13
PAE Unidad de Cuidados Paliativo s 0

Pae

Embed Size (px)

DESCRIPTION

E MQ II

Citation preview

Page 1: Pae

PAEUnidad de Cuidados Paliativos

Realizado por:Ignacio Tarancón Herrero

0

Page 2: Pae

3º de enfermería

1

Page 3: Pae

Introducción:

Mujer de 49 años que padece de un cáncer de mama en IV estadio con metástasis hepática, pulmonar ósea, cerebral y ganglionar. Ingresa el 13 de abril en la unidad de cuidados paliativos para control del dolor, control de nauseas, vómitos, ataques de vértigo y otros síntomas propios de su enfermedad y de su tratamiento; y para recibir radioterapia paliativa en el hospital de referencia en Logroño.Además padece una DM tipo II.Cada vez necesita más ayuda y supervisión para realizar las actividades de la vida diaria (básicas e instrumentales).Sigue el siguiente tratamiento farmacológico:Loracepam 1 mg: 0-0-1: prescrito para la ansiedad y el insomnio.Fortecortin 4 mg IV cada 6 h: prescrito para aliviar el edema cerebral.Durogesic 25 mg cada 72 h: prescrito para el dolor crónico en cáncer.Paracetamol 1 mg IV; prescrito para calmar el dolor.Primperam IV cada 8 horas para controlar los vómitos.Insulina Lantus cada 24 h e insulina rápida según glucemia: para el tratamiento de la DM II.Midazolam IV si convulsiones.

Valoración por necesidades:

1) Respirar :No fuma. De momento no tose ni tiene hipo. Tiene disnea ante mínimos esfuerzos. En el momento de la valoración tiene una TA de 120/70 mm Hg., una FC de 80 pulsaciones/minuto, una frecuencia respiratoria de 15 respiraciones por minuto, una temperatura de 36,5ºC y una saturación del 95%.Actualmente, en reposo su respiración tiene un ritmo regular, silencioso y respira por la nariz. Pero al realizar esfuerzos manifiesta disnea. Tiene miedo a que en un futuro la metástasis que tiene en el pulmón le cause problemas respiratorios.

2) Comer y beber: Actualmente pesa 84 Kg., mide 1,6 m y tiene un IMC de 33. Dice que come todo lo que quiere y cuando quiere. Realiza 6 comidas al día. Bebe por recomendación médica 2 L. de agua al día. Sigue una dieta para diabéticos. Actualmente mastica y traga sin problemas. Comenta que sus digestiones son algo lentas y que desde que está en tratamiento con quimioterapia hay ocasiones en que los alimentos le saben muy raro.Presenta frecuentes vómitos antes y después de cada ingesta de comida.

3) Eliminar: Padece de estreñimiento y refiere dolor al defecar. Para solucionarlo se le administran laxantes y algún día ha precisado la administración de un enema. Orina unas 5-6 veces al día.

4) Moverse y mantener un postura adecuada: Últimamente al ponerse de pie sufre mareos y ataques de vértigo. Es capaz de caminar con ayuda desde la cama hasta el baño. Cuando está de pie necesita

2

Page 4: Pae

supervisión permanente. En estos últimos meses lleva una vida muy sedentaria, desde que empezó a sufrir un rápido deterioro de las articulaciones y la capacidad de desplazarse; y aunque recibió tratamiento en rehabilitación no mejoró.Actualmente lleva un régimen de vida cama-sillón. Para salir de la habitación precisa de una silla de ruedas.

5) Dormir y descansar: Desde que toma Loracepam 1 mg al acostarse duerme más o menos bien durante toda la noche, aunque se despierta varias veces debido principalmente al dolor. Pasa buena parte del día sentada en la cama. Enfermería le ha enseñado a realizar cambios posturales para evitar las UPP.Muchas noches sufre un dolor agudo en metámera y que se le irradia desde la columna vertebral a todo el cuerpo. Se despierta y llama a la enfermera, que le administra un potente calmante pautado por el médico.

6) Vestirse y desvestirse: De momento es capaz de vestirse y desvestirse, pero con supervisión.En su casa llevaba una ropa adecuada a la temperatura y al contexto.Tiene miedo de que llegue el día en que no pueda vestirse ella sola.

7) Mantener la temperatura corporal: Su temperatura habitual es de 36,5ºC. No suele tener fiebre. Refiere tener mucho calor en la habitación y como no lo soporta piden que le abran las ventanas de su habitación y las de su zona de galería.

8) Mantener la higiene e integridad de la piel. Necesita que la ayuden a ducharse, a lavarse los dientes, a ir al WC, peinarse y realizar su aseo.Aunque con ayuda su higiene es adecuada.Tiene la piel bien hidratada y el signo del pliegue cutáneo negativo.Al examinarle la boca presenta: mucosa bucal normal, lengua rosada, dientes limpios y encías normales.

9) Evitar peligros: Debido a sus mareos, ataques de vértigo y debilidad músculo-articular presenta un gran riesgo de caídas. Hace unas semanas sufrió un síndrome confusional y estuvo varias horas totalmente desorientada.Ha perdido vista recientemente, y aunque ha ido a la consulta de oftalmología y tiene las gafas recién graduadas dice que no ve bien.Sigue el calendario vacunal correctamente y realiza las revisiones médicas necesarias.No tiene problemas para seguir el tratamiento farmacológico, higiénico-dietético y otras medidas terapéuticas.

10) Comunicarse con sus semejantes: Convive con su pareja. No tienen hijos. Sus sobrinos le llevan regalos y dibujos que tiene expuestos en la habitación. Está permanentemente acompañada por algún miembro de su familia.No le importa establecer una comunicación y se muestra en aptitud receptiva cuando alguien se dirige a ella.

3

Page 5: Pae

No tiene ningún problema para comunicarse, salvo que se encuentra cansada y apática.

11) Valores y creencias: La enfermedad y las circunstancias derivadas y relacionadas con ella le crearon hace unos años una profunda crisis en su sistema de valores y creencias. Para ella ha sido muy importante el apoyo de su familia, pareja y amigos.

12) Ocuparse para sentirse útil: Debido a su enfermedad ha recibido la Incapacidad Laboral Permanente y cobra una pequeña pensión. Presenta un déficit de actividades ocupacionales que la hagan sentirse útil y realizada.

13) Recrearse: De vez en cuando lee revistas de prensa rosa y/o ve algún programa de TV.Se encuentra cada vez más apática. Cada vez le cuesta más encontrar cosas/actividades que la distraigan. No tiene ganas de nada y cada vez pasa más tiempo en la cama sin querer saber nada del mundo exterior.

14) Aprender: Actualmente, cuando tiene alguna duda se la pregunta a quién tenga más a mano, pero si la pregunta está relacionada con su salud se la hace a su enfermera.En su adolescencia y juventud por diversas circunstancias familiares no tuvo oportunidad para continuar sus estudios de EGB. De mayor siempre le ha gustado ver documentales, reportajes y leer libros y revistas de divulgación.

Manifestaciones de dependencia:

1) Respirar :Tiene disnea ante mínimos esfuerzos.

2) Comer y beber: Tiene un IMC de 33; lo que implica que padece de Obesidad Tipo I y ese exceso de masa corporal es muy perjudicial para el control de su Diabetes Mellitas Tipo II. Con lo cuál sería muy importante adoptar las medidas higiénico-dietéticas pertinentes para mejorar su situación actual.

3) Eliminación: Sufre de estreñimiento.

4

Page 6: Pae

4) Moverse y mantener un postura adecuada: Sufre mareos y ataques de vértigo.Necesita ayuda para realizar trayectos cortos dentro de la habitación. Precisa realizar ejercicios de rehabilitación. Para salir fuera de la habitación necesita de la silla de ruedas. Se encuentra demasiado débil y torpe como para poder usar un andador.

5) Dormir y descansar: Se despierta con frecuencia debido al dolor. Le cuesta conciliar el sueño.

9) Evitar peligros: Está muy apática tiende a aislarse del exterior. La idea de tener una agonía con mucho dolor le causa mucha ansiedad.

Plan de cuidados de enfermería:

Dolor agudo; RC deterioro del estado general; MP quejas somáticas.

Objetivo general:La paciente expresará la disminución o desaparición del dolor.

Objetivos específicos:La paciente y sus cuidadores identificarán los factores desencadenantes, concurrentes y agravantes del dolor; con el objetivo de evitarlos o adoptar las medidas y estrategias pertinentes.

Actividades:Valorar regularmente la eficacia de las medidas analgésicas farmacológicas y no farmacológicas establecidas, mediante la utilización de una escala visual analógica de la intensidad del dolor, en la que se irá registrando la asignación numérica del 0 al 10 que la paciente asigna a su dolor.Diseñar conjuntamente con el equipo terapéutico y cuidadores habituales estrategias para minimizar o eliminar las interferencias del dolor en la vida diaria, como por ejemplo: estudiar la forma de realizar los cambios posturales con el mínimo dolor posible o estudiar el procedimiento en forma y orden menos doloroso para realizar la higiene corporal.Ofrecer la posibilidad de usar medidas no farmacológicas, como por ejemplo: técnicas de relajación y distracción para aplicarlas en el momento de máximo dolor, para poder concentrar su mente en otras sensaciones más placenteras. Es muy importante que la paciente mantenga un buen nivel ocupacional, como medida complementaria para disminuir la intensidad y repercusiones del dolor en su estado físico y psíquico.

Déficit de actividades recreativas; RC estado de apatía; MP aburrimiento.

Objetivo general:

5

Page 7: Pae

La paciente participará en actividades adecuadas a su edad y situación.

Actividades:Enfermería ayudará a organizar (en la medida de lo posible) las actividades recreativas que la persona desee realizar, teniendo en cuenta las limitaciones personales, ambientales y materiales.Identificar conjuntamente los gustos y áreas de interés, y hacer un listado de las actividades que pueda hacer en el momento actual.

Ansiedad ante la muerte; RC enfermedad Terminal; MP tristeza.

Objetivo general:La paciente expresará una reducción de los sentimientos de ansiedad y/o tristeza ante la muerte y/o agonía.

Actividades:Facilitar la intimidad y el acceso al soporte espiritual y religioso si lo desea.Crear un ambiente seguro que permita y favorezca la libre expresión de sentimientos, manteniendo en todo momento una actitud abierta e imparcial, sin emitir opiniones personales ni juicios de valor.No minimizar la situación ni tratar de consolar a la persona con frases hechas o lugares comunes.

Riesgo de baja autoestima situacional; RC deterioro funcional.

Objetivo general:La paciente mantendrá una evaluación positiva de si misma y de sus capacidades.

Objetivos específicos:La paciente identificará los factores de riesgo de disminución de la autoestima.La paciente será capaz de utilizar sus recursos internos y externos para reducir o eliminar los factores identificados o modificar sus efectos.

Actividades:Fomentar que visualice sus aspectos positivos.Estimular la puesta en práctica de actividades y proyectos que tengan una alta probabilidad de éxito y que resulten satisfactorios.

Riesgo de caídas; RC deterioro neurológico.

Objetivo personal:La persona mantendrá en todo momento la integridad corporal.

Actividades:

6

Page 8: Pae

No intentar moverse sin supervisión directa.Comprobar que las camas y asientos son seguros, estables y no excesivamente altos.

Estreñimiento; RC obesidad y sedentarismo; MP defecación dolorosa y heces duras y escasas.

Objetivo general:La paciente recuperará su patrón de defecación habitual.

Objetivos específicos:La paciente realizará ejercicios activos de contracción de la musculatura abdominal.

Actividades:Pactar una dieta rica en residuos y fibra, de acuerdo con las preferencias individuales.Limitar la ingesta de alimentos astringentes.Establecer una pauta para la toma de un mínimo de 2L/día de líquidos.Aconsejar ejercicios de la musculatura abdominal.

Fatiga; RC malestar físico; MP cansancio fácil.

Objetivo general:La paciente expresará una disminución o desaparición de la sensación de agotamiento.Objetivos específicos:La paciente aplicará en su vida cotidiana los principios de la mecánica corporal, de las técnicas de ahorro de energía o de las técnicas de relajación muscular.

Actividades:Disminuir en la medida de lo posible el consumo de energía.Planificar las actividades y priorizar según su importancia.

Deterioro de la movilidad física; RC sedentarismo y deterioro físico, MP inestabilidad postural.

Objetivo general:La paciente adquirirá o recobrará su máxima capacidad de movilización.

Actividades:Establecer conjuntamente objetivos realistas y desdoblar las grandes metas en pasos pequeños y manejables.Animar a la persona a hacer por sí misma todas las actividades que pueda hacer, aumentándolas progresivamente según su tolerancia.Elaborar y poner en práctica un programa de ejercicios de amplitud de movimientos activos o pasivos.

7

Page 9: Pae

Si es posible, ayudar y estimular a la paciente a levantarse y a deambular o permanecer sentada tanto tiempo como tolere.Dejar al alcance de la persona los objetos que pueda necesitar; así como los medios de distracción y un sistema de llamada que pueda usar.

8

Page 10: Pae

Escalas de valoración:

Según la escala de Norton, sobre riesgo de úlceras por presión, tiene una puntuación de 15, por lo que el riesgo de sufrir úlceras por presión es bajo.

Según la puntuación obtenida en la escala de Pfeiffer, que es de un 70%, tiene un deterioro cognitivo leve.

Según el índice de Barthel tiene según la puntuación (45 puntos) un nivel de dependencia moderado-alto.

Según la escala del Mini Mental State Examination ha obtenido una puntuación de 24 sobre 30, lo que hace sospechar de un deterioro cognitivo leve.

Evolución:

Desde que se sometió a la radioterapia paliativa dice encontrarse mejor. Se ha observado que desde entonces es capaz de levantarse de la cama y pasear por la galería. Paulatinamente, al encontrarse más animada, ha sido capaz de realizar actividades para entretenerse como: hablar con las visitas, ver la televisión, leer una revista, o pasear por la galería y ver el paisaje.Progresivamente se ha ido implicando cada vez más activamente en el cuidado de su propia salud. Su estado anímico ha mejorado. Se le ha dado permiso para que la saquen a pasear por los jardines del hospital. Si la evolución continua siendo positiva se le dará el alta, y el equipo de atención primaria le realizará los cuidados paliativos.Necesita una supervisión de enfermería para realizar las AVD.

9