5
¿RECUPERAR LA ESPERANZA? LA INVESTIGACION EDUCATIVA ENTRE PRESENTE Y PASADO DE PABLO LATAPÍ SARRE. Pablo Latapí comenta que desde 1940, prepararon el camino para una nueva investigación científica, el de la investigación educativa. El contexto era el siguiente: Desde la década de los 30 a los 60 el sistema educativo mexicano seguía las orientaciones de moisés Sáenz y Rafael Ramírez bajo la influencia de John Dewey, la educación era lo que se vivía en las aulas bajo una concepción eminentemente pedagógica hacer ciencia de ella era desarrollar ciencia del maestro desde perspectivas pedagógicas y psicológicas lo que se enseñanza era nociones de psicometría, orientación vocacional, antropometría, y educación especial con influencias francesas y parte estadunidense, la investigación educativa como la conocemos ahora era prácticamente inexistente. La innovación que se realiza es fundamentar la educación bajo un ambiente disciplinar, con un encuentro variado de múltiples disciplinas, este nuevo enfoque implicó modificaciones sustantivas del objeto de estudio. Gradualmente este nuevo enfoque abarco hasta los ochentas, y se fue y se fue integrando una nueva comunidad de investigadores de la educación que se cohesionó como gremio académico con identidad propia. Se puede afirmar que en la década de los noventa se podía reconocer una comunidad académica claramente caracterizada que realizaba investigación sobre educación. A continuación se describen

Pablo latapí comenta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pablo latapí comenta

¿RECUPERAR LA ESPERANZA?

LA INVESTIGACION EDUCATIVA ENTRE PRESENTE Y PASADO DE PABLO LATAPÍ SARRE.

Pablo Latapí comenta que desde 1940, prepararon el camino para una nueva investigación científica, el de la investigación educativa.

El contexto era el siguiente:

Desde la década de los 30 a los 60 el sistema educativo mexicano seguía las orientaciones de moisés Sáenz y Rafael Ramírez bajo la influencia de John Dewey, la educación era lo que se vivía en las aulas bajo una concepción eminentemente pedagógica hacer ciencia de ella era desarrollar ciencia del maestro desde perspectivas pedagógicas y psicológicas lo que se enseñanza era nociones de psicometría, orientación vocacional, antropometría, y educación especial con influencias francesas y parte estadunidense, la investigación educativa como la conocemos ahora era prácticamente inexistente.

La innovación que se realiza es fundamentar la educación bajo un ambiente disciplinar, con un encuentro variado de múltiples disciplinas, este nuevo enfoque implicó modificaciones sustantivas del objeto de estudio.

Gradualmente este nuevo enfoque abarco hasta los ochentas, y se fue y se fue integrando una nueva comunidad de investigadores de la educación que se cohesionó como gremio académico con identidad propia. Se puede afirmar que en la década de los noventa se podía reconocer una comunidad académica claramente caracterizada que realizaba investigación sobre educación. A continuación se describen algunos pasos de avance que se obtienen en materia de investigación educativa:

a) toma de conciencia de nuestra identidad.b) Definición de los objetos de estudio y métodos de investigación.c) La multiplicación de unidades y centros de investigación.d) Incremento de grados académicos de los investigadores, y el aumento de

investigadores nacionales en el SIN( sistema nacional de investigadores)e) La dedicación de tiempo completo de muchos centros de investigación.f) El establecimiento de varias revistas especializadas y de difusión.g) La obtención de recursos públicos de universidades y del CONACIT.h) La relación y la interlocución de autoridades educativas de diversos

niveles.i) La búsqueda articulada de mayor presencia en la toma de decisiones.

Page 2: Pablo latapí comenta

j) La diversificación de subgrupos de investigadores y de redes especialistas de educación.

k) La presencia en la prensa y en otros medios de comunicación.

Pablo Latapí hace referencia sobre la conferencia del doctor José Joaquín Bruner en donde expuso datos desoladores sobre rezagos, económicos, políticos y educativos de países de américa latina en relación a otros países desarrollados, los datos nacionales indican que la pobreza cada vez se torna mas notoria, empleos insuficientes, en general la situación es por demás precaria, esto ha provocado que se manifiesten conductas inapropiadas en la juventud actual, drogadictos pandilleros etc. Una frase preocupante es la que menciona respecto a México “ Me duele México lo veo como un país que ha perdido su rumbo y no le veo su hora, un país con discordias internas, dirigido a la mediocridad y a la irresponsabilidad de sus élites en fin se presenta un panorama desolador.

Se nos presenta un resumen crítico de los autores de la mala educación:

1.- el primer actor es el gobierno, y los arreglos de conveniencia y complicidades con que han realizado el gobierno federal con el sindicato nacional2.- una segunda fuente de energía para transformar la educación es el congreso de la unión.3.- los empresarios deberían constituirse en una fuente de energía en la transformación de la educación.4.- En cuarto lugar estamos los docentes del país no nos libramos porque en nosotros reside responsabilidad.5.- y la mas importante fuente de energía es la sociedad misma ya que cada sociedad tiene el gobierno y la educación que se merece ya que no se exige y no se hace nada por mejorar.Surge la interrogante ¿es posible recuperar la esperanza?Para contestar de esta pregunta el autor nos invita a mirar atrás esta vez al periodo prehispánico que representa nuestras raíces y nos invita analizar el código florentino. En este se describe lo ideal del sabio, y maestro, el tlamatini, de los nahuas que posee el conocimiento y se lo transmite a los demás. Una manera de recuperar la esperanza es ratificar la esperanza en ratificar nuestra fe en la profesión de investigadores y educadores, releyendo desde nuestro presente esta semblanza del sabio educador de los aztecas. Para ellos el sabio encarnaba el conociendo porque poseía escritura y sabiduría y este debe ser el reto de cada docente.

Page 3: Pablo latapí comenta

Termina el autor presentando seis recomendaciones para el futuro de investigación educativa. 1.- Abrir espacios a los investigadores jóvenes.2.- redoblar esfuerzos para la descentralización de la investigación educativa en el país.3.- dar preferencia a los proyectos radicales y heterodoxos que rompan con lo establecido.4.- Ser consecuentes con las convicciones éticas a favor de la justicia 5.- procurar que la investigación educativa tenga mayor presencia en la conformación de las políticas públicas.6.- esforzarse que la investigación educativa tenga mayor presencia en la prensa y en los medios de comunicación.

El análisis de esta lectura nos permite primeramente ver la gestación de la investigación educativa a través de la historia y todas la vicisitudes que se han tenido que sortear, sin embargo a pesar del panorama desolador que vive nuestro país apostarle a la investigación educativa es un medio los el cual se podrá construir el conocimiento y partiendo del análisis de la realidad en que se vive en el campo educativo poder hacer caso delas recomendaciones y proponer otra que permitan que nuestro país salga de este rezago e m que encuentra.