68
1 PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID FACULTAD DE ENFERMERIA ASIGNATURA: SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA PRESENTADO POR: ZUÑIGA YAÑEZ, GERSON JOSHYMAR LIMA – PERU

Pae Postcesarea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Enfermeria

Citation preview

Page 1: Pae Postcesarea

1

FACULTAD DE ENFERMERIA

ASIGNATURA:

SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

PRESENTADO POR:

ZUÑIGA YAÑEZ, GERSON JOSHYMAR

LIMA – PERU

2015PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 2: Pae Postcesarea

2

Dedicatoria

Primeramente le doy gracias a Dios por la energía y fuerzas que me ha dado, a mi familia por su apoyo incondicional para poder completar satisfactoriamente este trabajo, a los docentes por la dedicación y tiempo que pasaron enseñándonos para nuestro bien y mis compañeros que cada día nos brindan apoyo mutuo.

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 3: Pae Postcesarea

3

INTRODUCCION

El proceso de atención de enfermería está basado en el método científico el cual nos permite brindar cuidados en forma racional, lógica y sistemática, Permitiendo como futuros profesionales de enfermería tomar decisiones independientes para el logro de los objetivos de nuestros cuidados la cual mejorara el estado de salud del cliente. El presente proceso de atención de enfermería se ha desarrollado en el “HOSPITAL DE VENTANILLA” de la provincia constitucional del CALLAO en el servicio de GINECO - OBSTETRICIA, siendo uno de los diagnósticos médicos del paciente POST CESAREADA CON SHOCK ANAFILACTICO

El PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA tiene por finalidad poner en práctica todas las intervenciones aprendidas en el marco teórico como estudiante de enfermería proporcionando así todos los cuidados integrales que tienden al tratamiento, recuperación y rehabilitación del paciente, que nos permitirá evaluar la eficacia y eficiencia de nuestro trabajo realizado.

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 4: Pae Postcesarea

4

INDICE

CAPITULO I………………………………………………………………….

1. VALORACION Y RECOLECCION DE DATOS

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

1.2 DIAGNOSTICO MEDICO

1.3 DATOS GENERALES

1.4 TRATAMIENTO MEDICO

1.5 RECOLECCION DE DATOS

1.6 TIPOS DE DATOS

CAPITULO II………………………………………………………………..…

2. EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO.

2.1 LISTA DE DIAGNÓSTICOS

2.2 DIAGNOSTICOS

CAPITULO III……………………………………………………………………

3. PRIORIZACION Y FUNDAMENTACION DE LOS DIAGNÓSTICOS.

3.1 PRIORIZACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS DIAGNOSTICOS POR RIESGO DE VIDA. 3.2 ELABORACIÓN DEL PLAN DE CUIDADO.

CAPITULO IV……………………………………………………………………

4. DOCUMENTOS Y REGISTRO DE ENFERMERIA

CAPITULO V…………………………………………………………………..…

5. EVALUACIÓN.

5.1 EVALUACIÓN DEL LOGRO DE OBJETIVOS.

5.2 EVALUACIÓN DEL PROCESO

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................

ANEXOS……………………………………………………………………….….

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 5: Pae Postcesarea

5PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

CAPITULOCAPITULOII

VALORACIÓNVALORACIÓN

Page 6: Pae Postcesarea

6

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA

1 VALORACION:

1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA:

Paciente adulto joven de 20 años de edad, sexo femenino se encuentra en el servicio de gineco-obstetricia LOTEP, somnolienta, ventilando espontáneamente al ambiente al 98%. Paciente post cesareada por feto podálico, paciente refiere “SIENTO MOLESTIAS, UN POCO DE DOLOR AL REALIZAR MASAJES UTERINOS PARA LA INVOLUCIÓN UTERINA Y A LA VES SIENTO PICAZÓN, SOY ALÉRGICA A UN MEDICAMENTO PERO NO SÉ CUÁL ES” (ceftriazona), paciente se enteró que era alérgica al medicamento al presentar shock anafiláctico al momento de la cesárea, refiere ESTOY CANSADA PORQUE MI BEBÉ NO ME DEJA DORMIR BIEN Y TENGO POCO APETITO. Al examen físico presenta piel tibia, ojeras, mucosas hidratadas, mamas blandas con calostro, abdomen B/D a la palpación, útero contraído 1cm bajo la cicatriz umbilical, presenta apósitos en herida operatoria con ligera mancha serosa, loquios escasos sin olor, no presenta edemas, presenta IMC de 19.5 (siendo rango normales de 18.5 – 24.9), Se realiza prueba de dolor utilizando la escala de EVA (6 – 7 puntos)

Se le realiza el control de sus funciones vitales:

T°: 36.7ºc PULSO: 72x min. P.A: 100/60 mmhg RESP.: 20 x min. SaO2 98%

1.2. DIAGNOSTICO MEDICO

Cesárea por feto podálico

ANTECEDENTES

Ninguno

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 7: Pae Postcesarea

7

1.3 DATOS GENERALES

DATOS DE FILIACION

Apellidos y Nombres : S. E. T

Sexo : Femenino

Etapa de la vida : Adulto joven

Edad cronológica : 20 años

Lugar de nacimiento : Lima

Fecha de nacimiento : 1995

Grado de instrucción : Secundaria Completa

Ocupación : Ama casa

Estado civil : Casada

Raza : Mestiza

Número de hijos : 2 hijos

Religión : Católica

Peso : 50 kg

Talla : 1.60 m

DATOS CLINICOS

Servicio : GINECO-OBSTERICIA

Fecha de ingreso :

HC :

1.4 TRATAMIENTO MEDICO

Dieta completa

Líquidos a voluntad

C.F.V.

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 8: Pae Postcesarea

8

1.5 RECOLECCION DE DATOS

DATOS SUBJETIVOS

Paciente adulto joven de 20 años de edad, sexo femenino, paciente refiere

“SIENTO MOLESTIAS, UN POCO DOLOR AL REALIZAR MASAJES

UTERINOS PARA LA INVOLUCIÓN UTERINA, SOY ALÉRGICA A UN

MEDICAMENTO PERO NO SÉ CUÁL ES, ESTOY CANSADA PORQUE MI

BEBÉ NO ME DEJA DORMIR BIEN Y TENGO POCO APETITO”

DATOS OBJETIVOS

Paciente adulto joven de 20 años de edad, sexo femenino se encuentra en el

servicio de gineco-obstetricia, somnolienta, ventilando espontáneamente al

ambiente al 98%.

Se observa a la paciente echada, orientada en tiempo, espacio y persona,

en buen estado de higiene, con dolor al levantarse, se observa a la paciente

con ojeras y somnolienta.

Escala de EVA en 6 - 7 puntos.

Al control de funciones vitales.

T°: 36.7ºc PULSO: 72x min. P.A: 100/60 mmhg

RESP: 20 x min. SaO2 98%

EXAMEN FISICO (Céfalo Caudal)

ASPECTO GENERAL

Piel : Pálida

Cabeza : Normo Cefálico, sin presencia de cicatrices.

Cabello : Largo, en buen estado de higiene.

Cara : Redonda

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 9: Pae Postcesarea

9

Ojos : Ojos simétricos con ojeras

Fosas Nasales : Permeable sin secreciones.

Boca : Mucosa oral húmeda , en regular estado de higiene,

dentición completa

Oído : Buena agudeza auditiva.

Cuello : Simétrico.

Tórax : Simétrico.

Cardiovascular : Ruidos cardiacos normales (F.C. 72 x min.)

Abdomen : A la palpación abdomen blando y depresible con dolor.

Columna Vertebral : Normal.

Riñón y vías urinarias : Aseo: regular estado de higiene.

Miembros Superiores : Simétricos, no edemas.

Miembros Inferiores : Simétricos, no edemas.

1.7 TIPOS DE DATOS

ORGANIZACIÓN DE DATOS POR DOMINIO

TIPOS DE DATOS DOMINIOS

Datos subjetivos:

Paciente refiere que se siente cansada

y no tiene apetito.

Datos Objetivos:

Se observa a la paciente con bajo

IMC.

DOMINIO 2

Nutrición

Clase: 1

Ingestión

Código: 00002

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 10: Pae Postcesarea

10

Datos subjetivos:

Paciente refiere que se siente cansada

y no duerme bien por su bebé

Datos objetivos:

Paciente con ojeras en ambos ojos

DOMINIO 4

Actividad / Reposo

Clase 1

Sueño y reposo

Código: 00198

Datos subjetivos:

Paciente refiere siente dolor en zona

abdominal.

Datos Objetivos:

Paciente con dificultades para la

deambulación

DOMINIO 4

Actividad / Reposo

Clase 2

Actividad / Ejercicio

Código: 00088

Datos subjetivos:

Paciente refiere siente dolor y picazón

en zona de herida operatoria.

Datos Objetivos:

Herida operatoria con liguera mancha

serosa

DOMINIO 11

Seguridad y Protección

Clase 1

Infección

Código: 00004

Datos subjetivos:

Paciente refiere que siente dolor en

zonda de herida operatoria.

Datos Objetivos:

Valoración con escala de EVA ( 6 o 7 )

DOMINIO 12

Confort

Clase 1

Confort Físico

Código: 00132

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 11: Pae Postcesarea

11PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

CAPITULOCAPITULO

IIII

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO

Page 12: Pae Postcesarea

DOMINIO ALTERADO ANALISIS E INTERPRETACION PROBLEMA CAUSA EVIDENCIA

CONCLUSION DIAGNOSTICA

DOMINIO 2

Nutrición

Clase: 1

Ingestión

Código: 00002

IMCEl Índice de Masa Corporal es un sencillo índice sobre la relación entre el peso y la altura, generalmente utilizado para clasificar el peso insuficiente, el peso excesivo y la obesidad en los adultos.Clasificación internacional de peso en relación a la talla según IMCINSUFICIENTE < 18.5NORMAL 18.5 – 24.9SOBREPESO 25 – 29.9OBESIDAD TIPO 1 30 – 34.9OBESIDAD TIPO 2 35 – 39.9OBESIDAD TIPO 3 > 40En comparación con un estado de peso normal, el riesgo de padecer otras enfermedades es más alto cuanto mayor sea el exceso de peso

DESEQUILIBRIO NUTRICIONALIngesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.

RIESGO DE DESEQUILIBRIO NUTRICIONALCódigo. 00002

Ingesta inferior a las necesidades

--------------

-

Riesgo de

desequilibrio

nutricional R/C

ingesta inferior a

las necesidades

Page 13: Pae Postcesarea
Page 14: Pae Postcesarea

DOMINIO ALTERADO

ANALISIS E INTERPRETACION PROBLEMA CAUSA EVIDENCIACONCLUSION DIAGNOSTICA

DOMINIO 4

Actividad /

Reposo

Clase 1

Sueño y

reposo

Código: 00198

SUEÑOEl término sueño designa al acto de reposo de un organismo vivo y se contrapone a lo que se denomina como estado de vigilia o estar despierto. El sueño se caracteriza por ser un estado en el cual hay baja respuesta a los estímulos externos y hay muy poca actividad fisiológica como la presión sanguínea, respiración y latidos del corazón.

El soñar es algo involuntario para el ser humano y generalmente en el sueño se produce una reelaboración de situaciones vividas mientras estábamos despiertos y que fueron cuidadosamente almacenadas en la memoria

DETERIORO DEL PATRON DEL SUEÑO

Código: 00198

Llegada del nuevo bebé

Ojeras por cansancio

Deterioro del patrón del sueño R/C llegada del nuevo bebé E/C ojeras por cansancio.

Page 15: Pae Postcesarea

DOMINIO ALTERADO

ANALISIS E INTERPRETACION PROBLEMA CAUSA EVIDENCIACONCLUSION DIAGNOSTICA

DOMINIO 4

Actividad /

Reposo

Clase 2

Actividad / Ejercicio

Código: 00088

ADHERENCIASLas adherencias son bandas de tejido cicatrizado que se forman en la parte interna del abdomen o de la pelvis luego de haberse sometido a una cirugía. A medida que el cuerpo se vaya recuperando de dicha cirugía, este tejido cicatrizado conectará los diferentes órganos entre sí; provocando que los mismos se peguen unos a otros. Las adherencias abdominales son una de las consecuencias más comunes luego de haberse sometido a una cirugía pélvica o abdominal. De hecho, las mismas se forman en el 93% de las personas que se han sometido a alguna cirugía pélvica. Por otro lado, son particularmente comunes luego de haberse sometido a una cesárea.DOLOR ABDOMINAL POSTCESAREAEl dolor pélvico o abdominal es una de las consecuencias más comunes derivadas de las adherencias producidas por una cirugía. Las mujeres que experimentan dolor pélvico han desarrollado adherencias. Las adherencias causan dolor porque limitan el movimiento de los órganos internos (UTERO). Dado que las adherencias "sujetan entre sí" a los órganos; a medida que se vaya moviendo o comience a realizar alguna clase de actividad podría llegar a experimentar un dolor bastante

DETERIORO DE LA AMBULACIÓN

Código: 00088

Dolor en zona abdominal

Herida quirúrgica

Deterioro de la ambulación R/C dolor en zona abdominal E/C herida quirúrgica.

Page 16: Pae Postcesarea

profundo.

DOMINIO ALTERADO

ANALISIS E INTERPRETACION PROBLEMA CAUSA EVIDENCIACONCLUSION DIAGNOSTICA

DOMINIO 11

Seguridad y

Protección

Clase 1

Infección

Código: 00004

SIGNO DE FLOGOSISLos signos de flogosis se presentan en partes del cuerpo humano cuando presentan una infección focalizada, es decir infección en la zona determinada.Los signos de flogosis más comunes son rubor, dolor y ardor.Al haber infección hay fiebre lo cual indica que el cuerpo humano está combatiendo contra dicha infección.Un signo de flogosis es una signo de alarma en un paciente ya que puede desarrollar una proliferación bacteriana por falta de cuidado del profesional de salud.

RIESGO DE INFECCIÓN

Código: 00004

Herida operatoria

--------------- Riesgo de infección R/C herida operatoria.

Page 17: Pae Postcesarea

DOMINIO ALTERADO

ANALISIS E INTERPRETACION PROBLEMA CAUSA EVIDENCIACONCLUSION DIAGNOSTICA

DOMINIO 12

Confort

Clase 1

Confort Físico

Código: 00132

DOLOR

El dolor es una experiencia sensorial y emocional subjetiva, desagradable, que pueden experimentar los seres vivos que disponen de sistema nervioso central. El dolor es una percepción sensorial localizada y subjetiva que puede ser más o menos intensa, molesta o desagradable y que se siente en una parte del cuerpo; es el resultado de una excitación o estimulación de terminaciones nerviosas sensitivas especializadas. La ciencia que estudia el dolor se llama algología.

DOLOR

Código: 00132

Herida operatoria

Gestos de dolor a la palpación abdominal

Dolor R/C herida operatoria E/C gestos de dolor a la palpación abdominal.

Page 18: Pae Postcesarea

18

2.2. DIAGNOSTICOS

Riesgo de desequilibrio nutricional r/c ingesta inferior a la necesidad.

Deterioro del patrón del sueño R/C llegada del nuevo bebé E/C

ojeras por cansancio.

Deterioro de la deambulación r/c dolor en zona abdominal e/c herida

quirúrgica.

Riesgo de infección r/c Herida operatoria.

Dolor r/c Herida operatoria e/c gestos de dolor a la palpación

abdominal.

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 19: Pae Postcesarea

19

CAPITULO CAPITULO

IIIIII

PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 20: Pae Postcesarea

20

3.1. PRIORIZACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS DIAGNOSTICOS POR RIESGO DE VIDA

Dolor r/c Herida operatoria e/c gestos de dolor a la palpación abdominal 1

Se considera como primer problema el dolor debido a que es una experiencia sensorial y emocional desagradable que puede estar originada por una enfermedad grave que ponga en peligro la vida del paciente

Deterioro de la deambulación r/c dolor en zona abdominal e/c herida quirúrgica 2

Se considera como segundo problema el deterioro de la deambulación debido a que si la paciente no se vuelve dependiente no podrá realizar las actividades correspondientes como la LME o el cuidado de su persona y del RN.

Riesgo de infección r/c Herida operatoria 3

Se considera como tercer problema el riesgo de infección debido a los procedimientos invasivos por ser un factor predisponente a producir un proceso infeccioso el cual puede conllevar a una complicación en el paciente en su rehabilitación

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 21: Pae Postcesarea

21

Riesgo de desequilibrio nutricional r/c ingesta inferior a la necesidad 4

Se considera como cuarto problema el riesgo de desequilibrio nutricional debido a que no se puede corregir de inmediato y se necesita días de dieta específica para corregir los bajos niveles de proteínas, vitaminas y minerales faltantes en el paciente.

Deterioro del patrón del sueño r/c cambio en el patrón de vigilia sueño de la madre por el nuevo bebé e/c insatisfacción del sueño 5

Se considera como quinto problema al deterioro del patrón del sueño debido a que un paciente en estado de ansiedad puede alterar su nivel de bienestar psicológico, fisiológico y condicionar una alteración en su recuperación y en la del recién nacido también.

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 22: Pae Postcesarea

3.2. ELABORACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS

Diagnostico enfermería Objetivos /Parámetrosesperados

Intervencionesde enfermería

Fundamento de las intervenciones de enfermería

Parámetro observado

Dolor R/C Herida

operatoria E/C

gestos de dolor a

la palpación

abdominal

Disminuir dolor.

La persona demostrara mecanismos de afrontamiento del dolor y métodos para controlarlo.

-Medir la escala del dolor.

-Proporcionar un alivio óptimo de dolor con los analgésicos prescritos por el médico.

-Enseñar técnica para relajar la tensión muscular esquelética lo que reducirá la intención del dolor.

-Colocar en el área compresas con hielo

-Se valora mediante la escala de EVA el dolor para poder saber cómo se siente el paciente, si bien la valoración del dolor es subjetiva nos ayuda a saber qué tipo de dolor se presenta.

-Los analgésicos. Calman o alivian los dolores de musculares y artríticos.

-El relajamiento permite que podamos programar nuestra mente de manera positiva.

-Una compresa fría extrae calor del cuerpo y la inflamación. Una compresa templada mejora la circulación en la piel y estimula el metabolismo. El frio y el calor estimulan el sistema nervioso autónomo, el sistema inmunitario y la circulación.

La paciente manifiesta disminución del dolor al termino del turno

Page 23: Pae Postcesarea

Diagnostico enfermería Objetivos /Parámetrosesperados

Intervencionesde enfermería

Fundamento de las intervenciones de enfermería

Parámetro observado

Deterioro de la

deambulación

R/C dolor en

zona abdominal

E/C herida

quirúrgica

El paciente deambulara por si solo sin necesidad de ayuda durante su estadía hospitalaria.

Disminuir la ayuda del personal y la paciente se levantara de la cama por si sola durante su estadía hospitalaria.

-Enseñanza de actividades y ejercicios como caminatas o paseos

-Actuación de enfermería en la prevención de las caídas.

-La deambulación es el medio más efectivo para estimular los músculos, los ejercicios de fortalecimientos musculares antes de caminar aumentan la fuerza muscular de las piernas, evitando de esta manera el cansancio excesivo y alguna dificultad a la hora de deambular. (Long, 1999)

La paciente progresa en su actividad física y logra una correcta deambulación al cumplir las acciones de enfermería durante su estancia hospitalaria.

Page 24: Pae Postcesarea

Diagnostico enfermería Objetivos /Parámetros esperados

Intervenciones de enfermería Fundamento de las intervenciones de enfermería

Parámetro observado

Riesgo de infección R/C herida operatoria

Disminuir el riesgo de contagio y transmisión de agentes infecciosos

Detectar precozmente los signos y síntomas de infección de la herida quirúrgica

-Cuidados de zona operatoria

-Vigilar la piel

-Valoración de la temperatura corporal

-Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada

-Administrar antibióticos, si se indica.

-Instruir al paciente y familia sobre signos y síntomas de infección y cuando debe informar de su aparición.

-El cuidado de la zona operatoria sirve para evitar posibles infecciones relacionadas a bacterias ambientales o mala manipulación de la sepsis.

-La valoración de la temperatura es primordial, ya que al haber temperatura es un signo de que hay una reacción de anticuerpos combatiendo frente a agentes infecciosos

-La administración de antibióticos es para prevenir una infección cuando se está expuesta una herida quirúrgica o lesión al ambiente, se administra antibióticos prescritos por el medico

-Es importante el cuidado de la herida operatoria en casa para prevenir futuras infecciones y así como también educar a la familia y al paciente sobre el lavado de manos y el no estar manipulando la herida.

La paciente no presenta infección con las intervenciones del equipo interdisciplinario de salud durante su estancia hospitalaria

Page 25: Pae Postcesarea

Diagnostico enfermería Objetivos /Parámetros esperados

Intervenciones de enfermería Fundamento de las intervenciones de enfermería

Parámetro observado

Riesgo de desequilibrio nutricional r/c ingesta inferior a la necesidad

Contribuir en la dieta equilibrada con líquidos, solidos, y poder cubrir sus necesidades nutrimentales.

-Fomentar la ingesta de líquidos

-Fomentar la ingesta de alimentos ricos en fibras y vitaminas.

-El cuerpo se compone en un 75% de agua. No sólo es vital el agua para la hidratación, sino también en la eliminación de los desechos y toxinas. Las personas que no están bien hidratadas pueden sufrir fatiga, dolores de cabeza y calambres.

-Se le debe indicar una dieta comenzando con líquidos, semiblando, según va la evolución de estos hasta llegar al sólido, una ingesta de fibras en la dieta ayuda a aumenta los movimientos peristálticos, estos como no pueden ser digeridos por el organismo o apenas lo hacen, ayuda a que el transito acelere, lo cual ayudara a la paciente a evitar complicaciones futuras de bloqueo intestinal y de desequilibrios nutricionales.

Paciente consume alimentos de acuerdo a sus requerimientos nutricionales en su estadía hospitalaria.

Page 26: Pae Postcesarea

Diagnostico enfermería Objetivos /Parámetros esperados

Intervenciones de enfermería Fundamento de las intervenciones de enfermería

Parámetro observado

Deterioro del patrón del sueño r/c cambio en el patrón de vigilia sueño de la madre por el nuevo bebé e/c insatisfacción del sueño

El paciente dormirá un mínimo de ocho horas nocturnas y/o verbalizará buena calidad del sueño nocturno.

-Recuperar hábitos del sueño

-Fijar horas de alimentación del bebe

-Fomentar el uso de ropas cómodas

-Mantener el ambiente de descanso sin ninguna alteración externa ruidosa

-Buscar un espacio propio para él bebe

-El evitar un medio ambiente estresante, tanto para la madre como el niño, ayudara a ambos a poder conciliar el sueño, sin perder el ritmo onírico ni alterar este.

-Para que la madre pueda descansar tranquila, es conveniente que el niño tenga su habitación propia en la casa, así la madre no se distrae con los movimientos de su hijo

-Aportar un entorno de apoyo, protector o correctivo mental, físico, sociocultural y espiritual permite que la paciente se sienta como en casa y pueda sentirse segura.

-La valoración de enfermería favorecer las capacidades que tiene el cliente para superar los cambios mentales, emocionales y físicos lo cual ayudara a la paciente a estar en un ambiente de paz y tranquilidad y se sentirá en pleno confort.

-Las necesidades de un bebé no son muy complicadas, básicamente tu bebé necesita comida, sueño, amor y juegos. Los hábitos de alimentación y sueño de la mayoría de los bebés se vuelven más consistentes y predecibles después de tres o cuatro meses, afirma el pediatra Marc Weissbluth, autor de Healthy Sleep Habits, Happy Child (Hábitos de sueño saludables, niño feliz)

-Puedes crear el horario basándote en los patrones naturales de tu bebé, pero una vez que el horario está establecido, es muy consistente y preciso, día a día.

Paciente logra conciliar el sueño y establece horarios de lactancia

Page 27: Pae Postcesarea

27

CAPITULOCAPITULO

IVIV

EJECUCIÓNEJECUCIÓN

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 28: Pae Postcesarea

Documentación y registro de enfermería, instrumento: SOAPIE

S O A P I E

Paciente refiere

que siente dolor

en zonda de

herida operatoria.

Valoración

con escala de

EVA ( 6 o 7 )

Dolor R/C

Herida

operatoria E/C

gestos de dolor

a la palpación

abdominal

Disminuir el dolor del paciente

-Medir la escala del dolor.

-Proporcionar un alivio óptimo de dolor con los analgésicos prescritos por el médico.

-Enseñar técnica para relajar la tensión muscular esquelética lo que reducirá la intención del dolor.

-Colocar en el área compresas con hielo

Se logra aliviar el dolor del paciente

Page 29: Pae Postcesarea

S O A P I E

Paciente refiere

siente dolor en

zona abdominal.

Paciente con

dificultades para la

deambulación

Deterioro de la

deambulación

R/C dolor en

zona

abdominal E/C

herida

quirúrgica

El paciente

deambulara

por si solo sin

necesidad de

ayuda durante

su estadía

hospitalaria.

Disminuir la

ayuda del

personal y la

paciente se

levantara de

la cama por

si sola

durante su

estadía

-Enseñanza de actividades y ejercicios como caminatas o paseos

-Actuación de enfermería en la prevención de las caídas.

El paciente logra deambular por si solo y sin ayuda del personal

Page 30: Pae Postcesarea

hospitalaria.

S O A P I E

Paciente refiere

siente dolor y

picazón en zona

de herida

operatoria.

Herida operatoria

con liguera

mancha serosa

Riesgo de

infección R/C

herida

operatoria

Disminuir el

riesgo de

contagio y

transmisión

de agentes

infecciosos

Detectar

precozmente

los signos y

síntomas de

infección de

la herida

quirúrgica

-Cuidados de zona operatoria

-Vigilar la piel

-Valoración de la temperatura corporal

-Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada

-Administrar antibióticos, si se indica.

-Instruir al paciente y familia sobre signos y síntomas de infección y cuando debe informar de su aparición.

Se logra evitar la infección bacteriana de herida operatoria.

Page 31: Pae Postcesarea

S O A P I E

Paciente refiere

que se siente

cansada y no

tiene apetito.

Se observa a la

paciente con

bajo IMC.

Riesgo de

desequilibrio

nutricional r/c

ingesta inferior

a la necesidad

Contribuir en

la dieta

equilibrada

con líquidos,

solidos, y

poder cubrir

sus

necesidades

nutrimentales.

-Fomentar la ingesta de líquidos

-Fomentar la ingesta de alimentos ricos en fibras y vitaminas.

Paciente se encuentra en proceso de incremento de su IMC

Page 32: Pae Postcesarea

S O A P I E

Paciente refiere

que se siente

cansada y no

duerme bien por

su bebé

Paciente con

ojeras en

ambos ojos

Deterioro del patrón del sueño r/c cambio en el patrón de vigilia sueño de la madre por el nuevo bebé e/c insatisfacción del sueño

El paciente dormirá un mínimo de ocho horas nocturnas y/o verbalizará buena calidad del sueño nocturno.

-Recuperar hábitos del sueño

-Fijar horas de alimentación del bebe

Fomentar el uso de ropas cómodas

-Mantener el ambiente de descanso sin ninguna alteración externa ruidosa

-Buscar un espacio propio para él bebe

-El evitar un medio ambiente estresante, tanto para la madre como el niño, ayudara a ambos a poder conciliar el sueño, sin perder el ritmo onírico ni alterar este.

-Para que la madre pueda descansar tranquila, es conveniente que el niño tenga su habitación propia en la casa, así la madre no se distrae con

Paciente logra conciliar el sueño y establece horarios de lactancia.

Page 33: Pae Postcesarea

los movimientos de su hijo.

Page 34: Pae Postcesarea

34

CAPITULOCAPITULO

VV

EVALUACIÓNEVALUACIÓN

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 35: Pae Postcesarea

35

5.1 EVALUACIÓN DEL LOGRO DE OBJETIVO

1.- Diagnóstico.

RESULTADO ESPERADO JUICIO CLINICO INFORME

Objetivo generalDisminuir el dolor

Objetivo específico:Paciente será capaz de no referir dolor en su estancia hospitalaria con tratamiento médico y cuidados de enfermería

Paciente disminuye el dolor.

Gracias a la valoración de datos que se obtuvieron y al informe que brindó la paciente se pudo actuar a tiempo y disminuir el dolor con el tratamiento médico y los cuidados de enfermería.

2.- Diagnóstico

RESULTADO ESPERADO JUICIO CLINICO INFORME

Objetivo general:El paciente deambulara por si solo sin necesidad de ayuda durante su estadía hospitalaria.

Objetivo específico:Disminuir la ayuda del personal y la paciente se levantara de la cama por si sola durante su estadía hospitalaria.

Paciente deambula por si sola sin problemas algunos

Gracias a la valoración de datos que se obtuvieron y al informe que brindó la paciente se pudo actuar a tiempo y se le brindo todos los cuidados de enfermería para que la paciente pueda deambular por si sola y realice sus actividades diarias.

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 36: Pae Postcesarea

36

3.- Diagnóstico

RESULTADO ESPERADO JUICIO CLINICO INFORME

Objetivo general:Disminuir el riesgo de contagio y transmisión de agentes infecciosos

Objetivo específico:Detectar precozmente los signos y síntomas de infección de la herida quirúrgica

Paciente no presenta infección alguna por ninguna bacteria, espora o virus en su estadía hospitalaria.

Gracias a la valoración de datos que se obtuvieron y al informe que brindó la paciente se pudo actuar a tiempo y se le brindo todos los cuidados de enfermería y la asepsia necesaria para que la paciente no presente ningún tipo de infección.

4.- Diagnóstico

RESULTADO ESPERADO JUICIO CLINICO INFORME

Objetivo general:Contribuir en la dieta equilibrada con líquidos, solidos, y poder cubrir sus necesidades nutrimentales.

Objetivo específico.Paciente obtendrá el IMC adecuado de acuerdo a su talla y peso ideal y se le brindara los aportes necesarios de nutrientes.

Paciente logra aumentar su IMC y tolera la dieta brindada.

Gracias a la valoración de datos que se obtuvieron y al informe que brindó la paciente se pudo actuar a tiempo y se le brindo todos los cuidados de enfermería, brindándole una dieta hiperprotéica y administración de LAV para su buena nutrición.

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 37: Pae Postcesarea

37

5.- Diagnóstico

RESULTADO ESPERADO JUICIO CLINICO INFORME

Objetivo General:Paciente conciliara el sueño y dormirá las horas correspondientes.

Objetivo Específico:El paciente dormirá un mínimo de ocho horas nocturnas y/o verbalizará buena calidad del sueño nocturno

Paciente mejora su sueño, duerme lo necesario y estableció horarios.

Gracias a la valoración de datos que se obtuvieron y al informe que brindó la paciente se pudo actuar a tiempo y se le brindo todos los cuidados de enfermería, ayudando a la paciente a establecer horarios de lactancia para que pueda conciliar el sueño por las noches.

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 38: Pae Postcesarea

38

5.2 EVALUACIÓN DEL PROCESO

1. Fase de Valoración:En la fase de Valoración que es la primera etapa del proceso de enfermería se hizo la recolección de información para esta fase y se tomó a la paciente como fuente primordial para la recolección de datos sobre su estado de salud; entre ellos la observación directa: examen clínico y examen físico por sistemas, y también mediante la expresión no verbal y verbal, utilizando la entrevista estructurada (Instrumento de valoración por dominios), en la cual la paciente en todo momento se mostró muy colaboradora, identificando los problemas principales que presentaba la paciente.

2.- Fase de Diagnóstico: Con la identificación de los datos relevantes; se pudo confrontar con la

literatura y así se formularon los diagnósticos de Enfermería, en la cual esto nos ayuda a identificar  las alteraciones en la salud del paciente de una forma sistemática y concisa, a la vez que describe la situación particular del paciente como ser singular. Conociendo ya los problemas primordiales se elaboraron Diagnósticos adecuados de enfermería en base a estos problemas.

Se obtuvieron diagnóstico, tanto de riesgo (lo que puede presentar) y real (lo que está presentando actualmente), esto nos ayudará a enfocarnos más en las necesidades del paciente.

3.- Fase de Planificación:

En esta tercera fase se realizaron Planes de Cuidado de enfermería Se priorizan los diagnósticos de enfermería, para determinar el orden en que deben resolver los problemas. A continuación se elabora un plan de atención y se determina que enfoque se utilizará para ayudar a solucionar, disminuir o reducir al efecto de los problemas del paciente, para ello se trazan objetivos, que es el resultado que se espera de la atención de enfermería, lo que se desea lograr con el paciente y lo que se proyecta para remediar o disminuir el problema que se identificó en el diagnóstico de enfermería, posteriormente se determinan las intervenciones de Enfermería para lograr el objetivo propuesto; y también para cada uno de los problemas encontrados. Las intervenciones son fundamentadas científicamente.

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 39: Pae Postcesarea

39

4. Fase de Ejecución

Los cuidados proporcionados a la paciente de 20 años de edad, se efectuaron aplicando acciones de enfermería planificadas en base a objetivos concretos y dentro de un periodo de tiempo determinado durante su estadía hospitalaria. Durante la ejecución de los cuidados se tuvo como objetivo principal: Favorecer el proceso de recuperación de la persona para la obtención de su bienestar. Para ello se generaron acciones de enfermería orientadas hacia ese objetivo.

5.- Fase de Evaluación

El presente proceso de Cuidado de Enfermería realizado a la paciente, después de realizarse todas intervenciones de enfermería planeadas, se logró alcanzar todos los objetivos propuestos a un 90% y así se logró disminuir los riesgos a que estaba expuesto el paciente, ayudando a mejorar, disminuir y reducir al efecto de los problemas.

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 40: Pae Postcesarea

40

BIBLIOGRAFÍA

Guía Metodológica del PAE 2da edición Mg. Mery Bravo Peña

Johnson M., Bulechek G.,McCloskey J.,Maas M.,Moorhead S. “Diagnósticos enfermeros, Resultados e Intervenciones. Interrelaciones NANDA,NOC y NIC”. Ed. Mosby-Harcourt. Barcelona 2002.

Dra. Ana L. Fustiñana. (2012). Shock Anafilactico. 2015, de 1º Jornadas de Farmacia Pediátrica Hospitalaria Sitio web: http://www.sap.org.ar/docs/congresos/2012/medint/ppt/fusti%C3%B1ana.pdf

Francisco José López Sánchez, Antonio R. Boscá Crespo, Carlota García Arias. (2004). anafilaxia. 2015, de medynet Sitio web: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/anafila.pdf

Mendoza Magaña, Rosas Vargas, Guillén Escalón, Moncada Alcon, Blanca Estela del Río Navarro, Juan José Luis Sienra Monge.. (2007). Anafilaxa y Choque Anafilactico. Alergia Mexico, 2, 34 - 40.

Joint Task Force on Practice Parameters; American Academy of Allergy, Asthma and Immunology; American College 40 Revista Alergia México  Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007 of Allergy, Asthma and Immunology; Joint Council of Allergy, Asthma and Immunology. The diagnosis and management of anaphylaxis: an updated practice parameter. J Allergy Clin Immunol 2005; 115(3 Suppl 2): S483-S523.

Gómez González, Beatriz. (2004). El peso de arena y la involución uterina postparto. Sitio web: http://www.indexf.com/evidentia/n1/17articulo.php

Hospital General Universitario de Alicante. (2002). Plan de cuidados en la mujer que ingresa para cesárea sin complicaciones. 2010, de Unidad de Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante Sitio web: http://cuidados20.san.gva.es/documents/16605/18126/Plan+de+cuidados+en+cesarea_2010.pdf

Phaneuf (1996), El proceso de Atención de Enfermería. Primera edición, editorial Interamericana McGraw-Hill, México.

Atkinson y Murray (1997). Guía Clínica para la Planeación de los Cuidados. Primera edición, editorial Interamericana McGraw-Hill, México

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 41: Pae Postcesarea

41

a.- CESAREA

Una cesárea es un tipo de parto en el cual se practica una incisión quirúrgica en

el abdomen y el útero de la madre para extraer uno o más bebés. Suele

practicarse cuando un parto vaginal podría conducir a complicaciones médicas.

No se debe confundir con la episiotomía, que es una incisión en el periné para

facilitar el parto. La cesárea se hace por encima de la pelvis.

LA CESÁREA PUEDE SER:

ANEXOANEXO

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 42: Pae Postcesarea

42

Ante parto o Programada:

Cuando se realiza antes que la paciente entre en trabajo de parto. Esta a su

vez, puede ser electiva, cuando se “elige” por una indicación materna, fetal

u ovular para realizarse por primera vez, o iterativa cuando se programa por

existir el antecedente de una cesárea anterior.

Intra parto:

Cuando la decisión se toma estando la gestante en trabajo de parto.

Emergencias:

Cuando la patología de base obliga a la realización inmediata,

independientemente si la gestante está o no en trabajo de parto.

¿POR QUÉ SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO?

Hay muchas razones por las cuales una mujer puede necesitar una cesárea en

lugar de un parto vaginal. La decisión dependerá de su médico, de donde vaya a

tener al bebé, los partos anteriores y su historia médica. 

Los problemas con el bebé pueden ser:

Frecuencia cardíaca anormal.

Posición anormal dentro del útero, como cruzado (transverso) o con los pies

por delante (parto de nalgas).

Problemas del desarrollo del feto como hidrocefalia o espina bífida.

Embarazo múltiples (trillizos o gemelos).

Los problemas de salud en la madre pueden ser:

Infección activa de herpes genital.

Miomas uterinos grandes cerca del cuello uterino. Infección por VIH en la madre. Cesárea previa. Cirugía uterina previa. Enfermedad grave como cardiopatía, preeclampsia o eclampsia.

Los problemas en el momento del trabajo de parto o el nacimiento pueden ser:

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 43: Pae Postcesarea

43

La cabeza del bebé es muy grande para pasar a través de la vía del parto. Trabajo de parto prolongado o detenido. Bebé muy grande. Infección o fiebre durante el trabajo de parto.

Los problemas con la placenta o el cordón umbilical pueden ser:

La placenta cubre toda o parte de la abertura hacia la vía del parto (placenta previa).

La placenta se separa de la pared uterina (desprendimiento prematuro de la placenta).

El cordón umbilical sale a través de la abertura de la vía del parto antes que el bebé (prolapso del cordón umbilical).

COMPLICACIONES EN LAS CESÁREAS

INMEDIATAS

Hemorragias Hematoma Lesiones en vejiga, uréter, intestinal Hipotonía uterina

MEDIATAS

Infección puerperal, urinaria, respiratoria. Anemia Retención de restos placentarios o membranas Dehiscencia de histerorrafia.

TARDIAS

Procesos adherencia les. Ruptura uterina en embarazos subsecuentes.

b.- SHOCK ANAFILACTICO

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 44: Pae Postcesarea

44

La palabra "Anafilaxia" deriva de los vocablos griegos Phylax (protección) y Ana (atrás); fue introducida en la literatura médica por dos investigadores franceses, Paul Portier y Charles Richet en 1902

La anafilaxia aguda es una reacción alérgica iniciada por la interacción de un antígeno con un anticuerpo sensibilizante de la piel. Esta reacción antígeno anticuerpo produce liberación de mediadores químicos que actúan sobre el sistema vascular y aparato respiratorio produciendo broncoconstricción y aumentando la secuestración (la sangre queda retenida o secuestrada en la circulación periférica sin que regrese al corazón). Las sustancias liberadas causantes de este cuadro son la histamina y bradiquinina.

La anafilaxia es una urgencia médica que requiere una atención inmediata y adecuada, por lo que todo personal de salud debe estar preparado, con independencia de la especialidad a que habitualmente se dedique, para hacer frente a esta situación.

TABLA DE GRAVEDAD DE REACCIONES ANAFILACTICAS

GRADO PIEL GASTROINTESTINAL

RESPIRATORIO CARDIOVASCULAR

SNC

1 Prurito localizado, rubor, urticaria, angioedema

Prurito oral, edema en los labios

2 Prurito generalizado, rubor, urticaria, angioedema

Cualquiera de los anteriores, náusea o vómito

Congestión nasal o estornudos

Cambios en el nivel de actividad

3 Cualquiera de los anteriores

Cualquiera de los anteriores más vómito repetitivo

Rinorrea, congestión, sensación de prurito faríngeo u opresión

Taquicardia (aumento >15 latidos por min)

Ansiedad

4 Cualquiera de los

Cualquiera de los anteriores más

Cualquiera de los anteriores,

Cualquiera de los anteriores,

Confusión

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 45: Pae Postcesarea

45

anteriores diarrea disfonía, tos, disfagia, disnea, sibilancias y cianosis

arritmia, hipotensión leve o ambas

5 Cualquiera de los anteriores

Cualquiera de los anteriores, pérdida del control intestinal

Cualquiera de los anteriores más colapso respiratorio

Bradicardia grave e hipotensión (o ambos), insuficiencia cardiaca

Pérdida del estado de alerta

Causas del shock anafiláctico

Alimentos: maní, nueces, leche, huevo, pescados, mariscos, frutas, sésamo, trigo, etc.

Drogas: Penicilina, cefalosporinas, sulfonamidas, AINES, tiamina, vitamina B12, insulina, tiopental, anestésicos locales, otras

Veneno de himenópteros (abeja, avispa, hormiga colorada) Látex Anafilaxia por alimentos post ejercicio Inmunoterapia con alérgenos Vacunas: tétanos, paperas, sarampión, gripe Idiopática

Shock anafiláctico clínico

CUTÁNEOS o Urticaria o Angioedema 85-90% o Rubicundez 45-55% -Prurito sin rash 2-5%

RESPIRATORIOS o Disnea 45-50%o Edema glotis y VAS 50-60% o Rinitis 15-20%

ABDOMINALES o Náuseas, vómitos, diarrea, cólicos 25-30%

CARDIOVASCULARES o Síncope/ Hipotensión arterial 30-35% o Dolor precordial 4-6 %

SNC o Cefalea 5-8% o Convulsiones 1-2%

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 46: Pae Postcesarea

46

Tratamiento de un shock anafiláctico

En primer lugar se debe realizar ABC (mantenimiento y permeabilidad de la vía aérea, respiración (breathing) y circulación.)

Asegurar vía aérea, de ser necesario intubación o cricotomía (en lo posible un cirujano).

Colocar oxigeno con máscara con reservorio. Posicionar al paciente en decúbito supino y trendelenburg. Colocar uno o dos accesos venosos. Administrar adrenalina

Administración de adrenalina

DOSIS: 0,01 mg/kg (0,01 ml/kg) máximo entre 0,3 a 0,5 mg en adultos

VÍA: Se han observado mejores resultados por vía intramuscular en la cara lateral del muslo (mayor pico plasmático y más temprano respecto a la dosis subcutánea)

CONCLUSIONES

La anafilaxia es una reacción aguda y sistémica que pone en peligro la vida. Cuanto más rápido se provoca más potencialmente fatal puede ser. El reconocimiento precoz de los signos y síntomas es crucial, y ante la

sospecha lo mejor es administrar adrenalina. La adrenalina y el oxígeno son las dos drogas más eficaces en el

tratamiento.

c.- CEFTRIAXONA

DESCRIPCION

La ceftriaxona es una cefalosporina de tercera generación para uso parenteral que muestra una actividad significativa frente a gérmenes gram-negativos serios. La ceftriaxona penetra a través de la barrera hematoencefálica, lo que la hace útil en el tratamiento de la meningitis. Aunque su actividad frente a los organismos gram-positivos es menor que la de las cefalosporinas de primera generación, es un

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 47: Pae Postcesarea

47

antibiótico efectivo frente a cepas de estreptococos y S. aureus sensibles a la meticilina

MECANISMO DE ACCIÓN: 

La ceftriaxona, como todos los antibióticos beta-lactámicos es bactericida, inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana al unirse específicamente a unas proteínas llamadas "proteínas ligados de la penicilina (PBPs)" que se localizan en dicha pared

FARMACOCINÉTICA: 

La ceftriaxona se administra parenteralmente debido a que no se absorbe por vía digestiva. Después de una dosis intramuscular, las máximas concentraciones séricas tienen lugar entre 1 y 4 horas.

INDICACIONES

Infecciones producidas por bacterias gram positivas y gram negativas sensibles.

DOSIS

Adultos: 1 a 2 g cada 12 horas, sin exceder de 4 g/día. Niños: 50 a 75 mg/kg de peso corporal/día, cada 12 horas. Neonatos de un peso > 2 kg y de > 7 días: 50-75 mg/kg/día administrados

IV o IM cada 24 horas Neonatos de una peso < 2 kg y de > 7 días: 50 mg/kg/día administrados IV

o IM cada 24 horas Neonatos de < 7 días: 50 mg/kg/día administrados IV o IM cada 24 horas

VIA DE ADMINISTRACIÓN

Intramuscular o intravenosa.

CONTRAINDICACIONES

La ceftriaxona se debe utilizar con precaución en pacientes con hipersensibilidad a la penicilina. Al ser ambos antibióticos químicamente parecidos pueden darse reacciones de hipersensibilidad cruzada, reacciones que pueden ser desde un ligero rash hasta una anafilaxis fatal. Los pacientes que hayan experimentado una reacción de hipersensibilidad con la penicilina no deben ser tratados con ceftriaxona. Igualmente, la ceftriaxona se deberá utilizar con precaución en pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas y a las cefamicinas.

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 48: Pae Postcesarea

48

REACCIONES ADVERSAS

Puede producirse una reacción local en el lugar de la inyección intramuscular de ceftriaxona con dolor e induración. Los efectos gastrointestinales que se suelen producir con este antibiótico incluyen náusea/vómitos, dolor abdominal y diarrea. En raras ocasiones (< 0.1%) se han comunicado flatulencia y diarrea. También es muy poco frecuente el desarrollo de una colitis seudomembranosa durante o después de la administración de la ceftriaxona.

Los efectos más frecuentes sobre el sistema hematológico son la eosinofilia (6%), trombocitosis (5%), leucopenia (2%), broncoespasmo, aumento de las enzimas hepáticas, mareos, epistaxis, glicosuria, cefaleas, hematuria, ictericia, rash maculopapular, nefrolitiasis, palpitaciones y urticaria. Puede desarrollarse seudolitiasis o seudocolelitiasis durante un tratamiento con ceftriaxona, especialmente en niños. En general esta reacción adversa es asintomática y se suele descubrir accidentalmente al practicar radiografías abdominales. Se debe a la elevada excreción biliar de la ceftriaxona.

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 49: Pae Postcesarea

49

VALORACION DE ENFERMERIA SEGÚN DOMNIOS

DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD

ENFERMEDADES QUE PADECE: _________________________________________CONOCE SOBRE SU ENFERMEDAD: (SI) (NO)HABITOS NOCIVOS: Alcohol (SI) (NO) Tabaco (SI) (NO)MEDICACIÓN QUE TOMA EN CASA: ______________________________________CONOCE LOS FÁRMACOS QUE TOMA: (SI) (NO)CUMPLE CITAS MÉDICAS: (SI) (NO)FECHA DE ÚLTIMO CONTROL MEDICO: __________________________________

DOMINIO 2: NUTRICION

MUCOSA ORAL: Intacta ( ) Lesiones ( )DENTICIÓN: Incompleta ( ) completa ( ) Uso de prótesis ( )APETITO: Disminuido ( ) Normal ( ) Aumentado ( ) Anorexia ( )

Bulimia ( ) Obesidad ( )CAMBIO DE PESO ULTIMOS 6 MESES: (SI) (NO)ALIMENTACIÓN: Ayuno ( ) NPO ( ) D. Liquida ( ) D. Blanda ( ) D. Seca ( )

D. Completa ( ) D. Hipoglúcida ( ) D. Hiposódica ( ) D. Hipercalórica ( ) D. Hiperprotéica ( ) Formula Elemental ( )

SONDAS: Nasogástrica ( ) Gastrostomía ( ) Yeyunostomia ( )ALIMENTOS NO PERMITIDOS: __________________________________________ABDOMEN: Normal ( ), Distendido ( ) Doloroso ( )PIEL: Seca ( ), Turgente ( ) Edema ( )

DOMINIO 3: ELIMINACION

SISTEMA DE ELIMINACIÓN: Pañal ( ) Sonda ( ) Colector Urinario ( ) Orina espontanea ( ) Talla vesical ( ) Irrigación vesical ( )

HÁBITOS VESICALES: Régimen normal ( ) Disuria ( ) Retención ( ) Incontinencia ( ) Polaquiurea ( ) Nicturia ( ) Hematuria ( )

HÁBITOS INTESTINALES: Régimen normal ( ) Diarrea ( ) Moco ( ) Melena ( ) Colostomía ( ) Estreñimiento ( )

REQUIERE BHE: (SI) (NO)

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 50: Pae Postcesarea

50

DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO

MOVILIDAD FÍSICA: Normal ( ) Flacidez ( ) Tracción ( ) Hemiparesia (D) (I) Fractura ( ) Parálisis ( ) Postración ( )

PULSO: Normal ( ) Taquicardia ( ) Bradicardia ( ) Arritmia ( )RESPIRACION: Espontanea ( ) Cánula nasal ( ) Venturi ( )

Reservorio ( ) Traqueotomía ( )REPOSO: Absoluto ( ) Relativo ( ) IMSOMNIO: (SI) (NO)FUERZA MUSCULAR: Conservada ( ) Disminuida ( )AMBULACION: Por si solo ( ) Asistida ( ) Con ayuda mecánica ( )

DOMINIO 5: PERCEPCION/COGNICION

ORIENTACIÓN: Tiempo ( ) Espacio ( ) Persona ( )ALTERACIÓN DEL PROCESO DEL PENSAMIENTO: (SI) (NO)ALTERACIONES: Auditivas ( ) Visuales ( ) Olfatoria ( ) Táctiles ( )

Gustativas ( ) Ninguna ( )ALTERACIÓN DEL HABLA: Afonía ( ) Dislalia ( ) Disartria ( )

Tartamudeo ( ) Ninguno ( )DIFERENCIA CULTURAL: (SI) (NO)

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION

CONCEPTO DE SI MISMO: Positivo ( ) Negativo ( )SENCACION DE FRACASO: Familiar ( ) Laboral ( ) Personal ( ) Ninguno ( )CONDUCTA: Introvertido ( ) Extrovertido ( )AUTOCUIDADO: Participa ( ) No participa ( ) ACEPTACION DE IMAGEN CORPORAL: (SI) (NO)PERDIDA DE ALGUNA PARTE CORPORAL: (SI) (NO)AUTOESTIMA: Normal ( ) Baja ( ) Alta ( ) Indefinida ( )

DOMINIO 7: ROL/RELACIONES

CON QUIEN VIVE: Solo ( ) Familia ( ) Otros___________________________________FUETES DE APOYO: Familia ( ) Amigos ( ) Otros______________________________RELACIÓN CON LA FAMILIA: Afectivo ( ) Indiferente ( ) Hostil ( )RELACIÓN CON EL PERSONAL: Afectivo ( ) Indiferente ( ) Hostil ( )COMUNICACIÓN: Sabe leer (SI) (NO) Sabe escribir (SI) (NO) Habla quechua (SI) (NO) Habla algún dialecto_______________________PROBLEMAS FAMILIARES: Ninguna aparente ( ) Alcoholismo ( )

Drogadicción ( ) Pandillaje ( ) Drogadicción ( ) Abandono social ( ) Pobreza extrema ( )

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 51: Pae Postcesarea

51

CONSENTIMIENTO INFORMADO: Acepta ( ) No acepta ( )DOMINIO 8: SEXUALIDAD

PROBLEMAS DE IDENTIDAD SEXUAL: (SI) (NO)NÚMERO DE HIJOS: ____2____FELICIDAD CONYUGAL: (SI) (NO)ANTECEDENTES DE ITS: (SI) (NO)

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRES

RESPUESTA AL ESTRÉS: Tranquilo ( ) Agresivo ( ) Triste ( ) Lábil ( ) Preocupado ( ) Temeros ( ) Nervioso ( ) Irritable ( )

ACTITUD FRENTE AL TRATAMIENTO: Positivo ( ) Negativo ( )FOBIAS: (SI) (NO) ____________________________________________________

Miedo a caídas ( ) Miedo a inyectables ( ) Miedo a embarazo ( ) Miedo a cirugía ( ) Miedo a la muerte ( )

ADAPTACIÓN AL MEDIO HOSPITALARIO: (SI) (NO)INTENTO DE SUICIDIO: (SI) (NO) N° de veces __________

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES

RELIGIÓN: ______________________________________________RESTRICCIONES RELIGIOSAS: _____________________________SOLICITA APOYO ESPIRITUAL: (SI) (NO)ACEPTA TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS: (SI) (NO) DIFICULTAD PARA TOMAR DECISIONES: (SI) (NO)CONEXIONES CON: Arte ( ) Música ( ) Literatura ( ) Danza ( )

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCION

PIEL: Turgente ( ) Pálida ( ) Diaforética ( ) Seca ( ) Fría ( )Ictérica ( ) Cianótica ( )

EDEMAS: (+) (++) (+++)LESIONES: Hematomas ( ) Flebitis ( ) Celulitis ( )UPP: Antigua ( ) Nueva ( ) I° ( ) II° ( ) III° ( ) IV° ( ) No presenta ( ) REQUIERE DISPOSITIVOS ANTI ESCARAS: (SI) (NO)REQUIERE SUJECIONES: (SI) (NO)REQUIERE CAMA CON BARANDAS: (SI) (NO)REQUIERE FAMILIAR PERMANENTE: (SI) (NO)ANTECEDENTES: Caídas ( ) Desmayos ( ) Convulsiones ( )

Asfixia por líquidos ( ) Atragantamiento ( ) Fracturas ( )

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID

Page 52: Pae Postcesarea

52

DOMINIO 12: CONFORT

DOLOR/MOLESTIAS: (SI) (NO)EVA: 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 Dolor agudo ( ) Dolor crónico ( ) Dolor difuso ( ) Dolor punzante ( ) LOCALIZACIÓN DEL DOLOR: ___________ZONA ABDOMINAL_________________MANEJO DEL DOLOR: AINES ( ) Opiáceos ( ) Placebos ( )NAUSEAS: (SI) (NO) VÓMITOS: (SI) (NO)AISLAMIENTO SOCIAL: (SI) (NO)

DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO

LENGUAJE NORMAL: (SI) (NO)COORDINACIÓN: (SI) (NO)SOCIAL - NORMAL: (SI) (NO)FACTORES DE RIESGO: Nutricional ( ) Ceguera ( ) Pobreza ( )

Lesión cerebral ( ) Enfermedad Mental ( )NUTRICIÓN: Índice de masa corporal: Normal ( ) Desnutrido ( ) Obeso ( )DESARROLLO: Anorexia ( ) Fatiga ( ) Deshidratación ( )

PAE - SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO - UNID