12
  LO QUE NO SE DIJO DEL CONFLICTO BELICO DEL CENEPA AÑO 1995” ANTECEDENTES Tras las derrotas consecutivas en los conflictos bélicos con las FF.AA. peruanas , los años de 1941 y 1981 en q ue tropas ecua torianas sufrieron una derrota, con los fatales desmembramientos territoriales, debido a la falta de recursos económicos para fortalecer a nuestras FFAA Ecuatorianas, los Gobiernos de turno nunca se preocupaban de armar a nuestras FFAA, por el contrario se dieron a la ingrata tarea de saquear al país con su gavilla de delincuentes comunes, solo les importaba enriquecerse a como dé lugar so pretexto de de fender la Democracia, gobiernos traidores como el del mal recordado ALBERTO ARROYO DEL RIO, uno de los dirigentes de la Mazonería y perteneciente al Partido Liberal, uno de los culpables de la firma del tratado del mal llamad o PAZ AMISTAD Y LIMITES, en el cual el Ecuador perdió 278.000 kilómetros cuadrados más de la mitad de su territorio, y su acceso al Rio Amazonas. Quienes firmaron este Tratado impuesto por la fuerza y con la venia de los Estados Unidos de Norte América. Este fue firmado el 29 de Enero de 1942 por Perú Alfredo Solf y Muro Por Ecuador Julio Tovar Donoso, Garantes Enrique Ruiz Guiñaza de Argentina, Juan Rosseti Chile, Summer Wells Estados Unidos, Oswaldo Aranha, Brasil y después ratificado por los Congresos de los dos países. Pero como llego al poder este mal Ecuatoriano, y Presidente del Ecuador mediante el fraude electoral, y sus componendas con sus camaradas otros traidores a la patria, que se llenaban de palabras bonitas y que el pueblo creía en su sinceridad, de estos políticos vestidos de ovejas pero en el fondo eran unos lobos feroces mentirosos, con sus discursos engañaban al pueblo que por su falta de preparación intelectual se dejaban engañar con suma facilidad. El canciller de la Republica de ese entonces DR. JULIO TOVAR DONOSO, perteneciente a las filas conservadoras, fue el que firmó el tratado de Rio DE JANEIRO, pero si analizamos con imparcialidad la historia de los conflictos bélicos con el Perú, señalaremos con suma claridad que los vecinos del sur, que habían perdido la guerra del Pacifico con la Republica de Chile, sus gobernantes se prepararon para reindimbicar el honor Nacional Peruano dejado por los suelos después del desmembramiento de sus territorios por parte del Ejercito de Chile, como son las pérdidas de las Provincias de ARICA, TARAPACA, IQUIQUE, PISAGUA y TAGNA este último años des pués regreso al Perú, pero lo más humillante par a las Fuerzas Armadas Peruanas fue la pérdida de su Buque insignia peruana llamado el HUASCAR, que el Ejército de Chile lo mantiene prisionero en el puerto de TALCAGUANO las fuerzas Armadas chilenas Gobernaron el Perú con Decretos y Leyes durante 6 meses de ocupación de la Patria Peruana. El Gobierno Chile sus Altos funcionarios y el mando Militar, pensando en la futura revancha de Guerra del Perú, propusieron al Gobierno del Ecuador le arriende por 100 años el Departamento de IQUITOS, pero nuestros políticos traicioneros sin pensar en lo

Pablo Terán: Mi verdad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lo que no se dijo en el Cenepa

Citation preview

  • LO QUE NO SE DIJO DEL CONFLICTO BELICO DEL CENEPA AO 1995

    ANTECEDENTES

    Tras las derrotas consecutivas en los conflictos blicos con las FF.AA. peruanas, los aos

    de 1941 y 1981 en que tropas ecuatorianas sufrieron una derrota, con los fatales

    desmembramientos territoriales, debido a la falta de recursos econmicos para fortalecer

    a nuestras FFAA Ecuatorianas, los Gobiernos de turno nunca se preocupaban de armar a

    nuestras FFAA, por el contrario se dieron a la ingrata tarea de saquear al pas con su

    gavilla de delincuentes comunes, solo les importaba enriquecerse a como d lugar so

    pretexto de defender la Democracia, gobiernos traidores como el del mal recordado

    ALBERTO ARROYO DEL RIO, uno de los dirigentes de la Mazonera y perteneciente al

    Partido Liberal, uno de los culpables de la firma del tratado del mal llamado PAZ AMISTAD

    Y LIMITES, en el cual el Ecuador perdi 278.000 kilmetros cuadrados ms de la mitad de

    su territorio, y su acceso al Rio Amazonas.

    Quienes firmaron este Tratado impuesto por la fuerza y con la venia de los Estados Unidos

    de Norte Amrica. Este fue firmado el 29 de Enero de 1942 por Per Alfredo Solf y Muro

    Por Ecuador Julio Tovar Donoso, Garantes Enrique Ruiz Guiaza de Argentina, Juan Rosseti

    Chile, Summer Wells Estados Unidos, Oswaldo Aranha, Brasil y despus ratificado por los

    Congresos de los dos pases.

    Pero como llego al poder este mal Ecuatoriano, y Presidente del Ecuador mediante el

    fraude electoral, y sus componendas con sus camaradas otros traidores a la patria, que se

    llenaban de palabras bonitas y que el pueblo crea en su sinceridad, de estos polticos

    vestidos de ovejas pero en el fondo eran unos lobos feroces mentirosos, con sus discursos

    engaaban al pueblo que por su falta de preparacin intelectual se dejaban engaar con

    suma facilidad.

    El canciller de la Republica de ese entonces DR. JULIO TOVAR DONOSO, perteneciente a

    las filas conservadoras, fue el que firm el tratado de Rio DE JANEIRO, pero si analizamos

    con imparcialidad la historia de los conflictos blicos con el Per, sealaremos con suma

    claridad que los vecinos del sur, que haban perdido la guerra del Pacifico con la Republica

    de Chile, sus gobernantes se prepararon para reindimbicar el honor Nacional Peruano

    dejado por los suelos despus del desmembramiento de sus territorios por parte del

    Ejercito de Chile, como son las prdidas de las Provincias de ARICA, TARAPACA, IQUIQUE,

    PISAGUA y TAGNA este ltimo aos despus regreso al Per, pero lo ms humillante para

    las Fuerzas Armadas Peruanas fue la prdida de su Buque insignia peruana llamado el

    HUASCAR, que el Ejrcito de Chile lo mantiene prisionero en el puerto de TALCAGUANO

    las fuerzas Armadas chilenas Gobernaron el Per con Decretos y Leyes durante 6

    meses de ocupacin de la Patria Peruana.

    El Gobierno Chile sus Altos funcionarios y el mando Militar, pensando en la futura

    revancha de Guerra del Per, propusieron al Gobierno del Ecuador le arriende por 100

    aos el Departamento de IQUITOS, pero nuestros polticos traicioneros sin pensar en lo

  • que posteriormente vendra, niegan el pedido de Chile, quedando nosotros en lo posterior

    en manos de nuestro negro destino, Pero porque nos pasaba esto por la sencilla razn de

    no tener espritu de patriotismo, en el pensamiento que el Ecuador es un pas de paz y

    nada pasara.

    En los aos de 1936 el Ecuador tena su puesto de vigilancia en viejo Rocafuerte, pero era

    muy difcil la logstica los abastecimientos por el Rio Napo, razn por la cual el Alto Mando

    Militar Ecuatoriano ordena el repliegue de nuestro destacamento. El Per aprovecha la

    ocasin y comienza a infiltrarse en nuestro territorio, principalmente suben por lanchas

    cientos de soldados, por los ros centrales nuestros, Napo, Pastaza, Tigre, Zamora,

    Morona, Santiago y otros llegando hasta Nuevo Rocafuerte donde realizan su base de

    operaciones hasta la presente fecha.

    Se debe hacer notar que el avance de las tropas peruanas, lo realizaron sin ninguna

    resistencia ecuatoriana, pero si tuvo conocimiento cabal los Estados Unidos de Norte

    Amrica, con su servicio de Inteligencia en favor de los peruanos, pues ellos los

    informaban de todo lo que viva nuestro pas, lleno de conflictos internos entre polticos,

    que lo nico que les interesaba era sus prebendas econmicas y sus altos puesto dentro

    del Gobierno Central y la Diplomacia Exterior.

    Otro de los puntos negativos para que el Ecuador perdiera el control de sus territorios

    como Jan, Mainas, Chachapoyas, Moyobamba, Motilones Iquitos y el Rio Amazonas fue

    la expulsin de los Jesuitas por cuantos estos monjes realizaban la evangelizacin en los

    territorios antes nombrados, esto perjudico a los intereses de nuestro pobre pas.

    Los Polticos y los altos Jefes de las Fuerzas Armadas Peruanas dolidos por la derrota con

    Chile, comienzan a planear la invasin al Ecuador, con la venia del pas del Norte y con la

    ayuda de algunas tropas japonesas, es as como comienza los preparativos de la invasin

    al Ecuador por parte de las FF.AA. Peruanas, que con anterioridad se estaban preparando

    para recuperar sus territorios perdidos con Chile, pero esta invasin toma un giro de 180

    grados y deciden primero realizar la invasin al Ecuador y con ello sanar las heridas que lo

    dejo la derrota con Chile.

    Conocedores que el Ecuador estaba desarmado, con problemas internos que

    ambicionaban la Presidencia de la Repblica del Ecuador, no les importaba nada el sentir

    del patriotismo, llega a la Presidencia de la Repblica del Ecuador un personaje de ingrata

    recordacin, el Doctor Alberto ARROYO DEL RIO, quien no le interesaba nada el sagrado

    territorio patrio, pese a que ya le haban puesto en conocimiento las intenciones del Per

    de invadir el Ecuador, pero como reciba rdenes de la Masonera y esta se encontraba su

    directorio en el Per, para l fue fcil preocuparse por los carabineros, y dejar al ejrcito

    ecuatoriano en el ms completo abandono, sin aviones de combate, sin barcos de guerra,

    con un ejrcito de apenas 800 hombres y 400 carabineros, sin paracaidistas hombres

    entrenados en selva as el Ecuador enfrento esta invasin, con los resultados funestos

    para nuestro ejrcito.

  • El Per espero la ms mnima provocacin para iniciar la llamada CAMPAA DEL NORTE, al

    mando del General URRESTA, inicia sus hostilidades el 5 de Julio de 1941, en el Zarumilla

    poniendo como pretexto que soldados ecuatorianos se haban infiltrado en territorio

    peruano, y haban prohibido el ingreso dentro a su territorio a gente civil peruana, as

    comienza la tragedia militar ecuatoriana y por ende a su pueblo.

    Como estaba compuesto las FFAA peruanas, 30.000 mil soldados de Infantera, Artillera,

    Caballera, Cuerpo de Tanques, Paracaidistas, Aviones de Combate 3 escuadrillas de 6

    unidades, Barcos de Guerra, hombres Ranas, Bateras Anti Areas, esa fue la diferencia

    con las pobres tropas Ecuatorianas, sin uniformes, sin la logstica, sin armamento

    adecuado para el combate, con pocas ametralladoras ZB, que cuando se acab las

    municiones recibieron de los barcos que llegaban a Puerto Bolvar, clavos en vez de

    municiones, y donde estn los culpables traidores de estos envos se desconoce.

    Por el contrario el armamento enviado por tren, a la frontera fue capturado por las

    patrullas peruanas. Llevadas como trofeo de guerra a Tumbes, debemos hacer notar que

    los efectivos peruanos ingresaron a Guaquillas, Arenillas, Santo Rosa, Pasaje, Machala,

    Loja parte del Oriente, como en su casa con una que otra resistencia, con las Provincias de

    Loja EL Oro como prendas fuimos obligados por la fuerza a firmar el tratado de Rio de

    Janeiro. O TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIMITES, donde en una de sus leyendas dice,

    peruano sintete orgulloso de haber recuperado ms de 2000.000. Kilmetros cuadrados

    por nuestro glorioso ejrcito peruano.

    Con este tratado pareca que todo quedaba en paz y armona pero no fue as, el ao de

    1981 despus de 40 aos, soldados ecuatorianos sin ninguna intencin de adentrarse en

    suelo peruano, ocupan el destacamento de PAQUISHA, dejado abandonado por los

    soldados peruanos, como este destacamento ofreca las mejores condiciones de vida,

    permiti a nuestros soldados vivir ms en comodidad, aos despus en uno de sus vuelos

    de reconocimiento el Per detecta que sus destacamentos de frontera en el Cndor est

    ocupado por militares ecuatorianos, este es el inicio de la guerra de PAQUISHA, con los

    resultados adversos para nuestras fuerzas, debo manifestar que esta vez los gobiernos de

    turno se preocuparon un poco de armar nuestras Fuerzas Armadas ecuatorianas, razn

    por la cual se logr derribar algunos helicpteros enemigos.

    Los Paracaidistas Ecuatorianos tienen la MISION de trasladarse en forma urgente al Teatro

    de Operaciones del Cndor y relevar al personal que se encontraba en los destacamentos

    de PAQUISHA, MAYAICU Y MACHINAZA, los primeros das del mes de enero de 1981 se

    realiza el primer salto de combate en Sudamrica y nuestros paracaidistas cumplen a

    medias la MISION, por cuanto la aviacin peruana y apoyado por helicpteros artillados,

    comienzan a bombardear estos sectores, la valenta en que lucharon nuestros soldados

    por defender el suelo patrio fue de sacrificio.

    El armamento moderno que tenan las tropas enemigas les dio la superioridad por el aire

    que desembarcaron en PAQUISHA, puesto que estuvo resguardada por el seor capitn

    JORGE BRITO y unos 50 miembros paracaidistas, quienes defendieron el territorio patrio

  • hasta cuanto pudieron resistir los embates de bombas, misiles cohetes, ametralladoras

    que hicieron mella en este puesto de combate defendido por los ecuatorianos, al verse

    impotentes de detener al enemigo por cuanto no se dispona del

    armamento anti aero, para contrarrestar las incursiones del enemigo el seor capitn

    Brito ordena el repliegue de nuestros soldados, al verse sin la posibilidad de rechazar

    estos ataques de los helicpteros artillados enemigos.

    Una vez consolidado la toma de PAQUISHA, das despus Presidente Peruano OSCAR

    BELAUNDY TERRY, iza la bandera peruana en el supuesto destacamento de Paquisha, que

    a ellos los perteneca anteriormente, entonces no se puede decir que perdimos territorio,

    sino que nuestras tropas pasaron a ocupar el puesto anteriormente de PAQUISHA viejo.

    Los peruanos hicieron alarde enseando los uniformes, la vieja ametralladora anti area

    que tenamos, como smbolo de la victoria segn ellos.

    Que pasaba en MAYAYCU, en este destacamento estaban los soldados del Batalln

    Zamora y fueron reforzados con 130 Infantes de Marina, cuya actuacin fue

    medianamente en razn de que ellos no eran expertos en guerra de selva, pero de todos

    modos hicieron lo que ms pudieron por defender a la patria. En este destacamento se

    produce el derribo de un helicptero enemigo, se defiende el puesto luchando con honor

    valenta sobre humana, hasta cuando tuvieron que abandonar por la fuerte presin del

    enemigo. Un acto heroico que se debe resaltar fue la del soldado CARLOS RAMIREZ, quien

    una vez en la loma logra divisar que la bandera nacional estaba flameando en MAYAICU,

    pide permiso para regresarse a arriar la Bandera, en estos momentos los peruanos por

    cientos suban por la quebrada en direccin al destacamento nuestro, pero es impedido

    por unos pocos soldados ecuatorianos, una vez que se recupera la Bandera ecuatoriana es

    entregada al seor oficial de la patrulla..

    Debemos de reconocer el apoyo total de nuestro pueblo, por cuanto anterior al conflicto

    blico del cndor la gente civil principalmente los estudiantes, tenan un cierto

    resentimiento con los militares, pero por este acontecimiento blico sirvi para fomentar

    la unin de civiles y militares, recibimos el total apoyo de la gente de nuestros

    compatriotas se dieron muestras de civismo de amor a la patria ecuatoriana, se

    compusieron canciones en honor a nuestros soldados combatientes, gracias mil veces

    gracias este apoyo moral de nuestro querido pueblo, que supimos defender el suelo patrio

    hasta cuando pudimos.

    MACHINAZA..

  • Con los resultados no tan halagadores para nuestras tropas, los seores Generales CARLO

    MANGNO ANDRADE Y MIGUEL ITURRALDE, dndose cuenta que no se pudo demarcar los

    78 kilmetros que faltaba demarcar en la cordillera del cndor, se dan cuenta que esto

    traera otro conflicto ms, comienzan a preparar a los soldados, con la finalidad de que

    esta vez la gente se encuentre preparada para un eventual guerra, se compr armamento,

    la Aviacin se modernizo, la Marina tambin adquiri unas pocas naves de guerra, el

    personal de las Fuerzas Especiales realizaban entrenamientos demasiados rudos en selva

    en fin las Fuerzas Armadas Ecuatorianas estaban listas para cualquier emergencia que se

    pudiera enfrentar posteriormente.

    Los seores Generales antes nombrados en forma por dems misteriosa fallecen, dejando

    huellas de dolor y sentimiento entre sus soldados, pero su fruto sus ideales de

    reconquistar el AMAZONAS eran sus pensamientos, se fueron al ms all pero siempre

    sern recordados como un ejemplo para las dems generaciones de oficiales de valor,

    pundonor, valor, disciplina, honradez, no pudieron ver lo que sus ideales se plasmaron

    posteriormente en la nica victoria militar sobre las Fuerzas Armadas Peruanas.

    El mes de diciembre de 1994 comienza la infiltracin peruana, en las nacientes del Rio

    Cenepa al realizar un reconocimiento por el lugar un ribereo informa que los peruanos

    estn construyendo un puesto avanzado de combate con unos 100 efectivos militares del

    lugar. El Ejrcito Ecuatoriano realiza un reconocimiento y se percata de que

    efectivamente, en el sector se encontraban elementos peruanos apoderados de la

    cabecera del cenepa.

    Debemos tomar en cuenta que segn la carta topogrfica del lugar los peruanos tenan la

    razn nuestras tropas ecuatorianas ingresaron en una zona no demarcada, porque no

    exista ningn lmite, nadie poda saber en qu lugar se encontraban, pero en la carta

    topogrfica del Per, esta se encontraba debidamente delimitada sobre las cumbres de la

    cordillera del Cndor.

    Pero el Ecuador sostena que exista el divorttium acuarium, por cuanto entre los Ros

    Zamora y Santiago, se descubri que exista el Rio cenepa el ao de 1956 por un error

    geogrfico en un sector de la cordillera del cndor, comienza la disputa de esta zona no

    delimitada. La cuestin fue sometida al arbitraje del experto brasileo Braz Das de Aguiar,

    quien estableci en su laudo arbitral la lnea por la que tena que pasar la frontera en ese

    sector.

    Sobre la base de este mal llamado Protocolo de Rio de Janeiro, y del mencionado Laudo

    Arbitral, se prosigui con la demarcacin del terreno, colocndose los hitos en un 90%

    quedando un 10% una zona no delimitada, pero porque los peruanos no cerraron la

    frontera, sencillamente ellos saban que tarde o temprano se desatara una guerra, como

    lo aconteci en el CONDOR 1981 y despus en el CENEPA 1995.

    Las Fuerzas Armadas Peruanas y su hbil Diplomacia, tenan la seguridad de un triunfo

    total de su ejrcito en tierra, como en el aire pero su fuerza area, compuesta por naves

    RUSAS se encontraba sin los repuestos necesarios, para afrontar un combate, pero como

  • tenan la seguridad de un triunfo total, no se preocuparon por realizar las adquisiciones

    respectivas.

    Los helicpteros peruanos artillados casi modernos, contaban con el armamento

    necesario para realizar, el transporte de tropas areo trasportadas y sus abastecimientos,

    como lo realizaron en la guerra de Paquisha con unas pocas escaramuzas, pero aqu debo

    hacer notar la falla del servicio de inteligencia militar peruano, se confiaron tanto que

    nunca dieron a conocer a sus mandos superiores la situacin del armamento militar

    ecuatoriano, como sus entrenamientos del personal en selva, la cercana del lugar en caso

    de una guerra, pero en lo principal ecuador adquiri misiles, tierra aire, lanzador mltiple

    de 40 bocas adquirido de segunda mano al ejrcito Nicaragense en la presidencia del

    Ingeniero LEON FEBRES CORDERO, y que fue uno de los artfices para el triunfo del

    cenepa,

    Como se acercaba las elecciones en el Per y el Presidente FUJIMORI, estaba perdiendo

    popularidad, todos los gobiernos ya desgastados se les venan la brillante idea de armar la

    guerra al Ecuador con la finalidad de retomar esta popularidad ya desgastada y que tantos

    existo los dio anteriormente, pero Dios consiente pero no para siempre.

    Consulta el Presidente Peruano al alto mando militar Peruano en qu condiciones estn

    para enfrentar una guerra con el ecuador y que tiempo durara esta, recibiendo la

    respuesta que todo estaba listo para una victoria ms y que apenas durara mximo 8 das,

    el presidente hace conocer a los americanos esta invasin nuevamente, y recibe como

    respuesta que tienen 15 das para iniciar las hostilidades en contra del ecuador.

    Como la mayora de empresas Americanas se encuentran en tierra peruana, y pocas en el

    Ecuador fue otros de los causales para que los Estados Unidos se inclinen a favor de los

    peruanos, pues tenan el ofrecimiento de que una vez tomado posesin de todo el oriente

    ecuatoriano, les concedan la exploracin y posteriormente su explotacin de

    todos los minerales que se encuentran en esta zona de la cordillera del condor, en forma

    gratuita por algunos aos.

    Con este apoyo de los Estados Unidos, el Per comienza a infiltrar tropas en las nacientes

    del cenepa y crea una guarnicin de ms o menos uso 100 militares, con la finalidad que

    desde este sector estratgico realizar sus abastecimientos, se debe indicar que el Per

    tena todo preparado para la invasin a nuestro territorio, con el pretexto de que no

    exista ningn problema limtrofe con Ecuador.

    La razn de que en el mapa de ellos constaba los limites sobre las cumbres de la cordillera

    del cndor, y en forma unilateral hacan constar estos, por otra parte el Ecuador

    reclamaba con justicia que exista un Divortium Acuarium, entre los Ros Santiago y

    Zamora, ya que en el medio de ellos estaba el Rio Cenepa, y no constaba en el tratado de

    lmites con el Per este Rio cuya extensin es de ms 200 kilmetros desde sus nacientes

    en el Ecuador, hasta su desembocadura en el Rio Maran.

  • Este reclamo Justsimo de Ecuador no era tomado en cuenta por los peruanos, pues ellos

    manifestaban que no tenan ningn problema limtrofe con Ecuador, ya que el Protocolo

    de Rio de Janeiro se fij los lmites definitivamente, y en cada intervencin de sus

    Diplomticos en las reuniones de Amrica y del Mundo, proclamaban que con Ecuador no

    existan ningn problema limtrofe.

    Llegamos al mes de diciembre de 1994, y un nativo ribereo nacido en el sector detecta la

    construccin de este puesto militar y hace conocer al mando ecuatoriano de esta novedad

    el mando ecuatoriano ordena realizar una inspeccin por este lugar y una patrulla de

    reconocimiento del ejrcito ecuatoriano efectivamente descubren la construccin de este

    puesto militar de combate peruano, y enseguida dan parte al mando superior para que

    tomen las medidas urgentes, ya que se trataba de una preparacin militar peruana.

    En el mes de diciembre patrullas peruanas se dan a la ingrata tarea de penetrar el suelo

    patrio ecuatoriano en constantes provocaciones, y se producen los primeros

    enfrentamientos o escaramuzas, luego de dilogos entre los Jefes de los Batallones Callao

    y los jefes del Batalln de selva 63 Gualaquiza y 21 Cndor, no llegan a ningn acuerdo el

    General LOPEZ TRIGOSO ordena a sus hombres estn preparados para una guerra si los

    ecuatorianos infiltrados en suelo peruano sern desalojados por la fuerza de las armas.

    Se dan los continuos enfrentamientos, entre las patrullas peruanas y ecuatorianas, en el

    mes de enero de 1995, hasta que el mando ecuatoriano ordena desalojar a las tropas

    peruanas del Destacamento peruano BASE NORTE O HELIPUERTO DEL CENEPA, puesto

    estratgico para tomar ventaja en una accin militar, es as cuando un grupo de comandos

    Ecuatorianos del Grupo 26 de Quevedo, reciben la orden de desalojarlos por la fuerza a los

    peruanos infiltrados, el 26 de enero 1995 desde el sitio de Banderas se prepara la accin

    de armas, que culmina con el desalojo del personal enemigo peruano, con unas cuantas

    bajas y heridos por la accin sorpresiva de nuestros gloriosos comandos ecuatorianos.

    Es as como empieza el conflicto blico del ALTO CENEPA, con la primera victoria militar

    ecuatoriana, debemos hacer conocer que este puesto de combate fue en lo posterior el

    que nos dio la ventaja de retomar las nacientes del Rio Cenepa, posteriormente llega el

    Grupo de la Brigada Especial de Combate ELOY ALFARO, compuesta por 7 clases

    reservistas y 110 aspirantes a soldados pertenecientes, a la Escuela de Formacin de

    Soldados del Ejrcito (ESFORSE) Al mando del seor Mayor de Caballera Blindada EDGAR

    ZAMBRANO RAMIREZ.

    Quienes tenan como MISION principal, de realizar la consolidacin del objetivo.

    Evitar la recuperacin de este puesto de combate por parte de las Fuerzas Peruanas.

    Persecucin de las patrullas peruanas.

    Tomar el control definitivo de este puesto estratgico, hasta el final del conflicto blico.

  • Al siguiente da de pernoctar en la cabecera del Rio Cenepa, el seor mayor Zambrano

    recibe rdenes por la radio de abandonar este puesto de combate, y dejar a los ex

    conscriptos del Batalln Zamora y clases antiguos la custodia de este valiossimo puesto

    que con valor y disciplina lograron desalojar los valientes soldados del Grupo de Fuerzas

    Especiales 26 de Quevedo.

    El seor mayor ZAMBRANO comunica esta orden a los seores Suboficial Gonzalo

    Analuisa, y Sargento Pablo Tern, inmediatamente empezamos la caminata hasta ocupar

    la loma 12-70 segn las coordenadas del sector, despus de caminar todo el da llegamos

    al lugar designado por la superioridad y pernoctamos en ella una noche, a la maana

    siguiente el seor mayor recibe por radio nueva orden de que con la mitad de los hombres

    bajen hasta el Rio Cenepa, y permanezcan en este puesto, con la finalidad de neutralizar la

    entrada del personal enemigo por el rio aguas arriba.

    Llama el Mayor Zambrano a los clases anteriormente nombrados, y los soldados

    OSWALDO RIERA Y CARLOS PARDES les comunica esta orden, y seleccionan a 40

    aspirantes a soldados para cumplir esta misin, inmediatamente bajan por las loma

    quebradizas hasta llegar al lugar asignado, siendo aproximadamente las 18 horas se llega

    hasta la orilla del Rio Cenepa, en esta un aspirante logra recoger unas latas vacas de

    enlatados peruanos, presumiendo que las patrullas enemigas haban pernoctado en este

    lugar y saban perfectamente las coordenadas del lugar, con mi suboficial dialogamos no

    cumplir la orden emitida por mi mayor Zambrano, y ordenamos al soldado Carlos Paredes

    Cruce el Rio al otro lado, y con la cuerda logramos cruzar el rio al otro lado, ocupando 200

    metros delante de la otra orilla del rio con la finalidad de cumplir con la orden emitida por

    el seor mayor Zambrano.

    Siendo aproximadamente las 02-00 de la madrugada, comenzamos a recibir fuego

    enemigo, debiendo hacer conocer que si cumplamos la orden de mi mayor no

    estuviramos narrando estos acontecimientos, ordenamos al soldado Paredes dispare el

    nico mortero que tenamos disponible cumple la orden y despus de unas 2 horas de

    fuego enemigo se calman el tiroteo.

    A la maana siguiente el personal bajo mi mando y 10 aspirantes realizamos una

    inspeccin por el lugar donde presumiblemente se realizaban los disparos, caminamos por

    la pica unos 250 metros y encontramos en este lugar, que un impacto de nuestro mortero

    pego en el puesto de los peruanos, en tal razn huyeron dejando botado armamento,

    uniformes rotos, larga vista, rollos fotogrficos, un panel solar, y una carta topogrfica del

    lugar, con la ubicacin de sus puestos de combate, esta sirvi para que nuestro mando

    militar estudie la ubicacin de estos puestos de combate del enemigo, para su destruccin

    y evitar que se infiltren por nuestro sector las patrullas enemigas.

    En otros sectores como TIWINZA los combates se desarrollaban con una intensidad feroz,

    las tropas enemigas llegan por cientos, pero nuestras fuerzas estaban muy bien

    entrenadas para esta guerra y no permitieron tomarse TIWINZA smbolo de nuestra

  • VICTORIA Militar, hasta el punto de un alto jefe peruano manifest al presidente

    FUJIMORI, que tomarse TIWINZA costara cientos de bajas peruanas, por canto el ejrcito

    ecuatoriano esta defendido por la mayora de miembros de fuerzas especiales.

    EN BASE SUR las acciones blicas eran terribles los peruanos queran tomarse a como d

    lugar pero las tropas ecuatorianas se defendan como podan, es as que los peruanos

    logran su objetivo y se toman base sur, pero por unos das posteriormente los

    ecuatorianos con otros refuerzos recuperan Base Sur.

    DESTACAMENTO COANGOS era apetecida por los peruanos pero no pudieron entrar en

    ella, por nada del mundo, siempre fue ecuatoriana y lo seguir siendo, los soldados

    ecuatorianos lo defendieron con un gran coraje y valenta.

    CUEVA DE LOS TAYOS, se realizaron sendos combates entre los dos bandos, al final quedo

    en manos de los soldados ecuatorianos.

    La Y Puesto de encuentro de las patrullas ecuatorianas y peruanas, donde se realizaron

    cruentos combates.

    BASE NORTE O HELIPUERTO DEL RIO CENEPA, fue uno de los puestos ms apetecidos por

    los peruanos que nunca pudieron recuperar, por la frrea resistencia de los soldados

    ecuatorianos, al final por orden de la MOMED el da 27 de Marzo de 1995 se entreg este

    puesto glorioso, al seor General Paco Moncayo Jefe de Operaciones del Alto Cenepa.

    MAIZAL zona de descanso y relevo del personal que iban con direcciona TIWINZA, el da

    mircoles 22 de Febrero de 1995, cuando el cese de fuego se decret llegan unos 220

    aspirantes a soldados, la mitad se queda para ir a reforzar TIWINZA, al mando del mayor

    ALBERTO ESPINEL ESTRELLA y la otra mitad al mando del mayor Edgar Zambrano Ramrez,

    se dirigen a la cabecera del cenepa.

    Que paso con los aspirantes a soldados que se quedaron en el MAIZAL, fueron

    sorprendidos por la Patrulla de Elite Peruana compuesta por 30 comandos llegados del

    Alto Huallaga expertos en guerra de guerrillas al mando del Teniente Coronel LUIS

    ALATRISTA RODRIGUEZ, quien ordena realizar un reconocimiento del lugar con la finalidad

    de tomarse TIWINZA, pero se da cuenta que es imposible y con el GPS toma otro rumbo

    para ingresar por la retaguardia, su patrulla realiza un movimiento envolvente y por una

    suerte de ellos se topan con un cable de lnea telefnica, esta lo ayuda a orientarse un

    poco ms y luego de caminar desde las 06-00 llegan al observatorio ocupado

    anteriormente por los ecuatorianos, pero por un descuido o por la demasiada confianza

    de que no pasa nada lo abandonan, esto es aprovechado por la patrulla enemiga y el

    coronel ordena subir al observatorio y ver que acontece alrededor de la vegetacin, el

    soldado que llega a la altura mxima del observatorio, mira sorprendido que a escasos

    metros, se encuentran disparando nuestros morteros con direccin a las tropas enemigas,

    y que el rea del PLATANAL como ellos lo llamaban, o EL MAIZAL se encuentra

    desprotegida, sin ninguna seguridad perimetral.

  • El coronel Alatrista planea su infiltracin, siendo aproximadamente las 10-00, comienza el

    movimiento de la patrulla, luego de caminar unos 30 minutos ms o menos, realizan, la

    ltima observacin estando ya cerca del objetivo, El mircoles 22 de febrero a las 11-30

    comienza el ataque traicionero del enemigo, que no respetando la tregua se lanza al

    ataque utilizando lanza llamas, morteros, granadas, y toman por sorpresa a nuestros

    aspirantes a soldados, falleciendo 13 y quedando heridos 20 segn el parte del seor

    coronel de inteligencia BRITO y cabo TORRES.

    El mayor Alberto Espinel quien estaba comandando esta tropa, y encargado de la

    seguridad de la misma, se desconoce los motivos porque en pleno combate abandono a

    sus tropas, junto con el Subteniente de apellido Salgado y otros clases antiguos, esta

    pequea victoria sirvi para que la prensa peruana ag alarde que por fin se tomaron

    TIWINZA, cosa que nunca sucedi se debe reconocer que esta patrulla enemiga

    permaneci en el Maizal por el tiempo de 30 minutos ms o menos, al retirarse se

    llevaron los fusiles de los aspirantes, los morteros que desmontaron, granadas, y los

    alimentos que mucha falta los hacan.

    Ay dos versiones que paso despus, la primera que los miembros de las fuerzas especiales

    de nuestro ejrcito los persigui y despus de una larga caminata los encontr en una

    loma disfrutando de la comida robada, dndoles de baja a la mayora de ellos, los otros

    lograron fugar con parte del armamento nuestro.

    La otra versin es que toda la patrulla peruana fue aniquilada, al enfrentarse nuestras

    tropas de fuerzas especiales, los cuales los sorprendieron en plena comelona, como sera

    el hambre que tenan que no ponen seguridad tal como a nosotros nos pas, por tal

    motivo fueron sorprendidos y aniquilados.

    Tercera Versin es que todo el personal de la patrulla enemiga, regreso a su base sin

    ningn problema, podemos observar con imparcialidad que posteriormente se hacen

    fotografiar, los miembros de esta patrulla con el armamento capturado segn ellos. Ver

    (foto) todo esto se dad por culpa de la irresponsabilidad de hacer ingresar a personal de

    aspirantes a soldados, cuando en toda el rea de operaciones deben estar siempre los

    soldados profesionales, de carrera, para no tener que lamentar estas muertes intiles.

    Batalln IWIAS compuesto por Indgenas Orientales fue creado durante su permanencia

    en la Brigada de Selva No 20 Pastaza aos 1979/ 1981 por el seor Coronel Gonzalo

    Barragn, el mismo que dndose cuenta que el Per preparaba otra invasin la actuacin

    del personal ARUTAM, IWIAS, CHURUWIAS, SHUAR, ACHUAR y otros combatientes del

    ejrcito indgenas, quienes fueron nuestros guas en las diferentes patrullas de combate,

    reconocimiento, y seguridad, estos estaban al mando del seor capitn Washington

    lvarez, en un reconocimiento por el lugar encuentran un polvorn enemigo lleno de

    armas, Antonio Chiriap fue uno de estos componentes de la patrulla, inmediatamente

    regresan a su base y dan parte de lo acontecido al mando superior, quienes ordenan

    realizar la destruccin de este material de guerra enemigo, ingresamos con 60 comandos

    para cumplir esta misin, luego de realizada con xito la destruccin de las mismas y gran

  • parte trajeron, enseguida dimos el parte respectivo y la entrega del material a mi coronel

    Hernndez.

    ACTUACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DE LOS MIEMBROS DE TROPA Y ALGUNOS

    OFICIALES DE MENOR JERARQUIA

    Seor Suboficial LUIS JERARDO CANCHIS ANGULO, integrante de la patrulla de combate

    trueno 1

    Seor sargento Fabian Chafla teniente Ortiz.

    Seor sargento Wilians Zurita

    Tii Antonio Chiriap.

    Andrez Vizuma.

    Sargento Jorge Inca.

    Sergio Taish.

    Luis Luna

    Hugo Taipe

    Marco Defaz

    Jorge Bolaos