p2cie Ciencias Segundo

  • Upload
    g503

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    1/31básico

    Planificación

    II Semestre 2014

    2

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    2/31

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    3/31

    Planificación

    básicoII Semestre 2014

    2

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    4/31

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    5/31

    Introducción General

    Introducción

    Esta planificación de clases es una propuesta de trabajo diario

    y sistemático cuyo principal referente son los Objetivos de

    Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares del MINEDUC.

    Este material aborda los objetivos de aprendizaje establecidos

    en los programas de estudio de cada curso. Las clases han

    sido diseñadas para que el profesor promueva el desarrollo

    de aprendizajes significativos en los estudiantes.

    Las clases se estructuran en inicio, desarrollo y cierre. En el

    inicio se activan los conocimientos previos, se realiza una

    motivación y se plantea la temática de la clase que está en

    directa relación con el objetivo de la misma.

    El desarrollo se caracteriza por la participación activa de los

    estudiantes en el desarrollo de las actividades propuestas

    por el docente. Se da espacio a preguntas que estimulen el

    pensamiento y permitan la exploración de los conceptos a

    trabajar durante la clase.

    Durante el cierre se retoman los objetivos, se realiza una

    síntesis de las ideas expuestas, se da espacio para preguntas

    y se invita a los estudiantes a efectuar una metacognición, es

    decir, una toma de conciencia de sus nuevos aprendizajes.

    Estas planificaciones han sido elaboradas considerando que

    los docentes realicen una adaptación a la realidad de su con-

    texto educativo, así como también a la diversidad de niveles

    de aprendizaje de los distintos estudiantes.

    Sugerencias para la implementación de las planificacio-nes en el aula:

    • Lo invitamos a leer la planificación y materiales adjuntos

    con anticipación, para interiorizarse de la progresión de

    los contenidos y los objetivos propuestos para cada clase.

    • Investigar para ampliar y profundizar los contenidos con-

    ceptuales y procedimentales.

    • Considerar los recursos para el aprendizaje disponibles:

    textos escolares, materiales didácticos, computadores,

    laboratorios, etc. Y contemplar también aquellos que es

    necesario diseñar.

    • Organizar y ajustar las clases propuestas, así como las

    evaluaciones semestrales, considerando el tiempo

    disponible y el cronograma de actividades escolares de la

    comunidad educativa.

    Ejes

    En Ciencias Naturales se han definido tres ejes a desarrollar

    1. Ciencias de la Vida se refiere al estudio de la vida y susinteracciones comenzando por comprender las característi

    cas de los seres vivos, ciclos de vida y obtención de energía

    tomando conciencia que los seres humanos somos parte de

    ecosistema y que nuestras acciones tienen consecuencias en

    él. Se estudia los niveles de organización de los seres vivos

    con una preocupación especial por el desarrollo y cuidado

    del cuerpo humano.

    2. Ciencias Físicas y Químicas se refiere al estudio de la

    materia, la energía y sus interacciones a través del recono

    cimiento, la exploración y la experimentación. Se estudia

    además el efecto de las fuerzas sobre los seres vivos y ob

     jetos; conceptos para comprender cuáles son las fuentes

    de la energía, los efectos que traen y la necesidad que los

    seres vivos y objetos tenemos de ella. Se hace hincapié en

    los hábitos de cuidado de la energía como recurso.

    3. Ciencias de la Tierra y el Universo se refiere a la compren

    sión de la Tierra y sus fenómenos que la relacionan con e

    Universo estudiando contenidos sobre el tiempo atmosféricocapas de la tierra, movimientos y su relación con los sismos

    volcanes, y maremotos. Se hace hincapié en los hábitos de

    prevención frente a estos fenómenos y la importancia de

    cuidado de nuestro planeta para la existencia y mantención

    de la vida.

    Habilidades

    Estas planificaciones al igual que las bases curriculares

    están expresadas en objetivos de aprendizaje y pretenden

    desarrollar de manera explícita las siguientes habilidades de

    razonamiento científico:

    1. Observar y preguntar: se refiere a la capacidad de los

    alumnos de involucrarse con el mundo que los rodea, de

    sarrollando habilidades como la observación y formulación

    de preguntas. Inicialmente la observación, la predicción, las

    inferencias y selección de preguntas de investigación son

    guiadas.

    2. Planificar y conducir una investigación: la exploración y

    la experimentación en el entorno cercano y la manipulación

    de sus elementos es un aspecto fundamental. Se promueve

    el trabajo de exploración e investigación experimental y no

    Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 5

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    6/31

    Programación anual 2º Básico

    Introducción General 

    experimental. Un aspecto importante es ir desarrollando la

    planificación y conducción de investigaciones. Primero se

    desarrollarán en forma guiada y luego en forma autónoma.

    En este aspecto, se aprovecha el uso de las TIC como herra-

    mienta computacional al servicio de la organización de datos.

    La identificación y uso de las variables de las investigaciones

    experimentales aparecen en los dos últimos años del ciclo.

    Al final del ciclo, se espera que desarrollen este proceso con

    importantes niveles de autonomía.

    3. Analizar las evidencias y comunicar: desde los cursosiniciales, se espera que los alumnos puedan comunicar y

    compartir sus hallazgos en una variedad de formatos. Pos-

    teriormente inician el trabajo de la obtención y uso de las

    evidencias, para llegar a conclusiones coherentes. De este

    modo, al terminar el ciclo, se espera que el alumno tenga la

    habilidad para comunicar de forma oral y escrita sus eviden-

    cias, conclusiones.

    Actitudes 

     También se promueve desarrollar ciertas actitudes en la

    asignatura de Ciencias Naturales que promueven la forma-

    ción integral de los alumnos y que derivan de los Objetivos

    de Aprendizaje transversales, para garantizar un aprendizaje

    profundo y efectivo. Estas son:

    • Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos,

    objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.

    • Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perse-

    verante para lograr los aprendizajes de la asignatura.

    • Reconocer la importancia del entorno natural y sus re-

    cursos, desarrollando conductas de cuidado y protección

    del ambiente.

    • Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa

    y flexible en los trabajos en equipo, aportando y enrique-

    ciendo el trabajo común.

    • Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable por

    medio del desarrollo físico y el autocuidado.

    • Reconocer la importancia de seguir normas y procedimien-

    tos que resguarden y promuevan la seguridad personaly colectiva.

    I Semestre II Semestre

    Eje: Ciencias de la vida

    Eje: Ciencias

    físicas yquímicas

    Eje: Ciencias

    del Tierra ydel Universo

    Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6

    Cuerpo

    humanoAnimales Hábitat

    Conservación

    y protecciónAgua

     Tiempo

    atmosférico

    Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile6

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    7/31

    Índice

    EJE Página Ficha Anexo Lámina Recortable

         C     I     E     N     C     I     A     S

         D     E     L     A     V     I     D     A

    UNIDAD: CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN OA5 OA6

    TEMA: CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN

    Clase 1: Animales en peligro 10 1 1 1a - 1b - 1c 1

    Clase 2: Medidas de protección 15 2 - 2 -

         C     I     E     N     C     I     A     S     F      Í     S     I     C     A     S     Y     Q     U      Í     M     I     C     A     S

    UNIDAD: EL AGUA OA9 OA10 OA11

    TEMA: CARACTERÍSTICAS DEL AGUA

    Clase 1: Importancia del agua 19 1 1 1a - 1b -

    Clase 2: Características del agua líquida 26 2 2 2a - 2b -

    Clase 3: Disolución de sustancias en el agua 32 3 3 3a - 3b -

    Clase 4: Agua líquida y vida cotidiana 35 4 - 4a - 4b -

    TEMA: ESTADOS FÍSICOS DEL AGUA

     Clase 5: Estados del agua 37 5 5 5a - 5b 5

     Clase 6: Fusión 41 6 - 6 6

    Clase 7: Solidificación 43 7 7 7 -

    Clase 8: Condensación y evaporación 47 8 - 8a - 8b - 8c -

    Clase 9: El agua cambia 50 9 - 9a - 9b 9

    TEMA: AGUA EN LA NATURALEZA

    Clase 10: Ciclo del agua 52 10 - 10a - 10b -

    Clase 11: Cuidado del agua 55 11 11 11a - 11b - 11c -

         C     I     E     N     C     I     A     S     D     E     L     T     I     E     R     R     A     Y     D

         E     L     U     N     I     V     E     R     S     O

    UNIDAD: TIEMPO ATMOSFÉRICO OA12 OA13 OA14

    TEMA: PRECIPITACIONES, VIENTO Y TEMPERATURA

    Clase 1: Variaciones de la temperatura ambiental 60 1 1 1 -

    Clase 2: Registro del tiempo atmosférico 64 2 2 2 -

    Clase 3: Nubes y precipitaciones 69 3 - 3a - 3b - 3c -

    Clase 4: Precipitaciones en Chile 72 4 - 4a - 4b - 4c -

    Clase 5: Viento 76 5 - 5a - 5b -

    TEMA: MEDIR PRECIPITACIONES, VIENTO Y TEMPERATURA

    Clase 6: Anemómetro y veleta 79 6 6 6 -

    Clase 7: Pluviómetro 84 7 7 7 -

    Clase 8: Termómetro 88 8 8 8a - 8b -

    Clase 9: Revisión registro del tiempo atmosférico 94 9 - - -

    TEMA: EFECTO EN LOS SERES VIVOS

    Clase 10: Estaciones del año 96 10 - 10a - 10b 10

    Clase 11: Cambios estacionales en los seres vivos 99 11 - 11a - 11b -

    II SEMESTRE

    Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 7

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    8/31

    2014

    L M X J V S D Sem Temas /Clases

    1 2 3

           A     g

         o     s      t     o

    4 5 6 7 8 9 10

    11 12 13 14 15 16 17

    18 19 20 21 22 23 24

    25 26 27 28 29 30 31

    1 2 3 4 5 6 7

           S     e     p      t      i     e     m       b     r     e

    8 9 10 11 12 13 14

    15 16 17 18 19 20 21

    22 23 24 25 26 27 28

    29 30

    1 2 3 4 5

           O     c      t     u       b     r     e

    6 7 8 9 10 11 12

    13 14 15 16 17 18 19

    20 21 22 23 24 25 26

    27 28 29 30 31

    1 2

           N

         o     v      i     e     m       b     r     e

    3 4 5 6 7 8 9

    10 11 12 13 14 15 16

    17 18 19 20 21 22 23

    24 25 26 27 28 29 30

    1 2 3 4 5 6 7

           D      i     c      i     e     m       b     r     e

    8 9 10 11 12 13 14

    15 16 17 18 19 20 21

    22 23 24 25 26 27 28

    29 30 31

    II SEMESTRE

    Calendario

    Cómo usar este calendario

    Para poder tener una visión global de sus planificaciones, le invitamos a marcar en este calendario:

    • El inicio o cierre de su año escolar.

    • Las vacaciones, feriados o actividades de su establecimiento en donde no haya clases.

    • Las evaluaciones de PDN.

    Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile8

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    9/31

    Objetivos de Aprendizaje:

    • Observar e identificar algunos animales nativos que se encuentran en peligro de extinción, así como el deterioro de su

    hábitat, proponiendo medidas para protegerlos. OA 5

    • Identificar y comunicar los efectos de la actividad humana sobre los animales y su hábitat. OA 6

    Introducción a la unidad

    Los seres vivos están adaptados a vivir en un lugar determi-

    nado, al cual se han adaptado a través de millones de años.

    Las plantas y los animales que son originarios de un lugar son

    llamados animales nativos. En el caso de Chile la chinchilla yla ranita de Darwin son ejemplos de animales nativos. Muchas

    veces estas plantas y animales se encuentran en forma muy

    numerosa, pero por acción de la naturaleza y/o del hombre

    comienzan a disminuir su número hasta incluso llegar a des-

    aparecer, como fue el caso de los dinosaurios. Si un animal

    desaparece completamente de su hábitat se considera que

    está extinto. Los informar si están en peligro de extinción

    o no. De manera muy simple se verán dos categorías de

    clasificación: PE (en peligro de extinción) o FP (fuera de

    peligro de extinción). Cuando quedan pocos animales deuna especie (por ejemplo: chinchilla, ballena azul y ranita de

    Darwin), se considera que estos animales están en peligro de

    extinción. Cuando hay muchos animales de una especie (por ejemplo lagartija de Atacama y pingüino emperador),

    se considera que estos animales están fuera de peligro deextinción.

    El hombre se ha dado cuenta de la importancia de cuidar los

    seres vivos y los ambientes en el cual viven. Si desaparece el

    hábitat de alguna planta o animal, esto influirá en el hábitat

    del hombre también. Por lo tanto, es necesario proteger a

    los seres vivos que están en peligro de extinción. Algunas

    medidas que se han tomado para proteger a ciertos animales,

    como la chinchilla y la ballena azul, ha sido prohibir la cacería. También la creación de reservas y parques nacionales impide

    la destrucción del hábitat de muchos animales. Algunas veces

    estas medidas no son suficientes y es necesario criar animales

    en cautiverio o en el laboratorio para reintroducirlos en su

    hábitat natural.

    Conceptos básicos sobre

    La conservación y protecciónde animales nativos chilenos

    Conservación y protección

    Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 9

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    10/31

    Objetivos de Clase

     ű Ubicar algunas especies nativas en sus respectivos hábitats

    (chinchilla, ranita de Darwin, pingüino emperador, ballena

    azul, lagartija de Atacama).

    ű Comprender conceptos que describen los estados de

    conservación de las especies nativas: en peligro de

    extinción y fuera de peligro.

    Recursos pedagógicos

     ű Ficha 1.

     ű Anexo 1 cartilla de animales nativos fotocopiado para losgrupos de alumnos con anticipación. Destaque en rojolas letras EP y en verde las letras FP de cada cartilla. (Se

    usarán en la clase siguiente).

     ű Lámina 1a, 1b, 1c.

     ű Recortable 1.

    Proyecte la Lámina 1a que muestra los diferentes hábitats de Chile vistos en el primer semestre. ¿Qué animales son típicos deestos lugares? (La chinchilla del altiplano, las lombrices del bosque, el pingüino de la Antártida).

    ¿Qué pasaría si quedara solo uno de estos animales en el lugar donde habita? (Desaparecería su especie del planeta Tierra)

    ¿Han desaparecido animales de la Tierra?, ¿hay animales en peligro de desaparecer?, ¿qué se puede hacer para que sigan

    viviendo los animales en sus lugares de origen?

    En esta clase responderán: ¿Qué sucede con algunos animales nativos, están en peligro o no de extinción?

    Comente en conjunto las diferentes respuestas entregada por los alumnos.

    Inicio

    Cuente que los animales que son originarios o propios de un lugar son animales nativos. Un animal nativo típico chileno es la rani-

    ta de Darwin. Proyecte la Lámina 1b de la ranita de Darwin y analice la lámina en conjunto con sus alumnos.• ¿Cuáles son las características físicas de la ranita? (Cabeza puntiaguda, extremidades largas y delgadas, de color café oscuro

    a verde, y mide solo 3 a 4 cm de largo).

    • ¿Cuál es su hábitat y dónde se ubica? ( Vive en el bosque templado de Chile).

    • ¿De qué se alimenta la ranita? (De insectos).

    Explique que durante la historia de la Tierra muchos animales la han habitado pero no todos han sobrevivido, como los dinosaurios.

    Si un animal desaparece completamente de su hábitat se considera que está extinto. Para ayudar a evitar la extinción de los anima-

    les, los científicos clasifican a todos los animales para saber si están en peligro de extinción o no. De manera muy simple aquí se verá

    como: PE  ( en peligro de extinción ) o FP  ( fuera de peligro de extinción ). En el caso de la ranita de Darwin:

    • ¿Cómo se ha clasificado? (PE: En peligro de extinción).

    • ¿Qué indica esta clasificación? (Que hay muy pocos ejemplares en su hábitat y si no se toman medidas, podría extinguirse).

    • ¿Por qué han disminuido tanto las ranitas de Darwin?, ¿qué las está amenazando? (la destrucción de su hábitat).

    • ¿Qué se debe hacer para que vuelvan a haber muchas ranitas de Darwin? (Crear parques nacionales para evitar la destruc-

    ción de los bosques).

    Proyecte la Lámina 1c  con información sobre la ballena azul. Repita el mismo análisis realizado con la ranita de Darwin. Haga verque la ballena azul no es un animal nativo de Chile ya que se encuentra en todos los océanos.

    • ¿Cuáles son las características físicas de la ballena azul? (Es el mamífero más grande del planeta, de color gris azulado).

    • ¿Cuál es su hábitat y dónde se encuentra? (Ambiente marino y se encuentra en todos los océanos del mundo).

    • ¿De qué se alimenta la ballena? (Krill: pequeño crustáceo de aproximadamente tres a cinco centímetros de largo que abun-

    da en las aguas heladas de la Antártica).

    • ¿Cómo se ha clasificado la ballena? (PE: en peligro de extinción).

    Desarrollo

    Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

    Unidad Conservación y protección

    CIENCIAS

    DELA

    VIDA

    2

    BÁSICO

    2 horas

    10

    Tema: Conservación y protección

    Clase 1: Animales en peligro

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    11/31

    Pregunte nuevamente: ¿Qué sucede con algunos animales nativos, están o no en peligro de extinción?

    • Cuando quedan pocos animales de una especie (por ejemplo: chinchilla, ballena azul y ranita de Darwin), estos animalesestán en peligro de extinción.

    • Cuando hay muchos animales de una especie (por ejemplo lagartija de Atacama y pingüino emperador), estos animales

    están fuera de peligro de extinción.

    Cierre

    • ¿Qué indica esta clasificación? (Hay pocos ejemplares y podría llegar a estar extinto).

    • ¿Por qué han disminuido tanto las ballenas azules? ¿qué las está amenazando? (La intensa cacería).

    • ¿Qué se debe hacer para que vuelvan a haber muchas ballenas? (Prohibir la caza de la ballena azul).

    Organice a sus alumnos en grupos y entregue a cada grupo una cartilla de cada animal nativo (ver Anexo 1 ). Pida a sus alumnosleer las características de cada animal y cortar el Recortable clase 1 para completar la ficha.

    • ¿Cuáles animales tienen su hábitat en el norte de Chile? (La chinchilla y lagartija de Atacama).

    • ¿Cuál animal tiene su hábitat en el sur de Chile? (La ranita de Darwin).

    • ¿Cuál animal tiene su hábitat en la Antártida? (El pingüino emperador).

    • ¿Cuál animal tiene su hábitat en los océanos? (La ballena azul).

    • ¿Cuándo se considera que un animal está en peligro de extinción? (Que hayan pocos animales en comparación con los que

    había en el pasado).

    • ¿Cuándo se considera que un animal está fuera de peligro de extinción? (Al haber un número parecido de animales respec

    to al pasado).

    ¿Cuáles son algunos ejemplos de animales que están en peligro de extinción? (La chinchilla, la ranita de Darwin, y laballena azul).

    • ¿Cuáles son algunos ejemplos de animales que están fuera de peligro de extinción? (La lagartija de Atacama y el pingüino

    emperador).

    Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

    Unidad Conservación y protección

    11

    Clase 1: Animales en peligro

    Referencias al docente

    Información sobre el krill

    http://www.profesorenlinea.cl/fauna/krill.htm

    Información sobre estado de conservación de los animales.

    Esto indica cuántos animales quedan en un determinado hábitat

    o en todo el mundo. La situación más grave es cuándo un animal

    o planta está en “PELIGRO DE EXTINCIÓN”. Esto quiere decir quequedan muy pocos individuos en el mundo y que si mueren, la

    especie desaparece para siempre.

    Lista de especies en peligro de extinción

    IUNC 2011. IUNC Red List of Threatened Species. Version 2011.

    http://www.iucnredlist.org.

    Clasificación según estado de conservación

    Ministerio del Medio Ambiente Gobierno de Chile

    http://www.mma.gob.cl/ clasificacionespecies/index2.htm

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    12/31Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile12

    CIENCIAS

    DELA

    VIDA

    2

    BÁSICO Unidad Conservación y protección

    Ficha 1Clase 1

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    13/31Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 13

    Unidad Conservación y protección

     Anexo 1Clase 1

    Animales nativos chilenos

    Características físicas: Es un reptil pequeño. Color

    gris y café.

    Distribución:

    Hábitat: Desiertos del norte de Chile.

    Alimentación: Se alimenta de pequeños animales.

    Conservación:

    Amenazas: No tiene.

    Acciones deprotección: No hay.

    PE FP

    En peligro de extinción Fuera de peligro

    Lagar ti ja de A tacama (Liolaemus a tacamensis ) 

    Rani ta de dar win (Rhinoderma dar winii )

    Características físicas: Se caracteriza por su cabeza puntia-

    guda y por sus extremidades largas y

    delgadas. Su coloración varía entre café

    oscuro y verde. Mide aproximadamente

    3 a 4 cm.

    Distribución:

    Hábitat: Bosque templado del sur de Chile.

    Alimentación: Se alimenta de insectos.

    Conservación:

    Amenazas: Destrucción de su hábitat

    Acciones de protección: Creación de Parques Nacionales.

    PE FP

    En peligro de extinción Fuera de peligro

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    14/31Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

    CIENCIAS

    DELA

    VIDA

    2

    BÁSICO

     Anexo 1

    14

    Unidad Conservación y protección

    Distribución:

    Hábitat: Desierto del Altiplano.

    Alimentación: Se alimenta de plantas.

    Chinchilla de cola cor ta (Chinchilla bre vicauda ta )

    Características físicas: La chinchilla es una especie

    de roedor. Su pelaje gris esmuy suave.

    Clase 1

    Conservación:

    Amenazas: En el pasado fue cazada por su pelaje.

    Acciones de protección: Prohibir la caza. Crianza en cautiverio.

    PE FP

    En peligro de extinción Fuera de peligro

    Distribución:

    Hábitat: Aguas marinas y glaciares de

    la Antártida.

    Alimentación: Peces y calamares.

    Pingüino emperador (Ap tenod y tes  f ors teri )

    Características físicas: Es un ave grande, llega a pesar 40 kg.

    Sus plumas son duras e impermeables

    por fuera y suaves por dentro.

    Conservación:

    Amenazas: No tiene.

    Acciones de protección: No hay.

    PE FP

    En peligro de extinción Fuera de peligro

    Polo

    Mar Chileno

    90º 53º

    Océano Pacífico

    Sur

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    15/31

    Objetivos de Clase

     ű Identificar algunas causas que han puesto en peligro de

    extinción a animales nativos y otros animales como la

    chinchilla, ranita de Darwin y ballena azul.

    ű Relacionar las causas identificadas con las posibles

    soluciones para los animales en peligro de extinción.

    ű Proponer medidas de protección de animales y hábitats.

    Recursos pedagógicos

     ű Ficha 2.

     ű Lámina 2.

    Pida a sus alumnos revisar la ficha de la clase anterior. ¿Cuáles son los animales que están en peligro de extinción? (chinchilla,

    ranita de Darwin y ballena azul) ¿Qué puede haber ocurrido para que hayan disminuido tanto? ¿Qué se puede hacer para que

    vuelva a aumentar el número de animales?

    Comente en conjunto las diferentes respuestas entregada por los alumnos.

    En esta clase responderán: ¿Qué acciones humanas pueden provocar la extinción de animales? ¿Qué medidas puedenproteger a los animales de la extinción?

    Inicio

    Proyecte la Lámina 2 que muestra fotos de diversos animales en peligro de extinción (chinchillas, ranita de Darwin y ballena azul)Explique que el hombre se ha dado cuenta de la importancia de cuidar los animales y los ambientes donde viven. Si desaparece el

    hábitat de los animales, esto influirá en el hombre también. Por lo tanto, es necesario proteger a los animales que están en peligro de

    extinción. Pida a sus alumnos dar ideas sobre cómo creen que se puede proteger estos animales.

    • ¿Cómo se puede proteger a la chinchilla? (Acepte respuestas variadas).• ¿Cómo se puede proteger a la ranita de Darwin? (Acepte respuestas variadas).

    • ¿Cómo se puede proteger a la ballena azul? (Acepte respuestas variadas).

    Solicite a sus alumnos completar la ficha. Si lo considera necesario, lea en voz alta las características de cada animal en peligro

    de extinción.

    • ¿Cuál es la causa que la chinchilla, la ballena azul y la ranita de Darwin esté en peligro de extinción? (La chinchilla y la balle

    na azul fueron intensamente cazadas. Se destruyó el hábitat de la ranita y además se infectó con un hongo).

    • ¿Qué medidas se han implementado para proteger a la chinchilla, ballena azul y ranita de Darwin? (Se creó una reserva

    nacional y se prohíbe cazar la chinchilla. Se prohibió internacionalmente la caza de la ballena azul. Se cría en laboratorio la

    ranita de Darwin y se está controlando el hongo en los bosques).

    Desarrollo

    Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

    Unidad Conservación y protección

    15

    3 horasClase 2: Medidas de protección

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    16/31

    Pregunte nuevamente: ¿Qué acciones humanas pueden provocar la extinción de animales? ¿Qué medidas puedenproteger a estos animales de la extinción?

    • Demasiada cacería ha causado la disminución de chinchillas y ballenas azules.

    • Se ha destruido gran parte del hábitat de la ranita de Darwin.

    • Limitar la caza y cuidar el hábitat son medidas de protección para los animales en peligro de extinción

    Cierre

    Referencias al docente

    Información sobre la chinchilla

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=136489

    http://www.youtube.com/watch?v=dw4dkcqDkDI

    Información sobre la ballena azul

    http://nationalgeographic.es/animales/mamiferos/blue-whale

    http://www.youtube.com/watch?v=YylJwZA5wCk

    Información sobre la ranita de Darwin

    http://www.veoverde.com/2013/11/hongo-seria-responsable -de-

    extincion-de-la-ranita-de-darwin/

    http://www.savedarwinsfrogs.org/darwins_esp.htmhttp://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=209105

    Lista completa de animales en peligro se puede consultar en:

    http://www.mma.gob.cl/ clasificacionespecies/index2.htm

    Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

    Unidad Conservación y protección

    CIENCIAS

    DELA

    VIDA

    2

    BÁSICO

    16

    Clase 2: Medidas de protección

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    17/31Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 17

    Unidad Conservación y protección

    Ficha 2Clase 2

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    18/31

    Objetivos de Aprendizaje:

    • Observar y describir, por medio de la investigación experimental, algunas características del agua, como la de: escurrir,

    adaptarse a la forma del recipiente, disolver algunos sólidos, como el azúcar y la sal. OA9

    • Identificar y comparar, por medio de la exploración, los estados sólido, líquido y gaseoso del agua. OA10

    • Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones

    cotidianas para su cuidado. OA11

    Introducción a la unidad 

    El agua es una de las sustancias que permite el desarrollo

    de la vida en la Tierra, y la falta de agua acarrea muerte y

    destrucción. Nuestro planeta se caracteriza por tener gran-

    des masas de agua que cubren mayormente la superficie de

    nuestro planeta. El agua es una sustancia transparente, que

    es insípida (sin sabor) e inodora (sin olor). También el agua

    líquida tiene la capacidad de escurrir y de adoptar la forma

    del recipiente en la cual se encuentra. El agua líquida puede

    disolver muchos sólidos, los que dejan de ser visibles cuando

    están disueltos en agua. Como el agua tiene todas estas ca-

    racterísticas, se ocupa en muchísimas actividades cotidianas,

    como en el lavado, la cocina, y en actividades recreativas.

    El agua se encuentra en la naturaleza en tres estados: sólido(hielo), líquido (agua bebestible) y gaseoso (vapor de agua)

    y es capaz de cambiar de estado dependiendo del calor querecibe o pierde. Por este motivo el agua es capaz de realizar:

    • Fusión: cambia de estado sólido a líquido porque aumen-ta el calor del agua en estado sólido.

    • Solidificación: cambia de estado líquido a estado sólidoporque disminuye el calor del agua en estado líquido.

    • Evaporación: cambia de estado líquido a gaseoso por-que aumenta el calor del agua en estado líquido.

    • Condensación: Cambia de estado gaseoso a líquido por-que disminuye el calor del agua en estado gaseoso

    En la vida diaria y en la naturaleza se observan todos los

    cambios de estado físico del agua. Por este motivo el agua

    circula en nuestro planeta, pero no siempre el agua que está

    disponible es posible de ocupar. En la Tierra hay grandes

    masas de agua salada que sólo lo pueden ocupar las planta

    y animales marinos. Las plantas y animales terrestres no pue

    den ser regadas ni pueden beber agua salada. La cantidad de

    agua “dulce” (porque no es salada), es escasa comparada con

    la cantidad de agua salada disponible. Por esta razón es muy

    importante cuidar el agua “dulce” para que esté disponible

    Algunas medidas son arreglar goteras, ducharse corto, no

    dejar correr el agua de la manguera, cerrar la llave de agua

    al lavarse los dientes, etc.

    Conceptos básicos sobre

    La importancia y características del agua

    Agua

    Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile18

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    19/31

    Objetivos de Clase

     ű Reconocer la importancia del agua para la vida.

     ű Conocer que la superficie de la Tierra está principalmentecubierta de agua.

    Recursos pedagógicos

     ű Ficha 1.

     ű Anexo 1: Multicopiar con anticipación. Cada grupode alumnos recibe un set con las cuatro imágenes delmapamundi.

    ű Lámina 1a, 1b.

     ű Material concreto: globo terráqueo, una hoja de block de

    arte o papel kraft por grupo de alumnos

    Proyecte la Lámina 1a que muestra unos caballos bebiendo agua en la orilla de un río. ¿Por qué beben agua los caballos? ¿Sonlos únicos animales que beben agua? ¿Qué otros seres vivos necesitan agua? ¿Qué pasaría si los seres vivos no toman agua?

    ¿Dónde se encuentra el agua en la Tierra? ¿Hay suficiente agua en la Tierra?

    En esta clase estudiarán: ¿Por qué es importante el agua? ¿Cuánta agua hay en la Tierra?

    Inicio

    Solicite a sus alumnos pensar cómo se sienten cuando les ha faltado agua.

    • ¿Cómo se sienten cundo les ha faltado tomar agua? (Hay sensación de sed, la boca se seca, da fatiga).

    • ¿Qué sucede si una persona no bebe agua? (Ocurren graves daños en el cuerpo y puede llegar a morir).

    Cuente que las personas deben beber entre uno y dos litros de agua al día para mantenerse sanos.

    Proyecte la Lámina 1b que muestra dos plantas, uno que recibió agua siempre y otra que dejó de recibir agua.• ¿Qué ocurre en las plantas que reciben continuamente agua? (Están con hojas abiertas y tallos levantados).

    • ¿Qué ocurre en las plantas si no reciben agua? (Se ponen lacias, sus hojas se secan y pueden llegar a morir).

    • ¿Todos los seres vivos necesitan agua para vivir? (Sí).

    • ¿De dónde se obtiene el agua? (Está en la naturaleza, en océanos, lagos, ríos, vertientes, lluvia, etc.)

    • ¿Dónde se encuentra la mayor cantidad de agua en nuestro planeta?(Acepte respuestas variadas).

    Muestre el globo terráqueo y pida a sus alumnos decidir si hay más agua o tierra en nuestro planeta.

    • Al mirar el globo terráqueo ¿hay más tierra o agua en nuestro planeta? (Más agua / más tierra) .

    Cuente que la siguiente actividad comprobará las afirmaciones hechas.

    Organice a sus alumnos en grupos y entregue a cada grupo una hoja de block de arte o de papel kraft. Entregue un set con las cuatroimágenes del mapamundi (  Anexo 1 ). Pida a sus alumnos pegar las imágenes de tal forma de armar un mapa plano de la Tierra.

    • Al mirar el mapa completo ¿a qué corresponden los cuadrados grises? (Al agua de nuestro planeta).

    • Al mirar el mapa completo ¿a qué corresponden los cuadrados blancos? (A la tierra de nuestro planeta).

    Solicite a sus alumnos completar la ficha.

     

    «Opcional : Para ampliar la comprensión de estos contenidos trabaje en el libro del MINEDUC la actividad “Reconozco la importancia del agua” y pida a sus alumnos completar la actividad 11, unidad 4.

    Desarrollo

    Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

    Unidad Agua

    2 horasClase

    19

    Tema:

    Clase 1: Importancia del agua

    Características del agua

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    20/31

    Pregunte nuevamente: ¿Por qué es importante el agua? ¿Cuánta agua hay en la Tierra?

    • El agua es esencial para la vida.

    • La mayor parte de la Tierra está cubierta de agua.

    Cierre

    Referencias al docente

    Video realizado por una alumna de 6º básico sobre laimportancia del agua

    http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.

    aspx?ID=201261

    Video sobre la importancia de la lluvia

    http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.

    aspx?ID=194827

    Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

    Unidad Agua

    CIENCIASFÍSICASY

    QUÍMICAS

    2

    BÁSICO

    Clase

    20

    Clase 1: Importancia del agua

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    21/31Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 21

    Ficha 1

    Unidad Agua

    Clase 1

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    22/31Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

    CIENCIAS

    DELA

    VIDA

    2

    BÁSICO

     Anexo

    22

    Unidad Agua

    Clase 1

    Mapamundi para armar (pieza 1 de 4)

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    23/31Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

     Anexo 1

    23

    Unidad Agua

    Mapamundi para armar (pieza 2 de 4)

    Clase 1

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    24/31Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

    CIENCIAS

    DELA

    VIDA

    2

    BÁSICO

     Anexo

    24

    Unidad Agua

    Mapamundi para armar (pieza 3 de 4)

    Clase 1

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    25/31Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

     Anexo 1

    25

    Unidad Agua

    Mapamundi para armar (pieza 4 de 4)

    Clase 1

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    26/31

    Objetivos de Clase

     ű Observar y describir como el agua líquida escurre y se

    adapta a la forma del recipiente.

     ű Reconocer que el agua es transparente e inodora.

    Recursos pedagógicos

     ű Ficha 2.

     ű Anexo 2. ű Lámina 2a, 2b.

     ű Material concreto: material señalado en el anexo.

    Proyecte la Lámina 2a que muestra agua de un río y agua que se bebe. ¿Cómo se ve el agua? ¿Por qué el agua llega desde lacordillera al mar? ¿Qué sabor tiene al beberla? ¿Tiene olor el agua?

    En esta clase estudiarán: ¿Qué características tiene el agua líquida?

    Inicio

    Organice a sus alumnos en grupos y entregue a cada grupo la probeta con 100 o 200 ml de agua. Pida a sus alumnos usar sus órga-

    nos de los sentidos para determinar cómo es el agua. Ver instrucciones en  Anexo 2 A. Características del agua 1.

    • ¿Cómo se ve el agua? (Sin color, se ve a través del agua, es transparente).

    • ¿Qué olor tiene el agua? (No tiene olor, es inodora).

    • ¿Qué sabor tiene el agua? (No tiene sabor, es insípida).

    • ¿Cómo se siente el agua? (Suave, mojada, fría).

    Solicite a sus alumnos completar número 1 de la ficha.

    Pida a sus alumnos observar la forma del agua en diferentes recipientes. Ver instrucciones en Anexo 2 B. Características del agua 2.

    • ¿Cómo es la forma del agua en el recipiente A (probeta)? (Es una columna larga y delgada).

    • Al trasvasijar el agua del recipiente A al B, y después del recipiente B al C ¿se mantiene la forma del agua como en el

    recipiente A? (No).

    • ¿Qué ocurre? (El agua cambia su forma y adquiere la forma del nuevo recipiente).

    • Al volver a trasvasijar el agua del recipiente C al A, ¿qué ocurre con la forma del agua? (Vuelve a la forma inicial de columna

    larga y delgada).

    • ¿Cómo es la forma del agua? (El agua no tiene forma propia. El agua adquiere la forma del recipiente que lo contiene).

    Solicite a sus alumnos completar número 2 de la ficha.

    Pida a sus alumnos observar cómo se desplaza o escurre el agua. Realice la demostración de la actividad descrita en Anexo 2 C

    Características del agua 3. Si lo considera necesario proyecte la Lámina 2b que muestra las etapas a realizar.• Si una bolsa plástica tiene agua y se pincha la bolsa ¿qué ocurre? (El agua se desplaza o escurre).

    • Si una bolsa plástica tiene agua y una goma y se pincha la bolsa ¿cuál sustancia escurre? (El agua escurre, la goma no escurre).

    Solicite a sus alumnos completar el resto de la ficha.

    Desarrollo

    Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

    Unidad Agua

    CIENCIASFÍSICASY

    QUÍMICAS

    2

    BÁSICO

    2 horasClase

    26

    Clase 2: Características del agua líquida

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    27/31

    Pregunte nuevamente: ¿Qué características tiene el agua líquida?

    • El agua es transparente o sea no tiene color. No tiene sabor (insípida) ni olor (inodora).

    • El agua líquida escurre y tiene la forma del recipiente.

    Cierre

    Referencias al docente

    Escurrir: deslizar o resbalar sobre una superficie. Propio de los líquidos.

    Información sobre el aguahttp://mimosa.pntic.mec.es/vgarci14/

    Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

    Unidad Agua

    Clase

    27

    Clase 2: Características del agua líquida

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    28/31Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile28

    CIENCIASFÍSICASY

    QUÍMICAS

    2

    BÁSICO Unidad Agua

    Ficha 2Clase 2

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    29/31Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 29

    Unidad Agua

     Anexo 2Clase 2

    Características del agua 1Observe características del agua con los órganos de los sentidos.

    Materiales:

    - Probeta.

    - Agua líquida.

    - Cuchara limpia.

    1Procedimiento:

    1. Agregue 100 o 200 ml de agua a una probeta.Con la vista observe como se ve el agua.

    2. Acerque la nariz al agua y determine si hayalgún olor.

    3. Con la cuchara saque un poco de agua y pongaunas gotas en la lengua. Determine si hay

    algún sabor.

    4. Meta un dedo a la probeta y toque el agua.Determine la sensación al tocar el agua.

    5. Registre las observaciones en la tabla de la ficha.

    2

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    30/31Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

    CIENCIAS

    DELA

    VIDA

    2

    BÁSICO

     Anexo

    30

    Unidad Agua

     Anexo 2

    Materiales:

    - Probeta.

    - Agua líquida.

    - Dos recipientes de

    diferentes formas para

    contener agua.

    - Plumón.

    1Procedimiento:

    1. Rotule la probeta como recipiente A. Rotule un recipiente

    como B y el otro recipiente como C.

    2. Agregue 100 o 200 ml de agua al recipiente A. Marque con

    un lápiz el nivel del agua en la probeta. ¿Cómo es la forma

    del agua en el recipiente A?

    3. Trasvasije con cuidado el agua del recipiente A al envase

    B para no perder agua. ¿Qué ocurre con la forma del aguaal cambiar de recipiente?

    4. Trasvasije con cuidado el agua del envase B al envase C.¿Qué ocurre con la forma del agua al cambiar de recipiente?

    5. Finalmente trasvasije con cuidado el agua del recipiente C

    al recipiente A. ¿Qué ocurre con la forma del agua al

    cambiar de recipiente?

    6. Dibuje la forma del agua en cada recipiente.

    2

    Características del agua 2Observe la forma del agua.

    BA C

    Clase 2

  • 8/17/2019 p2cie Ciencias Segundo

    31/31

    Unidad Agua

     Anexo 2

    Características del agua 3Observe cómo escurre (se desplaza) el agua y un objeto sólido.

    Materiales:

    - Dos bolsas plástica

    tipo zip-lock.

    - Goma de borrar.

    - Agua líquida.

    - Un alfiler.

    - Un recipiente para

    recoger el agua.

    1Procedimiento:

    1. Llene una bolsa plástica hasta la mitad con aguay cerrar. Pinche con el alfiler la bolsa en uno de los

    extremos inferiores y observe lo que pasa con el

    agua. Acerque el recipiente para recoger el agua

    que cae.

    2. Ponga una goma de borrar al interior de la otrabolsa plástica. Luego llene la bolsa hasta la mitad

    con agua y cerrar.

    3. Pinche con el alfiler la bolsa en uno de los extremos

    inferiores y observe lo que pasa con la goma y el

    agua. Acerque el recipiente para recoger el agua

    que cae. Ver imagen.

    4. ¿Qué sustancia escurre?

    2

    Clase 2

    1 2