ca-sos en que puede y debe hacerlo. Primero, si el chico quiere pero no puede, para ayudarlo a que pueda. Y si el chico puede pero no quiere, para sustituirlo si es necesario para la comunidad. La subsidiariedad es la ida y vuelta. No es nada más un mecanismo de protección de la persona y la sociedad contra el Estado, sino un indicativo de obligación moral del Estado cuando la persona o los grupos socia-les no quieren, pudiendo cumplir su deber. Así cuando menos lo entiende Acción Nacional.

DemocraciaEn estos mismos términos podríamos hablar del interés nacional que es la forma concreta y geopolíticamente asentada del Bien Común. Preferiría llegar al cuarto principio, al de la democracia. La democracia vista un poco poéticamente, es la historia de los desiguales para ser iguales ante el derecho. Eso es. Véanlo en su historia. Primero los nobles le quitan al rey de Inglaterra un pedazo de su poder para poder votar en el consejo del reino. Después de los nobles, lo no muy nobles pero sí ricos. Después de los ricos, los habitantes de la ciudad que supieran leer y escribir. Después todos, pero solo los varones. Después también las mujeres y

Page 41: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

40

finalmente hasta los muy jóvenes. La historia de la democracia es eso. Que los distintos estemos de alguna manera iguales ante el Derecho para poder organi-zarnos para vivir con justicia. Es decir, la democracia no es solamente la higiene de la aritmética electoral. Es muy importante la higiene de la aritmética electoral, es fundamental, pero no es toda la democracia. La democracia es un modo de vivir en el respeto, en el diálogo, en la política. Es un método también para tomar decisiones. A mí me gusta empezar hablando de este método para tomar decisio-nes, por razones de método.

¿Qué quiere decir que una organización o que un grupo de personas sea demo-crático, en este nivel? Quiere decir que se reúne un grupo de personas, plantea un asunto, lo discute y finalmente vota para tomar una decisión y realizar una acción. Fíjense todo lo que lleva dentro esta sencillez de la democracia. Primero, quiero de-cir que en democracia todo el mundo acepta que puede estar equivocado. No que lo está pero que podría estarlo. ¿Por qué? Porque se acepta que las cosas se decidan por votación y tal vez perder. No acepta que no se discuta. Se tiene que discutir. Pero como hay que tomar una decisión y la materia no es doctrinal, entonces se presupone que la opinión de los más es más razonable que la opinión de los menos. Se discute lo que se puede discutir.

Ustedes se imaginan una asamblea en el estadio para poner a discusión si Dios existe ¿Y que se vote? Dios puede perder. El mismo lo previó en la Biblia al decir que el número de los imbéciles es infinito. Está en minoría. ¿O que se ponga a referéndum si la suma del cuadrado de los catetos es igual al cuadrado de la hipo-tenusa? ¿O si la fórmula del ácido sulfúrico en H2S04? Eso no se puede votar. Se votan decisiones; la democracia no da para tanto. Uno de los errores de nuestras universidades es ese: pensar que la democracia da para más.

Un día, un joven profesor de la Facultad de Economía de la UNAM en los agi-tados años 68, recibió el encargo de elaborar el plan para el currículo académico para el pos-grado en economía, y el joven economista, recién llegado del extranje-ro, hizo el programa para la maestría y el doctorado en economía. El especialista fue a las horcas caudinas de los jóvenes, casi todos del primer semestre –porque ya para el tercero casi nadie va a esas asambleas- puño en alto, barba, morrali-to, greña, pantalón de mezclilla; el uniforme de la revolución. Entonces sometió a la consideración de aquella democrática asamblea, el currículo académico para el post-grado en economía. Y había Matemáticas I, Matemáticas II, Matemáticas III y Matemáticas IV. Se supone que algo tienen que ver las matemáticas con la econo-mía. Y entonces un joven líder de cuyo nombre alguna vez me acordaré, subió a la tribuna y dijo: “A qué se viene a esta facultad compañero, a estudiar numeritos o a fortalecer la conciencia de clase”, dijo. “Pues, si es a fortalecer la conciencia de clase, yo pongo Marxismo I, Marxismo II, Marxismo III, y Marxismo IV en lugar de matemáticas”. Y ganó, abrumadoramente. Hasta hace poco ese fue el programa

Page 42: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

41

del postgrado en la UNAM con el resultado de que ahora son los del ITAM los que manejan la economía nacional porque ahí sí aprenden a sumar.

Entonces, la democracia no da para tanto. La democracia da para decisiones discutibles, opinables, y hay que tener modestia para ser demócrata verdadero. Hay que aceptar que puede uno no tener la razón. Incluso hay que aceptar que la mayoría se puede equivocar y darle la oportunidad de hacerlo, porque todo pro-cedimiento democrático tiene una siguiente instancia para rectificar. Solamente los gobiernos totalitarios o con aspiraciones de tales, hacen afirmaciones como las que oímos años y meses en México: “la revolución no da marcha atrás”. ¿Cómo no va a dar marcha atrás un proceso de organización social y económica si fracasa? Es absurdo. La democracia, lo primero que dice y sabe es que los seres humanos y las decisiones de los seres humanos son perfectibles. Los dioses no son demócratas.

Recuerden la mitología griega; los dioses no son demócratas, viven pelean-do, son guerreros y tramposos. Zeus engaña y trampea a Venus y viven en unos enredos de páginas de sociales. “Regia fiesta en el Olimpo”. Los dioses no son demócratas. En el politeísmo no son. Pero en el monoteísmo lo son menos. En el monoteísmo Dios es soberano absoluto y no pone a votación nada. Se celebra en el catolicismo el día de Cristo Rey.

Los monárquicosLa democracia es para nosotros, los seres humanos, perfectibles, que se equivocan, que meten la pata, que se insultan. ¿Ustedes no han estado en una convención del PAN alguna vez? Pues eso es la democracia. Aceptar este error posible, esta perfec-tibilidad. Pero hay que tener la convicción de que de una reunión democrática hay que salir con una decisión y no con una perpetua indecisión. Es un método para tomar una decisión colectiva. Hay gente que dice ser demócrata y cuando está en minoría se convierte a la monarquía. Y piensa que tienen la razón los menos por-que tienen el depósito de la verdad.

La democracia es mucho más modesta. ¿Por qué es así la democracia? Porque, al menos como la entendemos los panistas, porque el ser humano tiene inteligen-cia, tiene voluntad, tiene afectos, es social, tiene cuerpo, por eso, nada más. No es el cuerpo el que puede presumir de perfección: envejece, se enferma, se tropieza. No hay ser inteligente que pueda presumir de perfección: se equivoca. No hay ser con voluntad que pueda presumir de perfección, yerra, peca. Entonces la democra-cia es un sistema para que esta pasta que somos nosotros se pueda juntar y tomar decisiones, libremente y justamente. Y empezar por una norma obligatoria para todos. Si uno entra a una asamblea democrática con un reglamento y un estatuto no puede votar contra ellos, porque eran las normas para entrar. Después de que tome la decisión los puede cambiar, pero no los puede cambiar si entró con esas reglas del juego. Sería como si a medio juego de ajedrez de repente se autorizara

Page 43: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

42

que la torre comiera en diagonal, que es lo que hacen las comisiones electorales a las doce del día cuando autorizan votar sin estar en el padrón. Eso no es democracia.

Democracia pues, por eso lo dice el PAN, es una forma no solo de gobierno sino de vivir. Es una manera de entender al hombre, a la vida social, a la razón humana, a los afectos humanos.

Era esto –creo yo– lo que ustedes querían oír del Presidente del Partido en materia de principios de doctrina.

Page 44: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

43

iudadanas y ciudadanos de Guanajuato; panistas mili-tantes, dirigentes; muy estimado señor ex candidato pre-sidencial, licenciado Diego Fernández de Cevallos, aquí presente.

A lo largo y a lo ancho de esta patria nuestra, México, atravesada por el dolor y la irritación, por el disgusto, por la frustración, se van abriendo caminos de esperanza gracias a que existe un partido político democrático, civil,

pacífico, apegado a la ley que ofrece para los problemas de México el cauce de la política democrática, para transformar la dolorosa realidad mexicana.

Cuando Gómez apenas intuía que había de formarse en México un partido po-lítico así humanista, democrático, justiciero, libertario-decía que de la realidad del país podía opinarse de muy diferente manera; que podía haber interpretaciones diferentes de las causas de los males de México; pero que había algo que nadie, desde ningún horizonte de miranda podía negar y que eso era el dolor de México.

EL DOLOR EVITABLE

Carlos Castillo Peraza

Publicado en Palabra, año 9, julio-septiembre,1995. Pág.37

Page 45: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

44

El dolor para los místicos es la materia prima de la redención. Pero el dolor humano del hambre, de la necesidad, del desempleo, de la falta de un salario ade-cuado, no es dolor fatal como el que causa el terremoto o la tormenta; es un dolor evitable. Evitar los dolores evitables a los hombres es, en el fondo, la tarea central de la política. No podemos nosotros los humanos evitar lo que es inevitable, lo que la naturaleza nos hace desde su ceguera, pero sí podemos evitar el dolor evitable.

El dolor evitable en el mundo es el que unos hombres hacemos a los hombres. El mal que unos hombres hacen o hacemos a los hombres en la política es sin duda el peor mal; pero estoy convencido de que también es el más evitable de los males evitables. Para evitar este mal, este dolor, nació Acción Nacional. Y en los momen-tos que el dolor vuelve a ser el común denominador de la patria, aquí estamos.

Aquí, Vicente Fox Quesada, como en Yucatán, Luis Correa Mena, ofrecen al-ternativas de cambio democrático, de cambio justiciero de cambio participativo; el esfuerzo que hacemos no es solo el esfuerzo de la lucha electoral y política, es el esfuerzo de la propuesta. Para evitar el mal evitable hay que decir cómo, no solo lamentarse, sino señalar caminos y para eso hay que buscar la opinión de los afec-tados por ese mal.

Y eso ha hecho aquí nuestro candidato a la gubernatura dándole una, dos, tres vueltas a este estado, en diálogo con los ciudadano en las rancherías, en las comisa-rías, en los municipios, en las universidades; con los científicos y con los intelectua-les, con los constructores y los comerciantes, con los productores agrícolas; oyendo, asimilando, escuchando, sintetizado, redactando el plan, el proyecto, el programa para evitar los males evitables en Guanajuato; para dar a conocer la política huma-nista de Acción Nacional para Guanajuato, nos reunimos hoy en este espléndido Teatro Juárez de la capital del estado.

Yo quisiera felicitar al equipo de campaña y a los panistas guanajuatenses por haber hecho, además del esfuerzo, la brega, la caminata, el mitin, la asamblea, la convicción, el debate, la organización, la afiliación, el ciudadano de las casillas- el esfuerzo intelectual, el esfuerzo perenne, el esfuerzo académico, de tener no sola-mente el dolor en el grito, sino el remedio en la palabra.

Creo que el partido, con este tipo de trabajo tan completo, tan integral, está dando una lección de política en México; una lección más. Me congratulo que exis-ta Acción Nacional. Si Acción Nacional no existiera haciendo lo que hace, el país probablemente no seguiría otro camino que el que va de la irritación a la violencia. El camino nuestro va de la irritación a la consciencia, de la consciencia a la pro-puesta y de la propuesta al gobierno.

Page 46: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

45

Por el solo hecho de haber efectuado esta consulta y de haber formulado lo que ahora tendremos aquí, creo que Vicente Fox es la mejor opción para Guanajuato; estoy convencido de ello y estoy seguro de que el domingo 28 esta convicción de los guanajuatenses será total, será plena y tendrá rúbrica en las urnas y en el triun-fo que nos está esperando allá a muy pocos días. Ya no nos hacen falta votos, solo nos hacen falta días y pies… Hay que andar.

Page 47: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

46

al vez nunca ha existido, como ahora, una profunda inquietud femenina ligada a la suerte de los aconte-cimientos, públicos en México. En todos los grupos femeninos, de hogar o de trabajo, el tópico principal de las conversaciones es la agitada vida del país; es la posibilidad, la conveniencia, la necesidad de que la mujer conozca, juzgue, intervenga en esa vida.

Y –lo que es un dato interesante– a pesar de que los clubes electorales y aun las organizaciones de trabajo, que los directores han vuel-to clubes electorales también, han pretendido obtener el apoyo de las mujeres, la inquietud femenina no se ha dejado desorientar. Reconoce la necesidad de acción; pero quiere una acción peculiar, encaminada no al servicio de éste o de aquél, ni secundando a ciegas nebulosidades ideológicas, sino en torno de una maciza con-vicción.

MISIÓN DE LAMUJER EN LA VIDANACIONAL

Ana Salado Álvarez

En 1939, El Comité Organizador que se congregó al llamadode Manuel Gómez Morin promovió reuniones con miras a fundar

el Partido Acción Nacional. La tarea culminó con esa fundaciónen septiembre del mismo año. El texto que reproducimos se publicó

antes de la Asamblea Constitutiva. Proviene de una reuniónde mujeres de la que surgieron las primeras militantes

y dirigentes del PAN.

Publicado en Palabra, año 9, julio-septiembre,1995. Pág.76

Page 48: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

47

Conociendo está inquietud de las mujeres, asistí hace días a la reunión que un grupo numeroso tuvo en Acción Nacional. Todas llevábamos seguramente el mismo deseo y un poco, también, la misma decepción anticipada. El deseo de com-probar la existencia de algo nuevo, limpio, firme. La decepción anticipada de ir a caer en otro club electoral más.

Acción NacionalHabló Enrique M. Loaeza, y expuso sencillamente qué es Acción Nacional, que quiere Acción Nacional: hacer en México una organización permanente, capaz de dar voz, medios de acción, a la inmensa mayoría de los mexicanos que tienen y han tenido una convicción; pero que no la han hecho valer en la vida de la Patria.

Una convicción que esencialmente consiste en la necesidad de asegurar una vida decorosa, espiritual y material, para todos los mexicanos, y de fortalecer, enal-tecer, todos los valores de tradición y de cultura, de población y de economía, que pueden asegurar la vida de México y el mejor cumplimiento de su destino. Una convicción clara y precisa, que es abiertamente contraria al caos espiritual y moral, y al desorden social y económico; que hace suyas todas las reivindicaciones huma-nas y nacionales; pero quiere su realización práctica, eficaz, y no desea que esas reivindicaciones sirvan como mera pantalla para ocultar propósitos de poderío o de medro político; una convicción que se expresa bien con uno de los lemas de la organización: “Una Patria ordenada y generosa, y una vida mejor, más abundante, más elevada, para todos los mexicanos”.

Amelia Sodi de Sordo Noriega, llena de emoción, habló también para recordar a las mujeres el deber y la posibilidad de intervenir en la política; para recordar que no pueden cumplirse los otros deberes personales, si la vida completa de la Nación está convulsa, desorientada, física y moralmente en ruinas.

Después, un miembro del Comité Organizador dijo las siguientes palabras que, con la eficaz ayuda de las notas taquigráficas de la señorita Montenegro he reconstruido, y que deben ser conocidas por las mujeres mexicanas:

“Es una satisfacción muy grande para mí, en nombre del Comité Organizador de Acción Nacional, ofrecer a las mujeres mexicanas nuestra casa.

“La sala es pobre y estrecha. Es que no queremos confiarnos a ella. Queremos ir a la calle, a las plazas, al ancho campo mexicano. Queremos ir a todas las casas de México. Holgadas o pequeñas, ricas o pobres, son palacios magníficos mientras en ellas encuentre cuna, refugio, abrigo, el hogar mexicano, verdadero fundamento de la ciudad, de la Nación; vivero real de todas las virtudes que han hecho posible la subsistencia de la Patria a pesar de casi siglo y medio de horrores y tradiciones.

Page 49: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

48

Hogar y mujer“Y el hogar es la mujer. La madre, la esposa, la hermana, la hija. La anciana abuela que es dos veces madre y, mientras más anciana, también un poco hija. Hasta la vieja tía. Mientras haya una mujer, hay un hogar. Donde la mujer falta, el hogar perece. La mujer es, pues, el hogar. El hogar no se conserva sin la mujer. El que quiera conservar el hogar, necesita enaltecer a la mujer. El que quiera enaltecer a la mujer, necesita conservar el hogar.

“La razón de este paralelismo, de esta unidad esencial entre hogar una mujer, es muy claro: el hogar simplemente es. Y no porque falten

tareas en el hogar. El hogar es una infinita serie de menudas tareas; pero sin estruendo, sin clarinadas. De todas las ta-

reas necesarias para hacerlo realizar su esencia que con-siste en ser ambiente, norma, refugio, permanencia,

reposo; pero no reposo de inercia, sino reposo que crea, que fecunda, que hace nacer.

“Y la mujer tiene su mejor realización en serlo, en ser mujer, porque siéndolo cabalmen-te, con plenitud, ha de tener todas las virtudes de la madre que, si bien se advierte, son todas las virtudes: las cardinales y las teologales, la fe y la fortaleza, la templanza y la esperanza, la prudencia y la justicia. Y, por sobre todas, la caridad. ¡Qué fe se necesita, qué esperanza para poner un hijo en el mundo! Decir virtudes de la

madre, pues, decir todas las virtudes: las de la tierra y las del cielo.

“Esto indica ya cuáles son las formas de activi-dad que a la mujer competen en la vida de la Nación.

Política y política“Yo no creo en los hombres político, ese que vive de la política,

el de la triquiñuela, de la engañifa y de la “chamba”. Me parece una degeneración. Menos creo en la mujer política de esa especie; sería un mons-

truo. Porque el hombre degenera y no pierde su carácter; pero la mujer degenera y se contradice en su esencia.

“Yo no creo en el hombre político, menos aún en la mujer política. Pero sí creo en el jefe, en el gobernante, bien que mande y gobierne desde la autoridad, bien que gobierne y mande enfrente de la autoridad, al poder. En el gobernante, en el jefe, en el que hace política como realización de un destino colectivo, con plena

Page 50: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

49

responsabilidad. La política así, la implantación de un orden fecundo para el bien co-mún, es arte divino y solo puede hacerse de verdad y eficazmente con la ayuda divina.

“Y de lo que se trata ahora en México, es de gobernar, no de politiquear en el otro sentido. De gobernar en el poder; pero también y quizá fundamentalmente, limitando al poder, depurando el poder. De gobernar en el más alto estilo de go-bierno, que es dar a la Nación unidad, volverle a marcar su destino y ordenarla conforme a valores fundamentales y eternos. Y esa es tarea que a todos nos incum-be, de la que todos somos responsables. Hombres y mujeres. Cuando se juega la suerte de la Nación, cuando está de por medio la subsistencia misma de los valores que dan sentido a la vida humana, mujeres y hombres tenemos derecho a partici-par en la pelea.

“Aquellas mujeres, pues, que quieran hacerlo en las forma normales de la acti-vidad política que tengan capacidad y resolución de hacerlo así, serán bienvenidas a Acción Nacional. A Acción Nacional que requiere, exige, fortaleza, fe, desinterés. Porque aquí no hay apetito, hay convicción; no hay prisa, hay permanencia. Aquí no se vendrá a pedir, sino a dar. Y en dar, y en permanecer y en creer, la mujer es maestra.

Servicio social“Pero quiero recordar que no solo se tiene acción pública de esa manera y que hay otras formas más adecuadas al carácter y a las posibilidades de la mujer.

“De esas formas, desde luego, la acción social. La acción social donde está todo por hacer, y donde la mujer, organizadamente, encontrara campo para in-vertir todo el caudal de su capacidad. Organizadamente, digo, insisto, porque sin organización nada será posible en grande. Y en México, en la obra social, los resul-tados han sido pobres y lo único grande es el derroche constante de un inmenso caudal de esfuerzo. Derrocho por falta de disciplina, de cohesión, de mando, que no substituye el movimiento espiritual irremplazable de la caridad; pero lo hacen rendir mejores frutos y que lo conjugan con un deber primario de justicia olvidado o desdeñado en México.

“¡Quién mejor que la mujer para restaurar este deber y dar a su ejercicio, ade-más de la eficacia de una ordenación prudente y limpia, esa especial calidad que tienen las cosas hechas con amor!

Hogar“Queda todavía otro campo más inmediato, más íntimo, y por más íntimo más dominado por las mujeres que en él son dueñas y señoras. No hay en él diferencias de posición, de fortuna, de cultura, de medios, de oportunidades. Ese campo es el hogar. En el hogar, cerca del esposo, del padre, del hijo, del hermano, la mujer lo puede todo.

Page 51: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

50

¿Por qué no impulsarlos? ¿Por qué no hacerlos que sacudan su inercia? ¿Por qué no hacer –hay que decirlo-que superen su miedo? Y no me refiero al miedo físico, del daño personal, poco frecuente en México. Me refiero al que tiene desde hace años paralizados a los mexicanos, al miedo de tener que abandonar, de no poder cumplir con las responsabilidades inmediatas que pesan sobre cada uno: las responsabilidades concretas, directas del hogar.

“Id, pues, señoras, con vuestros esposos, con vuestros hermanos, con vuestros hijos. Mostradles la necesidad de cumplir como ciudadanos, como miembros de esta Nación. Recordadles que sois el hogar, que sois capaces de conservar el hogar a pesar de todas las adversidades y en medio de todas las vicisitudes nacionales. En esa fecundo reposo del hogar, haced que germine esta cosa nueva que salvará a México: la virilidad ciudadana”.

LlamamientoConviene pensar estas palabras. Son una orientación, un claro señalamiento de posibilidades y, en consecuencia, de deberes para la mujer mexicana.

Están definidos los caminos. Cada una tomará el suyo; pero nadie podrá decir que es indiferente, que no tuvo oportunidad de atender su exigencia interior de acción, de cumplir su deber como mexicana.

Graves cuestiones están en juego; enormes intereses políticos y económicos hacen de México un campo de lucha; hay una manifiesta conspiración para que México deje de ser él mismo, y se convierta en simple agencia o instrumento de planes que son extraños a su naturaleza y a su destino. La mujer mexicana debe saberlo, debe darse cuenta de que ahora no se trata de decidir si éste o aquél ocu-parán la Presidencia de la República. Se trata de resolver si México subsiste con su tradición, con su verdadera realidad, con su personalidad propia, con las cosas entrañables que le dan vida en cada una de nosotras mismas, o si se convierte en algo, que nos es ajeno, que no tiene liga ni relación con todo aquello que nos es más querido y esencial a los mexicanos, a las mujeres mexicanas.

Los intereses contrarios a México se disfrazan de campeones del mejoramiento, de monopolizadores del mejoramiento. ¡Como si esa causa fuera patrimonio de un grupo solamente! ¡Cómo si no fueran especialmente las mujeres de México, las interesadas en ese mejoramiento real, eficaz, verdadero, perdurable, asentado en la conservación, en el enaltecimiento, no del odio, de la violencia, de la miseria, sino de las virtudes ciudadanas que solo pueden existir apoyadas en la firme roca del hogar, en la paz, en la abundancia, en la alegre disciplina, en la libertad, en la prosperidad del hogar, del que es guardián la mujer!

Page 52: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

51

oy a exponer a ustedes brevemente algunos criterios fundamentales para la reflexión sobre el espíritu del federalismo mexicano.

Afortunadamente me puedo referir a las ponencias de extraordinaria calidad que ustedes acaban de es-cuchar y que han trazado un marco histórico indis-pensable para la reflexión que pretendo presentar.

Yo propondría cinco criterios básicos de una doctrina o filosofía social de índo-le democrática y pluralista que se resumen de la manera siguiente:

Podemos sintetizar y analizar el espíritu del federalismo mexicano, para ob-tener conclusiones positivas, a partir primero de la personalidad humana. En se-gundo lugar, la solidaridad entre persona y persona, persona y sociedad, sociedad y sociedad. Tres niveles de solidaridad que “’se reclaman mutuamente para hacer posible el federalismo.

En tercer lugar, la complementariedad escalonada de los distintos niveles de sociedad y de autoridad, lo que en un lenguaje clásico se llama subsidiariedad.

EL ESPÍRITU DELFEDERALISMO:CINCO CLAVES

Efraín González Morfín

Publicado en Palabra, año 9, julio-septiembre,1995.

Page 53: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

52

En cuarto lugar, la noción de bien común, pero en sus diversas manifestacio-nes, de tal manera que se capte la interdependencia de los distintos bienes comu-nes de los diversos niveles de vida social. Correspondería al Estado federal el bien común global, que integra y respeta los bienes comunes de entidades federativas y municipios.

Y finalmente en quinto lugar, como elemento indispensable y condición de po-sibilidad práctica de todo lo anterior, la autoridad.

Como se ha señalado aquí varias veces, es precisamente el ejercicio de la au-toridad y la distribución de competencias una cuestión fundamental en el sistema federal.

Veamos brevemente, muy brevemente, cada uno de estos aspectos.

En primer lugar, la personalidad humana; alguna vez me ha tocado oír con evidente sorpresa de mi parte, la tesis de que los derechos humanos son materia federal, lo que también señaló y criticó el doctor Manuel González Oropeza. No se reduce a reflexión teórica, tiene, por desgracia, defensores en la práctica. Si de veras se acepta este error tan grave, que exigiría el federalismo para que los mexi-canos comenzáramos a ser personas humanas, entonces se desploman necesaria-mente todas las consecuencias fundamentales del federalismo auténtico basado en las facultades concurrentes.

Señalo algunos ejemplos concretos que, dada la brevedad de tiempo, nos per-miten captar la urgencia de este tema.

Ya se señaló la importancia del juicio de amparo local, la necesidad de defensa del constitucionalismo en las entidades federativas, y pongo un ejemplo jalisciense explosivo: el estallido del sistema de drenaje en la ciudad de Guadalajara, hace muy poco tiempo. Pido que considere más en dónde se encuentra, en la Constitu-ción de Jalisco o en otras de los Estados, la facultad del ejecutivo local para suspen-der garantías en el territorio del Estado.

¿De veras solo el Presidente de la República, con aprobación del Congreso, puede suspender garantías?

¿Qué quiere decir, por ejemplo, la Constitución actual de Jalisco cuando habla de facultades extraordinarias concedidas al ejecutivo, de cuyo uso éste debe dar cuenta al Congreso?

Ahí tienen ustedes un vacío constitucional, coherente con una noción equivo-cada de federalismo, que, según se dice, transfiere al poder federal nada menos que los derechos humanos de los integrantes de las entidades federativas.

Page 54: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

53

Primer principio: personalidad. No puede haber personalidad respetada si no se respeta en la relación recíproca de niveles políticos, municipio, entidad federa-tiva, federación, ni puede haber federalismo sin respeto a los derechos humanos fundamentales, correctamente explicitados en nuestro ordenamiento jurídico.

En segundo lugar: complementariedad escalonada o subsidiariedad. La Cons-titución mexicana claramente establece un modelo de complementariedad esca-lonada, que tiene como base el municipio, el Ayuntamiento de elección directa.Tienen ustedes claramente señalada en la Constitución la exigencia de que los mu-nicipios sean la base de la división territorial y de la organización política y admi-nistrativa de los Estados.

Esta es la base sólida de la pirámide nacional. Sobre esto se construyen las entidades federativas y se realiza después la federación; no es Constitucional la pirámide parada de cabeza sobre la cúspide presidencial. Tenemos subsidiariedad o complementariedad escalonada.

Este principio de complementariedad escalo-nada señala, por ejemplo, la obligación de aplicar precisamente la complementariedad escalonada, la solidaridad que antes mencioné; subsidiariedad es solidaridad entre desiguales; el que sabe, tiene o puede más, debe ser subsidiario y justamente com-plementario del que sabe, puede o tiene menos en distintos niveles de la vida humana.

La diferencia no existe para que el más fuerte absorba y anule al más débil, y el que tenga más poder aniquile al que le sigue en poder hacia aba-jo. Complementariedad escalonada es solidaridad entre desiguales. A México le urge que seamos los mexicanos capaces de complementarnos en nues-tras diferencias para integrar un todo jerárquico, con justicia y servicio al bien común: solidaridad, subsidiariedad.

Solidaridad, en tercer lugar. Como dije antes, no solo se da de sociedad a sociedad, de federación a Estados a municipios, tiene que darse de sociedad a persona y entre personas. Por eso, cuando esto falla es posible que existan personas humanas llenas de amor a México pero que no soportan al compatriota mexicano, solidaridad fragmentada y fragmentadora.

Page 55: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

54

Si de veras hay solidaridad entre personas, seamos solidarios con la sociedad en las personas y que cada sociedad apoye a las demás de manera justa.

Personalidad, solidaridad, subsidiariedad. Es vigorosa la afirmación Constitu-cional de estas grandes tesis y el apoyo de racionalidad sensata que encuentran en todo mundo. No debe ser la federación la negación de las entidades federativas, ni éstas deben construirse sobre las ruinas de los municipios, como los municipios no pueden asentarse sobre los fragmentos que queden de unidades vecinales o de familias. Esto es antisolidario, antisubsidiario y finalmente antipersonal y permite decir: es totalmente antifederal.

En cuarto lugar: bien común. El bien común, como conjunto de condiciones de todo tipo que en la vida social permiten y favorecen el mejoramiento de los miem-bros de la sociedad, se tiene que dar en distintos niveles; cada sociedad existe para su bien común en servicio de sus miembros. Hay bien común familiar, empresarial, sindical, escolar, político, etc.

En este sentido, el bien común tiene que irse constituyendo de acuerdo con la solidaridad y la subsidiariedad, con respeto y complementariedad recíprocas; cuando el bien común global del país exige la negación de los bienes comunes menores de las demás sociedades, se pueden ustedes imaginar el país que de ahí resulta.

El bien común se entiende mejor cuando por desgracia, no se cumple con él y entonces surge lo que podríamos llamar el mal común y por contraste definirlo como conjunto de condiciones sociales de todo tipo que imposibilitan y dificultan la realización y desarrollo de los miembros de la sociedad.

Es cierto que nunca hay en este mundo de seres humanos limitados un país cien por ciento perfecto en su bien común; pero si esto se pudiera cuantificar, no daría lo mismo un país con 85 % de bien común, incluyendo el respeto y la inte-gración federal a los bienes comunes menores, que un país al revés, 85 % de mal común y 15 de bien común.

Aquí tienen ustedes esta exigencia fundamental de criterios básicos de federa-lismo y de democracia.

Finalmente, la autoridad. Tema típico del federalismo, se le saca la vuelta al problema federal si no se trata el problema de las competencias, ejercicios y con-troles de la autoridad.

Page 56: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

55

De ahí que haya un vínculo esencial entre federalismo y democracia, porque la democracia incluye como una de sus exigencias básicas el control de las autorida-des para el servicio del bien común.

Autoridad en su sentido más profundo es: derecho de mandar para el bien común; no es simplemente el gobierno de facto, tiene que ser un gobierno legítimo por su origen y legítimo por su ejercicio; como se ha señalado: un gobierno que se sube por la buena al poder y se baja por la buena del poder.

En este sentido, el bien común servido por la autoridad, es tema y criterio fun-damental del federalismo. No tendría sentido defender el federalismo para pro-poner la destrucción escalonada de los distintos elementos del sistema federal. Si vivimos en sociedad y se van enriqueciendo y desarrollando las formas sociales hasta llegar al Estado federal, es para encontrar mejores marcos posibilitadores de desarrollo humano en la vida social. No tiene otro sentido la vida social.

Asociarse para quedar destruido, ver que se nos cierran los horizontes en la vida porque formamos parte de determinada sociedad, es algo radicalmente injus-to e inaceptable. Y es también el panorama de muchísimos mexicanos, que por el hecho de vivir aquí y ahora en sociedades injustas, ven con pesimismo -fundado- su propio porvenir.

Tienen ustedes cinco criterios básicos para reflexionar constructivamente sobre las grandes lecciones históricas del federalismo en México. Tenemos fallas históri-cas, es cierto, se ha señalado por ejemplo, el dictamen del Constituyente de Queré-taro, en diciembre de 1916, sobre el título mismo de la Constitución, “Constitución de los Estados Unidos Mexicanos”, o mejor de la República Mexicana; no tuvimos como colonia hispánica el antecedente favorable de las tres colonias estadouniden-ses en relación con la corona británica, de acuerdo, tenemos otros problemas que dificultan el federalismo, pero creo que con todos los problemas que tenemos, hu-mana, razonable, justamente, es necesaria y correcta la opción por el federalismo. Tratemos de hacerla realidad.

Page 57: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

56

o que el Partido Acción Nacional ha hecho en beneficio de la mujer no puede medirse en relación con las necesidades o aspiraciones de más de la mitad de los mexicanos que son del sexo femenino y que constituyen el sector más necesita-do de la sociedad; el balance de las aportaciones del partido en su beneficio, debe hacerse considerando las posibilidades reales que como institución política ha tenido en su tiempo y espacio real.

Esas aportaciones deben ser mensuradas dentro de los límites de un partido político de oposición, inmerso en un sistema de partido oficial, con los problemas que implican para él tratar de prestigiar los métodos democráticos y aplicarlos en un medio antidemocrático.

Podríamos afirmar que es beneficio para la mujer todo aquello con lo que Acción Nacional ha contribuido para que México avance hacia una verdadera democracia; el haber mantenido vivo durante cincuenta años, frente a la maqui-naria de un poder aplastante, el derecho de una forma democrática de vida y de gobierno, presentando las ideas de la oposición como ofrecimiento de alternati-vas distintas. El haber postulado la reivindicación moral de la política, insistien-do en que debe llevarse una vida pública congruente con la privada, ya que no es

DESDE 1939,CON LA MUJER Y POR LA MUJERMEXICANA

Ma. Elena Álvarez de Vicencio

Publicado en Palabra, año 3, octubre-diciembre,1989. Pág.72

Page 58: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

57

aceptable separar la ética de la política; en fin, que todo lo que el partido ha hecho por el avance de la democracia en México, resulta ser benéfico para sus mujeres.

Dos aspectosSin embargo, podemos hacer una análisis especifico de la labor del partido res-pecto a la mujer y puede hacerse en dos aspectos: primero, los pronunciamientos doctrinarios y declaraciones de lo que nuestra institución piensa sobre ella y su situación en la sociedad mexicana y los cambios que sobre esa situación debiera darse y, segundo, la integración de la mujer dentro de la organización del partido y las oportunidades del ejercicio político que ha tenido dentro de él.

Respecto al primer punto encontramos que aun antes de que se celebrara la Asamblea Constitutiva, ya que se habrían realizado varias conferencias dedicadas exclusivamente a grupos de mujeres entre las que se encontraban esposas, madres, novias o hijas de los fundadores. Este hecho nos habla de la importancia que entre los primeros dirigentes se dio a la presencia de la mujer en los trabajos del partido, del tipo de acción política que se proponía y del ambiente en el que se desarrollaría, pues dada la tradición de la política mexicana, tendría que ser algo muy diferente para los hombres permitieran que mujeres de su familia se involucraran en tareas políticas.

La intención Esta intención quedó plenamente aclarada en el mensaje que el fundador, Don Ma-nuel Gómez Morin, dirigió en la primera cena de Navidad en diciembre de 1940: “el sentido que vuestra presencia tiene aquí es un sentido profundo que marca una diferencia esencial en un concepto de la política. Si nosotros los hombre, las hemos traído aquí, ello ésta gritando que no creemos que la política sea esa cosa sucia que es menester echar fura del hogar y ocultar a la mirada de la mujer. Estamos procla-mando que la política, y solo así la entenderemos, es empresa personal y colectiva de salvación”.

El partido, según declaración de su fundador, nació “por imperativo interior, porque desde lo más hondo del ser se alza esa orientación que la inteligencia no condena aunque ve con claridad sus riesgos y debilidades” y ese espíritu de entre-ga y sacrificio fue pedido a la mujer en el primer artículo que aparece en el Boletín de Acción Nacional titulado “Un ideal para la Mujer” en donde se decía: “Y en su noble empresa de modelar ese nuevo tipo de mujer, Acción Nacional empieza por despertar en ella el anhelo de realizar un ideal, que llegue a constituirse en el móvil poderosísimo de todos sus actos; un ideal que pueda llevarla muy por encima de todas las trivialidades que constituyen su vida; un ideal que como fuerza poderosa la lleve en su realización hacia las cumbres del heroísmo”.

Page 59: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

58

El título de la sección dedicada a la mujer, que fue apareciendo en la revista “La Nación” a través de los años, da una idea de la transformación que se iba operando respecto a la intervención de la mujer en el trabajo: en 1955 se inició como “Voces Femeninas”; en 1957 la sección se titulaba “Feminismo”, 1959 “La Mujer”; y en 1951 ya se llamó “La Mujer en la Política”.

Una victoriaEl 6 de octubre de 1953, al ser reconocido el derecho pleno de

la mujer a la actuación política del partido declaró: “Hay que proclamar esto como una victoria de la opinión pú-

blica, que desde muchos hace años viene exigiendo ese reconocimiento y es al mismo tiempo una victo-

ria de Acción Nacional, que ha sostenido los dere-chos de la mujer desde su fundación.

El Lic. Efraín González Luna opinó así so-bre el derecho del voto a la mujer: “Conforme a la naturaleza del hombre y la mujer debieron participar siempre en las funciones cívicas y políticas y no debió la ley civil establecer dis-tinción. La naturaleza humana exige del hom-bre y de la mujer, pues que los dos son raciona-

les y libres y los dos están sujetos a la misma ley moral y viven en sociedad por idéntica respuesta

a los requerimientos de la vida social en el terreno del deber político.

Paralelamente a la insistente invitación y al recla-mo para que la mujer participe en la vida política del

país, el partido no ha dejado de insistir también en que la mujer no debe abandonar su hogar Efraín González Luna se ex-

presó así después de su campaña presidencial: “La Mujer mexicana no puede refugiarse en un orden de vida privada y abandonar el de la vida co-

lectiva. Se impone rectificaciones substanciales. No postulamos el abandono de las virtudes familiares. Si vale decirse, postulamos la exasperación de esas virtudes”.

El Lic. José González Torres, también en su campaña presidencial, expresó: “Necesitamos a la mujer en la política sin que ello signifique que debe abandonar su hogar. La política está ya dentro de su hogar y el hogar debe salir a defender sus derechos”.

Page 60: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

59

Liberación femeninaLa posición que el partido ha tomado sobre el movimiento de liberación femenina puede resumirse en lo expresado por las dirigentes panistas en el primer Congreso Femenino celebrado en Guadalajara en mayo de 1980: “los problemas de la mujer no pueden aislarse de aquellos que plantea la evolución general de la economía y de la sociedad, con los que se encuentran profundamente vinculados. La liberación de la mujer no se dará por decreto; prueba de ello es que nuestro marco legal ya es muy positivo y no ha logrado cambiar la realidad de la mujer. Será necesaria la reforma de las estructuras económicas, sociales y políticas para liberar a la gran masa desposeída de mujeres marginadas en el campo y en la ciudad que por ahora casi nada puede esperar.

“Paralelamente a esta reforma de estructuras que solucione a los problemas de la mujer en lo social y en lo económico habrá que crear en la mujer una conciencia plena de su potencial como persona, pues la auténtica liberación femenina tendrá que lograrla la misma mujer atacando por distintos frentes y teniendo como base una autentica y racional autovaloración.

“El reto actual es abrir a la mujer posibilidades reales de capacitación integral y encontrar en un ambiente plenamente democrático los mejores caminos para que ella junto con los hombres, y en un pleno de igualdad, pueda encontrar su supera-ción en una sociedad que no discrimine a la mujer ni en forma abierta ni solapada. Esta liberación no se dará ganando una competencia de sexos, sino a través de una cooperación competente entre ellos”.

Al iniciarse el Congreso el Presidente Nacional del Partido, Lic. Abel Vicencio Tovar, había firmado: “Si bien en la familia hay diferencias y éstas son necesarias porque la naturaleza así lo establece en la sociedad no debe haber diferencias. No hay vocación femenina en la sociedad mexicana; la mujer es un ser humano en plenitud. Hay una vocación superior de ser humano”.

Finalmente, sobre los pronunciamientos doctrinarios y declaraciones que el partido ha hecho sobre la mujer, es interesante anotar los puntos que sobre ella ha incluido en sus últimas plataformas políticas elaboradas como sustento programá-tico de las campañas de los candidatos panistas a la Presidencia de la República y al Congreso:

Plataforma 1976-1982“Proponemos un cambio decidido de las estructuras socioeconómicas y de las condi-ciones culturales que deshumanizan y despersonalizan a la mujer mexicana y el for-talecimiento de su rica contribución a la vida social de país. Proponemos la reafirma-ción de los propios, valores y condiciones que enaltecen la sólida vida de la familia, integrada como unidad básica de la sociedad e institución de colaboración social”.

Page 61: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

60

Plataforma 1979-1982“Capítulo aparte merece la discriminación general que padece aún la mujer mexi-cana, a la que hasta la propaganda y la publicidad dirigida hacia ella consideran ser de segundo rango. Numerosas presiones familiares, culturales, sociales, econó-micas y políticas obstaculizan o impiden la formación integral de la mujer. Esto le cierra aún el camino hacia una participación política madura y libre. Ella es objeto particular de menosprecio cuando, agobiada por la injusticia, humillada por las necesidades, acosada por el machismo y angustiada por su familia, se ve obligada a aceptar trabajos mal retribuidos, sin protección jurídica a afiliarse políticamente al partido-gobierno, solo para que las estadísticas del grupo hegemónico sean del agrado de sus usufructuarios.

“Los Diputados sostendrán y exigirán el respeto a la igualdad jurídica de la mujer y a su liberación integral de estructuras mentales, culturales, económicas y sociales opresoras”.

Plataforma 1982-1988“Debemos aquí señalar en el aspecto positivo, la aprobación por México de pactos internacionales derivados de la Declaración Universal de los derechos humanos como son… La Convención sobre Derechos Políticos de la Mujer, la Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos de la Mujer, la Conven-ción sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer”.

En el capítulo de Seguridad Social de esta misma plataforma se apuntó: “Se creará la estructura material y legislativa adecuada para garantizar la integridad de la madre y la seguridad del niño, aún no nacido, para evitar la falsa salida esti-mulada por corrientes totalitarias de recurrir al aborto provocado”.

Dado que el PAN ha tenido por tantos años, cerrados los caminos de acceso al poder, ha avanzado más en la estructuración de ideología que en aplicaciones de la misma a propuestas prácticas, pero esto ha ido cambiando en la medida en la que se le han reconocido diputaciones, presidencias municipales y regidurías y así, en esos todavía muy limitados ámbitos de ejercicio del poder, se han puesto en mar-cha en acciones concretas, sus postulados y declaraciones teóricas.

IntegraciónSobre la segunda parte del análisis, la relativa a la integración de la mujer dentro de la organización del partido y las oportunidades de ejercicio y práctica política que ha tenido dentro de él, podemos señalar que Acción Nacional se propuso, des-de sus primeras actuaciones, considerar a la mujer en un plano de igualdad con el hombre y pese a que la tradición cultural y el hecho de que la Constitución no le había reconocido sus derechos políticos limitaban sus posibilidades de acción, poco a poco fue incorporándose a su organización y planes de trabajo, en forma

Page 62: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

61

cada vez más plena, como se ve en el informe que en 1953 rindió el Ing. Juan Gu-tiérrez Lascurain, entonces presidente nacional del partido: “Continuando la mis-ma trayectoria que ha seguido el partido desde su fundación, en pie de absoluta igualdad con los hombre, sabiendo que la mujer es igualmente capaz que ellos y reconociendo que siempre es más generosa, hemos puesto especial interés en la organización de los grupos femeninos y en la última reunión del Consejo Nacional elevamos a la categoría de Consejeras, a un grupo de señoras y señoritas de toda la República, que junto con los varones, tienen la responsabilidad de la marcha futura de Acción Nacional” (De 18 Consejeros, tres fueron mujeres).

En 1957, el presidente señor Alfonso Ituarte Servín dijo en su informe “En to-das partes los grupos femeninos van tomando el lugar que les corresponde en el partido y van dejando sentir su fuerza moral como aliento y estímulo, como exige la permanencia en el trabajo por el bien de México”.

El temorLos grupos femeninos crecieron en muchos lugares de la República con cuadros directivos muy bien organizados. Esto hizo temer el que se pudiera llegar al extre-mo de tener un partido masculino y otro femenino y, como lo que Acción Nacional se proponía era tener una organización en la que participaran por igual hombres y mujeres, en igualdad de circunstancias, se consideró que era conveniente cam-biar la forma de integración de la mujer; no sería ya una sección paralela con sus propios órganos directivos, sino que todas las mujeres que lo desearan ingresarían directamente a los grupos de todos los niveles, los que lógicamente serían mixtos.

Sin embargo, para facilitar este ingreso, se creó dentro de la Secretaria de Orga-nización una Subsecretaria de Promoción Femenina, la cual tendría tres funciones: Primera: promover la afiliación de mujeres. Segunda: capacitarlas en la doctrina y la organización partidista, ya sea en grupos femeninos o mixtos y, tercera: Integrar-las definitivamente a la organización general del partido.

PromociónActualmente se pretende que estas Subsecretarías estén integradas por hombres y mujeres y se ha decidido denominarlas Promoción Política de la Mujer.

La importancia que desde sus inicios ha dado el partido al trabajo de la mujer se comprueba al encontrar que entre los doce primeros folletos que editó, uno de ellos se refiere a la “Misión de la Mujer en la vida Nacional”; en 1957 se publicó el boletín femenino llamado “Brecha”. La línea que el partido sigue respecto al traba-jo de la mujer dentro de su organización, se expresa en el siguiente párrafo del dis-curso de inauguración del Congreso Femenino de Guadalajara en mayo de 1980, pronunciando por el entonces Presidente Nacional del Partido Lic. Abel Vicencio Tovar: “Ningún partido político moderno puede permitirse ya discriminaciones

Page 63: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

62

por el sexo de sus militantes. Quienes sostengan que la mujer solo debe desempe-ñar cierto tipo de tareas y estar confinada a determinadas áreas, están mutilando la pluralidad de la sociedad y privando a su organización de la riqueza que aporta su eficiente actividad y el punto de vista femenino que enriquece y complementa”.

VoluntariasEl trabajo voluntario de la mujer ha sido de inapreciable valor en las tareas de la fundación y organización del partido, así como el sostenimiento de la infraestruc-tura material. Ella ha sido y es valioso elemento en la consecución y conservación de recursos materiales.

Como activista, su trabajo ha sido ejemplar; en las campañas electorales, rea-lizando visitas y reuniones domiciliaras, repartiendo propaganda y últimamente organizando y participando con gran disciplina en las acciones de resistencia civil.

La contribución del trabajo femenino ha sido también muy valiosa en el aspec-to administrativo: en lo interno, las mujeres colaboran en los trabajos de oficina de los Comités y en lo electoral actúan como representantes de casillas y representan-do al partido en los organismos electorales en los distintos niveles.

Las posibilidades que la mujer ha tenido para acceder a cargos de elección po-pular a través del partido han sido escasas no solo por la prepotencia del sistema para impedir el paso a los candidatos de la oposición, sino también por los restos de una tradición cultural que aún no ve con buenos ojos la participación de la mu-jer en la vida pública de la Nación y a veces por la limitada preparación de algunas de ellas. Esta situación va disminuyendo claramente, y con mayor rapidez, en el norte del país.

PionerasPese a esa realidad, Acción Nacional fue quien postuló a la primera mujer candi-data a Gobernadora: Ma. Del Rosario Alcalá, por Aguascalientes en 1962. En 1980 postula a tres mujeres para las gubernaturas de sus estados: Durango, Hidalgo y Tlaxcala: en 1987 también postula a una mujer para el estado de Coahuila

Durante los cincuenta años de vida partidista han sido propuestas mujeres como candidatos a los siguientes puestos de elección popular: a Senadores, 23 pro-pietarias y 41 suplentes; a Diputados de mayoría, 141 propietarias y 265 suplentes; a Diputados de representación proporcional, 54 propietarias y 97 suplentes.

De todas las candidatas, han llegado a desempeñar los cargos solo las siguien-tes: Diputadas de mayoría, 5 propietarias y 13 suplentes; Diputadas de Represen-tación proporcional, 25 propietarias y 37 suplentes; alcaldesas, 2.

Page 64: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

63

Los resultados numéricos en materia de cargos de elección popular alcanzados por mujeres panistas, no son un indicador del resultado del trabajo de la mujer en el partido y a través de él al trabajo político de la Nación. Los nombres de quienes han llegado a esos cargos son pocos, pero es también una realidad el trabajo que en el anonimato han realizado incontables mujeres por todo el país y que han contribuido con su esfuerzo personal a la madurez de la conciencia ciudadana y al avance de México hacia la democracia.

Dentro de Acción Nacional, la mujer ha sido pionera en acciones que posterior-mente se han generalizado a otros campos de la sociedad mexicana y del mismo partido. Un ejemplo de esto fue hecho que se dio en 1958 en que, por primera vez, la esposa del candidato a la Presidencia de la República lo acompaño en su cam-paña. El ejemplo de Blanca Magrassi de Álvarez es secundado en adelante por las esposas de los siguientes candidatos panistas. Así ocurre que las esposas de los candidatos de los otros partidos, empiezan a participar en diversa actividades.

PresenciaLa presencia pública de la mujer panista en el ámbito nacional se ha hecho patente a través de dos Congresos Femeninos Nacionales celebrados en Guadalajara y San Luis Potosí y de los dos foros nacionales sobre mujeres, celebrados en la ciudad de México.

En estos eventos, además de exponer las tesis panistas se han presentado los avances teóricos y prácticos sobre la problemática femenina, así como los análisis históricos de la actuación de la mujer en el campo social, económico y político del país y del mundo.

En los dos foros sobre la mujer se ha logrado, además, de dar proyección y tener contactos internacionales, ya que a ellos se han invitado ponentes de otros países.

Finalmente, podríamos resumir que el llamado del Partido Acción Nacional a rescatar para México los valores del espíritu y de la cultura a través del trabajo po-lítico, encontró eco en muchas mujeres de la Patria que tomaron la responsabilidad de participar en la vida pública, como un compromiso serio al que valía la pena entregar parte de su vida.

Acción Nacional ha contribuido a lograr que muchas mujeres tomen concien-cia de la realidad nacional y traten de cambiarla, evitando así que se vayan amol-dando inconscientemente a las nuevas circunstancias, Ha despertado en muchas la confianza en la acción política y en la viabilidad de la opción, como lo demuestra el número considerable de mujeres que han aceptado candidaturas a puestos de elección popular.

Page 65: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

64

Vigilancia, esperanzaCon Acción Nacional muchas mujeres han aprendido a hacer críticas y a ejercer vigilancia de los actos del gobierno, especialmente en los municipios y colonias donde la autoridad les es más cercana. Al mismo tiempo ha apoyado y orientado a la mujer para que organizada, logre reivindicar para la sociedad los espacios de acción ciudadana independiente del gobierno. Les ha ayudado a creer que no es posible que pase sin huella o sin consecuencia la acción positiva organizada.

La numerosa colaboración de la mujer panista en la pasada campaña presiden-cial nos hace esperar mejores días para México.

Page 66: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

65

ejando a un lado un imposible mundo de anarquía, la con-ciencia histórica racional siempre ha aceptado la necesi-dad de la autoridad. Sin embargo, la naturaleza de ésta y la diversa concepción que en la historia se ha tenido de ella, han generado muchas instituciones, algunas de las cuales ya perdieron vigencia, y otras la mantienen en la actualidad.

Después de la caída del mundo antiguo, con Roma en el siglo V, la humanidad vivió en la Edad Media muchos años de semianarquía que poco a poco fue sustituida por el fraccionamiento del poder en el sistema feudal

Pero muy pronto, en la historia, ese fraccionamiento fue a su vez poco a poco sustituido por la concentración paulatina del poder. Pequeños señores feudales formaron parte de los vastos dominios de los grandes señores, marqueses, duques y, pronto, reyes de diversas naturalezas y dimensiones.

Con los avatares que en realidad escriben la historia, el proceso continuó hasta llegar, ya en plena edad moderna, a la gran concentración del poder los Luises en Francia, después de pasar por casi absoluto de que gozaron los reyes de España y de Inglaterra en los siglos XVI y XVII.

EL CONGRESO Y EL PAN: HISTORIA

Y REALIDAD

Abel Vicencio Tovar

Publicado en Palabra, año 3, octubre-diciembre,1989. Pág.48

Page 67: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

66

Pero, al mismo tiempo que el poder se concentró, surgió la conciencia y la orga-nización de los gobernados para poner límites de su ejercicio. Ese fue el sentido de la “Carta Magna” que los barones de Inglaterra arrancaran al Rey Juan Sin Tierra en el siglo XIII. Gracias a ello, el rey se obligó a someter a los barones a sus proyec-tos respecto a las cargas tributarias sobre las propias tierras.

Cuatro siglos después, la llamada “Gloriosa Revolución”, también de los in-gleses, se caracterizó como una defensa del Parlamento frente a los excesos del monarca Filósofos liberales, como Jhon Locke definieron los derechos naturales como los de la vida, la propiedad y la libertad.

En 1689 se hizo pronunciamiento del Bill of Rights, antecedente ideológico de las libertades y de la actuación del Congreso en la Constitución Norteamericana.

Por esta ruta, el parlamentarismo inglés fue arrebatando cada vez más facul-tades al monarca hasta llegar a sustituirlo en el ejercicio mismo del poder, dejando al monarca como símbolo de nacionalismo y de unidad y con simples facultades protocolarias.

Hay otras tradiciones: la de los derechos naturales desarrollada por Suárez y Vitoria, la de la división de poderes de Montesquieu, la de la Constitución Nor-teamericana y la de la Constitución de Cádiz, gracias a las cuales se fortalece la representación del pueblo para constituir así uno de los grandes poderes que pu-dieran limitar el absoluto del monarca, y a su imagen, a pesar de las limitaciones constitucionales, de los presidentes de la época moderna y contemporánea.

El sistema presidencialista, que implica una preeminencia del Poder Ejecutivo sobre los otros poderes, no ha sido tocado en sus fundamentos por el fortalecimien-to delas Cámaras de Representantes o el Congreso en los países que ha continuado esta tradición. No se trata de substituir al Ejecutivo, monarca o presidente en la cúspide del poder, se trata de lograr para el Poder Legislativo la capacidad de participar seriamente en la conformación de las estructuras jurídicas y políticas, así como de representar al pueblo en todas las actividades de gobierno que le son inherentes.

El Congreso en MéxicoEn México, habida cuenta de la histórica y tradicional concentración del poder en la época prehispánica y durante el virreinato, la estructura nolvedosa de un Poder Legislativo concretado en instituciones como en las Constituciones Norteamerica-nas y la de Cádiz fue recibida como un instrumento en manos de la Nación, para defenderse de los excesos del Poder Imperial Presidencial. Es decir, históricamente el Parlamento, en México, aunque ubicado por la Constitución como uno de los Po-deres de la Nación, se constituyó más que con la intención de ser gobierno, con el

Page 68: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

67

propósito de contener los desbordamientos del poder presidencia. Así, la tradición inicial es la de un Congreso ubicado anímicamente no como gobierno, sino frente al gobierno.

La historia del México contemporáneo abunda en episodios que dan cuenta de diversas variaciones de los Congresos o Cámaras de Diputados Federales y Cen-tralistas, del funcionamiento de diversos congresos constituyentes efímeros y de la repetida disolución de la Cámara o de las Cámaras con mengua no solo de la dignidad de los representantes nacionales, sino a veces de su integridad física.

Las mejores aportaciones constitucionales, las de los hombres más capaces para ello y que ha recogido la historia, se dan casi exclusivamente dentro del marco de la tarea constituyente. Es nuestro caso muy concreto, del Constituyentes de 1857 y de 1917. Podría decirse que los diputados mexicanos salvo excepciones, solamente han brillado cuando son constituyentes y en algunos heroicos episodios cuando se opusieron al tirano. No puede afirmarse, empero, la existencia de una tradición legislativa permanente, estructurada y suficiente.

En 1929, con la organización del sistema del partido-gobierno, las posibilida-des de que el Congreso mexicano alcanzara su madurez como poder de la Fede-ración, a partir de la supuesta época de las instituciones, prácticamente se agota-ron. El maximato y el presidencialismo concentraron cada vez más el poder en el Ejecutivo y los Diputados y Senadores fueron cada vez menos representantes de la Nación o de las entidades federativas, con capacidad y disposición de asumir ín-tegramente su papel de representación, de legisladores y, en su conjunto, de poder que equilibrara el funcionamiento de los demás.

Con ejemplo histórico que por la excepción que representa confirma esta ten-dencia de centralización del poder, está la modificación del principio de la “no reelección” establecido en la Constitución en su Artículo 83 exclusivamente para el Poder Ejecutivo, para hacerlo extensivo al Poder Legislativo en el año de 1933. Así, por la influencia del “Jefe Máximo”, el Ejecutivo prepotente salió al paso del fortalecimiento que se avizoraba ya por la actuación de un grupo de diputados que tenían clara conciencia de su responsabilidad constitucional, deseos y capacidad de asumirla plenamente.

A partir de entonces y merced al nuevo texto del artículo 59 de la Constitu-ción, los senadores y diputados del Congreso de la Unión no podrán ser reelectos para el periodo inmediato. Este principio aparentemente satisface una garantía de movilidad que impide la eternización en esos puestos de elección popular y por tanto, deja abierta la posibilidad, cada tres años, para que nuevos aspirantes pasen a ocupar las curules que dejan los que se van. Las razones que ciertamente abun-daron para prohibir la reelección del Presidente de la República y Gobernadores,

Page 69: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

68

respondieron a un reclamo expresado durante en la Revolución, como lógica reac-ción para corregir la larga permanencia de Porfirio Díaz en el poder. Pero en el caso de los Senadores y Diputados que no ejercen el poder, sino que forman parte de un cuerpo colegiado que lo atempera y legisla, las razones de la no reelección tendrán que ser otras, porque las aducidas entonces fueron inconducentes en mi concepto.

El Congreso hoyLa Cámara de Diputados hizo vivir a buena parte del país momentos de expecta-ción cuando, en 1965, todos los partidos representados entonces en ella aprobaron una modificación al mencionado artículo 59 de la Constitución, para permitir la reelección de los diputados. Sin embargo, y como consecuencia de una disensión entre el Presidente del partido oficial y el llamado “pastor” en la Cámara de Di-putados esta reforma constitucional fue desecha en la Cámara de Senadores, con lo que se incumplió en la práctica política el procedimiento legislativo que formal-mente impediría estas trabas y se mantuvo el principio de la no reelección aplicable al Poder Legislativo.

Así, con este sistema que obliga a una renovación total de la Cámara de Dipu-tados cada tres años, éstos deben enfrentar su inexistencia o mínima experiencia a la muy larga que tiene los representantes o titulares de las Secretarías de Estado que, como es lógico, salvo excepciones, hacen carrera en su especialidad. Existe la posibilidad para un diputado de volver después de tres años, pero para entonces las condiciones han cambiado y es necesario volver a empezar. Por esta muy clara razón, el Ejecutivo también asegura su preponderancia.

Por lo que, se refiere al Senado, es un cuerpo que no siempre ha merecido la confianza de la opinión pública. En las constituciones centralistas se le consideró como un cuerpo elitista y por esa razón fue eliminado simplemente en la Consti-tución de 1857 y rehabilitado después por el Presidente Lerdo de Tejada en el año de 1874.

Desde entonces, la historia del Senado en México no ha sido muy satisfactoria ni para el principio de representación ni como salvaguarda de la Federación, a pe-sar de los episodios de sacrificio heroico, como el de Belisario Domínguez.

Ciertamente el Senado se le ha calificado con diversos títulos de exagerada crí-tica, como aquello de “cuartel de invierno de la nulidades políticas” pero, indepen-dientemente de ello, ese cuerpo debería abrir sus partes a las diversas corrientes políticas para lograr parcialmente la evidente renovación que en nuestros tiempos ha tenido la Cámara de Diputados.

Los argumentos en contra de esta tesis ya son demasiados conocidos: que los partidos ganen los escaños con votos en las urnas y no por concesión de la ley o del

Page 70: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

69

régimen y que, de aceptarse la participación de la oposición en el Senado por el sis-tema de representación proporcional, se rompería el principio que otorga a los sena-dores del papel de representantes de sus entidades federativas, en el Poder Federal.

Respecto a lo primero, habría que señalar el evidente control sobre el proceso electoral y sus resultados, que todavía puede ejercer el partido oficial, por lo que no siempre puede decirse que éste obtuvo la mayoría. Pero aun suponiendo que así fuera, resulta totalmente contrario al principio de representación y de equidad de-mocrática que el escaño se adjudique al candidato que obtuvo una mayoría simple, por lo cual dejaría sin representación en ese órgano legislativo a una proporción muy importante de los votantes, que puede representar más del 50%.

En cuanto a la segunda objeción no es permisible en un honesto análisis de la realidad política hacer de la representación de las entidades que forman la federa-ción una ficción o abstracción irreal. En rigor, los senadores no pueden representar estructuras políticas locales o circunscripciones geográficas en las que la persona humana no encarne plenamente la figura del representado. Lo que representan los senadores son los hombres y las mujeres que viven en sus entidades federativas, en cuanto a que éstos las constituyen como tales, con sus intereses y percepciones y, por tanto no sería extraño al principio de la Federación sino un perfeccionamiento de éste el que los senadores representaran, no solo a la parte supuestamente triun-fante en una elección, sino a la pluralidad de los seres humanos que viven en cada entidad federativa.

No está por demás señalar la persistencia del uso partidista que el sistema ha hecho del Congreso para asegurar a través de la mayoría todas las decisiones del Presidente de la República, con lo cual el presidencialismo se ha venido exacer-bando y la Cámara de Diputados ha venido perdiendo relevancia desde 1929. La inauguración del mejor sistema político de control que se ha logrado hasta ahora, o sea la organización del sistema de partido oficial-gobierno, marca la pauta, junto con la decadencia del Poder Legislativo, frente a la prepotencia del Ejecutivo, de la reiterada eliminación, por cualquier medio, de la oposición en México. La impo-sición del Presidente Ortiz Rubio, de menguada personalidad, frente a la gran fi-gura nacional e internacional de José Vasconcelos, fue el primer fruto institucional del Partido Nacional Revolucionario y el aplastamiento de la insurgencia cívica en 1940 de la candidatura triunfantes de Almazán, constituyó la reiteración de una de-cisión del sistema que parece no admitir pasos atrás: nada por encima del partido, nada en contra del partido, nada fuera del partido.

La oposición 1946-1963En la Cámara de Diputados, salvo contadas excepciones, la oposición no asomó por ninguna parte en este período institucional hasta en 1946, año en el que el PAN pudo acreditar un grupo de cuatro diputados.

Page 71: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

70

En 1949 se obtuvieron también 4; en 1952,5; en 1955,6 y en 1958,6. Solo que en este año, habiendo hecho crisis las rei-teradas violaciones electorales y la resistencia de la oposición panista para tolerarlas, el Consejo Nacional del partido deci-dió el retiro de los seis diputados reconocidos con procedi-mientos arbitrarios, que dejaron fuera de reconocimiento a muchas más.

Esta decisión fue acatada solo por dos de los candidatos triunfadores; los cuatro restantes actuaron en esa Legislatura como diputados sin partido.

En 1961, fueron cinco los diputados reconocidos.

En todo este período, y a partir de la presencia en la Cá-mara de Diputados de relevantes miembros fundadores del PAN, el papel de la diputación panista fue básicamente el de dar testimonio histórico de la oposición organizada frente al sistema hegemónico, en el centro mismo del Poder Legisla-tivo. Al hacerlo, participando activamente en todos los espa-cios que el férreo control político les permitió, demostraron amplia capacidad legislativa.

En esos años propusieron 10 iniciativas de reformas a la Constitución y a un buen número de leyes secundarias, y promovieron también la creación de comisiones para atender problemas nacionales, como la Comisión Nacional de Pla-neación del Campo.

Los espacios en los cuales incursionó esta actividad de los diputados panistas fueron tan amplios como variados: una Ley del Registro Nacional Ciudadana, otra sobre empre-sas y organismos descentralizados, Ley de Vías Generales de

Comunicación, Ley para el Fomento de la Pequeña Irrigación, Ley del Trabajo, Ley del Crédito para la Producción Rural, Ley de Garantías para el trabajador en el sindicato, Reformas a las Leyes Electorales Vigentes, a la Ley del ISSSTE y a los Códigos Penales.

El tratamiento que se dio a este valioso y muy abundante trabajo legislativo fue el que correspondía a la etapa de semiprimitivismo en que se han venido debatien-do las estructuras políticas de México, con una clara inclinación hacia el corporati-vismo antidemocrático y totalitarismo: nada fuera del partido.

Page 72: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

71

El cúmulo de iniciativas presentadas tuvieron en general, con algunas excepciones, un destino negativo. El tratamiento fue el simple turno a las comisiones dictaminadoras, las que cumplieron fielmente la consigna: guardarlas para la historia en el “congelador”.

Otras fueron rechazadas meses después de su presenta-ción: algunas más, después de haber sido aprobadas, pasa-ron a la Cámara Revisora, el Senado de la República, que se encargó de aplicar a su vez el trámite de la “congeladora”. En otros casos, el dictamen favorable en la Cámara de Dipu-tados fue devuelto por la revisora Cámara de Senadores a la Cámara original, en donde aún se encuentran. Unas cuantas, por su evidente importancia nacional, fueron incluidas en el proyecto que sobre el mismo tema propuso el Ejecutivo des-pués de la iniciativa panista, y aprobado como tal. Es decir, la propuesta del PAN fu aceptada, pero sin que quedara huella alguna de la aceptación. Se toleró tal trámite irregular por el interés de servir a la Nación, aun sin gloria política de una iniciativa aprobada, pero es evidente que este sacrificio justificado en aras del inte-rés nacional no contribuye al desarrollo de la personalidad política de un partido de oposición.

En resumen: fueron presentadas 43 Iniciativas entre 1946 y 1964, de las cuales, con la diversidad de trámites y de maniobras a que se hizo referencia, fueron des-echadas 7, y ninguna admitida, salvo la inclusión de 3 en las iniciativas presiden-ciales. Las demás no fueron dictaminadas.

En el periodo cuya reseña breve se hizo, la importancia de la actividad legis-lativa de los diputados panistas estribó más en la calidad de sus iniciativas e in-tervenciones oratorias, que en el peso específico que pudieron tener frente a un número abrumadoramente mayor de los diputados oficiales y de los oficialistas (PP, después PPS, y PARM en las XLIV y XLV Legislaturas)

La oposición 1963-1978La reforma política de 1963 creó los diputados del partido al establecer que tendría derecho a ello el partido nacional que obtuviera un 2.5% de la votación total y que se podrían acreditar como máximo 20 diputados.

Desde el principio, el sistema se encargó de violar su propia Ley, pues se entre-garon curules al PPS y al PARM durante 2 o 3 Legislaturas aun cuando estos parti-dos no llegaron al 2.5% requerido. El gobierno promovió entonces la reducción del porcentaje mínimo a 1.5% para seguir contando con el apoyo de los “diputados” de esos partidos en contra de la verdadera oposición.

Page 73: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

72

El PAN obtuvo en 1964 dos diputados de mayoría y 18 de partido; en 1967 uno de mayoría y 19 de partido; en 1970 veinte de partido; en 1973, cuatro de mayoría y 21 de partido, agotado el nuevo tope para los diputados a la oposición que fue de 25 y, en 1976, de ese número, se obtuvieron 20 (es de señalarse a este respecto que en el último año mencionado, la crisis interna que afectó al Partido Acción Nacio-nal y que le impidió lanzar candidato a la Presidencia de la República, tuvo que ver en la menguada respuesta de los electores).

A pesar de todo, con un mayor número de diputados, la presencia del PAN en las correspondientes Legislaturas fue más evidente y de mayor peso político.

Ya no se trataba solo de dar testimonio, sino de facilitar o dificultar en su caso la mayoría calificada que para las reformas constitucionales logró el partido oficial. Además, entreabiertas las puertas de la aceptación política a las iniciativas panis-tas, muchos proyectos del Ejecutivo fueron modificados en forma importante y algunas fueron aprobadas. Y, aunque la gran mayoría recibió el mismo trato que las del período anterior, la influencia legislativa del PAN en la Cámara de Diputados fue mayor, tanto en Comisiones como en los debates, así como por el surgimiento de un procedimiento similar al de la incorporación inmediata de las iniciativas en las del Ejecutivo: en 1965 se propusieron reformas substanciales a la Ley Orgánica para el Departamento buscando la descentralización y la democratización de su gobierno: estas propuestas, principalmente en lo que se refiere a la descentraliza-ción, fueron adoptadas por la iniciativa presidencial de una nueva “Ley Orgánica del Departamento del D.F.” presentada en 1970. Lo mismo ocurrió con la iniciativa panista para declarar mar patrimonial el Golfo de Cortés. Al respecto, se hizo pa-tente que los compromisos internacionales del gobierno impidieron, además del absurdo celo partidista, la aprobación de esta iniciativa. Sin embargo, en 1966 la de-cisión presidencial de declarar al Mar de Cortés y costas orientales de la Península de Baja California como “Zona Exclusiva de pesca” para México, no solo recogió la idea y las aportaciones panistas, sino que tal hecho fue reconocido expresamente en el documento presidencial.

En este período el papel protagónico de la diputación panista aumentó en in-cidencia y en importancia.

La oposición 1979-1985A partir de 1979, como producto de una nueva reforma, se estableció el sistema de “Diputados de Representación Proporcional” y se determinaron 100 diputados “plurinominales”, con exclusividad para los partidos oposicionistas minoritarios.

Tanto el sistema de diputados de partido como el sistema de representación proporcional, con dominante mayoritario, mejoraron las posibilidades numéricas de los partidos de oposición, pero ambos sistemas suscitaron la competencia e

Page 74: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

73

inclusive el antagonismo entre candidatos del mismo partido, que en el caso de los diputados de partido competían para ser postulados en los distritos de mayor concurrencia electoral y en el de representación proporcional por quedar ubicados en los primeros puestos de las listas que su partido propone y registra.

En ambos casos, lógicamente, el número de aspirantes a jugar las candidaturas en la oposición aumentó con mengua de su calidad y, en el caso del PAN, se hizo necesario afirmar los procedimientos de selección.

Con el sistema descrito, el PAN obtuvo en 1979, cuatro mayorías y 39 plurino-minales de los 100 posibles; en 1982, una mayoría y 50 plurinominales, y en 1985 nueve mayorías y 32 plurinominales.

En esta tercera época, el número mucho más importante de los diputados pa-nistas llegó inclusive a representar un porcentaje mayor que antaño en el total de los diputados, pues en tanto que en 1964 representaron el 10%, en 1979 fue el 16%, y generaron con su presencia y actividad legislativa un mayor peso específico po-lítico en la diputación. Probablemente lo más trascendente de la participación de esta diputación, fue el trabajo de Comisiones y así puede decirse que las leyes tan importantes como la nueva Ley de la Contaduría Mayor de Hacienda, representa, con mucho, una significativa aportación panista.

En este período, siete iniciativas de Ley fueron aprobadas en materia penal, de sociedades mercantiles, de instituciones de Crédito y algunas reformas de la LOPPE y a la Constitución en su artículo 79. Las demás iniciativas, en su gran ma-yoría, no fueron dictaminadas; es más, ni siquiera se les dio el trámite inicial, sino simplemente las Comisiones se abstuvieron de dictaminarlas.

Este hecho se explica en parte por el aumento del número de diputados de un creciente número de partidos, que convirtió a las sesiones en larguísimas y fatigo-sas jornadas de debates, no siempre de calidad.

La LIV LegislaturaLa actual Legislatura que, merced a una nueva reforma, cuenta con 500 integrantes de la Cámara de Diputados, arrojo un resultado formal para el PAN de 38 mayorías y 63 plurinominales. El número total de 101 diputados es, con mucho, el mayor en número totales obtenidos por Acción Nacional, inclusive en su proporcionalidad, pues ahora su diputación representa más de un 20% del total de la Cámara.

La elección de 1988 arrojó resultados inesperados que expresan un nuevo reacomodo de las fuerzas políticas en México. El PRI aprovechó una disposición legal que le concede también plurinominales para completar su número hasta su porcentaje de votación: logró 260.

Page 75: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

74

Los demás partidos obtuvieron: PMS, 18; PPS, 30; PARM, 28; el PFCRN, 36; y la llamada “Corriente Democrática”, que sin constituir formalmente un grupo parlamentario ha sido tratada como tal, 27.

Sorpresivamente resultó la votación y los resultados obtenidos, especialmente por el PFCRN. El PARM y el PPS vivieron una historia reciente de votaciones tan exiguas, que al primero le fue cancelado su registro en 1982, para volvérselo a conceder en 1984 y el PPS en varias legislaturas apenas alcanzó el porcentaje para subsistir.

El llamado frente Democrático Nacional, formado por el PMS, PARM, PPS, PFCRN, Y Corriente Democrática sumó 139 diputados.

A partir de 1988, se puso en evidencia una nueva realidad política en México, una nueva correlación de fuerzas y nuevas y muy basadas posibilidades de evolu-ción favorable del sistema hacia la democracia.

Por lo pronto, puede decirse que independientemente de lo que ha venido ocu-rriendo con posterioridad, en tanto que partidos y grupos unificados temporal-mente por la candidatura cardenista, los del FDN están perdiendo tal unificación; la elección misma demostró que en ese momento había en México tres fuerzas casi equiparables en importancia política: la del llamado Frente Democrático Nacional, la del Partido Acción Nacional y la del partido oficial, cuya mayoría numérica es cada vez más dependiente de las afiliaciones corporativas que de las adhesiones voluntaria.

Realidad actualSegún un análisis político formulado, con datos contemporáneos, hay en la actua-lidad nuevas realidades que deben considerarse para entender nuestro momento político:

1. La institución de la presidencia de la República, que tradicionalmente se os-tentó como representante total de la Nación, merced a cifras de votación que favorecían al candidato oficial con mayoría de cerca de un 90%, no puede repre-sentar en la actualidad el mismo universo, puesto que su mayoría de 50.7% lo impide.

Por esa razón, el Congreso de la Unión es más representativo de la pluralidad na-cional que el Ejecutivo, con todas sus consecuencias.

2. Nueva competitividad política de los partidos. En tanto que la Presidente ya no pueda ejercer en la actualidad la facultad meta-constitucional de realizar, por sí, reformas a la Constitución, porque los diputados del partido oficial no

Page 76: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

75

constituyen mayoría calificada para ello, los partidos independientes están en una inicial posibilidad de ejercer un poder de defensa de sus representados.

3. los factores internacionales- deuda externa interdependencia mayor entre los Estados, mercados internacionales cuyos precios como el del petróleo, afectan directamente la vida de cada uno de los mexicanos, en suma, la globalización del mundo- agudizan la dependencia del exterior en la vida política y económi-ca de México. El sistema gobernante ha demostrado que no estaba suficiente-mente preparado para este cotejo.

4. El sistema corporativista está llegando a su término, pues desprestigiado en la misma medida en que la sociedad mexicana tiene una autoimagen diferente y más positiva de sí misma, que le dio el espejo del proceso electoral pasado, va dejando atrás de si, al pasar a la historia, un vacío que urge llenar.

Conclusiones1. Se hace necesario avanzar en la acción para lograr que ciudadanos e integrantes

del Poder Legislativo se esfuercen en buscar y hace valer todas las formas posi-bles de vida ciudadana y política para fortalecer al Congreso de la Unión

2. Son indispensables reformas a la legislación electoral para garantizar plena-mente que la pluralidad ideológica y política que existe en la Nación tenga de-bida correspondencia en el Congreso.

3. Es necesario suprimir el sistema e autocalificación en la Cámara de Diputados, para evitar que la integración de está dependa de la voluntad del grupo mayo-ritario.

4. Es conveniente romper tabúes y abrir sin prevenciones un debate nacional so-bre la posibilidad de la representación proporcional en el Senado y sobre la reelección de los diputados.

Solo con un definitivo fortalecimiento del Congreso se podrá avanzar en el fututo hacia una apertura democrática.

El tiempo vuelaLas realidades contemporáneas se suceden. En diciembre, tres integrantes del lla-mado “Frente” se separaron y en alguna forma han ayudado al PRI.

El PMS sobrevive con su nueva denominación de PRD y Frente Democráti-co Nacional está definitivamente escindido. Tal parece que tanto en la Cámara de Diputados como fuera de ella, el Partido del Frente Cardenista, el Auténtico de la Revolución y el PPS volverán a su histórica proclividad de apoyar al sistema.

Page 77: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

76

El 19 de diciembre, el Presidente de la República anunció por conducto del Secretario de Gobernación su intención de convocar a un periodo extraordinario de sesiones a partir del 1° de junio. El Palacio Legislativo se quemó, pero no los diputados, y, aunque tardó en emitirse la convocatoria, la presión fundamental-mente del PAN logró ésta para el 28 de agosto.

El gran debate nacional girará alrededor de una Reforma Electoral y para ella, el Partido Acción Nacional fue el único que presentó catorce iniciativas de Refor-mas Constitucionales y un Código Electoral completo “para los Poderes Legislati-vos y Ejecutivo de la Unión” con más de 500 artículos

El cumplimiento de un compromiso en la cúspide, pero sobre todo, la atención a las demandas populares, enfrenta al régimen a la necesidad de llevar adelante el procedimiento de reformas.

El Congreso de la Unión deberá convertirse para bien de México, como la ha exigido durante medio siglo Acción Nacional, en verdadero Poder Legislativo.

Nota:

Ya en prensa este artículo, variaron algunos datos relacionados con las refor-mas que aquí se juzgan necesarias.

Page 78: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

77

l título “Estado y Constitución” además de ser sugestivo e inquie-tante, invita a un estudio de acentuada seriedad; la finalidad de una breve colaboración no puede ser la de profundizar sobre temas tan vastos y complejos; quiere establecer, como cuestión previa que los conceptos por manejar en estas líneas: Estado, Estado de Derecho y Constitución, implican aptitud y constituyen materia de posiciones debatidas; solo haré comentarios sobre tales conceptos y realidades.

Laberinto terminológico Es acertada la opinión de Maritain:”no hay tarea más ingrata que tratar de dis-tinguir y circunscribir racionalmente –o dicho con otras palabras, esforzarse por elevar a un nivel científico o filosófico– las nociones surgidas de las necesidades prácticas y contingentes de la historia humana cargadas de connotaciones sociales, culturales e históricas, tan ambiguas como fértiles, y que, sin embargo, encierran un meollo de significación ininteligible”.

Es aceptado que el vocablo “Estado” es equívoco; es interesante lo dicho al respecto por Benjamín Akzin: “El tema queda inevitablemente cumplido por el hecho de que ningún término se entiende uniformemente en la teoría o la práctica, “Estado”, con E mayúscula es un término que se usa para denotar algo, desde el Reino Unido hasta el Sultanato de Saravak, desde los Estados Unidos de América hasta el Estado de Nevada, desde la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas hasta la República de Carelia, desde la Confederación de Suiza hasta el Cantón de la Ciudad de Basilea, desde Francia hasta Mónaco, desde Italia hasta San Marino,

ESTADOY CONSTITUCIÓN

Diego H. Zavala

Publicado en Palabra, año 3, abril-junio, 1993.

Page 79: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

78

desde España hasta Andorra, la Nueva Escocia, Río Grande de Sul, Queensland, Estiria y Bremen, son, todas ellas, Estados en el sentido lato de la palabra...”

Indefinición conceptual Al problema terminológico agregamos el conceptual; filósofos, juristas, sociólogos, no se han puesto de acuerdo sobre la naturaleza del Estado; su origen, funciones y finalidades; algunos lo identifican con el poder, otros ven en él una comunidad política desarrollada, consecuencia de la evolución.

El concepto de “Estado” nos ofrece variadísimos matices y es permanente ob-jeto de estudio; el ilustre jurista León Duguit, escribe “Aun precisando mucho no se encontrará ninguna diferencia de naturaleza entre el poder de un jefe de horda y el de un gobierno moderno compuesto de un jefe de Estado, de ministerios, de cámaras... Hay diferencia de grado, pero no de naturaleza ...”

Para Jean Dabin, “por Estado puede entenderse en el sentido más amplio, to-das las formas de agrupación política que revela la historia” y lo define, “de pri-mera intención”, desde un punto de vista formal, “como la agrupación política por excelencia”.

En palabras de Maritain “... El cuerpo político o sociedad es el todo. El Estado es una parte –la más sobresaliente– de este todo... la especialmente interesada en el mantenimiento de la ley, el fomento del bienestar común y el orden público, así como la administración de los asuntos públicos”.

Sobre el papel que juega el hombre en esa relación sociedad Estado, es célebre la expresión maritainiana: el ser humano, como individuo, es para el cuerpo políti-co y el cuerpo político es para el ser humano como persona. Pero en modo alguno el hombre es para el Estado, sino el Estado para el hombre.

La figura conceptual del Estado, en síntesis, es variada; se nos muestra oscilan-te entre el Estado vigilante y el Estado totalitario divinizado por Hegel.

Características constantes Espero, el Estado está cerca de nosotros, en ocasiones demasiado cerca, vive per-manentemente, para bien o para mal, tiene un carácter dinámico y multitud de manifestaciones sociales que advertimos, disfrutamos y sufrimos.

Para el propósito de esta colaboración, es de aceptarse la definición o descrip-ción siguiente:

“El Estado se nos presenta de inmediato, como un conjunto organizado de hombres, establecidos en un territorio determinado, regidos por una autoridad y persiguiendo un fin común” (González Uribe Héctor, p.29); o bien: “El Estado es

Page 80: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

79

una agrupación de hombres que viven de un modo estable y permanente en un territorio determinado y que están ligados entre sí mediante múltiples vínculos de solidaridad, morales, culturales, religiosos, económicos y raciales” (Idem. p. 15). Esos vínculos se expresan en leyes, reglamentos ordenaciones que dan a la vida social un cauce ordenado y pacífico y permiten resolver sin violencia los conflictos que surgen. Hay una autoridad o poder público que unifica, armoniza, coordina, dirige e impulsa los trabajos e iniciativas de los miembros de esa agrupación hacia una meta común... la finalidad del Estado, elemento fundamental de su descrip-ción, es el bien público temporal.

De la anterior descripción despréndense los siguientes datos sobre el Estado:

Una agrupación humana, 2) la agrupación es estable y permanente, 3) vincula-da por lazos de solidaridad, 4) ubicada en un territorio delimitado, 5) dotado de un orden jurídico, 6) con autonomía, 7) regida por una autoridad, 8) con la finalidad del bien público temporal.

Quien desee penetrar en el bien ser del Estado, no puede quedarse, en una descripción como la aquí transcrita, ni en la mención enunciativa de sus caracte-rísticas: tendrá que plantearse e intentar resolver una serie de cuestionamientos.

¿Cuál es la naturaleza del Estado? ¿a qué causas responde?, ¿cuáles son sus elementos? Asimismo señalará su función social, su organización, su operación interna; deberá analizar las similitudes y diferencias con otros seres sociales a que pertenece el hombre, tales como la familia, las organizaciones profesionales, eco-nómicas, culturales, etc.

Adolfo Posada, reconocido tratadista español, sostiene: “La calidad científica surge en la política y se constituye en ciencia, desde el momento en que el co-nocimiento del Estado alcanza caracteres de científico, o sea, cuando se trata de un conocimiento reflexivo, objetivo, metódico y sistemático, mediante un esfuer-zo encaminado a realizar la interpretación racional de los fenómenos políticos”. Con precisión dice González Uribe que deberá atenderse: a) el ser del Estado, b) el modo de ser del Estado, c) el sentido del Estado, d) el valor del Estado y e) la finalidad del Estado.

Poder y actividad La finalidad de la institución estatal es uno de los datos que constituyen limi-tantes del poder estatal. En toda operación del Estado, en toda su dinámica debe de brillar la finalidad que naturalmente le corresponde: el bien público; el reconocidísimo Jellinak señala como razón de ser de la existencia del Esta-do ”... favorecer los intereses solidarios, individuales, nacionales y humanos en la dirección de un evolución progresiva y común”.

Page 81: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

80

Cierto que en el ser del Estado, como dato esencial, está la autonomía, la autoridad soberana, llamada también soberanía o poder o mando originario; de ahí la expresión de Jellinek “... corporación territorial dotada de un poder de man-do originario...”; mas tal dato no implica la imposibilidad de limitación del poder del Estado, su sometimiento al Derecho.

Para algunos autores, el Estado no puede estar limitado, pues la soberanía, afir-man, es por definición derecho de voluntad que o se determina jamás como no sea por sí mismos y esta voluntad no puede estar limitada por una regla de Derecho; el Estado así considerado podría estar sometido a una regla imperativa que lo limite; si lo estuviera no sería soberano. Con acierto afirma Dabin que soberanía o es vo-luntarismo puro, sin acatamiento a ninguna regla de fondo o de competencia, en una palabra arbitrariedad. El bien público temporal, que justifica la soberanía del Estado, determina, por ello mismo, su sentido y su límite. No pertenece al Estado fijar por sí mismo el dominio de su acición; este dominio está fijado por el fin del Estado que, racionalmente no tiene ningún poder para extenderlo o rebasarlo; no tiene el derecho de «dar órdenes incondicionadas» sus órdenes legítimas y posibles en cuanto están condicionadas por su fin y por el respeto a la persona.

Estado de derecho En contraste con el Estado totalitario, caracterizado por su absolutismo y arbitra-riedad, surge el concepto de Estado sometido al Derecho; el Estado cuyo poder está regulado por normas de terminadas por su ser y finalidad.

La expresión “Estado de Derecho” implica ya una connotación técnica dentro de la teoría jurídica que se identifica con el ideal político de un tipo de Estado, que satisface las exigencias de la democracia, del respeto a la libertad y al bien común.

Es ya impensable, y choca contra el sentir de la civilización, el concepto del Estado absolutista; se aspira a un poder limitado por la libertad del hombre por el control del ejercicio de la autoridad, por los derechos sociales y la vida democrá-tica. Para quienes identifican al Estado con el Derecho o lo consideran el creador absoluto del Derecho, la expresión “Estado de Derecho” constituye una vacua tau-tología.

Estado y Constitución El marco jurídico del desenvolvimiento de la actividad del Estado encuéntra-se realizado en la Constitución. Para Aristóteles, la Constitución es el ser del Estado; afirma el ilustre estagirita que “es la organización regular de todos los magistrados... “

La Constitución Política es la ley fundamental y suprema del Estado; establece los derechos del hombre, consagra el régimen interno del Estado, su organización

Page 82: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

81

fundamental y los límites de su acción y de su poder. En síntesis, las normas consti-tucionales se refieren: a) a la estructura del Estado, b) forma de gobierno y su orga-nización, c) división de funciones, d) derechos individuales y e) derechos sociales.

Para Jellinek, “la Constitución abarca los principios jurídicos que designan a los órganos supremos del Estado, los modos de su creación, sus relaciones mutuas, fijan el círculo de su acción, y, por último, la situación de cada uno de ellos respecto del poder del Estado”.

Una Constitución como la nuestra, que sigue la tradición de las constitucio-nes occidentales, inspiradas en la norteamericana y en la francesa, se sustenta en dos fundamentales principios: 1) la libertad del individuo es ilimitada por regla general, en tanto que la libertad del Estado para restringir aquélla es limitada en principio; 2) como complemento indispensable, es necesario circunscribir el poder del Estado y moderarlo con un sistema de competencias.

Por lo anterior, la Constitución determina el reconocimiento de ciertos dere-chos del individuo, llamados fundamentales; tratase de los derechos de la persona frente al Estado, con los que están comprendidos los llamados derechos absolutos como la libertad personal, la libertad de conciencia, la protección de la persona contra actos arbitrarios por parte del Estado, etc., además de otros como la libertad de cultos, de asociación y de prensa; también la Constitución da organización al poder público y su limitación, a través del instrumento de la división de poderes.

Se atribuye al jurista español Adolfo Posada la distinción de dos partes de la Constitución: la dogmática y la orgánica; contiene la dogmática los derechos fun-damentales; la orgánica, la organización de poder público.

Sería vastísimo el intento de análisis de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tan solo en los puntos fundamentales de las partes dogmática y orgánica. Opto por aludir a los siguientes temas; a) preceptos de la parte dogmática que han sido considerados contrarios a los derechos fundamentales, b) la división de los poderes que se establece en su parte orgánica y c) comentario breve sobre el contenido del artículo 130.

Preceptos de la parte dogmática que han sido contrarios a los derechos funda-mentales.1) Versa el artículo primero: “En los Estados Unidos Mexicanos todo in-dividuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y en las condiciones que ella misma establece”.

Se afirma que “este es uno de los preceptos de mayor trascendencia de nues-tra Constitución, puesto que establece la preeminencia de los derechos humanos

Page 83: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

82

consagrados en la misma, su ámbito de aplicación a todos los habitantes del país y los límites de restricción o suspensión”. (Héctor Fix Zamudio.- Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos, comentada).

Nótese que el precepto dice: “... que otorga...“; en cambio, la Constitución de 1857 decía “El pueblo mexicano reconoce, que los derechos del hombre son la base de las instituciones sociales...” Los derechos del hombre son anteriores a la Consti-tución; ésta no tiene que otorgarlos o concederlo, sino, en todo caso, reconocerlos.

Hay quien afirma que el cambio de “reconoce” al de “otorga” se debe simple-mente a una modificación de la posición filosófica jurídica del constituyente del 16, del jusnaturalismo al positivismo; estimo que tiene razón el maestro Fix Zamudio al sostener; “...Tenemos la convicción de que los constituyentes de Querétaro no tenían una idea precisa de las concepciones jusnaturalista o positivista de los de-rechos humanos...” El Estado no es supremo poder que graciosamente otorgue o conceda derechos fundamentales, debe reconocerlos.

2) El en extremo comentado artículo tercero conculca la libertad de enseñanza e instaura al laicismo en la educación: “...Las corporaciones religiosas, los minis-tros de los cultos, las sociedades de acciones que, exclusiva o predominantemen-te, realicen actividades educativas, y las asociaciones o sociedades ligadas con propaganda de cualquier credo religioso, no intervendrán en forma alguna en planteles en que se imparta educación primaria, secundaria y normal y la desti-nada a obreros o a campesinos”; ’’V.- El Estado podrá retirar discrecionalmente, en cualquier tiempo, el reconocimiento, de validez oficial a los estudios hechos en planteles particulares”.

3) El artículo quinto consagra la libertad de trabajo y de paso prohíbe el estableci-miento de órdenes monásticas, cualquiera que sea la dominación u objeto con que pretenda erigirse.

4) El artículo 24 establece la libertad de religión o de creencias: “Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo; en los templos o en su do-micilio particular, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley”.- “Todo acto religioso de culto público deberá celebrarse precisamente den-tro de los templos, los cuales estarán siempre bajo la vigilancia de la autoridad”.

Se advierte que somos libres para practicar... en los templos y en los domicilios particulares y que todo acto de culto público se practicará dentro de los templos y éstos estarán siempre sometidos a la vigilancia de la autoridad.

Amplia y magnífica libertad.

Page 84: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

83

5) El artículo 25, al establecer la rectoría económica del Estado, abre un amplísimo campo para su propia actividad, pues “el Estado planeará, conducirá, coordina-rá y orientará la actividad económica nacional...”

6) La fracción II del artículo 27 niega a las “asociaciones religiosas denominadas iglesias...” tener capacidad para adquirir, poseer o administrar bienes raíces;…los que tuviere actualmente, por sí o por interpósita persona, entrarán en el do-minio de la nación...la prueba de presunciones será bastante para declarar fun-dada la denuncia...

Los templos dedicados al culto público son de la propiedad de la nación, represen-tada por el gobierno federal, quien determinará quienes deben continuar destina-dos a su objeto....”

La división de poderes Bajo el nombre “De la División de Poderes”, el capítulo I del Título Tercero de la Constitución Federal, se inicia con el artículo 49, que a la letra dice: “El Supremo Poder de la federación se divide, para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Ju-dicial.- No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o cor-poración, ni depositarse el legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para legislar”.

En la famosa obra El Espíritu de las Leyes, Carlos de Secondat, Barón de Mon-tesquieu, expresa: “La libertad política solo reside en los gobiernos moderados y, aun en ellos, no siempre se encuentra. La libertad política solo existe cuando no se abusa del poder; pero la experiencia nos muestra constantemente que todo hombre investido de autoridad abusa de ellos....Para impedir este abuso, es necesario que, por la naturaleza misma de las cosas, el poder limite el poder....Cuando los poderes Ejecutivo y Legislativo se reúnen en la misma persona o en el mismo cuerpo, no puede haber libertad... Asimismo, no hay libertad si el poder judicial no se encuen-tra separado del Ejecutivo y del Legislativo... Todo se habría perdido si el mismo hombre o el mismo organismo, ya sea de los nobles o del pueblo, ejerciera los tres poderes: el de dictar las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar las causas y pleitos entre particulares”.

La división de poderes, aspiración o sueño de los ciudadanos mexicanos y no la sumisión de los poderes Legislativo y Judicial al Ejecutivo; quimera cívica el que el Congreso de la Unión, con señorío constitucional, limite la acción del Presidente de la República. Da tristeza escuchar el frenético aplauso de los Senadores y Dipu-tados lo mismo ante la estatización de la banca que ante la reprivatización de las paraestatales.

Page 85: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

84

El artículo 130 Este artículo ha sido objeto de amplia discusión en los últimos meses. De aquí la brevedad de mi comentario.

Por su materia, el artículo no puede ser colocado en la parte dogmática, ni en la orgánica de la Constitución; se sitúa en lo que solemnemente se ha llamado “defi-niciones políticas fundamentales”.

Evidentemente no se trata de la superación de Estado e Iglesia, con la que es-tamos de acuerdo, sino de la sujeción absoluta de la Iglesia hacia el Estado. Unos cuantos datos demuestran tal aserto.

“La Ley no reconoce personalidad alguna de las agrupaciones religiosas de-nominadas iglesias”. Sin embargo, los políticos mexicanos tratan y convienen con la jerarquía de la Iglesia y el Presidente de la República envía a un representante personal del Vaticano.

“Las legislaturas de los Estados únicamente tendrán facultad de determinar, según las necesidades locales, el número máximo de los ministros de los cultos”. Estupendo sometimiento: los diputados locales señalarán el número de sacerdotes en su Estado.

Page 86: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

85

“Para ejercer en México el ministerio de cualquier culto se necesita ser mexica-no por nacimiento”. El Papa Juan Pablo II no podría oficiar en sus visitas a nuestro país.

“Los ministros de los cultos nunca podrán, en reunión pública o privada cons-tituida en junta, ni en actos de culto o de propaganda religiosa, hacer crítica de las leyes fundamentales del país, de las autoridades en particular, o en general del gobierno; no tendrán voto activo ni pasivo, ni derecho para asociarse con fines políticos”. ¿No son personas? ¿No pueden criticar a una autoridad, “o en general” al gobierno? ¿Ni siquiera les asiste lo que en la realidad mexicana es el derecho precario de depositar una boleta electoral? Y muchas perlas más.

En varias mesas redondas sobre las relaciones Estado Iglesia, que se efectuaron en el año próximo pasado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México destacados juristas comentaron que el artículo a que aludo es absurdo, anacrónico e impracticable; que ni siquiera en Rusia, antes del cambio naturalmente, se daba tal sometimiento; se dijo, además, que el precepto tiene un vicio de origen; no fue votado, y por lo tanto no fue aprobado por el Constituyente.

Deseamos una Constitución acorde con las realidades actuales; siempre respe-tuosas de la dignidad de la persona humana y eficaz en el equilibrio del poder y a la aspiración de un pueblo a la democracia política y social.

Page 87: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

86

Quiero concluir con un párrafo de la encíclica Pacem in Terris:

“En toda humana convivencia bien organizada y fecunda hay que colocar como fundamento el principio de que todo ser humano es persona, es decir una naturaleza dotada de inteligencia y de voluntad libre y que por tanto de esa misma naturaleza directamente nacen al mismo tiempo derechos y deberes que, al ser universales e inviolables, son también absolutamente inalienables”.

Bibliografía Constituci6n Política de los Estados Unidos Mexicanos, comentada. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM, México, 1985.

González Uribe Héctor.- Teoría Política.- Ed. Porrúa, S.A. México, 1980.

Jellinek, Georg.- Teoría General del Estado. Compañía Editorial Continental. Mé-xico, 1958.

Dabin, Jean.- Doctrina General del Estado. Edit. Jus, México, 1946.

Juan XXIll.- Pacem in Terris.

Maritain, Jacques.- El Hombre y el Estado.- Edit. Guillermo Kraft Limitada, Bs.As. 1952.

Tena Ramírez, Felipe.- Derecho Constitucional Mexicano, Edit. Porrúa, México, 1958.

Page 88: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

87

urante casi 75 años, Acción Nacional ha apostado por la pa-labra como medio para transformar a México. Palabra que construye doctrina, palabra que defiende propuesta, pala-bra que sabe dialogar, debatir y consensar, y palabra que transmite esperanza.

La revista Palabra ha sido para los panistas la publicación que tiene como finalidad primordial reforzar nuestra iden-tidad. Ha sido la revista que desde hace 27 años hizo a nues-

tra doctrina asequible para todos y supo explicar la realidad a través de los ojos de cuatro principios básicos: Solidaridad, Subsidiaridad, Bien Común y la eminente Dignidad de la Persona Humana. Carlos Castillo Peraza fundó Palabra con este fin y es el objetivo que sigue persiguiendo desde 1987 hasta nuestros días.

A partir del primer número, en septiembre de 1987, se puede observar clara-mente este objetivo; artículos como “Solidaridad: Principio de doctrina, virtud del orden social” escrito por Federico Ling Altamirano –quien más adelante se con-virtió en el Director de la revista– o “Solidaridad y participación en el ejercicio del Poder, Ayuntamiento de Chihuahua 83-86” de Pedro César Acosta, son muestra clara de ello.

PALABRA Y ÉTICADE ACCIÓN NACIONAL

Cecilia Romero Castillo

Page 89: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

88

La publicación no solo difundía, desde entonces, doctrina, sino que además explicaba cómo se gobernaba siendo congruente con ella. Explicaba cómo se ha-bían mejorado los municipios que el PAN encabezaba a partir de principios claros que orientaban todas las acciones. Explicaba también temas legislativos y en cada número se contaba con un escritor invitado que describía al PAN desde fuera del PAN, para no caer en la trampa del hermetismo. En esta sección de Palabra han escrito connotados académicos, juristas, historiadores, gobernantes, que han en-riquecido nuestra publicación con su opinión sobre el ser y el quehacer de Acción Nacional.

Hoy celebramos la aparición del número 100 de Palabra que, con mayor o me-nor acierto, dependiendo de la época, ha perseverado en el cumplimiento de su objetivo. Las coyunturas han marcado la historia pero no han cambiado el pensa-miento que en 1939 fundó al PAN. La misma doctrina que 1987, ante el crecimiento en espacios gubernamentales, reforzó la creación y difusión de Palabra; la misma que nos guió a la Presidencia de México en dos ocasiones y que hoy, una vez más desde la oposición, nos lleva de nuevo a reconquistar espacios en todo el territorio nacional.

Por eso, es importante reforzar de nuevo la identidad. Para que todos los pa-nistas compartamos los mismos principios. Para que todos los gobiernos panistas

Page 90: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

89

sean auténticamente panistas, para que todos los legisladores estén convencidos de qué es lo que van a defender en las distintas tribunas del país y por qué lo de-fienden.

La identidad también nos salva de nosotros mismos y nos ayuda a perfeccionar nuestra democracia interna. Solo desde la identidad propia es posible entrar en conflicto sin degenerar a éste en lucha entre enemigos, pues la seguridad de lo que se es hace posible afirmar bienes que también puedan serlo para el interlocutor o contraparte política, y aceptar de éste bienes análogos.1

Palabra se edita desde hace más de un cuarto de siglo. El número 100, a los 27 años de su nacimiento, coincide con la celebración del 75 aniversario de la funda-ción del PAN. Palabra es un fruto del PAN, porque en el PAN hemos privilegiado el valor de la palabra, porque la palabra bien dicha es la llave para abrir puertas y entrar a la inteligencia y al corazón, porque la palabra compromete, y el cumpli-miento de la palabra, enaltece.

Palabra e identidad de Acción Nacional apoyaran la búsqueda de soluciones nuevas a problemas nuevos, poniendo siempre, por encima de cualquier solución posible el interés de la Nación, visto a partir de los principios básicos que deben guiar cualquier propuesta legislativa y cualquier acción de gobierno. Ésta es nues-tra victoria cultural y ésta es la razón por la cual el PAN de ayer es el mismo PAN de hoy y será igual al PAN del mañana.

Acción Nacional tiene Palabra con historia y Palabra que demuestra que nues-tros fines son ulteriores a los espacios de poder que ocupemos.

¡Felicidades a Palabra! Que siga siendo instrumento de comunicación y difu-sión de lo que el PAN es y de lo que el PAN persigue.

1 Castillo Peraza, Carlos. “Sollicitudo Rei Socialis: una lectura sociopolítica”. Palabra 13, julio-septiembre de 1990.

Page 91: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

90

l Partido Acción Nacional enfrenta hoy el gran reto de revisarse y actualizarse asumiendo sus grandes aportaciones de cada una de las etapas que ha atravesado en su historia.

El PAN a lo largo de sus 75 años de vida ha logrado atravezar distintas etapas caracterizadas por el reto y las condiciones que enfrentaba tanto como partido político como el propio país que

social, política y económicamente ha sufrido profundas transformaciones.

En este contexto, el PAN debe hacerse cargo, aprehender e incorporar los lo-gros y enseñanzas de cada una de esas diferentes y determinantes etapas:

Cómo rescatar, robustecer y proyectar lo mejor de la etapa fundacional?

Su gran aportación doctrinal y su vocación cultural de construir ciudadanía a través de la formación, la capacitción, la técnica y la ética al servicio de la política. 1939

¿Cómo rescatar, robustecer y proyectar lo mejor de la etapa de mitosis celular?

ACCIÓN NACIONALBREGA PARA COMBATIRINJUSTICIA, IMPUNIDAD,DESIGUALDAD Y PRIVILEGIOS

Gustavo Madero Muñoz

(…) aunque no todo puede ser doctrina en un partido político, es indispensablela doctrina para orientar y estructurar la acción de los partidos.

Efraín González Morfín, 1968

Page 92: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

91

Su gran paciencia y perseverancia para ir estableciendo los contactos y forman-do los primeros comités en los distintos estados de la república que dotaron de la base material y organizacional para contar con una presencia mas amplia en la diáspora de las ideas humanistas y democráticas de nuestro partido en el territorio nacional.

¿Cómo rescatar, robustecer y proyectar lo mejor de la etapa de la resiliencia?

La gran capacidad de resistir ante la adversidad, de resistir la crítica, la perse-cución y el embate autoritario de un régimen que no admitía ninguna expresión de crítica, de oposición. La capacidad de convencer y atraer selectos puñados de ciudadanos para competir electoralemnte en el México de una sola voz, de una solo partido. 1979

¿Cómo rescatar, robustecer y proyectar lo mejor de la insurgencia ciudadana y primeros triunfos electorales?

Con el hartazgo de la ciudadanía y la perseverancia del PAN se comienzan a dar los primeros reconocimientos a los triunfos electorales en Municipios, Capita-les y la primer gubernatura. 1989

¿Cómo rescatar, robustecer y proyectar lo mejor de los primeros gobiernos?

La innovación, creatividad y entusiasmo que incorporaron nuestros primeros gobiernos municipales, estatales y finalmente los logros y aprendizajes de nuestros dos gobiernos federales

El PAN es un organismo vivo que tiene su gran historia y que forja la histo-ria de nuestra democracia; la historia que recibimos de los precursores es nuestra identidad y es nuestra fuerza, es la voz de Manuel Gómez Morin que nos convoca siempre a esta brega de eternidad, es la claridad de Adolfo Christlieb con la que hoy combatimos los privilegios y luchamos contra los monopolios públicos y pri-vados, con la que hoy impulsamos la libertad educativa y de conciencia y con la que hoy impulsamos una Reforma Política y electoral que consolide nuestra de-mocracia, nuestra transparencia y rendición de cuentas en México, con la que hoy impulsamos las Reformas Constitucionales en materia de competencia económica, de telecomunicaciones y de energía para abrir a la competencia y eliminar los pri-vilegios en beneficio de los ciudadanos.

Nuestra historia es la mano solidaria de Efraín González Morfín que nos llama a que no hagamos capillitas y grupos, a que entendamos a Acción Nacional como una institución política que no puede operar anárquicamente al margen de los es-tatutos o en fraude a los estatutos.

Page 93: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

92

Nuestra historia es la visión de largo plazo de Carlos Castillo Peraza, que es estar preparándonos para conquistar la gran batalla cultural que desmantele esa cultura paternalista, corporativista, clientelar y autoritaria para construir la cultura de la democracia, la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciuda-dana en la cosa pública.

Muchos decimos que ya no somos el partido de antes. Y es verdad, porque so-mos un partido que ha vivido, que ha evolucionado a lo largo de tres generaciones y estamos preparando el relevo para entregar nuestra estafeta a la nobel genera-ción de mujeres y hombres libres, consientes y comprometidos con fortalecer al mejor partido de México.

El PAN de hoy no es el mismo de antes. Y qué bueno! Porque el PAN no es un museo, de una institución viva. Por eso estamos obligados a revisarlos y a mejo-rarnos permanentemente y hoy en esta Asamblea consolidaremos este esfuerzo de evaluación y mejora que inspira nuestra reforma estatutaria.

El PAN es la síntesis de nuestro pasado y de nuestro presente, es la historia que forjaron nuestros antecesores, que se suma con la historia que hacemos juntos todos los días, que se suma a la historia que haremos hoy cuando aprobemos esta gran reforma que ampliará el derecho de los militantes para votar y para elegir directamente a sus dirigentes.

Porque estamos convencidos que todos los males de la democracia pueden curarse con más democracia nuestro reto es combatir el desencanto democrático, el conformismo y el individualismo.

La fuerza que durante decenios tuvo que expresarse frente al partido oficia-lista y la necesidad de adaptarse a un sistema político donde la democracia era inexistente hicieron del PAN uno de los representantes de la sociedad que tuvo que navegar contra marea.

El cambio que generó el partido dentro del sistema político mexicano durante este largo periodo no se ha constreñido en ganar una elección u obtener escaños en el Congreso, era la necesidad de que la agenda panista fuera vista, escuchada.

Un partido doctrinario La necesidad imperante de acercar a los panistas para conocer las raíces y pensa-miento del Partido Acción Nacional ha sido una labor fundamental desde su sur-gimiento en 1939, acciones que se han visto reforzadas a lo largo del tiempo con la creación de diversas fundaciones y publicaciones que cumplan con estos objetivos.

Page 94: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

93

Como lo menciona Soledad Loaeza, “la fundación del Partido Acción Nacional estuvo desde su primer momento impulsada por el deseo de un grupo de profe-sionistas –encabezado por Manuel Gómez Morin– de participar en la construcción del México moderno”.

Asimismo, siempre hubo una clara idea de mantener al partido apegado a su doctrina, como lo menciona Efraín González Morfín: “ (…) el tema ideológico o doctrinal tiene importancia decisiva en la actividad de los partidos políticos. Un auténtico Partido Político que no sea mera organización nominal en torno de una persona o de intereses transitorios, debe necesariamente apoyarse en principios de doctrina, en determinada filosofía política, económica y social, en una manera propia y peculiar de contestar las preguntas que los ciudadanos consciente hacen acerca de los problemas y soluciones de su propio país y del mundo”

Desde nuestra fundación non enfrentamos a una estructura clientelar que ha-cía de la política una acción pragmática en beneficio de mantenerse en el poder y dejaba de lado la ideología como el principal elemento para darle sentido no solo a la ideas, sino a la forma de gobernar un país.

Frente a esto, hemos sido el único partido que surgió con una visión doctrinal sustentada en la necesidad de darle a México una opción política plenamente apo-yada en principios claros sobre lo que los panistas querían para la ciudadanía, así como una agenda de trabajo.

Como se menciona en el libro la Doctrina Panista: “A través de su intervención en la vida pública de México, Acción Nacional ha comprobado la validez de sus Principios de Doctrina los cuales, mediante una difusión y aplicación constantes, han tenido una innegable evolución política de nuestro país, donde se han estable-cido ya las bases de un sistema democrático”.

En voz de Carlos Castillo Peraza, el PAN tiene como principios de su doctrina: la eminente dignidad de la persona humana, la primacía del bien común, la pre-minencia del interés nacional y la democracia como sistema de vida y de gobierno.

Es así como los panistas hemos consolidado nuestra vida al interior del parti-do, con la clara convicción de estar de la mano de principios visiblemente estable-cidos y la necesidad imperante de mantenerlos como una línea imaginaria, pero claramente trazada de cuál es nuestra función como ciudadanos, como políticos y representantes de los mexicanos.

Por lo tanto, retomar a través de una publicación de tal trascendencia, como lo es Palabra y que festejemos el número 100 de la misma, es el referente de que Acción Nacional siempre daremos causes a nuestras ideas a través de la discusión,

Page 95: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

94

argumentación y del desarrollo del pensamiento, que como bien lo representa esta publicación es la palabra escrita.

Que Carlos Castillo Peraza haya sido el primer director de la revista en 1987 no es un hecho casuístico, es la clara visión de un hombre que supo plantear y replan-tear en esa época la visión del partido y darle cause.

La vida interna y el corazón del PAN se centrará en la necesidad de repensar nuestras ideas, ajustarla a los tiempos, pero siempre apegados a nuestra doctrina. Las ideas no se desechan, se modifican, se transforman y se ajustan a los cambios que en toda sociedad se van dando, desde el orden internacional, nacional y en cada pequeña región de nuestro país.

En la divergencia de nuestro pensamiento encontramos las coincidencias y en el debate público, abierto e institucional encontramos los cauces para mejorar a nuestro partido y buscar el bienestar para México y sus ciudadanos.

2013, el año de la agenda panista Durante estos tres años el PAN se ha enfrentado a uno de los momentos más difí-ciles dentro de nuestra vida interna, perder la Presidencia de la República, dejar de ser el partido en el gobierno.

Se ponía en la mesa un momento nunca antes vivido para el PAN, las condi-ciones ahora eran distintas después de 12 años de trabajar por México desde el go-bierno, ya no éramos aquella llamada oposición, debíamos anteponer una agenda de cambios que habíamos impulsado durante dos sexenios y grupos con intereses particulares habían frenado.

La dificultad inminente de romper con estructuras anidadas en más de siete décadas ha sido la tarea más compleja que como partido y gobierno tuvimos du-rante las dos presidencias con hombres emanados del PAN. Buscar en nuestra la-bor dentro de la administración pública terminar con la corrupción, la imposición por parte de poderes fácticos que aniquilaban a nuestras instituciones, aunado a un problema enraizado en nuestra cultura, el poder caciquil en los estados.

Los estados durante estos sexenios se volvieron el fiel de la balanza, ya que en su mayoría eran gobernadores emanados del PRI y a través del poder que estos ejercían la dinámica entre la administración federal y los estados se tornó en ciertos momentos complicada.

No obstante, el PAN tuvo importantes esfuerzos en crear instituciones que ge-neraran los incentivos para mayor rendición de cuentas, por ejemplo la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.

Page 96: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

95

Pero tras 12 años en el gobierno debíamos seguir adelante, trabajar desde otra perspectiva y lo más importante no perder el rumbo del partido.

Fue durante estos meses previos a la toma de protesta de Enrique Peña Nieto, cuando Acción Nacional y otras fuerzas políticas deciden formular una agenda con aquellas reformas y otros cambios necesarios para fortalecer a México e impulsarlo económica, política y socialmente.

El PAN seguiría siendo quien vería por construir un país moderno, apoyándo-nos en la idea de nuestros fundadores, ser una fuerza democratizadora y moderni-zadora no era nueva idea, era retomar los principios con los que Acción Nacional se fundó.

Con estas definiciones nos sentamos en la mesa de negociación del Pacto, don-de sacamos adelante una agenda de reformas modernizadoras y democratizado-ras. La aprobación de estas reformas es el reconocimiento histórico a nuestras pro-puestas y a los programas de nuestros gobiernos.

Hemos demostrado que las reformas que en el pasado rechazaron los priistas, no solo eran las mejores, sino que desde entonces, eran las necesarias para que México tenga un camino y un destino mejor.

Se conformó una agenda dentro del Pacto donde de los 95 compromisos firma-dos más del 80% contenían claramente el ADN panista. Las demandas históricas del partido y la exigencia de que a través de este acuerdo se cumplieran.

Así durante este periodo se ha aprobado las Reforma en materia de trasparen-cia, la Reforma de Telecomunicaciones, la Reforma Educativa, la Reforma Energé-tica y la Reforma Político Electoral.

Ser una fuerza democratizadora y modernizadora exige un doble esfuerzo, ya que oponerse a todo, como lo hizo el PRI durante 12 años es muy fácil, pero real-mente impulsar una agenda y lograr consensos eso sí requiere de un verdadero trabajo interno y externo.

El camino que falta por recorrerComo Presidente de Acción Nacional puedo asegurar que la trascendencia de las Reformas que nuestro partido ha impulsado serán la fuerza que nos hará recuperar espacios perdidos en el ámbito electoral.

La sinergia y unidad que han mostrado los panistas para consolidar estos cam-bios son el impulso para obtener resultados a futuro. Recordemos que las victorias culturales son tan o más importantes que las victorias electorales.

Page 97: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

96

Como lo mencioné en un inicio, es en este 2014, cuando nuestro partido cum-plirá 75 años desde su fundación, por lo que debemos aportar cada quien nuestra generosidad y compromiso para seguir impulsando juntos los cambios moderni-zadores y democratizadores que nuestro país requiere.

El reto consiste en lograr que nuestro partido se convierta en el principal aliado de los ciudadnos para superar los grendes rezagos y desequilibrios que enfrenta la mayoría de la población.

Lograr alcanzar un gran pacto social en donde se establezca con claridad y precisión nuestro compromiso por el cambio de aquellas condiciones económicas, políticas y sociales que mantienen y reproducen el sistema de privilegios, impuni-dad, desigualdad y atrazo político e impiden el florecimiento y la predominancia de la democracia, la libertad y la prosperidad de los mexicanos.

Y ésta, deberá seguir siendo nuestra eterna brega ciudadana.

BibliografíaAntología Ideas Fuerza. 2012. Doctrina Panista. México. Partido Acción Nacional.

Loaeza, Soledad. 1999. El Partido Acción Nacional: la larga marcha, 1939-1994. México: FCE.

Revista Palabra No. 1, 1987. Partido Acción Nacional.

Page 98: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

97

el 14 al 17 de septiembre de 1939, se reunieron en la ciudad de México ciudadanos de distintas partes del país. Unía a todas ellas el llamado de Manuel Gómez Morin para construir juntos una nueva opción política llamada Acción Nacional. La correspondencia sostenida entonces, refleja el entusiasmo que las palabras del Maestro despertaron en un gran número de personas.

Gracias al apoyo del Centro Cultural Manuel Gómez Mo-rin (CCMGM), podemos ofrecer a nuestros lectores muestras de dichas misivas; en ellas se refleja el incentivo que la pluma del principal organizador del nuevo partido significaba para quienes recibían su correspondencia, pero también de las dificultades que entrañaba construir un nuevo instituto político de cara al reto que representaba participar en un sistema político dominado por un partido de Estado. De eso dan cuenta algunas respuestas recibidas en el despacho del ex rector de la UNAM.

También es posible observar en las cartas, la variedad de interlocutores de Gó-mez Morin y la forma en que se dibujó una red en toda la república para convocar a la fundación del PAN. Gracias a estos documentos, atesorados en el CCMGM, es posible reconstruir la forma en que se gestó el movimiento que culminó en el Frontón México, como se delineó el proyecto y el partido que se quería, gracias al

LOS MOMENTOSPREVIOS A

LA FUNDACIÓN

Armando Reyes Vigueras

Publicado en Palabra, año 21, julio-septiembre, 2008. Pág. 7

Page 99: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

98

tesón y a la altura de miras del principal núcleo que planeó y contribuyó a darle forma a lo que hoy conocemos como Partido Acción Nacional.

Asimismo, las fechas muestran que no se tra-tó de un trabajo improvisado o de algo que se quisiera resolver de manera rápida; el esfuerzo representó una paciente labor en la búsqueda de construir un partido permanente en un país que representa un verdadero mosaico de actitudes, anhelos y capacidades, particularmente en una empresa de tal magnitud como es construir a la principal institución de oposición política del país -como lo fue por décadas.

Finalmente, como el lector podrá comprobar, las misivas reflejan las costumbres de la época, por lo que se mantuvo la redacción original en ellas. El último documento sintetiza las intencio-nes del grupo fundador en lo que respecta al tipo de partido que se quería, y que la letra impresa era su principal medio de difusión.

Page 100: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

99

(Carta Escaneada De Juan J. Farias, Febrero 21 De 1939)(Carta Escaneada De Javier Díaz De León, Junio 29 De 1939)

3 de julio de 1939.

Sr. D.

Javier Díaz de León,

C/o Banco de Tampico, S. A. Tampico, Tamps.

Muy estimado y fino amigo:

Su grata del 26 de los corrientes, recibida esta mañana.

Ya se ha hecho remesas de folletos, programas y circulares, tanto a don Antonio Heredia como a don Samuel Melo y Ostos. Espero que estarán ya en su poder.

Se bien que el clima mismo hace que todos los asuntos vayan un poco más lentamente allá; pero las personas encargadas del Comité son de primera clase y, con la buena ayuda de us-ted, espero que pronto podremos contar con el Comité Regional en ésa.

En los últimos días quedaron constituídos los Comités nuevos de Oaxaca, Chiapas y Ori-zaba. Pronto saldrá un grupo de organizadores para constituir los de Colima y Nayarit, haciendo el esfuerzo por concluir nuestra organización en Michoacán, que ha tenido que hacerse a trozos y muy lentamente, porque también allí parecen faltar glóbulos rojos. Tam-bién está por salir la brigada de organización a Aguascalientes, Zacatecas, Durango y La Laguna, con lo que toda la Región del norte quedará debidamente cubierta, y nos faltarán solamente Puebla, Tlaxcala, Querétaro, México e Hidalgo, para tener formados todos los Comités Regionales indispensables, y estar en condiciones de celebrar la Asamblea corres-pondiente de la Agrupación.

¿Cómo van sus trabajos en ésa? Creo que el arreglo con el Banco de México es lo mejor que podría haberse obtenido, y que les permitirá empezar a hacer pagos a los depositantes. Confío en que pronto tendrán aprobado el proyecto de gradación.

Con muy afectuosos saludos para el Lic. Casares y para todos los demás amigos en ésa, quedo con los mejores deseos, su amigo sincero q.e.s.m.

Manuel Gómez Morin

Page 101: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

100

4 de julio de 1939.

Señores Dr. Jenaro Olea y Leyva,

Benjamín Bonfil y Francisco Gutiérrez H.

Muy estimados señores y amigos:

Los trabajos de organización de «Acción Nacional» han llegado ya, afortunadamente, a un punto que requiere bases más firmes.

Pronto quedarán constituidos los Comités Regionales que han de funcionar en la Repúbli-ca; la difusión inicial de los propósitos de nuestra Agrupación, se ha hecho con éxito, y las organizaciones locales están creciendo constantemente y constituyen con ello, los cuadros permanentes que han de encauzar el trabajo de la Agrupación en el futuro.

Nos parece indispensable, por tanto, pasar de la etapa de organización previa, a la de consti-tución firme, dando forma legal a nuestra Agrupación, dotándola de los órganos adecuados y responsables de dirección, y capacitándola, en todos sentidos, para el trabajo mayor que debe desarrollar, y para una intervención eficaz en todos los asuntos que interesan a la vida pública del país.

La proximidad, por otra parte, de una renovación de poderes de la Federación, de los Esta-dos y de los Municipios, y el planteamiento cada vez más agudo de cuestiones vitales en la política patria, hacen imperiosa la necesidad de que los poderes limitados de los grupos organizadores, sean reemplazados por decisiones plenamente autorizadas por los órganos definitivos de ‹›Acción Nacional».

Este Comité, en su sesión de hoy, ha tomado, por tanto, la decisión de convocar

a la asamblea constitutiva de ‹›Acción Nacional» para una fecha próxima, entre el diez y

el veinte de agosto, avisándolo con la debida anticipación a los Comités Regionales para que la reunión de esa Asamblea constitutiva no solo represente un acto de trascendencia en la vida de ‹›Acción Nacional» sino que constituya un acto importante en la vida política general del país.

La Asamblea constitutiva se ocupará de los siguientes puntos:

Page 102: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

101

a). Aprobación y otorgamiento de los documentos constitutivos de ‹›Acción Nacional»;

b). aprobación del ideario de ‹›Acción Nacional»;

c). aprobación de los esquemas definitivos de organización y de funcionamiento de ‹›Acción Nacional»;

d). designación e instalación del Consejo Nacional de la Agrupación;

e). decisión sobre la actividad política inmediata que «Acción Nacional» debe tener y, en caso afirmativo, formación inmediata de la Convención de «Acción Nacional».

Si la Asamblea constitutiva decide, conforme al último punto de su Orden del Día, que es necesario celebrar desde luego la Convención, la propia Asamblea constitutiva deberá eri-girse en Convención para tratara los siguientes puntos esenciales:

a). aprobación del programa mínimo que «Acción Nacional» sostendrá en la próxima cam-paña presidencial;

b). elección de candidato a la Presidencia de la República;

c). aprobación de normas de acción respecto:

1.- a la campaña política presidencial;

2.- a la renovación del Congreso Federal;

3.- a la acción política local y municipal.

La Asamblea constitutiva podrá reunirse en esta Capital, los días 16 a 18 de agosto. La Con-vención, en su caso, podría reunirse del 18 al 20 de agosto. Estas fechas quedan pendientes de ratificación, tan pronto como el Comité Organizador tenga la seguridad de que son las más aceptables, después de recibir las opiniones de los Comités. Las fechas definitivas serán comunicadas con la debida anticipación.

En próximo correo enviaremos a ustedes los siguientes documentos, suplicándoles se sirvan estudiarlos y preparar su aprobación o sus observaciones:

Proyecto de documentos constitutivos;

Proyecto de ideario;

Proyecto de esquema de organización.

Igualmente nos permitimos suplicar a ustedes se sirvan indicarnos nombres de las personas

Page 103: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

102

que, en esa Región, desearían ustedes proponer para formar parte del Consejo Nacional. También les pedimos nos indique nombres de las personas, aún de otras Regiones del País, que ustedes desearían proponer para la integración del Consejo Nacional ya citado.

Le suplicamos, igualmente, se sirvan preparar la Delegación de ese Comité a la Asamblea Constitutiva. La Delegación podrá estar compuesta por el número de personas que ustedes crean conveniente designar al efecto, esperando nosotros que, por lo menos, todos los miem-bros del Comité Regional puedan concurrir a la Asamblea como Delegados ..

Los Delegaos han de venir facultados para tomar decisiones sobre todos los puntos de la Orden del Día de la Asamblea; pero, además, han de venir facultados para participar en la Convención y resolver sobre todos los puntos de la Orden del Día de ésta, en caso de que la Asamblea acuerde celebrar desde luego tal Convención.

Enviaremos a ustedes, también, en correo próximo, un ejemplar del breve Reglamento que se ha preparado para la reunión de la Asamblea, y para la reunión de la Convención.

Como el Comité Nacional Organizador ha tenido y tienen a su cargo el pago de gastos muy crecidos, suplica a todos los comités se preparen a sufragar los gastos de sus propias Dele-gaciones a la Asamblea.

Por último, esperamos que las Delegaciones vendrán preparadas, no solo para despachar los puntos extremadamente incluidos en la orden del Día, sino para presentar numerosas observaciones e iniciativas que seguramente serán de extremos interés en el desarrollo de ‘’Acción Nacional” y, si es posible para someter al Consejo Nacional que la Asamblea desig-ne, los nombramientos de los Comités y de Los Consejos Regionales definitivos.

Muy atentamente encarecemos a ustedes la inmediata atención a los distintos puntos que en esta carta se comprenden, y su respuesta, a la mayor brevedad posible, indicándonos su parecer, tanto sobre el propósito de reunir ya la Asamblea constitutiva, como sobre la fecha proyectada de reunión, y sobre los puntos a que las decisiones de la Asamblea deberán referirse.

El Comité Organizador piensa reunir las Asamblea con la mayor solemnidad posible y darle toda la trascendencia que un acto así debe tener para México. Por eso insiste n solicitar atentamente de ustedes, como lo está haciendo ya de todos los Comités Regionales, la más amplia y entusiasta colaboración. Por el mismo motivo, el Comité desea que no se dé publi-cidad al proyecto de reunión de la Asamblea hasta que sea oportuno hacerlo.

Nos es muy grato repetirnos de ustedes atentos amigos y compañeros,

El Comité Nacional Organizador.

Page 104: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

103

Tapachula, Chiapas, México a 14 de Agosto de 1939.

Sr. Lic. Don, Manuel Gómez Morin.

México. D.E

Muy querido Maestro:

Desde mi llegada a ésta, que fué hace un mes, he cambiado impresiones y sostenido largas pláticas con amigos míos de este lugar con el fin de constituir el Comité Regional de Acción Nacional en esta zona, sin que hasta la fecha haya logrado, desgraciadamente, contar con la cooperación de un reducido grupo y aún está en veremos la integración del Comité. Las excusas, más o menos justificadas, no han faltado, pues la acción que ejercen en la provincia los representantes del Poder en estos momentos de agitación electoral, unida a medidas violentas, les hace temer a aquellos represalias que les ocasionaría hasta la ruina, y, claro, no convencidos de que Acción Nacional no es un partido ocasional, nacido como tantos otros con fines puramente electorales, se manifiestas fríos y escépticos de su finalidad y de su fuerza. Por otra parte, no he querido tratar más que con personas cuya actuación sea una garantía en todos sentidos, pues he reusado hasta cambiar impresiones con politiqueros de pueblo, que ven en toda organización una «olla de huesos». Total, hasta la fecha, nada en firme, pero con la esperanza de que algo se podrá hacer en un futuro próximo.

No le había escrito antes porque esperaba y deseaba participarle la constitución del Comi-té, pero como el tiempo corre inexorable me he visto precisado, con pena, a enviarle estas líneas para informarle de mis hasta hoy infructuosas actividades. Ojalá que mi próximas sea diferente.

Recibí los ejemplares de ideario, circulares, folletos, etc., así como los distintivos que me envía Ud. por correo. Los primeros han sido ya totalmente distribuidos, con la selección del caso, y espero que los últimos también lo serán en breve.

Con mis respetos para su mamacita y su apreciable señora, y un estrecho abrazo para Ud., quedo como siempre su afmo. amigo y discípulo que bien le quiere.

Lic. Belisario Cancino

Page 105: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

104

México 4 de sept. de 1939 .

Sr. Lic. Dn. Manuel Gómez Morin.

Presente

Muy estimado y bondadoso amigo:

Recibí su muy atenta del primero del corriente y los anexos que contienen el Reglamento de la Asamblea Constituyente de Acción Nacional y la exposición de los principios que se proponen como base y objeto de esa agrupación.

Crea Ud. que es para mi una satisfacción que un grupo de hombres de trabajo sin ambicio-nes, alejados de la política y que no tienen el propósito de ingresar a la clase de políticos de profesión me invite a concurrir en calidad de miembro colaborador a la Asamblea en que se discutirán esos principios.

Creo un deber aceptar la invitación que por conducto de Ud. me hace el comité organizador no obstante mis temores de no poder contribuir como lo desearía al éxito de sus labores.

Agradezco de veras las distinciones de lo que hace Ud. objeto su amigo afectísimo:

Valentín Gama

Ave. Chapultepec No. 27.

5 de septiembre de 1939.

Page 106: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

105

Sr. Ing.

Lorenzo Pérez Castro,

Ciudad.

Muy respetable y fino amigo:

Desde hace varios meses, un grupo de personas se ha empeñado en la tarea de procurar el nacimiento de una organización que haga valer en la vida pública de México, la convicción y las opiniones de todos los ciudadanos que, sin ser ni querer ser políticos de profesión, en-tienden y desean cumplir su deber primario de interesarse en los asuntos de la Patria, y de lograr que esos asuntos no queden a merced de caudillos o de grupos estrechos de personas irresponsables o alejadas de los verdaderos sentimientos de la Nación.

Este esfuerzo ha logrado ya que el establecimiento, en casi todas las poblaciones principales del País, de los núcleos que servirán para integrar los cuadros fundamentales, el esqueleto de una organización que, por aspirar a la permanencia, no necesita contar con multitudes, sino con núcleos convencidos y capaces, por ellos, de un trabajo que ni esté orientado al triunfo inmediato, ni pueda desanimarse por fracasos transitorios, ya que parte de un deseo de apoyarse constantemente en la realidad, y lo que se propone no es un cambio de personas, sino una renovación total de la política mexicana, un cambio radical en la actitud de los mexicanos ante la vida.

La agrupación de llama «Acción Nacional». Su doctrina a reserva de lo que decida la Asam-blea Constituyente, quedó inicialmente expresada en los términos del memorándum que me permito acompañarle, y que no es, repito, definitivo ni completo, ni tuvo otro fin que el de servir de base para los trabajos iniciales.

Por el mismo deseo de procurar la formación de un organismo permanentemente, el Comité Organizador se abstuvo se seguir el camino trivial de lanzar un manifiesto y formar una directiva, a reserva de encontrar, más tarde, los prosélitos. En vez de ellos, ha empleado varios meses de activísimo trabajo, en constituir los núcleos originales, y en echar, así, las bases que permitirán desde la iniciación de la actividad política concreta, hablar con verdad de la existencia de una Agrupación ciudadana constituida firmemente en torno a una con-vicción común.

Estos trabajos preliminares han quedado concluidos ya y, en los días 14 al 17 del presente mes, se reunirá en esta ciudad la Asamblea Constituyente de «Acción Nacional». A ella cree-mos que concurrirán veintidós Delegaciones por lo menos, venidas de todos los extremos de

Page 107: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

106

la República, oradas por hombres de trabajo, sin apetitos ni intereses personales, que no se llaman representantes de «masas», y que vienen a congregarse para estudiar en conjunto, sin otra idea que el bien de México, los problemas nacionales, y la forma de hacer eficaz la acción verdaderamente ciudadana en la resolución de esos problemas.

La Asamblea se reunirá conforme al Reglamento y de acuerdo con la Orden del Día a que se refieren los anexos dos y tres que también me permito acompañarle.

El Comité Organizador, por unanimidad, se permite invitar a usted muy encarecidamen-te, como ha acordado invitar a otras personas igualmente destacadas por su rectitud, por su experiencia, para formar parte de «Acción Nacional», para concurrir a la Asamblea y colaborar en ella con la prudencia de su consejo, para integrar los órganos directores de la Agrupación y, especialmente, el Consejo Nacional, la autoridad suprema dentro de la mis-ma Agrupación, y del cual esperamos formen parte personas de méritos relevantes, como usted mismo y como los señores Ings. Gama y Aragón, por ejemplo.

Ni el Comité ni yo mismos nos atrevimos a hacer estas invitaciones con anterioridad, por-que creímos incomparablemente mejor, más alejado de todas las simulaciones ahora n boga, el procedimiento que hemos seguido, procurando la formación de núcleos iniciales, antes de dar paso alguno formal, para la consideración de nuestra Agrupación y para solicitar el ingreso a ella, de las personas que, como ustedes, solo pueden estar vinculadas a una obra permanentemente y levantada.

Cumplo, pues, con mucho gusto, el acuerdo del Comité Organizador, y a su invitación uno mi súplica muy encarecida, para que usted se sirva aceptar tal invitación.

Ni en las Delegaciones, ni en el Consejo Nacional hallará usted profesionales de la política. Tampoco personas que deseen obtener ventajas individuales. Hombres de trabajo, solamen-te. Hombres preocupados ton la vida y el destino de su País, y ardientemente convencidos de que solo el esfuerzo de una ciudadanía activa y convencida, puede asegurar esa vida, y permitir el cumplimiento de ese destino.

Confío en que no habrá nada de principio, que impida la generosa aceptación, de su parte, a nuestra invitación muy encarecida. Le ruego que, para que todos los datos e informes complementarios que usted desée, a fin de normar su juicio, tenga la bondad de llamarme cuando sea más conveniente. De antemano le doy las gracias por que estoy seguro de que usted no se negará a cooperar en una obra que solo aspira al bien común.

Me es muy grato repetirme su respetuoso amigo y atento seguro servidor q.e.s.m.

Manuel Gómez Morin

12 de septiembre de 1939.

Page 108: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

107

Sr. D. Roberto Casas Alatriste,

5 de mayo # 32,

Ciudad.

Muy estimado y fino de amigo:

En diversas ocasiones hemos platicados brevemente de «Acción Nacional», y está usted informado de los datos esenciales, por los menos, concernientes a los propósitos que «Acción Nacional» persigue, y a los trabajos preliminares de su organización.

Estos trabajos han producido ya en su fruto, haciendo posible y necesaria la celebración de una Asamblea, convocada para los próximos días 14 a 17 del presente mes, y que se encarga-rá de dar forma legal a la Agrupación, de definir su posición de doctrina y de programa, de dotarla de órganos directores, y de resolver sobre la actividad política concreta que «Acción Nacional» ha de tener desde luego.

A la Asamblea concurrirán Delegaciones de casi todos los Estados de la República y del Distrito Federal, y un grupo de personas especialmente destacadas por su prestigio, por su trabajo, por sus merecimientos.

Quienes vienen a la Asamblea son hombres de trabajo, libres de apetitos, compromisos o intereses personales, animados por una convicción común, y con el unánime y exclusivo deseo de trabajar por el bien de México, por lo que fundadamente esperamos que esa Asam-blea reunida con tales antecedentes de limpieza, y trabajando en el ambiente sobrio y grave cumple a su fin, será una reunión de trascendencia, y tendrá por fuerza que influir en el desenvolvimiento de la vida pública de México.

El Comité Organizador me ha encargado, y yo con mucho gusto cumplo esta misión, de invitar a usted muy atenta y cordialmente para concurrir a al Asamblea y para prestarle el valiosísimo auxilio de su consejo recto y desinteresado.

Me permito acompañarle copia del Reglamento de la Asamblea, y copia del memorándum inicial que fue redactado sobre puntos de doctrina, a reserva de lo que la Asamblea acuerde en definitiva sobre el particular. Lo acompaño, también, credencial autorizada.

Page 109: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

108

La Asamblea se reunirá a la diez de la mañana de los días indicados arriba, en el segundo piso del Frontón México.

Confío en que no tendrá usted inconveniente alguno de principio para aceptar esta invita-ción del Comité Organizador, a la que yo uno mi ruego personal muy encarecido.

Me es muy grato repetirme su amigo sincero q.e.s.m.

Manuel Gómez Morin

Propaganda

Este documento, poco difundido en nuestros tiempos -y de una actualidad sorprendente-, es un ejemplo de los instrumentos que los fundadores del Partido tuvieron a su alcance para dar a conocer la iniciativa para formar un nuevo partido en nuestro país. Utilizando recur-sos modestos -como es posible constatar, pues son simples hojas de papel mecanografiadas-, el grupo organizador de Acción Nacional comenzó la difusión de sus ideas, invitando a personas en las que se tenía la seguridad que la semilla hallaría buena tierra. Es una prueba de las intenciones que tenían quienes creían que un partido permanente de ciudadanos, era necesario en México. La respuesta a este llamado está cumpliendo 69 años de vida. Fue buena semilla después de todo.

Muy apreciable señor :

Tal vez su impresión al recibir esta carta que trata de política, sea desagradable. Absorto en su trabajo, ocupado en sus propios problemas, usted es uno de los numerosísimos mexicanos que consideran que la política como asunto que no les incumbe, como negocio de parásitos sociales, o como conjunto de actividades contrarias al trabajo y repugnancias para el hombre de bien.

Pero si no hace usted política, sí padece las consecuencias de la política. En todos los mo-mentos de su actividad está usted sujeto a ellas. Y mientras más le alejen los ciudadanos de la vida pública, peores, más crueles y más duras serán las consecuencias que para cada uno de ellos y para toda la colectividad resulten del abandono del Gobierno en manos de los políticos de profesión.

Page 110: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

109

Examine usted, con nosotros, algunos de los aspectos de la vida mexicana. Aquellos que están más cerca de su actividad ordinaria.

¿Es usted médico, abogado, ingeniero? En su profesión encontrará cada vez mayores obstá-culos y menor posibilidades de un ejercicio independiente, de verdadera responsabilidad. Si médico, sabrá cuál es el estado en que se encuentran los hospitales públicos, o en qué forma desorganizada, ineficaz, se atienden los asuntos concernientes a la salubridad pública. S ingeniero, verá que mientras en otros Países los técnicos de ese carácter tienen cada vez una demanda mayor, y las más grandes posibilidades de trabajo, en el nuestro encuentran siempre cerradas todas las oportunidades para su actividad, a pesar de que, por estar aún inexplorados e inexplorados nuestros recursos naturales, los ingenieros debieran tener las manos llenas de trabajo y de oportunidades. Sí abogado, sabe que la profesión es cada vez más penosa que los Tribunales son menos independientes y menos capacitados que nunca, que el exceso de legislación muestra bien, como ya lo decían los antiguos, la corrupción de la República.

Y en éstas o en las demás profesiones llamadas liberales, a cada paso tropezará usted con el abuso, con la arbitrariedad, con la ineficiencia, con la mixtificación, con el continuo des-virtuar de las necesidades sociales, con la ignorancia hecha autoridad, y la desvergüenza erigida en norma.

¿Sabe usted, ingeniero, lo que costado el camino, hecho dos veces, entre Guadalajara y México? ¿Por qué y a qué costo se ha repetido el camino a Acapulco? ¿El proceso en la construcción de las nuevas líneas ferroviarias? ¿Sabe usted, doctor, que desde hace años se vienen sosteniendo llamados servicios médicos en los que se han pagado largo tiempo, numerosos sueldos de personal, sin que hay habido jamás ni instalaciones, ni laboratorio, ni medicinas, ni elementos para que esos servicios trabajen? ¿Ha visitado usted los hospitales públicos de su ciudad? ¿Sabe que en casi todos ellos hay una cama por cada dos o tres enfer-mos asilados, que no hay medicamentos, que la atención y el trato para los enfermos, serían impropios para bestias? ¿Y se ha acercado usted, señor abogado, que lamenta la corrupción de los Tribunales, a las Juntas de conciliación, y a los institutos de aplicación del Derecho Agrario o del Trabajo, para apreciarlos no ya en su monstruosa orientación general, si no en su trabajo de todos los días, que es una cadena de violaciones a la Ley, de coyotajes, de arbitrariedades, de burla y explotación de los mismos a quienes se dice querer proteger?

A dondequiera que usted vuelva los ojos, cualesquiera que sea el ramo de actividad que usted analice, encontrará siempre la acción de un régimen que oprime, violenta, desnatura-leza, miente, malgasta, derrocha, obstaculiza las mejores iniciativas y las más sanas activi-dades, en vez de resolver o permitir la resolución de las cuestiones sociales, de los problemas humanos, crean nuevos motivos de desasosiego, de dificultades, de inquietud.

Page 111: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

110

Y la culpa es nuestra, es de todas. Hemos olvidado que el destino común está en nuestras manos, y que nuestra suerte individual, personal, la posibilidad y el éxito de nuestro tra-bajo, la formación y la vida de nuestra familia, están ligados estrechamente y dependen de modo absoluto de la organización, de la vida nacional, de la solución de esos problemas, de la implantación de un orden justo, dinámico y fecundo en la sociedad mexicana. Piense usted en ello. Piense usted en la necesidad de hacer política, en la noble y total acepción de la palabra, es decir, en hacer que en todo momento se busque el bien común, que el Gobierno sea obra y representación de la ciudadanía de la Nación, en vez de ser hostil a las causas nacionales y a las mejores actividades ciudadanas. Piense usted que esa política requiere el convencimiento y la decisión de todos los mexicanos.

Page 112: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

111

quí van unos versos que bien podrían

Escribirse en la tierra con sudor campesino;

En el taller gritarse a golpes de martillo;

Gemirse entre las milpas de espigazón fortuita;

Aporrearse en las calles con pasos indignados

Y dictarse en la escuela, consignarse en las plazas

Y rezarse en los templos de cualesquiera credos.

Aquí van unos versos de acusación a toda

La canalla de un régimen.

De sentencias de muerte para quienes violaron

Anhelos ciudadanos, y burlaron la santa

Voluntad de mi pueblo, la sonrisa de los niños,

La sed a ser saciada en vasos de justicia

Por jóvenes y ancianos.

LA PATRIAES TAMBIÉN

DUELO

Roger Cicero Mac-Kinney

Publicado en Palabra, año 1, diciembre 1987-febrero 1988. Pág.137

Page 113: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

112

En estos versos queden, bien claros, los motivos

De la protesta que emiten las gargantas

Y señalan los dedos índices de incontables

Democráticas manos.

Que se escriba en la historia, como antes esculpieron

Sus cosas trascendentes los hombres mayas,

Que en Yucatán se hizo –en Yucatán que es México–

Escarnio del sufragio popular y efectivo,

Meta principalísima por la cual se vertiera

A torrentes la sangre de revolucionarios,

Que a principios de siglo, pensando en un futuro

Mejor para la patria, abrieron un camino

A seguir por nosotros directo a sus ideales.

Que se escriba en la historia que el gobierno presente

Ha implantado un sistema diametralmente opuesto

Al rumbo aparecido, destrozando el cimiento

De todas nuestras leyes, y manchando de facto

Con miasmas la memoria de todos nuestros próceres

Y todas sus batallas por el nombre de México,

Que soñaron sinónimo de paz y democracia.

Page 114: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

113

Que se escriba y los sepan mañana cuantos nazcan,

Que el presidente en turno –y grábese su tiempo–

Con sus caudas de indignos mílites y ministros;

Rufianes de Congreso y espurios senadores;

Gobernantes ladrones hasta de voluntades;

Autoridades todas con fuero y sin siquiera

Respeto a los segundos apellidos que llevan,

Actuaron en funciones de delincuentes, ahora,

De espaldas a este pueblo que contrasta su vida

Con la desvergonzada, de opulencia inaudita,

Babosa en sus palabras de promesas desleales,

Egocéntrica y sucia –¡y faltan adjetivos!–

De la que llevan estos hijos de arrepentidas

Madres de haberlo sido.

Page 115: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

114

os primeros años“Una amistad sin sombras”, así se define la inseparable y en-trañable unión que formaron durante muchos años Efraín González Luna y Manuel Gómez Morin, prácticamente hasta la muerte del primero el 10 de septiembre de 1964, a través de un total de 3 mil 324 cartas,1 encuentros cordia-les y reuniones políticas o charlas de café. No es casual que González Luna se refiriera a su querido amigo como: “en el

origen de ésta, como de cualquier otra empresa trascendental, está la vocación y el esfuerzo de un hombre. Manuel Gómez Morin escuchó la voz, vio el camino, se entregó total e irrevocablemente a la empresa; reclutó el equipo inicial, rigió la es-tructura doctrinal, movió las almas tras el ideal resucitado o recién nacido; dio vida y dirección a Acción Nacional durante poco más de un decenio, instauró métodos y estilos, definió objetivos; fue jefe y recluta, maestro y aprendiz, propagandista y periodista, candidato y tribuno; ejemplo, estímulo, animador infatigable, amigo generoso y fiel camarada”, tampoco es circunstancial que Gómez Morin explicará la profundidad de su enlace: “así nació para mí una amistad sin sombras que me hizo conocer lo que es tener un hermano, un buen hermano mayor. Una amistad sin lagunas ni lapsos, en la que cambiábamos información, lecturas y proyectos 1 Dato referido por Juan José Rodríguez Prats el jueves 22 de septiembre de 2011, en su artículo “Política de Princi-

pios” en su propio blog http://rodriguezprats.blogspot.mx/ Consultado el día 22 de agosto 2013.

MANUEL GÓMEZ MORIN:FORMADORY APÓSTOL DE LASINSTITUCIONES

Rolando Alfonso Solís Obregón

Page 116: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

115

que discutíamos para buscar la decisión más valiosa para México. Una amistad que se extendió a todos nuestros amigos en común. Una amistad que no acabó con su muerte, que no terminará con mi muerte”. Así definía pues González Luna a un hombre adelantado a su tiempo, visionario y revolucionario, constructor de or-ganizaciones y al luchador inspirador de las instituciones: Manuel Gómez Morin. (Partido Acción Nacional, 2002) (Correspondencia entre Manuel Gómez Morin y Efraín González Luna 1934 – 1964, 2010).

Manuel Gómez Morin inicia sus primeros pasos en Batopilas, Chihuahua, pe-queño poblado minero en pleno auge, de la región tarahumara. Apenas terminaba el siglo XIX. Nace el 27 de febrero de 1897. El dictador Díaz estaba entonces firme-mente establecido en el poder, habiendo una relativa paz general. Pocos pensaban entonces que el gobierno porfirista sería derrocado por el movimiento de la revo-lución. (Javier Garciadiego, 2007).

Es una pena que la tierra que vio nacer a Gómez Morin, al año 2010 seguía estando destinada al olvido y pobreza después de haber sido un gran centro mine-ro, el Instituto Nacional del Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED), sitúa a Batopilas, Chihuahua, como el segundo Municipio más pobre del País, con un índice de marginación de 3.9467 solamente debajo de otro poblado del Estado de Guerrero.2

Los padres de Gómez Morin fueron Manuel Gómez Castillo quien había na-cido en Santander, España y Concepción Morin del Avellano originaria de Parral, Chihuahua, quienes trataban de consolidar una familia de jóvenes de clase media con raíces provincianas, con un cúmulo de sueños, esperanzas y metas, que patri-monio o riquezas. (Javier Garciadiego, 2007).

El emigrante don Manuel Gómez Castillo falleció de pulmonía a la temprana edad de 24 años, dejando viuda joven y un niño que tendrían que moverse a dis-tintos puntos del territorio y durante algunos periodos pasar penurias económicas. (Javier Garciadiego, 2007).

En términos reales, más que huérfano temprano fue un hijo póstumo ya que Manuel Gómez Morin no había cumplido siquiera el año de edad cuando falleció su padre. (Javier Garciadiego, 2007). Su madre Concepción Morin,3 a la muerte de la figura paterna se muda con él cuando éste tenía cuatro años de edad, a su natal 2 Porcentaje y referencia obtenida del Sistema Nacional de Información Municipal en la propia página del Instituto

Nacional del Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED) http://www.snim.rami.gob.mx/ Consultado el día 22 de agosto 2013.

3 Diría el propio Gómez Morin años más tarde: “Mi recuerdo más vivo de mi madre, en mi niñez, era mi madre llegando un día a un lugar donde yo estaba pasando unos días de vacaciones en la cumbre de la Sierra Madre, que se llamaba Yoquivo. A la hora que salía el sol, nosotros los niños andábamos corriendo allí y llegaba ella a caballo (tres o cuatro horas desde Batopilas para llegar allá) y el caballo se espantó con los chicos que corríamos a saludarla y era de verla en el caballo parado de manos y ella dominándolo, contra el sol”. (Wilkie, James W. y Monzón de Wilkie, Edna, 1989).

Page 117: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

116

Parral en el mismo Estado, tiempo después al ver que las cosas no salían como ella quería y para darle un futuro más promisorio a su único hijo, decide llegar a la Capital del Estado, ahí ingresa a Manuelito en el colegio “El Palmore”. (Alonso Lujambio / Fernando Rodríguez Doval 2009) (Enrique Krauze, 2000).

Con toda la ortodoxia y hacia 1906 se mudaron a León, Guanajuato cuando el niño Gómez Morin apenas tenía ocho años, para que pudiera estudiar en buenas escuelas católicas. (Alonso Lujambio / Fernando Rodríguez Doval 2009) (Javier Garciadiego, 2007). Ingresa primero al Colegio del Sagrado Corazón para después terminar en el Instituto María Inmaculada, los dos, desde luego, colegios dirigidos por sacerdotes. (Enrique Krauze, 2000).

Corrían los últimos meses del año 1913 cuando la revolución constitucionalista llego al bajío y la madre decide resguardarse en la Ciudad de México, siendo ya un adolescente con 16 años ingresa a la Escuela Nacional Preparatoria, dirigida entonces por quién a la postre sería uno de su más grandes maestros, con quien sembraría una relación intelectual sólida: José María Albino Vasconcelos Calde-rón, quien había sido fundador del Ateneo de la Juventud. (Enrique Krauze, 2000) (Alonso Lujambio / Fernando Rodríguez Doval 2009).

Su relación con la Escuela Nacional Preparatoria fue tan breve como intensa, y allí tuvo maestros como Ezequiel Chávez,4 en ética, Carlos González Peña y Ma-nuel Toussaint, en lengua español y, sobre todo, Antonio Caso, en lógica. Aquel año de 1914 resultó profundamente revelador, no solo por los asuntos estrictamente es-colares. Al joven provinciano, procedente de la religiosa León, le tocó ser testigo de los embates que sufrían los intelectuales católicos a manos de los positivistas y los libre-pensadores; le toco atestiguar, igualmente, las críticas pedagógicas al positi-vismo; finalmente, padeció varios cambios gubernamentales, los que implicaban la sustitución de su respectivo proyecto histórico: el huertismo y el convencionismo cayeron en el lapso de un año, de mediados de 1914 a mediados de 1915.

En el fondo le correspondió vivir el vértice entre el derrumbe violento del anti-guo régimen y el surgimiento turbulento del nuevo. 5 (Carlos Castillo Peraza, 1994).

La Escuela Nacional de Jurisprudencia, la Generación de 1915 y los Siete SabiosEn 1915 Manuel Gómez Morin se incorporó a la Escuela Nacional de Jurispruden-cia, y entonces hizo amistad con Vicente Lombardo Toledano.6 Ese año tuvo que 4 Su querido Maestro, quien posteriormente lo acompañaría en la aventura de la fundación del Partido Acción Nacional

en 1939. Siendo uno de los cuatro ex rectores de la Universidad Nacional en unirse al Partido. (Fundación Rafael Preciado Hernández, 2008).

5 Sin duda esto hizo madurar intelectualmente a un joven talentoso lleno de nuevas expectativas y urgido de nuevos conocimientos en sus próximas facetas.

6 Manuel Gómez Morin hizo una fuerte amistad estudiantil con él, prueba de ello fue que el propio Lombardo dirigió su campaña como líder de la Sociedad de Alumnos en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, misma que ganó, al paso de los años y por las diferencias político-ideológicas se distanciaron notoriamente. (Luis Calderón Vega, 1972). (Enrique Krauze, 2000).

Page 118: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

117

allegarse de recursos, debido a que tuvo la necesidad de sostener económicamente a su Madre, y a sus escasos 18 años logra ser maestro de la Universidad Popular, corrector de pruebas en El Demócrata y en La Vanguardia, y escribiente en un juzgado de la Ciudad de México, dando breves indicios de su extraordinaria gran-deza. (Alonso Lujambio / Fernando Rodríguez Doval 2009).

Adicionalmente al estudiar en la Escuela Nacional de Jurisprudencia el joven Gómez Morin seguía preparándose y comiéndose al mundo de una forma brillan-te, estudiaba también filosofía y literatura en la Escuela de Altos Estudios. (Alonso Lujambio / Fernando Rodríguez Doval 2009).

Asimismo a los 19 años es electo presidente de la sociedad de alumnos de la propia Escuela, dando origen a la Sociedad de Conferencias y Conciertos, que era un grupo de alumnos que buscaban difundir la razón y el conocimiento por medio de actividades extra escolares, siendo su meta única: “propagar la cultura entre los estudiantes de la Universidad de México”. (Alonso Lujambio / Fernando Rodrí-guez Doval 2009) (Enrique Krauze, 2000).

Este selecto grupo de alumnos, fue nombrado “Los Siete Sabios” en semejanza a los de Grecia y fueron bautizados así por un muchacho vivaz e inquieto entonces compañero de sus integrantes: Aquilino Emilio Rama, quien se le ocurrió el sobre-nombre, primero como mofa y posteriormente resultó ser un reconocimiento a sus miembros por sus destacados logros escolares. (Luis Calderón Vega, 1972).

Los integrantes de los Siete Sabios fueron: por supuesto el propio Gómez Mo-rin, Vicente Lombardo Toledano, Alfonso Caso Andrade, Antonio Castro Leal, Al-berto Vásquez del Mercado Marquina, Teófilo Olea y Leyva7 y Jesús Moreno Baca.8 (Luis Calderón Vega, 1972).

Esa célebre generación de 1915, perpetrada por el caos revolucionario y por el incipiente golpe de Estado de Huerta9 a Madero10, así como el propio movimien-to armado en nuestro país, quedarían sólidamente marcados en el pensamiento y actuar de Gómez Morin. En efecto, es realmente sorprendente que Gómez Morin haya cristalizado los ideales económicos y sociales de la Revolución Mexicana en su obra. Y con toda modestia (característica muy propia de él, según testimonio de todos los que lo conocieron) y al mismo tiempo con aplomo, afirma él mismo en las valiosas entrevistas que le hicieron los historiadores y esposos Wilkie:

7 Fue el único de los Siete Sabios, en participar decididamente en la fundación del Partido Acción Nacional. (Luis Calderón Vega, 1972).

8 De él se sabe poco, pues lamentablemente falleció siendo muy joven. (Luis Calderón Vega, 1972).9 Afortunadamente para el País solo duró un año y casi cinco meses en la Presidencia de la República, derrotado por

el Ejército Constitucionalista de Venustiano Carranza. (Bernardo López Ríos, 2000). 10!"#$%&'(&)!*+!,$-.#)!/)%012.0!'%3456!-.!7)#8$!-.&'-'-$!.%!.2!9.%($8'.%:)!-.!/68.0!,)#'%;!(.!94.-.!-.&'#!<4.!

es un referente muy importante para la fundación del Partido Acción Nacional, por ser el primer gran demócrata revolucionario. (Bernardo López Ríos, 2000).

Page 119: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

118

“Yo puedo hablar con cierta autoridad de la Revolución, porque aunque nunca tuve un rifle en la mano, ni la hice en los campos de batalla, creo que contribuí en algunos de los aspectos principales de la Revolución”.

“Por ejemplo, en la instauración de un nuevo orden económico en México. Me tocó desde muy joven trabajar en esas cosas, y es un orgullo para mí haber participado en la primera reforma fiscal, en la introducción de sistemas nuevos como el impuesto sobre la renta, en la formación de un régimen de presupuestos y de ley de ingresos moderno y eficaz; en la creación del banco central, en la organi-zación del primer banco de crédito agrícola”.

“Todos esos son pasos importantísimos en la marcha de México para su creci-miento, de los que la Revolución se enorgullece con razón”.

Además, dice Gómez Morin, “de 1915 a 1919 trabajé, desde corregir pruebas hasta escribir editoriales, en diarios revolucionarios de México”.

A diferencia del llamado Partido “Revolucionario” Institucional, (esa cosa de monopolio revolucionario, como si la revolución perteneciera a un grupo nada más), Gómez Morin sí define con toda claridad y trata realmente de llevar a la práctica el programa de la Revolución, que sigue básicamente fundado en las mis-mas ideas iniciales: una vida mejor para todos, un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y naturales del país, un arreglo justiciero de la distribución de la riqueza y sus productos, una mejor y más difundida educación y, en la base de todo ello, una organización política fundada en el juego real y respetado de las instituciones democráticas. (Bernardo López Ríos, 2000).

Asimismo en su autobiográfica obra sobre la generación de 1915, Gómez Morin revela:

“Un día descubrimos que la Revolución tenía sobre todo fines económicos. Exaltamos la razón económica sobre las demás y, a poco, un grosero materialismo que invade hasta a los más jóvenes se funda y justifica en aquella proclamación indiscri-minada. Encarecimos la necesidad de la acción y las virtudes de la violencia y luego, en nombre de esa afirmación, se hace la apología de la crueldad, de la violencia sin propósito. Diji-mos que la razón no es el único ni el mejor camino del cono-cimiento y pronto se ha llegado a considerar “reaccionario” todo intento de lógico y de racionalización. La reivindicación nacionalista de potenciales aptitudes indígenas y populares amenaza ahora con la invasión del líder indigenista y el pas-tiche popular, con la negación de todo otro valor estético o intelectual”. (Manuel Gómez Morin, 1927).

Page 120: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

119

“Los que eran estudiantes en 1915 y los que, entre el mundo militar y político de la Revolución, lo sufrían todo por tener la ocasión de deslizar un ideal para el movimiento, y los que, apartados, han seguido los acontecimientos tratando de en-tenderlos, y los más jóvenes que nacieron ya en la Revolución, y todos los que con la dura experiencia de estos años han llegado a creer o siguen creyendo que tanto dolor no será inútil, todos forman una nueva generación mexicana, la Generación de 1915”. (Manuel Gómez Morin, 1927).

A la edad de 20 años en 1917, con mucho entusiasmo asiste a las últimas se-siones del Congreso Constituyente de Querétaro, gracias a Don Fernando Lizardi y a Don José Natividad Macías, quien fuera Rector de la Universidad Nacional de México, Constituyente del ‘17 y uno de los redactores del Artículo 123, inspirado en la Doctrina Social de la Iglesia. (Bernardo López Ríos, 2003). Asimismo logra ser profesor de la Escuela Nacional Preparatoria, así también en 1918 realiza la columna “Viernes Universitario” en el periódico “El Universal”. (Alonso Lujambio / Fernando Rodríguez Doval 2009) (Carlos Castillo Peraza, 1994).

El ejercicio de su profesión y su paso por la administración públicaEn 1919 se titula como Licenciado en Derecho11 por la propia Escuela Nacional de Jurisprudencia, siendo el primero de los Siete Sabios en hacerlo, además de ser el más joven de edad en lograrlo a los 21 años, iniciando sus actividades profesio-nales en un despacho que abrió con Miguel Alessio Robles, en ese mismo año es Secretario de su “alma mater” y escribe para El Heraldo de México. (Bernardo López Ríos, 2000) (Luis Santos de la Garza, 1983) (Alonso Lujambio / Fernando Rodrí-guez Doval 2009).

En 1920, posterior al asesinato intelectual orquestado por Obregón a Carranza, el general Salvador Alvarado es nombrado por Adolfo de la Huerta12 quien fun-gía como Presidente en funciones, como Secretario de Hacienda, quien a su vez nombra a Gómez Morin su Secretario Particular, desde entonces ya manifestaba su deseo de “ajustar las Leyes a las nuevas realidades sociales”. Por encargo del pro-pio Secretario, era el mes de octubre de ese año, Gómez Morin viaja a la Ciudad de Nueva York para fortalecer el crédito de México. Gómez Morin realizó una exitosa promoción del Gobierno mexicano, informando puntualmente que éste se encon-traba en pleno proceso de transición a la paz y promoviendo el trabajo justamente remunerado, estructurado y en pleno crecimiento de la producción. También ar-gumentó que su gobierno estaba listo en velar por el pago de la deuda externa. En esa misión, Gómez Morin anunció la reconstrucción que se había reiniciado y cómo muchos renglones de la economía serían encargados a la iniciativa privada. 11 Se titula el 16 de enero de 1919 con un ensayo crítico sobre la escuela liberal en el derecho y en la política. Faltaban

solo unos días para que cumpliera 22 años el 27 de febrero de ese mismo año. (María Teresa Gómez Mont, 2009).12 Era el Presidente provisional durante 6 meses, hasta que Álvaro Obregón llegó al poder el 01 de diciembre de 1920 -.!7)#8$!&)%(.%(4$-$!5!&)%!!4%!&$&'&$0=)!$>$%0$-)+!?2!8'(8)!-@$!<4.!:)8$!9)(.('6%!&)8)!A#.('-.%:.!%)8B#$!$!de la Huerta como Secretario de Hacienda. Obregón no gozaba del reconocimiento del Gobierno Estadunidense, es hasta 1923 con el Tratado de Bucareli que lo obtiene. (Bernardo López Ríos, 2000).

Page 121: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

120

También tuvo que hacer en su viaje una defensa del Estado de Yucatán. Durante su estancia por esa ciudad, el intelectual mexicano decidió fortalecer su formación académica y se inscribió en la Universidad de Columbia para actualizarse en temas de economía. Permaneció en aquella metrópoli arriba de tres meses; comprendió muchas cosas que después pondría en la práctica, ajustándolas a México en donde había aprendido a desarrollarse. (Javier Garciadiego, 2007).

Al regreso de su viaje a principios de 192113 a la edad de 24 años, es nombrado Oficial Mayor de la propia Secretaría, inmediatamente después es designado Sub-secretario del ramo siendo el más joven del Gabinete en cargo similar, ahí participó en la discusión sobre la conveniencia de establecer un banco único de emisión, según lo estipulaba el propio artículo 28 constitucional. Seguramente esa posición asumida le generó problemas de diversa índole, pues el Presidente Obregón no comulgaba con ello y el Secretario de la Huerta quería un banco que el propio ré-gimen pudiera manipular, mientras Gómez Morin defendía su propia propuesta, sin duda la más acertada y moderna. Ciertamente estas diferencias, así como su propuesta de un impuesto basado en los ingresos, expliquen su salida de la Subse-cretaría y que se le haya programado nuevamente otro viaje a Nueva York a finales de 1921, junto con un cambio de cargo como jefe de la Agencia Financiera, con la misión de renegociar la deuda externa. En esa nueva encomienda que se vio inmer-so, lamentablemente los frutos no fueron los esperados, más que por la juventud de Gómez Morin (que mucho se cuestionó) fueron los intereses políticos que pesa-ron sobre los técnicos y jurídicos así como la ambición de sus interlocutores. Así, su segunda experiencia neoyorquina quedo para el anecdotario y para el rubro de la experiencia adquirida. (Javier Garciadiego, 2007).

El Banco de México y la andanza vasconcelistaTiempo después, de forma temporal, deja la vida pública y vuelve a su Escuela que lo vio nacer en el ámbito profesional: la Escuela Nacional de Jurisprudencia, ahora como su Director, cargo que ocupa hasta 1924. José Vasconcelos14 era entonces el Secretario de Educación Pública, casi durante toda la Presidencia de Obregón. Ese mismo año, después del triunfo de Plutarco Elías Calles en la elección presidencial, iniciadas las semillas para la posterior cosecha del “maximato”, José Vasconcelos deja de creer en el origen, causa y fin de la revolución, alejándose de ella de forma definitiva. (Alonso Lujambio / Fernando Rodríguez Doval 2009).

También repercutió en el actuar de Vasconcelos, su derrota muy dolida de su primera aventura como candidato, era un hecho que en aquellas épocas de 13 Ya es Presidente de México Álvaro Obregón Salido, a partir del 01 de diciembre de 1920 y en la Secretaría de

Hacienda se encontraba al frente el propio Adolfo de la Huerta, quien designa a Gómez Morin como responsable de la Subsecretaria, más por talento que por compromiso ya que sin duda era un técnico necesario para el propio /)B'.#%)!-.#'C$-)!-.!(4!$892')!&)%)&'8'.%:)!()B#.!2)(!:.8$(!>%$%&'.#)(+!DE.#%$#-)!!F69.0!G@)(;!HIIIJ+!!

14 Durante el Gobierno de Obregón, se creó la Secretaría de Educación Pública en 1921, siendo su primer secretario José Vasconcelos. En un solo año se crearon 1,159 escuelas y 671 bibliotecas. El presupuesto fue de 52.3 millones de pesos. Vasconcelos también estimuló las artes y la cultura. (Bernardo López Ríos, 2000).

Page 122: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

121

imposición, fraude y pistolas en lugar de democracia, Vasconcelos no ganaría la gubernatura de su estado natal: Oaxaca en 1924, menos si no era apoyado por los caudillos revolucionarios que mandaban de una forma intolerante e intransigente. (Bernardo López Ríos, 2000).

Mientras tanto, Gómez Morin recibe una invitación formal del Secretario de Hacienda Alberto J. Pani para sumarse a elaborar el proyecto fundacional de un Banco central, el Banco de México, era una de las grandes metas pensadas por él en su paso inicial por Hacienda y vería ahora la posibilidad de cristalizarla a través de ésta propuesta. A la edad de 28 años es nombrado el primer Presidente del Con-sejo del Banco de México, prácticamente en los inicios de la Presidencia de Calles, siendo otra vez un hombre entregado a sus convicciones y proyectos. (Alonso Lu-jambio / Fernando Rodríguez Doval 2009).

Para el propio Gómez Morin el haber redactado la Ley del Banco de México fue mucho más que un mero encargo o un esfuerzo efímero, sin duda se trataba de un gran reto, ya que México hacía grandes esfuerzos para superar la inestabilidad y desolación económica que se vivía, adicional a que se iniciaba una era distinta para el País en materia financiera al contar con esta nueva Institución. (María Teresa Gómez Mont, 2009).

En 1926, Gómez Morin fue otra vez el miembro ponente de la comisión re-dactora de la Ley de Crédito Agrícola y de la Ley del Banco Nacional de Crédito Agrícola. También fue miembro de la comisión organizadora del Banco Hipoteca-rio Urbano y de Obras Públicas, que en la actualidad se llama Obras y Servicios Públicos (Banobras). Durante 1927 y 1928 fue miembro del grupo organizador de la Asociación Nacional Hipotecaria. (Carlos Castillo Peraza, 1994).

Después de su paso por los sistemas monetarios y fiel a su viejo jefe univer-sitario, Gómez Morin participa en la campaña electoral oposicionista de Vas-concelos en 1929; sin embargo esto no lo dejó satisfecho, porque lo que él veía en la aventura por la Presidencia por parte de Vasconcelos era una apuesta a un solo momento, el paso de un solo tiempo ambiguo y pasajero, apostarle todo a un caudillo, fue muy crítico con el movimiento, pues lo consideró personalista, desorganizado y vulnerable; más aun, consideró que era irresponsable la forma en que se sacrificaba a un alto número de mexicanos valiosos, en su mayoría jóve-nes, pues se les llevaba, sin posibilidad alguna de triunfo, a una lucha peligrosa. (Javier Garciadiego, 2007).

Gómez Morin en cambio, proponía la creación de una institución permanente, lo que vislumbraba era la creación de un Partido Político, única vía real, moderna, democrática, legal y moral de competir por el poder, su idea fue atinada aunque prematura. Solo basta recordar la carta que escribe a Vasconcelos el 3 de noviembre

Page 123: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

122

de 1928, en dónde le externaba su preocupación por crear ese órgano tan anhelado. (Bernardo López Ríos, 2000).

Lamentablemente Vasconcelos desoye el llamado de formar un instituto políti-co y continua con la idea de ser el caudillo de la elección, de jugar a una sola carta toda la partida y el 17 de noviembre de 1929 llevándose al cabo las elecciones, los resultados son desoladores para él, que solo logra obtener el 5.42 % de la votación total, logrando un fracaso rotundo en la aventura y pensando sólidamente en hacer otra revolución, idea que por supuesto no prosperó. (Bernardo López Ríos, 2000). (María Teresa Gómez Mont, 2009).

El legado de la autonomía y la libertad de cátedra universitariaDespués de dejar atrás la tormenta Vasconcelista y todos sus bemoles, Gómez Mo-rin continua con la atención de los temas financieros, su reputación y experiencia como financiero ya era incuestionable y trascendía las fronteras de nuestro País. No solo conocía técnicamente lo que se debía hacer, sino que además estaba pre-parado e informado de todo lo que se sucedía en el difícil papel de las finanzas del México de los años treinta. (María Teresa Gómez Mont, 2009).

Pasado el tiempo y llegado el mes de octubre de 1933, después de una huelga provocada por el anuncio y la propuesta de que la Universidad Nacional adopta-ría una orientación marxista en sus investigaciones y enseñanzas, en gran medi-da provocada por el propio Gobierno pretendiendo reformar el Artículo 3° de la Constitución para que la educación pudiera ser de corte socialista,15 se da la salida de los promotores de la iniciativa, el entonces Rector Roberto Medellín Ostos y del

15 Recordemos el posterior “Grito de Guadalajara” pronunciado por Plutarco Elías Calles el 20 de julio de 1934, en donde entre otras cosas manifestó: “la Revolución no ha terminado… Es necesario que entremos en un nuevo periodo revolucionario, que yo llamaría el periodo revolucionario psicológico; debemos entrar y apoderarnos de las conciencias de la niñez, porque son y deben pertenecer a la Revolución… No podemos entregar el porvenir de la patria y el porvenir de la Revolución a las manos enemigas. Con toda maña los reaccionarios dicen que el niño pertenece al hogar y el joven a la familia; ésta es una doctrina egoísta, porque el niño y el joven pertenecen a la comunidad…” en suma sugería que la Revolución se debería de apoderar de la conciencia de los niños a través de la educación socialista. (Bernardo López Ríos, 2000).

Page 124: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

123

Director de la Escuela Nacional Preparatoria Vicente Lombardo Toledano, quienes no lograron convencer a la mayoría del estudiantado. (Partido Acción Nacional, 2002).

El 21 de octubre de 1933, la Cámara de Diputados promulga la nueva Ley Or-gánica de la Universidad en dónde entre otras cosas daba total autonomía a la misma, reto complejo y difícil para su posterior16 Rector Gómez Morin, quien a toda costa defendía el proyecto autonomista, a pesar de que en la propia iniciativa se establecía no otorgar recursos financieros y que subsistiera con recursos propios, así mismo la nueva Ley Orgánica fue auspiciada por el entonces Secretario de Edu-cación Pública, Narciso Bassols. Muchos estudiantes percibieron la amenaza en puerta; sin embargo se veían victoriosos con su triunfo, en tanto se había alcanzado el objetivo de su lucha, que era salvaguardar la libertad de cátedra. (María Teresa Gómez Mont, 2010). (Javier Garciadiego, 2007).

El 23 de octubre de 1933 a los 36 años de edad Gómez Morin es nombrado Rector interino de la Universidad Nacional, posteriormente el 1 de noviembre de ese año, sería ratificado como permanente, para él, los 368 días que estuvo al frente de la Universidad Nacional de México, fueron quizá los más intensos, los más com-plejos y absorbentes de su vida. (María Teresa Gómez Mont, 2010).

En el momento en que el régimen impuso la educación socialista, Gómez Mo-rin era Rector de la Universidad. Aquellos habían sido tiempos de intensa tempes-tad, en los que el Gobierno llegó a un grado extremo de amenazar con el cierre de una institución que consideraba “elitista, superflua y reaccionaria”. Así también realizó algo que pretendía acabar con ella: encareció fuertemente su presupuesto prácticamente sin darle nada de recurso, hasta casi lograr su desaparición, que gra-cias al enorme esfuerzo del propio Gómez Morin permaneció en pie de lucha y no solo logró subsistir sino que trasciende hasta nuestros días. (Enrique Krauze, 2000).

Para Miguel Palacios Macedo17el “mejor Gómez Morin” fue el Rector. Admi-nistró adecuadamente las finanzas mediante todos los métodos posibles; recorte de gastos superfluos, restricción de sueldos18, recurrir a la caridad de empresas públi-cas y privadas, bancos, ex alumnos y toda aquella actividad en dónde se pudieran conseguir recursos para dotar de ellos a la Universidad. Cualquier persona (en su 16 Es nombrado por aclamación del Consejo Universitario como su Rector interino dos días después de la promul-

gación de la Ley Orgánica. (Alonso Lujambio / Fernando Rodríguez Doval 2009).17 Nació en 1898, era nieto del Coronel Miguel Palacios, quien fue soldado de la guerra de reforma, leal a Juárez y a F.#-)!K%'&)!8'2':$#!.%!<4'.%!,$#'$%)!?(&)B.-)!&)%>$B$;!5!9)#!.22)!&4(:)-')!-.!,$L'8'2'$%)!.%!(4!K2:'8)(!8)8.%:)(!en Querétaro. Palacios Macedo también fue egresado de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, fue encargado de la Hacienda Pública en la revolución delahuertista, entre diciembre de 1923 a marzo de 1924, participó decidida-mente en la campaña de José Vasconcelos a la Presidencia, compañero de luchas y de escuela, muy cercano a Gómez Morin. (Enrique Krauze, 2000).

18!G.&)#-.8)(!<4.!.2!9#)9')!/68.0!,)#'%!>M6!(4!9#)9'$!#.84%.#$&'6%!('=%'>&$:'C$!-.!NII!$!OII!9.()(!8.%(4$2.(;!percibidos con un cien por ciento de descuento, es decir no cobraba ni un solo peso por ejercer el cargo de Rector de la Universidad Nacional, adicionalmente logró que algunos maestros cobrarán la mitad del suyo y esos recursos fueron donados para la propia causa de la Institución. (Luis Calderón Vega, 1972).

Page 125: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

124

mayoría estudiantes) podía ayudar comprando los llamados “bonos universita-rios”, y algunas empresas ayudaban con donativos en especie. Mediante esta estra-tegia múltiple se llegaron a recabar 400 mil pesos que aliviaron mayoritariamente el déficit hasta mediados de 1934. (Enrique Krauze, 2000).

Su lema que cobijó en aquella lucha fue el de: “Austeridad y Trabajo”, que los propios estudiantes harían como suyo al ayudar notablemente a la causa de su líder, logrando así la cohesión y unión de esa noble empresa, logró avances sustanciales y provechosos en la organización del personal académico y en los planes de estudio e investigación, además obtuvo involuntariamente el recono-cimiento y respeto de la opinión pública, al grado tal que, a mediados de 1934, el propio Estado reconoció el esfuerzo desplegado por la casa de estudios y entregó una partida de dinero parcial para atender parte del déficit. (Enrique Krauze, 2000).

Contrariamente a lo que se pensaba en aquella época sobre el movimiento en-cabezado por Gómez Morin, el mismo fue ágil, plural, abierto y novedoso, se decía que era “conservador y reaccionario”, adicionalmente infundadamente se tildó de clasista, prueba de su apertura fue que la mayoría de los directivos de la Univer-sidad de diversas corrientes ideológicas continuaron en su encargos, al frente de distintas escuelas o impartiendo sus cátedras o inclusive colaborando con la rec-toría en varias tareas, por citar algunos ejemplos enarbolando sus deberes se en-contraban: el maestro Antonio Caso, el doctor Pablo Martínez del Río, el licenciado Roberto Cossío y Cosío, el doctor Ignacio Chávez, el licenciado Enrique González Aparicio, el doctor Pablo González Casanova Sr., el maestro Ezequiel A. Chávez, el licenciado Salvador Azuela, el ingeniero Rafael Illescas Ramos, el arquitecto José Villagrán García, el doctor Alfonso Caso, entre muchos otros. Asimismo el doctor Francisco Larroyo notable filósofo y educador de entonces, escribía sobre Gómez Morin en aquellas batallas: “el Rector concibe y pone en práctica uno de los me-jores Estatutos que han normado el ejercicio de la docencia y la investigación en la Universidad”, ya que los que fueron testigos de su actuar comentaban que se empeñó afanosamente en rescatar a la Universidad de pensamientos e influencias extrañas a ella y en salvarla del estado de sitio “de hambre” con que trató de ren-dirla el Gobierno, al enseñarle como único patrimonio un fondo de diez millones de pesos, que la Universidad recibió solo virtualmente y que según se estima pro-ducían alrededor de 750 mil pesos anuales, mismos que nunca llegaron a las arcas de la organización. (Partido Acción Nacional, 2002).

Entre las acciones que desarrolló como líder de la Universidad para la obten-ción de recursos, fue el haber hablado fuerte y claro con el entonces Secretario de Hacienda y Crédito Público, Marte R. Gómez, a quien le pidió y que al final logró conseguir, el realizar una emisión de timbres postales “pro Universidad”. (Partido Acción Nacional, 2002).

Page 126: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

125

Recordemos que el régimen revolucionario impuso la educación socialista en México, prueba de ello es que el 17 de agosto de 1934, siendo Presidente toda-vía Abelardo L. Rodríguez pero ya electo con tal carácter Cárdenas, se presenta el proyecto de iniciativa para reformar el artículo 3° de la Constitución, en donde se hacía obligatoria. Sorpresivamente el 26 de septiembre de ese mismo año, el Par-tido Nacional Revolucionario (P.N.R.) presenta una nueva iniciativa que excluía a la Universidad de ese dogma, en gran medida provocado por la férrea defensa de su Rector, tal reforma fue aprobada el 28 de octubre, únicamente para estudios de primaria, secundaria y normal. (María Teresa Gómez Mont, 2009).

La Universidad logró subsistir gracias a la generosidad de sus miembros, pro-fesores y empleados, así como del País entero, los estudiantes de la época recor-darían: “era tal el amor del Rector a la Institución, que donó su propio automóvil, mismo que se rifó entre la sociedad, la comunidad docente y estudiantil, genero-samente el boleto ganador no lo recibía y lo volvía a donar a la causa, de tal forma que de nueva cuenta era sorteado, así sucesivamente hasta que al final de todo, el propio vehículo era devuelto siempre a su dueño original”. (María Teresa Gómez Mont, 2009). (Luis Calderón Vega, 1972).

Cabe señalar que en el movimiento contó con una organización fundamental para la defensa de su lucha, institución juvenil de carácter religioso que apoyaría a Gómez Morin hasta el final e inclusive muchos de sus miembros siguieron a su mentor a la fundación del Partido Acción Nacional, la misma fue la Unión Nacio-nal de Estudiantes Católicos (UNEC), que se mantuvo en pie de guerra, algunas veces radicalizada en la defensa de la libertad de cátedra. (Bernardo López Ríos, 2000). (Alonso Lujambio / Fernando Rodríguez Doval 2009).

En su Rectoría Gómez Morin publicó dos ensayos sobre la Universidad: el primero de ellos fue “la Naturaleza Jurídica de la Universidad” y el segundo “la Universidad de México. Su función social y la razón de ser de su autonomía”, en donde se reflejaba el posicionamiento crítico del autor y su visión sobre toda la problemática. (María Teresa Gómez Mont, 2009). (Bernardo López Ríos, 2000).

El 1° de diciembre de 1934 toma posesión como Presidente de la República Lázaro Cárdenas del Río, previamente el 26 de noviembre de ese año, Gómez Morin renuncia con carácter de irrevocable al nombramiento de Rector de la Universidad,19 ya para entonces la situación era insostenible, ya no había marcha atrás, el ambiente estaba polarizado, existía un enfrentamiento de ideas muy mar-cado que se agravaría aún más con la llegada del nuevo Presidente y el Rector no quería aún más incendiar las pasiones entre los grupos, él se había entregado en cuerpo y alma, pero la deformación y manipulación intencional de la actualidad 19 Previamente ya había intentado abandonar a la Universidad, pero el Consejo Universitario no se lo permitía por su

extraordinario esfuerzo y porque se convirtió en parte fundamental de la Institución. (Alonso Lujambio / Fernando Rodríguez Doval 2009). (Bernardo López Ríos, 2000).

Page 127: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

126

universitaria, de parte de un sector, centraban el conflicto en punto tal que impedía cualquier intento. Sabía que él era el impedimento real, y desarticular el estanca-miento requería de su renuncia. (María Teresa Gómez Mont, 2009).

En días posteriores a su salida, el Consejo Universitario otorga a Gómez Morin por su papel tan importante al frente de la máxima casa de estudios un Doctorado Honoris Causa, posteriormente en 1935 la Academia Mexicana de Jurisprudencia le otorga el premio “Peña y Peña” también por el mismo esfuerzo y su lucha singu-lar. (Partido Acción Nacional, 2002).

ConclusionesFueron días (recuerda Gómez Morin) de una abnegación extraordinaria, que de-mostró al gobierno que estábamos dispuestos, los universitarios, a sufrir la mayor miseria con tal de mantener nuestra libertad… sometida la Universidad se acababa la lucha por el artículo 3º… En 1934 salí de la Universidad. No era posible para mí seguir allí; yo ganaba dinero que no recibí, perdí catorce kilos de peso en ese lapso. (Wilkie, James W. y Monzón de Wilkie, Edna, 1989).

No es casual que éste notable mexicano haya defendido tan fuerte a su Univer-sidad que lo formó, que lo vio nacer, que lo cobijó entre sus muros como su hijo pródigo, así mismo que haya podido con enorme gallardía, audacia y liderazgo defender su libertad de cátedra y su autonomía, una vez consumada su salida de la Universidad un lustro más tarde nacería el Partido Acción Nacional, que no fue un episodio deslumbrante ni un sacrificio colectivo sino una organización duradera, una brega de eternidad, una lucha permanente, no es circunstancial, era el forma-dor y apóstol de las instituciones. (Enrique Krauze, 2000).

Page 128: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

127

BibliografíaPartido Acción Nacional, Semblanza de Manuel Gómez Morin, Editores e Impre-sos FOC, S.A. de C.V. 2002.

Una Amistad sin Sombras. Correspondencia entre Manuel Gómez Morin y Efraín González Luna 1934 - 1964. 3 Tomos en 5 Volúmenes/selec., ed. y notas de Ana María González Luna Corvera, Alejandra Gómez Morin Fuente; prólogo de Felipe Calderón Hinojosa; presentación de Gerardo Aranda Orozco—México: Fondo de Cultura Económica, Fundación Rafael Preciado Hernández, 2010.

Javier Garciadiego, Cultura y Política en el México Pos-Revolucionario, INEHRM, 2007.

Alonso Lujambio, Fernando Rodríguez Doval, La Democracia Indispensable, DGE Equilibrista, Primera Edición, 2009.

5.- Enrique Krauze, Caudillos Culturales de la Revolución Mexicana, Siglo XXI Editores, Décima Edición, 2000.

Carlos Castillo Peraza, Manuel Gómez Morin, Constructor de Instituciones: (Antología)/comp. y estud. introd. de Carlos Castillo Peraza—México : Fondo de Cultura Económica, 1994.

El Partido Acción Nacional en la Historia de México 1939 – 1988 con Antecedentes y Contexto Internacional. Impreso por el Comité Directivo Regional del P.A.N. en el D.F., 2000. Registro Público del Derecho de Autor: No. de registro: 03-1999-102211074000-01.

Page 129: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

128

Wilkie, James W. y Monzón de Wilkie, Edna. México visto en el Siglo XX: entre-vistas con Manuel Gómez Morin, editorial JUS, México 1989.

Manuel Gómez Morin, 1915, Versión Electrónica Preparada por la Fundación Rafael Preciado Hernández para el Partido Acción Nacional, a través de su Dirección de Comunicación y Relaciones Institucionales, México, 2013.

Luis Calderón Vega: Los Siete Sabios de México. Editorial Jus, México, Segunda Edición, 1972.

Fundación Rafael Preciado Hernández, PAN 70 Años, Landucci S.A. de C.V. 2009.

Luis Santos de la Garza, Manuel Gómez Morin, Un Ciudadano que sigue Presente. Impreso por el Comité Directivo Estatal de Nuevo León, 1983.

María Teresa Gómez Mont, Manuel Gómez Morin, 1915 – 1939, Fondo de Cultu-ra Económica, México, 2009.

María Teresa Gómez Mont, Manuel Gómez Morin, La Lucha por la Libertad de Cátedra, Editado por la Coordinación de Humanidades de la U.N.A.M. Edito-res e Impresos FOC, SA de CV, 2010.

Page 130: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

129

ntroducciónEl origen es destino, los primeros años de don Manuel Gómez Morin anunciaron la senda de su vida. Antes que don Manuel fundara el PAN, había fundado la Sociedad de Conferencias y Conciertos. Antes que don Manuel compitiera por una diputación, había competido por la presidencia de la Sociedad de Alumnos en la Escuela Na-

cional de Jurisprudencia. Antes que los caprichos presidenciales pusieran sitio a la Universidad, don Manuel había anunciado la necesidad de la autonomía universi-taria (Gómez Romero, 2002).

No es fortuito que el último adiós al principal padre fundador de Acción Na-cional, haya estado marcado por la caricia fúnebre de la bandera de su alma mater; amaba profundamente la Universidad (López Hermosa y Parra, 2007). No es po-sible rastrear el momento de la vida de don Manuel en que comenzó a amar a la Universidad. Lo único que podemos hacer es tratar de identificar el momento en que ese amor se hizo patente.

El espíritu reformista de Gómez Morin, lo condujo por los derroteros de la propuesta, la innovación y la acción. La Sociedad de Conferencias y Conciertos, da cuenta de las aspiraciones intelectuales de un grupo de amigos que recuerdan los

LA OBRADE UN COLOSO:

LA HUELLA DE GÓMEZ MORINEN LA UNAM

Tirant lo Blanc

Page 131: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

130

años como los Siete Sabios. Su periodo al frente de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional de Jurisprudencia da cuenta de su concepción de la política como obra humana.

Muchos han sostenido que la obra más importante de Gómez Morin fue la fundación de Acción Nacional. Pero no habría sido posible la fundación de Acción Nacional si seis años antes no se hubiera entregado en cuerpo y alma en la batalla por la autonomía de la Universidad Nacional. El prestigio social que había adqui-rido Gómez Morin como abogado de la cultura1 en su breve pero crucial rectora-do, junto con su prestigio como profesional del derecho, permitieron que cientos de hombres atendieran a su convocatoria de septiembre de 1939. Si el PAN no se puede explicar sin don Manuel Gómez Morin, a él no lo podemos entender sin la UNAM.2

Aquellos fueron momentos son claves para entender a don Manuel. A par-tir de ahí se volvió innegable y evidente su senda de vida. Para nuestro ilustre chihuahuense, las personas comprenden el mundo a través de la cultura, las ne-cesidades humanas se reconocen a través de la cultura; así se explica la Sociedad de Conferencias y Conciertos. La política, incluso la política escolar debe de estar conducida por las vías institucionales, y debe de estar direccionada a generar con-diciones benignas para el desarrollo humano; así se explica su paso por la sociedad de alumnos.

Se ha escrito mucho sobre don Manuel Gómez Morin, e indudablemente quie-nes no tuvimos la fortuna de conocerlo sabemos menos de él que quienes tuvieron la oportunidad de conocerlo. Sin embargo panistas y no panistas conocemos su obra o parte de ella. Todos de alguna forma podemos intuir la convicción y deter-minación de un hombre resulto a enfrentar la irracionalidad de su época. El pro-pósito de este ensayo demostrar la unidad orgánica de su obra de vida, establecer un acercamiento teórico a las razones espirituales3 que impulsaron a don Manuel para buscar la plena autonomía universitaria y el reconocimiento de la libertad de cátedra.

El hombreEs frecuente referir a don Manuel, en los aniversarios de su natalicio e incluso en los aniversarios de la fundación de Acción Nacional, como hombres de una pieza. Esta afirmación es cierta en al menos dos acepciones para Gómez Morin. Era un hombre de una pieza porque poseía integridad espiritual, es decir sus va-lores morales eran la brújula de vida, y nunca los quebró. Con una connotación

1 El pseudónimo se lo dio Nemesio García Naranjo en su discurso de 1935 pronunciado en la ceremonia de premia-ción de Gómez Morin. Ese día la Academia Mexicana de Jurisprudencia le otorgó el premio Manuel Peña y Peña.

2!/68.0!,)#'%;!'%=#.(6!)>&'$28.%:.!.%!2$!P%'C.#('-$-!Q$&')%$2!-.!,RL'&);!2$!.C)24&'6%!-.2!%)8B#.!%)!'89)#:$;!2$!institución es mutatis mutandis la misma.

3 Entiéndase en el más laico de los sentidos posibles, es decir la pasión o resortes de la conducta humana.

Page 132: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

131

generalmente poco usa, podemos decir que era un hombre de una pieza porque todos sus actos gozan de un significado plenamente interrelacionado.

Existe consenso en que don Manuel Gómez Morin fue un creador de insti-tuciones. Las sociedades modernas están formadas a partir de instituciones; esto quiere decir que implícitamente le reconocen el título de modernizador de México. Lo que rara vez han advertido es que las instituciones humanas no existen extir-padas de la sociedad o de otras instituciones, es decir son relacionales. Todas las instituciones políticas, educativas y financieras que fundó o ayudó a fundar don Manuel, son parte de un todo orgánico repleto de significado; en cierta forma una explica a la otra y la otra explica a la una.

Para entender una persona es necesario descubrir la esencia de esa persona. Para entender a don Manuel en lugar de hablar del pequeño pueblo en que le tocó nacer y de las escuelas donde fue enseñado, debemos de hablar de la forma en la que está incidió en su formación. En este respecto, por no haber tratado con don Manuel, no podemos más que adivinar como igualmente válidas para don Manuel algunas de las consideraciones que guardaba él para su amigo López Ve-larde (Lujambio, 2009). Era un católico de escuela y de liturgia, hijo de una madre abnegada y devota, violentamente puesto en el centro de las tormentas del siglo XX mexicano; católico en medio de anticatólicos que preferían ocultarse con el fal-so mote de laicos, un hijo amoroso en medio de zafios que se autoproclamaban revolucionarios.

Tuvo que resolver desde pequeño muchas complicaciones: la falta de una figu-ra paterna, tantos cambios de domicilio como cambios de escuela, tener una reli-gión cuando la moda era el ateísmo, los rumores primero y las imágenes después de una sociedad en crisis y guiada por el caos, la perdida de la fuente de ingresos de la familia, y siendo el único hijo probablemente pesaba más fuerte como respon-sabilidad ser un motivo de orgullo para su señora madre.

A pesar que no tuvo oportunidad de conocer a su padre, algo debió haber influido en don Manuel los relatos de su madre. Su padre había abandonado su patria y partido a una tierra desconocida, buscaba condiciones económicas de de-sarrollo, creía en el trabajo duro. Su padre como buen español de la época había atestiguado la precariedad tecnológica de México, y anunciado el potencial del campo mexicano. Esa imagen de su padre sin duda alentó a Gómez Morin a en-tender que los problemas de vida se resuelven trabajando para resolverlos física, espiritual e incluso intelectualmente (Gómez Romero, 2002).

Creció en medio de un hogar amoroso; su educación no se separó de la liturgia católica hasta llegar a la Ciudad de México; su madre enviudó muy joven, nunca volvió a contraer matrimonio y dedicó todo su tiempo a atender, amar y formar

Page 133: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

132

a su único hijo. Era lógico que le horrorizaran la distancia de entre la ciudad y el campo, el bandidaje solapado, la violencia generalizada, el caciquismo autocom-placiente y la creciente intolerancia religiosa. Como no se podía retraer y negar la realidad, había dos caminos delante de don Manuel: el primero era asirse al catoli-cismo con la misma fuerza que quienes lo negaban; el segundo camino era olvidar las diferencias y tratar de razonar con el mundo.

Un yerro común es intentar definir a Gómez Morin únicamente a través de su fe católica. Sus detractores han sido cortos de miras y en ocasiones se han negado a admitir que “las anteojeras con que Gómez Morin observa el mundo… no son las anteojeras del católico” (Lujambio, 2009). Si el catolicismo hubiera sido el móvil de vida de don Manuel entonces había intentado fundar una Universidad confe-sionalista o un partido católico; esto no fue así. Para Gómez Morin su fe, no era un dogma, era un elemento de la cultura, de su cultura.

Existen al menos dos formas de profesar cualquier fe: (1) a través de los valores humanos insertos en las doctrinas religiosas, o (2) a través de la militancia religio-sa. La militancia religiosa significa entender el mundo como un dogma, y deviene a la postre en cerrazón y actos difícilmente constructivos de empatías más allá de la gente que ya comparte la fe. La entelequia del mundo a través de los valores hu-manos del cristianismo, es la mejor herramienta para sembrar empatías, construir concordia y generar sentimientos filiales aun entre gente con la que no se comparte la fe. Gómez Morin tomó para su cultura y entelequia del mundo los valores hu-manos del catolicismo.4

Los motivos espiritualesExisten al menos tres derroteros para la racionalidad humana: (1) los individuos absortos en sí y replegado a sus propios intereses, (2) las colectividades absortas en sus intereses como colectividades, y (3) los individuos que se saben entes indi-viduales, pero se reconocen como parte de una sociedad. Dicho de otra forma, los derroteros de la racionalidad humana son el individualismo, el colectivismo y el humanismo.

Como sociedad humana, el individualismo nos condujo a la rapacidad y la ex-plotación humana; el colectivismo nos condujo a dictaduras disfrazadas. Si caemos en cuenta que tanto el individualismo, como el colectivismo, llevados al extremo de sus consecuencias lógicas han demostrado ser poco efectivos para preservar la vida humana como vida humana, podemos llegar a la conclusión que el humanis-mo es una fase superior en el racionalismo humano, porque solo en esta filosofía se resuelven errores del individualismo como filosofía y del colectivismo como filosofía.

4 Para ahondar conviene acudir al último apartado de este artículo y a las fuentes que se citan ahí.

Page 134: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

133

Un primer intento podría llevarnos a afirmar que el denominador que compar-te un Banco Central, una Escuela Bancaria, dos Bancos de Fomento, una Universi-dad Pública Autónoma, una Universidad Privada y un Partido Político,5 es la bús-queda del bien común. Llegar a esta conclusión significaría que confundimos los fines con los principios, la ideología con la doctrina, la acción con la filosofía. Esto no quiere decir que las instituciones que fundó don Manuel no deban su fundación a la búsqueda del bien común; quiere decir que el denominador que comparten es otro, uno más elevado, uno a partir del cual se puede desprender el bien común.

La doctrina es un “pensamiento organizado para ser enseñados”, la doctrina son ideas principales u originarias de algo. Por su parte la ideología es el conjunto de acciones o afirmaciones que son o tratan de ser consecuentes con una doctrina. Dicho de otra forma la ideología es una derivación de una doctrina (Castillo Pe-raza, 1993). En principio, solo ciertas organizaciones humanas poseen una decla-ración de principios o doctrina escrita, pero todas las instituciones humanas están fundadas sobre ciertos principios. Esta suerte de indagación fundacional, nos per-mite vislumbrar el rumbo de las instituciones; recordemos que el origen es destino.

Para quienes han diseñado los cursos Lides Juveniles y el Taller de Introduc-ción al Partido,6 los principios fundacionales a partir de los cuales se deriva el documento denominado Principios de Doctrina son: la Solidaridad, la Subsidia-riedad, el Bien Común y la Dignidad de la Persona Humana. En el juicio de don Carlos Castillo Peraza (1993) los principios fundacionales de Acción Nacional son: la Dignidad de la Persona, el Bien Común, el Interés Nacional, la Democracia como sistema de vida.

En mi juicio la lista que asumió como principios de doctrina la Comisión Re-dactora de los Principios del Partido, es una lista desarrollada de la doctrina panis-ta; y son igualmente válidas las síntesis de la doctrina que hizo don Carlos y la que se encuentra en los cursos básicos de Acción Nacional. Entendiendo la doctrina panista, como un conjunto de premisas orientadoras de la acción humana, como un reflejo de una acción humana deseable, todos tienen razón, aunque dan como valor entendido dos esencialidades humanas que son requisito sine qua non para que la doctrina humanista de Acción Nacional pueda ser llevada a término: liber-tad y razón.

En mi juicio, fue lo que buscaba don Manuel con la autonomía de la Universi-dad Nacional, y el reconocimiento de la libertad de cátedra como un bien jurídico tutelado7 era dotar a una institución, de elementos tendientes a concretar en las personas humanas la plenitud de la condición humana; y que para Gómez Morin 5 No citar los nombres de las instituciones es una probación a la curiosidad de unos en la vida de Gómez Morin, e

inspirar un ejercicio de memoria en otros.6!?%!2)(!&4#()(!(.!#.>.#.%!&)8)!9'2$#.(!-.2!S48$%'(8)+7 Merece esta nomenclatura desde que está en la Constitución. Aunque no se concretó expresamente hasta 1980, la

reforma de 1946 tibiamente lo anunciaba, y la ley de la Universidad lo declaraba desde 1933.

Page 135: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

134

era un valor entendido que concretada esta proeza sería más probable que las per-sonas humanas tendieran al bien común. Aún más importante es anotar que si la Universidad podía generar condiciones favorables para el desarrollo de la razón y el surgimiento de la libertad en un número de personas amplio de personas, po-drían incidir para que la sociedad sea a su vez una sociedad libre y más racional.

Libertad y RazónLa libertad es una esencia humana, es decir el hombre es hombre porque es libre, la mujer es mujer porque es libre. Negar la libertad humana es caer en terrenos del determinismo y destinos dados y prescritos. Sin libertad no tendría sentido la acción humana, no existiría el potencial creativo, no existiría el potencial transfor-mador. Sin libertad los humanos no podríamos ser responsables de nuestros actos, porque estaríamos predeterminados a hacerlos. El libre albedrío es la libertad de las libertades y el motor del mundo (Stuart Mill, [1859] 2006).

La razón es una esencia humana que complementa el libre albedrío. La libertad para tomar por sí mismo decisiones no implica que sean racionales. Ser racional o razonable es realizar un conjunto de operaciones mentales antes de tomar una decisión. Solo se puede ser racional si se es libre, y solo se puede ser libre si se es racional. La racionalidad humana es la herramienta que permite a las personas re-conocerse como personas humanas. La racionalidad humana es la que permite que las personas se reconozcan como parte de una sociedad. La razón humana llevada al extremo de sus consecuencias lógicas funciona como un límite racional a la liber-tad humana, impidiendo caer en el libertinaje (Buber, [1942] 2008).

La conjunción de la libertad y la razón en una persona implican que esta es consciente de sí misma como persona y consciente del sistema de sociedad huma-no. Dicho de otra forma, cuando coinciden la libertad y la razón, un individuo es consciente de su condición como persona y al mismo tiempo es plenamente cons-ciente de su pertenencia a la sociedad humana. Consecuentemente sabrá en forma intuitiva que el desarrollo de la sociedad a que pertenece le será favorable en lo individual, que los logros individuales inciden en el desarrollo de la sociedad, y que los agravios o injusticias que padece un individuo de la sociedad a que perte-nece también le pueden ser infringidos a él; y eso lo apartará de infringirlos a otro o consentir que alguien más lo haga.

La conjunción de la libertad y la razón permiten a las personas desarrollar el pleno potencial de su condición humana. Las colectividades no son raciona-les como colectividades, tampoco son libres como colectividades. La suma de la libertad y la razón de las células sociales son lo más cercano posible a racionali-dades o libertades colectivas. Es decir el desarrollo de las potencialidades de una sociedad dependerá del desarrollo de las potencialidades de un conjunto amplio de individuos.

Page 136: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

135

La labor más importante que asumió Acción Nacional era flanquear al PRI-Sistema para permitir que las personas pudieran ser: (1) más racionales, constru-yendo opinión pública desde la denuncia social y el debate parlamentario, contras-tando el oficialismo con la realidad palpable; (2) más libres, insistiendo en que el Estado no puede involucrase en asuntos del fuero interno de las personas como su fe religiosa, insistiendo en que los programas sociales no son para amagar clien-telas políticas, insistiendo en que el Estado debe respetar los derechos humanos y libertades de las personas, etc.

Los pasos tras la autonomía Hay quienes consideran que Justo Sierra es el pregonero de la autonomía univer-sitaria, en mi juicio esto no es así. Justo Sierra tuvo la oportunidad de diseñar a la Universidad Nacional, finalmente él fue el creador no oficial de la Ley Constitutiva de la Universidad; pero nunca habló o pensó en otra forma de autonomía más allá de la facultad regularía de procesos internos de la Universidad.

La búsqueda de la autonomía universitaria surgió en la propia Universidad Nacional hacia 1912, en los albores de la revolución. En ese momento se hizo pa-tente para los universitarios de la época que su alma mater quedaba a merced de los caprichos políticos. Al repudio que produjo el arribo de Luis Cabrera como director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia se le sumó que aquel no tuvo em-pacho en asegurar que el puesto solo era parte de su carrera política, y que pronto intentó manipular los planes de estudio a capricho del clima político.

Derivado de la desaprobación de Luis Cabrera y de sus impopulares gestiones, un grupo amplio de alumnos opositores deciden no reinscribirse o fueron expul-sados y un grupo amplio de profesores renunció a la Escuela Nacional de Juris-prudencia. Reunidos en el espíritu de una Universidad, es decir la ajenidad a los caprichos del poder y la devoción a la cultura y la ciencia, alumnos y profesores fundan la Escuela Libre de Derecho8. En aquel grupo de alumnos fundadores esta-ba un ilustre panista, don Manuel Herrera y Lasso, quizá porque la búsqueda de la autonomía era una causa compartida entre quienes compartían los mismos valores espirituales.9

En 1928 llegó a presidente uno de los alumnos escindidos Emilio Portes Gil y en 1930 decidió reconocerle a la Escuela Libre vida jurídica; a partir de ahí po-demos rastrear instituciones de educación superior no sujetas a los caprichos del Estado. Tristemente Portes Gil no le concedió el mismo beneficio a la Universidad Nacional a pesar que años atrás él y su secretario de educación Ezequiel Padilla abandonaron la Universidad por la misma razón.

No había abandonado el pupitre don Manuel cuando empezó a insistir en que 8 En forma casi paralela hubo una oleada de Escuelas Libres, aunque no todas sobrevivieron a la historia.9 Goméz Morin entró a la Escuela Nacional Preparatoria en 1913

Page 137: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

136

la función de Estado debía limitarse a dar recursos económicos a la Universidad. Es posible que resintiera de alguna forma el naciente intervencionismo del Estado en la educación universitaria, aunque no podemos estar seguros cómo o en qué fue. Había apoyado la primera propuesta seria de una ley de autonomía pero esta no pudo rendir frutos.10

Cometeríamos un error si recordamos a don Manuel únicamente como el rec-tor, antes de eso ocupó diversos cargos en la Universidad y sus escuelas, y desde esos espacios allanó el camino para que tuviera sentido después enarbolar las ban-deras de la autonomía. Como profesor devoto había granjeado el apoyo, admira-ción y amor de sus alumnos; por eso recibió el apoyo de alumnos y egresados en 1933. Como director había modernizado los planes de estudio porque reconocía la necesidad de tecnificar la educación superior. Y desde que era alumno, reconocía la vulnerabilidad de la Universidad a los caprichos del poder (Gómez Romero, 2002).

La acción política era un coto vedado en su época, podía irse la vida tratando sin éxito de mejor las condiciones del país. La educación universitaria por su parte, era un claro desde el cual las personas podían construir los cimientos de un mejor México, por eso debía tecnificarsé. Las dificultades de la educación en época de don Manuel eran mayores que las creemos tener en nuestra época: no existía la noción de calidad educativa, y si existía un frenesí por darle a todo tintes revolu-cionarios.11

Nada tenía que ver el derecho a la educación como producto social de la revo-lución mexicana con insuflarle una directiva ideológica univoca a las instituciones educativas. Nada tenía que ver el marxismo con la revolución mexicana, pero los caciques políticos de la revolución trataron de darle ese sentido a posteriori; esa era la única forma para tratar de justificar los horrores y atrocidades cometidos en nombre de la revolución. Obviamente las universidades y especialmente la Uni-versidad Nacional eran objetivos estratégicos para evitar futuros reproches intelec-tuales; de ahí habían salido críticos al sistema como Vasconcelos y la pléyade que acompaño su candidatura.

La Universidad gozaba de una semiautonomía porque tenía la libertad de nor-marse a sí misma desde 1910, el poder parcial de nombramiento se había conse-guido en 1929, y nada más. En la época no se hablaba de la libertad ideológica de las personas, y tampoco se habló de la libertad ideológica de la Universidad hasta 1933.

Autonomía y la libertad de cátedraEl concepto de autonomía universitaria que plasmó Portes Gil en el decreto de 1929 estaba intrínsecamente relacionado con la educación privada; él sabía, lo que 10 La propuesta fue de don Nemesio García Naranjo y otros profesores.11 Vease la reforma de 1934 al artículo 3 de la Constitución.

Page 138: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

137

Ezequiel Padilla no tenía empacho en decir “los hombres de la Revolución se ha-bían opuesto a la Autonomía de la Casa de Estudios, por evitar que ésta cayera en manos enemigas”, y se opondrían siempre. Para los hijos de la revolución eran irreconciliables las diferencias con los universitarios, “Las clases intelectuales han estado divorciadas de los intereses del pueblo y de la Revolución”, hay que re-cordar que la única oposición política al PRI-Sistema en la época provenía de los recintos universitarios.

El estatus de Universidad Autónoma de 1929 solo había alcanzado para con-ceder al Consejo Universitario la facultad de nombrar rector de entre la terna pre-sidencial, y un compromiso mínimo de presupuesto anual a la Universidad. El temor hacia la Universidad y las acciones que desde ahí podrían alcanzarse había cristalizado en la facultad del presidente de vetar cualquier acuerdo del Consejo Universitario; esta paranoia no podría ser justificada racionalmente.

Gómez Morin llegó a la rectoría de la Universidad con las viejas reglas, y gra-cias al prestigio académico que poseía. Es poco probable que don Manuel hubiera tenido noción de la batalla que le tocaría liderar. El maestro don Antonio Caso no podía esperar que el sitio a la libertad ideológica de la Universidad fuera instalado Lombardo Toledano por uno de sus exalumnos. Difícilmente don Manuel podría esperar que quien fuera su coordinador de campaña a la presidencia de la Sociedad de Alumnos, años después se convirtiera en su adversario para salvar la libertad ideológica de la Universidad.

Las razones filosóficas por las cuales la Universidad no “preconizar oficial-mente, como persona moral, credo alguno filosófico, social, artístico o científico”, la entelequia de la Universidad como una “comunidad cultural de investigación y enseñanza” fueron esgrimidas en forma puntual por el maestro don Antonio Caso. El mismo maestro advertía sin recelos que su posición como garante de la libertad provenía de su fe católica (Complejo Editorial, 1973).

El famoso Primer Congreso de Universitarios de Mexicanos de 1933 no fue un evento aislado. Había dos posibilidades la intervención directa del Estado para impregnar su ideología a la Universidad, o la intervención indirecta del Estado a través de sus partidarios ideológicos; esta última posibilidad fue la que intentaron. La posición de Lombardo Toledano sobre el rumbo de la Universidad, pretendía allanar el camino para la posterior reforma al artículo 3 Constitucional.

En un primer momento el PRI-Sistema12 no arremetió de frente contra la Uni-versidad, porque presumiblemente había llegado a una componenda con un grupo medianamente notorio de alumnos y profesores, para raptar a la Universidad y 12 Hay que recordar que el Partido Nacional Revolucionario (PNR) se fundó en 1929, se refundó en 1938 como Partido

de la Revolución Mexicana (PRM), y se volvió a refundar en 1946 como Partido Revolucionario Institucional (PRI); en cualquier caso ideológica y operativamente es el mismo partido.

Page 139: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

138

convertirla en una escuela de adoctrinamiento revolucionario. Cuando no pudo lograrlo con ese grupo de choque actuó el Estado.

Hay que decir que la democracia no era un valor entendido, la lealtad a la revolución y al régimen emanado de ella sí era un valor entendido de la época. Si la Universidad adoptaba una ideología oficial, no solo era la renuncia implícita a preservar y continuar con el desarrollo de la cultura humana, se habría vuelto una escuela de adoctrinamiento. Con una escuela de adoctrinamiento el PRI-Sistema se aseguraba su perpetuidad y habría confeccionado a medida el instrumento de su hegemonía. Por eso fue muy fácil para ellos señalar como traidores a la revolución a los universitarios.

De poco servía hablar de la autonomía universitaria si el Estado podía trabar un embargo financiero a la Universidad. Hay que recordar que en el breve pero fundamental periodo del rectorado de Gómez Morin, la Universidad Nacional per-dió ese apelativo. El régimen insistía en que si la Universidad traicionaba los idea-les de la revolución no merecía el apelativo de Nacional. El fondo Universitario significaría una última inyección de dinero público equivalente al presupuesto de dos años y medio; y nunca llegó.

En ese breve periodo de la Universidad, don Manuel debía soportar varios em-bates desde el Estado y desde la disidencia universitaria; hay que recordar que los partidarios de Lombardo Toledano no eran pocos. La Universidad debió sobrevivir con una anunciada austeridad, abnegación y trabajo; no en balde se identifica así el lema del rectorado de Gómez Morin.

Quienes mejor entendieron la dicotomía entre la libertad ideológica, y la fun-ción universitaria, estuvieron de acuerdo en otorgarle el premio Peña y Peña13 en 1935 a Gómez Morin. En su discurso don Nemesio lo dejó claro “como los ayma-raes, que deformaban los cráneos, los fanáticos de todos los tiempos han tendido a deformar los espíritus”, se trataba de nuevos intelectuales que se creían dueños de una verdad irreductible, y se esmeraban en tratar como enemigos a quienes no compartían esa verdad. Era inimaginable la idea, “no [es] posible imaginar Univer-sidad amarrada a zafios ni violentos”, que reducían toda la cultura humana a su verdad, la defensa heroica le mereció a Gómez Morin ser reconocido como aboga-do de la cultura (Tamayo y Salmorán, 2004).

Pero el problema era un poco más serio, el marxismo afirma una diferencia clasista irreconciliable, que solo se resuelve a través de la lucha de clases. No existe un solo atisbo de racionalidad en la idea de una Universidad tomando las bande-ras de los odios y las antipatías clasistas. De haber permitido caer a la Universidad Nacional en esta trampa habrían renunciado a la función de las Universidades

13 Lo otorga la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación.

Page 140: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

139

como entes que promueve y preservan la cultura humana. Aquella es la razón por la cual el maestro don Antonio Caso14 insistía en la necesidad de salvaguardar las conciencias de las personas, y con ello la cultura humana; en esto estribó su defen-sa humanista de la liberta de cátedra.

El no intervencionismo del Estado, es más fácil de garantizar cuando el Es-tado carece de herramientas orgánicas o presupuestales para intervenir por eso don Manuel promovió también la fundación de una Universidad Privada. Por su parte la acción de Estado fue buscar minar la labor de la Universidad Nacional en el desarrollo del país y Lázaro Cárdenas creo al Instituto Politécnico Nacional con dependencia orgánica del Estado. Cárdenas trato de crear el quirófano para las lobotomías masivas de la conciencia,15 pero le fallaron los cálculos; creo un rival académico generando un esquema benigno de competencias académicas.

Principios HumanistasAntes he afirmado que los principios que dan razón de ser a la autonomía universi-taria son la libertad y la racionalidad humana, ahora me he de ocupar de vincularlo con el proyecto humanista que asumió Acción Nacional desde su fundación. Vale la pena insistir y dejar clara la idea: los principios fundacionales o resortes espi-rituales de toda la obra de don Manuel fueron generar condiciones de libertad y espacios para la racionalidad humana.

Acción Nacional desde el catolicismo de sus fundadores, era un pregonero asi-duo de las bondades de la democracia, “la doctrina social católica sobre el origen de la autoridad política es completamente contraria a la teoría del derecho divino de los reyes, y puede sintetizarse así: por derecho natural la titularidad del poder público corresponde al pueblo”, para don Rafael Preciado Hernández (2008) era obvio que “la legitimación de origen de los gobernantes se establece en función del asentimiento popular”. Es posible deducir una relación entre los valores del cristia-nismo, la racionalidad humana y la libertad porque “la verdadera democracia es, evidentemente, de inspiración cristiana” y tenía sentido decir que “la democracia es un postulado racional, supuesto que no se ha encontrado hasta ahora una expli-cación mejor que justifique, a la luz de la razón, el ejercicio del poder político”, por-que en democracia es más probable que las personas se desarrollen plenamente. La libertad ideológica es fundamental en las democracias porque al igual que otras “libertades públicas claramente definidas y eficazmente garantizadas, ocupan un lugar eminente en la organización auténticamente democrática de un pueblo. Por esto mismo es incompatible la verdadera democracia con el monopolio establecido a favor del Estado por el artículo tercero reformado de la Constitución.”

14 La discusión intelectual del maestro Caso, no habría servido si Gómez Morin gracias a su liderazgo político no hubiere librado su defensa desde su propia trinchera.

15 Hay que escuchar el himno del IPN para entender la referencia.

Page 141: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

140

Asumir en cualquier medida, la labor política “obliga... a los políticos a entender la estructura de la libertad y su esencial referencia a la verdad” y es na-turalmente claro que “la libertad que afirma la DSI16 no es la libertad neoliberal, no es la libertad que surge del mercado, es la libertad que brota de una antropo-logía elemental que sostiene que todo ser humano es persona y merece respeto”, y en condiciones de libertad la racionalidad humana surge como una cualidad intrínseca, que plenamente desarrollada que conduce a las personas por los de-rroteros del solidarismo, de la subsidiariedad y de la búsqueda del bien común (Guerra López, 2013).

A Gómez Morin ([1926] 2013) le dolía y le indignaba ver que “la disputa por la posesión de un piano robado quedaba resulta con partirlo a hachazos lo más equi-tativamente posible”, entendía que la libertad humana plena es puesta en duda en las condiciones de miseria. Pero sabía que la racionalidad humana permitía rescatar al país y abonar con ella a construir un mejor futuro. “No positivismo ni pragmatismo siquiera. Es posible otro camino: el de la técnica”. La técnica como elemento racional era el que permitía deducir causas comunes y hermanar genera-ciones en un mismo proyecto.

Carlos Castillo Peraza (1997) reconoció que aun en la distancia hay varias lec-ciones que se le podían aprender a Gómez Morin, creo que la más importante fue que él “nunca exigió lealtades al PAN a quienes no eran del PAN. En cambio, fue radical para exigir pleno sentido de pertenencia a quienes compartían su convic-ción y su militancia”; adelantando conclusiones podemos decir que una decisión libre, es sinónimo de convicción genuina, de entrega plena y desinteresada, y si las razones para militar en una causa son decisiones individualmente tomadas, la responsabilidad y compromiso también son individuales. Además podemos deducir que son las los individuos de a pie, hermanados por una causa benigna los que transforman la realidad, y son capaces de generar bien común; eso hizo posible rescatar a la Universidad y fundar al PAN.

Por último hay que decir que don Manuel, entendió a la ley de 1933 como un logro compartido, así lo dejó notar cuando agradeció por escrito el premio que le otorgó la Academia; él se reconocía como parte de un equipo, por eso no tuvo empacho en dejar la rectoría como dejó la presidencia de Acción Nacional, cuando había entendido como cumplido su deber. La oleada de Universidades autónomas en todo el país no se podría explicar sin mencionar el nombre de Manuel Gómez Morin y relatar lo sucedido en 1933.

16 Doctrina Social de la Iglesia

Page 142: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

141

Conclusiones Los principios irreductibles de Acción Nacional y en general de toda la obra de Gómez Morin, fueron propiciar escenarios en que pudiera florecer la libertad como condición humana y la racionalidad humana.

La fase superior de la racionalidad humana es el humanismo, ya que solo en ella se hacen compatibles el pleno desarrollo de las potencialidades humanas y la

consecución del bien común de una sociedad plenamente entendida.

Son un peligro para la libertad y la racionalidad humana, todas las formas de adoctrinamiento tendientes a descono-

cer que la libertad y la racionalidad humana son atribu-tos individuales que se deducen en el fuero interno de

las personas y se materializan en acciones humanas.

Contrario a lo que podría pensar Soledad Loae-za (2009), no importa quienes acompañaron a Gó-mez Morin en su justa por la autonomía univer-sitaria o en la fundación de Acción Nacional; lo que importa es que racionalmente asumieron un proyecto común, convencidos de que generaría un beneficio social (bien común), en alguna forma hermanó una generación con una causa.

La libertad de catedra, es un componente o ele-mento de la autonomía universitaria; la podemos re-

ferir como una garantía de la libertad ideológica de la Universidad.

Antes como ahora, la autonomía universitaria puede ser ahogada desde el interior de la Universidad o desde las decisiones

estatales, es una labor inacabada que requiere a veces de la acción y otras de la inacción; es decir no sucumbir a la tentación de poner sitio ideológico a la Universidad, e intervenir cuando existe esa amenaza.

Eventualmente, al lograr condiciones en que florezca la libertad y la racionali-dad humana, Acción Nacional tendrá más fácilmente mayor número de adeptos, y en la medida en que la libertad y la racionalidad se desfiguren como atributos hu-manos Acción Nacional encontrará mayor dificultades para conseguir adeptos.

Page 143: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

142

BibliografíaCastillo Peraza, C., 1993. Doctrina, Ideología y Comunicación. Conferencia dada en San Pedro Nuevo León., Consultada en http://www.frph.org.mx/.

Castillo Peraza, C., 1997. Gómez Morin: Cien años y seis lecciones. Nexos, Issue Consultado en http://www.nexos.com.mx/.

Complejo Editorial, 1973. El rumbo de la Universidad. Testimonio de la polé-mica Antonio Caso-Lombardo Toledano. México: Complejo Editorial Mexica-no.

Gómez Morin, M., [1926] 2013. 1915. México: Fundación Rafael Preciado Her-nández.

Gómez Romero, L., 2002. Manuel Gómez Morin. México: Planeta DeAgostini.

Guerra López, R., 2013. Como un Gran Movimiento. México: Fundación Rafael Preciado Hernández.

López Hermosa y Parra, L., 2007. La UNAM, más allá de Gómez Morin. Bien Común, Issue 155, p. 21 a 24.

Lujambio, A., 2009. Gómez Morin, el PAN y la religión católica. Nexos, Issue Consultado en http://www.nexos.com.mx.

Preciado Hernández, R., 2008. Democracia. 1a. ed. México: Fundación Rafael Preciado Hernández.

Tamayo y Salmorán, R., 2004. Gómez Morin (En la encrucijada de la Autono-mía Universitaria). Revista de la Facultad de Derecho de México, Issue 242, p. 261 a 280.

Page 144: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

143

esumen del EnsayoEl presente ensayo comienza con una comparación entre los logros de Agustín de Iturbide y los de Ma-nuel Gómez Morin. Después se expone como objeti-vo del trabajo: reflexionar y asumir como generación nuestro deber de seguir luchando por México y el bien común a partir de la lucha y conquista de la au-tonomía y la libertad de cátedra en 1933-34. Se pre-

sentan los antecedentes histórico-políticos de la autonomía y la libertad de cátedra, la gestión como rector de Gómez Morin y un análisis sobre la UNEC y el apoyo que brindó para consumar estos logros. Finalmente, una conclusión.

Introducción: Asumamos nuestro deber históricoUn 27 de septiembre pero de 1821, Agustín de Iturbide logró consolidar nuestra ansiada independencia nacional; empleando como únicas armas el diálogo, el consenso y la fuerza de elevados ideales de unidad, libertad y orden. Es por eso lamentable que nuestro verdadero libertador permanezca hoy sepultado bajo la ignominiosa lápida del oficialismo y a la sombra de falsos héroes. Iturbide, quien en el acto mismo de su muerte, perpetrada por aquellos de quienes logró sacudir el yugo de la opresión y despotismo, pronunció heroicamente: “mexicanos: os re-comiendo el amor a la patria y la observancia de nuestros valores… muero gustoso

MANUEL GÓMEZ MORIN:EL LEGADO DE LA AUTONOMÍA

Y LA LIBERTAD DE CÁTEDRA

Moisés Alejandro Sabanero Zarzuela

Page 145: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

144

porque muero entre vosotros; muero con honor, no como traidor”. Agustín de Itur-bide ha sido víctima, como muchos otros más, del egoísmo y envidia de quienes han hecho de la historia y la política, una forma de lucrar a costa de otros, acallan-do los méritos de quienes han luchado por la vedad y la justicia, por la democracia y la libertad, por el bien común y la dignidad humana...

Así como nuestro libertador permanece al día de hoy injustamente condena-do al olvido y menosprecio de los mexicanos, así también muchos de los grandes logros de Manuel Gómez Morin y grupos valerosos como la Unión Nacional de Estudiantes Católicos, permanecen aún tras el velo sombrío, falaz y arbitrario del oficialismo PRIista. Fueron precisamente hombres como Gómez Morin y grupos de juveniles como la UNEC, quienes lograron la conquista de la autonomía uni-versitaria y la libertad de cátedra. Logros que al día de hoy gozamos como uno de los legados más luminosos del siglo XX. Sin embargo, la gran mayoría de los mexicanos no reconoce a quienes fueron los auténticos forjadores y artífices de tan grandiosa conquista. Desconocemos en gran medida también, que fueron jóvenes universitarios humanistas y no caudillos sedientos de poder, quienes asumieron con tanta entereza este gran deber histórico.

El presente ensayo, no pretende agotarse en una mera exposición cronológica de los eventos y circunstancias que conllevaron a la autonomía de la Universidad

Page 146: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

145

Nacional y a la conquista de la libertad de cátedra a nivel universitario desde la proclamación en 1928 del “fin de la era de los caudillos” hasta el fin del gobierno cardenista en 1940. El objetivo de este trabajo, es el de tomar como base estos even-tos históricos, analizarlos para entonces asumir nuestra responsabilidad genera-cional como panistas y como jóvenes universitarios capaces de volver a tomar las riendas de la política nacional. Este trabajo, parte de la afirmación de que México existe como una nación con un gran destino, anhelos, vida y problemas propios. Y asevera a la vez que tenemos el deber, al igual que aquellos jóvenes que lucharon incansablemente bajo la bandera de elevados ideales como la libertad de cátedra en 1933 contra un gobierno izquierdista, persecutor y déspota; de igualar y superar con renovado brío las hazañas de esa valerosa generación.

Asumamos nuestro deber de proseguir con coraje la lucha que nos ha sido heredada. Seamos una generación del cambio y avance de nuestra nación. Porque una generación, como decía Gómez Morin, “es un grupo de personas que están unidas por una exigencia interior de hacer algo, es el impulso irreprimible a cum-plir una misión que a menudo se desconoce, y es también el imperativo de concre-tar con acciones, nobles ideas”. Tomemos pues, a Gómez Morin y aquellos jóvenes universitarios de la UNEC como ejemplo a seguir, como guías en esta “brega de eternidad” que reclama nuestra participación activa y entregada al servicio de Mé-xico. Reconozcamos a nuestros verdaderos héroes y las conquistas que nos han legado. Asumamos nuestro deber histórico y sacudámonos la apatía para avanzar como generación con paso firme y valeroso por el eterno sendero de la historia.

El embate socialista de los “primeros gobiernos institucionales”El 1° Septiembre de 1928, el llamado Jefe Máximo de la Revolución, Plutarco Elías Calles, clamó por el “fin de la era de los caudillos y el comienzo de era de institu-ciones”. Instituciones que habrían de salvaguardar las ambiciones políticas y ras-treras de unos cuantos y no los intereses del pueblo mexicano ni a la democracia por la que Francisco I. Madero luchó en 1910. Poco después, en marzo de 1929, Elías Calles funda al Partido Nacional Revolucionario, eje institucional a través del cual el “nuevo régimen” operará hasta el final del siglo XX. El año de 1929 es también uno de elecciones y que presenta una importante coyuntura política a nivel nacional. En definitiva, este es un año sumamente relevante ya que Manuel Gómez Morin, el “gran constructor de instituciones”, aparece por vez primera en el escenario político de México.

Ante la inminente candidatura y precipitada aventura electoral del gran maestro José Vasconcelos, Gómez Morin le propone como alternativa más viable y fructífera, centrar fuerzas en consolidar una organización política de identidad permanente y no precipitarse en una aventura electoral de resultados inciertos. Insiste con gran agudeza, que “el sacrificio que realizaran un grupo o un hombre metidos precipitadamente a la política electoral y sacrificados en ella, no sería el

Page 147: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

146

noble sacrificio por una idea, sino el sacrificio de la posibilidad misma de que la idea se realice en algún tiempo”. Desoyendo los acertados, visionarios y prudentes consejos de su alumno y amigo, José Vasconcelos se postula como candidato pre-sidencial por parte del Partido Anti-Reeleccionista. Compite contra el candidato oficial del recién fundado Partido Nacional Revolucionario, Pascual Ortiz Rubio, y es así, como lo previó Manuel Gómez Morin, que se da el primer “fraude electoral” enmarcado dentro de esta “nueva era de instituciones”.

El año de 1929 representó para Gómez Morin una desilusión con respecto a la política. Sin embargo, será este año en el que se geste el gran sueño de llegar a formar un partido político, de “sacrificar el triunfo inmediato a cambio de la ad-quisición de una fuerza imparable que solo pueda venir de una organización bien orientada y con capacidad de vida”… 1929 será el año en el que nazca Acción Na-cional como proyecto y solución a los problemas del México post-revolucionario.

A raíz del triunfo de Pascual Ortiz Rubio, se llega a consolidar hasta 1935, el “Maximato de Plutarco Elías Calles”. Un periodo que abarca los gobiernos emana-do de la Revolución y en el cual se llevan a cabo las primeras sucesiones presiden-ciales sin los grados de violencia que caracterizaron a las pasadas elecciones. No obstante, la violencia y la fuerza del estado, son ahora empleadas para proteger al nuevo régimen “revolucionario-institucional” de carácter profundamente anti-religioso y orientado al socialismo estatista y coactivo.

Fue también una etapa en la que las universidades y los centros educativos del país se convirtieron en los nuevos campos de batallas ideológicos entre las fuerzas de izquierda las de derecha. Es de hacer notar que estas “luchas ideológicas” asu-mieron matices sumamente intelectuales. Claro ejemplo de ello son Antonio Caso quien pregonaba que “la Universidad de México es una comunidad cultural de investigación y enseñanza, por tanto, jamás preconizará credo alguno, político o religioso”, mientras que por otra parte otras figuras destacadas como Vicente Lom-bardo Toledano asumieron y difundieron firmemente posturas marxistas para las universidades y las instituciones de formación en México.

Poco a poco, el “embate socialista y marxista” se fue haciendo más evidente ante la preocupación de los humanistas universitarios, la clase media y los sec-tores católicos. El 20 de julio de 1934, Plutarco Elías Calles dio su famoso “Grito de Guadalajara” como si fuera una declaración de guerra contra estos sectores vulnerables al nuevo Estado revolucionario-institucional. En tal proclama, Calles acentúo un estado totalitario y anti-religioso, proponiendo importantes reformas al sistema educativo nacional: “La educación que se imparta será socialista en sus orientaciones y tendencias, pugnando porque desaparezcan prejuicios y dog-matismos religiosos y se cree la verdadera solidaridad humana sobre la base de una socialización progresiva de los medios de producción económica… debemos

Page 148: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

147

entrar y apoderarnos de las conciencias. De la conciencia de la niñez y de la ju-ventud, porque la juventud y la niñez pertenecen a la Revolución. No podemos entregar el porvenir de la patria y el porvenir de la Revolución a las manos ene-migas. Iremos al terreno que sea necesario, porque la juventud debe permanecer a la Revolución”. Evidentemente, la reacción no podría hizo esperar y también iría “al terreno que sea necesario” con tal de defender los elevados principios de liber-tad, justicia y democracia. Para octubre de 1934, el Congreso propuso formalmente reformar el artículo 3° Constitucional, estableciendo que: “La educación será so-cialista y además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y activadas en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social”. Es evidente, que los gobiernos “institucionales” emanados de la Revolución no buscaban establecer un Estado laico, sino totalitario y severamente antirreligioso.

Rectoría de Manuel Gómez Morin 1933-34: Logros y RetosEl 15 de octubre de 1933 y ante las terribles movilizaciones y protestas en su contra, renunció Roberto Medellín Ostos como Rector de la Universidad Nacional. A los pocos días se reforma La Ley Orgánica de la Universidad el 21 de octubre de 1933, creando un Consejo Universitario con la facultad para designar al próximo rector directamente. El hombre elegido para afrontar un panorama tan difícil, fue Don Manuel Gómez Morin, quien a los pocos días de asumir el cargo, logra adquirir la calidad de “autónoma” para la Universidad Nacional, conquistando así un anhelo largamente ansiado por los jóvenes universitarios. A pesar de su gran preparación, su disciplina y liderazgo, Gómez Morin afrontó nuevos y grandes retos. En primer lugar, el 6 de diciembre de 1933, el general Lázaro Cárdenas fue designado como candidato presidencial por parte del Partido Nacional Revolucionario. El presiden-te en funciones, Abelardo Rodríguez decidió posponer para después la discusión de las propuestas presentadas por el PNR y abiertamente apoyadas por el nuevo candidato presidencial. Reformas claramente orientadas a la “socialización” de la educación.

En 1934, como prolífico escritor, Gómez Morin expuso en un largo ensayo sus ideas con respecto a la “autonomía universitaria”: “En el fondo, la cultura y la educación son obra de libertad, de ensayo, de rectificación; de otra parte, los que se piensan monopolizadores de la verdad y hacen de la discrepancia un crimen y de la represión un método pedagógico”. Es claro que para Gómez Morin, la au-tonomía era una condición esencial para que la universidad operara como una institución verdaderamente consagrada al servicio del bien común y la sociedad. La autonomía implica pues, un altísimo grado de responsabilidad para los uni-versitarios de corresponderle a México, para que mediante la educación superior apegada al principio de libertad de cátedra y siempre con el fin de alcanzar un

Page 149: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

148

mayor bienestar para todos, puedan forjarse los futuros profesionistas, profesores y “técnicos” al servicio de México y los mexicanos.

Para Gómez Morin, la esencia de la universidad y la educación superior, fue siempre ni más ni menos que la libertad académica… la chispa capaz de encender las antorchas implacables que iluminarían el porvenir de toda la nación mexicana. Por lo tanto, la universidad es un recinto sagrado en el que se resguarda y enal-tece la vocación de pensar y se asume con responsabilidad la libertad para decir y actuar. Afirmó contundentemente que “la libertad académica en las universida-des y en todas las instituciones culturales, deben estar siempre al margen de toda coacción del estado y de los grupos de poder político y económico”. La libertad de cátedra y la autonomía universitaria, no fueron reclamos arbitrarios, sino que reflejaron un anhelo y necesidad de la sociedad democrática. Actualmente, México, como toda nación que aspira a avanzar, requiere instituciones sólidas que sigan fomentando un pensamiento crítico, instituciones independientes y libres.

Es por esta concepción liberal, humanista y revolucionaria, que a pesar de lo breve que fue su gestión como rector, Gómez Morin obtuvo un enorme e impen-sable triunfo político: lograr la exclusión de la Universidad de las disposiciones estatistas y socialistas del nuevo 3° Constitucional, y así consolidar la libertad de cátedra por la que tanto tiempo se había luchado y que constituyó el primer pel-daño para el fortalecimiento integral de la educación superior nacional. Tanto fue el éxito de Gómez Morin y tanto el brillo de la Universidad Nacional Autónoma de México, que ya como presidente, el general Lázaro Cárdenas buscó a toda cos-ta perjudicarla. Para él, “la autonomía universitaria promovía un individualismo egoísta de sus alumnos”. Es así, como disminuyó drásticamente el subsidio del gobierno dado a la UNAM y buscó sembrar la discordia entre sus alumnos y pro-fesores. Aún más, fundó en 1936 el Instituto Politécnico Nacional, a manera de contrapeso y como herramienta a través de la cual seguir difundiendo su ideario revolucionario, socialista y populista.

La vanguardia humanista de Gómez Morin y la UNEC“No sustituir el secretismo religioso por el secretismo socialista” fue la consigna con la cual se lanzaron Gómez Morin y los jóvenes humanistas universitarios a la batalla por la defensa de la libertad de cátedra. Y es que es importante recono-cer, que como lo destaca Soledad Loaeza: “sin la ayuda de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos, no habría sido posible salvar a la Universidad del impulso socialista”. En efecto, fueron varios los grupos de jóvenes católicos (que nacieron como reacción a la polarización ideológica propiciada por el socialismo radical de los grupos de jóvenes marxistas), los que respaldaron y le dieron brío e ímpetu a las proyecciones e ideas de Manuel Gómez Morin. Uno de estos grupos, probable-mente el más importante y destacado, fue el de la UNEC, formado en 1931 (con motivo de los 400 años de la aparición de la Virgen de Guadalupe) por quienes an-

Page 150: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

149

tes conformaban la Confederación Nacional de Estudiantes Católicos. La UNEC, a diferencia de otros importantes grupos como la Asociación Católica de la Juventud Mexicana, asumió una postura mucho más “progresista y secular” que la de otros grupos, bajo la guía de su líder y fundador, el padre jesuita Ramón Martínez Silva.

Como una agrupación de jóvenes humanistas, la UNEC buscó “frenar la mo-nopolización de la vida universitaria que había emprendido Vicente Lombardo Toledano con el apoyo de los estudiantes socialistas”. Aún más, la UNEC y Ramón Martínez Silva, ansiaban formar un sólido grupo de jóvenes católicos “capaz de dar un debate de altura, de amplia cultura, abierta a las ideas ajenas pero protectora de su identidad” (Lujambio,). Por otra parte, la UNEC asumió con gran responsabili-dad “la irreversibilidad del secularismo en el país, la imposibilidad de retornar a un ordenamiento social cristiano” (Aspe), respetando la frontera entre los asuntos político-civiles y los religiosos, para reforzar y apoyar la lucha que inició Gómez Morin a favor de la autonomía y la libertad de cátedra en las universidades. La UNEC nunca pretendió vencer a la izquierda radical con posturas dogmáticas, sino a través del diálogo, el pluralismo y sin perder su identidad humanista y católica.

Conscientes de su deber socio-político, universitario e histórico, la UNEC no agotó sus fuerzas en los campos universitarios, sino que fueron muchos los “unéci-cos” quienes apoyaron en 1939 a Manuel Gómez Morin en la consolidación de un partido político bien organizado. Es así, como se retomó aquel sueño que se gestó en 1929 tras la fallida aventura electoral de José Vasconcelos. Es así como Gómez Morin, auxiliado de los jóvenes católicos de la UNEC, proyectaron el nacimiento del Partido Acción Nacional en septiembre de 1939 para consolidar la creación de una “organización política con identidad permanente” al servicio del bien común. Cabe destacar, como lo expone Alonso Lujambio en “La Democracia Indispensa-ble” que “la base católica juvenil del PAN en 1939 es unécica y estrictamente uni-versitaria. Destacan: Manuel Ulloa Ortiz, Armando Chávez Camacho, Daniel Kuri Breña, Jesús Hernández Díaz, Luis Calderón Vega, Juan Landerreche Obregón, Mi-guel Estrada Iturbide, Carlos Septién García, Carlos Ramírez Zetina, Luis de Garay, Gonzalo Chapela, Luis Islas García, Adolfo Christlieb Ibarrola, etcétera”.

Una vez más, Manuel Gómez Morin y la Unión Nacional de Estudiantes Cató-licos emprendieron una lucha en común. Una batalla que ya no tenía miras mera-mente universitarias, sino que abarcaba como horizonte el destino de toda una na-ción. Se pasó así de la lucha por la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, a la lucha humanista por el bien común de México con Acción Nacional.

La UNEC, Gómez Morin y la ultra derecha CatólicaComo destaca de nueva cuenta Alonso Lujambio, “la vida de la UNEC es breve, de apenas 13 años, pero en extremo importante tanto para la rectoría de Gómez Morin como para el nacimiento del PAN en 1939”. Ahora bien, es relevante destacar que

Page 151: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

150

la UNEC, a diferencia de otros grupos universitarios de ultra derecha, siempre abogó por el diálogo, el pluralismo y la “política abierta”. Claro ejemplo de ello, es que los unécicos que se unieron a las filas del recién formado Partido Acción Nacional, abierta y públicamente. Tanto Gómez Morin, como los panistas unécicos, reconocieron a la Religión Católica como un “hecho histórico” y no como el eje rector de los asuntos socio-políticos y civiles. Porque “la religión y la política no deben mezclarse, porque ambas se degradan si se mezclan” (Gómez Morin, 1926). De esta forma, Acción Nacional nace como una “propuesta civilizadora” que no estuvo nunca cegada por el fanatismo integrista, ni por el radicalismo populista.

Con respecto a la “política abierta” del PAN y la UNEC, contrastó el secretismo de estos otros grupos como los “Conejos”, los “Tecos” de la Universidad Autóno-ma de Guadalajara, e incluso algunos sectores de la ACJM. Contra las posturas violentas y secretistas de estos grupos, Carlos Septién García, publicó en 1940, el siguiente artículo que reflejaba las posturas liberales y abiertas de la UNEC: “El secretismo es el miedo a la responsabilidad… es el ropaje con que se encubre una equivocada ambición de mando, irresponsabilidad social y un fanatismo dogmáti-co… A la mentira y al engaño que son las armas del régimen y que son también las causas del largo malestar de México, le pretende combatir el secretismo con más mentira y con más engaño”.

En pocas palabras, ni Manuel Gómez Morin, ni los panistas unécicos, preten-dieron representar institucionalmente una expresión religiosa de la política. Son cosas muy diferentes aceptar una inspiración existencial de la conducta política de acuerdo con la libre conciencia de cada quien, y transformar las motivaciones personales de carácter religioso en instrumentos político-electorales.

Conclusión: el despertar de una nueva generaciónA modo de conclusión, es evidente que a lo largo de la historia de México ha habido siempre coyunturas políticas, crisis sociales en las que ejercer el cambio, depende del valor y atrevimiento de ciertas generaciones. Actualmente, vivimos una de esas coyunturas, en una época en la que nuestra México nos exige sacudirnos la apatía para agregarle nuevos capítulos de logros ciudadanos. Seamos de nueva cuenta los jóvenes de Acción Nacional los que volvamos a luchar desde nuestras trin-cheras, como lo hicieron aquellos jóvenes en 1933, blandiendo como únicas armas “las ideas y los valores del alma”. Asumamos con entereza nuestro deber histórico de luchar contra los malos políticos y a favor de los ciudadanos y el bien común. Reconozcamos que toda acción, por noble y grande que sea, es intrínsecamente limitada. Sin embargo, lo que debe carecer de fronteras, es nuestro afán de seguir luchando, de nunca rendirnos ante las adversidades, porque el valor no consiste en cerrar los ojos ante el fracaso, sino afrontarlo valerosamente. Solo así podremos corresponderle a las generaciones pasadas que consumaron la autonomía univer-sitaria y la libertad de cátedra, pilares ambos de nuestro México actual.

Page 152: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

151

Asumamos como máximas aquellas nobles palabras pronunciadas por Agustín de Iturbide, quien nos recomendó el amor a la patria y la observancia de nuestros valores. Finquemos el sueño de nuestras vidas en la lucha por México. Desperte-mos, vivamos con honor y sigamos siempre “adelante con valor”.

BibliografíaEspino, Manuel. (2012). “El Poder del Águila: De la lucha por la silla presiden-cia a la concertación mexicana”. Ed. Miguel Ángel Porrua.

Gómez Morin, Manuel. (1926). “1915”. Ed. Planeta 2002.

Gómez Morin, Manuel. (1965). “Autonomía Universitaria”. La Nación, No. 1207.

Krauze, Enrique. (1976). “Caudillos Culturales en la Revolución Mexicana”. México. S. XXI.

Loaeza, Soledad. (1987). “La Vida Política Mexicana en la Crisis). El Colegio de México.

Lujambio, Alonso y Rodriguez Doval, Fernando (2009). “La Democracia In-dispensable: La idea, el liderazgo y la coyuntura. Manuel Gómez Morin y la fundación del Partido Acción Nacional en 1939”. DGE Equilibrista.

Reynoso, Víctor. (2007). “Rupturas en el Vértice: El Partido Acción Nacional a través de sus escisiones históricas”. Centro de Estudios de Política Compara-da.

Vega, Josefa. (1987). “Agustín de Iturbide”. Historia 16. Quorum.

Page 153: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

152

Fue Manuel Gómez Morin un pensador liberal? Podríamos señalar, sin duda alguna, que esta tesis novedosa fue recuperada involun-tariamente por Alonso Lujambio,1 al afirmar que, desde sus inicios, la identidad fundacional del Partido Acción Nacional se sustentó en una doble vertiente: por una parte, en el liberalismo clásico expuesto por Manuel Gómez Morin; y, por la otra, en el pensamiento social-cristiano desarrollado por Efraín González Luna. Ahora bien, ¿cuál es

el liberalismo clásico que sostuvo Gómez Morin, y, el cual, continúa siendo parte esencial de la identidad de este Partido?

1 Cfr. Lujambio, Alonso, La Democracia Indispensable. Ensayos sobre la historia del Partido Acción Nacional (México, DGE/Equilibrista, 2009).

MANUEL GÓMEZ MORIN,EL GRAN LIBERAL

Mario Fernández Márquez

Sucede que no solo soy un empirista y un racionalista al mismo tiempo sino también un liberal

(en el sentido inglés de la palabra): pero justamente porque soy un liberal siento que pocas cosas son tan importantes

para un liberal como someter las diversas teorías del liberalismo a un minucioso examen crítico.

Karl Popper

Page 154: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

153

Para responder a esa pregunta, es preciso remitirnos a la historia de las ideas políticas. Partimos de la Modernidad ilustrada, que en términos políticos se expre-só, en un primer momento, en el Reino Unido con la Revolución Inglesa y su triada de las formas de gobierno–parlamentarismo, república y monarquía constitucional acotada por una “Bill of Rights”-, en un segundo momento, en los Estados Uni-dos de América y su triada constitucionalista- federalismo, republicanismo clásico romano con su equilibrio de poderes, asociacionismo cívico- y, por último, en un tercer momento, en la Europa continental con la Revolución Francesa y sus cuatro principios constitutivos de la democracia–garantía de derechos naturales e impres-criptibles del hombre, soberanía popular, representación política, separación de po-deres- y sobre sus cuatro principios sobre el Estado legicentrista de Derecho –igual-dad ante la ley, la ley como máxima expresión de la voluntad general, el principio de legalidad y el principio reserva de ley. Estos principios constituyen el patrimonio del pensamiento político de la modernidad ilustrada de la civilización occidental.2

A partir de su concepción, todas las expresiones políticas existentes en Occi-dente, han partido de dichas premisas, ya sea para sostener su idoneidad o para contrarrestar su validez, pero de ningún modo para negar su existencia. Dentro de este segundo grupo, en un primer momento histórico, encontramos a la contrarre-volución de Joseph de Maistre y Louis Gabriel Ambroise de Bonald y, al naciona-lismo integral de Charles Maurras en Francia; al tradicionalismo de Juan Donoso Cortés y el carlismo de raigambre antiliberal inspirado en las ideas de Fernando de Zeballos, Lorenzo Hervás y Panduro, y, Francisco Alvarado; y, a los lealistas en Estados Unidos de América caracterizados por permanecer fieles a la Corona britá-nica durante la Revolución americana de independencia. En un segundo momento histórico, tenemos al espiritualismo de Julius Evola y al decadentismo de Gabrie-le D’Annunzio en Italia, así como, a la revolución conservadora de Carl Schmitt, Ernst Jünger y Oswald Spengler en Alemania. Todos ellos se caracterizaron por su afinidad teórica en cuanto a su oposición radical a la adopción del proyecto de la modernidad ilustrada dentro de la comunidad política en sus respectivos países.

Mención aparte merecen aquellos que, sin dejar de oponerse con firmeza a los excesos y debilidades de las revoluciones ilustradas, asumieron ex parte el proyecto político de la modernidad. Dentro de este grupo, tenemos al federalismo republicano de James Madison, Alexander Hamilton y John Jay expresado en la restauración del pensamiento político clásico de Roma en el diseño constitucional de las instituciones políticas de los Estados Unidos; al liberalismo conservador del gran Edmund Burke distinguido por su respeto a la tradición, la autoridad y los valores religiosos de la ética judeo-cristiana en el marco del reformismo, el parlamentarismo y la monarquía constitucional en el Reino Unido; el asociacionismo democrático de Alexis de Toc-queville caracterizado por su franca admiración del rol protagónico de los cuerpos 2 Cfr. Fioravanti, Maurizio, Constitución. De la Antigüedad a nuestros días (Madrid, Ed. Trotta, 2001). El autor explica

los diversos momentos históricos de las comunidades políticas a través de su Constitución.

Page 155: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

154

intermedios de la sociedad, el sistema electoral democrático y la vitalidad cívica de la libertad y tolerancia religiosa, así como, el pluralismo intelectual para la formación de los valores de la comunidad política en los Estados Unidos;3 y, el raciovitalismo liberal de José Ortega y Gasset con su elegante por la primacía de los intereses de la radical realidad de cada persona, de cada ciudadano, del hombre de carne y hueso, frente a la supuesta voluntad anónima de las masas, las irrealizables abstracciones políticas o a la equívoca razón suprema de Estado.

Este proyecto intelectual del liberalismo clásico ilustrado es el que promovió activamente Manuel Gómez Morin con sus escritos y con sus obras, particular-mente, con la fundación de su proyecto institucional con mayor talante cívico, el Partido Acción Nacional. Dicho proyecto del liberalimso encuentra una respuesta postmoderna en el liberalismo relativista4 de John Rawls, basado en el consenso entrecruzado de las doctrinas éticas comprensivas, reflejo del pluralismo político de la comunidad; y, al liberalismo minarquista de Robert Nozick, que reduce al Estado, en su conjunto, y a sus respectivas instituciones, a simples “vigilantes noc-turnos” que protegen a los individuos de las agresiones entre sí.5

Sin embargo, no obstante, las posibles reintrepretaciones postmodernas del proyecto liberal, es importante destacar que Manuel Gómez Morin basa su pensa-miento en cuatro ideas típicamente liberales que a la postre constituyen la identi-dad fundacional del Partido Acción Nacional:

1. La deliberación de los asuntos públicos como instrumento garante de la libertad política.

2. La renovación moral de la acción política.

3. La comprensión técnica de los problemas sociales y económicos.

4. El gradualismo en la implementación de la solución de dichos problemas.

3!T7#+!F2$%);!U2.M$%-#);!V48$%'(8)!T@C'&)!DU#'.2;!E$#&.2)%$;!WXXXJ+!?2!$4:)#!()(:'.%.!&)%!U#'(:6:.2.(!<4.!!.2!>%!-.!2$!comunidad política son “las buenas acciones no la convivencia”. Esta noción aristotélica fundamento la postura de “los padres fundadores de la democracia americana, los demócratas ingleses, los grandes clásicos del liberalismo nunca pensaron que se podría llegar a una situación como la actual. Al contrario, pensaron (el caso de Tocqueville es el más claro) que esa apertura facilitaría el uso generoso, benevolente, solidario de la libertad personal y acre-centaría las posibilidades de establecer lazos comunitarios, de llegar a entenderse mejor”.

4 El postmodernismo actual en el ámbito político postula un relativismo subjetivista consistente en negar la existencia de una ética universal que constituya el sustrato común de los valores fundamentales de la democracia. Para Jose-ph Ratzinger en Verdad, Valores y Poder. Piedras de toque de la sociedad pluralista (Madrid, Rialp, 2005) incluso: “La posición relativista radical quiere apartar completamente de la política, por considerarlos perjudiciales para la libertad, los conceptos de bien y de verdad (…) Según eso, no hay en última instancia otro principio de la actividad política que la decisión de la mayoría, que en la vida pública ocupa el puesto de la verdad”, sin embargo, aclara el autor que para retomar una recta comprensión de la política es preciso que la deliberación pública en democracia se dirija a la verdad toda vez que “No es la praxis la que crea la verdad, sino la verdad la que hace posible la praxis correcta. La política es justa y promueve la libertad cuando sirve a un sistema de verdades y derechos que la razón muestra al hombre”.

5 Cfr. John Gray, Las dos caras del liberalismo (Paidós, Barcelona, 2001). El autor expone de manera clara y precisa la historia intelectual de estas dos principales versiones actuales del liberalismo.

Page 156: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

155

La deliberación de los asuntos públicos como instrumento garantede la libertad políticaLa palabra deliberar tiene un significado unívoco, a diferencia de sus sinónimos análogos: dialogar, debatir, discutir, disputar, que son términos equívocos y con una polivalencia semántica propia de una biblioteca de diccionarios especializados, la simplicidad y magnetismo de dicha palabra llama poderosamente la atención de cualquier lector. Deliberare, proviene del latín de-“intensidad” y liberare-“sopesar”, que a su vez encuentra su origen en libra-“balanza”, por lo tanto deliberar es sope-sar con intensidad, pesar los argumentos en una balanza. Esta palabra es utilizada en lenguaje ordinario en un sinfín de usos, decimos que “el jurado delibera antes de emitir un veredicto”, que “los parlamentarios deliberan antes de realizar una vota-ción o fijar una postura”; y, sencillamente, que “el hombre delibera antes de tomar una decisión”. Todos estos usos evocan necesariamente una tradición política, a la que pertenece Acción Nacional, y que hunde sus raíces en el pensamiento occiden-tal clásico y la tradición judeo-cristiana: la democracia liberal.

La recta comprensión de la política como una actividad pública, indistintamen-te de la forma y régimen de gobierno que adopte, presupone que los gobernantes sometan los asuntos políticos al escrutinio público, juzguen con criterios de ver-dad la cuestión disputada6, tomen la mejor decisión para lograr el bien común. Cuando la noción de la política degenera, como en los absolutismos despóticos, los regímenes del terror o las tiranías demagógicas, la acción política es convertida en una práctica ejercida exclusivamente por el dictador en turno, el grupo sectario o la nomenklatura oficial y por lo tanto restringida para los ciudadanos.

En un régimen republicano, la acción política es un ejercicio de deliberación pública de recíproca comunicación entre todos los miembros de la sociedad: ciu-dadanos, funcionarios públicos, legisladores, cuerpos intermedios de la sociedad, partidos políticos, sujeto a reglas y procedimientos institucionales claros y defini-dos. En razón de lo anterior, es un despropósito absoluto imaginar las reflexiones en torno a la República clásica hechas en la República de Platón, la Política de Aristóteles o las Catilinarias de Cicerón, sin el debido talante deliberativo de sus protagonistas: los ciudadanos libres.

Fue una deliberación de los asuntos públicos realizada por Manuel Gómez Morin y José Vasconcelos lo que originó que ciudadanos libres y conscientes de 6 El postmodernismo actual en el ámbito político postula un relativismo subjetivista consistente en negar la existencia

de una ética universal que constituya el sustrato común de los valores fundamentales de la democracia. Para Jose-ph Ratzinger en Verdad, Valores y Poder. Piedras de toque de la sociedad pluralista (Madrid, Rialp, 2005) incluso “La posición relativista radical quiere apartar completamente de la política, por considerarlos perjudiciales para la libertad, los conceptos de bien y de verdad (…) Según eso, no hay en última instancia otro principio de la actividad política que la decisión de la mayoría, que en la vida pública ocupa el puesto de la verdad”, sin embargo, aclara el autor que para retomar una recta comprensión de la política es preciso que la deliberación pública en democracia se dirija a la verdad toda vez que “No es la praxis la que crea la verdad, sino la verdad la que hace posible la praxis correcta. La política es justa y promueve la libertad cuando sirve a un sistema de verdades y derechos que la razón muestra al hombre”.

Page 157: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

156

cumplir con un “deber cívico permanente” con su patria, principium de la acción política, se organizaran para fundar el Partido Acción Nacional. Ello queda refle-jado meridianamente en el diálogo epistolar7 sostenido por ambos personajes en el período comprendido entre 1926-1939, cuyas “ideas madre” constituirían poste-riormente la mística panista, el núcleo central de la acción política en la Asamblea Constituyente del Partido.

En la carta de fecha 21 de agosto de 1926, Gómez Morin define el carácter de la lucha política que se debe emprender:

Lo que México necesita es, primero una renovación moral, una nueva generación limpia, una será comprensión técnica de los problemas que nos son propios, de nuestras propias condiciones de vida y de nuestras propias resoluciones (…) Usted no se olvide que, sin ninguna literatura, tiene una gran responsabilidad pendiente y, a la vez, una gran ocasión para cumplirla (…)8

Ahora bien, a partir de esta carta, quedan delineados el resto de los tres grandes puntos cardinales del pensamiento liberal de Manuel Gómez Morin:

1. Renovación moral de la acción política.

2. Comprensión técnica de los problemas sociales y económicos de México.

3. Gradualismo en la implementación de la solución de dichos problemas.

Renovación moral de la acción políticaEs una constante en la obra y cartas de Gómez Morin hacer referencia a la necesi-dad imperiosa de renovar la acción política en México. La noción de “renovación moral” como elemento integrante de la mística del Partido fue perfeccionada por Efraín González Luna que, sin duda, merece el calificativo del otro gran pilar en el nacimiento del Partido Acción Nacional.

Sin embargo, ya en dicha carta, Gómez Morin señala el carácter ético de la acción política que emprenderá Acción Nacional en los años venideros, al señalar que:

Lo que México necesita es, primero una renovación moral (…) Una doctrina que señale los verdaderos valores de la vida y los vuelva a poner en su lugar. No, quizá una sistematización filosófica que vendrá más tarde, sino un constante y 7 La compilación de estas cartas junto con el estudio introductorio “La idea, el liderazgo, la coyuntura: tres momentos

previos a la Asamblea Constitutiva del PAN del 14 al 17 de septiembre de 1939” se encuentran en Lujambio, Alonso y Rodríguez Doval, Fernando, 1939. Documentos Fundacionales del Partido Acción Nacional (México, DGE/Equili-brista, 2008), un análisis de notoria relevancia para comprender la trascendencia histórica del intercambio epistolar entre Gómez Morin y Vasconcelos para la fundación del Partido Acción Nacional.

8 Ibidem, p. 22.

Page 158: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

157

ferviente señalar el camino que debe seguirse, una afirmación sincera de valores elevados que puedan dar sentido a cualquier obra.9

Sin duda, en estas palabras se advierte el porque Acción Nacional será conocido coloquialmente como el partido “honesto”, un partido formado por personas que

entienden la acción política como una actividad ética, que no distingue entre una ética pública y otra privada. La acción política entendida como un ejercicio de alta responsabilidad pública sujeto a una estricta rendición de cuentas bajo los parámetros éticos de verdad y la bondad. En suma, la política para Gómez Morin es una carrera de virtud cívica, un verdadero cursus honorum que encauza la trascendencia espiritual de la persona, una idea que potencia la libertad del individuo en una sociedad meritocrática.

El rasgo distintivo del hombre prudente, afirmaba Aristóteles, es, al parecer, el ser capaz de deliberar y de juzgar de una manera conveniente sobre las cosas que pueden ser buenas y útiles para él, no bajo conceptos particulares, como la salud y el vigor del cuerpo, sino las que deben contribuir en general a su virtud y a su felicidad. Y así puede decirse en una sola palabra, que el hombre prudente es en general el que sabe deliberar

bien. Por lo tanto, un hombre que delibera es un hombre que practica la liberalidad como virtud de generosidad política para la comunidad.

Comprensión técnica de los problemas sociales y económicosEn la fundación del Partido Acción Nacional confluyeron dos grandes tradiciones políticas e intelectuales: por un parte, el liberalismo clásico y las ideas de los pen-sadores de la Progressive Era estadounidense refrendadas por Gómez Morin, y por la otra, el pensamiento social cristiano, el corpus de la doctrina social de la Iglesia católica, refrendado por González Luna.

Como lo ha señalado Alonso Lujambio,10 por lo que se refiere al primero, es no-table la influencia que el pensamiento de la Progressive Era (1898-1914)11 ejerció en 9 Idem.10!U2)%()!F4M$8B')!.L92)#$!2$!'%34.%&'$!-.!2)(!$4:)#.(!-.!2$!A#)=#.(('C.!?#$;!.%!.2!9.%($8'.%:)!84%'&'9$2'(:$!-.!/68.0!

Morin en La Democracia Indispensable. Ensayos sobre la historia del Partido Acción Nacional (México, DGE/Equili-brista, 2009) y en ¿Democratización vía federalismo? (México, Fundación Rafael Preciado Hernández A.C, 2006),

11 El principal componente !"#$"%&&'(%)*"+),-%)%.)*,/0'%102)3#(%3%14!&45)(!9#'%&'9')(!.#$%!2$!.>&'.%&'$!5!2$!8$L'-mización de la utilidad en las actividades de la administración pública. Los adherentes del movimiento consideraban <4.!.2!=)B'.#%)!.(:$B$%!92$=$-)!-.!-.(9.#-'&')!.!'%.>&'.%&'$;!!9)#!2)!<4.!.#$!%.&.($#')!<4.!2)(!/)B'.#%)(!2)&$2.(!-.!'89)#:$%:.(!&'4-$-.(!'%(:$2$#)%!)>&'%$(!9KB2'&$(;!=.(:')%$-$(!9)#!:R&%'&)(!.!'%=.%'.#)(!()&'$2.(;!!-.(:'%$-$(!$! '-.%:'>&$#!9#1&:'&$(! '%.>&'.%:.(!5!$!&)##.='#2$(+!U-.81(;!=#$&'$(!$2! '8942()!-.!.(:.!8)C'8'.%:);!.%!??+PP+!(.!'892.8.%:$#)%!.(:4-')(!<4.!8.-@$%!2$!.>&'.%&'$!-.!2)(!74%&')%$#')(!9KB2'&)(!$!:#$CR(!-.!(4(!8R#':)(!DT7#+!/2)B.!Task. 56%)78%#.#$2)#,)46%)*,/0'%102)9#(%3%14, 2011).

Page 159: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

158

un joven Manuel Gómez Morin, principalmente, por lo que se refiere a su ideario municipalista y la comprensión de la acción política como una cuestión eminente-mente técnica, que requiere para su solución eficiente de una “ingeniería política y social” como la denomina el propio Gómez Morin.

En la citada carta, Gomez Morin, no duda en señalar a Vasconcelos que:

Lo que México necesita es (…) una será comprensión técnica de los problemas que nos son propios, de nuestras propias condiciones de vida y de nuestras propias resoluciones (…) un problema técnico, de ingeniería política y social, que solo los técnicos deben realizar. Obra de estadística, de estudio científico que será orientada y sostenida por la creencia en la otra doctrina; que se encargará de hacer penetrar los propósi-tos de la otra doctrina en las condiciones reales de vida y de hacer factible la prédica del maestro.12

Posteriormente, incluso esa idea maduraría en Gómez Morin, que, en la legendaria carta de noviembre de 1928, meses antes de la campaña presidencial de Vasconce-los, le advierte a su maestro:

Ahora ya sé que no valen ni la buena fe, ni el alto propósito ni el grande entusiasmo para trabajar políticamente. Para ello es preciso, ser político; tener los hábitos y los procedimientos de los políticos y reunir una multitud de cualidades que no son las que ordinariamente sirven para que un hombre pueda solamente pensar las cosas con claridad y ejecutarlas con des-interés y precisión técnica.13

La política como “técnica de salvación” como la denominaría en 1955 González Luna en su obra “Humanismo Político”. La política como vocación de servicio téc-nico para la solución eficiente de los problemas cotidianos de los ciudadanos. Una idea weberiana que forja a un político profesional, ser técnico para ser un buen político.

Gradualismo en la implementación de la solución de dichos problemas.Por último, y, no por ellos menos importante, es preciso destacar que para Gómez Morin no creía en la implementación de soluciones cómodas e inmediatas, soste-nía, por el contrario, una firme convicción en el “mejorismo”, una mejora gradual y posible en la solución de los problemas públicos. Así se lo hace notar a Vasconcelos al sugerirle que no se deje llevar por una “psicología corriosamente romántica de emigrado político”, sino más bien, le recomienda apostar por una mejora gradual, 12 Lujambio, Alonso y Rodríguez Doval, Fernando, op. cit., p. 22.13 Ibidem, p. 452.

Page 160: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

159

sostenida y constante realizada por la labor de una organización estable y perma-nente, que cristalizaría años más tarde en la fundación de Acción Nacional:

“Mejorismo”, creencia en la posibilidad de ir lentamente y continuamente cambiando las cosas malas que puedan desde luego convertirse en buenas; alegrándose de cualquier éxito y padeciendo horriblemente cuando fracasa una buena idea o cuando se cierran las puertas a una buena acción.14

Fruto de estas reflexiones caracterizadas por la serenidad liberal de Gómez Morin, surge un partido político, fiel a la tradición del liberalismo clásico, que dio origen a la brega de eternidad de la acción política de miles de ciudadanos comprometidos con el cumplimiento de su responsabilidad cívica frente a su patria denominada oportunamente Acción Nacional.

ExcursusEn cualquier caso, la vena del liberalismo clásico es clara y definida. Manuel Gó-mez Morin postulaba un liberalismo cívico sustentado la primacía del ciudadano frente al Estado. Un liberalismo abierto a la trascendencia, que no renuncia a bus-car la verdad y que cree en ella; un liberalismo basado en los valores universales de los derechos humanos, la ética natural y la libertad individual que constituyen los fundamentos prepolíticos del Estado;15 un liberalismo anclado en el realismo an-tropológico, conocedor de los límites de la acción política; un liberalismo que busca perfeccionar la realidad del hombre, más no redefinirla; un liberalismo que además de pronunciarse por la libertad individual, fortalece los lazos de solidaridad entre los miembros de la comunidad cívica; un liberalismo que defiende la primacía de la persona y los cuerpos intermedios de la sociedad frente a la acción del Estado. Un liberalismo que entiende a la política como vocación de servicio técnico para la solución eficiente de los problemas cotidianos de los ciudadanos. En suma, un libe-ralismo clásico y moderno, que se pronuncia en favor de la promoción y protección de las libertades con talante solidario.

14 Ibidem, p.23.15 Cfr. Pera, Marcello ,¿Por qué debemos considerarnos cristianos? Un alegato liberal (Madrid, Encuentro, 2010). El

autor, Presidente del Senado Italiano (2001-2006), sostiene que “Para mantener una sociedad liberal, así como una sociedad de libre mercado, que es uno de sus principales ingredientes hacen falta un ethos y unas virtudes (…) Es preciso que en su interior se respeten unos principios y unos valores, y que se respeten no como obligaciones de ley extrínsecas, sino como costumbres personales y colectivas”

Page 161: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

160

ara vivir –afirma Josef Tischner– el hombre debe mantener un intercambio incesante con el ambien-te que lo circunda. Esta interrelación puede darse y se da en diversos ámbitos. Cuando menos en tres: el de la energía, el de la biología y el de la informa-ción, añade aquel filósofo polaco que, para el tema, comenta la obra de uno de los siquiatras y huma-nistas más famosos de la Polonia de la post-guerra,

Antonio Kepinski.

En el ámbito de la energía, el intercambio se inscribe dentro de lo que hace la persona singular para conservarse con vida. Para lograr este propósito, el hombre une sus fuerzas a las de otros hombres para que, juntos, puedan sostener el gran peso que significa la consecución del alimento, de la casa, de los objetos necesarios para la existencia física de cada individuo.

En el de la biología, agrega Tischner, se juega la conservación ya no de la vida individual, sino de la especie. Es el lugar geométrico de la familia y de los grupos nacionales, religiosos, profesionales y de clase.

Finalmente, en el ámbito de la información el hombre despliega su capacidad de conocer cómo son las cosas, de acceder y asimilar el mundo y, en síntesis, de

CÓMO NOS VEN

¿POR QUÉUNA SECCIÓNCOMO ÉSTA?

Carlos Castillo Peraza

Page 162: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

161

actuar en la tierra como “ser que conoce y tiene conciencia”. Es aquí donde aparece el diálogo como vía para comprender el mundo y entenderse con los demás hom-bres. “La comunidad energética –afirma Tischner– es la más primitiva, en tanto que la comunidad plenamente humana es la comunidad del diálogo”.

Diálogo y palabraEl diálogo no es un hecho de fuerza. Su materia prima es la palabra y su condición sine quanon es la buena fe. Se dialoga a partir de la propia identidad y con áni-mo de aproximarse comprensivamente al interlocutor. Se espera de éste respeto y apertura. Se le brinda esto mismo. No se establece con él una relación de dominio ni de sumisión; no se le considera inferior ni superior, amo ni siervo. Es un hombre que habla y que pregunta. Que invita a hablar y a preguntar. Que permite edificar un puente entre dos dignidades que quieren someterse a la verdad y se esfuer-zan por encontrarla, no por imponerla. Quien pregunta, me considera digno de ser escuchado. Quien responde, considera congruente con la dignidad propia y la ajena dar una respuesta. Lo único prohibido es la mentira. El reconocimiento de la dignidad humana es el fundamento del diálogo, de las sociedades diagonales, de la cultura dialógica.

Es este tipo de sociedad y este tipo de cultura lo que buscamos en Acción Na-cional. En la plataforma política de 1979 afirmamos que la democracia es el sistema de vida y de gobierno que institucionaliza el diálogo. Sin la unidad cordial, basada en el mutuo reconocimiento de la dignidad, la democracia no es posible. La natural divergencia de las inteligencias solo puede superarse por medio de la unión de las voluntades, de la concordia agustiniana a la que de algún modo hizo referencia Gómez Morin en su primer discurso ante la Asamblea Constituyente del partido.

Monólogo y silencioSe oponen a la cultura y a la sociedad dialogales las del monólogo y las del silen-cio. En el primer caso se trata de una multiplicación de respuestas sin ocasión ni espacio para preguntas; los diversos discursos se yuxtaponen, se sobreponen, se reiteran; no obstante, acota Tischner, en una sociedad así todavía algo es posible, en la medida en que las palabras son aún comprensibles. En el segundo caso desapa-rece toda posibilidad de intercambio de información, es decir, toda comunicación. Y puede ser vía silenciamiento autoritario de cualquier palabra, o vía estrépito. En ambos impera el sinsentido y se desarrolla el reino de la insensatez.

En nuestro país, lamentablemente, parece que estamos entre los monólogos y el estrépito. Por una parte, la manipulación de la información social llena publica-ciones y emociones de opiniones estatificadas, y limita, oculta o deforma informa-ción que no coincida con la que al interés del grupo en el poder conviene. Por otra, en el ámbito de la sociedad civil, los diversos componentes personales o sociales de ésta nos encerramos en nuestros discursos y nos convertimos en aquello que

Page 163: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

162

describía León Felipe con una frase tan poética como terrible: “Aquí no hay más que átomos, átomos que se muerdes”. Esta atomización, como es lógico, favorece el dominio del grupo en el poder en la medida en que desarticula a la sociedad civil y llega incluso a disolver la posibilidad misma de constituirla. Sin ésta, huelga de-cirlo, la democracia se hace lejana, desesperantemente lejana, cada vez más lejana.

Arenas movedizasLas consecuencias de esta disolución social llegan a tener aspectos trágicos cuan-do los defectos de la vida pública se convierten en hábitos de la vida privada, o cuando se rompe hasta el deseo de confiar en la palabra del otro. Un universo de sospechas recíprocas no es el mejor medio para que el diálogo y la democracia sean posibles. Sobre estas arenas movedizas nada sólido se puede edificar.

Es obvio que frente a un poder político que entorpece, escolla, impide o per-vierte el diálogo, la tentación es refugiarse en el ámbito seguro y amurallado de la palabra propia, en el irrebatible discurso del diario íntimo, en el claustro dotado de espejo que solo permite mirar hasta la autocomplacencia la imagen propia. A la fortaleza nadie más tiene acceso. Las ideas se repiten, se comentan, se multiplican bizantina e infructuosamente. Este afán de seguridad transforma a las personas en islas y a las instituciones sociales en coto cerrados obsesionados por la ortodoxia hasta el paroxismo de la guerra intestina. Cualquier diferencia de opinión interna se convierte en conflicto casi religioso, con las consecuencias esperables: grupuscu-lización, división, antemas y expulsiones

Patología y saludTal enclaustramiento es obviamente patológico. No solo cierra el camino a la preci-sa comprensión del propio ser, sino que bloquea la capacidad de confrontarlo con el exterior. Conduce a la inmodificabilidad y a la idolatría de lo propio. Soslaya la dimensión de perfectibilidad de toda elaboración humana. En el otro extremo, la tentación es la de abandonar la propia identidad y disolver en lo exterior sin brú-jula, dispuesto a todas las rendiciones con tal de resultar “adaptado” o “actualiza-do”. En el primer supuesto, el dialogo resulta negado por omisión. En el segundo, ya no es diálogo, sino una especie de conversión sin punto de referencia.

La salud está en el diálogo. En esa corriente informativa de ida y vuelta que ex-pone lo propio en el doble sentido del término: lo pone fuera, visible, audible, dis-cutible, por un lado; lo arriesga, por otro, en la medida en que el juicio ajeno debe recibirse con honestidad y, en consecuencia, con disposición de encontrar en él aspectos no vistos de lo propio, omisiones, errores, carencias. La autocrítica es solo una práctica solitaria sin la heterocrítica. Además, esta conduce siempre a quien la asume a precisar lo propio, a profundizar en el propio ser y hacer, a ser cada vez más capaz de dar razones de la propia opción.

Page 164: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

163

ParticipaciónPor todas estas razones, Palabra abre sus páginas a opiniones y juicios de perso-nas que no comparten los puntos de vista de Acción Nacional en esta sección que hemos llamado Cómo nos ven. Hemos invitado a colaborar en ella a académicos, políticos e intelectuales que destacan por su seriedad, por su objetividad, por su posición divergente pero respetuosa y abierta en relación con el partido. Es una forma de crear, en dimensiones “micro”, la anticipación de la sociedad plural a la que aspiramos. Es un testimonio de nuestro espíritu y vocación democrático, pluralista, dialógicos.

Es suponerse que, a veces, las opiniones ajenas resultarán molestas e incitarán a los panistas a darles respuesta. Espacio habrá para que responda, pero espera-mos que los planteamientos nuestros sean congruentes con el ideal que anima a la sección y al partido. Los juicios acerca de las personas que emiten aquí su opinión están vedados. Se ha de argumentar en contra de sus razones esgrimiendo razones, no adjetivos. De lo contrario, el diálogo se verá frustrado. Y deseamos que no se trunque. Partimos de la hipótesis que tanto nosotros como nuestros posibles adver-sarios compartimos el criterio de que, en el país democrático y plural que desea-mos, debemos tener cabida ellos y nosotros, y el intercambio de información tiene que desarrollarse con profundidad, transparencia y cortesía. Y que venza el que convenza. A la verdad se llega en la libertad, “sin más armas que la vida misma”.

No quisiera omitir, al presentar y explicar el sentido de esta sección, la reacción encontrada en todas las personas a las que hemos solicitado sus aportaciones para Cómo nos ven. Han coincidido en afirmar que se trata de una iniciativa, hasta donde les es posible saber, virtualmente inédita en la vida política del México con-temporáneo. Les ha parecido digna de ser atendida y han correspondido a nuestra actitud con entusiasmo.

Esto, en sí mismo, ya es un buen signo de que el camino que iniciamos puede conducir a buen arribo.

Salir del escondrijoFinalmente, es preciso señalar que, en el cuerpo total de la revista, el pensamiento de Acción Nacional expuesto por algunos de sus militantes y dirigentes, nos per-mitirá a todos enraizarnos en nuestra identidad para, a partir de ella, hacer más fructífero el diálogo. Este, según Tischner –quien es el ideólogo más destacado del movimiento polaco “Solidaridad”- significa que “los hombres han salido de sus escondrijos, se han aproximado el uno al otro y han comenzado a intercambiar ideas”.

Page 165: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

164

Tischner añade: “El inicio del diálogo –la salida del escondrijo– es ya un gran acontecimiento. Es necesario inclinarse, superar una barrera, extender las manos, encontrar un sitio común para hablar. Este lugar no será un escondrijo en el hom-bre se queda solo con su miedo, sino un sitio de encuentro, el inicio de una comu-nidad y tal vez hasta el de una casa. ¡Cuántos obstáculos hay que superar para iniciar un diálogo! ¡Cuánta paciencia se requiere para continuarlo! Se necesita no solo vencer el miedo y eliminar prejuicios, sino encontrar un lenguaje que signifi-que lo mismo para las dos partes. No puede ser éste el lenguaje de un solo grupo, ni mucho menos el lenguaje de las insinuaciones y de las calumnias o de las acusa-ciones… El diálogo auténtico provoca una verdadera revolución en la vida de los hombres y de las sociedades. Equivale a encender una vela en el interior oscuro de una bodega… Al llevar la luz en alto, el diálogo libera de velos a la verdad. En otras palabras: restituye a las cosas y a los problemas su verdadero aspecto”.

Page 166: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

165

n septiembre de 1987, la revista Palabra ofreció a los lectores sus primeras páginas bajo la batuta de Carlos Castillo Peraza, quien ade-más de ser su director fundador, delineó la idea que vería la luz a través de la tinta y el papel cada trimestre como un complemento de la labor informativa que desde 1941 realiza La Nación, revista fun-dada por Carlos Septién García. Así, la idea se centró en “una tarea de divulgación doctrinal y de elaboración ideológica más especiali-

zada” en la ruta política del Partido Acción Nacional.

Si bien la revista surgió a finales de 1987 como respuesta a la obligatoriedad que el marco legal imponía a los partidos políticos para publicar una revista de ca-rácter ideológico, Castillo Peraza vio la oportunidad de que Acción Nacional con-tará con un medio para no solo difundir su doctrina, sino para establecer diálogo y debate en torno a este tema en el que se funda la brega de eternidad.

Obligación a publicarDesde la Reforma Política de 1977, la normatividad electoral ha fijado como obli-gación de los partidos la de “editar una publicación periódica de divulgación men-sual y otra de carácter teórico, trimestral” (Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales de diciembre de 1977, artículo 42, fracción V), siendo esta obligación parte del diseño institucional que la norma fijaba para los institutos políticos, pues la misma marcaba que dichos órganos debían “promover la forma-ción ideológica de sus militantes” (artículo 20, fracción II).

Las sucesivas reformas hasta nuestros días, han mantenido tal característica de nuestro sistema de partidos, aunque no se detalla en que consiste una publicación de carácter teórico que contribuya a la formación ideológica de sus militantes, mu-cho menos que sucede si no se cumple con dicha obligatoriedad.

¿POR QUÉ UNAREVISTA DOCTRINARIA

E IDEOLÓGICA?

Armando Reyes Vigueras

Page 167: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

166

En la edición comentada que el Instituto Federal Electoral hace del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, respecto a la obligatoriedad que mencionamos, encontramos que “al respecto, cabe considerar que de confor-midad con la Constitución, la responsabilidad de los partidos no se agota en la participación periódica en las consultas electorales, sino que además les corres-ponde desempeñar en forma permanente una función educativa que haga posible el desarrollo político del pueblo. Por lo tanto, resulta de vital importancia que los partidos políticos amplíen y refuercen sus programas de educación, información y desarrollo político.

“Por ello es importante que cumplan con su obligación de sostener un centro de formación política, la de editar una publicación mensual de divulgación, otra de carác-ter teórico trimestral y la de difundir en radio y televisión sus plataformas electorales”.

Lo anterior, en franco reconocimiento a que los partidos también deben ser escuelas de ciudadanía, como plantearan los fundadores del PAN en 1939.

Ideología y doctrinaYa con ese piso que la norma estableció, y que conlleva prerrogativas para cum-plirla, vino una observación que Castillo Peraza realizó al crear la revista. En su conferencia a comunicadores de gobiernos de Acción Nacional dictada el 25 de abril de 1993 –y que se puede leer integra en esta edición–, la explicó claramente:

Para nosotros ¿qué es ideología? Es un escalón debajo de doctrina. Lo doctrinal en el PAN, lo estrictamente doctrinal es aquello que es punto de referencia fijo. Lo ideológico es lo que se sigue de lo doctrinal para dar una respuesta a un problema práctico. Vamos a poner un ejemplo. Yo digo que es principio de doctrina del PAN que el hombre está hecho de materia y de espíritu, de inteligencia, de voluntad, de li-bertad, de cuerpo y que, dadas estas notas, dadas estas características, el ser humano es lo más digno que hay en el mundo. Y digo, es un principio de doctrina del PAN la eminente dignidad de la persona humana. Esa es una afirmación de tipo doctrinal. Eso no pertenece a la ideología del PAN, pertenece a su doctrina. ¿Qué pertenecería a la ideología del PAN en esta materia? A la ideología del PAN pertenecería decir, “como el hombre es un ser material y espiritual dotado de inteligencia, voluntad, libertad, socialidad y cuerpo, en la plataforma política del PAN hay que poner que debe haber mercados limpios”. Esa es una afirmación ideológica o programática.

Sabiendo que eso podría generar una polémica –que vemos aún hoy, puesto que muchos militantes se limitan a afirmar que la ideología del PAN esto o lo otro–, Castillo afinó el concepto para señalar:

Pero la afirmación ideológica es de un segundo nivel; no es igual tener una ideología que tener una doctrina. Uno puede tener ideología sin tener doctrina y

Page 168: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

167

hacer una serie de afirmaciones constantes de segundo nivel sin referencia a un nivel más alto, superior de pensamiento. Y al revés, uno puede tener doctrina sin tener ideología y quedarse en las afirmaciones universales teóricas sin pasar a afir-maciones más concretas y de programa.

Esto, sin duda, influyó decisivamente en el desarrollo que le revista ha tenido. Por esto, el propio Carlos Castillo aseguró que “nos suele suceder en el PAN, sobre todo cuando gobernamos, que convertimos las discusiones ideológicas y hasta de programa en discusiones doctrinales y al hacer eso convertimos a veces discusiones de aritmética en debates casi teológicos”.

Así, la forma en que el creador de la revista encontró para que la publicación no se quedara en la parte doctrinaria, fue incluir secciones que promovieran el de-bate y el intercambio, pues el propio título de la revista aludía a las posibilidades de “reflexión y de diálogo” que se pueden leer en el primer número de la revista.

¿Leemos la doctrina?Como todo lo teórico, la doctrina y la ideología, las ideas en fin, se mueven en un terreno poco visitado. Consideremos que las revistas de corte literario, si bien les va, mantienen tirajes de cerca de 50 mil ejemplares mensuales, 100 mil si les va muy bien, plagadas de anuncios porque en nuestro país es difícil vivir de los lectores. En cambio, las que retratan todo el mundo del espectáculo, con exclusivas de divorcios o fotos comprometedoras que dicen poco, mantienen tirajes de más de un millón de ejemplares a la semana. La difícil comparación entre lo accesorio y lo importante en un país de pocos lectores.

Si llevamos este tema al terreno de los partidos políticos, entonces se verá la competencia entre el mensaje urgente, la necesidad de buscar el voto o la respuesta que busca ser inmediata en el contexto mediático actual por sobre la reflexión para encontrar las verdaderas respuestas. Esto se complica cuando hablamos de la com-petencia entre papel e Internet.

Editar una revista doctrinaria es tratar de cazar un mosquito con los ojos ven-dados y un oído tapado. Hay pocos colaboradores que les guste escribir de este tema, pocos que deseen hacer una reflexión serena de algún tema que trascienda la coyuntura, pero muchas exigencias por lo presupuestal o para contribuir a tal o cual campaña. Además, por sus propias características, una revista doctrinal o ideológica, o ambas cosas, tiene un público reducido, aún más en la medida que lo pragmático gana terreno. El largo plazo se reduce a un trienio.

Recuerdo que en pláticas con Federico Ling Altamirano –un texto suyo sobre la revista puede leerse también en esta edición–, la pregunta recurrente era “¿qué va-mos a hacer ahora?”, como una muestra de que constantemente se tenía que partir

Page 169: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

168

de cero. Con Tomás Trueba, a veces hemos formulado el mismo cuestionamiento. Y no ha sido falta de voluntad, sino que la discusión ideológica, en nuestro país, se piensa que es materia de filósofos o simplemente no nos interesa.

Así, con poco reconocimiento –como el que han tenido otros órganos partidis-tas, como es el caso de la revista La Nación–, la edición de cada número se enfrenta a la inquietud de conocer la reacción que tendrá entre los lectores. Personajes como Roger Bartra nos animan con sus observaciones que publican en sus artículos, lo cual agradecemos infinitamente.

Pero seguimos sin conocer la opinión de los panistas de a pie, los que deben mantener a flote este barco desde el espacio que les toca cubrir.

Y es que ante todo, una revista no se hace para presumir un nombre en el di-rectorio, sino para difundir ideas y que éstas provoquen algo en los demás. Una revista de carácter teórico se convierte así, en un reto para generar reacciones, cam-bios de actitudes, sembrar algo que germinará en un futuro cercano. En el PAN se presume mucho de su doctrina, pero se le dedica poco tiempo a su reflexión.

Lo ideal y lo prácticoPara Castillo Peraza, la revista Palabra de Acción Nacional no debía ser simple-mente un medio que difundiera las ideas del Partido –un error muy común en estos terrenos–, sino convertirse en una arena que reflejara la parte del mosaico que le tocaba jugar al PAN en este país y su interacción con el resto de las partes. Por eso la invitación constante a quienes estaban inconformes o molestos con un texto a que respondieran con otro, para que hubiera más colaboradores, para que más plumas externas compartieran con nosotros “cómo nos ven”, para que se discutie-ra tal parte de los principios de doctrina.

La revista no se concibió como un conjunto de hojas de papel que podían ser leídas en la comodidad de una silla, sino como un espacio para el debate, el diálogo y la construcción de ideas en torno a la doctrina de Acción Nacional.

La propia doctrina se mantiene viva en la medida que el militante la haga pro-pia, que se discuta y se contraste con la realidad. Una publicación que promueva esas actividades debe ser considerada como una fuente de ingresos en un terreno que si bien no es fiscalizable, si brinda una ganancia permanente a cualquier insti-tución, pues contar con integrantes convencidos que contribuyen a alcanzar el bien común a través de políticas públicas o su propio desempeño en la arena política. Es lo que hace distinguible a un partido de su competencia, aspecto que no debemos olvidar.

Page 170: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

169

odo modelo humanista es un ideal que se quiere alcanzar y que probablemente nunca se alcanza. En tanto que modelo e ideal, no podría lograrse del todo. Pero como todo modelo que merezca ese nombre, es susceptible de ser conocido, entendido y considerado para llevarse a la práctica de un ejer-cicio feliz y saludable. De eso se trata: de fundar un desafío y una aspiración que, como construc-ción conceptual, mueva a la acción. Resulta difícil

o chocante pensar que un modelo humanista de gobierno o de política humanista tenga su mayor aspiración en someterse, sin más, a la sana pero limitada rutina de la mensurabilidad. Por supuesto que todo programa social o política pública deben someterse al análisis costo-beneficio y deben rendir resultados susceptibles de medirse con parámetros claros y replicables. Ciertamente, en todo gobierno de-mocrático que aspire a la efectividad y el cumplimiento de la ley debe haber pará-metros realistas y relevantes para medir qué tan lejos se llegó con los instrumentos de política propuestos.

¿ES POSIBLE ELHUMANISMO POLÍTICO?

ALGUNAS NOTASPARA UN MODELO DE

GOBIERNO HUMANISTA

Claudio G. Jones Tamayo

Nadie puede ser feliz sin participar en la felicidad pública, nadie puede ser libre sin la experiencia de la libertad pública,

y nadie, finalmente, puede ser feliz o libre sin implicarse y formar parte del poder político.

Hannah Arendt

Page 171: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

170

Sin embargo, un modelo no es solo un esquema conceptual que pueda posi-tivamente evaluarse. Es mucho más que eso. Es un teorema sobre una realidad que podría alcanzarse, si y solo si, ocurre algo extraordinario, desde el quehacer político. Un modelo humanista es un gran proyecto de personas organizadas que actúan en pos de otras personas en la esfera pública, mediante la acción de institu-ciones democráticas; su solo planteamiento exige la reflexión, el estudio y la acción para lograr una versión no solo deseable sino realizable, es decir, atendible para el mejor esfuerzo humano de personas concretas. En ese sentido, no parece ser cosa de todos los días y de cualquier orden político o social. El humanismo –que no lo humano– es al menos, en principio, algo extraordinario.

Al modelo humanista le interesa que el gobierno pueda –modesta pero tangiblemente– humanizar, por supuesto, a la sociedad y a las personas a partir del imperio de la ley y la justicia, en pos de la seguridad, el avance económico y la equidad social. Sin duda, la humanización precisaría de las libertades negativas y positivas de las que ha hablado el pensador Isaiah Berlin. Pero no menos le intere-sa, a tal modelo de gobierno, humanizar la propia política y el propio gobierno o al menos contribuir a ello. En ese sentido, la democracia –con todas las limitaciones de una construcción humana– es instrumental al gobierno y a la política, ¿De qué serviría un gobierno pretendidamente humanista que no honrara su nombre en los hechos, en la formación de políticos y funcionarios más humanos (más nobles y generosos) y en el crecimiento del potencial de liderazgo de quienes lo confor-man? ¿Cuál sería el dividendo de una administración autonombrada “humanista” que –sin importar su puerto de llegada tras el ejercicio de poder– no produjera o reprodujera instituciones más humanas y no ejerciera una política más cercana a la sociedad, más entendible para los ciudadanos, más respetuosa del tiempo y del esfuerzo que supone participar cívica y políticamente así como exigir el cumpli-miento de la ley?

En primer lugar, un modelo de gobierno humanista plantearía –como una de las grandes dimensiones del gobierno y la política– la generación sustentable y sig-nificativa de bienes públicos para la sociedad. Un bien público, para serlo, no pue-de devenir en la exclusión de nadie respecto a su disfrute o satisfacción –aunque parezca obvio– por lo que la inclusión social debe ser un principio y un objetivo de las políticas o los programas tanto como la igualdad o la eficacia. Pero, de igual forma, los bienes públicos deberán ser material e institucionalmente sustentables si han de servir durable y responsablemente al bien común.

En segundo lugar, un modelo de gobierno humanista se propone el avance de y la constante aspiración hacia la democracia. De tal suerte, la política y las institu-ciones no pueden humanizarse si no se logran mantener o no se consigue avanzar en algunas de las siguientes condiciones de democratización o profundización de-mocrática:

Page 172: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

171

Expandir la frontera de los derechos humanos, políticos y sociales como una meta que, desde luego, no puede alcanzarse en forma tentativa o definitiva pero que tampoco puede soslayarse o desestimarse.

Entregar información transparente y relevante sobre las políticas de modo que, en su caso, se pueda hacer una rendición de cuentas lo más real posible ante los representantes ciudadanos y/o mediante el voto del electorado (no puede no ha-ber –con ciertos límites– elección consecutiva de legisladores o gobiernos locales, so pena de no devolver por lo menos una parte de poder político, a los ciudadanos, tras un periodo legislativo o gubernamental). Ha de reconocerse que la rendición de cuentas es el mejoramiento de la política como resultado del proceso democráti-co. Lograrla solo es posible en alguna medida si ha de ser verdadera. Su simulación es su muerte.

Crear espacios para que la ciudadanía participe de la acción pública, ya sea que pueda conocer y haga valer lo que a su derecho convenga ante la política guberna-mental y conforme a la Constitución, o ya sea que las ciudadanas y los ciudadanos contribuyan a la generación de bienes públicos, no solo mediante contribuciones fiscales al estado, sino mediante formas de cooperación social o acción colectiva en forma paralela o convergente respecto a las autoridades públicas y mediante vías institucionales. La acción colectiva es condición de ciudadanía y no es poder de veto a la acción de la autoridad; es provisión de bienes públicos en la forma de acuerdo, comunicación y toma de posiciones en la arena pública.

Respetar la ley no es suficiente. La ley debe procurarse mediante el conoci-miento relevante de la Constitución de la república para el mayor número posible de ciudadanas y ciudadanos. Este conocimiento no puede dejarse solo a la banali-dad del discurso o de la ocasión política. Tiene que al menos procurarse, en forma incremental tal vez, pero continúa. Cumplir y conocer la ley no es ni puede ser solo un logro o una meta. Tiene que ser una lucha constante, irrenunciable.

En tercer lugar, un modelo de gobierno humanista plantea el mejor aprovecha-miento y valoración del trabajo de los funcionarios y de la acción de los políticos, de suerte que se persevere en dos objetivos simultáneos: por un lado, dar cauce a la iniciativa de sus funcionarios para promover su desempeño y liderazgo dentro de la responsabilidad institucional y en pos de la dignidad de personas valiosas y libres; por otro lado, impulsar hasta donde sea posible la adquisición del llamado capital humano y la productividad de las personas que hacen posible el gobierno de modo que su desempeño sirva tanto a la institución gubernamental como a la satisfacción del logro personal y colectivo. Si los sujetos mismos del quehacer gu-bernamental no creen en sí mismos y en sus instituciones, ¿Creerán los ciudadanos en el gobierno que, democráticamente, han decidido darse a sí mismos? ¿Qué vi-sión institucional acogerán los funcionarios que no sirva al expediente de la norma

Page 173: P RESENT A CIîN - webapps.com.mx€¦ · Cuando Carlos Castillo Peraza funda Palabr a lo hace con la gran visi n que sta sea Òun instrumento de reßexi n y di logo , tanto al interior

172

en curso y el beneficio personal, a costa de la tarea colectiva y bajo el disfraz del discurso y la simulación? El laberinto de la burocracia kafkiana no es solo una ima-gen de ficción literaria sino la imagen de la deshumanización del estado, con todo lo que eso implica para la sociedad organizada y desorganizada.

Tres llamadas dimensiones como las que aquí se han comentado –la efectivi-dad y sustentabilidad de la acción pública, la calidad de la democracia así como la calidad de las instituciones públicas– se proponen tan solo como posibles cami-nos hacia un gobierno humanista, tangible y efectivo. Bien pueden parecer, por separado o en simultaneidad, como un sistema complicado cuando no un sueño irrealizable. ¿Por qué pensar ambiciosamente en los resultados y la sustentabili-dad de la acción pública y además –por sí fuera poco– plantear la relevancia de la causa eficiente de la política pública, entendida ésta como una empresa colectiva, sometida a los límites del desarrollo institucional pero empleada sobre la base del crecimiento y el valor personales? Acaso porque en la consideración de un modelo gubernamental no cabe, desde luego el utopismo, pero tampoco deben escatimarse las posibles avenidas del desarrollo humano e institucional, tanto por el lado de la demanda de los bienes públicos en la arena pública como por el lado de la oferta, siempre insuficiente, de los mismos. Acaso porque, de la misma importancia que la eficiencia de la administración, es el posible reencuentro entre la ciudadanía y el estado, cada vez más, en función de las instituciones democráticas y de los ser-vicios públicos.

¿Se considerará un modelo de gobierno aquel que persigue no solo la libertad y la prosperidad sino la humanización entendida como el efecto de aquellos factores que promueven el desarrollo de las personas, más allá de la exclusión, la violencia y la opresión? Sin duda, pero de poco servirá procurar el bien común sino se hu-maniza, en algún grado apreciable, el propio gobierno, así como la relación entre el estado y la sociedad o entre el gobierno y la ciudadanía. Puede avanzarse en estos temas, pari passu, si se limita el atropello de los derechos de las personas, si se suplantan la arbitrariedad y la corrupción por la verdadera comunicación social y la aplicación de la ley, si se aligera la carga del burocratismo desquiciante y se promueve la convivencia saludable entre autoridades y gobernados en favor del valor cívico y la responsabilidad social. Democracia y república, se corresponden en el espacio de la política de México. Se procuran como terreno fértil, la una de la otra. ¿Tendrá sentido la democracia donde no se procura la felicidad de los demás (como territorio de la propia felicidad)? ¿Tendrá sentido el bien común donde no se procura la voz y la acción libres de las personas?