52
1 Palabr e ría La revista del IES La Ería. Oviedo. Nº 6. Junio de 2013

Pa13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La revista del IES La Ería

Citation preview

1

P a l a b r e r í a La revista del IES La Ería. Oviedo. Nº 6. Junio de 2013

2

P a l a b r e r í a La revista del IES La Ería. Oviedo. Número 6. Junio de 2013

SUMARIO

Gente de La Ería ¿Iguales o diferentes?, 3

Arrivederci, 6 Discurso de despedida de 2º BCH, 8

Descubrimos el fenómeno fan, 10 De congreso y en la radio con La Ería, 12

Entrevista con Hanna Mari Pajari, 14 Estudiaron en La Ería, 15

Entrevista a Tino, 17

Cosas que pasan en La Ería

Proyecto conocer para educar, 18 Mitología de Asturias e Irlanda, 20

Expertos en Scratch, 21 Visita al centro penitenciario de Villabona, 22

Bienvenidos a La Ería, 23

La Ería, un instituto viajero

Viaje de estudios a Centroeuropa, 24 Viaje a París, 25

Visita a Mérida, 26 Toledo, ciudad de las tres religiones, 27

Sección Bilingüe

Una visita guiada por León, 28 Entrevista con Sarah Leonard, 29

Deportes

Entrevista a Manu García, 30 Existe el deporte después del fútbol, 31

Música

Días de música y letras en La Ería, 33 Música de antes y ahora, 34

Entrevista a Raquel Iglesias, 35

Miscelánea Nuestra pequeña arboleda, 37 La educación antes y ahora, 39

La mochila, 40

Creación literaria Cartero de acero, 41

Concurso literario. Obras ganadoras, 43

editorial Los años pasan, nos vamos haciendo mayores –niños en la escala humana- y cumplimos nuestro sexto aniversario. Un curso más, Palabrería llega puntualmente en junio –increíble, pero cierto– para dar cuenta de nuestro caminar por La Ería; de nuevas experiencias, viajes, opiniones... También para ofrecer un altavoz a los espíritus creativos que pueblan nues-tras aulas y dar noticia de cuantos alumnos alcanzan logros como resultado de su esfuerzo. En definitiva, una pequeña huella para la memoria escolar atrapada en estas páginas. Un año más recibimos con alegría a nuevos y valiosos autores que se suman a construir Palabrería; otros continúan y perse-veran en sus esforzadas y brillantes colaboraciones. También, un año más, decimos adiós a «viejos» autores: Arturo, Rocío, Inés, Sofía, Andressa, Jorge, Alberto, Jaime… y enviamos un saludo de recuerdo a quienes, ya lejos de La Ería, siguen con nosotros. ¡Hasta pronto, palabreros y palabreras!

Han hecho este número de palabrería

Belén Álvarez Rodríguez, Juan Cabeza Antuña, Diana Castro Pérez, Marta Fernández García, Sergio Llera Suárez, Yaiza Martínez León, Marta Pérez Bango, Macarena Peri Real, Shaida Smaili García, Elsa Villa Fernández (1º ESO A). Sergio Álvarez de la Torre, Nerea Álvarez Ouviaña, Silvia Gómez No-val, Iris Menéndez Temoli, Taoufik Mensi, Alumnado bilingüe (1º ESO C). Nerea García González, Alicia Menéndez Barrei-ro, Marigé Muñiz Banciella, Rodrigo Suárez Pinto, Pablo Villa-nueva Viesca (1º ESO D). Sergio Corral Cristo, Víctor Delgado Serrano, Pablo Encina González, Andrea Fernández Bustelo, Rut García Barrios, Antón Llanes López (2º ESO A). Lara Sánchez García (2º ESO B). Sergio Cabal González (2º ESO E). Lucía Cosío de Lucas, Sara Cué Artime, Nuria Fernández Menéndez (3º ESO A). David López Fandos (3º ESO B). An-drea Cabeza Antuña, Alfonso de la Fuente Sanz, Alba Menén-dez Cao, Nuria San Emeterio Rodríguez, Karla Suárez Arias (3º ESO C). Raquel Díaz Eguiagaray, Elizabeth Ndaw Díaz, Adrián Rodríguez Flórez, Alba Villa Fernández (4º ESO A). Mario Rodríguez Vives (4º ESO B). Selene Bermejo Rodrí-guez, Carla Fernández Álvarez, Henar Milán Medrano, Paola Moya Menacho, Pilar París Menéndez, Sara Suárez Vaíllo (4º ESO C). Ixone Bellido Cordero, Andrea Brandido Cuervo, Aida González Fernández, Natalia Hernández Rodríguez, Lidia Lla-no Paredes, Juan Vegega García (4º ESO D). Olaya García Fernández (1º BCH A). Nerea Mayo Lana (1º BCH E). Rocío Rodríguez Fernández (2º BCH C), Arturo Sánchez Palacio (2º BCH D). Alumnado PIN (2º BCH).

Diseño / maquetación: Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares. Imprime: HiFer Artes Gráficas Depósito Legal: AS-374-2008

3

Este curso nos hemos dado cuenta de que nuestros compañeros de 1º de ESO llevan en la fecha de naci-miento de su carnet de identidad el mítico año 2000. Aunque nacieron en el último año del siglo pasado son los primeros que no utilizarán el 19… así que hemos pensado que sería divertido realizar una en-cuesta para comprobar si en la vida cotidiana de es-tos chicos y chicas del XXI se mantienen las diferen-cias entre sexos que se vivían en el siglo pasado y que experimentaron por ejemplo la generación de nuestros padres y madres. Participación en las tareas domésticas

En primer lugar les hicimos unas cuantas preguntas sobre la participación en las tareas domésticas. Aquí en el pasado las chicas siempre tenían más respon-sabilidades pero en cuanto a hacer la cama hemos

visto que no hay gran diferencia ya que de treinta y nueve niñas que han respondido a esta pregunta, treinta y siete han dicho que sí hacen la cama y de cincuenta y un niños, cuarenta y siete también han tenido como respuesta el si. A la hora de bajar la ba-sura hay diferencias ya que los niños colaboran más que las niñas. Parece que de esta tarea se encargan más los chicos algo que quizá también pasaba antes. Sigue siendo una tradición que los más pequeños ayuden a poner y a recoger la mesa. En esta tarea no

¿ I g u a l e s o d i f e r e n t e s ? Analizamos los cambios en la generación del 2000

Ixone Bellido Cordero, Carla Fdez. Álvarez Paola Moya Menacho, Sara Suárez Vaíllo Mario Rodríguez Vives

hay gran diferencia entre chicos y chicas ya que la mayoría respondieron que ayudaban siempre o con frecuencia. Antes las chicas eran las que más solían ayudar en preparar la comida, y ahora parece que las cosas no han cambiado demasiado porque algo más del 50% colabora mientras que sólo el 24% de los chicos lo hace. Y ¿cómo responden los niños/as cuando se les pide que vayan a la compra? En este caso vuelven a dominar un poco los chicos (86%) aunque el porcen-taje de las chicas se acerca bastante porque el 75% ha respondido que va a comprar. También les hemos preguntado si sabían coser un botón y parece que aquí sigue mandando la tradición porque el 56% de las chicas sabe hacerlo frente al 34% de sus

compañeros; podemos deducir que es mucho más cómodo para ellos que esta tarea la realicen los padres; pro-bablemente en la generación de estos o la de sus abuelos coser un botón era menos habitual todavía que ahora en los chicos, mientras que más mu-jeres habrían aprendido a coser un botón, porque entonces ¡había clases de hogar para ellas! Al colaborar en el cuidado de algún familiar o conoci-do, las respuestas favorables han si-do muy parecidas por parte de chicos (66%) y chicas (67%). Tanto niños como niñas colaboran en las tareas de limpieza. Las más des-tacadas son: barrer, fregar los platos, recoger la habitación, limpiar el polvo o pasar la aspiradora. También parti-cipan en otras actividades como cui-dar de los animales etc… La mayoría

creen que deben hacerlas porque creen que deben colaborar, aunque hay algunos que lo realizan a regañadientes o porque logran una recompensa o, como dice una alumna «porque si no mi madre se enfada y además no me deja salir». Hemos destacado la res-puesta de Laura Mori «Porque si no mi ma-dre no tendría tiempo para descansar» o de otra compañera de 1º D que dice lo siguien-te: «Por tener todo limpio y ordenado».

Alumnos y alumnas de 1º ESO E en el aula de Plástica

4

La amistad y los afectos

Aparte de las tareas cotidianas, también quisimos comprobar si había muchas diferencias entre chicos y chicas en otras cuestiones como la amistad, y les preguntamos la importancia que tiene para ellos la amistad. Un 84% de las chicas y un 78% de los chi-cos responde que «mucha». Los valores más desta-cados en los dos para una perfecta amistad son los siguientes: sinceridad, confianza, que sea una perso-na divertida y sobre todo leal. Otra de las preguntas ha sido con qué frecuencia están con los amigos. Las

respuestas más comunes en los dos han sido «a dia-rio» seguidas más de lejos por los fines de semana y por último en vacaciones. En ese momento, cuando se encuentran juntos lo que mas suelen hacer es ju-gar, hablar, pasear, sacarse fotos e ir de tiendas o también «hacer alguna travesura» como confiesa Jor-ge Arias. Y si no están juntos, pueden utilizar las nue-vas tecnologías como medio de comunicación entre ellos. El 88% de las chicas y el 86% de los chicos han respondido que sí. Al parecer las más utilizadas son Tuenti especialmente y también el Messenger, Face-book, Whatsapp, o Twitter. Siguiendo con la amistad, se le has preguntado si creen que puede llegar a haber una amistad entre los chicos y las chicas y, ex-

ceptuando a un niño que ha dicho que no, todas las demás respuestas han sido favo-rables. Así, Juan Cabeza afirma que cree que chicos y chicas pueden ser amigos «Porque no tiene por qué haber diferen-cias». Podemos deducir que los niños de hoy en día no tienen problema para tener una relación amistosa entre ambos sexos cosa que seguramente no pasaba antes. Pensando en un futuro al lado de tu media naranja, nos interesa saber qué gustos o qué aspectos valoran cuando tienen elegir a una persona con la que compartir momentos más especiales. Por un lado tenemos a los chicos, que lo que más buscan en una chica es que sean guapa, cariñosa, amable y sin-ceras. También hemos encontrado res-puestas poco comunes como «una miss mundo», «que no sea tonta», «medida de 1,55» y «preferiblemente rubias». Y por otro lado tenemos a las chicas, que buscan más o menos lo mismo que ellos: el físico, la amabilidad, la simpatía, la sinceridad y el cariño. Sin embargo nos han sorprendido a l g u n a s r e s p u e s t a s c o m o : « ¿Sinceramente?, como él» y «Que no sea chulo con la gorra al revés». Otra alumna afirma: «que no sea un plasta». Miramos dentro de la personalidad de cada uno y de sus pensamientos más personales. A la hora de tener secretos ¿a quién se los cuentan? Tanto chicos como chicas confían sus secretos sobre todo a sus amistades y después a la familia (padres, hermanos, abuelos y primos). Pero también hay quie-nes se los confían a «la almohada», ¡«al perro»! o contestan «a nadie, no tengo se-cretos» o «a nadie, soy bastante discreta». Y en su familia ¿a quiénes quieren especial-mente y confían? A los padres, hermanos, abuelos y familia en general. Destacamos la respuesta de una niña que nos ha llamado mucho la atención: «la novia de mi padre que no es de mi familia pero me cae como si lo fuera». En este tipo de cuestiones tam-bién es importante a quienes admiramos, y –como es natural- cada uno tiene sus gus-tos y preferencias. Tenemos sobre todo de-portistas y cantantes como Messi, Cristiano Ronaldo, Justin Bieber o Lady Gaga, aun-que también otros personajes como Willyrex o Flipy. El «Príncipe Mestizo» de 1º A elige a dos escritoras, J.K. Rowling y Laura Galle-go. También incluyen aquí a familiares: «mi madre, porque hace muchas cosas y siem-pre está feliz, a pesar de eso». «Mi abuela,

Arriba, alumnado de 1º ESO A , debajo, 1º ESO B

5

que ha sufrido mucho y sigue adelante con una sonrisa». Destacamos la respuesta de una niña que ha dicho: «a mí misma» y otra muy distinta «a los niños pobres que no tie-nen ni para comer». El tiempo libre

Cuando llega el momento de tener tiempo libre destacan las opciones como salir con amigos y amigas, ver la tele, escuchar músi-ca, los videojuegos o leer. En lo de salir, ver la tele o escuchar música chicos y chicas tienen resultados parecidos, pero es más habitual la opción de leer en ellas y de los videojuegos en ellos. Y los deportes, ¿qué pasa con ellos? ¿los practican tanto como creemos? Aquí puede que todavía se vean las diferencias del pasado, porque destacan mucho más los chicos, ya que de cincuenta, cuarenta y cinco han respondido que si y en las chicas, de cuarenta y una, solo veintisie-te han respondido que también. Los depor-tes más destacados son: el fútbol (chicos) y después la natación, baloncesto, kárate, ju-do o balonmano en unas y otros. En chicas, también la gimnasia rítmica y el ballet. Con respecto a la lectura también notamos una diferencia entre chicas y chicos ya que a la mayoría de las chicas (exceptuando a 5) les gusta leer y a prácticamente la mitad de los chicos no les gusta. Aunque ambos coinciden en los géneros de ciencia ficción y de aventuras también encontramos diferen-cias; las chicas eligen novelas románticas, mientras que los chicos se deciden por co-mics, novelas de misterio o de miedo. Pablo Valdés tiene una preferencia especial: «De la Segunda Guerra Mundial» y un compañe-ro de 1º E «libros de razonar». ¿Y a quién no le gusta la televisión? Al reali-zar esta pregunta casi no hemos encontrado diferencia alguna. Sobre los programas más vistos por estos estudiantes tenemos: La que se avecina, El hormiguero, Castle o Big Bang. También nos hemos interesado por saber si les gusta el cine y aquí todos coinci-den en lo mismo ya que todos han respondi-do positivamente, pero hay algunas diferen-cias entre los estilos porque ningún chico -como en la lectura- incluye las románticas (y sí las chicas) de manera que parece que todavía se mantiene en esto la imagen clásica del «chico duro» que funcionaba an-tes. Y no podría ser de otra manera que los alumnos nacidos en el 2000 nos lleven ven-taja en cuanto al uso de Internet. Vuelven a

coincidir las respuestas en cuanto a la pregunta de las redes sociales, y estas son las siguientes páginas webs más utilizadas: Tuenti, Youtube, Google y pági-

nas específicas como juegos.com, minijuegos.com, cuánta razón, grooveshark, skydaz, esta es mi clase, google maps.... No podíamos olvidarnos de la música ya que a estas alturas es prácticamente fundamental en nuestras vidas. Los grupos y cantantes más desta-cados a día de hoy son variados. En Melendi, One Direction, Will. i. am, Olly Murs coinciden chicos y chi-cas mientras que Fito y los Fitipaldis o David Guetta predominan en nuestros compañeros de primero y Pablo Alborán, Rihanna, Jennifer López, Bruno Mars, Taylor Swift o Justin Bieber entre ellas. El futuro

¿Qué será de estos niños al acabar el instituto? ¿Querrán prepararse un buen futuro? ¿Qué estudios les interesan más? Bueno, tenemos varias respues-tas a esta pregunta ya que cada uno tiene planeado su futuro a su manera. Por un lado tenemos a nues-tros queridos niños, que demuestran una gran imagi-nación y una motivación hacia estudiar increíble ya que tenemos: Ingeniería, cocina, magisterio, medici-na, psicología criminal, física de partículas, herpeto-logía, música, arte o bombero. Y por otro lado tene-mos a las chicas y podemos encontrar ciertas diferen-cias; la mayoría opta por medicina, arte dramático, periodismo o peluquería. También podemos deducir que no todas lo tienen muy claro ya que hemos obte-nido una respuesta de una niña que dice así: «Aún no lo sé, dejadme vivir la vida, soy muy joven». En general, y por lo que hemos sabido de la genera-ción de nuestro padres, hoy día no hay tanta diferen-cia entre chicos y chicas en muchas cosas, pero co-mo habéis podido ver hay otras en las que sigue habiendo diferencias, aunque nos parece que no tan marcadas como hace años.

Alumnado de 1º ESO C en el aula de Música

6

¡ A r r i v e d e r c i ! El alumnado de Segundo de Bachillerato finaliza sus estudios

Andrea Cabeza Antuña Alfonso de la Fuente Sanz David López Fandos Alba Menéndez Cao Nuria San Emeterio Rodríguez Karla Suárez Arias

Hemos realizado una encuesta a los más mayores del centro sobre su estancia en La Ería y, antes que nada, queríamos agradecerles lo amena que nos han hecho esta tarea con sus «inteligentes y divertidas» respues-tas. Lo veréis a lo largo del artículo.

Poniendo nota

En este apartado de la encuesta los estudiantes han valorado su paso por el instituto del 1 al 10. La mayor-ía se inclina por el 7, aunque algún que otro 8 o 9 ha caído. La nota más alta ha sido un ¡«ventiquince»! A la hora de calificar los seis años que han experimentado aquí, se encuentran adjetivos como pasable, satisfac-torio, pero también hay quien apunta bonito, muy grati-

ficante, superfabu o inolvidable. Las dificultades en los estudios llevan a algunos a describirlo como abru-mador, arduo o dificilillo. Un alumno explica «podría decir que soy una persona totalmente distinta a la que era cuando llegué. Estoy muy contento por mis paso por este instituto» El mejor y el peor curso

Uno de los mejores recuerdos para gran parte de los estudiantes es el viaje de estudios de 1º de Bachillera-to a Italia, por eso la mayoría ha elegido éste como el curso del que guardan el mejor recuerdo, aunque otros opinan que fueron 3º y 4º de ESO por la Sema-na Blanca en Andorra. Incluso hay un alumno ¿despistado? ¿bromista? que considera que parvulitos fue el mejor. En cuanto al curso peor

valorado hay una mayoría aplastante que cree que es 2º de Bachillerato porque la PAU estaba muy cerca o porque los estudios fueron muy duros, así un alumno asegura: «no apruebo ni de palo». Elena Vicente, de 2º BCH E añade otro sentido negativo porque «es el último que estare-mos juntos muchos de los que hemos cre-cido juntos porque al año que viene cada uno irá por su lado». La otra parte tiene diversidad de opiniones, desde 1º ESO porque «una vez que acabé el colegio siendo el mayor me sentí la persona más insignificante del instituto» o porque «no conocía a nadie», hasta 3º ESO porque «fue un cambio brusco» o incluso 1º de Bachillerato «porque el cambio de la ESO a Bachillerato es muy duro». Las asignaturas

En cuanto a las asignaturas favoritas a lo largo de estos años son muy variadas pero destacan Educación Física, porque desco-nectaban de las clases, Inglés, porque es fácil e interesante, y Economía o Psicolog-ía. Las peor valoradas son también muy distintas; muchos explican sus opiniones por la opción de Bachillerato que eligen y así hay respuestas como «Lengua, porque soy de ciencias» o porque no las ven útiles (CMC, Filosofía, Geografía) o simplemente porque son difíciles (Historia, Física y Quí-mica, Matemáticas). Los mejores y peores recuerdos

Los mejores recuerdos de los alumnos de 2º de Bachillerato son muchos, especial-mente los viajes a Italia, Andorra, a Barce-lona. También otras como la victoria en el concurso Jugamos por Europa, «cuando vino Alfredo como sustituto», «el fin de curso», «cuando hicimos el musical Grease en clase de música». En cuanto a los peores recuerdos muchos coinciden en los exámenes, en particular uno de ellos señala «la etapa final de 2º de Bachillerato por el agobio de los exámenes y la PAU a unas pocas semanas». También están –cómo no- los suspensos; para una alumna

Alumnado de 2º de Bachillerato C

7

en concreto «la cara de tus padres si sus-pendes algo». Otros malos recuerdos, además de repetir, son : «cada año en junio por las notas», «cuando la profesora de geografía me pilló copiando» o «los prime-ros días cuando no conocía a nadie». Anécdotas

Algunas anécdotas memorables están uni-das para muchos a los viajes, así un alumno de 2º B no olvida a Paco en el viaje de estu-dios «despertándonos en el bus con una campana» o «despertar a un compañero de habitación en el viaje de estudios y que se levante medio dormido, se ponga en la típi-ca pose de meditación oriental, me mire se-rio y me pregunte: ¿Es usted tonto?» o «salir del hotel de Andorra en bañador a -10º C porque no me había dado tiempo a ponerme nada más». También en las aulas hay lugar para las anécdotas y son varios los que recuerdan las «partidas de póker en las guardias» y «esconderse debajo de la mesa cuando llega el profesor». Con el seudónimo Pedro Páramo un alumno cuenta que «un compañero explotó un petardo en el interior de la papelera con la idea de que no sonaría demasiado y se enteró medio Oviedo». Otro alumno completa la anécdota y añade que el autor del petardazo fue ex-pulsado un par de días.

Cosas que deberían cambiar

A lo largo de estos años muchos perciben cambios en el centro, como el cierre del au-lario y la ampliación del centro, así, Alberto Lorenzo señala sobre el centro « Si, ha cre-cido y el ajedrez se valora mucho». Se repi-te varias veces el tema de las cámaras: «el instituto parece una cárcel». A la pregunta de si cambiarían algo del centro la mayoría comenta que deberían dejar salir en el re-creo a los alumnos de Bachillerato. En rela-ción con el recreo también hay peticiones como que permitiesen quedarse en las au-las o aumentarlos de dos a tres. Otras pro-puestas hacen referencia a la cafetería y varios coinciden en pedir mejor y más varie-dad de pinchos. También han planteado «que no nos traten como si fuéramos niños pequeños», «cambiar el temario y asignatu-ras en 2º de Bachillerato», suprimir la sépti-ma hora o dar la opción de tener Educación Física en 2º de BCH. Muchos coinciden en que pondrían taquillas y en los baños papel y jabón de manos. Ideas especiales son la petición de ¡una piscina! o la solución a to-dos los problemas cerrando el instituto.

Al comparar su experiencia de seis años con los alumnos que ahora están en primero hay quienes opi-nan que las cosas han cambiado: «los niños de ahora son raros» «hoy en día se les ve más espabilados», «nosotros éramos más formales» y varios coinciden en que «ahora muestran menos respeto por los ma-yores». César Sariego ve a los alumnos de ahora

más relajados mientras que ellos en 1º sentían «nervios, inquietud por conocer algo que creías que era para los mayores». Otro alumno advierte «probablemente lo verán más fácil de lo que es»

El futuro

Respecto al futuro inmediato, la mayoría se decanta por estudiar en la universidad carreras como Inge-niería, Medicina, Fisioterapia, que son las más solici-tadas. Otros no se han decidido todavía, e incluso invitan «a unas sidras en Gascona» a quien les ayu-de a decidir su futuro. En este sentido Alejandro M.P afirma «No tengo ni idea, porque seguro que cam-biaré varias veces de opinión». Otra alumna refleja las consecuencias de la crisis: «aun no lo tengo deci-dido pero debido a la situación que vivimos, con suerte irme del país porque aquí no hay futuro». Por último les hemos preguntado si dentro de unos años les gustaría mantener contacto con el centro y más de la mitad opina que sí, y más del 50% partici-paría en una asociación de antiguos alumnos. Tam-bién hay a quienes la idea no les apetece y un alum-no tienen la idea clara y rotunda: «Ja, ja, ja. No». A la pregunta de que si les gustaría añadir algo al cuestio-nario, contestan «Muchas gracias por hacerlo, besis». Andressa Souza nos da un consejo «que disfrutéis al máximo todo el tiempo que os queda aquí, que es tan solo un abrir y cerrar de ojos, los cursos pasan volan-do» Otro resume «Hakuna matata, vive y se feliz». Así resumen los alumnos de 2º de Bachillerato su pa-so por La Ería. Se nota que este instituto está lleno de almas emprendedoras. Je.

Alumnado de 2º de Bachillerato D

8

Discurso de despedida de 2º de Bachillerato

«Lo maravilloso de aprender algo es que nadie puede arrebatárnoslo»

Rocío Rodríguez Fernández Arturo Sánchez Palacio

«Lo maravilloso de aprender algo es que nadie puede arrebatárnoslo». Esta cita del músico es-tadounidense B.B. King es apertura de este dis-curso porque consideramos que resume en po-cas palabras la importancia que han tenido para nosotros todos estos años en los que tanto hemos crecido y aprendido, gracias a muchos de los aquí presentes.

Queridos compañeros, profesores, familiares y amigos: nos alegra mucho poder compartir este momento tan importante con todos vosotros y nos hace mucha ilusión poder transmitiros breve-mente y también en nombre de nuestros compa-ñeros todas nuestras experiencias y sensaciones durante estos años. Algunos de nosotros llevamos 14 años juntos, otros se han ido y muchos otros han llegado, convirtiéndose en personas muy especiales para nosotros. Aunque nuestro paso por el instituto ha tenido momentos duros hemos aprendido a su-perar los obstáculos y hemos crecido como per-sonas. En estos años todos hemos perdido co-sas importantes pero a pesar de todo hemos se-guido adelante con la ayuda de los que estáis aquí y de algunos que por desgracia ya no están. Echaremos de menos muchas cosas como las cámaras, las clases de PAU de dos horas, las semanas de exámenes sin ningún recreo libre y los exámenes puestos a última hora que sin du-

da han colaborado con la operación bikini 2013. No, ahora en serio, nuestras mañanas no serán lo mismo sin un cuélebre sobrevolando nuestras cabezas o sin las carreras para poder entrar en el instituto con máxima puntualidad bajo peligro de pena de muerte, o peor, de séptima hora. Echaremos de menos recorrer el instituto en bus-ca de una tiza o de la llave para el cañón, que

por supuesto, nunca será la del ar-mario correcto. Y también a muchos profesores que no solo han cumplido su papel académico a la perfección sino que además nos han enseñado cosas mucho más importantes y nos han ayudado a ser lo que actual-mente somos. Este curso ha hecho que nos replan-teemos muchas cosas: nuestro futu-ro, nuestras optativas. Ha estado plagado de decisiones más o menos acertadas que hemos tenido que to-mar, siempre con los mejores conse-jeros que se pueda desear a nuestro alrededor. Ha habido momentos de oscuridad e incertidumbre pero ellos siempre han estado ahí para ayudar-nos y darnos algo de luz, ellos, fami-liares, amigos, profesores. Hemos tomado decisiones de todo tipo des-

de «lo que haremos en unos meses» hasta «Las desamortizaciones no me las estudio que no ca-en» (cayeron, por supuesto). Desde que llegamos aquí las cosas han cambia-do. Recuerdo hace seis años que todos vivíamos aterrorizados por las terribles cartas de Don Ma-nuel, que comenzaban con muy señor mío, y por sus puntos al llevar las pilas a clase. Pero noso-tros hemos crecido: como cuando en el recreo del colegio te separan de los mayores y tú jue-gas en una parte, y según te haces mayor vas pasando esas partes hasta que llegas al instituto. Allí ya nadie te separa, tu espacio es el mismo que el de los demás. Puedes ir a la biblioteca, salir a cualquier lugar, incluso tienes cafetería aunque seas el mas pequeño, y tienes cierta li-bertad, te haces mayor... Recuerdo mis primeros recreos en el instituto, me daba vergüenza ir a comprar el bocadillo a la cafetería porque ahí estaban « los chicos mayores». Ahora nosotros somos esos chicos, ahora vamos por el pasillo

Un momento de la ceremonia de graduación

9

diciendo a los pequeños que no corran o que entren en clase porque están molestando, a mí me gusta hacerlo y ¡como no! nuestra misión es dar ejemplo y creo que esta promoción lo ha da-do. Ya superado todo eso llega una nueva etapa, nuestros caminos se separan y sólo quedarán recuerdos, entre ellos este discurso, porque al igual que al leer un libro lo importante no es pa-sar páginas sino el poso que queda después de haberlo leído.... Lo echaremos mucho de menos, pero todos los que estamos aquí queremos cam-biar de etapa y descubrir nuestro futuro abriendo nuestro pequeño hueco en el mundo y dejando huella con nuestro trabajo. Somos historia de este instituto, somos historia de la buena, de la que se queda bien y no necesita resu-men. Ahora somos como una nueva corriente literaria ahí afuera, donde quizás tengamos per-íodos de decadencia, algunos extenderán nues-tra cultura en otros países quizás haciendo uso de ese idioma compañero de viaje a lo largo de todos estos años. Algunos comenzaran a traba-jar, a ser independientes y a «delinear» los pla-nos de su vida en la perspectiva que se quiera. Otros seguirán estudiando en cursos superiores y en la uni . En el caso de algunos depende de lo que viene ahora, de esa palabra tabú tan repeti-da a lo largo de este año que empieza por p y acaba en u, pero al igual que el lema de mi equi-po de fútbol ¡yo confío! Sabemos que nos falta mucho por aprender y que en estos tiempos es duro, pero tenemos la posibilidad de cambiar las cosas y lo más importante es que podemos pero ¡también queremos!

Todos estos años hemos aprendido cosas que nos han parecido más o menos útiles y que nos han ayudado a comprender mejor el mundo que nos rodea e incluso a nosotros mismos. Nuestro paso por el instituto no solo nos ha llenado de conocimientos teóricos, ya sean científicos, técnicos, profesionales o humanísticos, sino que también ha generado en nosotros una conciencia crítica indispensable para la vida. Todo lo apren-dido nos ayudará a tener un futuro mejor sean cuales sean nuestros planes para el próximo año, pero no solo será un futuro mejor para no-sotros mismos, será un futuro mejor para todos: mayores y jóvenes. El conocimiento nos hará más libres y nos permitirá crear una sociedad más avanzada y abierta que sepa comprender las diferencias en lugar de reprimirlas, que con-ceda oportunidades a todos ayudando a los más desfavorecidos, en resumen, una sociedad más justa y mejor para todos. Si bien es cierto que actualmente no nos encontramos en la situación más deseable creemos que es importante no perder la esperanza porque como se suele decir «nunca llovió que no parara» (bueno, este año

casi). Debemos formarnos para luchar contra la ignorancia y para que la cultura siga creciendo en el mundo y en nuestro país y para que contin-úe siendo accesible para todos pese al esfuerzo de tantos para que esto no sea así.

Queremos agradecer a nuestras familias el haber soportado nuestros momentos más inso-portables dándonos siempre su apoyo incondi-cional, siempre con una palabra de ánimo, otra de consejo, un café y una tableta de chocolate cuando más falta hacía. No podríamos estar aquí si no fuera gracias a vosotros. Y hablando de gente que nos ha aguantado todos estos años, queremos agradecer vuestras manchas de tiza, las afonías, las mil veces que repetís la página en la que estamos, cada fotocopia repartida dos veces porque perdíamos la primera y los cam-bios de exámenes a última hora. Queremos da-ros las gracias por todo el esfuerzo y el trabajo realizado este año, para hacer que este último repecho fuera un poco más llano. Vosotros, que hace unos años no nos conocíais de nada, habéis cambiado nuestras vidas para siempre, nos habéis convertido en «adultos responsa-bles» y en «seres civilizados»… Las dificultades han sido evidentes, desde la elección de optati-vas hasta la organización de este evento; ha habido múltiples barreras y no todo se ha podido evitar con un carné azul, símbolo de la madurez.

Podemos agradecer muchas cosas a mucha gente pero aparte de los ya citados queremos dar una mención especial a esa gente que como en los programas de televisión está detrás de las cámaras: las limpiadoras, los conserjes que de vez en cuando nos traen el bocadillo, nos salvan la vida al graparnos los trabajos o hacen una fo-tocopia en el último segundo. Agradecemos muy especialmente también a los distribuidores gas-tronómicos como el Mesón Somedano.

Queremos despedirnos con esta cita de Paulo Coelho: «El mundo esta en las manos de aque-llos que tienen el coraje de soñar y correr el ries-go de vivir sus sueños» deseándoos a todos la mejor de las suertes. Luchad por todo aquello en lo que creáis, por todo aquello que os parezca importante, por aquello que merezca la pena. Recordad que nadie puede impediros hacer na-da y que si alguien lo hace. ahí tenéis la oportu-nidad de demostrar quienes sois. Esto se acaba, toda historia tiene su final, en algunos casos final triste y en los mejores, final feliz. Ojalá sea para todos un final feliz acompañados de lo mejor a vuestro alrededor. Intentad hacer las cosas lo mejor posible y con la mejor intención. Podemos conseguirlo y no pararemos hasta lograrlo, será difícil... muy difícil pero todo esfuerzo tiene su recompensa y la nuestra está por llegar.

10

Descubrimos el fenómeno fan en La Ería

Nerea Álvarez Ouviaña Macarena Peri Real Juan Cabeza Antuña Shaida Smaili García

En este apartado de la revista hemos entrevista-do a una serie de personas que son fans de dis-tintas personas y cosas, algunos conocidos y otros no tanto. Conoceréis de qué o de quiénes son fans y las razones que los hacen serlo y que les guste tanto. Son Alejandra, una fan de ban-das de heavy metal y del manga; Miguel, un se-guidor de «Willyrex»; Carmen, una supersuper-fan de Melendi y Manuel, gran admirador de Bru-ce Springsteen. Alejandra Suárez Lavilla. Heavy Metal

Alejandra es una alumna de 1ºESO E que es fan del Heavy Metal. Es fan del heavy metal desde los tres años influenciada por su padre y su hermano. Ha ido a dos con-ciertos en Asturias y sus bandas favoritas son Warcry, Iron Maiden, Blind Guardian y Rhapsody. Colecciona discos y pertene-ce a un grupo en Facebook. Alejandra escucha heavy metal casi todos los días y sobre todo cuando estudia. Ella siempre va vestida de color negro, al estilo heavy. Algunas personas la evaden por su forma de vestir y gustos y a otros les parece muy atrevido. A su familia no le gusta mu-cho que vaya toda vestida de negro. El heavy metal es tan importante para ella que si desapareciese ya no le gustaría ningún otro tipo de música. En un par de años le gustaría dedicarse profesional-mente al heavy metal. Tiene una banda con compañeros del instituto y ya han tocado varias veces por Oviedo. Otra de sus principales aficiones es el Manga, porque le gusta el estilo del dibujo y algunas historias son muy entreteni-das. Lleva siendo seguidora del Manga desde los seis años influenciada por su hermano, que es seguidor de series manga como Dragonball-Z. Ella cree que es difícil encontrar a otra gente que le guste. Lo que menos le gusta del Manga es que dibujan los ojos de los personajes muy grandes y que en algunas historias el final no concuerda con la trama. Pertenece a un grupo de gente seguidora del manga llamados Otakus. Sus padres ven normal que le guste pero a algu-nos de sus amigos les parece que es como una adicción. Ella no tiene una serie claramente pre-ferida de manga pero si tuviera que elegir se quedaría sin duda con Clannad o Toradora.

Miguel Díaz-Pache Alonso. Willyrex

Manuel es un alumno de 1º ESO A y es un gran fan de una persona que se le conoce por el nom-bre de «Willyrex», que es un chico que tiene 22 años y vive en Madrid. «Willyrex» se dedica a colgar vídeos que el mismo hace sobre videojue-gos como el «Minecraft» y el «Call of Duty». Mi-guel lo ve desde hace más o menos 1 año y me-dio y su interés por el juego del Minecraft le llevó hasta él. Le encantan los vídeos que hace por-que son divertidos y puedes aprender cosas nue-vas. Además hace algunos de sus vídeos con otra gente, algunos de ellos son «Sariña_03» y

«Alexby11». Miguel es un gran fan porque procu-ra no perderse ningún capítulo de sus series so-bre juegos. A Miguel le encantaría conocer a Willyrex (en realidad se llama Guillermo) para poder hacer algunos vídeos con él. Sin embargo Miguel no es el típico fan que daría la vida por él, pero sí que le echaría una mano, le ayudaría en caso de que se lo pidiese. Miguel de mayor querría dedicarse a lo mismo ya que por cada visita que recibe alguno de sus vídeos le dan al-go de dinero. Si alguien quiere encontrarle en la red su Twitter es @Thewillyrex y para ver sus vídeos entrad en youtube y buscar Willyrex y os saldrán juegos diferentes, si queréis uno concre-to buscad Willyrex y el nombre del juego, algu-nas de sus series de Minecraft son «2 batracios en apuros», «Corre Willy corre 1 y 2».

Arriba: Carmen y Manuel. Abajo Alejandra y Miguel.

11

Carmen Norniella Martínez . Melendi

Carmen es una chica de 13 años, alumna de 2º ESO B y es fan de Melendi prácti-camente desde los siete años puesto que su hermana era muy fan de él, así que ella fue la que más le influenció en el fa-natismo que tiene con el cantante. Pero cuando realmente empezó a «volverle loca» fue al cumplir los trece años, cuan-do ya entendía todas sus canciones; en-tonces, en menos de dos meses consi-guió casi todas sus fotos e información sobre prácticamente toda su vida. Le pa- rece que es un buen artista por sus letras y porque la gente se siente identificada con ellas. Cree que Melendi es sencillo y natural, buen padre, buen marido y una buena persona. Carmen suele entrar todos los días en redes sociales y busca información de los conciertos, nuevos discos, videoclips y fotos de su ídolo. Carmen ha seguido to-dos los conciertos de Melendi en internet, pero solo pudo acudir a uno, el de San Mateo 2012. Carmen además hace colec-ción de cosas de Melendi: colecciona la mayoría de sus discos, mucha informa-ción y fotos, también collares y pulseras hechas por ella con el nombre completo de Melendi y los de su familia (mujer, hijos...). Tiene una foto de Melendi con su pareja en la que ella ha pegado su propia foto como si ella misma fuese la pareja de su adorado cantante y también tiene un póster de tres metros encima de su arma-rio. Carmen se sabe casi toda la vida de Melendi, aunque reconoce que «toda» es una palabra muy amplía puesto que en la infancia de su querido Melendi ella ni hab-ía nacido y no sabe mucho de ella. Lo ha conocido en persona cuando hubo una firma de disco en el centro comercial Los Prados, en Oviedo, el mes de no-viembre pasado. Allí esperó durante siete horas para poder ver a su admirado Me-lendi, desde las 15.00 hasta las 22:00. Melendi le dio dos besos y un abrazo, le firmó el disco y se hizo una foto con ella. Carmen asegura si dudar que daría su vida por él o y que cuando su ídolo fallez-ca su vida no tendrá sentido. Si tuviera que resumir lo que más y menos le gusta de Melendi se queda con su naturalidad y lo que menos le gusta es que en el pasa-do se haya metido en las drogas.

Dice que no puede elegir una canción, pero si estuviera en un apuro y tuviera que mojarse elegiría «Tú jardín con enanitos» o «Autofotos». Algunos amigos le dicen que está muy pesada con el tema de Melendi, pero otros le dicen que está muy bien. A unos compañeros de su clase les gusta Melendi y otros más bien le insultan. Su familia tampoco está completamente de acuerdo porque aunque a su madre y a su hermana también les gusta, a su padre no le pa-recen bien los gustos de su hija. Carmen dice que se-guirá siendo fan de Melendi toda la eternidad. Además ha hecho una apuesta con una persona que le dijo que si a los 16 años seguía siendo fan de Melendi le com-praría una entrada para un concierto en Madrid con vuelo incluido. Manuel Inclán González. Bruce Springsteen

Manuel es alumno de 1º ESO B y lo hemos incluido en nuestro artículo porque es un gran fan del músico y cantante Bruce Springsteen. Su admiración por el can-tante norteamericano empezó aproximadamente hace seis años; Manuel nos cuenta entre risas que empezó a interesarse por él oyéndolo a través de la radio y que nadie le influyó, él mismo se interesó por «The Boss». Manuel dice que el paso de ser un seguidor sin más a convertirse en un superfan, a obsesionarse «en el buen sentido de la palabra» ha sido poco a poco. Nues-tro compañero no pertenece sin embargo a ningún club o red social de seguidores aunque le gustaría, y recono-cer que le sigue en Twitter. Teniendo en cuenta que Bruce Springsteen no es un cantante español no es ex-traño que Manuel no lo conozca personalmente –el sue-ño de todo fan y el de Manuel también- y que todavía no haya ido a ningún concierto, aunque es seguro que va a ir a verlo a Gijón el próximo día 26 de junio. Su coleccionismo se destina a los discos y tiene el autó-grafo de Bruce en uno de ellos. Aunque Bruce Sprinsg-teen no es el típico cantante seguido por miles de fans que se desmayan, Manu no descarta que pudiera hacer alguna tontería siguiéndole, aunque no nos da muchas explicaciones. Como todo buen fan Manuel se sabe to-das las canciones de Springsteen, investiga cosas so-bre su vida y se ha mirado algunas biografías suyas. Si Manuel tuviera que elegir lo que más le gusta de Bruce en realidad no lo puede resumir, porque le gusta su música, toda. Lo que menos le gusta es la edad que tiene (63 años) pues le parece que es ya mayor y prefe-riría que fuese más joven. Claro que Manuel tiene una canción preferida, y es «Badlands» y también asegura que le gustaría dedicarse a la música como él, pues to-ca el saxofón. La familia y amigos de Manuel no tienen nada en contra de su afición, incluso a veces juega con ellos a Virtual DJ modificando la música de Bruce. Para terminar, Manuel cree que siempre será seguidor de Bruce y nos explica que a Bruce Springsteen no le gus-ta que le llamen «The Boss».

12

De congreso y en la radio con La Ería

Lucía Cosío de Lucas Sara Cué Artime

Algunos de nuestros compañeros de segundo de Bachillerato que han estado trabajando en el pro-yecto «Conocer para educar» nos han estado haciendo encuestas a lo largo del curso sobre nuestros hábitos y costumbres; también, dentro de la asignatura FAG han ideado la empresa «D-Tardes» para desarrollar actividades extraesco-lares después de las clases. Gracias a estas ac-tividades estos alumnos han podido presentar su experiencia en un Congreso Estatal del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria además de ir al programa radiofónico «Oviedo en la Onda» de Onda Cero a exponer los resultados de sus investigaciones. Nos parecieron muy interesantes estas experiencias y hemos hablado con ellos. Son Ana Alonso, Pablo Álvarez (alumnos de Fundamentos de Administración y Ges-tión), Sofía Barrientos, Eduardo González, Jorge Otero y Andressa Souza (alumnos de Proyecto de Investigación). ¿Cómo surgió la idea de fomentar las actividades extraescolares con D-Tardes? (Pablo, Ana) Para aprove-char las instalaciones del instituto que estaban en des-uso y para ayudar a que los chicos que pasaban de pri-maria a secundaria pudiesen seguir con sus actividades extraescolares; ya que pasaban de tener muchas opciones en el colegio a muy pocas en el instituto. ¿Cuántos habéis participado, y cómo os or-ganizasteis para hacer el trabajo? Partiendo de la idea inicial de la profesora Em-ma, un grupo de cinco personas iba desarrollán-dola mediante tareas diversas que íbamos haciendo poco a poco. ¿Ha habido distintas fases en el desarrollo del trabajo? Sí, como en todos los proyectos; empezó con esa idea principal que se fue puliendo a gran-des rasgos. Luego ya pasamos a hacer el logo, a

un análisis de competencia… Pasamos encues-tas para ver que cantidad de consumidores tendríamos y, al final, creamos la asociación de alumnos y ex-alumnos de La Eria para, así po-der continuar nosotros en la gestión de la empre-sa porque no queríamos abandonarla. Ahora está controlada por la asociación y por gente de la Asociación de Madres y Padres. ¿Estáis satisfechos de cómo han sido los re-sultados alcanzados este año? Sí, mucho, porque hemos conseguido crear la asociación y que se apuntase mucha gente.

¿Respecto al Proyecto de Investigación en que consistía vuestro trabajo? Consistía en hacer un estudio de mercado a pe-queña escala, en el que cada grupo de alumnos escogía un tema. Después se hacían entrevistas y se sacaban datos mediante encuestas. ¿Cómo os organizasteis? Nos dividimos en grupos, con un mínimo de tres personas en cada uno de ellos, y a raíz de ahí empezamos a hacer los diferentes estudios. ¿Qué temas habéis trabajado? En nuestro grupo en concreto, trabajamos temas como el alcohol en la adolescencia, la diversidad del alumnado, el absentismo escolar (las faltas

De izquierda a dcha: Ana, Pablo, Sofía, Andressa, Jorge y Eduardo.

13

de asistencia) y reformas educativas que se han llevado a cabo en España desde los principios hasta la actualidad. ¿De todos ellos, cuál es vuestro favorito? Sobre todo el del alcohol en la adolescencia, por-que es un tema más cercano a nosotros en el cual podemos dar también nuestro punto de vista aparte de las encuestas o los datos que haya-mos sacado. ¿Cuál ha sido el resultado final sobre las en-cuestas de bullying y becas? Los resultados han sido bastante positivos por-que encontramos sólo un caso de bullying en los

últimos tres años y, pese a la reducción de becas por los recortes de educación, conseguimos dar información bastante fiable de las ayudas que pueden obtener los alumnos, como por ejemplo las Ministerio de Educación. ¿Qué opináis sobre los estudiantes de este instituto después de estas encuestas? Creemos que a veces intentan ocultar la verdad, sobre todo con las faltas de asistencia. ¿Os han sorprendido algunos resultados? Sí, pero era de esperar ya que antes de los estu-dios no estábamos muy informados sobre los temas que trabajábamos. ¿Creéis que puede haber diferencias respec-to a los alumnos de otros centros? Sí. Los resultados dependen mucho del entorno del centro o la relación que haya con los profeso-res, por ejemplo. ¿Os parece que la información obtenida ha sido realmente útil para las familias? Sí, porque así las familias pueden entender los problemas de sus hijos, aprender a manejarlos y ayudar así a su rendimiento escolar. Además puede ayudar a conseguir mejor rendimiento en-tre los alumnos. De las entrevistas con los profesores, ¿qué respuestas os llamaron la atención? Nos gustó la entrevista que le hicimos a Concha,

profesora de Geografía, sobre la nueva reforma educativa. Nos habló de las anteriores y nos llamó sobre todo la atención cuando dijo que es-ta nueva ley le parecía un intento de volver a po-ner la ley del 70, y nos planteó que si realmente es válido poner una ley de educación que no se corresponda a la sociedad del momento. ¿Habéis entrevistado a otras personas además de los profesores? Sí, se han hecho entrevistas a algunos alumnos y también a expertos de los diferentes temas. ¿Qué tal la experiencia de ir a Onda Cero? ¿Cómo organizabais las intervenciones?

Nos gustó mucho, porque es algo que no se hace todos los días. Además está muy bien saber cómo es en realidad esta per-sona a la que escuchas todos los días por la radio, y saber cómo se organiza todo por dentro. Íbamos entrando en antena por grupos, con los diálogos escritos en unos guiones que ya habíamos preparado previamente en clase. La verdad es que el trato fue muy bueno. ¿Cómo fue la experiencia de exponer vuestros proyectos en Palacio de Con-gresos del Calatrava ante los profeso-res del máster de profesorado? ¿Qué acogida tuvisteis? La experiencia fue muy buena, ya que es hacer algo nuevo y muy distinto. A todos les pareció muy interesante que fuéramos

los alumnos los que hiciéramos la presentación ya que fuimos los únicos, así que tuvo una bue-na acogida en general. ¿Qué os ha aportado toda esta experiencia académicamente? ¿Habéis aprendido nuevas formas de trabajar? ¿Han mejorado vuestras notas en general? Ana y Pablo: nos ha aportado conocimiento y experiencia laboral. Y a nosotros hacer este tra-bajo nos ayudó a subir la nota media de FAG. Sofía, Andressa, Eduardo y Jorge: también ha permitido tratar temas cercanos a nosotros, aprender otros estilos de estudiar, mejorar en el trabajo en equipo, a repartir tareas, vaciar en-cuestas y confiar más en los compañeros. Además hemos mejorado nuestra nota. ¿Y personalmente os ha influido? Sí. Nos damos cuenta de la responsabilidad que tenemos, por la confianza que depositan en no-sotros y, nos ha hecho darnos cuenta del esfuer-zo necesario para llevar a cabo un proyecto a la vida real. ¿Ya habéis decidido qué hacer (estudiar o trabajar) cuando salgáis de aquí? Un Ciclo Formativo Superior en Comercio Inter-nacional (Pablo y Ana). Un grado de Comercio y Marketing (Andressa) Historia del Arte (Eduardo) Derecho (Sofía) o Historia y Periodismo (Jorge).

Grabando un programa en Onda Cero

14

La Europa del sur vista desde la Europa del norte Entrevista con la alumna finlandesa Hanna Mari Pajari

Adrián Rodríguez Flórez Alba Villa Fernández

Hanna-Mari Tuulia Pajari tiene 18 años y es natu-ral de Helsinki, ciudad que tiene más de un millón de habitantes y que es la capital de Finlandia. Este año ha estado entre nosotros cursando primero de Bachillerato (1º BCH E) y hemos querido que nos cuente en primera persona su experiencia. ¿Cómo y por qué decidiste venir a España? Porque quería aprender español, y la familia que me escogió vivía en Asturias. ¿Habías estudiado español antes de venir? Sí, había estudiado un año español pero no sabía hablar casi nada. ¿Te parece difícil? ¿Te defiendes bien? El español no me parece muy difícil, pero me cuesta saber conjugar los verbos. Sí, ahora ya me defiendo bien aun-que hay sonidos que todavía me cuesta pro-nunciar como la «dr». ¿Y España? ¿Qué opi-nas de nuestro país? ¿Se corresponde con la imagen que tenías? España me gusta mu-cho, me parece muy bonito, sobre todo Asturias. No se corresponde, ya que tenía solo la imagen de sol y playa. Aquí vi que no era así. ¿Has visitado otros lugares de España? Sí, Madrid, Barcelona, Cádiz, Zamora, Santander, Tenerife. ¿Qué te parecen Asturias y Oviedo? Asturias me parece muy bonita. Oviedo me gusta ya que es pequeño, no tienes que coger el bus pa-ra desplazarse como en Helsinki. ¿Con quién vives aquí? Ahora vivo en casa de una amiga, ya que cambie de familia porque se marcharon a vivir a Holanda. ¿Es muy distinta la vida cotidiana en Finlandia? En Finlandia todo es mucho más caro ya que la gente cobra más en el trabajo. En España la gente es más abierta que allí. ¿Y qué te parece la vida de un adolescente aquí comparado con Finlandia? En España los adolescentes van más a discotecas y bares, en Finlandia eso está más controlado. Allí suelen ir a casas. ¿Son muy diferentes españoles y finlandeses? En esencia no mucho, pero allí se tienden a rela-cionar más en grupos pequeños de amigos.

¿Te costó mucho integrarte en la familia? En la primera si, en la segunda no, ya que la chica era mi amiga. ¿Qué tal la comida? ¿Cuál es tu plato favorito? La comida española me gusta mucho. Mi plato fa-vorito es la paella. ¿Qué es lo que más echas de menos? Echo de menos a mi familia y amigos, también echo de menos hablar y comunicarme en un idioma que entienda y conozca perfectamente.

¿Y en el instituto y con los compañeros? ¿Te has sentido cómo-da en el instituto? Sí, me he sentido muy a gusto. Todos me inte-graron muy bien, son muy amables. He hecho verdaderos amigos. Aquí se habla de los buenos resultados del sistema educativo fin-landés ¿nos puedes explicar cómo es? Es parecido en primaria y la ESO en cuanto a las materias. Las diferen-cias mayores son que

comemos en el colegio e instituto, no tenemos que pagar nada (estudios, libros, material escolar y co-mida se pagan con los impuestos). El Bachillerato es muy diferente; para entrar necesitas tener buena nota en la ESO. Podemos escoger las asignaturas que queramos y cada curso está dividido en cinco partes (como evaluaciones) y al final de cada una tenemos una semana de exámenes. ¿Y qué opinas del sistema educativo español? Esta peor hecho que el finlandés. ¿Cuáles son las mejores experiencias que te llevas de España? ¿Qué actividades has hecho aquí que no solías hacer en Finlandia? Salir con los amigos, conocer la vida rural en Astu-rias, las visitas a otros lugares de España y las fies-tas de San Mateo, Carnaval, Año Nuevo… ¿Tienes ganas de volver a Finlandia? ¿Preferirías quedarte a vivir aquí? Menos por alguna cosa, tengo pocas ganas. ¿Tienes pensado volver a España ? Volveré en septiembre, para San Mateo. ¿Qué es lo que más vas a echar de menos de España? ¿Crees que conservarás para siempre las amistades que has hecho aquí? Echaré de menos a mis amigos. Claro que sí.

15

Es tud ia ron en La E r í a I s abe l y Ge be r nos h abl an de s u s años e n e l ins t i tu t o

Marta García Fernández Elsa Villa Fernández

Este año nos pareció interesante entrevistar a alumnos que estudiaron en La Ería hace años para ver cómo les ha ido desde entonces y que imagen tienen de su época. Ellos son Isabel García y Geber Villa. Los dos coinciden en qué se han dedicado a la ingeniería pero Isabel ya trabaja y Geber está terminado sus estudios. ¿Isabel, cuándo estudiaste en La Ería? Estudié en la Ería desde 1994 hasta el 1998. Co-mencé en el Cristo, donde está ahora la EOI de Oviedo. Creo que pasamos al edificio actual en mi primer año, después de Semana Santa. ¿Qué Bachillerato estudiaste? Era un sistema diferente. Estudié B.U.P. (Bachillerato Unificado Polivalente, que por edad equivale a 3º, 4º de ESO y 1º de Bachillerato) y C.O.U. (Curso de Orientación Universitaria), que se corresponde con el 2º de Bachillerato actual. ¿Echas algo de menos los años del instituto? Lo pasé bien en mis años de instituto y los re-cuerdo con nostalgia, pero no volvería a ellos. ¿Tienes algún recuerdo especial? Recuerdo con cariño los recreos, cuando salía-mos corriendo para comprar el pincho en el «Tuti» (un kiosko que había en las casas de en-frente) e ir a sentarnos donde las cruces. ¿Qué curso fue más difícil? ¿Y el más fácil? Yo creo que el más difícil fue el primero, por el cambio que suponía pasar del colegio. El más fácil,… No sé, 2º o 3º de BUP. ¿Cuáles eran tus asignaturas favoritas? Me gustaban las mates, el dibujo y los idiomas. ¿Crees que saliste bien preparada de aquí? Si, pero eso lo percibes más tarde cuando te re-lacionas con gente formada en otros centros. ¿Qué imagen tienes ahora de La Ería? Tengo una buena imagen en general. Además, no hace mucho, incluso un conocido me habló de forma muy positiva de los cursos de forma-ción que se dan a distancia . Aparte de aprender matemáticas, lengua o ciencias ¿Qué crees que te aportó La Ería? Aparte de la preparación educativa, también podría señalar la educación en los valores, que al final son los que marcan a las personas. ¿Crees que hay diferencias entre los estu-diantes de ahora y los estudiantes de antes? Imagino que la generación de estudiantes actual nos dé mil vueltas en nuevas tecnologías por lo demás, no creo que haya mucha diferencias.

¿Mantienes el contacto con tus compañeros? Con muchos de ellos. Mi grupo de amigos sigue siendo el mismo que el de entonces, aunque no todos viven en Asturias y ya no nos vemos tanto. ¿ Qué es mas duro, estudiar o trabajar? Por mucho que se diga lo contrario, yo soy de la opinión de que es más duro estudiar. Después del trabajo puedes desconectar y hasta el día siguiente. Lo pasé bien, pero no volvería atrás. Al terminar en La Ería ¿Qué estudiaste? Estudié Ingeniería industrial en Gijón. Me espe-cialicé en electrónica. Entonces la carrera duraba 6 años, y otro para el proyecto fin de carrera. ¿Resultó difícil comparado con el instituto? Si resultó difícil. Sobre todo el primer año, luego a todo te acostumbras. Una vez pasado el criba-do, era más llevadero. ¿Dónde trabajas ahora? ¿Cuánto llevas? En Arcelor Mittal desde que acabé la carrera, hace ocho años. No he trabajado en otro lugar. ¿En qué consiste tu trabajo? ¿Te gusta? Me dedico a automatizar procesos dentro de una instalación en la que se fabrica chapa gruesa. La chapa gruesa se utiliza principalmente en el sec-tor naval (barcos, submarinos…), para aerogene-radores, en construcción... Si, me gusta, pues está relacionado con mis estudios, aunque no descartaría un cambio de puesto en un futuro. ¿Crees que seguirás ahí mucho tiempo? Espero seguir mucho tiempo en la empresa.

16

Si tuvieras que trabajar fuera ¿lo harías? Si, sin duda. No tendría problema en moverme, otra asunto son las ataduras que se tengan aquí. ¿Hay algo que deberíamos tener en cuenta para prepararnos hacia el mundo del trabajo? Viendo la situación en la que nos encontramos

veo fundamental no descuidar los idiomas. Pue-den ser el salvoconducto para encontrar trabajo fuera de aquí (o aquí trabajando para afuera). Y para terminar ¿Qué consejos le darías a los alumnos y alumnas de La Ería? Que disfruten de estos años, que son únicos.

Continuamos ahora con la entrevista a Geber Geber ¿cuándo estudiaste en La Ería? Estudié entre los años 2002 al 2008. ¿Echas algo de menos los años de instituto? Echo de menos el ambiente, los alumnos y com-pañeros y los amigos que tenía. ¿Tienes algún recuerdo especial, anécdotas? Un recuerdo especial es el cuélebre de la entra-da, lo hicimos los compañeros del curso en un trimestre de Plástica. Como anécdota recuerdo que al llegar a clase el último día del primer tri-mestre mis compañeros habían hecho una pirá-mide de mesas que simulaba un árbol de Navi-dad. Encima pusieron la papelera. El «árbol» se quedó allí todo el día. ¿Te dio clase alguno de los profesores que actualmente están en La Ería? ¿Quiénes? Pues Carmen, Raúl y Ángel (Lengua), Armando (Plástica), Eulalia (Música) y Paco (E. Física). ¿Qué curso te resultó más difícil? ¿Y fácil? El difícil 2º de BCH porque acabas antes para estudiar la PAU y todo es más rápido. El fácil, 2º de ESO, al principio es menos complicado. ¿Y las asignaturas? Me gustaban Matemáticas y E.F. porque se me daban bien y no me gustaba mucho Plástica por lo contrario: no se me daba bien. ¿Crees que saliste bien preparado? Creo que sí, me va bien en la carrera, de hecho cuando acabé la ingeniería técnica me dieron el premio al mejor expediente en mi carrera y parti-cipé con otros estudiantes de la Universidad en una audiencia con los Príncipes de Asturias. ¿Qué imagen tienes ahora de La Ería? ¿Crees que te aportó algún aprendizaje especial? Tengo una buena imagen y creo que hay buen trato. Aprendí a relacionarme, a estar con gente. Desde afuera ¿crees que hay diferencias en-tre los estudiantes de ahora y los de antes? No creo que haya muchas, pero alguna habrá. ¿Mantienes contacto con tus ex compañeros y compañeras de La Ería? ¿Qué hacen ellos? Mantengo contacto con bastantes, estudian ca-rreras como geología, medicina... Y ahora, ¿qué estudias? Ahora estoy en el último año de ingeniería indus-trial, pero antes hice ingeniería técnica. En general ¿Hay mucha diferencia entre el IES y la Uni? ¿Cambia la forma de trabajo?

Hay diferencia, la forma de trabajo es más difícil, porque debes hacer las cosas por tu cuenta y organizarte mejor. Ahora hay mejores tecnolog-ías para hacer cosas que antes no se podían. El ambiente ¿Es mejor o peor?¿Cambian las relaciones con compañeros y profesores? El ambiente es parecido, no cambia mucho, pero la relación con los profesores es bastante dife-rente, porque no tienes tanto trato personal y hay más gente en las clases de la universidad. ¿Cómo ves tu futuro profesional? ¿Crees que con la crisis será difícil encontrar trabajo? Espero que bien, para eso estudio, pero aunque sea más difícil hay que buscar. Con la crisis habrá que buscar más y estudiar bien. Si tuvieras que buscar trabajo fuera de Astu-rias o de España ¿lo harías? Me gustaría trabajar aquí, cerca. Pero si no en-cuentro aquí me iría fuera, no tendría problema. ¿Hay algo que deberíamos tener en cuenta par prepararnos hacia el mundo del trabajo?

Estudiar y estar preparado. Es muy importante

no tirar la toalla a la primera, no te rindas. Para terminar ¿Qué consejos le darías a los alumnos y alumnas de La Ería? Que estudien, que se preparen bien, pero que también disfruten y sepan descansar.

17

Entrevista a Tino, responsable de mantenimiento en La Ería Con su equipo soluciona las averías y desperfectos del edificio

Sergio Álvarez de la Torre Sergio Llera Suárez Marta Fernández García Elsa Villa Fernández

Hoy algunos compañeros de primero de la ESO, entrevistamos a Florentino Suárez Menéndez, Ti-no, responsable de mantenimiento del centro. Aun-que parece fácil, su trabajo es muy difícil ya que se encargan de arreglar todo lo que nosotros rompe-mos. Veamos la entrevista: Para comenzar, ¿cuáles son tus funciones en el IES La Ería? Reparar todos los desperfectos que causan los alumnos y llevar a cabo las obras de mejora del centro. ¿Por qué elegiste este trabajo? No sé, yo más bien creo que el trabajo me eligió a mí, cosas de la vida. ¿Cuántos años lle-vas en él? ¿Y en la Ería? Trabajando llevo 23, y en la Ería 22. ¿Tienes un horario fijo? Los jefes no tienen un horario definido, al contrario que los em-pleados. ¿Cuántas horas tra-bajas? Depende, 9, 8, 5, 7… ¿En qué horario? Depende, si hay una avería muy grave, hay que ir rápidamente y arreglarla de inmediato porque si no el centro no puede funcionar. ¿Te parece que el centro está bien hecho?¿Qué opinas? En general el centro está bien hecho, la única cosa negativa que le veo y que todos vivís a diario es que los pasillos son muy estrechos. ¿Qué mejorarías? ¿Qué cambiarías? No sé; la verdad es que ese no es mi trabajo, pero creo que en principio –pasillos aparte- no hay nin-guna cosa que yo cambiaría. Y en particular, ¿Cuáles son las averías más frecuentes? Los sifones de los lavabos. Yo creo que la fonta-nería en general es lo primero en estropearse.

¿Qué tipo de averías son más difíciles de arreglar? Por razones evidentes, todo aquello que esté oculto, los cables de la luz, las tuberías… ¿En qué cosas es necesario gastar más dinero? Depende. Todas las reparaciones son caras. ¿Hay alguna clase o sitio del centro que

esté «maldito», es decir, que haya que estar conti-nuamente arreglando? Hubo una temporada en la que tuvimos que hacer varias reparaciones en una de las aulas de apoyo. ¿Trabajas en algún otro centro? Trabajo en seis: Aramo, el Fleming, el Monte Naranco, el Ramón Pérez de Ayala, en el Pando y aquí. ¿Qué es lo que más te gus-ta de este trabajo? Que me tiene entretenido. ¿Y lo que menos? Cuando tengo que destapar una arqueta, lo ves todo. ¿Cambiarías de trabajo? Si, creo que sí, por uno que me diera más dinero. ¿Has vivido alguna situa-ción de peligro? No. Una vez caí de una esca-lera, eso es lo más peligroso.

En general, ¿crees que los alumnos trata-mos bien el centro? Los buenos alumnos sí, los malos no, sobre todo porque escriben en las paredes. ¿Alguna recomendación sobre el uso de las instalaciones? Se que es difícil pero prohibiría los bolígrafos, el material de escritura en general, así se evi-taría las escrituras en las paredes. A lo largo de estos años, ¿Ha habido algu-na anécdota que nos puedas contar? Bueno, mi ayudante es bastante divertido, así que todos los días nos reímos un rato. ¿Quieres dar un consejo final a los alum-nos del IES? Que estudien y saquen una carrera, cosa que yo no hice, y ahora me arrepiento.

18

Nuevas conclusiones del proyecto «Conocer para educar» S e g u n d o c urs o e n l a a n d a du ra d e l C on t ra t o P r ogr a m a

Alumnado de Proyecto de Investigación, 2º BCH

El año pasado se puso en marcha el proyecto «Conocer para educar», desarrollado en nuestro insti-tuto dentro del «Contrato Programa», iniciativa de la Consejería de Educación para promocionar la auto-nomía de los centro educativos. Su principal objetivo es conocer los problemas e inquietudes que afectan a los adolescentes del IES La Ería y que pueden inter-esar y/ o preocupar a sus padres y madres. Este año hemos continuado trabajando en el proyecto, tanto en la asignatura FAG (Fundamentos de Administración y Gestión) en la que han desarrollado un proyecto em-presarial, D-Tardes, para ofrecer actividades extraes-colares en el horario de las tardes, como en la nuestra de PIN (Proyecto de Investigación) en la que, partiendo de encuestas, hemos continuado el estudio del alum-nado del centro. A continuación os resumimos algunos de los temas que hemos estudiado.

Diversidad del alumnado. El IES La Ería es un insti-tuto con una gran diversidad de alumnado. Hay alum-nos con alguna discapacidad, que proceden de otros países y alumnos que practican deporte y residen en el centro de alto rendimiento. El estudio nos permitió ver que en nuestro centro existe una buena integración entre este tipo de alumnado y el resto. Esto es muy beneficioso porque fomenta valores importantes como el respeto, el esfuerzo o la superación. Faltas de asistencia. Una de las cuestiones que se pretendió conocer con este proyecto fueron las causas del absentismo de los alumnos. Lo primero que nos llamó la atención fue que esta situación no suele darse en 1º y 2º de la ESO. Es en 3º ESO donde se concen-tran las faltas injustificadas a clase. Para hacer este estudio, Jefatura de Estudios nos proporcionó informa-ción sobre las faltas de asistencia. También hicimos

una encuesta a los alumnos de 4ª ESO. Los resultados de ambas fuentes fueron dispares. De los datos oficiales obtuvimos que las asig-naturas que más faltas de asistencia registran son Lengua, Inglés, Educación Física y Empre-sa Joven Europea, mientras que los datos de la encuesta indican que los alumnos faltan más a Ética, Francés y Educación Física. Es importan-te tener presente que los alumnos que respon-dieron son los que de forma habitual van a cla-se. Esto puede explicar la diferencia entre los datos oficiales y la encuesta. En nuestro estudio también tratamos de averi-guar las razones por las cuales los alumnos faltan a clase. La mayoría dice que es por can-sancio, ya que les resulta muy difícil aguantar 6 horas de clase o porque la asignatura les pare-

ce aburrida. Aunque esto consideramos que se debe a que si el alumno falta a clase y no recupera la materia por su cuenta, en la si-guiente sesión se encontrará perdido y le cos-tará seguir el desarrollo de la asignatura. Por lo que es normal que la encuentre aburrida y que esto le lleve de nuevo a «pirar». Programa bilingüe. Pretendíamos ver cómo funciona el programa bilingüe y poder respon-der a cuestiones que a veces se plantean los padres, como si los alumnos del plan bilingüe presentan más dificultades en el aprendizaje del resto de las asignaturas o si es posible salir de este programa si las expectativas sobre él no se hacen efectivas. Humildad, Jefa de Estudios del IES La Ería, nos explicó su funcionamiento. Además, como en la ma-

yoría de los proyectos anteriores hicimos una encuesta a los alumnos de 4º de la ESO, en este caso solo a los que cursan el plan bilingüe. Los resultados que obtuvimos son muy positi-vos, ya que más de un 70% de los alumnos consideran que el programa ha cumplido sus expectativas iniciales. Un 62% que las clases les parecen muy interesantes. Y un 82% de los alumnos encuestados no ha tenido ningún pro-blema para aprobar el resto de asignaturas. También consideran que sería interesante au-mentar las actividades extraescolares relacio-nadas con el programa bilingüe. Acoso escolar. Entendemos que este es un problema que preocupa mucho a los padres de los estudiantes de nuestro centro. Nacho, Jefe de Estudios del instituto nos ha informado de que en el centro existe un protocolo de actua-

Alumnado de 3º ESO A

19

ción, en que se establecen los procedimientos y pautas a seguir. El conocimiento de los casos de bullying o acoso escolar parte de la información que dan los pro-pios alumnos y los profesores. Lo que más nos preocu-pa es que un 55 % de los alumnos de 4º de la ESO tiene un total desconocimiento de la existencia de este tipo de problema, pero el lado positivo es el hecho de que casi un 85% de estos alumnos, intervendrían ante un caso de acoso. Depresión en la adolescencia. El objetivo de este proyecto fue analizar el problema de la depresión entre los adolescentes de nuestro centro ya que nos alarma-ron los datos que hizo públicos el Ministerio de Sani-dad, porque según este estudio, un 2.3% de los ado-lescentes entre 13 y 16 años padecen depresión, sien-do el doble en el caso de la chicas. En una encuesta que hemos realizado a alumnos de 4º de la ESO las conclusiones que obtuvimos fueron muy po-sitivas. La mayoría de estos alumnos no se en-cuentran tristes, desanimados o con ansiedad o angustia. De los resultados de la encuesta se desprende que este no es un problema preocu-pante en nuestro centro. Aunque no por ello de-bemos bajar la guardia para poder detectar al-guna situación en la que un adolescente sufra algún síntoma depresivo, ya que aproximada-mente un 4% de los alumnos encuestados se sienten bastantes desanimados y piensan que sus amigos no los comprenden. Trastornos alimenticios. Los trastornos de ali-mentación y las enfermedades que se derivan de estos como la anorexia o bulimia son un pro-blema que afecta a los adolescentes, en un in-tento de tener un cuerpo que se adapte a los cánones que marca la moda o de ser aceptados por los demás. En este proyecto lo que hicimos fue encuestar a alum-nos de 2º de Bachillerato y el 47% consideraron que la sociedad actual nos «presiona» para tener un cuerpo perfecto. También nos preocupó que más de un 60% no sabe cómo tendría que actuar en caso de sufrir un trastorno de la alimentación. Lo que nos llevó entrevis-tar a un endocrino que nos dijo: «lo primero que hay que hacer siempre es ir al médico de cabecera o pe-diatra que nos dará las pautas para solucionar el pro-blema y nunca intentar solucionarlo por nuestra cuen-ta, porque lo único que conseguimos es agravarlo». Igualdad y prevención de la violencia de género. Este proyecto nos permitió ver los roles masculinos y femeninos que se siguen manteniendo. Entre los alum-nos encuestados de 4º de la ESO, casi en un 90% de los casos, las labores del hogar siempre recaen sobre sus madres y el resto de los miembros de las familias sólo se limitan a «ayudar». O ciertos estereotipos co-mo que el hombre tiene que ser valiente y proteger a la mujer y que esta tiene que ser tierna y comprensiva, que la mujer solamente se siente realizada si tiene pa-reja, o que un 40% sea consciente de la diferencia en la forma de trato de sus padres dependiendo de que sean chico o chica, diferencia de trato que un 34%

piensa que se mantiene en nuestro instituto. Un 60% de los alumnos de nuestro instituto tam-bién piensan, que los medios de comunicación influyen claramente en el trato desigual de hombres y mujeres. Educación afectivo-sexual. Sabemos que las relaciones afectivo-sexuales preocupan a nues-tros adolescentes, así como a sus padres. Este estudio ha tenido como objetivo ver si los ado-lescentes de nuestro centro puedan disfrutar de una vida afectivo-sexual placentera y saludable, libre de estereotipos sexista y basada en los valores de respeto mutuo. Sabemos que en ocasiones resulta difícil para los padres y para los adolescentes hablar de este tema. En la encuesta que hemos realizado a alumnos de 3º

de la ESO, la mayoría cree que la edad más adecuada para hablar de sexo es entre los 12 y 14 años y consideran que las personas más adecuadas para hablar de este tema son los padres. Así lo prefieren un 61% de los chicos y un 41% de las chicas. Estas también se sienten cómodas si acuden a hablar con un especialis-ta. El 31% de las alumnas de 3º dicen que el sitio más idóneo es un centro de planificación, quedando los amigos en un tercer lugar. Tam-bién reconocen que muchas veces por ver-güenza o porque notan que sus padres se sien-ten incómodos, buscan información por Inter-net. Y valoran positivamente las charlas que se imparten en el centro sobre este tema, aunque reconocen que muchas veces, la vergüenza les impide hacer preguntas a los especialistas. También hemos presentado los resultados de estos estudios y de otros que no incluimos aquí en Onda Cero Radio Oviedo. En el programa de Azucena Vence le hemos contado nuestras conclusiones. Animamos tanto a padres como hijos que sintonicen Onda Cero para escuchar en estos programas las conclusiones de nues-tras investigaciones sobre todos estos temas de interés general, ¡os sorprenderán!

Alumnado de 4º ESO B

20

Investigamos la mitología de Asturias e Irlanda con eTwinning

Selene Bermejo Rodríguez Lidia Llano Paredes

Un cambio de hábitos nunca viene mal. En los últimos años los alumnos han podido participar en diversas actividades interacti-vas. Este curso hemos vivido una expe-riencia completamente nueva, una expe-riencia conocida como eTwinning. Pero ¿Qué es eTwinning? pues es algo así co-mo una plataforma europea que promueve y ofrece herramientas para esta-blecer proyectos conjuntos entre distintos centros educativos euro-peos a través de Internet. En nuestro caso nos hermana-mos con el centro irlandés «Colaiste Pobail Setanta» y el tema de trabajo ha sido «Mitología Celta. Irlanda-Asturias» de manera que se tra-taba de dar a conocer mutua-mente datos acerca de la cultura de nuestros respectivos países, especialmente sobre las tradicio-nes y la mitología popular. Los alumnos finalmente implica-dos, un grupo de unos diez alum-nos de 4º de ESO, no conocía-mos eTwinning y el proyecto nos fue propuesto por nuestro profe-sor de lengua inglesa, Arturo En-cina y en él trabajaron también Ángel Orallo de Lengua y Sofía González de Lengua Asturiana. Cabe recalcar que el proyecto siempre ha sido de carácter vo-luntario y por tanto ningún alumno se ha visto obligado a implicarse en él. En el ca-so de los alumnos irlandeses el número de participantes es similar al nuestro. El primer paso fue conocernos mejor y en-tablar relación para que todo resultara más fácil. Comenzamos creando una página especialmente pensada para nosotros en Edmodo (una plataforma de internet) en la cual, mediante una contraseña dada por los respectivos profesores, cada alumno se creó una cuenta personal para subir la in-formación sobre los temas que estábamos investigando (tradiciones y mitos). La in-vestigación se hizo principalmente median-te lecturas y búsquedas en internet. A par-tir de ahí elaboramos varios PowerPoints

en Español, Inglés y Asturiano en los que les mostrá-bamos, por ejemplo los seres más conocidos de nuestra mitología como el famoso cuélebre o la xana. Por su parte, ellos, en sus presentaciones, que esta-ban en español, inglés e irlandés nos aportaron infor-mación sobre sus tradiciones y, en general sobre la mitología irlandesa. Gracias a ellos hemos conocido al personaje más famoso de su mitología, que es el

Leprechaun (en la ima-gen), un tipo de duen-de masculino que sue-le adoptar la forma de hombres viejos y que se divierte haciendo travesuras. Se dice que son muy ricos ya que custodian muchos calderos llenos de oro al final del arco iris. Según la leyenda, si alguien logra fijar la mirada sobre un Lepre-chaun, éste no puede escapar, pero en el momento en que se retira la mirada, des-aparece También hay hadas, que guardan mucho parecido con las Xanas asturianas. Nos llama-

ron la atención las Banshees que son espíritus feme-ninos que, según la leyenda, anunciaban con sus ge-midos la muerte cercana de un pariente; son conside-radas mensajeras del otro mundo. También hemos conocido que la leyenda cuenta que San Patricio, el santo patrón de Irlanda (que se celebra el 17 de mar-zo) luchó contra las creencias paganas y los duen-des, enfadados, quisieron hacerle la vida imposible y fueron a su iglesia a molestar y él les expulsó con las siguientes palabras: «En nombre de Dios Todopode-roso yo los expulso, espíritus impuros» Por esa razón en Irlanda la imagen de San Patricio es muy utilizada para protegerse de los duendes. Para finalizar nos gustaría dar las gracias a todas las personas que han colaborado en el proyecto y nos gustaría que en años futuros los alumnos pudieran vivir una experiencia similar ya que consideramos que nos ha aportado mucho tanto a nivel cultural co-mo en el dominio de la lengua inglesa.

21

E x p e r t o s e n S c r a t c h

Diana Castro Pérez Silvia M. Gómez Noval Iris R. Menéndez Temoli

Nuestros compañeros Fran Díaz-Pache, Pablo Encina (2º ESO A), Marta Baranda, Natalia G. Perotti (2º ESO B), Carmen López y Laura Pérez (2º ESO C) se han hecho unos expertos informá-ticos. A comienzos de este curso ganaron el II Premio Impulso TIC Educación, del Colegio Ofi-cial de Ingenieros Informáticos por un «Proyecto que introduce a los alumnos en el mun-do de la programación, potenciando su capacidad creativa, con el objetivo de integrar diferentes conocimientos y ge-nerar sus propios juegos y animacio-nes» (fallo del jurado). Ahora nos van a explicar su experiencia con el Scratch, con el que lograron el premio. ¿Qué es el Scratch? Es un lenguaje de programación que permite crear juegos interactivos. Es como programar con ladrillos de Lego. Este lenguaje tiene 8 bloques: movi-miento, apariencia, sonido, lápiz, con-trol, sensores, operadores y variables. ¿Qué aplicación es más interesante? Laura: poder hacer animaciones y jue-gos. Fran: poder transmitir conocimien-tos de manera interactiva y más entretenida. ¿Qué actividades habéis desarrollado? Carmen y Laura: nuestro programa es un con-curso cuyo presentador es un fantasma y tienes que responder a preguntas del cálculo y álgebra. Pablo y Fran: el nuestro es sobre un matemático que descubre la manera de viajar entre dimen-siones; por un error de cálculo está atrapado en el planeta de las matemáticas y tiene que buscar el número PI para volver a su propia casa. Marta y Natalia: nuestro programa consiste en una cla-se de matemáticas en la que el profesor que ex-plica la teoría es Bob Esponja y después de la clase hay que responder algunas preguntas. ¿Cómo se os ocurrió la idea? La idea vino por nuestros profesores de ma-temáticas e inglés. En Semana Santa del año pasado descargamos el Scratch para ir apren-diendo a usarlo. Hicimos tres grupos para traba-jar en los proyectos basados en este lenguaje. ¿Que os resultó más difícil? ¿Y más fácil? Carmen, Marta: lo más difícil fue pensar en la idea del programa y cómo iba a ser; lo más fácil consistió en programarlo después de aprenderlo. Fran, Pablo: a nosotros nos pareció más difícil crear el programa. Y lo más fácil fue aprender a usarlo para después hacer el proyecto.

En las actividades ¿qué aprenden los alum-nos ? ¿Cuántos participan a la vez? Los alumnos aprenden inglés y la teoría de ma-temáticas y sobre la asignatura en la que traba-jas en el proyecto. No pueden participar muchos a la vez porque si no hay mucho barullo. Noso-tros hacíamos tres grupos de seis personas

¿Qué otro tipo de trabajos se pueden hacer? Juegos, video clips, exposiciones y presentacio-nes en power point muy divertidas. ¿Cómo os sentisteis al ganar el premio? Nos sentimos orgullosos y contentos por el tra-bajo que hicimos entre todos y a pesar del es-fuerzo no teníamos intención de ganar un premio ¿Cómo fue la experiencia de ir a Magisterio? Fue a finales de marzo; estuvimos dos días en la escuela. Todos estábamos nerviosos pero tam-bién contentos de esa oportunidad. ¿Estaban interesados los alumnos? Si, nos hicieron algunas preguntas interesantes y también los profesores, e incluso la directora. ¿Deberían saber manejar el programa todos? Si, porque es una manera nueva de aprender y aunque cueste un poco al final merece la pena. Y ahora ¿estáis trabajando con el Scratch? Si, estamos trabajando un juego sobre Colón y el descubrimiento de América y otro sobre aldeas asturianas y el Camino de Santiago Para terminar les preguntamos si su futuro es la informática y sólo Fran parece interesado porque le gusta y se le da bien. Los demás no lo tienen muy claro aún, pero parece que los idio-mas (Natalia, Marta), la historia (Laura) o las ciencias (Pablo) pueden ser sus preferencias.

Pablo, Fran, Carmen, Laura, Natalia y Marta en la Escuela de Magisterio

22

Vis i ta a l centro penitenciar io de Vi l labona Emocionante relato del encuentro con las internas del módulo ocho

Raquel Díaz Eguiagaray

Los autobuses nos dejaron a la entrada del centro. Dos o tres personas esperaban nuestra llegada para ense-ñarnos la cárcel por dentro y llevarnos al módulo ocho, donde tendríamos una charla con las presas del «Módulo de respeto». Después de pasar por un millón de puertas que se abrían y cerraban a nuestro paso lle-gamos a los inmensos pasillos que conectaban a todos los módulos. Los pasillos eran solitarios y húmedos, la verdad es que no eran nada acogedores. Llegamos al módulo y nos sentamos formando un círcu-lo. Pronto llegaron todas las presas e hicieron lo mismo que nosotros. Cada una contaba su experiencia, su his-toria, sus miedos... Todas había sido maltratadas y mu-chas también había estado en el mundo de la droga. Y

no todas eran de clases bajas, había una a la que yo personalmente recuerdo muy bien y que estaba estu-diando Ciencias Políticas, pero tropezó con la misma piedra que las demás. La mayoría de las historias que nos contaban eran escalofriantes. Una de ellas siempre perdonaba a su pareja cuando le pegaba, y aseguraba que le perdonaba porque le quería. Y de comentar esas historia con todos salió una frase que nunca olvidaré: «No sabía que se podía perdonar tantas veces». Una de ellas entró en el mundo de las drogas para fasti-diar a su madre. Pero poco a poco se fue dando cuenta que a la que había fastidiado era a ella misma y que el

único apoyo que tenía (aún después de todo) era el de su madre. Porque muchas personas dicen quererte, pero el amor de una madre... es inigualable. Otra de ellas nos dejó algo muy claro: «la droga solo lleva a dos destinos diferentes, a la cárcel o a la muerte». Después de estar hablando con ellas nos enseñaron el patio que tenían, los diferen-tes talleres en los que mataban el tiempo. Algunos de ellos eran pintura, manualida-des... Nos enseñaron las celdas en las que cada una de ellas pasaba gran parte del día. La verdad es que eran claustrofó-

bicas. Apenas tenían un lavabo, una cama y sitio para poner sus cosas más imprescindibles. Posterior-mente nos enseñaron la cocina (en la que tenían turnos para trabajar) y su cancha donde hacían de-porte. Muchas de las mujeres que conocimos aquel día ha- bían entrado en el mundo de las drogas sin darse cuenta. Empezaban con probarlo a nuestra edad, los quince y dieciséis, y a los veintimuchos se veían presas en ellas, necesitán-dolas cada vez más, y las drogas poco a poco les destrozaban la vida. Todas coincidían en que nunca cayéramos en esa tenta-

ción, que no es nada agradable. Te em-pieza dando «gustito» cuando las tomas, pero después todo son problemas. Todas las mujeres que había eran agra-dables. Todas amaban a sus familias y seguían adelante gracias al apoyo que estas les aportaban. Todas tenían una historia que contar. Ninguna era inferior a nadie. Todas ellas habían pasado y si-guen pasando (por desgracia) el mismo dolor. Y todas conseguirán salir algún día, nuevas y más fuertes que nunca.

Rincón del cine en el centro penitenciario de Villabona

23

¡ B i e n v e n i d o s a L a E r í a ! Acogida al alumnado que el próximo curso llegará a 1º de ESO

Alumnos ayudantes *

A lo largo del mes de mayo nos han visitado los alum-nos y alumnas de 6º de Educación Primaria que el curso que viene vendrán al Instituto de La Ería. En concreto, han venido los chicos y chicas de los cole-gios de Las Campas, Buenavista II y La Ería. Esta visita, que es habitual, tuvo una novedad este año, ya que nuestros futuros compañeros fueron recibidos y acogidos por un grupo de alumnos y alumnas de 1º de ESO que, al igual que ellos, en su día, ne-cesitamos ver y conocer lo que sería nuestro nue-vo centro educativo durante los siguientes años. ¿Cómo surgió la idea? Mª José, de Orientación, nos sugirió la idea de participar como alumnos ayudantes en esta acogida, así que, de forma es-pontánea constituimos un grupo y nos pusimos manos a la obra. Lo primero de todo fue reunirnos y decidir qué es lo que queríamos hacer, qué con-tarles, qué enseñarles… nos sirvió recordar nues-tra propia experiencia y pensar en aquello que nos inquietaba a nosotros el año pasado: de repente, íbamos a dejar de ser los «grandes» para pasar a ser los «pequeños», en un sitio tan gran-de, con tantos compañeros y profesores nuevos. ¡Qué nervios! y, por qué no decir-lo también ¡qué susto! Se nos ocurrió que, una forma de hacerlo era elaborar una presentación en la que recogiésemos información sobre el institu-to: horarios, organización, las asignaturas nuevas que van a tener, los espacios, los profesores…así que preparamos un PPT con aquello que nos parecía más impor-tante trasladarles. El primer día estába-mos muy nerviosos, vinieron los chavales del colegio de Las Campas, luego Buena-vista II y por último los de La Ería. Des-pués de contarles cosas, dejamos que ellos nos hicieran preguntas y nos sor-prendió comprobar que, en realidad, sus preocupaciones e intereses son los mis-mos que fueron los nuestros el año pasado. Nos preguntaron sobre el Programa Bilingüe, sobre el pre-cio de los bocatas de la cafetería, si se puede utilizar el móvil o traer balones, si existen sanciones y cuáles son, si los exámenes son muy difíciles… Luego di-mos un paseo por el centro para que conocieran las instalaciones: los laboratorios, las aulas de plástica, música e informática, los talleres, el polideportivo, la cafetería, las canchas…todos estaban sorprendidos de lo grande que es el instituto y hacían comentarios

como: «yo aquí me pierdo fijo»… En la visi-ta del Colegio de La Ería organizamos, además, unos juegos en el patio que sirvie-ron para relajar un poco la tensión inicial. Todo salió muy bien y pensamos que a nuestros futuros compañeros les gustó sentirse arropados . A nosotros, nos gustó

mucho hacerlo y esperamos que cuando llegue septiembre, podamos seguir ayudándoles a que se sientan integrados y a gusto en su ya, nuevo centro. Alumnos ayudantes: Belén Álvarez, Nerea Álvarez, Nerea García, Sergio Llera, Yaiza Martínez, Taoufik Mensi, Marta Pérez, Pa-blo Villanueva (1º de ESO).

Alumnado visitante: arriba, Las Campas, abajo C.P. La Ería

24

Un año más los alumnos de primero de Ba-chillerato hemos ido de viaje de estudios, este curso hemos escogido ir a Centroeuro-pa. Pasamos una semana visitando las in-creíbles ciudades de Praga, Budapest y Vie-na con paradas en Brno y Bratislava. Salimos el domingo 7 a las seis de la maña-na de la puerta del instituto, más emociona-dos que cansados, con ganas de empezar el viaje que tanto llevábamos esperando. En el aeropuerto nos llevamos el primer sus-to cuando casi perdemos el vuelo; no sabe-mos si fue por el madrugón, el despiste o la emoción, pero cuando nos dimos cuenta el avión se iba sin nosotros. El viaje hasta Ba-

rajas fue tranquilo aunque algunas personas estaban nerviosas por ser su primer viaje en avión. Tras ver a algún que otro famoso en Barajas cogimos el vuelo hasta Praga (foto). Una vez allí conocimos al que sería nuestro conductor el resto de la semana, el gran Pe-ter Ruvinsky. En la capital de Chequia visita-mos el puente de Carlos en el Barrio Nuevo, la catedral de San Vito, el Callejón de Oro (con sus casas de cuento) y cómo no, la fa-mosa Plaza del Reloj y muchos más lugares maravillosos. Por las tardes aprovechába-mos para ir a comprar regalos a nuestras familias (al fin y al cabo ellos nos regalaron el viaje) y descubrir nuevos lugares que con los guías no tuvimos ocasión de ver. En nuestra última tarde en Praga algunos tuvi-

mos la ocasión de ver el famoso Teatro Negro, típico de la ciudad. Pese a que no conseguimos entender el argumento (digan lo que digan, los profes tampo-co) nos impactó la escenografía. Al día siguiente, de camino a Budapest paramos en Brno -Borno según Félix, Berno para otros o incluso Brrrrrno- donde comimos y dimos una vuelta por la ciudad.

Al llegar a Budapest fuimos a cenar y aunque sólo estuvimos unas horas fue suficiente para ver el am-biente. Al día siguiente hicimos una visita guiada por ella, conocimos tanto la parte alta, Buda, donde visi-tamos la Iglesia de Matías con sus impresionantes vistas, como la parte baja, Pest. Por la tarde aprove-chamos para comprar y visitar el mercado de la ciu-dad. Todos nos llevamos una gran impresión de esa ciudad, aunque se nos hizo corta la estancia ya que al día siguiente partimos hacia Viena. Por el camino hicimos otra pequeña parada en Bratislava

(Eslovaquia), una ciudad que nos sorprendió por su belleza y que a algunos les recordó a Oviedo. Des-pués de comer continuamos nues-tro viaje hacia Viena. Allí nos alojamos en un hotel no precisamente céntrico. Esa noche los profesores nos permitieron salir por la ciudad pero debido a la dis-tancia, solo un grupo de nosotros –acompañados por Félix- quiso ir. El último día visitamos la ciudad en autobús. Por suerte pudimos verla de nuevo con nuestros amigos des-pués de la comida. Un grupo apro-vechó para visitar el Museo de Arte de Viena, otros para pasear o hacer

compras. Esa noche era la última, así que aunque el cansancio empezaba a hacerse notar, debíamos aprovecharla. Al día siguiente, antes de darnos cuenta estábamos en Oviedo, y nuestro viaje de es-tudios ya había pasado. Aunque estábamos tristes sabíamos que es algo que nunca olvidaremos. Por último queríamos dar las gracias al profesorado que con su esfuerzo hizo posible este viaje y que fuese tan bueno como imaginábamos. Agradecer también a nuestras familias por el esfuerzo que su-pone para ellas un viaje de este tipo. Y por último a Puri, por enseñarnos a ponernos en la piel de otro y ser una madre tan guay. Gracias a este viaje hemos podido conocer a gente genial que sin él probable-mente no hubiésemos podido descubrir nunca que lo son. Muchas gracias a todos.

Ruvinsky Rel at o del v i a je de es t udi o s a Cen t r o eur o p a

Olaya García Fernández Nerea Mayo Lana

25

V i a j e a P a r í s D i a r i o d e n u e s t r a v i s i t a a l a c a p i t a l d e F r a n c i a

Aida González Fernández Pilar París Méndez

El pasado mes de abril algunos alumnos de ter-cero y cuarto de la ESO realizamos un viaje por Francia con destino a su capital, París. El primer día, lunes ocho de abril, a las siete y media de la tarde, con nervios y emoción salimos de Oviedo y pusimos rumbo a París a donde llegamos tras un lar-go y agotador viaje de unas dieci-nueve horas. Nuestra primera visi-ta ya en el segundo día de viaje fue el Moulin Rouge, luego la fa-mosa basílica del Sacre Coeur y por último el barrio de los pintores. A continuación tuvimos un breve descanso para comer y realizar nuestras primeras compras. Des-pués realizamos una visita panorá-mica de todo París en autobús; ya que el tiempo no acompañaba mu-cho se agradeció ir a cubierto. Al terminar nos llevaron al Arco de Triunfo y después cenamos en la avenida de los Campos Elíseos. Nada más terminar fuimos al hotel que, aunque un poco alejado y con duchas diminutas, estaba bastante bien. Debido al largo viaje y al día de visitas estábamos bas-tante cansados así que nos acostamos pronto. El tercer día cambiamos la programación debido al mal tiempo y fuimos a uno de los monumentos más significativos de París, la Torre Eiffel (en la foto). Subimos por ascensor e hicimos fotos en cada una de las tres plantas con unas vistas pri-vilegiadas de París. A continuación nos llevaron en el autobús hasta la tumba de Napoleón y des-pués nos llevaron a comer a una calle cercana al Louvre. Tuvimos muy poca suerte porque justo este día hubo una huelga de los agentes de se-guridad del Louvre y no pudimos realizar la visita a este famosísimo museo. Fue muy decepcio-nante puesto que es una de las cosas más im-portantes de París, pero como nuestros profeso-res nos dijeron: «Es una excusa para volver». A continuación, antes de cenar, hicimos un paseo en barco por el Sena donde pudimos observar la cantidad de puentes que tiene la ciudad. El jueves nueve de abril llevamos a cabo el plan que habíamos previsto para el miércoles: fuimos a Notre-Dame, al Barrio Latino, al Panteón, a Les Jardins de Luxembourg, a la Sorbona (la univer-

sidad), a la Place de Saint Michel y al Centro Na-cional de Arte y Cultura Pompidou . Por la tarde, cuando ya repusimos fuerzas seguimos nuestra visita yendo a visitar el Arc de Triomphe, Les Champs Elysées, la Concorde, Les Tuilleries y terminamos cenando en el Quartier Latin.

El viernes diez salimos de París en dirección a Poitiers y de camino fuimos a visitar dos castillos bellísimos, los chateaux de Chambord y Chenon-ceau. Al terminar, otra vez al autobús para ir a nuestro destino final del dia: Poitiers, donde se encuentra el Futuroscope. Hablamos en nombre de todos al asegurar que el Futuroscope nos de-cepcionó. Pensábamos que iba a tener más atracciones y que, obviamente, funcionarían, pe-ro las pocas que había estaban cerradas. Des-pués de cenar fuimos a ver un espectáculo noc-turno muy entretenido y bonito, con muchas lu-ces, fuego y efectos especiales. Después fuimos a descansar al hotel donde había chicos y chicas franceses de nuestra edad con los que estuvi-mos en la recepción del hotel hasta que nos «invitaron» a retirarnos a las habitaciones porque no dejábamos descansar a los otros huéspedes. El sábado trece nos levantamos tempranito, de- sayunamos muy bien y con todo preparado nos subimos al autobús para volver a Oviedo. Hici-mos una parada para comer y ver la Dune du Pyla donde hicimos fotos magnificas y nos lo pa-samos genial bajando por la duna. Después de un largo viaje llegamos a Oviedo agotados pero con muchos recuerdos y las pilas muy cargadas.

26

Los alumnos de Latín de La Ería, junto con un grupo de alumnos del Aramo -en total treinta y seis estudiantes- realizamos un viaje a Mérida para aprender sobre los ro-manos, su forma de vivir y sus costumbres. Salimos el día doce de abril a las siete de la mañana y en primer lugar nos dirigimos rumbo a Salamanca, donde realizamos una ruta turística en la que vimos las dos catedrales, el puente romano y la universi-dad; por cierto, si visitáis este edificio acordaos de buscar la rana esculpida en la portada porque se dice que trae mu-cha suerte para los exáme-nes. Después de este paseo tan interesante por esta pre-ciosa ciudad tuvimos un des-canso para comer en La Pla-za Mayor. Al terminar volvi-mos a nuestra ruta y ya en Extremadura visitamos las ruinas de Cáparra, restos de una antigua ciudad de paso. A las siete de la tarde llega-mos finalmente a Mérida, ciu-dad que fue fundada ya en año 25 a.C. para servir de retiro a soldados veteranos (eméritos) que habían tomado parte en la conquista del Norte Hispano, de ahí el nombre Augusta Emérita, del que se deriva el actual Mérida. Una vez que llegamos a Mérida hicimos una parada para ver el acueducto de los Milagros (en la foto) del siglo I d.C. y que suministraba agua al oeste de la ciudad. A continuación ya nos dirigimos al hotel «Nova Roma». De noche, cuando los pro-fesores se iban a la cama hacíamos nues-tras horas de «radiopatio» hablando y visi-tando habitaciones ver a los amigos. Al día siguiente, después de desayunar visitamos el Museo Nacional de Arte Romano, en el que vimos estatuas romanas, restos de construcciones, pinturas y las cosas más cotidianas de uso domestico de los roma-nos. Después vimos el anfiteatro y el tea-tro; los dos edificios se diferencian en que el primero es circular y tenía cabida para

15000 personas y en el teatro cabían 6000 personas y tiene una estructura semicircular. El circo romano no lo pudimos visitar pero lo vimos a través de las ventanas del autobús cuando partíamos de Mérida. En el teatro vimos la comedia «El Gorgojo» del autor Plauto, nacido en el s. III a. C. y que trata de una pareja de novios que se querían mucho, pero ella era esclava y el novio no tenía medios para comprársela a su dueño. Intenta con-seguir dinero para liberarla por medio de un criado suyo apodado «Gorgojo» y tras muchos enredos todo termi-na bien porque descubren que el dueño y competidor

del novio es el mismísimo hermano de su novia. Mien-tras veíamos la obra, que duró casi una hora, acaba-mos todos quemados por el sol abrasador que había en Mérida. Por la tarde recorrimos en un tren turístico, la ciudad de Mérida. A continuación nos dirigimos a ver las ruinas de la Casa del Anfiteatro donde todo el mun-do ya estaba cansado y quería ya llegar al hotel, para descansar, y darse una duchita y tumbarse en las ca-mas. Después de cenar tuvimos una excursión nocturna para ver el llamado templo de Diana. Al otro día emprendimos el viaje de regreso a Oviedo, pero realizando paradas. La primera fue en Cáceres, una ciudad muy bonita donde vimos la plaza de la cate-dral y otros monumentos como un precioso aljibe que servía para recoger el agua para uso de casa. Nuestra siguiente parada fue a Plasencia donde vimos sus mo-numentos y después realizamos un pequeño descanso para comer. Al terminar volvimos de nuevo al autobús, ahora sí ya para dirigirnos a Asturias.

V i s i t a a M é r i d a Segu imo s e l r a str o de la cu l tu r a r oma na e n E s pa ña

Andrea Brandido Cuervo Juan Vegega García

Belén, Gabriel, Cristina, Juan y Aida con la profesora Rosario Diego

27

Siguiendo las tradición de años anteriores, los alum-nos de 3º y 4º de la E.S.O. hemos vuelto a realizar un viaje con la asignatura de Religión Católica. Estos tres días hemos podido disfrutar de ciudades tan im-portantes como Madrid y Toledo. Después de las primeras horas de viaje, y tras un descanso de por medio en el que pasamos bastante frío, llegamos a la capital española en la que pudimos visitar el Palacio Real. Actualmente no se utiliza como residencia real sino como lugar destinado a la recep-

ción de ministros, presidentes del gobierno, jefes de Estado y demás personalidades importantes, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Nos sor-prendió mucho el hecho de que las recepciones se realizaran a la antigua usanza: por unas horas los invitados abandonan sus coches y los sustituyen por antiguos carruajes propios del siglo XVIII. El palacio fue construido por orden de Felipe V y mantiene to-das sus estancias originales ¡más de cincuenta! Tras esta visita pusimos rumbo hacia nuestro princi-pal destino, Toledo, lugar que recorreríamos con todo lujo de detalles al día siguiente. Tras el desayuno y a pesar del madrugón nos pusimos en marcha. Nuestra primera parada fue la plaza de Zocodover, nombre

proveniente de la época árabe de la ciudad y centro habitual de reunión de todos sus habitantes –cosa que pudimos comprobar esa misma noche en la fiesta de Carnaval- donde nos encontramos con nuestro guía. A lo largo del día visitamos numerosas igle-sias y monumentos que hacían saltar a la vista el pasado de múltiples religiones que esconde la ciudad. Entre sus calles, aun de piedra, iglesias, mezquitas y sinagogas dan testimonio de la cultura, la lengua y las cre-

encias de cada pue-blo. La más destaca-da obra arquitectóni-ca, sin duda, es la catedral de Toledo. La Catedral de Santa María de Toledo fue construida en el siglo XIII bajo el reinado de Fernando III con el estilo propio de la época, el gótico. Al igual que nuestra querida catedral, ésta solo tiene una torre. A diferencia de nues-tra falta de presu-puesto, esto se debe a que prefirieron usar el dinero de una se-gunda torre en per-feccionar y decorar el interior del edificio, el cual goza de una be-lleza sobrenatural y

cuyo patrimonio artístico lo convierte en uno de los centros religiosos más ricos del mun-do. Sin duda recomendaríamos su visita, no solo por su belleza –la cual puede admirarse sin los prejuicios propios de una religión dis-tinta- sino por la cantidad de tesoros que guarda en su interior. Por último, y antes del regreso, tuvimos la oportunidad de visitar el Parque de Atraccio-nes de Madrid, en el que varios profesores intentaron ganar para sus alumnos peluches y demás juguetes en los juegos de tiro, sin demasiado acierto lamentamos decir. Sin duda ha sido un viaje inolvidable que todos desearíamos repetir.

Toledo, c iudad de las tres rel ig iones Lidia Llano Paredes Henar Milán Medrano

Visita guiada en Toledo

28

A g u i d e d t o u r o f L e ó n U n a v i s i t a g u i a d a p o r L e ó n

Alicia Menéndez Barreiro Marigé Muñiz Banciella

The alarm clock sounds, this day isn´t going to be like other days. We get up quickly and in a few minutes We are at the school´s door. We meet our friends and five minutes later we are on the bus. From the bus we can see the characteristic land-scape of Asturias, with a lot of mountains and always green. When we arrive in León, our teachers divide us in two groups. During the day we saw these monuments: «El Grano» Square, Parador of San Marcos, León´s Cathedral and San Isidoro´s Basílica. In the morning we visited the cathedral. During the tour we used a machine as a guide. The Ca-thedral was built between the XIII and XIV centu-ries. We liked the stained glass win-dows. We looked at a tortoise shell (before people thought that it was a mole's skin. When we finished the morning's route, our teach-ers left us free time to eat, rest and walk along the streets. When our time finished, we returned to the Cathedral. The guide ex-plained more about the Cathedral and we under-stood the art, the culture and the ideology of those centuries. Then we visited the Grano´s square. Sara and Chisten said to us that the peo-ple from León saw the Virgin in front of the small Sanctuary which is in that place. Around half past five, we got the bus to return to Oviedo and we saw Leon´s landscape. When we arrived in Oviedo, all of us were very tired so we wanted to rest but we wished to re-peat this experience. We want to say thanks to the teachers that came with us and made this event possible. We hope that our behaviour was good and we can repeat trips like this.

El despertador suena: este día no va a ser como los demás. Nos levantamos rápido y en pocos minutos estamos en la puerta del instituto. Nos encontramos con nuestras amigas y pasados unos minutos estamos en el autobús. Desde el autobús podemos ver el paisaje carac-terístico de Asturias, montañoso y siempre ver-de. Al llegar a León los profesores nos dividen en dos grupos. A lo largo del día vimos estos monumentos: la Plaza del Grano, el Parador de San Marcos, la Catedral de León y la Basílica de San Isidoro . Por la mañana visitamos la Catedral de León. Durante la visita nos dieron un aparato como gu-

ía. La Catedral se construyó durante los siglos XIII y XIV. Nos encantaron las espec-taculares vidrieras. También pudimos ver un caparazón de tortu-ga (antes se pensaba que era la piel de un topo). Cuando acaba-mos el recorrido de la mañana los profesores nos dejaron tiempo libre para comer, des-cansar y pasear por las calles cercanas. Acabado nuestro tiem-po libre fuimos de nue-vo a la Catedral. La

guía nos explicó más sobre la catedral y pudimos entender mejor el arte, la cultura y la forma de pensar de esa época. Después visitamos la Plaza del Grano. Sara y Chisten nos contaron que a los habitantes de León habían visto a la virgen en el pequeño san-tuario que se encuentra en esta plaza. Sobre las cinco y media cogimos el autobús para volver a Oviedo y volvimos a ver el paisaje de León. Cuando llegamos a Oviedo, todos estába-mos cansados y teníamos ganas de descansar pero a la vez de volver a repetir esta experiencia. Queremos dar las gracias a los profesores que nos han acompañado y han hecho posible esta excursión. Esperamos que nuestro comporta-miento haya sido bueno y que podamos repetir viajes como este.

29

From Seattle to Oviedo. Desde Seattle a Oviedo Entrevista con Sarah Leonard, profesora asistente de inglés

Alumnado de 1º ESO C Bilingüe

Why did you choose Oviedo instead of an-other town in Spain? I chose Oviedo because I had lived here before when I was studying, and also because it is simi-lar to my home city in the USA. What do you think about Asturian people? I think Asturian people are so kind and welcom-ing, they have good sense of humor, and are very out-doorsy too which I like. What’s your favorite place in Asturias? My fa-vorite place in Asturias is anywhere in the mountains or the forest. Also the beaches. Do you think your Span-ish is better now that when you arrived in Spain? Absolutely. My Spanish gets better the longer I spend in Spain. What do you prefer, Spanish food or Ameri-can food? Tell us why. I prefer Spanish food because there is a lot of seafood, and I really love seafood. Last year you were a language assistant at a school in La Felguera, do you find any differ-ences between the students at that school and students at La Ería? Yes, La Ería is a much bigger school, with a lot more students. Perhaps the students at La Ería are more focused or motivated than my previous students, which makes them easier to teach. What do you like doing in your free time? I like reading, hiking, riding my bicycle, cooking, and playing cards. Are they different from the ones you did in the USA? Yes, in the USA I played a lot of football, almost everyday. I also practice some types of dance in the USA that I cannot practice here. What are your plans for your near future? I am not sure yet, but I am hoping to move to Sevilla in the fall. Do you think you will come back to Oviedo? Yes I will definitely come back to Oviedo.

¿Por qué elegiste Oviedo en lugar de otra ciu-dad de España? Elegí Oviedo porque había vivido aquí antes cuando estaba estudiando y porque es parecida a mi ciudad natal en Estados Unidos. ¿Qué opinas de los asturianos? Creo que son muy amables y acogedores, tienen

un gran sentido del humor y son muy callejeros. ¿Cuál es tu lugar favorito? Cualquier lugar en la montaña o el bosque. Tam-bién las playas. ¿Crees que tu español es me-jor ahora que c u a n d o l legaste a España? Si, totalmente, mi español ha m e j o r a d o cuanto más he

pasado tiempo en España. ¿Qué comida prefieres, española o de USA? Prefiero la española porque hay mucho pescado, y realmente me encanta. El año pasado estuviste de asistente en La Felguera, ¿Hay diferencia entre los alumnos de ese centro y los estudiantes de La Ería? Sí, La Ería es un centro mucho más grande, con muchos más alumnos. Quizá los alumnos de La Ería están más centrados y motivados, lo que hace que enseñar sea más fácil. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? Me gusta leer, caminar, andar en bicicleta, coci-nar y jugar a las cartas. ¿Es diferente a lo que hacías en USA? Si, en Estados Unidos jugaba mucho al fútbol, casi todos los días. También practicaba algunos tipos de danza que aquí no puedo bailar. ¿Cuáles son tus planes para el futuro? No estoy segura todavía, pero espero ir a Sevilla en otoño. ¿Crees que volverás a Oviedo algún día? Si, definitivamente volveré a Oviedo algún día.

30

De las aulas de La Er ía a l Manchester City Entrevistamos a Manu García antes de su partida hacia Inglaterra

Víctor Delgado Serrano Anton Llanes López

¿Cuándo empezaste a jugar al fútbol? ¿Por qué? ¿Cuál fue el primer equipo? Empecé a jugar al fútbol en el equipo del Colegio Público de La Ería cuando tenía cuatro años por-que me gustaba mucho jugar en los recreos.

¿Cómo llegaste hasta dónde estás ahora? Pues después de 3 años en La Ería me fui al As-tur y allí estuve 5 años durante los cuáles me siguieron Oviedo y Sporting. Finalmente cuando tenía 11 años me decidí a fichar por el Sporting.

¿Cómo han sido estos años en el Sporting? Muy buenos, aprendí mucho y sobre todo me recibieron muy bien. Además la noticia de que me iba se la han tomado aún mejor.

¿En qué consisten los entrenamientos? Esta temporada he estado entrenando una hora y media cuatro días a la semana, además del partido de los sábados. Empezamos con un ca-lentamiento de unos quince minutos más o me-nos, y después ejercicios todo con balón, juga-das de estrategia y a veces partidillo.

¿Cuándo se interesó por ti el Manchester? Me vieron jugar en un torneo en La Rioja y me empezaron a seguir en entrenamientos y des-pués de varios partidos me hicieron una oferta.

¿Había algún otro equipo interesado por ti? Sí, el Madrid, el Barça y el Atlético de Madrid.

¿Qué te decidió por la oferta del Manchester? Varias cosas, el idioma, la cultura y el fútbol inglés, que siempre me ha apasionado.

¿Qué esperas de esta nueva experiencia?

Perfeccionar mi inglés, hacer estudios bilingües y ver como funciona el fútbol en otros países.

¿Qué sientes al dejar La Ería y el Sporting? ¿Qué es lo que más te gusta de La Ería? Pues me da pena abandonar a los buenos ami-gos que dejo en los dos sitios. Lo que más me gusta de La Ería es que nos conocemos todos y además hay un ambiente muy familiar.

¿Qué es lo que más vas a echar de menos? Mi familia, pues no van conmigo, y a mis amigos.

¿Estás yendo a clases particulares de inglés? ¿Crees que haber estado en la sección bilingüe te ayudará? No estoy yendo a clases de inglés, pe-ro iré en verano. Creo que me ayudará por las horas extras y los viajes.

¿Has estado ya en Inglaterra? ¿Cuándo tomaste la decisión final de irte al Manchester? Sí. Me decidí a principios de abril.

¿Ya conoces a otros jugadores del equipo? ¿Qué tal ha sido? Los vi jugar y conocí a directivos y en-trenadores. Me trataron muy bien

¿Dónde vas a vivir en Manchester? Voy a vivir con una familia, aunque to-davía no he podido conocerles.

¿Y sabes algo del instituto? ¿Tendrás que llevar uniforme?

Voy a ir a St. Bede´s College, que es un colegio mixto. Sí, normalmente allí se lleva uniforme.

¿Crees que allí podrás seguir compaginando igual de bien los estudios y el fútbol? Creo que sí porque hasta ahora lo he hecho.

¿Piensas hacer estudios universitarios? Sí, creo que es importante. Además porque si el fútbol no se me da bien hay que tener unos estu-dios. Me gustaría estudiar medicina deportiva.

Volviendo al fútbol, ¿cuál es tu sueño? Esta claro que llegar a jugar en el primer equipo del Manchester City y jugar en el Molinón.

Como aficionado, ¿de qué equipo/s eres? Del Sporting por supuesto y del Real Madrid.

¿Quién dirías que es tu ídolo futbolístico? Pues tengo dos, Andrés Iniesta y Mesut Ozil.

¿Hay algo que no te guste del fútbol? Las aficiones violentas de los equipos. Aparte del fútbol, ¿tienes más aficiones? Principalmente el surf aunque soy bastante malo (risas) y por supuesto estar con los amigos.

31

¡Existe el deporte después del fútbol! Especialistas de La Ería en natación, hockey y esquí lo confirman

Andrea Fernández Bustelo Rut García Barrios

Si buscáis la sección de deporte en un pe-riódico, si miráis los informativos o escu- cháis alguna vez la radio os encontraréis con el fútbol. Está por todas partes y los par-tidos, los futbolistas y hasta sus familias ocupan casi todo. Aquí en este Palabrería 2013 compartimos esta sección de deportes con Manu, que tiene pero que muy bien me-recida una entrevista y al que le deseamos los mayores éxitos y nos gustaría verle con-vertido en un Iniesta en unos años. Pero también queremos dar un espacio a otros deportes que aunque suenan menos no por eso tienen menos de esfuerzo, sacrificio o ilusión, que es lo que todo buen deportista debe tener. Belén Rodríguez Rivera. Natación

Belén tiene 14 años, está con nosotras en 2º de ESO A y se dedica a la natación. Em-pezó a los tres años en un cursillo de nata-ción gracias a que sus padres querían que aprendiera a nadar bien. Para Belén la nata-ción es más que un hobby con el que pasar el tiempo, es un deporte que practica con mucho entusiasmo y esfuerzo. Ella entrena muy duro todos los días de la semana, y solo descansa los domingos, además solo tiene vacaciones en agosto, mucho menos que en el instituto. Los entrenamientos du-ran tres horas, una de ellas con ejercicios en seco (abdominales, pesas) y dos ya en la piscina. Por si esto fuera poco, cuatro días a la semana Belén se levanta a las cinco y media de la mañana para entrenar antes de ir al instituto. No nos extraña para nada que Belén diga que le resulta un poco difícil compatibilizar estudios con el deporte pero eso la obliga a organizarse muy bien y cree que puede sacarlo todo. Está claro que no todo el mundo tiene las cualidades físicas para dedicarse a la nata-ción. Según Belén un nadador debe ser alto y fuerte, pero además debe tener otras cua-lidades, que son la constancia, el afán de superación y por supuesto debe gustarle nadar y también soportar bien el sufrimiento. Sus especialidades son la braza y los esti-los. Está en la categoría infantil y suele ir a las competiciones con el equipo (pertenece

al Club Natación Villa de Navia) pero también la acompaña siempre que es posible la familia, que es un gran apoyo. Ha ganado muchas competiciones regionales y ha conseguido el pódium en varios cam-peonatos (campeonatos de Asturias y trofeos de clubs). Para ella el mejor nadador es Michael Phelps. Belén cree que la natación es un deporte minoritario y

que debe tener un mayor reco-nocimiento. Su sueño es llegar al pódium absoluto y tam-bién participar en algún Euro-peo Junior. Ella opina que el nivel de nata-ción de Asturias es bastante bueno aunque no tienen Fede-ración de Nata-ción Asturiana. Belén está en el centro de alto rendimiento

que está en Oviedo en la piscina del Cristo, de mane-ra que vive lejos de sus padres. Belén los echa mu-cho de menos y en especial a su hermano. Pablo López Iturralde. Hockey

Pablo López Iturralde tiene quince años, está en 4º de la ESO A y se dedica al hockey sobre patines. Está en el equipo del Centro Asturiano de Oviedo. Empezó a los cuatro años porque vio a unos compa-ñeros jugar a este deporte en el colegio y le gustó. Para Pablo el hockey es muy completo, lo tiene todo y por eso para él es mucho más que un deporte. Pa-blo entrena tres días a la semana durante una hora y cuarto, y sus vacaciones van de finales de junio hasta septiembre, así que coinciden más o menos con las del instituto. Sus entrenamientos consisten en técni-cas del patín y del stick y en físico (carreras, sprints). Para jugar necesita una importante equipación que incluye coquilla, rodilleras, espinilleras, guantes, cas-co (no es obligatorio) además de los patines y el stick. Está en la categoría infantil porque en el hockey funcionan de distinta forma. Pablo cree que en hoc-key los equipos deben estar equilibrados, es decir,

32

con jugadores de más o me-nos el mismo nivel. A él no le cuesta com-patibilizar sus estudios de cuarto con el deporte, pero lo que peor lleva de todo es las horas a las que llega a casa. En el terreno de las competiciones Pablo ha juga-do en la liga asturiana, en la copa de la Federación asturiana, que su equipo ganó en una ocasión, y en varios torneos en Galicia y Asturias. Aunque desde afuera da la impre-sión de que el hockey es un deporte duro, él cree que no es tan peligroso como se piensa, de hecho nunca se ha lesionado y tampoco ha tenido accidentes impor-tantes; como mucho le dieron alguna vez en la cabeza con la bola y también ha chocado contra otras perso-nas, pero sin consecuencias importantes. Por lo que se refiere a las cualidades ne-cesarias para jugar a este deporte, para él un jugador de hockey debe saber patinar perfectamente, además de tener fuerza y agilidad al mismo tiempo. Una ventaja muy importante del hockey es que, al ser un deporte de equipo te aprendes a relacio-nar mejor y a convivir con otras personas. Le preguntamos a Pablo sobre cómo ve el hockey en España y cree que la mejor se-lección es la española ya que es la que más títulos ha ganado a nivel mundial. El mejor equipo para él es el Vic porque es de los equipos que mejor mueve la bola. A pesar del buen nivel de España Pablo cree que el nivel de Asturias deja mucho que desear frente a otras comunidades. Apar-te del hockey los hobbies de Pablo son jugar o ver fútbol, de vez en cuando ir a la piscina y además escuchar música y que-dar con los amigos. Su sueño de momento es intentar no dejar de jugar al hockey y llegar a lo más alto que pueda, aunque tiene claro que no va a vivir del deporte.

Nuria San Emeterio Rodríguez. Esquí

Nuria tiene catorce años y está en 3º de ESOC. Su deporte es el esquí, y empezó ya a los cuatro años porque sus padres le llevaron por primera vez a es-quiar y le gustó mucho. A partir de ahí fue yendo a esquiar cada vez más veces y se lo fue tomando cada

vez más en serio hasta ahora. Nuria entre-na en Fuentes de Invierno dos días a la semana (sábados y domingos) durante seis horas cada día. El entrenador sube a las ocho de la mañana a marcar la pista con palos y después subimos con las mo-chilas y estamos toda la mañana esquian-do. En Navidad tienen vacaciones y no en-trena, y en verano se va quince días con el equipo al que pertenece - el Torrecerredo- a esquiar a Austria. Cuando se acaba la temporada de nieve entrena con patines de rueda de línea. Ella no tiene ningún pro-blema para compatibilizar el esquí con los estudios aunque lo que lleva peor son las Matemáticas. Nunca ha tenido ninguna le-sión, pero lleva protecciones ya que en el esquí una caída puede ser muy peligrosa, así que Nuria tiene una equipación que in-cluye espinilleras, barruquejo para la barbi-lla, mono y casco…). Dentro de las especialidades del esquí su favorita es el slalom, ya que además de divertido, necesita mucha técnica. En el esquí debes tener cualidades físicas como

la agilidad y la fuerza, además de mucha mo-ral para afron-tar los retos. Este año Nuria ha participado en diez compe-ticiones, de las que ganó cinco aproximada-mente: cam-peonatos en Asturias, casti-lla León y Can-tabria. La es-quiadora que más admira es la norteameri-cana y dos ve-ces campeona del mundo

Lindsey Vonn. Nuria cree que en Asturias, comparada con otras comunidades, hay muy pocos esquiadores, y que el nivel en España es bueno, dependiendo también de con quien se mida. Aparte del esquí sus hobbies son el patinaje y la música. Su sueño como esquiadora es quedar entre los diez primeros puestos en los campeo-natos de España, aunque prefiere ir poco a poco, y de momento a ella el esquí simple-mente le aporta diversión.

33

D í a s d e m ú s i c a y l e t r a s e n e l I E S L a E r í a

Belén Álvarez Rodríguez

Este año en el Instituto se han hecho otra vez mu-chas actividades musicales. Como siempre la «temporada» del IES La Ería empieza con Santa Cecilia. El Día de la Música se celebró en dos días (jueves 22 y viernes 23 de noviembre) durante los recreos en la entrada del instituto, y allí actuaron alumnos que ya son habituales en este día, como Raquel Iglesias, Elizabeth Ndaw o Cecilia Zapico y luego en esta ocasión también hemos participado por primera vez un buen grupo de alumnos de pri-mero. Hubo muchas canciones y también obras instrumentales, como la conocida «Te voy a espe-rar» de Tadeo Jones al acordeón. En estos dos días también se oyeron otros instrumentos como el piano, el acordeón, la trompa, el violín y guita-rras. Según mi opinión las actuaciones fueron to-das magníficas y con mucho talento y sobre todo hizo muy ameno y original los recreos. Unas semanas después, para terminar el trimes-tre los alumnos de 1º de Bachillerato organizaron una nueva convocatoria del Concurso de Talentos para sacar fondos para el viaje de estudios. El concurso fue una pequeña pero amigable compe-tición de canciones, bailes de rock, pop... Hubo un total de doce actuaciones de lo más variado con alumnos desde 1º de ESO a 2º de BCH como Ju-lio César Ventura y Alisson Cabral, que cantaron «Pan y mantequilla», Gonzalo Mon Valdés a la guitarra, Mateo Silva y Pablo Gión, que cantaron «Te he echado de menos». En el salón de actos, que estaba lleno hasta los topes pudimos escu-char música de todo tipo: clásica, como El Estudio nº 8 de Leo Brauer, también pop español y de fue-ra, como «Belle» de Jack Johnson. Además la competición estuvo animada este año con nuestro DJ Rubén Muñiz. Quienes valoraron el trabajo de nuestros concur-santes, fueron los profesores de todos los años: Ana Gracia Solar, Félix Martín, y Mª José Álvarez. La decisión estaba difícil porque las actuaciones fueron espectaculares. Finalmente las ganadoras fueron Rafaela Souza, de 1º BCH, primer premio con su maravillosa voz y «Beautiful» de Cristina Aguilera; el segundo puesto Cecilia Zapico Polo de 2º ESO con «Palabras para Paula» de la Oreja de Van Gogh. Estuvo acompañada de Raquel Igle-sias, al piano y Mario Rodríguez a la guitarra, am-bos de 4º ESO. El tercer puesto fue para Lara Sánchez de 2º ESO, interpretando «The other si-de» acompañándose ella misma a la guitarra.

Me hace mucha ilusión que el próximo curso siga habiendo esta convocatoria de Talentos, con tantos participantes y con ¡tanta calidad! Para el 23 de abril, Día del Libro, este año no hubo actuaciones teatrales hechas por noso-tros, pero vinieron alumnos del ESAD a re-

presentar unas escenas de «El enfermo ima-ginario». A la representación asistieron los alumnos de 3º y 4º de ESO. Al comenzar la actuación se entregaron los premios del con-curso literario y del concurso de carteles. Cerrando las actuaciones musicales, la Gra-duación de 2º BCH también se vio animada con la participación de varios de nuestros músicos que tocaron un dúo para trompas, un nocturno de Chopin, un tema de Gun´s & Roses y para terminar el Himno de Asturias tocado a la gaita por Marcos Chacón.

Arriba Sergio Llera, abajo Rafaela Souza.

34

¿Ya no quedan grupos como los de antes?

Elizabeth Ndaw Díaz

No es ningún secreto que la música cada día es más diferente. Se forman nuevos grupos, nuevos artistas, nuevos estilos y nuevas tendencias que hace años ni hubiéramos imaginado y hasta las más raras consiguen hacerse un hueco en el mercado. Cada nuevo éxito es una nueva moda que no tarda de-masiado en ser imitada por decenas de personas con-virtiéndose en una especie de círculo vicioso del que no se puede salir hasta que no salga otra nueva y escapes

con la corrien-te. Solo aque-llos con imagi-nación consi-guen crear algo nuevo que agrade a las masas y a

las discográficas que, al fin y al cabo, lo contro-lan todo e incluso demasiado en algunos casos. Por desgracia,

esos pocos que pueden innovar son los cuatro de siem-pre. Hemos llegado a un punto en el que la música es algo tan comercial que ya no hace falta tener buena voz para ser cantante y con ser guapo ya te vale para entrar en un grupo y tener éxito. Actualmente los artistas ya no se conforman con ser solo artistas y se convierten en marcas que llegan a alcanzar una cantidad de seguido-res (o fans) que desconcierta a más de uno. También desconcierta el hecho de que ya no sólo hace falta lan-

zar varios discos para ser artista pues más de uno saca a la venta colonias, fir-mas de ropa, camisetas, bolsos... Exten-diendo el mercado un poco más. Pero, ¿dónde queda la imaginación en la música de hoy en día? ¿qué ha pasado con el talento y con la habilidad para tocar instrumentos? ¿Y con la intención de cre-ar algo asombroso con cada palabra y cada nota de una canción? Aunque mu-chas veces no lo parezca, todo eso sigue ahí pero sin el suficiente apoyo como para que nos demos cuenta. Ya no puedes ser solo un artista y poder vivir bien de ello. Pero por desgracia, todos esos nuevos que llegan sin tener el menor apoyo posi-ble no consiguen ser conocidos ni que su

música llegue tan lejos como habían esperado. Porque si no, ¿de quién tomaron ejemplo los nuevos artistas de hoy en día? Para mejor o para peor de aque-llos otros que les precedieron y que inspiraron a miles de personas, crean-do leyendas y tradi-ciones, marcando muchos estilos de vida pero, sobre todo, siendo pione-

ros de esos géneros musicales que tanto escuchamos y que tanto nos gustan. Porque sí, las cosas suenan muy diferen-tes ahora pero no sonarían así de no haber sido por aquellos artistas de los años cincuenta, que inspiraron a los de los sesenta, que a su vez crearon música que sentó las bases para grandes bandas de los setenta. Todos ellos continúan ins-pirando a personas de generación en ge-neración, por ello, deberíamos dar gracias a la suerte que ayudó a todos aquellos que escuchan nuestros padres y que mu-chos de nosotros seguiremos escuchando para continuar esa tradición.

35

Raquel Iglesias tiene quince años y además de ser una excelente alumna y una gran compañera participa en todas las actividades musicales del IES La Ería, aunque lamentablemente el próximo curso nos abandonará para estudiar el Bachille-rato Musical, y es que Raquel lo tiene claro, lo suyo es la música y en esta entrevista nos va a dar a conocer los secretos de cómo llegar a ser una intérprete de primera.

¿Cuándo surgió tu inclinación por la música? Realmente no tuve una inclinación muy impor-tante, pero bueno me gustaba mucho bailar y puede haber venido de ahí que me guste interac-tuar con la música. Empecé con cuatro años, pero entonces tampoco tenía mucha capacidad para decidir lo que iba a llegar a ser. ¿Cuál es el origen del interés por la música? Pues a mi primo le habían apuntado a la Escuela de Música porque mi tío tenía mucho interés en ello y entonces mi abuelo dijo «si va él tiene que ir ella también» y al año siguiente pues entre yo. ¿Por qué elegiste la trompa? Había probado el oboe, el clarinete y la trompeta y me gustó mucho el viento metal. Entonces me dieron a probar la trompa y el profesor me dijo «se te adapta bien» y a por ella fui.

¿Tocas otros instrumentos aparte? Pues en el conservatorio hay una asignatura que es piano complementario, que tienen que cursar una gran parte de los instrumentistas, así que también toco el piano. Ahora estás en el Conservatorio Superior de Música Eduardo Martínez Torner de Oviedo. ¿En qué curso? ¿Cómo es el horario? Estoy en Cuarto Curso de profesional. En el con-

servatorio tenemos una hora de cámara a la semana, una de instrumento, dos horas de armonía y hora y media de banda o de orquesta según el instrumento que toques. Además hay media hora de piano complementario y algu-nos instrumentos media hora de acompañamiento con el pianista, es decir que tú to-cas una obra y te acompaña el piano. ¿Qué te quedan entonces? Dos de profesional y luego cuatro de superior. ¿Tienes otras actividades aparte del conservatorio? Estoy la orquesta JOAC de Cantabria y en la Unión Musi-cal del Principado de Asturias Y aparte, ¿cuántas horas necesitas dedicar diaria-

mente a ensayar y estudiar en casa? Pues debería tocar dos ó tres horas al día, que en verano se cumplen pero ahora durante el cur-so, con exámenes y trabajos, no siempre son fáciles de conseguir. ¿Por cierto, tienes problemas con los vecinos por el ruido al ensayar? Pues de momento no ha habido ninguno, ya ve-remos si en el superior -en el que ya tienes que tocar seis u ocho horas al día- empiezan. ¿Cómo te organizas entonces para poder es-tudiar, ir al conservatorio, ensayar y aun así sacar muy buenas notas? Bueno, todo es organización. Si tienes que estu-diar un examen pues tienes que pensar «de tal hora a tal hora» y eso debes cumplirlo. Y luego si tienes que quitar horas de la noche pues las qui-tas, pero dormir es importante por supuesto.

De profes ión, in té rprete de t rompa Raquel Iglesias revela las claves para llegar a ser una música de primera

Natalia Hernández Rodríguez Andrea Brandido Cuervo Pilar París Méndez

Raquel Iglesias con Magda R. Dehli el Día de Santa Cecilia 2011

36

Volviendo a la trompa ¿Qué ventajas tiene este instrumento frente a otros? Que es muy versátil, puedes tocar tanto en ban-da, como en orquesta, como en un grupo de cámara, de jazz, lo que sea. Y además empasta muy bien con todos los instrumentos, lo tocas con un violín con una flauta y en todas las sinfon-ías tienes solos con todos los instrumentos. ¿Qué es lo más difícil técnicamente? Pues yo creo que los ataques, de hecho hay una adivinanza-chiste que dice: «¿cómo sabes si tu hijo va a ser trompista cuando sea mayor?: si su primera palabra es pra pra» porque siempre nos dicen que en la emisión de la no-ta, el comienzo -que es lo que se llama ataque- suena «tra» en vez de la nota tal cual. ¿Te costó mucho trabajo domi-nar la técnica de respiración? Bueno, de pequeña me manda-ban hacer ejercicios de respira-ción, como «coge aire en cinco tiempos, suéltalo en uno» pero eso se va desarrollando con el paso de los años y tienes que ser muy consciente de que el aire está entrando en tu cuerpo, de que lo estas reteniendo, cortando, echando… Si eres consciente de eso todo va seguido. Parece un instrumento bastan-te pesado ¿notas algún proble-ma en la espalda por ello? En general, los problemas muscu-lares en los instrumentistas son muy impor-tantes, hay cursos, asignaturas para prevenirlos, incluso en Barcelona existe un hospital especiali-zado en músicos que vienen de toda Europa a tratarse. El problema mayor de los trompistas es el hombro izquierdo, que de hecho yo y todos los trompistas lo tenemos más alto que el derecho. Si haces un repaso de todas las piezas que llevas tocando ¿Cuál es la que más te gusta? Bueno pues hace poco tocamos la Séptima Sin-fonía de Beethoven y me encantó tocarla, además ya la conocía y me gustaba mucho, me sentí bien tocándola. Pero en cuanto a solos, el Nocturno de Strauss que, como era trompista, supo darle a la obra el carácter que requería. ¿Qué obras te gustaría tocar en un futuro? Pues la Sinfonía Titán de Mahler que lleva a los trompas a morir y a nivel individual pues el Con-cierto Nº 1 de Richard Strauss. ¿Ves el futuro dedicándote a la música? Si, realmente es lo que me gusta y estoy dis-puesta a hacer grandes sacrificios. ¿Te parece que es dura la vida del músico?

A ver, es un tipo de vida que tienes que estar muy convencido de lo que quieres hacer, que te requiere mucho, además cuando hay vacaciones para todo el mundo es cuando tu justamente tie-nes que estar trabajando y siempre tienes que estar estudiando, siempre intentando llegar a más, pero si realmente te gusta no es ningún sacrificio. ¿Crees que tienes menos posibilidades que, por ejemplo, un violinista o un pianista? Pues nada más lejos de la realidad, porque violi-

nistas y pianistas hay todos los que quieras en-contrarte y encontrarás más todavía, sin embar-go los trompistas somos muchos menos, así que nos conocemos casi todos. En el futuro ¿Te gustaría formar parte de al-guna orquesta en particular? En la Filarmónica de Berlín tiene mucha fama la cuerda de trompas, también la London Symp-hony me gustaría claro. Hay un grupo de cáma-ra que se llama Viena Horns que son las trompas que hay en la Filarmónica de Viena y que forman un grupo con percusión y hacen música muy ac-tual, muy empastado todo, precioso. ¿Piensas que también podrías desarrollar la actividad musical en otras facetas como la composición o la enseñanza? Una vez que tienes la interpretación dicen que es el momento de dedicarse a otra cosa, pero claro todo eso quita mucho tiempo de estudio, de dedi-cación al instrumento y además a mí me gusta mucho más tocar; realmente lo de ponerme de-lante de cien personas a dirigir no me llena.

Raquel al piano con Lara, Elizabeth y Mario el día de Santa Cecilia

37

En esta revista se ha hablado de mucha gente. Alum-nos que viajan, alumnos que van a la radio, alumnos que participan en proyectos, incluso ex alumnos y personal de mantenimiento. Siempre hay algo que contar de una persona, lo que hace esta revista inte-resante. Pero este artículo no trata de personas. No, este artículo trata de otros «compañeros» del centro

Ginkgo Nombre científico: Ginkgo biloba. Género: Ginkgo. Familia: Ginkgoaceae Características generales: el gingko caducifolio de tamaño mediano puede alcanzar 35 m de altura, con copa estrecha, algo piramidal y formada por uno o varios troncos. Sus ramas, gene-ralmente rectas y empina-das, son gruesas y rígidas ya en los ejemplares jóve-nes, aunque la ramificación en éstos suele ser incluso pobre. La corteza del ging-ko es de color pardo grisá-cea o pardo oscura, con surcos y hendiduras muy marcadas. Las hojas, de color verde claro y de entre 5-15 cm, son planas y además tienen forma de abanico con nervadura divi-

dida en dos partes; las hojas nacidas en los brotes largos suelen presentar muescas o lóbulos.

que llevan aquí mucho tiempo pero siempre pa-san desapercibidos. Están por todas partes: en el patio interior y en las zonas verdes que rodean las canchas y el aparcamiento. En este artículo se hace una pequeña descripción de cada uno de todos los árboles que habitan en el centro. Espe-ramos que os interesen tanto como las personas.

Roble

Nombre científico: Quercus robur Género: Quercus. Familia: Fagaceae Características generales: De copa amplia, redondea-da o irregular y hoja caduca. Tronco derecho, corto y muy grueso en los ejemplares aislados, con ramas gruesas y algo tortuosas; corteza grisácea o blanque-cina, muy resquebrajada y de tonalidad parduzca en los ejemplares viejos. Hojas grandes, simples, en dis-posición alterna, con estípulas alargadas que caen pronto; son lampiñas por las dos caras, de color ver-de intenso por el haz y más pálidas, con los nervios bien marcados, por la cara inferior; su forma es aova-da, con peciolo muy corto ( 2 a 7 mm), con el borde más o menos, profundamente, lobulado y con los lóbulos desiguales y redondeados, suelen medir unos 6 a 12 cm de largo por unos 3 a 6 de ancho.

N u e s t r a p e q u e ñ a a r b o l e d a

Sergio Corral Cristo Francisco Díaz-Pache Alonso Pablo Encina González

Roble

Espino albar

Gingko

38

Arce

Nombre Científico: Acer campestre Género: Hacer. Familia: Sapindaceae Características generales: Los arces son fácilmente distingui-bles por sus hojas opuestas, normalmente palmato lobula-das, aunque también se dan las palmato compuestas, pinna-das compuestas, pinnadas avetadas y sin lóbulos. Las flo-res son regulares, pentámeras, y surgen en racimos, corim-bos o umbelas. Sus frutos nacen en parejas unidas, llama-dos sámaras, que, al desprenderse, van girando movidos por el viento esparciendo las semillas (provistas de dos «alas») a considerable distancia, por lo que se suelen conocer como «árboles de helicópteros».

Acebo Nombre científico: Ilex aquifolium Género: Ilex. Familia: Quifoliaceae

Características generales: Arbusto o arbo-lito glabro, unisexual, habitualmente de unos 6 ó 7 m de altura, con tronco recto, porte piramidal, y con copa densa y ramo-sa desde la base. Tiene la corteza lisa durante toda su vida. Al principio es de un color verdoso y a partir del segundo o ter-cer año va tomando un tono gris oscuro definitivo. Sus hojas son persistentes, sim-ples pecioladas, alternas, con forma ovala-da y, como cualidad más característica, con un borde fuertemente espinoso en los ejemplares jóvenes y en las ramas más bajas en los adultos y, ni espinosas lateral-mente, ni coriáceas y de color mucho más claro las jóvenes de las ramas superiores de estos últimos. Duran unos cinco años y son de color verde brillante por el haz y verde amarillento mate por el envés, total-mente lampiñas, muy rígidas y coriáceas.

Espino albar Nombre científico: Crataegus monogyna Género: Crataegus. Familia: Rosaceae Características generales: Es un árbol de hoja caduca, de cua-tro a seis metros de altura, con ramas espinosas, hojas cadu-cas, flores blancas, olorosas, y fruto ovalado, recubierto de piel tierna y rojiza que encierra una pulpa dulce y una única semilla, de ahí su nombre. Pueden ser arbustos o pequeños árboles de cinco a catorce metros de altura, con una densa corona. La corteza es gruesa y con grietas verticales naranja. Los tallos más jóvenes tienen espinas, de uno a 1,5 cm. de largo. Hojas de 2 a 4 cm. de lar-

go. El haz es verde negruzco y pálido en el envés.

Fresno

Nombre científico: Fraxinus excelsior Género: Fraxius. Familia: Oleaceae Características generales: Es un árbol caducifolio de 20 a 35 m, y se distingue fácilmente de otras espe-cies de Fraxinus por sus yemas negras, en vez de las acostumbradas marro-nes. Las hojas tienen de 20 a 35 cm de longitud, pin-nadas compuestas, con 9 a 13 foliolos. Las hojas de este fresno son de las últimas que abren en primavera, y las primeras en caer en otoño. Las yemas son de color negro azulado. Las flores abren antes que las hojas, las flores femeninas son más largas que las masculinas; púrpuras oscuras, sin pétalos. Pueden ser mo-noicos o diocos (árbol masculino y árbol femenino). Por eso, los frutos se encuentran donde empieza la ramita del último año o en las ramitas del año anterior.

Arce

Acebo

Fresno

39

Siempre nos quejamos de que no nos gusta la escue-la. Que si el profesor me tiene manía, que para qué sirve esto, por qué lo estudiamos… Pero somos muy afortunados. La escuela no siempre fue así, y si vivié-ramos en la escuela de antes, muchos de nosotros no aguantaríamos más de dos días, o quizá no vol-veríamos a la escuela actual; para gustos, colores. Hace tiempo, cuando nuestros padres y abuelos eran jóvenes (que lo fueron), las es-cuelas públicas (no todas) eran diferencia-das (chicos/chicas), y las privadas dependían del gerente. Primero hablaré de la escuela de nuestros abuelos, y más tarde, de la de nuestros padres, más cercana y parecida. En la escuela en la época de nuestros abuelos la base eran las cuatro reglas (leer, es-cribir, operaciones matemáticas y geografía). Las cla-ses estaban generalmente separadas por sexos. De-pendiendo de éste se cursaban o no otras asignatu-ras. Se estudiaba mediante una pequeña enciclope-dia que contenía todas las materias. Era el bien más preciado para el alumno, pues poco más tenía (un lápiz y una goma, y en cursos superiores, una plu-ma). A los profesores se les tenía un respeto mucho mayor del que se les tiene ahora. Si un alumno reci- bía un castigo del profesor, en casa el castigo volvía a repetirse, pues se consideraba algo muy grave. Los alumnos no tenían tanto protagonismo en la clase. Esto no significa que el alumnado no participara, pero se consideraba que estaba allí para aprender, no pa-ra «perder el tiempo» hablando sobre la materia. Por eso, en cuanto se aprendían las cuatro reglas, aban-donaban la escuela muy pronto para trabajar o ayu-dar a los padres. A partir de aquí ya hablaré de la escuela más cerca-na, la de nuestros padres, poniendo como ejemplo a los míos, que fueron a la pública y a la privada. Escuela pública: mi madre (generación del 64) fue a la escuela pública de Bueño, en Ribera de Arriba. Los chicos y las chicas estaban separados, pero no era lo general. Se empezaba en 1º (5-6 años), y se perma-

necía hasta quinto (después los trasladaban a las escuelas públicas de Oviedo). De pri-mero a quinto solo había una maestra que impartía todas las asignaturas. A partir de sexto ya había música, plástica e idiomas (francés), y mayor número de maestros. Si cursabas hasta octavo obtenías el graduado

escolar (solo era obligatorio estudiar hasta los catorce). Si repetías y quer-ías abandonar a los catorce años los estudios, obtenías el certificado de es-tudios primarios. El instituto no era obli-gatorio. Había tres cursos, de primero a tercero de BUP (actuales tercero y cuarto de la ESO y 1º de Bachillerato). A continuación esta-ba el COU (Curso

de Orientación Universitaria) y si querías cursar en la universidad tenías que pasar la Selectividad (actual PAU). Escuela privada: mi padre (generación del 59) cursó en una escuela privada (mixta), en el Colegio Niño Jesús de Praga (Grado) hasta los doce años. Tenía dos maestras que se turnaban en todas las asignaturas; que eran: historia de España, geografía, ma-temáticas y geometría, gramática, dibujo, religión, urbanidad, gimnasia, cocina y cos-tura… A partir de los doce años pasabas al instituto, donde se estudiaba matemáticas, historia de España, geografía, ciencias, len-gua, latín, francés, música, manualidades, gimnasia, FEN (formación del espíritu nacio-nal, es decir el funcionamiento de la estruc-tura estatal) y religión. Había seis cursos de instituto y la reválida para pasar a la Univer-sidad. Hay que tener en cuenta que como ahora, hubo cambios en la escuela, y todo lo que he puesto pudo variar dependiendo del lugar o momento. En resumen, tenían deberes, profesores, exámenes y trabajos, pero no era ni más fácil ni más difícil, solo era… diferente.

La educación: antes y ahora Un examen a la escuela del pasado desde el presente

Rodrigo Suárez Pinto

Alumnado de 2º ESO A

40

Galería de objetos escolares imprescindibles L a m o c h i l a

Lara Sánchez García

guntara «Dime, ¿cómo te sientes al haber perdido treinta preciados minutos de tu vida buscando donde no tenías que buscar?» Y cuando un día te pones a rebuscar en su inacabable interior y de repente te encuen-tras lo que nuca pensaste que te ibas a en-contrar. Por ejemplo: un amigo mío fue a hacer el San Martín (hacer chorizos) a su pueblo y cuando llegó a casa para meter los libros del día siguiente se dio cuenta de que

tenía un chorizo metido en la mochila. Otra cosa típica es cuando pre-paras alguna mini «chuleta» para un examen y después de no sé cuánto tiem-po (probable-mente mucho) abres tu mochila y la encuentras con otro montón de papeles meti-dos ahí dentro y p i e n s a s : «madre, qué recuerdos de a q u e l e x a -

men….» o un dibujo que hiciste en una clase porque te aburrías y empiezas a acordarte de aquellos buenos momentos. Y ¿Cómo olvidar cuando hacíamos el Messenger en clase con todo el mundo lanzando notitas y los profeso-res sin enterarse? y piensas «meca… esta nota tiene muchísimos tiempo; ahora esta chica ya no está con nosotros en clase, cómo lo pasábamos…». De vez en cuando también nos recuerdan malos momentos, como cuan-do te mandan tu primera nota firmada para casa por tu comportamiento y esas cosas por el estilo. Bueno espero que hayas disfrutado leyendo este artículo y espero que pienses que aun-que la mochila sea un objeto inerte, te acuer-des de todos los momentos que pasaste con ella, las cosas que te guardó y todo lo que aún te queda por vivir con ella.

Hola chicos y chicas de La Ería. Este año quería hablaros de una cosa que está siempre muy presen-te con nosotros y a veces apenas le damos impor-tancia. No sé si lo habréis adivinado pero os voy a hablar de la mochila, ese objeto tan adorable que nos acompaña durante prácticamente toda nuestra vida. Las hay de todos los tipos: rosas, rojas, verdes, mo-radas, azules, naranjas, con dibujos, de princesas, con palabras, de marcas, personalizadas, pintadas con tipex, con chapas… ¿Qué mejor amigo que una mochila? Nunca dice na-da, siempre es-tará ahí para contener tus mayores secre-tos. Desde que em-pezamos la pri-maria hasta que acabamos el instituto y la uni-versidad ahí está, fiel a noso-tros, guardándo-nos todo tipo de cosas… desde libros, apuntes, libretas, estu-ches o notitas hasta bocatas, botellas de agua, prendas de vestir, dinero, paraguas… nos guarda tantas cosas, y a veces la cuidamos tan mal, que me da pena. Paraos a pensar todo lo que habéis «maltratado» a vuestras mochilas. Han recibido patadas, pisotones, algunas están rotas y otras al terminar el curso van a la basura. Puede que al ser un simple objeto no tenga sentimientos, pero ahora que leéis esto ¿no os sentís un poco mal? Yo creo que deberíamos tratar algo mejor a estas amigas, ¡encima que nos guardan de todo, pero de todo!…. podríamos devolverles el favor ¿no? Además, a quién nunca le ha pasado lo típico de «la perdí y no tengo ni idea de dónde está» y des-pués de pasarte un buen rato buscando te acuerdas por fin del sitio en el que dejaste a tu amiga y la mi-ras, y ella parece mirarte y es como que si te pre-

41

C a r t e r o d e a c e r o

A los feos les llegaban cartas de amor, a

los cojos les llegaban multas de tráfico, a los políticos les llegaban citaciones

judiciales. El cartero repartía las cartas eficazmente. Todas llegaban a su destinatario,

pero no se sabía con certeza el remitente ya que nadie las había llegado a mandar.

Empezaron a desvelarse todo tipo de secretos con estas cartas, como admiradoras secretas,

conductores borrachos y fraudes fiscales. Toda la ciudad estaba asombrada; en telediarios y pro-

gramas de actualidad sólo se hablaba de este extraño fenómeno. Todos los medios estaban en

ascuas, no sabían quién repartía estas cartas porque nadie había visto al cartero, pero aún así

todos recibían sus respectivas cartas de una for-ma u otra.

Tras dos semanas desde que el cartero empezó

a ser imperceptible y sorprendentemente certero, se investigó y en la oficina de correos se averi-

guó que una empresa armamentística había fa-bricado un androide, pero sólo habían creado un

prototipo y todavía tenían que comprobar su efi-ciencia y estabilidad así que lo armaron sólo con

armas antidisturbios y le dieron orden de repartir las cartas como cartero. Este androide estaba

diseñado con inteligencia artificial y dotes de es-pionaje (combate, camuflaje, sigilo, hacking, etc.)

y utilizaba sus habilidades para recopilar cartas, entregarlas sigilosamente y en caso de que la

carta no hubiera sido enviada por ausencia de pruebas, como por ejemplo los fraudes fiscales,

el androide indagaba y conseguía las pruebas de su inocencia o culpabilidad. Además, como no

tenía sentimientos, no sentía miedo ni pudor ni piedad, entregaba las cartas justamente sin im-

portarle las consecuencias. Los políticos viendo todos sus planes y tre-

tas desvelados decidieron poner a la gente en su contra, pero con tantos fraudes cometidos, y se-

guramente por cometer, perdieron su fuerza de

convicción. Ante la indecisión de los ciudadanos respecto a si el androide era algo positivo o ne-

gativo, los políticos urdieron un plan para que los habitantes lo vieran como un peligro. Dieron

órdenes a la policía local de disparar contra el androide tachándolo de peligro público.

El androide tenía nobles objetivos porque lo habían programado para eso, pero no dejaba

de ser una máquina con fines militares progra-mada para defenderse. Cuando los policías em-

pezaron a perseguirle y atacarle, el androide

contraatacó con armas antidisturbios de modo que no hubo muertos. Pero bastó como excusa

para que algunas personas empezaran a verlo como un peligro público. El androide tenía inteli-

gencia de sobra para saber que se estaba que-dando sin munición y que no podría defenderse

cuerpo a cuerpo para siempre, así que salió de la ciudad para ganar tiempo y mejorar su arma-

mento. La policía había perdido su pista y todo el

mundo pensaba que habría sido destruido o que estaría desconectado; sin embargo esa tranquili-

dad se rompió cuando llegaron noticias desde el sur del país. El androide había asaltado una

fábrica de «Industrias Kirby» (la empresa que le había creado) y se había blindado con las armas

más avanzadas del planeta. Rearmado, el androide había vuelto a re-

partir las cartas, pero en vez del sigilo utilizaba la fuerza militar para cumplir sus objetivos y ya no

daba importancia a respetar las leyes a las que antes se ceñía.

16:00 Hoy, 7 de junio del año 2014, el androide CX1.2

ya lleva un mes descontrolado y es un peligro para la seguridad del país e incluso del mundo

entero. Yo, John Kirby, dueño de Industrias Kir-by, he creado una armadura de una tecnología

superior a cualquier otra conocida, con el objeti-vo de destruirlo.

16:20

Se sabe que «CX12» está atrincherado en una refinería recargando munición. Es el momento

perfecto, pero el androide ha llenado el edificio de trampas y explosivos que impiden la entrada

a policías y agentes especiales o cualquier otra persona. Es mi oportunidad para entrar en la refi-

nería, pero no sé si estaré a su altura en comba-te. He de sacarlo de ahí ya que podría explotar

todo si combato con él en la refinería. Además el núcleo del generador ARK que alimenta mi ar-

madura es de paladio, así que tengo aproxima-damente cuatro horas antes de que el núcleo se

queme. Pero ya estoy de camino a la refinería, así que no hay vuelta atrás.

17:40

Cuando llegué al edificio, la prensa se puso a hacer fotos a mi extraña armadura; muy a mi pe-

sar no tenía tiempo para ser discreto. Entré en la

Sergio Cabal González

42

refinería deshaciéndome de todas las trampas.

Sólo hice saltar dos o tres inevitables, pero final-mente alcancé al androide y, tras utilizar todos

los trucos casi consiguió matarme; pero tengo buenos reflejos, armas ligeramente más potentes

y más munición de modo que decidió huir hacia el mar y ahora le estoy siguiendo; creo que pre-

tende hacerse con un portaaviones.

18:15 El androide se hizo con el control de un portaa-

viones estadounidense en el Atlántico y se dirigía a Corea del Norte, con la intención de rodear Co-

rea del Sur haciéndose pasar por una embarca-ción estadounidense. John alcanza el navío en el

océano Índico y al llegar encuentra una escena desoladora, de la cubierta brotan algunas llamas

y se ven restos de gasolina en el suelo (lo que indica que el androide ha utilizado el cóctel molo-

tov para someter la cubierta). Hay 8 soldados muertos, 3 de ellos con heridas de bala.

CX1.2 estaba dentro y no se percató de la pre-

sencia de John Kirby. John entró y se dirigió a la cabina de mando con la intención de eliminarlo

en el acto, pero a medida que avanzaba encon-

traba soldados muertos y desarmados (lo que indicaba que el androide había recargado muni-

ción), por lo que John fue maquinando un plan. Cuando llegó a la cabina de mando, John dis-

paró a su espalda para inutilizar el sistema de propulsión del androide. Entonces, CX1.2 centró

su atención en John y disparó contra su arma-mento neutralizando las armas de la armadura.

Los daños en el dorso del robot pronto adquirie-ron el efecto secundario de cortocircuitar su sis-

tema de armamento. Ambos carecían de arma-

mento de fuego, de modo que CX1.2 se aba-lanzó sobre John y este huyó hacia la cubierta.

El androide le siguió, pero a John no le preocu-paba porque era parte de su plan. John se subió

a uno de los aviones dejando el cristal levantado. En cuanto el androide saltó sobre el avión John

despegó.

19:00 El avión ya ha despegado y el aire ha arrancado

el cristal haciendo que impacte contra el androi-de, lo que frena temporalmente su avance hacia

la cabina del piloto.

19:18 El avión va a su máxima velocidad y ya está a 10

km del suelo. CX12 ha llegado a la cabina, la resistencia que opone el aire le impide atacar

directamente a John, pero ha conseguido arran-car el paracaídas.

19:20

Habían llegado a los 12 km. sobre el nivel del mar. El avión, el androide y todos los circuitos se

estaban congelando. El androide se congeló en-cima del avión sin poder separarse

de él por el hielo, como había pla-neado John, pero él no contaba con

haber perdido el paracaídas. Aún sin él ya no tenía otra opción mejor,

así que bloqueó la palanca de con-trol, rompió los mandos para produ-

cir un cortocircuito que hiciera ex-

plotar el avión y tiró de la palanca de eyección.

Y mientras caía al vacío vio cómo

los dorados destellos del sol se ex-tinguían, y cómo los cobrizos tonos

del ocaso dejaban paso al azul eléctrico de la noche mientras ob-

servaba la bola de fuego que una vez fue una máquina benigna estre-

llarse contra unos riscos y estallar haciendo brotar una colosal colum-

na de fuego. Al descender John pudo divisar el

mar, e incluso una costa a no mucha distancia y supo que finalmente saldría con vida, pues la

armadura aguantaría el impacto con el agua. Al núcleo de paladio todavía le quedaba suficiente

para llegar a la costa.

19:45 Finalmente impactó contra las serenas aguas del

mar y puso rumbo a la costa al amparo del firma-mento para finalizar su periplo.

43

Nivel I. Cuento. Primer premio. Alicia Menéndez Barreiro. 1º ESO D C

on

cu

rs

olite

ra

rio

Co

nc

urs

olite

ra

rio

Co

nc

urs

olite

ra

rio

Dedicado a todos mis familiares, en especial a los que me ven desde el cielo y a mi tía abue-

la que se sigue conservando como si tuviera veinte años, a Lourdes (mi madre), Alejo (mi

padre), Lucía (mi hermana), la causante de mis sonrisas (mi mejor amiga) y Mª Paz,

amante de los libros.

Capítulo 1 Un día de mi vida

Y para cuando me dí cuenta ya era demasiado tarde, veía pasar la vida

por delante de mis ojos sin poder hacer nada .Todos lo días ocurría lo

mismo: se levantaban los niños (Inés, Gabriel, Javier, Pablo y Lucy) desayunaban, se ves-

tían y se ponían a hacer alguna tareíta de ve-rano. Sobre las 13:00 llamaba Mª Paz que

estaba en un internado aprendiendo inglés. Luego se bañaban en la piscina, comían, ve-

ían la tele (peleándose siempre por el man-do). Más tarde se volvían a bañar y cuando

eran las 7 ó las 8 de la tarde se iban a dar una vuelta en bicicleta. La verdad, era el úni-

co momento del día en el que me quedaba sola sin «mis pequeños monstruos», era mi

momento de relax. Cuando venían se duchaban, preparaban la

cena y siempre veían una película. Bien, que

si la veían quince personas sólo acababan despiertas cinco y eso como mucho. Luego

algunos como Inés, Gabriel y Javier se queda-ban hablando o jugando al Monopoly, mien-

tras que otros como Lucía o Pablo se iban a la cama y con todo esto ya había trascurrido un

día de mi vida.

Capítulo 2 Lo que más aprecio: la tranquilidad

Cuando me desperté todavía no se había le-

vantado nadie. Hoy había un plan especial. ¡Todos se iban de excursión! Por fin tendría

un día libre para descansar de esos mons-truos. En el fondo eran un encanto pero…

Cuando empecé a oír ruidos, me imaginé que se había levantado alguien. Más tarde se

fueron levantando todos y cuando ya esta-ban preparados (ojo que costó lo suyo…)

cerraron la casa.

Ernesto (el mayordomo) subió al tercer piso y

cerró varias vitrinas en las cuales se guarda-ban minerales pero no simples minerales sino

especiales, luego fue al ala derecha del tercer piso y volvió a cerrar otras vitrinas que en este

caso contenían trofeos. Ernesto bajó al se-gundo piso, cerró las habitaciones y los ba-

ños. Por ultimo fue al primero o también lla-mada entrada principal y cerró dos cuartos, en

uno de ellos está el laboratorio y en el otro se encuentra un cuarto un tanto misterioso que

recibe el nombre de «Cuarto secreto». Nunca se lo han querido contar a los niños, pero ahí

ocurrieron sucesos extraños, y es una habita-ción mágica. Un día apareció en ella un cua-

dro roto, toda la familia se había disgustado mucho, pero a los dos días, misteriosamente,

apareció restaurado. También hay que decir que es un cuadro especial, está pintado sobre

un cristal. Ernesto cerró el cuarto con llave y por último la puerta de la casa. Os preguntar-

éis cómo iba a entrar Ernesto, bueno pues en realidad le habían dado el día libre.

Partieron poco antes del mediodía. Su ruta

era ir al nacimiento del río Nervión y, cami-nando, llegar hasta su curso medio para allí

comer y descansar. Al atardecer volverían a casa, dicho sea de paso, a quitarme lo que

más aprecio… el silencio. Mientras la familia recorría este lugar yo estaba en casa disfru-

tando de la tranquilidad que cada vez había menos desde que nacieron «mis pequeños

monstruos». Pues como os decía, estaba

tranquila disfrutando de la paz cuando de re-pente oí un ruido.

Capítulo 3 Se acabó la paz

Oí que la verja al abrirse hacía el clásico rui-do de estar oxidada por el paso de los años,

me pareció escuchar como si forzaran la ce-rradura, a lo que no le hice mucho caso, por-

que podía haber sido alguna alucinación mía. Pero poco después escuché, claramente, los

pasos de alguien que subía por las escaleras y se paraba en el segundo piso. Si os digo la

verdad, hubiera deseado que estuvieran ahí «mis pequeños monstruos». Entonces, al-

guien entró en la habitación en la que me en-contraba, me quedé quieta, como una estatua

porque digamos que no es normal que el per-sonaje de un cuadro cobre vida. Se me olvidó

decir que en ese sentido soy especial. Cerré

El poder del agua

44

los ojos con mucho miedo. No es plato de

buen gusto que una señora como yo mire descaradamente. Como os decía, pude ver

dos siluetas vestidas de negro. Mi intriga cada vez era más grande puesto que si se dispon-

ían a robar, deberían llevar guantes ¡Hombre, que este detalle se me tenga que ocurrir a mí

que soy el personaje de un cuadro! Mientras buscaban algo estaban hablando y decían

algo parecido a esto: - Mira ese cuadro qué feo

¡Socorro, creo que se están refiriendo a mí! En aquel momento pensé «Pues anda que

tú…» Estaba tan indignada que creo que se me escapó en alto, así que me oyó y se giró

sorprendido, entonces le dijo a su amigo que llevaba unos zapatos similares a los de un

payaso: - ¡Ese cuadro me ha dicho algo!

Y el otro contestó: -¡Si, y yo estuve en la luna!

El que no llevaba zapatos de payaso metió una de sus manos en el bolsillo como buscan-

do algo. Me dio la impresión de que venían a la casa a por algo en concreto pues llevaban

ya un rato largo y no habían cogido nada.

Capítulo 4 ¡Qué lista es! (ha salido a mí)

Pues bien, pensé en un plan para ahuyentar a los ladrones y se me ocurrió una idea perfec-

ta. Al cabo de un buen rato, cuando pasaron

a la habitación contigua, dije 1, 2 y…………..3 y entonces armándome de valor me tiré al

suelo , menos mal que caí bien….. Como os iba diciendo, me lancé y con el ruido

los ladrones salieron corriendo, ellos pensa-ban que había gente en casa (pobres inocen-

tes) ja ja ja... Perdonad pero todo cuadro tiene que tener un

poquito de sentido del humor y como yo soy especial tengo algo más de lo normal. A la

media hora -más o menos- de que se marcha-ran pude ver algo bajo el mueble que me

llamó mucho la atención: era algo como blan-co, doblado. Lo mismo podía ser un papel

(que igual era un boleto para el sorteo de una pata de cerdo, bueno, que también suponien-

do que fuera eso y que nos tocara habría que ver si me daban algo porque….son unos taca-

ños) o tan solo un simple pañuelo de papel (en este caso no tendría mucho valor).

Más o menos una hora después llegó toda la

familia, todos venían muy cansados, pero «mis pequeños monstruos» todavía tenían

fuerza para incordiar, así que a eso de las

19:00 se fueron a bañar y la verdad me alegró porque así fueron a sus habitaciones y

alguien podría recogerme de ese suelo tan duro e incómodo.

Unos minutos después se acercó Lucía (la señora de la casa) y ella que me vio tirada en

el suelo, me recogió mientras yo pensaba: «menos mal que alguien tiene corazón en es-

ta familia». Pero mientras me re-

cogía ella dijo «Ay, ay, estos

niños que me han tirado a mi queri-

da abuela». Me dieron ganas de

decirle: - Muchas gracias

por acordarte de mi, pero también

seria conveniente que me quitaras

el polvo de vez en cuando… ¡bonita!

Lucía, al recoger el cuadro se dio cuenta del «objeto no identifi-

cado» que a mí me había llamado la atención; efectivamente, era un papel en el que figuraba

nuestra calle Dionisio Aldama nº 10, y unos números que pensé que se podían correspon-

der con las horas en que la casa estaría libre

(qué lista soy yo) también podía ver un dibujo parecido al interior de un coche, en cuyo de-

pósito se encontraba una jarra con un líquido. Lucia se dirigió hacia mí y me dijo:

-Tú no has visto nada. Me quedé pensando en los hechos ocurridos

en las últimas horas… El día continuó como otro cualquiera, se ba-

ñaban en la piscina, cenaban, se duchaban, veían la peli…y por último se fueron a la ca-

ma. Me quedé toda la noche dándole vueltas y

saqué una deducción más ¡El liquido era agua! Poco a poco fui atando cabos.

A eso de las tres de la mañana oí como un

ruido y miré por la abertura de la puerta. ¡Era Lucia! (esta mujer cada día me sorprende

más). Bajó por las escaleras sigilosamente y llegó a un pasillo, torció a la derecha para me-

terse en «el cuarto secreto». Seguro que esto está relacionado con lo de la nota. Bueno

pues se metió en el cuarto y empezó a des-colgar todos los cuadros y a mirar por detrás, C

on

cu

rs

olite

ra

rio

Co

nc

urs

olite

ra

rio

Co

nc

urs

olite

ra

rio

45

levantó todos los cojines de los dos sofás sin

éxito. Por último, bajó la lámpara del techo (seguro que os estaréis preguntando al igual

que yo, qué estaba haciendo esta mujer, pues si os digo la verdad no lo sé) y la miró deteni-

damente, quitó todas las pantallas y las exa-minó al dedillo. Cuando ya no le quedaba

ningún lugar por mirar ordenó la habitación.

Subió de puntillas al igual que como había bajado y se metió en su habitación. No volví a

escuchar un sólo ruido en toda la noche. En torno a las cinco de la mañana, me desperté

de golpe, había ido recordando un poco más y es que mi marido, (que en paz descanse) al

que los niños lo llamaban el abuelito «Mari», (en realidad se llamaba José Mari) era quími-

co y algo me comentó sobre un pozo que te-nemos en la entrada de la casa a lo que yo

no le dí mucha importancia en mis días…claro. Él me había dicho algo de que el agua

del pozo tenia no sé qué propiedades espe-ciales.

Capitulo 5 Mis pequeños monstruos hacen de las suyas

Al día siguiente se despertaron los niños y

toda la familia en general je, je, hoy Lucía… tenía unas ojeras… Ocurrió lo mismo de to-

dos los días excepto que cuando se iban a andar en bicicleta ella se puso mala, así de

repente. Y se quedó en casa tumbada en la

cama. Se marcharon los niños, ella fue al ter-cer piso y rastreó todo. Sólo encontró unos

viejos apuntes de los experimentos del abueli-to José Mari. No creo que eso le sirviera de

mucho pero sí que estaría bien revisarlos un poco. Como os iba diciendo, Lucía sólo cogió

ese pequeño cuaderno y luego se volvió a meter en la cama. Llegaron los niños y el día

continuó normal. Al día siguiente, Lucía se encontraba ya bien del todo y siguieron la ruti-

na diaria, a eso de la hora de comer fue Lucía al «cuarto secreto» y vio que los niños esta-

ban jugando en él y a Inés se le había queda-do el pie atrancado bajo la madera (bueno es

que ese suelo tiene unos cuantos añines). Lucia le ayudó a sacar el pie y les riñó un po-

co, pero se le quitó el enfado cuando se dio cuenta de una cosa.

Capítulo 6 ¿Tan importante es el agua?

Yo me encontraba en mi sitio habitual y oía los gritos de Lucía aunque cada vez eran me-

nores, y de repente recordé ……. cuando mu-

rió mi marido no fue algo inesperado, unos meses antes nos lo temíamos, cada vez se

valía menos por si mismo. A lo que iba, dos meses antes de que mi marido pasara a otro

mundo cambiamos el suelo de ese cuarto de-bido a una inundación.

Lucía se encontraba en el piso de abajo en el «cuarto secreto» y lo que me temía, mi nieta

ha salido a mí, no es tonta, así que sacó una pequeña carpeta debajo del suelo, la abrió

cuidadosamente con cierto brillo en sus ojos.

De aquella carpeta salieron muchos papeles pero de todos ellos había unos distintos en

vez de ser de color blanco eran de color azul como el agua.

Lucia los miró atentamente y ya está ….esos

papeles contenían unos diseños de un coche pero no un coche corriente, un coche con un

motor que funcionaría con agua en vez de

gasolina, pero tampoco con un agua normal, sino con el agua del pozo que os he hablado

antes, tratada con una formula especial. Pero antes de seguir os preguntaréis…. ¿Por qué

quería un coche que pudiera funcionar sólo con agua? Pues ahí va la respuesta. El abue-

lito José Mari estaba preocupado por lo que el humo de los coches podía estropear la natu-

raleza, entonces decidió inventar un coche que funcionara con agua. Ahora lo entiendo

todo, los ladrones vinieron en busca de estos documentos pensando en vender la fórmula

que los haría famosos y ricos, por eso no se llevaron nada (ni joyas, ni trofeos…). Claro, y

os preguntaréis por qué no lo pudo crear, pues primero porque no había los materia-

les suficientes para crear un coche que funcionase a base de agua y segundo por-

que cuando tuvo la idea empezó a desarro-llar la enfermedad.

Lo esencial, es que por una vez, mis pe-

queños monstruitos habían hecho algo importante…

Co

nc

urs

olite

ra

rio

Co

nc

urs

olite

ra

rio

Co

nc

urs

olite

ra

rio

46

Capítulo 1. Presentación

S ubió la cabeza, el sol brillaba con todas sus fuerzas, y, aun así, no se

quemó, pues su cara ya estaba curti-da por tantos años de trabajo al aire

libre, ya que sus padres eran unos pobres campesinos que apenas tenía dinero para po-

der pagar los impuestos que el imperio exigía

a todos los ciudadanos. Ahora tenía diecisiete

años, y era un joven musculoso, rubio y con la piel bronceada por efecto del sol, era respon-

sable y amable, y en su mirada se podía dis-tinguir algo extraño, tal vez dolor, tal vez odio,

odio al emperador. El emperador era un hom-bre avaricioso, al que años atrás el poder y el

dinero le habían acabado venciendo, y hacía pagar a los campesinos elevadas tasas de

impuestos. Tenía dos hijos, Volkaj y Taliot.

Capítulo 2. Revelación

Haliox, acababa de llegar del campo, había estado recogiendo leña, pues se acercaba un

duro y frío invierno. Al llegar a casa dejó la leña en la parte delantera y entró: lo que vio lo

dejó de piedra, los cadáveres de sus padres yacían en el suelo y un charco de sangre los

rodeaba, tras un momento de pánico y emo-ciones encontradas, respiró profundamente y

pensó en el antiguo proverbio de su pueblo que su padre le recordaba continuamente: «El

mar es tan profun-do en calma como

en tempestad»; entonces Haliox

se fijó en algo en lo que nunca hab-

ía reparado: colgando del cuello de su padre

había una extraña llave metálica, la cogió y se la guardó, quizá le sería útil.

Salió a la parte trasera a preparar un hoyo para enterrar a sus padres y horas después,

abatido por la tristeza y el cansancio, cuando subía los escalones su mirada se desvió a un

pequeño cuarto con una oxidada puerta de hierro. Nunca antes la había visto. Cogió la

llave que había encontrado y la metió en la cerradura, sorprendentemente, la puerta se

abrió, pero lo que más le sorprendió a Haliox fue lo que vio después, la sala estaba repleta

de armas y libros antiguos, algunos escritos

en lenguas desconocidas para el, pero lo que más le llamó la atención fue un viejo baúl de

madera en el fondo de la habitación. Se acercó a él, estaba polvoriento, sin duda era

antiguo, la madera estaba astillada y los re-fuerzos de metal, oxidados, en el centro había

una cerradura, introdujo la llave de su padre en ella y el baúl también se abrió.

Dentro había armas, y varios libros con pági-nas polvorientas y amarillentas por el paso de

los años, cogió un libro, lo abrió, y dentro en-contró una carta dirigida a su padre, parecía

escrita por su abuelo.

πΰФПЛЖ: ǿŵș˜Ůŧųǽǻ ∞∫┘∆∑βδЉ

њыџЙЮ¥¶µ ~ ¤¥

Haliox conocía ese idioma, era Tamélico, un antiguo idioma que le había enseñado su pa-

dre cuando era pequeño. Sacó papel y pluma, y lo tradujo.

Querido hijo: El emperador ha vuelto a hacer de las suyas,

no estás a salvo ahí, pues él y sus tropas se dirigen hacia la ciudad. Dirígete a Lœrtos, allí

habita un amigo mío llamado Larrem, búscalo, con él, podrás continuar tus estudios de ma-

gia y aprender el arte de la lucha, y así ven-gar a tu viejo padre.

Besos, Tu padre. Haliox quedó sorprendido con la carta y al ins-

tante tomó una decisión: iría a Lǽrtos y bus-

caría a Larrem, a lo mejor él podría ayudarle a vengar a sus padres y cumplir con el encargo

que su padre no había podido llevar a cabo. Preparó las cosas necesarias para el viaje,

tomó a su caballo, Tonya, y partió.

Capítulo 3. Larrem

Cuando llegó a Lǽrtos no le fue difícil llegar hasta Larrem, era un viejo y arrugado perso-

naje, muy respetado en el pueblo, cuya expe-riencia le había dado mucha sabiduría. Vestía

siempre una túnica blanca, hasta las rodillas, desgastada, y sujeta por un cinturón negro

muy viejo. Decidió aceptarlo como discípulo por su valentía y fortaleza. Su primera lección

consistió en aprender el Do (camino) que con-sistía en una filosofía y una forma de vida que

todo buen guerrero no debe olvidar, conocido como «El Código de Bushido». Larren tam-

bién le explicó una parábola que le ayudaría a

Nivel I. Cuento. Segundo premio. Marta Fernández García. 1º ESO A

La mirada del destino

Co

nc

urs

olite

ra

rio

Co

nc

urs

olite

ra

rio

Co

nc

urs

olite

ra

rio

47

entender mejor este código:

Un discípulo preguntaba a su maestro: ¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Do y un

hombre insignificante? El maestro respondió: «Cuando un hombre

insignificante alcanza una pequeña meta, co-rre rápidamente a su casa gritando a todos el

hecho. Después de conseguir un reto mayor, escala el techo de su casa, y lo grita a todos.

Y al superar el mayor de los desafíos, reco-rrerá la ciudad contándoselo a cuantas perso-

nas encuentre». El maestro continuó: «Un hombre del Do que

alcanza una pequeña meta, inclinará su cabe-za en señal de gratitud; después de conseguir

un reto mayor, inclinará su cabeza y sus hom-bros; y al superar el mayor de los desafíos, se

inclinará hasta la cintura, y en la calle, cami-nará junto a la pared, para pasar desapercibi-

do. Cuanto más grande sea la experiencia, habilidad y potencia, mayor será también su

prudencia y humildad».

Capítulo 5. El viaje a Kveatos

Después de varios meses de aprendizaje y

entrenamiento, Haliox partió hacia Kveatos, donde se encontraba en ese momento el em-

perador, dispuesto a vengar a sus padres. Por el cami-

no, perdido y ya sin ninguna esperanza para sobrevivir

encontró a un extraño y pin-toresco personaje de orejas

puntiagudas y aproximada-mente un metro de alto: un

elfo. Él había oído hablar de ellos, pero nunca llegó a ver

ninguno, y con trece años empezó a dudar de si su

existencia no sería más que una leyenda de taberna.

Pero estaba equivocado,

existían, y ahora tenía a una a medio metro de él. Se frotó los ojos para comprobar que no

era fruto de su imaginación, y poco después se decidió a hablar con él.

Se llamaba Rumpelstilskin, y también iba a Kveatos, a entregar una carta para Taliot, uno

de los hijos del emperador. Haliox lo conven-ció para que viajara con él y le ayudaba a en-

trar en el palacio. Con el pequeño y bromista elfo a su lado el

camino se hacía más fácil y llevadero y para las fiestas del solsticio ya estaban en las afue-

ras de Kveatos. Como se acercaba el invierno, decidieron pa-

sar la noche en una pequeña y acogedora

posada, y para conseguir que Haliox entrara

en el palacio Rumpelstilskin consiguió que un herrero le hiciera una réplica exacta del anillo

que tenían todos los mensajeros reales. No fue fácil, pues ese delito era castigado muy

severamente, pero aprovechándose de la si-tuación económica del pobre hombre, lo con-

siguió «por tan solo» cuatro iotas, tres coro-nas y nueve talentos de hierro.

Al día siguiente, partieron y pronto llegaron al palacio. Rumpelstilskin le entregó la carta a

Taliot, mientras Haliox se quedaba escondido, escuchando la conversación entre el empera-

dor y su hijo. Este leyó la carta, y a cada palabra, su gesto

de incredulidad se hacía cada vez mayor. Haliox esperó pacientemente una reacción, y

poco tiempo después oyó el siguiente diálogo: - Y bien.

- ¿Por qué no me dijiste nada? - Nada de qué.

- De que no eras mi verdadero padre. - Eso no es cierto.

- Si lo es, aquí recibo una carta de mi verda-dero padre diciendo que tú no eres mi padre,

y que tengo un hermano llamado Haliox, que es un campesino y vive en Tarbean.

Tras estas palabras Haliox se quedó de pie-dra, así que tenía un hermano…

- ¿Quién te la ha mandado? ¿Cuándo? - No lo sé, la fecha es de hace cuatro meses,

pero aun así me voy.- El emperador soltó una carcajada.

- No digas tonterías, si te vas con ese campe-

sino no tendrás ni la mitad de los tesoros y comodidades que tienes aquí.

- Pues me voy y ahora me doy cuenta de lo egoísta, superficial y materialista que eres.

Y tras esto se fue dando un portazo. Haliox lo intentó seguir para hablar con él, pe-

ro no lo encontró hasta dos meses después, viviendo en un bosque como un nómada. Tras

el shock de reencontrarse con su hermano, del que no sabía nada, le fue fácil convencerlo

de que se uniera a él para derrotar al empera-dor, aunque le ayudó el hecho de que, dos

semanas atrás había quemado una pobre al-dea de campesinos.

Capítulo 6. El golpe final

Dos semanas después, ya estaban en Tarbe-an, lugar de nacimiento de Haliox y Taliot, ciu-

dad que se había convertido en un campo de batalla tras la entrada de las tropas del empe-

rador dispuestas a arrasarlo todo y matar a gente inocente con el objetivo de conseguir

los pocos tesoros que poseía.

Co

nc

urs

olite

ra

rio

Co

nc

urs

olite

ra

rio

Co

nc

urs

olite

ra

rio

48

L a casa olía a café recién hecho. Sein

se estiró entre las sábanas y, tras par-

padear unas cuantas veces, salió de

la cama. Sonrió. Aquella mañana su

madre no le había despertado temprano para

ir al colegio. Por fin habían llegado las espera-

das vacaciones. Balanceó sus pies descalzos

por encima del suelo mientras daba pequeños

botes sobre el colchón. Este año había traba-

jado mucho, incluso la señorita Asun había

dicho que se merecía algunos meses de des-

canso. Sein ya no se salía de la raya en los

dibujos, sabía escribir palabras difíciles e in-

cluso leer tan bien como los mayores.

Saltó sobre la alfombra y buscó con los pies

las zapatillas. Sus padres y su abuela desayu-

naban en la cocina.

-¡Buenos días! ¿Has dormido bien?

-Hola. Sí, muy bien.

-Desayuna rápido que tenemos que irnos al

cole.

Sein se sentó en una silla, al lado de su abue-

la.

-Papá, hoy no hay cole. -dijo sonriente.

Su padre se llevó la mano a la cabeza.

Nivel II. Cuento. Primer premio. Alba Menéndez Cao. 3º ESO C

La risa de las nubes

Todos los soldados del emperador habían

muerto, los Tarbeanos eran unos adversarios fuertes, y solo el emperador luchaba contra

algunos soldados que todavía no habían caí-do, pero que estaban mal heridos.

Tras derrotar al último hiriéndolo de muerte, Haliox, a lomos de su fiel caballo, Tonya,

Rumpelstilskin, el elfo, y Taliot entraron al campo de batalla con sus armas, sorprendien-

do al herido y cansado emperador. La lucha fue encarnizada, Rumpelstilskin lan-

zaba flechas con su arco, mientras que Haliox y Taliot luchaban contra el emperador con sus

espadas. De improviso, el emperador le atestó a Taliot un golpe en el hombro, atravesándole

todo el torso y haciéndolo sangrar.

Mientras el emperador aprovechaba para re-

gocijarse de su aparente victoria Haliox apro-vechó para atestarle un golpe mortal por la

espalda. El emperador murió, y los ciudadanos de Tar-

bean, agradecidos por salvar su ciudad, decla-raron tres días de fiesta en el honor de los tres

héroes que les habían salvado Mientras el emperador aprovechaba para re-

gocijarse de su aparente victoria Haliox apro-vechó para atestarle un golpe mortal por la

espalda. El emperador murió, y los ciudadanos de Tar-

bean, agradecidos por salvar su ciudad, decla-raron tres días de fiesta en el honor de los tres

héroes que les habían salvado.

Entrega de premios del Concurso Literario. De izquierda a derecha: Alba M. Cao, Nuria Fernández, Alicia M. Barreiro y Marta Fernández con el director Juan Raúl Yebra .

Co

nc

urs

olite

ra

rio

Co

nc

urs

olite

ra

rio

Co

nc

urs

olite

ra

rio

49

-¡Es verdad! Se me había olvidado. ¡Qué ton-

to!

Todos se rieron.

Esta vez el desayuno era abundante. La mesa

estaba repleta de cosas: zumo de naranja y

limón, cereales, galletas, café, leche, merme-

lada de tres tipos, mantequilla, magdalenas,

tostadas…

Sein alargó la mano y cogió una de las últi-

mas. Normalmente, en los días de colegio co-

mía sólo una. Esta vez había pensado comer

de todo. El desayuno parecía mucho más

apetitoso, y olía maravillosamente. Olía a jue-

gos, a risas, a mañanas enteras durmiendo, a

pelis por la noche. A vacaciones.

Los padres de Sein se levantaron de la mesa.

-Papá y yo vamos a bajar al pueblo a com-

prar. Pórtate bien con la abuela, ¿eh?

-Sein siempre se porta bien, ¿verdad?- dijo la

abuela, guiñándole un ojo al niño.

Sein asintió enérgicamente con una sonrisa e

intentó imitar a su abuela, pero guiñó los dos

ojos a la vez. Se despidieron con dos besos y

salieron por la puerta.

Quince minutos después acabaron de des-

ayunar. Estaban llenos. Sein se apresuró en

ayudar a su abuela a recoger la mesa; quería

empezar a jugar cuanto antes.

-Abuela, ¿qué te apetece hacer?

Ella miró por la ventana. El sol brillaba en el

cielo, y las briznas de hierba se movían lenta-

mente.

-Parece que va a hacer un poco de viento.

¿Qué te parece si salimos a volar una come-

ta?

Sein miró extrañado a su abuela con la cabe-

za ladeada.

-¿Qué es una cometa?

La anciana se rió, haciendo que le crecieran

más arrugas.

-Estos niños de hoy en día… Ven-dijo, le-

vantándose. - Seguro que en el cobertizo hay

una.

Y, en efecto, encontraron una grande y colori-

da cometa. Cuando la abuela le explicó a Sein

cómo funcionaba, el niño quiso probarla de

inmediato.

Después de ducharse y vestirse, salieron al

campo. Gracias a la ayuda de su abuela, Sein

aprendió a usarla enseguida. Al niño le gustó

tanto que todas las mañanas salía con la an-

ciana para volarla. En una ocasión, ésa le di-

jo:

-Escucha atentamente. ¿Qué oyes?

Sein clavó los ojos en la cometa que se eleva-

ba en el cielo e hizo lo que su abuela le man-

daba.

-El viento- contestó al fin.

-Yo creo...- dijo la abuela con voz misteriosa -

...que es la risa de las nubes.

Sein sonrió.

-¿Cómo va a ser el viento la risa de las nu-

bes?

-Que sí. ¿Ves las cintas que cuelgan de la

parte trasera de la cometa?

El niño tuvo que esforzarse para verlas; la co-

meta estaba altísima.

-Sí.

-Eso le tiene que hacer cosquillas a las nubes,

¿no crees?

Sein se rió ante tal disparate.

-Puede ser.- dijo- Puede ser.

~ ~ ~ ~ ~

A Sein no le gustaba aquel sitio. No era el

único que opinaba eso, pensó, pues las caras

de los presentes no

eran precisamente

alegres. Es más,

las caras de sus

padres estaban

pálidas y su madre

se limpiaba las

lágrimas con un

pañuelo blanco.

Todos iban vesti-

dos de negro y es-

peraban en medio de un prado enorme del

que sobresalían piedras con cosas escritas a

algo o a alguien.

Sein buscó a su abuela entre todas aquellas

personas. Hacía días que no la veía y la echa-

ba mucho de menos. Le había preguntado a

su madre dónde estaba, pero ella no le había

contestado. Tampoco sabía la razón de en-

contrarse en aquel sitio. Por fin llegaron dos

hombres. Cargaban con una caja enorme y, a

juzgar por sus caras, pesada. Mientras la de-

positaban en el agujero y la enterraban, Sein

pudo leer lo que ponía en una placa de la ca-

ja. Frunció el ceño cuando leyó el nombre de

su abuela. Tiró a su madre del brazo.

- Mamá, ¿está ahí metida la abuela?

Ella asintió, mientras las lágrimas resbalaban

por sus mejillas.

Sein se empezó a poner nervioso.

-¿Por qué? ¡Tenemos que sacarla! ¡No va a

poder salir si la entierran!

Co

nc

urs

olite

ra

rio

Co

nc

urs

olite

ra

rio

Co

nc

urs

olite

ra

rio

50

- Sein, cariño. La abuela está bien ahí. No le

va a pasar nada.

-¿Está durmiendo?

Su madre asintió.

-¿Podré jugar con ella a la cometa cuando se

despierte?

-Sí, hijo.

Sein suspiró de alivio.

~ ~ ~ ~ ~

En los siguientes días, Sein no salió a volar la

cometa. En casa ya no se hablaba de la abue-

la y los desayunos no olían tan bien como an-

tes. Sein pensó que si dormía tanto, estaría

muy cansada.

Pasó una semana. Y luego dos. Tres. Un

mes.

La abuela seguía sin aparecer.

Una mañana Sein se aburría. Decidió ir al co-

bertizo y coger la cometa. Hacía días que no

la usaba y estaba cubierta de polvo. Sein fue

a la cocina y la limpió con un trapo.

-Mamá, papá. -dijo cuando terminó su tarea.-

Voy al campo a volar la cometa.

Su madre levantó la mirada del libro que esta-

ba leyendo. Después del entierro no la había

vuelto a usar. Igual ya se había dado cuenta

de que su abuela no volvería.

-Muy bien, hijo. Ten cuidado y no te alejes

mucho.

Sein se encaminó hacia la puerta. Estaba a

punto de salir cuando dijo.

-Mamá.

-¿Qué?

-Si la abuela despierta y viene, dile que estoy

con la cometa.

Su madre volvió a mirar el libro con una sonri-

sa triste.

-Claro.

~ ~ ~ ~ ~

A medida que Sein jugaba con la cometa hac-

ía más y más viento. Recordó lo que le había

dicho su abuela y aguzó el oído para oír aún

mejor la risa de las nubes. Pero esta vez fue

diferente: había una risa más aguda, tranquili-

zante, dulce, femenina. Sein la oía mejor que

las demás risas. Pensó que le era familiar,

que la conocía.

Ladeó la cabeza cuando reconoció la risa de

su abuela.

Nivel II. Poesía. Segundo premio. Nuria Fernández Menéndez. 3º ESO A

Escribo lo que siento

A veces siento lo que digo

Digo a veces lo que pienso

Ya ni pienso lo que escribo,

Y siento,

Que me voy hundiendo en el olvido

Y miento,

Para no contar toda la mierda que vivo

Y sigo,

Me voy quedando sin aliento y sin tinta,

No queda papel; el boli ya ni pinta.

El viento

Entra por la ventana y me anima.

Yo trato de acercarme

Y siento

Que nada pasaría: un accidente, diría…

…Mientras me secaba el pelo.

Me asomo y veo que el suelo

Está más cerca de lo que creía,

Y tengo miedo.

Es la verdad, ¿Por qué iba a decir mentiras?

El hielo de mi sangre se derrite.

Cuando iba a emprender el vuelo,

Algo agarró mi cuerpo,

Que no pudo resistirse… al cielo,

Que va reflejado en tus ojos.

Y gracias a que viniste

Brillan mis ojos rojos,

Cansados de llorar ¿no querían un descanso?

Estoy convencida

Me acabas de salvar.

Y a la tercera va la vencida.

Y así mi vida,

Mi alma de tristes difuntos

De momento se queda, unos minutos.

Siempre herida,

Pero siempre juntos.

Vencida

Co

nc

urs

olite

ra

rio

Co

nc

urs

olite

ra

rio

Co

nc

urs

olite

ra

rio

51

52