73
RESEÑA HISTORICA DEL METODO ENFERMERO d. ENFERMERA CARACTERÍSTICAS 1952. PEPLAU, H. a Identifica cuatro fases en una relación interpersonal terapéutica: orientación, identificación, aprovechamiento y resolución. 1955. HALL, L. ^ Introduce el término: La asistencia sanitaria es un proceso de enfermería. 1957. KREUTER, F.R. ^ Describe las fases del proceso como coordinación, planificación y evaluación del cuidad; implica a la familia y a la auxiliar de enfermería como cuidadores, considerándola como un fomento a la calidad de la práctica profesional. 1959. JOHONSON, D.E. x Describe el proceso como valoración de las situaciones, tomar y ejecutar accionedpara resolver los problemas y evaluación. 1961. ORLANDO, I.J. a Define el proceso como una interacción y establece tres fases: conducta del cliente, relación de la enfermera y actividades de enfermería. 1963. WIEDENBACH.E. a Introdujo un MoblELO de proceso de enfermaría: tres etapas Identificar, administrar y verificar la ayuda. 1965. HENDERSON, V. a Planteó que el proceso de enfermería era el mismo que el de las etapas del método científico. 1965. McCAIN, R.A. * Introduce el término Valoración, utilizó como marco las capacidades funcionales ' del cliente, recogió y registró datos objetivos y subjetivos. 1967. KNOWELS, L. ^ Sugirió que eran necesarias cinco fases para la práctica de enfermería: Descubrir, investigar (recaba datos sobre el cliente) decidir (determina un plan de acción), Hacer (ejecuta el plan), Distinguir ( valora la respuesta del cliente) 1967. CATHOLIC UNIVERSITY OF AMERICA. *■ Propuso cuatro componentes del proceso de enfermería: apreciación, planeación, intervención y evaluación. 1969. WICHE ( Western Interstate Commission on Higher Education) * Definió el proceso como la interrelación entre un cliente y una enfermera en un momento dado y enumeró las etapas.: percepción, comunicación, interpretación, intervención y discriminación. 1971. OREM, D. Expuso que existían tres etapas en el cuidado de enfermería: Determinación inicial y continuada de la necesidad de cuidado de enfermería, Diseño de acciones de enfermería que contribuyan a alcanzar las metas de salud del cliente, Iniciación, dirección y control de las acciones.

PAE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Realizar un PAE, ESEO 2015

Citation preview

  • RESEA HISTORICA DEL METODO ENFERMEROd .

    E N F E R M E R A C A R A C T E R S T IC A S

    1952. PEPLAU, H. a Identifica cuatro fases en una relacin interpersonal teraputica: orientacin, identificacin, aprovechamiento y resolucin.

    1955. HALL, L. ^ Introduce el trmino: La asistencia sanitaria es un proceso de enferm era.

    1957. KREUTER, F.R. ^ Describe las fases del proceso como coordinacin, planificacin y evaluacin del cuidad; im plica a la fam ilia y a la au xilia r de enferm era como cuidadores, considerndola com o un fom ento a la calidad de la prctica profesional.

    1959. JOHONSON, D.E. x Describe el proceso como valoracin de las situaciones, tom ar y ejecutar accionedpara resolver los problem as y evaluacin.

    1961. ORLANDO, I.J. a Define e l proceso com o una interaccin y establece tres fases: conducta d el cliente, relacin de la enferm era y actividades de enferm era.

    1963. W IEDENBACH.E. a Introdujo un M oblELO de proceso de enfermara: tres etapas Identificar, adm inistrar y verificar la ayuda.

    1965. HENDERSON, V.a Plante que el proceso de enferm era era e l m ism o que el de las

    etapas del m todo cientfico.

    1965. McCAIN, R.A.* Introduce el trmino Valoracin, utiliz como marco las

    capacidades funcionales ' del cliente, recogi y registr datos objetivos y subjetivos.

    1967. KNOW ELS, L.^ Sugiri que eran necesarias cinco fases para la prctica de

    enfermera: Descubrir, investigar (recaba datos sobre el cliente) decid ir (determina un plan de accin), Hacer (ejecuta el plan), Distinguir ( valora la respuesta del cliente)

    1967. CATHOLIC UNIVERSITY OF AM ERICA.

    * Propuso cuatro com ponentes del proceso de enferm era: apreciacin, planeacin, intervencin y evaluacin.

    1969. W ICHE( W estern Interstate Com m ission on H igher Education)

    * Defini e l proceso como la interrelacin entre un cliente y una enferm era en un m om ento dado y enumer las etapas.: percepcin, comunicacin, interpretacin, intervencin y discriminacin.

    1971. OREM, D.Expuso que existan tres etapas en el cuidado de enferm era: Determ inacin in ic ia l y continuada de la necesidad de cuidado de enfermera, Diseo de acciones de enferm era que contribuyan a alcanzar las metas de salud del cliente, In iciacin, direccin y control de las acciones.

  • 3 I

    RESEA HISTRICA DEL MTODO ENFERMERO

    ENFERMERA CARACTERISTICAS

    1973. A.N.A.(Standards of Nursings Practice)

    A Publica los cinco criterios de la prctica de enfermera siguiendo las fases del prooesac apreciacin, diagnstico, planeado*, intervencin y evaluacin

    1975. GEBBIE, K. LAVIN, M.A.

    Organizaron la primera conferencia Nadara! sobre la clasificacin del Dx. Oe enfermera.

    1980. A.N.A.(Asociacin de enfermeras americanas)

    I

    x Declara la modificacin de la definidn de Enfermera: es e l dx. Y tx de las respuestas humanas ante los problemas de salud actuales (enfermedad y trastornos) o potenciales (riesgos de presentar enfermedad o complicacin)

    Refiere dnco etapas del proceso apredadn, diagnstico planificadn, intervencin y evaluacin.

    1982. Se establece la Conferenda para la Clas'rficadn de Diagnsticos y se acepta el nombre de:

    Asociacin de Diagnsticos de Enfermera Norteamericana( N.A.N.D.A. ) en colaboracin con enfermeras Canadienses. I

  • 4*#

    h %

    h ,

    > 5 *VIt1

    a&>

    3> :

    fet e

    bb

    PROCESO:x Conjunto de las fases de un fenmeno en evolucin.

    Progreso, curso del tiempo.

    METODO:x Procedimiento racional para llegar al conocimiento de la verdad y ensearla: mtodo

    sinttico.x Modo de decir o hacer una cosa con orden y segn ciertos principios.

    TEMA 2: CONCEPTO DE METODO ENFERMERO.

    METODO ENFERMERO:

    Es un enfoque deliberativo de resolucin de problemas que requiere capacidades cognitivas, tcnicas e interpersonales y que va dirigido a satisfacer las necesidades de! sistema cliente/ familia

    (Smith y Germain, 1975)

    Es un mtodo mediante el cua| se aplica el marco terico a la practica de enfermera

    Es el sistema de la prctica d la enfermera, en el sentido de que proporciona el mecanismo por el que el profesional de enfermera utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud

    (lyer, Taptich, 1997)

    Es un mtodo sistem tico y organizado de adm inistrar

    cuidados de enferm era, individualizados, que se centran

    en ia identificacin y tratam iento de las respuestas nicas

    de la persona o grupos a las alteraciones de salud reales

    o potenciales

    Mtodo sistemtico de resolucin de problemas que proporciona a los pacientes cuidados personalizados en cualquier estado"

    (Potter-Perry, 1996)

    La estructura flexible del proceso proporciona un marco de trabajo que permite al personal de enfermera identificar y satisfacer las necesidades del paciente en todos los campos de la asistencia sanitaria.

  • 5TEMA 3: OBJETIVO DEL METODO ENFERMERO:

    Los objetivos del mtodo enfermero de cinco fases son:

    f Establecer una base de datos sobre el paciente, f Identificar las necesidades de cuidados.

    Determinar las prioridades de los cuidados, objetivos y resultados esperados.Establecer un plan de cuidados.

    Poner en prctica las actuaciones de enfermera para satisfacer las necesidades del paciente.

    f Determinar la eficacia de los cuidados de enfermera con respecto a la consecucin de objetivos.

    Proporcionar un sistem a de trabajo, dentro del cual:

    Identifique problem as de salud reales y / o potenciales,

    f Establecer planes para resolver los problem as identificados,

    f> A ctuar de form a especfica y oportuna para su resolucin en todos

    los campos de asistencia sanitaria.

    El m todo enferm ero es una relacin de interaccin entre el paciente y el profesional de enfermera, con el paciente como centro de atendn. El profesional de enfermera valida las observaciones con el padente y de forma conjunta utilizan el mtodo enfermero. Esto ayuda al padente a enfrentarse a los cambios en el estado de salud y da lugar a una asistencia individualizada.

    El m todo enferm ero constituye el concepto unificador de la enfermera, y que proporciona los medios mediante los cuales el profesional de enferm era dem uestra responsabilidad ante el paciente y su familia.

  • PROPIEDADES DEL METODO ENFERMERO:6

    El profesional de enfermera utiliza las fases del mtodo enfermero para ofrecer una atencin de calidad centrada en el paciente.

    Sistem tico: porque consiste en la utilizacin de un enfoque organizado para conseguir su propsito, favoreciendo la calidad de la enfermera y evita los problemas asociados a la intuicin o a la prestacin de la asistencia tradicional.

    Dinm ico: porque est sometido a cambios continuos. Se trata de un proceso continuo enfocado en las respuestas cambiantes del paciente que se identifican a travs de la relacin entre el profesional de enfermera y el paciente.

    Interactivo: porque se basa en las relaciones recprocas que se establecen entre el profesional de enfermera, el paciente, la familia y otros profesionales de la salud; ste componente asegura la individualizacin de la atencin al paciente.

    Flexibilidad:\ Se puede demostrar en dos contextos: adaptarse a la prctica de enfermera en cualquier rea de especializacin que trate con individuos, grupos y comunidades.Sus fases se pueden utilizar de forma consecutiva y concurrente, el profesional de enfermera puede utilizar ms de una etapa a la vez, Ejem. A l mismo tiempo que ejecuta e l plan de cuidados, puede evaluar su eficacia.

    Resuelto: porque va dirigido a un objetivo (resolver problemas).

    Base Terica: parte de una base de conocimientos, incluyendo ciencias y humanidades, y se puede aplicar a cualquiera de los modelos tericos de la enfermera.Sustentado en el mtodo cientfico.

    En el empleo del mtodo enfermero influyen las opiniones, conocimientos y habilidades del profesional de enfermera, formando la base de la interaccin entre la enfermera y el paciente.

    Los conocimientos y las habilidades son los medios que permiten al profesional de enfermera a: 1 2 3 4 5

    1. Obtener datos.2. Determinar su importancia3. Desarrollar actuaciones que favorezcan una atencin de enferm era individualizada.4. Evaluar la eficacia del cuidado enfermero.5. Iniciar cambios que aseguren que el paciente recibe atencin de calidad.

    E l m todo enferm ero se basa en ia idea de que e l xito del cuidado enferm ero se

    m ide p o r e l grado de eficiencia y e l grado de satisfaccin y progreso del paciente.

  • COMPONENTES DEL METODO ENFERMERO:7

    El mtodo enfermero es cclico, esto es, sus componentes siguen una secuencia lgica.

    Para desarrollar el mtodo enfermero deben participar al menos dos personas el cliente y la enfermera.

    E l c lien te puede ser un individuo, familia o comunidad, y participar en forma activa en todas las fases del mtodo.

    I

    Si el cliente es incapaz de tomar parte en la planeadn y en el proceso de decisin, se le puede preguntar a un miembro de la fam ilia o involucrar a que participe en bien del cliente.

    La Enferm era: requiere capacidades intelectuales, tcnicas y de relacin qu incluye comunicacin, escucha, expresin de inters, comprensin, conocimientos cientficos e < informacin actualizada para aplicar el mtodo enfermero.Las capacidades tcnicas se manifiestan en el uso de protocolos de investigacin; las capacidades intelectuales incluyen la resolucin de problemas, el pensamiento critico, y el establecimiento de juicios de enfermera y toma de decisiones.

    E l m todo enferm ero: hace el anlisis en una de sus cinco fases (diagnstico de enferm era), de esta forma se da mayor importancia al anlisis de los datos.Es una forma que proporciona una estructura organizativa ( valoracin, diagnstico, planeacin, ejecucin y evaluacin ) para alcanzar los objetivos y es esencial la 1 interaccin entre el cliente y la enfermera.

  • TEMA 4: RELACIN DEL METODO Y LAS TEORIAS DE ENFERMERA:8

    El desarrollo de la teora es considerado por muchas enfermeras como una de las labores ms cruciales a las que se enfrenta la profesin hoy en da. Histricamente los conocimientos utilizados por las enfermeras se derivan de las ciencias fsicas y de las ciencias de la conducta, debido a que es una profesin que est emergiendo, la enfermera est involucrada en la identificacin de su base nica de conocimientos ( que es el conocimiento esencial) para la practica de la enfermera.

    Para la identificacin de la base del conocimiento se requiere el desarrollo y el reconocimiento de los conceptos y teoras especficas de la enfermera

    TIPOS DE PLANTEAMIENTO:

    Utilizar un planteamiento inductivo; que es, observando varios aspectos de la enfermera en su ambiente de prctica, descubrir las teoras y los conceptos que explique los temas importantes para la enfermera.

    Usar un planteamiento deductivo; que es, buscar la compatibilidad o acoplamiento de una teora general de la enfermera con varios aspectos de ella.

    PROPOSITOS DE LAS TEORIAS:

    Genera conocimientos que facilitan mejorar la prctica. Organiza la informacin en sistemas lgicos. Descubre el fundamento para la recopilacin de datos, fiable y veraz, sobre el estado de

    salud de los clientes, los cuales son esenciales para la decisin y que el cumplimiento sea efectivo.

    Aporta una medida para evaluar la efectividad de los cuidados de enfermera. Desarrolla una manera organizada de estudiar la enfermera. Gua la investigacin de enfermera para ampliar los conocimientos.

    La implantacin de un marco o modelo conceptual es una forma de enfocar (conceptualizar) una disciplina de manera inequvoca que incluye un lenguaje comn y comunicable a otros.

  • 9TEMA 5: ANALISIS COMPARATIVO DEL METODO ENFERMERO CON OTROS

    METODOS:

    METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS

    METODOENFERMERO

    METODOCIENTIFICO

    PROCESOADMINISTRATIVO

    f Identificacin del problema.

    jf Recoleccin de datos.

    f Identificacin^. del problema. Mi;

    fp Identificar rea problemtica.

    | Investigacin, bibliogrfica.

    P Planeacin. fp Investigacin.

    0 Jerarquizar problemas.

    |p Seleccin de alternativas segn recursos.

    % Diagnstico enfermero.

    | _ - P .

    fp Identificacin del problema investigare.

    if Identificacin de hiptesis.

    fp Seleccin de alternativas.

    j Establecer un plan. f Planeacin(objetivos y estrategias)

    H Planeacin de la investigacin.

    fp Organizacin.

    fp Planeacin de programas.

    0 Actividades y procedimientos.

    j Ejecucin jf Ejecucin. gp Prueba previa,

    Ejecucin. '

    Ejecucin.

    gfl Evaluacin. Evaluacin p Anlisis de la informacin obtenida.

    fp Sintesis y conclusiones.

    fp Evaluacin de hiptesis

    fp Control.

  • 10COMPARACIN TERICA:

    El objeto de atencin del mtodo enfermero ha de centrarse en la identificacin y la resolucin del problema.

    El mtodo de solucin de problemas y el mtodo cientfico son enfoques tericos utilizados para la identificar y resolver problemas en enfermera y en otras profesiones; los componentes de ambos estn correlacionados con cada paso del mtodo enfermero.

    Mtodo de solucin de problem as:

    Ciertamente la solucin del problema constituye la base del mtodo enfermero.

    Un problema es una cuestin propuesta para su solucin o consideracin. En enfermera el problema aparece cuando el paciente no es capaz de satisfacer sus demandas de asistencia sanitaria.

    La solucin del problema ha de hallarse mediante mtodo especfico para resolverlo.

    En la prctica de enfermera, la solucin del problema permite ayudar a los pacientes a satisfacer sus demandas de autocuidado.

    Es un modelo de seis pasos para emitir juicios y ser responsable de ellos.

    Mtodo cientfico:

    Procedimiento comprobable y sistemtico para la solucin de problemas.

    Mtodo que utiliza el profesional de enfermera para investigar un problema concreto, en el paciente.

  • COMPARACION ENTRE EL METODO ENFERMERO Y EL PROCESO MEDICO11

    METODO ENFERMERO PROCESO MEDICO

    VALORACION:Recoleccin de datos: Historia clnica de enfermera. Examen de salud. Revisin de datos Consultas con otros integrantes del equipo de

    salud. Revisin bibliogrfica.

    VALORACION: Recoleccin de datos: Historia clnica mdica Examen fsico. Pruebas diagnsticas Revisin bibliogrfica.

    DIAGNOSTICO DE ENFERMERA: Anlisis y sntesis de datos. Identificacin de problemas de salud. Formulacin del diagnostico de enfermera.

    DIAGNOSTICO MEDICO: Organizacin de datos. Anlisis e interpretacin de los datos. Formulacin del diagnstico mdico.

    PLANEACIN:'* Establecer prioridades.* Establecer objetivos para el cuidado.* Desarrollar los objetivos9 Escribir el plan de cuidados* Delegar actividades de enfermera.

    PLANEACIN:9 Establecer prioridades. Establecer objetivos para la terapia. 9 Escribir plan de terapia.

    EJECUCION:* Establecer estrategias. Realizar las estrategias.9 Pos realizacin: actualizacin de los datos, y

    revisin del plan de cuidados.

    TERAPIA:9 Establecer indicaciones mdicas. Establecer terapia mdica Delegacin de administracin teraputica.

    EVALUACION:9 Recoleccin de datos sobr la respuesta del

    paciente en relacin con los objetivos. Comparacin de los datos con los objetivos

    establecidos9 Determinacin de la efectividad del plan de

    enfermera9 Anlisis de las variables que afectan a las

    respuestas. Modificacin del plan de cuidados.

    EJECUCION:9 Establecer la efectividad de la terapia mdica

    en trminos de metas.9 Anlisis de variables.9 Revisin del plan de terapia segn sea

    necesario.

  • El diagnstico Mdico tiene cinco fases:

    1. Diagnstico sospechoso, siguiendo los sntomas iniciales del cadente.2. Diagnstico provisional, siguiendo la historia mdica.3. Diagnstico provisional, segn la exploracin fsica.4. Diagnstico definitivo, segn resultados de pruebas diagnsticas.5. Diagnstico anatomopatolgico, despus de la autopsia.

    n

  • TEMA 6:13

    1. - VALORACION:Consiste en recopilar, verificar y organizar los datos del nivel de salud del cliente.La informacin de los aspectos fsicos, emocionales, del desarrollo, sociales, intelectuales y espirituales; se obtiene de varias fuentes y es la base de la actuacin y la toma de decisiones en fases siguientes. Para realizar este primer paso del mtodo, son esenciales las tcnicas de observacin, comunicacin y de entrevista.

    2. - DIAGNOSTICO:Es un proceso que tiene como resultado un informe diagnstico o diagnstico de enfermera, el cual nstituye una relacin de las alteraciones, actuales o reales y potenciales, del nivel de salud del cliente. Esta fase, los profesionales clasifican y agrupan ios datos, y se preguntan:Cules son los problemas de salud reales y potenciales del cliente por los que necesita cuidados de enfermera? Y qu factores contribuyen?.

    Problem a de salud actual o real: es aquel que existe en el momento y que est dando I manifestaciones objetivas y/ o subjetivas de su existencia.

    Problem a de salud potencial: Consiste en la presenda de factores de riesgo q u e predispone a que el individuo tenga alteraciones en su salud. 1

    ETAPAS DEL METODO ENFERMERO

    3. - PLANEACION:Implica una serie de etapas, en las cuales la enfermera establece las prioridades, anota ios objetivos o las respuestas esperadas, y escribe las estrategias {acciones) de enfermera seleccionadas para soludonar los problemas identificados, desarrolla acciones especficas para cada diagnstico de enfermera.

    4. - EJECUCION:Consiste en llevar a cabo el plan de cuidados.Durante esta fase, la enfermera continua recogiendo datos y validando el plan realizado. Para validar el plan, la enfermera determina:a) si el plan de cuidados es realista y ayuda al cliente a lograr las respuestas o metas

    deseadas.b) Si se ha considerado las prioridades del cliente.c) Si el plan est individualizado para cubrir las necesidades particulares de ste.

    5. - EVALUACION:Durante esta fase se valora la respuesta del cliente a las estrategias de enfermera realizadas y despus se compara sta respuesta a los estndares fijados con anterioridad. Con frecuencia estos estndares se refieren a criterios de respuesta o criterios de evaluacin, aqu la enfermera determina en qu medida los objetivos o las respuestas esperadas han sido alcanzadas.

    El mtodo enfermero es una adaptacin de la tcnicas de resolucin de problemas y la teora de sistemas.

  • El mtodo del mdico se centra en la enfermedad mientras que el mtodo enfermero se dirige hacia las respuestas del cliente ante la enfermedad.

    La enfermera debe ser creativa al utilizar el mtodo enfermero, y no guiarse por respuestas estndar, sino aplicar sus capacidades para resolver problemas, el pensamiento crtico y su propio conocimiento y habilidad para cuidar al cliente.

    Las cinco fases del mtodo estn ntimamente relacionadas, de forma que cada una de ellas afecta a otra, el mtodo enfermero individualiza la aproximacin a cada cliente.

  • VISION GENERAL DE LOS OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DEL METODO ENFERMERO

    COMPONENTES Y OBJETIVOS ACTIVIDADES

    VALORACION:Establecer una base de datos. Recoger los datos de la historia de salud.

    ^Exploracin fsica.=> Revisin de otros registros,

    i.=> Consulta a los allegados.=> Revisin bibliogrfica.=> Verificacin de los datos.

    DIAGNOSTICO:Identificar las necesidades de cuidado del cliente y preparar la relacin de Diagnsticos.

    => Organizar los datos.=> Comparar los datos con los modelos.=> Agregar o agrupar los datos (establecer

    hiptesis):=> Determinar los problemas de salud del

    cliente, riesgos y fuerzas.=> Formular los planteamientos del

    diagnstico de enfermera

    PLANEACION:Identificar los objetivos del cliente o del diagnstico establecer las estrategias de enfermera.

    => Establecer prioridades => Establecer metas y criterios de

    evaluacin.=> Seleccionar estrategias de enfermera.

    Consulta a otros profesionales.=> Escribir las indicaciones de enfermera.

    EJECUCION:Realizar el plan de enfermera, de ayuda al cliente segn los objetivos.

    ^Tranquilizar al cliente.=> Examinar y revisar el plan de cuidados.

    Realizar las intervenciones de enfermera.

    EVALUACION:Determinar el grado en que se han logrado los objetivos.

    => Recoger datos sobre la respuesta del cliente.

    => comparar la respuesta con los criterios de evaluacin establecidos.

    => Analizar las respuestas=> Modificar el plan de cuidados de acuerdo

    a las necesidades del cliente.

  • 16

    1. VALORACION DE ENFERMERA:

    VALORACION

    Proceso organizado y sistemtico de establecer una base de datos procedentes de diversas fuentes para analizar el estado de salud de un paciente.

    Consta de: Obtencin de datos, confirmacin, clasificacin, organizacin y la documentacin de los datos segn un formato organizado. (Potter,P;1996)

    La etapa de valoracin ofrece una base slida que favorece la prestacin de una atencin individualizada de calidad.

    Existiendo dos tipos de valoracin, la bsica que se desarrolla durante la entrevista para promover la recoleccin de datos sobre todos los aspectos del estado de salud del paciente, y Ja focalizada que se realiza para explorar un solo aspecto o problema de particular inters.

    El profesional de enfermera rene los datos del paciente de diferentes fuentes y para ello requiere de diversos mtodos para la recoleccin de los datos:

    i

  • 17

    VALORACION

    iFUENTE

    PRIMARIA

    \CLIENTE

    I

    METODOS

    f ENTREVISTA 4 OBSERVACION

    EXPLORACION FISICA

    | RECOPILACION DE DATOS

    TIPO DE DATOS

    \1.- SUBJETIVOS 2 - O BJETIVOS:

    a) histricosb) actuales |.

    I *Determinan las

    Respuesta humana o Problema.

    FUENTESECUNDARIA

    iFAMILIARES .

    i MARCO REFERENCIAL- 4 * EXPEDIENTE CLINICO

    INDICACIONES MEDICAS

    *f> HOJA DE REGISTROS CLINICOS

    . iPermite Identificar los

    Factores relacionados o etiologa

    iDETERMINAR EL GRADO DESAMJ.Q___________i___

    RAZONAMIENTO CRITICO, ANALISIS DE DATOS

  • 18

    DATOS SUBJETiVOS:|

    Son las percepciones, sentimientos e ideas sobre si mismo y sobre su estado de salud del cliente; ( datos que no se pueden m edir). Ejem. Dolor, debilidad, frustracin, nuseas, o desconcierto.

    Sin embargo el profesional de enfermera debe tener conocimiento de stos problemas ya que pueden provocar alteraciones fisiolgicas.

    La valoracin requiere de diversos mtodos para la recoleccin de los datos uno de llos es:

    ENTREVISTA:Es una conversacin planificada con el paciente para conocer su historia sanitaria. Es un proceso diseado para permitir que tanto la enfermera como el paciente den y reciban informacin. ,Es un proceso que exige capacidades de comunicacin e interaccin; va enfodada a la identificacin de las respuestas humanas o problemas de salud del paciente y que se pueden tratar a travs de intervenciones de enfermera.

    La informacin sobre el paciente se organiza en dos grupos:

    O bjetivos de la entrevista:1. Permite adquirir la informacin especfica necesaria para el diagnstico y la planeacin.2. Facilita la relacin enfermera / paciente creando una oportunidad para el dilogo.3. Permite al paciente recibir informacin y participar en la identificacin de problemas y

    establecer los objetivos.4. Ayuda a determinar reas de investigacin concretas durante los otros componentes del

    proceso de valoracin.

    Fases de la Entrevista:

    a)lntroduccin (orientacin): fase en que la enfermera desarrolla una relacin teraputica, su actitud profesional es el factor ms significativo en la creacin de un ambiente en el que se pueda desarrollar una relacin positiva. Su enfoque debe transmitir respeto por el paciente.

    La enfermera inicia por presentarse, por su nombre y cargo y da a conocer al paciente el objetivo de la entrevista, asegurndole al paciente que la informacin obtenida ser utilizada en su beneficio.

    Los primeros datos que se recogen son los demogrficos; es una informacin menos personal y permite establecer una relacin teraputica y facilita la transicin a la segunda fase de la entrevista.

  • b) Cuerpo (trabajo): fase diseada para reunir informacin relacionada con el estado de salud del paciente; sta se deber conducir de forma metdica v lenta; aqu se investiga la enfermedad actual y la historia sanitaria de forma sistemtica; consta de siete componentes bsicos: Informacin bibliogrfica: fecha de nacimiento, sexo, direccin, estado civil, prctica

    religiosa, desempeo laboral, v asistencia sanitaria v lo seguro. Razones para solicitar asistencia sanitaria: objetivo de la asistencia, expectativa de los

    servidos prestados. Enfermedad actual: aparidn, sntomas, naturaleza de los sntomas, duradn, factores

    reladonados. medidas de alivio v prdida o gananda de peso. Historia sanitaria pasada: Enfermedades anteriores, durante su desarrollo, lesiones,

    hospitalizadones previas, intervenciones quirrgicas, transfusiones de elementos sanguneos, alergias, inmunizadones, hbitos como por ejem; tabaquismo, alcoholismo, drogas, patrn de sueo, eierddo, alimentacin v descanso.

    Historia familiar: enfermedades en la familia ms cercan, causas de muerte de familiares, anlisis para factored de riesgo para enfermedades crnicas degenerativas.

    Historia medioambiental: riesgos, contaminantes a los que est expuesto, seguridad fsica.

    Historia psico social y cultural: lenguaje primario, grupo cultural, recursos de la comunidad, estado de nimo, capacidad de concentradn.

    c) Cierre (finalizacin): Dar al padente un indido de que la entrevista est finalizando; ejem. La enfermera puede dedr solo quiero hacerle dos preguntas ms o terminaremos en 5 a 10 minutos ms.Este enfoque ofrece al padente a formular algunas preguntas.Al final resumir los puntos fundamentales y preguntarle a paciente si el resumen es exacto, esto permite aclarar o agregar algn dato extra.Terminar la conversadn de forma amistosa e informar al padente los pasos a seguir en su tratamiento.

    TECNICAS DE COMUNICACION:La comunicacin es el elemento prindpal de la nteracdri entre los seres humanos y permite a los individuos establecer, mantener y mejorar sus reladones con los dems.

    Es una serie dinmica ininterrumpida de acontecimientos en los que se producen y transmiten significados.

    COMUNICACION

    Com portam iento verbai y no verbal dentro de un contexto social que abarca e i conjunto de sm bolos y explicaciones que utilizan ios individuos para transm itir y recib ir significados.

  • NIVELES DE COMUNICACION:La comunicacin se produce en los niveles:

    a) Comunicacin intrapersonai: Se produce en el interior de un individuo. Es el sistema mediante el cual los individuos elaboran internamente sus pensamientos para egresarse correctamente con los dems. Su objetivo es conocerse a s mismo ( lo que depende del concepto de s mismo y autoestima), s

    b) Comunicacin interpersonal: Es la interaccin entre dos personas o entre un grupo reducido de personas, su consecuencia es la resolucin de problemas; el intercambio de ideas, la toma de decisiones y el desarrollo personal. Con ste nivel de comunicacin la enfermera la enfermera entra en contacto con el paciente, con los familiares , con los mdicos y otros integrantes del equipo de salud con el objetivo de desarrollar estrategias que produzcan cambios positivos en el estado de salud del paciente.

    c) Comunicacin pblica: Es la interaccin con un grupo numeroso de individuos. A la enfermera se le presenta frecuentemente esta oportunidad ae hablar con los usuarios sobre temas relacionados al autocuidado, promocion a la salud.

    v8

    ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIN

    La comunicacin se produce en un nivel social, estando implicados los que participan en ella en interacciones intra e intrapersonales.

    El proceso es dinmico y el significado de los mensajes se acuerda mutuamente entre los participantes.

    El profesional de enfermera debe ser consciente de cada elemento del proceso de comunicacin para controlar con eficacia las interacciones con los pacientes y para permanecer atento los efectos de la comunicacin sobre s mismos.

    Cada elemento debe ser considerado desde las perspectivas de una comunicacin natural, desinhibida y, cuando proceda, manipularla conscientemente:

    a) Referente: es el motivo por el que un individuo se comunica con otro, puede ser un objeto, una experiencia, una emocin, una idea o un acto.

    b) Emisor: es el individuo que inicia la comunicacin interpersonal. Y este puede cambiar entre el emisor original y el receptor.

    c) Mensaje: es la informacin emitida o expresada por el emisor. El mensaje eficaz es el que es claro, estructurado y expresado de manera que el receptor lo comprenda. El mensaje puede ser verbal o no verbal.

    d) Cana! de comunicacin: son medios de transmisin de mensajes, como los sentidos

  • de la vista, odo, tacto.

    e) R eceptor: es el individuo al que va dirigido el mensaje. La comunicacin es eficaz cuando el receptor comprendi el mensaje que envi el emisor.

    j ) R etroalim entacin: indica si se ha captado el significado del mensaje del emisor.

    El profesional de enfermera debe estar atento a la retroalimentacin procedente del paciente para estar seguro de que comprende el mensaje.

    21

  • TECNICAS DE COMUNICACION:22

    Tcnicas Verbales: Es la comunicacin que consiste en las palabras habladas o escritas.Lenguaje: se define como el conjunto de las palabras, su pronunciacin y el sistema paracombinarlas que es utilizado y entendido por una comunidad.

    Las tcnicas verbales utilizadas con mayor frecuencia en la recoleccin de datos en laetapa de valoracin son:

    a) Anamnesis: permite a la enfermera obtener informacin del diente, adarar percepciones de las respuestas del padente y confirmar otros datos subjetivos y objetivos. Las preguntas pueden ser abiertas, cerradas o sesgadas.

    b) Reflexin: tcnica hablada, consiste en repetir o expresar de otra forma la respuesta del cliente segn su percepcin, de esta forma le ayuda al padente a responder a! tema de forma ms completa.

    c) Declaraciones complementaras: tcnica que anima al paciente a continuar hablando durante el proceso de recolecdn de datos, son frases cortas como por ejem. Contine, ya veo qu sucedi despus?. Estas respuestas breves hacen saber al paciente que est usted interesado y estipulan a una mayor comunicacin.

    Tcnicas no verbales: es el intercambio de un mensaje sin utilizar palabras. Es una manifestacin exacta de los sentimientos reales, porque un individuo tiene menor control sobre las reacdones no verbales

    Los mensajes no verbales ayudan a las personas a valorar la fiabilidad de los mensajes verbales.

    Las tcnicas no verbales ms frecuentes son la expresin de la cara, la postura coiporal, el contacto, la voz, el silencio y la escucha atenta :

    a) Expresin de la cara: existe revelacin importante en cuanto a:

    Convivencia de una expresin: es la congruenda entre la expresin con las palabras que se estn pronunciando y el contexto de la conversacin.

    Ceo fruncido: indica desacuerdo, falta de comprensin, dolor clera o desdicha.

    Falta de contacto visual: puede significar que el paciente est incmodo, avergonzado, carente de energa, aburrido, intimidado o introvertido.

    b) Posicin corporal y postura: son elementos de interaccin que transmiten un mensaje no hablado comunicados por la posicin y la postura del paciente durante la recogida de datos. Una postura relajada puede indicar buena disposicin para compartir informacin, mientras que una postura tensa o rgida sugiere el no deseo de participar, dolor o ansiedad.

  • c) El contacto: El uso que haga del contacto estar determinado por la disposicin del paciente a intercambiar informacin. Su tolerancia al contacto depende de la edad, cultura, madurez social y de experiencias pasadas.

    d) La voz: Se considera una tnica verbal sin embargo se pueden transmitir mensajes no hablados segn las caractersticas vocales. El tono de voz, la velocidad del habla y el volumen son importantes para determinar las percepciones de la enfermera como del paciente. Una voz lenta montona o aburrida puede indicar que el paciente est preocupado, deprimido. Y una voz ruidosa o rpida sugiere dolor, impaciencia o dficit auditivo.

    e) El silencio: Es un instrumento importante que da la oportunidad para: revisar toda la informacin que se tiene hasta el momento. Ordenar las ideas. Dar inicio a la organizacin de los datos .

    IEI silencio creado por el paciente puede ser importante al transmitir incomodidad, o sentirse presionado.f) Escucha activa: Es una tcnica de comunicacin utilizada para favorecer la

    * comunicacin con los pacientes durante la recoleccin de datos; consta de tres etapas: i escucha del componente hablado.

    Identificacin de la existencia de seales no habladas.* Determinacin meticulosa de la importancia de ambos.

    La escucha activa permite: La reflexin exacta de las percepciones del paciente. Favorece la aclaracin o la confirmacin por parte del paciente. Favorece la adquisicin de una base de datos ms exacta y completa.

    23

  • 24D A TO S O B JE TIV O S

    Es la informacin observable y mesurable; se obtiene a travs de los sentidos (vista, olfato, odo y tacto) durante la exploracin fsica del padente. Ejem: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, temperatura corporal, presin arterial, presencia de edema, peso, talla etc..

    M TO D O P R IN C IP A L DE R E C O G ID A DE D A TO S D U R A N TE EL P R O C E S O DE V A L O R A C I N .

    La exploracin fsica consiste en la revisin de la cabeza a los pies de cada uno de los sistemas corporales,vque ofrecen informacin objetiva del paciente.

    8

    El objetivo de la exploradn fsica del mdico es el diagnstico de la enfermedad.

    La exploracin fsica del profesional de enfermera se centra en:

    Mayor informacin de la respuesta humana del padente al proceso de la enfermedad, especialmente aquellas respuestas susceptibles a las intervendones de enfermera.

    Establedm iento de los datos bsicos para la evaluacin de la eticada de las intervendones de enfermera.Comprobacin de ios datos subjetivos obtenidos durante la entrevista.

    UTILIZACION DE LAS TECNICAS DE EXPLORACION FISICA

    1. - Recoger los datos bsicos acerca del estado de salud del sujeto.

    La informacin obtenida durante la exploradn fsica nidal, propordona una idea bsica de las capaddades fundonales del sujeto, permitindole a la enfermera que en una exploracin sucesiva puede determinar si se han produddo cambios en el estado del paciente.

    2. - Desarrollo de diagnsticos de enfermera y de un plan de cuidados:

    Los hallazgos de la exploradn fsica ayudan a determinar los diagnsticos de forma que la enfermera sea capaz de selecdonar el tipo correcto de actuadn.

  • 3.- Tratamiento de los problemas del paciente:25

    Las tcnicas de valoracin fsica permiten a la enfermera juzgar el estado de salud del paciente y dirigir la asistencia de enfermera.

    4.- Evaluacin de los cuidados de enfermera:

    A travs de la valoracin fsica la enfermera puede realizar, medidas exactas, detalladas y objetivas, para determinar si a alcanzado los resultados de la asistencia esperados.

    INSPECCION GENERAL Y ASPECTO EXTERIOR DEL PACIENTE

    CONSTITUCION: es el grado de robustez del paciente y depende de su desarrollo seo, muscular y adiposo, acordes a su peso y estatura.

    CONFORMACION: es la relacin de proporcin que existe entre los distintos segmentos del cuerpo y puede ser ntegra o falta de integridad corporal.

    ACTITUD: es la posicin que adopta un sujeto y es escogida, voluntaria, forzada o pasiva.

    FACIES: es la impresin que imprime en su rostro el paciente de su mismo problema o padecimiento, y puede ser plida, febril, dolorosa , estuporosa.

    MOVIMIENTOS ANORMALES: son los movimientos realizados fuera de la fisiologa normal, de alguna parte del cuerpo o de la actividad motora, ejem. Polipnea, aleteo nasal, convulsin, tics etc..

    MARCHA: es la manera de caminar del individuo, se estudia la longuitud de los pasos, la separacin de los pies y direccin general de la marcha; puede ser claudicante, rgida, titubeante.

    ESTADO DE CONCIENCIA: Es la facultad de conocer y comprender las cosas a travs del juicio y razocinio que le permite al individuo expresar sus ideas. Una alteracin del estado de conciencia se expresa por: alucinaciones, ideas obsesivas compulsivas, delirio, prdida de la memoria e inconsciencia.

    ESTADO DE LA PIEL: la membrana que recubre el cuerpo y que recoge gran cantidad de impresiones tctiles y las conduce a la corteza cerebral, puede estar alterada por; cambios en la coloracin ( ictericia, palidez, cianosis), alteracin de la sensibilidad (calor, fro, tacto), alteracin en su funcin de eliminacin (proceso patolgico o falta de limpieza)

  • METODOS DE EXPLORACIN FISICA:

    1. - Inspeccin:

    Es el procedimiento que requiere de la vista ,odo y olfato para detectar caractersticas normales o signos fsicos significativos de partes y funciones del cuerpo.S e inicia desde el primer contacto con el paciente y continua durante toda la evaluacin.

    Para inspeccionar de manera fiable al paciente la enfermera debe someterse a los siguientes principios:

    Buena iluminacin y exposidn. Inspeccionar cada rea refiriendo: tamao, aspecto, color, simetra, posidn y

    comparacin con el lado colateral del cuerpo. Al inspeccionar cavidades; utilizar iluminacin adicional. La inspeccin se considera una habilidad visual, pero debe incluir el olfato.

    2. - Palpacin:

    Procedimiento que se efecta por medio del sentido del tacto para determinar las caractersticas de la estructura corporal por debajo de la piel. Esta tcnica le permite evaluar tamao, textura, temperatura, humedad, pulsadn, consistencia y movilidad:

    Las manos son los instrumentos de la palpacin, utilizando partes concretas como:

    dorso de la m ano: til para valorar la temperatura, ya que la piel aqu es mas fina y permite detectar las diferendas en temperatura.

    Puntas de los dedos: til para determinar textura y tamao, dada la concentradn de terminaciones nerviosas en ellas.

    Superficie palm ar: til para detectar fenmenos como frmitos sobre el corazn o peristaltismos ya que las superficies metacarpianas son las ms sensibles a las vibradones.

    26

    Tipos de palpacin:

    a) Superficial: La presin suave aplicada sobre la piel y los tejidos subyacentes puede permitir la deteccin de reas irregulares y dolorosas.

    b) Profunda: Se ejerce presin sobre los tejidos para valorar el estado de los rganos.

    La expresin facial del padente y los movimientos del cuerpo durante la palpadn le proporcionarn informacin aadida que le ayudar a evaluar las variables ejem. El grado de dolor o molestia.

  • 273.- Percusin:

    Es el procedimiento que consiste en dar golpes rpidos y constantes con los dedos sobre alguna superficie corporal con la finalidad de producir sonidos, dolor o evaluar reflejos.

    Esto permite determinar tamao, densidad, lmites de un rgano y localizacin.

    Tipos de percusin:

    a) D irecta: Es cuando golpea o percute la superficie del cuerpo directamente con uno o ms dedos de la mano; frecuentemente utilizado para definir bordes , eje. El borde cardiaco.

    b) Indirecta: Colocar el dedo ndice o dedo medio firmemente sobre la piel y golpee con el dedo medio de la otra mano, los sonidos producidos se describen como:

    sonido m ate: tono grave y brusco, se produce ai percutir msculo o hueso.

    Sonido sordo: son de tono medio, se producen al percutir hgado y bazo.

    Sonido de resonancia: sonido claro y hueco producido por percusin sobre un pulmn normal.

    Sonido de timpanismo: sonido alto y agudo, se escucha al percutir un estmago lleno de gas o sobre una mejilla edematizada.

    4.- Auscultacin:

    Es el procedimiento que requiere de la audicin, implica escuchar algunos sonidos fisiolgicos del cuerpo. (Latido cardiaco, ventilacin pulmonar, peristaltismo), esto permite identificar la frecuencia, intensidad, calidad y duracin de los sonidos auscultados.

  • EXPORACION FISICA28

    f La exploracin fsica inicia con la toma de signos vitales ( o constantes vitales) ya que al cambiar de posicin o al mover al paciente se modifican las constantes vitales e interfiere para la obtencin de valores fiables.

    Signos Vitales: reflejan el estado fisiolgico que son regidos por los rganos vitales: (cerebro, corazn, pulmones y que son esenciales para la supervivencia.

    1. Frecuencia cardiaca (F.C .) = 60 a 80 pulsaciones por minuto.2. Frecuencia respiratoria (F.R.) = 16 a 20 respiraciones por minuto.3. Tensin arterial (T.A.) = 1 2 0 /8 0 mmHg ( milmetros de mercurio)4. Temperatura ( T) = 35.5 a 37C ( grados centgrados).

    t Posteriormente se realiza la inspeccin general o hbitus exterior en la que valoramos:

    1. Edad aparente.2. Constitucin:

    Ectomrfico: persona sumamente delgada. Mesomrfco: trmino medio ( predomina e l msculo ). Endomrico: paciente obeso.

    3. Coloracin de la piel.4. Actitud.5. Fascies.6. Movimientos.7. Marcha.8. Integridad fsica.9. Orientacin en tiempo, espacio y persona.

  • 29CABEZA

    1. Crneo:

    Form a:Dolicocfalo: tiende a ser una cabeza cuadrada alargada.

    &rNormocfalo:es aquella que est proporcional, el crneo de la cara y que generalmente es una cara redonda.Braquicfalo: es una cabeza pequea y aplanada, semeja a un tringulo.

    Volumen:

    os* Macrocefalia: cabeza muy grande (hidrocefalia).Normocefalia: est proprocionat en crneo y cara.Microcefalia: e l crneo es ms pequeo que la cara.

    Cabello. Integridad.

    2. Cara:

    Piel Nariz Boca Cejas Ojos Odos

    CUELLO

    Forma y simetra Ganglios Pulsos Tiroides Laringe Trquea

  • TORAX

    Piel y red venosa. Forma y simetra:

    GoT Longilneo (largo): personas de tipo ectomrfco.& r Brebilneo (corto): personas de tipo endomrfico. os' Normolneo (normal): personas de tipo mesomrfico.

    Movimientos respiratorios. Glndulas mamaras.

    1.- INSPECCION

    2. - PALPACION

    Ganglios axilares Choque de la punta Amplexin y Amplexacin Vibraciones vocales Glndulas mamarias

    3. - PERCUSIN

    Arrea cardiaca Astea pulmonar

    A.- Auscultacin

    Ruidos cardiacos Ruidos pulmonares.

  • A B D O M E N

    Piel y red venosa Forma.

    1.- INSPECCIN

    2.- PALPACION

    Hiperestesia e hiperbaralgesia. Palpacin profunda de rganos Palpacin de puntos dolorosos

    3. - PERCUSIN

    Deleitacin de rganos abdominales

    4. - AUSCULTACIN

    Peristaltismo t Soplos

    C O LU M N A V E R T E B R A L

    1 .- INSPECCIN

    Postura Cifosis Lordosis Escoliosis

    2.- PALPACION

    Articulaciones Lnea que une apfisis espinosas.

  • EXTREMIDADES

    Piel Movilidad y reflejos Fuerza muscular Articulaciones

    1.- INSPECCIN

    2.- PALPACIN

    Signo de Godete Llenado capilar Pulsos movilidad Reflejos

    GENITALES MASCULINOS

    1.- INSPECCIN

    Distribucin de vello pbico Piel Integridad del pene y escroto Secreciones

    2.- PALPACIN

    Testculo Pene Hernias

    GENITALES FEMENINOS

    1> INSPECCIN

    Distribucin del vello pbico Piel Secreciones

    2.- PALPACIN Tacto vaginal Tumoraciones Hernias

  • PARES CRANEALES

    / . OLFATORIO: a l paciente, se le ocluir una fosa nasal y se le dar a oler una sustancia fuerte.

    I I . PTICO: se explora con la agudeza visual, a una distancia de 6 o 3 m (grado normal 20/20). Y un estudio con una campimetra a 180 con un objeto que se girar y que el paciente lo debe seguir con la vista.

    I I I . OCULO MOTOR: hacer que el paciente siga un objeto con su mirada y valorar su mirada, ver los movimientos lateral, inferior, superior y oblicuo.

    IV . TOCLEAR O PATETICO: Se realizar el mismo procedimiento que en e l tercer parcraneal. I

    V. TRIGMINO: proporciona la sensibilidad de la cara, se utilizar una aguja, brocha, yse le causar un pinchazo o pasar la brocha sobre la cara del paciente. i

    V I. OCULO MOTOR EXTERNO: se realizar mismo procedimiento que e l tercer y curto par craneal.

    V II. FACIAL: se le pedir a l pudente que haga gestos como: sonrer, que arrugue la nariz, que levante las cejas, que infle mejillas.

    V I I I . VESTBULO COCLEAR O AUDITIVO: se explorar con e l diapasn, para as valorarla agudeza auditiva.

    IX . GLOSOFARINGEO: se introducir el abatelenguas y provocar e l reflejo nauseoso y que el paciente diga A.

    X . VAGO O NEUMOGASTRICO: se realiza e l mismo procedimiento que en el noveno par craneal.

    X I . ACCESORIO O ESPINAL: inerva los msculos del hombro y del cuello, se le pedir al paciente que eleve ambos hombros, moviendo la cabeza hacia la derecha e izquierda.

    X I I . HIPOGLOSO: se explorar el movimiento de la lengua; que e l paciente mueva la lengua de arriba hacia abajo de derecha a izquierda.

  • A G U D E ZA V IS U A L34

    EXPLORACION FISICA

    DE LOS OJOS

    AGUDEZA VISUAL

    CAMPOS VISUALES

    MOVIMIENTOS EXTRAOCULARES

    ESTRUCTURAS INTERNA Y EXTERNA DEL OJO.

    La enfermera determina si el paciente tiene riesgo de prdida visual parcial o completa, revisando la historia de enfermedades oculares { glaucoma, cataratas), traumatismos oculares, enfermedades crnico degenerativas (diabetes, hipertensin).

    Tambin es fundamental la valoracin de sntomas comunes de enfermedades oculares como: dolor ocular, fotofobia, ardor, picor, lagrimeo, diplopia, visin borrosa, sensacin de basura o cortinas sobre el campo visual, destellos luminosos o a los alrededor de luces.

    Se revisa tambin la historia laboral del paciente, la utilizacin de gafas o lentes de contacto, periodicidad de visitas al oftalmlogo o al optometrists

    Valorar los frmacos que est tomando el paciente incluyendo gotas oftlmicas.

    AGUDEZA VISUAL:

    La forma de valorar inicialmente la agudeza visual consiste en solicitar al paciente que lea un impreso, con iluminacin adecuada. Si el paciente tiene dificultad para leer:

    Utilizar la escala de Snellen (cartel de papel, bien iluminado) se solicita al paciente que permanezca a una distancia de 6-1 m del cartel e intente leer las letras, primero ambos ojos abiertos, y despus cada uno de los ojos por separado (ojo opuesto cubierto), en caso de utilizar lentes, registrar la valoracin sin lentes y despus con lentes.

    S el paciente no sabe leer realizar la prueba con dibujos u objetos.

    Si el paciente no es capaz de leer las letras o figuras, deber valorar su capacidad para contar los dedos de la mano o distinguir la luz, manteniendo la mano a 30cm de la cara del paciente.

  • 35

    Para comprobar la percepcin a la luz, la enfermera deber iluminar el ojo del paciente con una linterna de bolsillo, que despus apaga. Si el pctente distingue cuando enciende la luz y cuando la apaga entonces la percepcin de la luz se encuentra intacta.

    CAMPOS VISUALES:

    Para revisar campos visuales solicitar al paciente que se coloque a una distancia de 60 cm, dirigiendo la mirada a los ojos del examinador.Cerrar o cubrir un ojo y mira a los ojos de la enfermera situada enfrente, ste cierra el ojo opuesto de manera que su campo de visin se superponga ai de! sujeto, la enfermera mueve un dedo situado fuera del campo visual y equidistante en la longitud de un brazo de ella y del paciente. Se le solicita al paciente que diga cuando ve el dedo, si ve el dedo antes indica que existe reduccin del campo visual.

    V A L O R A C IO N D E N T A L v

    *8

    El adulto cuenta con 32 piezas dentarias, su integridad se altera cundo hay dficit de higiene, caries, obturaciones, mala oclusin, mala implantacin y prtesis.

    Para realizar la valoracin dental hay que colocarse cubrebocas, calzarse guantes y auxiliarse con una linterna de mano y un abatlenguas.

    La enfermera valora la boca y faringe para determinar el dficit de higiene bucal.

    La enfermera determina si el paciente lleva prtesis dentaria, una valoracin del apetito, del peso pueden estar relacionados a problemas en la masticacin o la deglucin.

    Las encas se examinan para comprobar su color y la existencia de edema, retraccin, sangrado o lesiones.

    Si, el paciente utiliza prtesis dentaria,, la existencia de irregularidades o lesiones en encas pueden ocasionar molestias y dificultar la masticacin.

    Los adultos mayores presentan palidez de las encas.

    Mediante la palpacin valorar la firmeza de las encas, cuando stas presentan edema y sangran; considerar la existencia de una enfermedad periodontal o un dficit de vitamina C.

    Solicitar al paciente que apriete los dientes y sonra para observar la oclusin dental, se anota la posicin y alineacin de los dientes.

  • 36

    La enfermera anota el color de los dientes , la presenda de caries dental, sarro y faltantes de piezas dentales por extraccin, existencia de decoloradn blanca del esmalte es un dato de inido de caries.

    El color amarillo de los dientes nos indica consumo de tabaco, la ingestin de caf o t dan una coioradn marrn

    S O M A T O M E T R IA

    Es el procedimiento por medio del cual se miden las caractersticas de peso en Kg y de permetros y talla en unidades mtricas decimales del cuerpo humano.

    OBJETIVOS:

    Valorar el estado de nutridn y determinar la rladn peso - talla.

    Conocer las medidas corporales para readonarlas con la salud y la edad del paciente.

    Corregir a tiempo las alteradones para evitar complicaciones en el credmiento y desarrollo.

    Durante la exploradn la enfermera valora prdidas o ganandas de peso.

    El peso de un paciente vara diariamente debido a prdida o retencin de lquidos.

    Si existe alteradn la enfermera deber valorar: la cantidad, el perodo de tiempo en que se h produddo el cambio y los cambios en los hbitos dietticos, el apetito, prescripcin de frmacos y sintomatologa.

  • IN FO R M A C I N DE FU EN TES E X TE R N A S37

    (FUENTES SECUNDARIAS)

    HISTORIA CLNICA:

    Proporciona datos referentes a la historia mdica del paciente, pruebas de laboratorio, estudios de diagnstico y el plan de tratamiento propuesto por el mdico.

    Los datos contenidos en la historia clnica constituyen la informacin de base sobre la respuesta del paciente a la enfermedad y la informacin sobre ios efectos de las medidas teraputicas.

    La enfermera utiliza la informacin de la historia clnica como una informacin adicional (fuente secundaria) y como un instrumento para comprobar la coherencia y congruencia de las observaciones personales.

    EXMENES DE LABORATORIO:

    Son fuente secundarias de datos que puedefi identificar o confirmar alteraciones planteadas o identificadas durante la exploracin fsica.

    Estos resultados incluyen informacin sobre la respuesta a la enfermedad y sobre los efectos de medidas de tratamiento posteriores.

    Los datos de laboratorio se compara con las normas establecidas para na determinada prueba y se relacionan con los factores bsicos condicionantes; y se pueden utilizar para evaluar el xito o fracaso de las intervenciones de enfermera y del mdico.

    Los datos diagnsticos y de laboratorio constituyen una fuente de informacin que se utiliza en la etapa de valoracin.

    OTRAS FUENTES:

    Cada miembro del equipo de salud que interacciona con el paciente constituye una fuente de informacin y proporciona informacin de gran valor sobre el comportamiento y las demandas del paciente.

    La familia aporta informacin sobre sus antecedentes til para comprender la situacin y las respuestas del paciente.En el caso de tratarse de un paciente legtimo, la familia puede ser la nica fuente de datos disponible sobre los patrones de salud-enfermedad, proporcionar informacin como las medicaciones actuales, alergias, aparicin y comportamiento de la enfermedad.

    Informacin bibliogrfica sobre la patologa; dicha investigacin aumenta el conocimiento de la enfermera sobre los sntomas, el tratamiento y pronstico de la enfermedad, permitindole a enfermera planificar las intervenciones.

  • V A LID A C IO N DE DATOS

    Se centra en asegurarse que los datos que posee son reales, incluidos aquellos sobre los que se hacen inferencias e interpretaciones:

    Comprobar los datos: sta se obtiene comparando los datos con otra fuente.

    Buscar factores temporales que afecten la exactitud: deber anotar cualquier correccin de los datos para la validacin de los mismos.

    O R G A N IZA C I N DE LOS DATO S

    La clasificacin de los datos proporciona una documentacin lgica y centra la atencin de la enfermera sobre las funciones que necesitan soporte y asistencia para su reciperacin.

    La organizacin de los datos depende de los conocimientos, habilidades y preferencias del personal de enfermera: ,

    t De acuerdo a necesidades humanas (Maslow) De acuerdo a patrones Funcionales de salud (Gordon) De acuerdo a patrn de Respuesta humana (NANDA) De acuerdo a conceptualizaciones de Modelos y Teoras ( OREM)

    R EG ISTR O DE DATO S

    Constituye la ltima etapa de la valoracin y debe realizarse con exactitud y ser:

    Objetiva: sin prejuicios, valores, juicios y opiniones personales.

    Datos Subjetivos: apoyados en observaciones especficas.

    El registro de los datos s una muestra de la competencia profesional que garantiza la posibilidad de demostrar el cumplimiento de la responsabilidad profesional

  • 39

    ASIGNATURA: FUNDAMENTOS TERICOS DE ENFERMERA

    UNIDAD 4: EL MTODO ENFERMERO

    OBJETIVO: Al trmino de la unidad, el estudiante sealar las diferencias conceptuales del mtodo enfermero, que lo han caracterizado en su evolucin histrica, y ser competente en explicar las caractersticas y elementos de cada una de las etapas del mtodo enfermero.

    TEMA 1: DIAGNOSTICO DE ENFERMERA

    INTRODUCCIN:El diagnstico es la segunda fase del Mtodo Enfermero, es una funcin intelectual compleja; consta de cuatro etapas: procesamiento de datos, formalicen del diagnstico de enfermera, validacin y documentacin, constituyendo asi la base del plan de cuidados.

    1.1. EVO LU C I N H IST R IC A DE LOS D IAG N STIC O S.DE ENFERM ER IAi

    1973 La ANA , publica los ANA standard of practice que incluyen el papel de la enfermera como diagnosticadora.

    Se forma el The National Conference Group for the classification of nursing Diagnosis, para desarrollar una lista de diagnsticos de enfermera que sean aceptados para su validacin clnica.

    1980 La ANA publica Nursing: A social policy statement en el que afirma: la enfermera es el diagnstico y tratamiento de las respuestas humanas a problemas reales o potenciales

    Aborda el papel de la enfermera en la valoracin, Dx, planeacin, intervencin y evaluacin en la promocin y mantenimiento de la salud.

    1985 Se crea la North American Nursing Diiagnosis Association ( NANDA ), se abre a la participacin de todas las enfermeras. Se crea un comit para la taxonoma con el fin de determinar un mtodo de agrupacin de los diagnsticos para estudiar las diferencias y similitudes entre ellos.

    La NANDA se rene cada dos aos para presentar el trabajo del comit permanente y presentar los nuevos diagnsticos sometidos a consideracin; tras la conferencia los miembros votan por correo la aceptacin de cada diagnstico.

  • Estas funciones pueden incluir:

    a) Enfoque preventivo: la educacin, cambios de posicin , deteccin de posibles complicaciones.

    b) Enfoque correctivo: Administracin de lquidos, cuidados de la piel y asesoramiento.

    41

    Este enfoque en acciones independientes de enfermera, evita la duplicacin y la superposicin con otras disciplinas y define y valida los elementos de la practica de enfermera.

    1.2. IDENTIFICACIN DE LAS CAPACIDADES Y PROBLEMAS

    Consiste en organizar y agrupar los datos con el proposit de identificar y describir el estado de salud de la persona que, en el vocabulario de la teora General del Dficit del Autocuidado corresponde a la identificacin del dficit, capacidades, o ambos, de la persona para proveerse autocuidado.

    Consiste en reunir todas las piezas del rompecabezas de tal forma de tal forma que se evidencie una imagen clara de las condiciones del individuo.

    Un D iagnstico de enferm era:

    f Es la declaracin del problema de un paciente, t Se refiere a un estado de salud o a un posible problema de salud.

    Es una conclusin.f Se basa en datos subjetivos y objetivos, t Es una declaracin de un juicio de enfermera f Deber convalidarse con el paciente.t Es una declaracin que consta de respuestas humanas y factores relacionados, t Se refiere a estados que enfermera est autorizado a tratar.

    1.3. ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS.

  • El diagrama muestra cmo las actividades de la valoracin nos lleva al eje central del mtodo enfermero: El diagnstico de enfermera (la identificacin de los problemas).

    42

    VALORACION

    DIAGNOSTICO

    (identificacin del problema)

    ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS:

    Es el proceso de analizar los datos y reunidos para formular un diagnstico.

    Es el mtodo de pensamiento que usa la lgica para llega a conclusiones sobre el estado de salud del individuo.

    Antes de que se lleve a cabo la planeacin , se deber procesar los datos reunidos: clasificar, in terpre tar y validar.

  • Clasificacin:43

    Consiste en d ivid ir la inform acin en clases concretas. Ejem. Por sistemas corporales, patrones de salud funcional, en datos histricos y sntomas importantes.

    Para el caso de Orem; se propone la clasificacin a partir de los requisitos Universales, de desarrollo, o de desviacin de la salud.

    El clasificar la informacin perm ite identificar ausencias o problem as que requieren atencin inmediata.

    Interpretacin:

    Consiste en la identificacin de los datos im portantes, en la comparacin con normas y ~ patrones, as como el reconocimiento de hbitos y tendencias.

    En esta etapa se realizan deducciones^ partir de considerar los datos objetivos y subjetivos, es decir se establecen causas y efectos probables entre los datos clnicos agrupados y la respuesta humana reconoca como una prioridad .

    Validacin:

    La enfermera verifica la exactitud de la interpretacin de los datos mediante la interaccin directa con el paciente y consultando otros profesionales del equipo de salud. ( NO se busca corroborar datos clnicos)

  • 1.4. DIAGNOSTICO DE ENFERMERA.44

    DIAGNOSTICO DE ENFERMERA.

    Juicio clnico sobre una respuesta individual, fam iliar o de la comunidad ante problemas reales o potenciales o a procesos vitales. (IYER)

    Los diagnsticos de enfermera proporcionan la base para la seleccin de intervenciones de enfermera a fin de lograr los objetivos que son responsabilidad de la enfermera.

    Procesos Vitales: Acontecimientos o cambios que ocurren durante la vida de la persona por ejem. (Crecer, madurar, envejecer, tener hijos, cambios ambientales, separacin).

    I DIAGNOSTICO REAL.

    Es un juicio clnico sobre una respuesta del individuo, fam ilia o comunidad a problemas de salud reales o procesos vitales. (Iyer)

    DIAGNOSTICO DE ALTO RIESGO O POTENCIAL.

    Es un juicio clnico acerca de la mayor vulnerabilidad de un individuo, fam ilia o comunidad para desarrollar un problema que otras personas en situacin igual o sim ilar (lyer)

    Dx. Potencial: Problema de salud que puede presentarse si no se instauran medidas preventivas.

    Problema de salud real: es aquel que el paciente percibe o experimenta en el momento ( est presente). Ejem. D ificultad para dormir.

    Problema de salud potencial o de alto riesgo: es aquel que el profesional de enfermera considera que el paciente tiene ms posibilidad de desarrollar. Ejem. Un paciente obeso y fum ador tiene el riesgo de desarrollar problemas respiratorios.

  • Las reglas para ayudarse a identificar los diagnsticos reales y los de alto riesgo oposibles s o n :

    Dx. Reales: los datos del paciente muestran evidencias de signos y sntomas o caractersticas definitoras del diagnstico.

    Dx. Potencial: los datos del paciente contienen evidencias de factores de riesgo ( relacionados) , pero no hay evidencias de caractersticas definitoras ( signos y sntomas)

    45

    TEMA 1.5. ELEMENTOS PARA LA FORMACION DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERA.

    Una vez que se ha realizado el anlisis y sntesis de los datos, la enfermera pude elaborar la declaracin diagnstica, que a su vez constituye el marco para las fases posteriores del mtodo enfermero. |

    Existen varas formas de expresar los diagnsticos de enfermera, el desarrollado por la Asociacin Norteamericana de diagnsticos de enfermera ( NANDA ), que contiene los siguientes elementos:

    DESIGNACION: Proporciona un nombre al diagnstico ( etiqueta diagnstica).

    DEFINICION: Ofrece una descripcin clara y exacta del diagnstico, define su significado y lo diferencia de otros diagnsticos.

    FACTORES RELACIONADOS: Son las situaciones o circunstancias que pueden causar o contribuir l desarrollo del diagnstico.

    CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: Se refieren a las conductas o signos y sntomas clnicos que son manifestaciones del diagnstico.

    FACTORES DE RIESGO: Son factores ambientales y elementos fisiolgicos, gneticos o qumicos que aumentan la vulnerabilidad a un acontecimiento nocivo.

    En la actualidad, los diagnsticos aprobados por la NANDA suelen aparecer en una tabla ordenada alfabticamente o se clasifican segn la taxonoma, que fue propuesta por el grupo de Tericos de enfermera en 1978; propusieron que los nueve patrones de respuesta humana de la Persona Unitaria formaran el sistema para la organizacin de los diagnsticos.

    Estos nueve patrones reflejan la forma en que interaccionan los individuos con el entorno que les rodea.

    Los diagnsticos de enfermera clasificados bajo cada patron describen la forma en que responden a determinados estados de salud o enfermedad.

  • TAXONOMIA DE LA NANDA I: PATRONES DE RESPUESTA HUMANA46

    PATRON

    1. de Intercam bio

    DEFINICION Y EJEMPLO

    Patrn de respuesta humana que consiste en dar y recibir a la vez.

    2. de Com unicacin Patrn de respuesta humana que consiste en ei envo de mensajes.

    3. de Relacin Patrn de respuesta humana que consiste en ei establecimiento de vnculos.

    4. de Valoracin Patrn de respuesta humana que consiste en la asignacin de un valor relativo.

    5. d e Eleccin

    6. d e M ovim iento

    7. de Percepcin

    8. de Conocim iento

    9. de Sentim ientos

    Patrn de respuesta humana que consiste en la seleccin de alternativas.

    Patrn de respuesta humana que implica actividad.

    Patrn de respuesta humana que consiste en la recepcin de informacin.

    Patrn de respuesta humana que implica el significado asociado a la informacin.

    Patrn de respuesta humana que consiste en ei conocimiento subjetivo de informacin.

    NOTA: Se espera que la taxonoma cambie, a medida que los Profesionales deenferm era continen aclarando el concepto de diagnstico de enfermera y desarrollando los mtodos de organizacin eficaces.

    recordar a las enferm eras asistenciales que la lis ta de la NANDA consta de diagnsticos que son aceptados para su estudio (investigacin por la QM S) v no una lista de diagnsticos aceptados por la QMS para norm ar e l cuidado enferm ero internacional

  • ^ f f iff ft t t 1

    PP

    P pi A /*a

    M if a a w

    47

    COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERA

    Respuesta Humana o Problem a: Entendida como la forma particular que tiene una persona para responder a un estmulo, la expresin ms amplia de la salud de la persona.

    Factor Relacionado , Causa o Etiologa: Son los factores fisiolgicos, psicolgicos, socioculturales, ambientales o espirituales que se cree son la causa de la respuesta humana o problema identificada en el paciente o que contribuya a ella.

    Caractersticas Definitorias, Manifestaciones clnicas o Signos v Sntomas: Son los datos clnicos que apoyan o evidencian la respuesta humana o problema del paciente.

    Factores de riesgo: Son aquellos que predisponen a un individuo, familia o comunidad a un acontecimiento nosivo. Se utiliza en el caso de diagnsticos potenciales o de alto riesgol para definir las situaciones concretas que ponen a un cliente en riesgo de desarrollar una respuesta humana o problema.

    LA CONSTRUCCIN DEL DIAGNSTICO considera tres partes ( lyer y Tapich 1995; Alfaro 1993):

    RESPUESTA HUMANA FACTOR RELACIONADO CARACTERISTICASDEFINITORIAS

    PROBLEMA ETIOLOGIA SIGNOS Y SINTOMAS

    CAUSA MANIFESTACION CUNICA

    Para unir la respuesta humana con el factor relacionado se utiliza el conector relacionado con.

    Para unir el factor relacionado con las caractersticas definitorias se utiliza el conector manifestado por:

  • 48DIRECTRICES PARA LA REDACCION DE UN

    DIAGNOSTICO DE ENFERMERA

    1. El Diagnstico de Enfermera debe ser la respuesta del paciente, no la necesidad de la enfermera.

    2. Usar relacionado con en vez de debido a o causado por para unir los dos enunciados del diagnstico.

    3. No emitir juicios de valores.

    4. Evitar invertir la redaccin.

    5. Las dos partes no deben tener el mismo significado.

    6. No incluir diagnsticos mdicos.

  • 49LA CONSTRUCCIN DEL DIAGNSTICO REAL

    p + E + S

    PROBLEMA ETIOLOGIA

    HIPERTERMIA PROCESO INFECCIOSO

    SIGNOS Y SINTOMAS

    ESCALOFRIO,DIAFORESIS

    TAQUICARDIA

    H iperterm ia relacionada a proceso infeccioso en herida quirrg ica manifestada por escalofro , d iaforesis y taqu icardia.

  • LA CONSTRUCCIN DEL DIAGNSTICO POTENCIAL

    VALORACION

    INDIVIDUO FACTOR DE ALTO(PACIENTE) 1 RIESGO

    Para redactar la formulacin de un diagnstico de enfermera POTENCIAL se deber especificar al inicio del texto (potencia! de....) o (alto riesgo de...) y conector relacionado con..

    Alto riesgo de la integridad cutnea inm ovilidad.

    relacionado a la

  • ASIGNATURA: FUNDAMENTOS TERICOS DE ENFERMERA

    UNIDAD 4: EL MTODO ENFERMERO

    OBJETIVO: Al trmino de la unidad, el estudiante sealar las diferencias conceptuales del mtodo enfermero, que lo han caracterizado en su evolucin histrica, y ser competente en explicar las caractersticas y elementos de cada una de las etapas del mtodo enfermero.

    TEMA: PLANIFICACIN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERA.

    Esta fase inicia despus de la formulacin del diagnstico y concluye con la documentacin real del plan de cuidados..

    La fase de planeacin consiste en la determinacin del curso concreto de accin que habr de fijarse el profesional de enfermera.

    Realizar el diseo u organizacin de elementos para alcanzar un objetivo.

    Proceso deliberado y sistemtico fundamental para proporcionar cuidados de enfermera de calidad.

    Es el proceso de disear estrategias o intervenciones de enferm era necesarias para prevenir, reducir o elim inar aquellos problem as de salud del paciente y que se han identificado durante el diagnstico. ( ly e r )

    PLANEACIN

    ETAPAS DE LA

    PLANEACIN

    4.- Registrar el plan de cuidados.

    1.- Establecim iento de prioridades.

    2.- Establecim iento de objetivos y criterio de resultados.

    3.- Desarrollo de intervenciones de enferm era.

  • 521.1. DETERMINACIN DE PRIORIDADES

    Determinar prioridades: Es una habilidad esencial del pensamiento crtico que requiere que la enfermera sea capaz de decidir:

    1. - Qu problemas necesitan atencin inmediata.2. - Qu problemas son responsabilidad de enfermera y cules debe referir a

    otros profesionales de la salud.3. - Qu problemas puede tratar aplicando los planes de cuidados estndares.4 - Qu problemas no estn cubiertos por los planes de cuidados estndares pero

    deben tratarse para garantizar la seguridad durante su estancia en el hospital.

    PRINCIPIOS BSICOS PARA LA DETERMINACIN DE LAS PRIORIDADES:

    1. - Elegir un mtodo para asignar prioridades y empleado de forma sistemtica; ejemplo utilizar la pirmide de Maslow.

    2. - Asignar una alta prioridad a los problemas que son factores contribuyentes de otros; paciente que presenta dolor articular por lo tanto tiene limitacin para la movilidad, dar prioridad al alivio del dolor y esto contribuye a solucionar el problema de la movilidad.

    3. - Capacidad para determinar con xito las prioridades; est influida por la comprensin de:

    p La percepcin de las prioridades de la persona, si el paciente no est de acuerdo con las prioridades que la enfermera ha fijado, es poco probable que el plan tenga xito.

    La imagen general de los problemas detectados, si al contemplar la imagen general se da cuenta que el paciente tiene problemas respiratorios debido a un ataque de ansiedad, entonces hay que resolver la ansiedad que es el problema ms importante en este caso.

    If E l estado general de salud del paciente y los objetivos para e l alta, la educacin sanitaria es de alta prioridad, pero para el paciente es ms importante su situacin actual.

    La duracin estimada de estancia, en las estancias cortas es preciso centrar la atencin en lo que debe hacerse ms que en lo que le gustara hacer.

    Cmo se aplican los planes de cuidados en relacin con los estndares, (documento que determina el nivel mnimo de cuidados habituales proporcionados a todos los pacientes en ciertas situaciones)

  • 53

    ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES

    Es establecer un orden preferencial para las estrategias.

    Adquirir la capacidad de valorar en conjunto todos los problemas y cmo estos afectan al paciente.

    ETAPAS

    1. Estructurar una lista de diagnsticos de enfermera y problemas interdependientes.

    2. Decidir lo ms importante.

    3. Determinar el orden ( jerarq u izar)

    EJEMPLO:

    1. Problemas que ponen en riesgo la vida del paciente.2. Problemas que ponen en riesgo la funcin (aparatos, sistemas rganos)3. Calidad de vida.

    1.2. OBJETIVOS DE LOS CUIDADO

    ifs Es un resultado o cambio deseado en la conducta del paciente, dirigido a la salud.

    f Son afirmaciones generales sobre los cambios esperados o deseados en su nivel de salud.

    Estos se derivan del diagnstico de enfermera ( problema o respuesta del paciente ).

    f Es el factor fundamental de la fase de planeacin.

  • PRINCIPALES PROPSITOS DE LOS OBJETIVOS:

    1. Son los instrumentos de medicin del plan de cuidados. Usted mide el xito de un plan determinado si se alcanzaron o no los resultados esperados.

    2. Dirigen las intervenciones. Es necesario saber que se requiere conseguir antes de decidir cmo conseguirlo.

    3. Son factores de motivacin. Tener un marco temporal especfico para conseguir las cosas, pone a todos en movimiento.

    REDACCIN DE LOS OBJETIVOS:

    1. Determinar objetivos centrados en el cliente: determinan los resultados esperados del tratamiento, qu el paciente se beneficie de los cuidados de enfermera.

    2. Los objetivos se obtienen de los diagnsticos de enfermera: En el diagnstico se identifica el problema que el paciente tiene, el desarrollo del objetivo requiere que si el paciente tiene un problema, el resultado deseado ser que no lo tenga ( o por lo mnos que se reduzca o .limite).

    Ejem. Riesgo de deterioro de la integridad cutnea relacionado con inmovilidad.

    Objetivo: el paciente no mostrar signos de irritacin de la piel. 3

    3. Formular objetivos claros y especficos: Para que un objetivo sea claro y especfico debe tener los siguientes componentes:

  • 55

    S U J E T O a * QUIEN es la persona que se espera alcance el objetivo?

    V E R B O QUE acciones debe llevar acabo esa persona para lograr el objetivo?

    C O N D I C I N

    COMPONENTES

    Bajo qu circunstancias va a realizar loas acciones esa persona? Es el elem ento en el cual se va a llevar a cabo (fsico o m aterial)

    C R I T E R I O

    D E

    R E A L I Z A C I N

    En qu grado va a realizar la accin? Mnimo de eficiencia que se espera.

    M O M E N T O S 00 s e esp era q u e s e E S P E C I F I C O S

    incluir los cinco componentes citados permite formular un objetivo especfico que puede usarse para identificar intervenciones y controlar el progreso.

  • EJEMPLO:

    El Sr. Carlos caminar con la ayuda de una muleta hasta el final del pasillo el prximo viernes posterior al retiro de puntos de sutura

    Sujeto: El Sr. Carlos Verbo: CaminarCondicin: Con la ayuda de una muleta

    | Criterio de realizacin: Por lo menos hasta el final del pasillo.Momento especfico: El viernes posterior al retiro de puntos de sutura.

    4. Elegir verbos mesurables: Son los verbos que describen la actuacin o conducta del paciente y que la enfermera espera que ocurra cuando logre ellobjetivo. Conducta que debe ser validada mediante los sentidos. *

    Ejemplo de verbos Mesurables: Identificar 8 Describir Hacer Relatar Explicar Comentar : Caminar 5

    5. Establecimiento de objetivos en Tiempo:

    CLASIFICACIN DE OBJETIVOS POR TIEM PO

    LARGO PLAZO

    MEDIANO PLAZO

    Ms de una semana a meses.

    De 4 a 7 das.

    CORTO PLAZO Menos de tres das.

  • AFECTIVO

    CLA SIFIC A C I N DE O BJETIVO S POR DO M INIO

    COGNITIVO

    Asociado a cambios de actitudes, sentimientos o valores.

    Relacionados con laadquisicin deconocimientos ohabilidades intelectuales

    PSICOM OTOR Reflejan el desarrollo de habilidades motoras.

    Ejem plo de verbos representativos de los tres dom inios

    COGNITIVO AFECTIVA PSICOM OTOR

    Ensear Expresar Demostrar Discutir Compartir Practicar Identificar Escuchar Hacer Describir Comunicar Caminar Hacer un listado Inyectar Explorar Toser

  • 1.6. TIPO DE INTERVENCIONES DE ENFERMERA

    Existen tres categoras de actuaciones de enfermera: independientes, interdependientes y dependientes.

    La seleccin de categoras se basa en las necesidades del paciente.

    INTERDEPENDIENTES: Son las actividades llevadas a cabo por enfermera encooperacin con otros miembros del equipo de salud.

    Ofrece una solucin a un problema del paciente, en colaboracin con otros, mediante el razonamiento y las recomendaciones del equipo interdisciplinario. |

    DEPENDIENTES: Son actividades que requieren indicacin mdica por escrito.I

    Dado a que dentro de la prctica legal de enfermera, no est incluida la capacidad del profesional de enfermera de prescribir y ordenar stos tratamientos (frmacos, tx. Invasivo etc:), pero si entra dentro de sus competencias el llevar a cabo las indicaciones mdicas.

    INDEPENDIENTES: Son actividades que puede realizar enfermera sin necesidad de indicacin mdica.

    Pueden solucionar los problemas del paciente sin consultas, ni colaboracin del mdico u otros integrantes del equipo de salud.

    Las actividades de enfermera relacionadas con las actividades de la vida diaria, la educacin sanitaria, la promocin de la salud y el asesoramiento son competencia de la prctica de enfermera.

    Todas las intervenciones exigen un juicio de enfermera v la toma de una decisin.

  • 60

    CARACTERSTICAS DE LAS INTERVENCIONES:

    1. Consecuencia: No coaccionar conflictos con los enfoques teraputicos del resto de miembros del equipo de salud.

    2. Base Cientfica: Fundamento cientfico que apoye las decisiones y las acciones .

    3. Individualizacin: Centrarse en el factor relacionado. Opinin del paciente. Centrarse en las fuerzas y debilidades del paciente.

    4. Ambiente seguro y teraputico: Es posible que la Urgencia del problema influya en la actuacin de enfermera y perjudicar al paciente.

    5. Oportunidad de ensear: Aprender el autocuidado.

    6. Utilidad de los recursos Impropiados: Equipo Recursos econmicos Recursos humanos

    1.7. CONSULTA CON OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD

    La consulta se puede producir en cualquier fase del mtodo enfermero, aunque es necesaria con mayor frecuencia durante los pasos de la planeacin.

    La consulta es un proceso en el cual se busca la ayuda de un especialista, para identificar las formas de manejar los problemas y el tratamiento de un paciente o en la planeacin o ejecucin de programas. ( con enfoque a la resolucin del problema).

    La consulta aumenta los conocimientos sobre un problema.

    Cundo consultar: Cuando el profesional de enfermera ha identificado un problema que no es capaz de resolver utilizando los conocimientos, tcnicas y recursos personales.

    Cmo consultar:1. En la identificacin del rea del problema.2. Dirigirse al profesional adecuado.3. Proporcionar a la persona consultada la informacin y los recursos pertinentes sobre el

    rea del problema.

  • 614. No predisponer a la persona consultada.5. Estar disponible para compensar los hallazgos y recomendaciones.6. Incorporar las recomendaciones de la persona nsultada al plan de cuidados.

    7.2. PLAN DE CUIDADOS

    Un producto del componente de Planeacin es el Pian de cuidados de enfermera, est basado en los datos de valoracin y en los diagnsticos de enfermera, las prioridades y los objetivos as como en los resultados esperados.

    Plan de cuidados de enferm era: Es una norma escrita para los cuidados de enfermera. Permite identificar las estrategias de enfermera que hay que otorgarle al paciente. Coordina los cuidados de enfermera. Fomenta la continuidad de los mismos. Reduce el riesgo de asistencia incompleta, incorrecta o inadecuada. Permite identificar y coordinar los recursos utilizados aara los cuidados de enfermera. Organiza la informacin de las enfermeras. Permite evaluar la atencin de enfermera.

    TIPOS DE PLANES DE ATENCIN: 1Los impresos y los mtodos para documentar el plan de cuidados se hacen de acuerdo a las normas estableadas por cada institucin hospitalaria.

    Por lo que la enfermera cuando se traslade de un centro a otro tendr que familiarizarse con su poltica para anotar el plan de cuidados.

    Plan de cuidados institucionales:.Incluye resultados esperados del individuo y actividades de enfermera de acuerdo con los estndares nicos de la institucin.

    Plan de citados estandarizados:Un plan de cuidados estndar es un protocolo especfico de cuidados que resulta apropiado para los pacientes que estn padeciendo los problemas habituales .predecibles o asociados con un determinado diagnstico mdico o proceso patolgico.

    Planes de cuidados del estudiante:Es fundamental para aprender las tcnicas de resolucin de problemas, el mtodo enfermero, y lo que es ms importante en la prctica aprender a manejar el plan de cuidados de enfermera.

    Plan de cuidados impresos en libros:Incorpora plan de cuidados que pueden ser considerados como estndares para un diagnstico, facilitan el trabajo inicial.Deben utilizarse como punto de partida, nunca como un fin.

  • 62