16
ISSN 0864-0572 Precio: 80 ctvos www.almamater.cu Septiembre 2008 No. 467 © (pág. 3)

(pág. 3)ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00032/00009-2008.pdf · do así en diciembre de 1896 la Primera Gue-rra Italo-Abisinia. ... Con Adua, Etiopía se convertía así

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (pág. 3)ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00032/00009-2008.pdf · do así en diciembre de 1896 la Primera Gue-rra Italo-Abisinia. ... Con Adua, Etiopía se convertía así

ISSN 0864-0572 Precio: 80 ctvos www.almamater.cu Septiembre 2008 No. 467 ©

(pág. 3)

Page 2: (pág. 3)ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00032/00009-2008.pdf · do así en diciembre de 1896 la Primera Gue-rra Italo-Abisinia. ... Con Adua, Etiopía se convertía así

DirectoraDirectoraDirectoraDirectoraDirectora

La pequeña Zenait parece recibirnos en lapuerta de la iglesia. La niña de apenas cua-tro años recorre estoicamente los patios deltemplo implorando limosna. La temperatu-ra en la cima del monte Entoto ronda loscinco grados. Los ojos de Zenait tienen elcolor del desamparo.

Todos los días llegan a la iglesia sagradade Mariam o Santa María, alrededor de 200personas deslumbradas por los milagros dela santa. Hoy la lluvia pertinaz no ha impedi-do la llegada de los peregrinos. Enfermos ydevotos de todo el país suben hasta la cimade más de 3 000 metros para rogar piedad ysalud para sus almas.

La iglesia, sencilla construcción de made-ra semejante a un gigante carrusel, se abrepara recibir a los fieles. Desde el monte Entotose divisa la gran ciudad, perdida entre lasmarismas de nubarrones. Addis Abeba esmucho más que una megalópolis africana,es el principio y el fin de un país que se le-vanta, sin prisa, del fondo de la historia.

Cuenta la historia que la reina Taitu, espo-sa del monarca Menelik II, bajaba todas lastardes al valle que se extendía a los pies delmonte Entoto. La reina adoraba bañarse enlas cálidas aguas de los manantiales termalesy recolectar las abebas, pequeñas flores deintenso amarillo. Años después, Menelik,para complacer a su amada, fundó una ciu-dad que brotaría como las flores. AddisAbeba o nueva flor en su traducción delamárico, se convertiría tiempo después en lacapital del imperio etíope.

Considerada por muchos una de las mayo-res ciudades africanas, Addis Abeba es sindudas una ciudad imperial. Los diferentes pa-lacios dejados por el último emperador etío-pe Haile Selassie en toda la ciudad, la hacenun lugar de inobjetable majestuosidad.

Su Majestad Imperial Haile Selassie I, con-quistador de la Tribu del León de Judá, Reyde Reyes de Etiopía y Elegido de Dios —ocomo solía llamarse antes de su coronaciónen 1928, Ras Tafari Mekonnen—, fue el últi-mo de los Ras o reyes etíopes del siglo XX.Su delirio de poder le llevó a construir man-siones de desbordante opulencia en mediode un país hambriento y profundamente feu-dal.

Aún hoy es posible contemplar el pórticoimpresionante que da entrada a la Universi-dad de Addis Abeba, otrora palacio im-perial de jardines espaciosos yexuberantes surtidores.Cuentan que en la fuen-te central del palacio,se bañaban, desnu-das, durante lasmañanas un gru-po de doncellasde la corte yque el Empera-dor escogíacada día a laafortunadaque sería lle-vada a susaposentos.

Así es Addis o Adís, como le llaman susconocedores, una ciudad de grandes ave-nidas y empinados edificios, una aldea gi-gante donde emergen la insalubridad yla pereza, una capital moderna dondeconfluye la más rancia diplomacia conti-nental, la viva imagen de un país dis-puesto a crecer y a crecerse por encimade su historia.

Addis Abeba es también la capital de unpaís heroico. En tiempos de Menelik II, lositalianos, impulsados por la estampida eu-ropea sobre África atizada en la Conferenciade Berlín, jugaron sucio con los etíopes y lopagaron bien caro. Tras la firma del Tratadode Wuchale, la parte italiana presentó almonarca etíope un texto final en amáricoen el que se respetaba la soberanía Abisinia;

el texto en italiano, sin embargo, conjurabael protectorado de Roma sobre Etiopía.Menelik II, famoso por ser un monarca deastuta sabiduría, no tardó en advertir la farsae impugnó rápidamente el Tratado declaran-do así en diciembre de 1896 la Primera Gue-rra Italo-Abisinia.

La campaña, de naturaleza completamen-te desproporcionada a favor de los italianos,dio la victoria, no obstante, al ejército delbarbado líder etíope quien expulsó a las tro-pas itálicas de Etiopía en la famosa Batalla deAdua, única contienda registrada por la his-toria en la que un ejército africano derrotaraa un enemigo europeo. Con Adua, Etiopía seconvertía así en el único país africano en nopadecer el colonialismo.

Hoy Addis Abeba exhibe con orgullo lostrofeos de aquella guerra en plazas y par-ques. Desde estatuas ecuestres hasta caño-nes cuentan en silencio la gran hazaña de unejército de harapientos contra el agresor eu-ropeo. Otros monumentos, como el situadoen la plaza de Arat Kilo, recuerdan, sin em-bargo, pasajes más dolorosos.

Cuarenta años después de la Batalla deAdua, las tropas fascistas de Mussolini ocu-paron la ciudad durante la llamada SegundaGuerra Italo-Abisinia. Durante los seis añosposteriores, Addis Abeba se constituyó en lacapital del África Oriental Italiana, colonia queocupaba los actuales territorios de Eritrea y elsur de Somalia.

En este período el mariscal italiano RodolfoGraziani, nombrado Virrey de Etiopía, lideróuna campaña de terror contra los habitantesde la ciudad. Así, tras un atentado fallido a suvida en febrero de 1937, Graziani ordenó unamasacre sin importar si eran mujeres o niños.El resultado fue la muerte de 30 mil personasen sólo tres días. Hoy, este doloroso sucesoes recordado en un solemne obelisco que sealza sobre las multitudes.

Pero lo cierto es que en la ciudad existetambién un lugar donde convergen tantaspasiones como habitantes tiene la urbe. Setrata de la Plaza Meskel o de la VerdaderaCruz, escenario abierto donde se celebra elcomienzo del nuevo año etíope o Meskerem—cada 11 de septiembre— y donde conflu-ye toda la ciudad jubilosa por la grandezade la civilización etíope.

Esta misma plaza sería llamada de la Re-volución durante los controvertidos años delsocialismo etíope de Mengistu Haile Mariammientras hoy se ha convertido en santuariode los seguidores del corredor de maratónHaile Gebreselassie. Entre los jóvenes se en-cuentra Mesfin, un enjuto adolescente connombre de príncipe que corre descalzo porel pavimento y sueña con alcanzar la mismagloria de su ídolo para su familia y para suPatria, según comenta.

Por estos días, la Plaza de la Cruz re-nace engalanada por los festejos

que durante todo este año hanrecordado el nuevo milenio

etíope, siete años más jo-ven que el nuestro. Pa-

lomas, banderas,grandes vallas pu-blicitarias, unamarea de autosque se desangradesde las aveni-das contiguas,mendigos, de-portistas, sacer-dotes, empre-sarios. Entre

todos ellos emerge nuevamenteMesfin, desafiando la velocidad bajo la fríamañana de agosto.

Una persistente lluvia comienza a derra-marse sobre la ciudad. La tromba implaca-ble anega en alud las calles. La ciudad impe-rial ha comenzado a desaparecer en las en-trañas del valle.

Texto y fotos: Ernesto Fidel DomínguezErnesto Fidel DomínguezErnesto Fidel DomínguezErnesto Fidel DomínguezErnesto Fidel Domínguez

Recuerdo un comentario de una compañerade estudios en una publicación que hacíamos enla Facultad sobre las exigencias a los jóvenes.Los colocaba entre la espada y la pared, entre elbien y el mal, porque suele juzgárseles así desdehace mucho tiempo.

Un correo electrónico que leí recientementeme recordó las opiniones de mi colega. Eran cua-tro frases sobre el valor de la juventud y pare-cían contemporáneas, sin embargo, venían des-de la época de Sócrates o un poco más acá. En-tonces se les despreciaba por su gusto por ellujo, y el desacato a los padres, a los ancianos ya las autoridades. «Los jóvenes son malhechoresy ociosos. Ellos jamás serán como la juventud deantes».

Al parecer la preocupación por el comporta-miento y los modales de los de menos edad esuno de los conflictos más viejos de la humani-dad. Irreverentes, inconformes, radicales han sidoy serán, siempre que se les compare con genera-ciones anteriores.

Tal vez los versos del poeta uruguayo MarioBenedetti sean de los más recurrentes cuando seintente definir qué les toca a los jóvenes más alláde la diversión y el ocio. «No decir amén/ no dejarque les maten el amor/ recuperar el habla y lautopía/, ser jóvenes sin prisa y con memoria/ si-tuarse en una historia que es la suya/ no conver-tirse en viejos prematuros/…inventar paz/ …en-tenderse con la naturaleza/ … tender manos queayudan/ abrir puertas…»

Pero también les queda decidir cómo quierenvivir ese período de la vida, qué dejar pendientey qué no, cuáles verdades dudar, qué raíces re-mover o arrancar y cuáles sembrar y hacer flore-cer.

Ahora que empieza un nuevo curso llega otraoportunidad para los estudiantes, y en especialpara los universitarios que de tanto darles vuel-tas a estos asuntos, a sus proyectos y sueños,podrán desatarse no solo en busca del conoci-miento, sino de la utilidad que representa noquedarse de brazos cruzados.

La FEU les da la bienvenida a sus miembroscon la invitación para evaluar qué ha pasadodesde el VII Congreso hasta la fecha. Dos añoshan transcurrido y vale volver sobre acuerdos yproyecciones para medir cuánto ha crecido laorganización y su gente. Pero eso solo no basta,porque la energía de tantos jóvenes no puedeconfinarse a una reunión, a un ajuste de cuenta,o a criticar a otros, para luego desentenderse.No dejen nada en el tintero. No se limiten amirar el pasado, busquen entre ustedes, dentrode cada uno, qué quieren hacer por sí mismospara apropiarse y disfrutar de su espacio y tiem-po. Lo más importante no es quedar bien contodo el mundo. Empiecen por conquistarse entreustedes, dentro de un aula. Eso les dará fuerzaspara tomar altura.

tu historiauniversitaria

ALMAALMAALMAALMAALMACENADA

Page 3: (pág. 3)ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00032/00009-2008.pdf · do así en diciembre de 1896 la Primera Gue-rra Italo-Abisinia. ... Con Adua, Etiopía se convertía así

Por Narmys Cándano, Mayté Madruga, Betsy Benítez y Rosario Ojeda,Narmys Cándano, Mayté Madruga, Betsy Benítez y Rosario Ojeda,Narmys Cándano, Mayté Madruga, Betsy Benítez y Rosario Ojeda,Narmys Cándano, Mayté Madruga, Betsy Benítez y Rosario Ojeda,Narmys Cándano, Mayté Madruga, Betsy Benítez y Rosario Ojeda,estudiantes de Periodismoestudiantes de Periodismoestudiantes de Periodismoestudiantes de Periodismoestudiantes de PeriodismoTutor: JorJorJorJorJorge Sariolge Sariolge Sariolge Sariolge Sariol

«Yo nada más voy a la biblioteca al final del curso», nos co-menta Yamilé Peña, estudiante de 3er año de Economía, de laUniversidad de Pinar del Río, criterio que también compartenvarios estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Univer-sidad de La Habana.

Yurislenia Pardo Ortega, Presidenta de la FEU en la Universi-dad de Camagüey tiene una visión más específica: «La gente dela universidad va muchísimo a las bibliotecas, principalmente ala provincial los fines de semana, y las

experiencias no son las mejores. La bibliografía es escasa, nor-malmente mucha de la que necesitamos no está y la informa-ción es pésima; a veces los catálogos aluden a bibliografía noexistente o insuficiente para carreras como CienciasAgropecuarias por ser obsoleta».

En la CUJAE también cuentan con una biblioteca central queradica en la Facultad de Ingeniería Eléctrica, además de las espe-cializadas por cada una, pero… «solo nos sirven para estudiar,por su tranquilidad —comenta Yosniel Hernández, estudiantede 4to año de Ingeniería Eléctrica. Los documentos que se en-cuentran casi nunca están actualizados».

Para Bárbara Susana Sánchez Vignaux, directora de la Bi-blioteca Central Rubén Martínez Villena, de la Universidad deLa Habana, y también de su red nacional, el reto más grandeque tienen estas instituciones es eliminar la barrera biblioteca-

rio/usuario: «si logro ver al segundo como un ente activo de miproceso de producción científico, viendo a la biblioteca comouna empresa sumadora de valores, esa situación la tengo re-suelta».

La otra caraLa otra caraLa otra caraLa otra caraLa otra caraPero el asunto se torna aún más grave en la universalización

de la enseñanza. Esta modalidad de la educación universitariaes la más afectada por la falta de libros y otros materiales deestudio: «…entre los cuales están, medicina interna,propedéutica clínica, psicología e inglés» —cuenta VivianneGarcía Escobar, coordinadora del MINSAP en la FEU deCienfuegos. «En la facultad por lo menos la gente puede ir a labiblioteca, lo que no pasa en los municipios y por tanto, afectael proceso docente-educativo».

Entonces, ante la carencia de una parte de la bibliografía bá-sica, los estudiantes deben asistir a las bibliotecas públicas, queson las destinadas para esa modalidad. Sin embargo, «no estánpreparadas» —asegura Bárbara Susana, quien cree que las uni-versitarias deben superar una estructura arcaica y hacer de eseespacio, «más que un lugar de accesibilidad, un proceso decreación, a la que vaya lo mismo un profesor a preparar suproducto, que un periodista a realizar una multimedia».

Javier Santovenia, licenciado en Información Científico Téc-nica y Bibliotecología, y un impenitente defensor del Know-Howlo tiene claro: «En el mundo globalizado, la distancia entre un

país y otro es un clic. La lógica de la evolución

está llevandopaulatina, pero inexorable-mente, a un nuevo enfoque en la organiza-ción y representación de los recursos de la información».

Pensando en ello, el Ministerio de Educación Superior (MES)está fomentando un portal donde se puedan poner textos com-pletos, pero aunque esos libros existan, si no hay donde verlos…

En la era ¿de la informatización?En la era ¿de la informatización?En la era ¿de la informatización?En la era ¿de la informatización?En la era ¿de la informatización?La verdad es que la introducción de las nuevas tecnologías es

urgente.En la biblioteca central de la Universidad de La Habana, se-

gún su especialista principal, la Lic. Mayra Cárdenas López «lafalta de máquinas y el poco ancho de banda con que cuentanuestro país es un problema».

También a la lista se suman las bibliotecas de la CUJAE. Aun-que estas cuentan con la digitalización de los catálogos, pre-sentan dificultades en la búsqueda por Internet, por lo que losestudiantes prefieren usar el laboratorio de computación: «allíes más fácil y todos nuestros programas están digitalizados. Ala biblioteca solo vamos cuando buscamos una revista o algu-na tesis», afirma Sureymis Martínez, estudiante de 3er año deArquitectura.

La mejor solución para llevar adelante el desarrollo en todaslas bibliotecas sería «el servicio de bibliotecas integradas, paraganar en especialización de modo que puedan reunirse y per-feccionar un sistema de búsqueda» —asegura Santovenia— «ypara esto la forma más práctica es transformarla en unamediateca donde se una lo tradicional con lo moderno, un ser-vicio híbrido de información».

El Síndrome del «corta y pega»El Síndrome del «corta y pega»El Síndrome del «corta y pega»El Síndrome del «corta y pega»El Síndrome del «corta y pega»La cuestión parece radicar en confundir información y conte-

nido con conocimiento, que presupone un proceso de relación,análisis y conclusiones, para cada caso.

«Sucede cuando se cree que la biblioteca debe dártelo todo—advierte Santovenia—, y realmente una de sus funciones esbrindar información y contenidos actualizados, sobre resulta-dos en campos específicos del conocimiento, y en las discipli-nas afines a este.

«Aunque el mal de “corta y pega” se ha generalizado, la culpano es solo de los estudiantes, pues el citado

Gestionar información y contenidos son las pa-labras de orden para cualquier universitario cu-bano de estos tiempos. Y las bibliotecas tienen elencargo social de ayudar. El Sistema Nacional deBibliotecas Públicas —creado en el año 1963, apartir de instituciones ya existentes— compren-de actualmente un total de 413 unidades, de lascuales 13 son provinciales. Es cierto que los estu-diantes —intentando resolverlo todo con un clic—han perdido el hábito de ir hasta allí, como tam-bién es cierto que estas no siempre ofrecen losservicios que se esperan de ellas, incluyendo losmás tradicionales.

¿Cómo se forman, «entre libros», los futurosprofesionales del país? Alma MaterAlma MaterAlma MaterAlma MaterAlma Mater entra en ellaberinto.

incorrecto, que a veces se puede convertir en plagio, puede serevitado por los tutores y departamentos, encargados de dise-ñar las líneas de investigación y los planes de estudio. Gestio-nar el conocimiento, —que no significa reproducirlo—, a partirdel aprovechamiento de toda la información que puedan ofre-cer documentos, páginas digitales u otros soportes,es la forma más sana de investigar. Ese debe ser elobjetivo: no copiar. En todo caso, agradecer la expe-riencia ajena».

Page 4: (pág. 3)ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00032/00009-2008.pdf · do así en diciembre de 1896 la Primera Gue-rra Italo-Abisinia. ... Con Adua, Etiopía se convertía así

Sala de espera…Sala de espera…Sala de espera…Sala de espera…Sala de espera…Septiembre de 2008: en un cuarto de la ciu-

dad un joven despierta, se despereza y se vistecon su uniforme. Se llama Raidel Correa Águilay es uno de los estudiantes en 5to de Medici-na. Raidel parte hacia el policlínico a comenzaruna nueva jornada de clases. Por el camino,recuerda.

Septiembre de 2004: la noticia fue difícil dedigerir, soñaba con ser médico, por eso ingre-só al curso emergente de Enfermería, una vezgraduado y con tres años de servicio social,podía entrar en Medicina. Pero al empezar lecontaron del cambio en los planes de estudio yde su incorporación al sistema de policlínicosdocentes.

Raidel tenía excelentes referencias del modotradicional y se intranquilizó cuando en supoliclínico, el Ángel Arturo Aballí, le informa-ron que los profesores se sustituirían porvideoconferencias. En el aula quedarían losmédicos generales integrales (MGI) como tuto-res o facilitadores, destinados a aclarar cual-quier tipo de dudas. Con todo el escepticismodel mundo, se resignó a comenzar un cursoincierto.

En 1er año, integró el grupo elegido paraprobar la nueva modalidad, el ProyectoPoliclínico Universitario (PPU). Este septiem-bre empieza su 5to curso con la convicción dehaber corrido peor suerte que a quienes lestocó la opción tradicional y se quedaron enlas facultades.

Consulta…Consulta…Consulta…Consulta…Consulta…El proceso de universalización en Ciencias

Médicas se implementó por la necesidad deincrementar la matrícula en la carrera de Medi-cina. Significó una revolución pedagógica enel país. La creación del PPU trajo consigo eltraslado progresivo de las facultades hacia lospoliclínicos docentes. Hoy se imparten clasesen 309 policlínicos de 169 municipios del país.

Según el Dr. Francisco Durán, director dedocencia médica del Ministerio de Salud Públi-ca (MINSAP), «la enseñanza sale de las aulas dela facultad tradicional y utiliza los policlínicos,

donde se manejan nuevas tecnologías de com-putación, se graban videoconferencias por losmejores profesores de la nación y se producensoftwares y CDs multimedias para permitir alalumno otra de las características de este mo-delo de enseñanza: el autoaprendizaje». Entrelos beneficios del nuevo programa, Durán citaque los futuros galenos pueden observar alenfermo en su entorno bio-psico-social.

Remisión al policlínico…Remisión al policlínico…Remisión al policlínico…Remisión al policlínico…Remisión al policlínico…Pero a veces la práctica contradice la teoría.

Aunque el PPU debe garantizar un ordenadorpor estudiante, muchos pasan largo tiemporotos. Además, la matrícula crece y ya sumantres alumnos por máquina. Es un problema con-sultar la bibliografía digital.

Y no es la única dificultad. La calidad de ladocencia se afecta también por la inestabilidadde los facilitadores, quienes interrumpen suactividad bien porque son asignados a mi-siones o porque obtienen acceso a una espe-cialidad o a maestrías. El hecho de no serespecialistas también incide en la claridad delas respuestas que les dan a los alumnos.Lirian Vázquez1 , del policlínico de Santa Fe, enCiudad de La Habana comenta al respecto: «lastele-clases no están malas, pero los facilitadoresa veces titubean y tenemos que esperar a lapróxima clase para que nos aclaren las dudas».

Otra limitante que manifiesta gran parte delos estudiantes es la no coincidencia del conte-nido teórico con sus prácticas: «mis guardiasen los policlínicos me tocan en los días deconsulta de pediatría, mientras lo que estoydando en Introducción a la clínica, es exa-men físico general», dice Isis Oramas, delpoliclínico Aballí de La Habana Vieja. La in-quieta que sus tutores sean de MGI: «¿no seríamejor que un cirujano nos impartiera las clasesde cirugía? Es más lógico, y eso no se podrásustituir nunca aunque se quieran revolucio-nar todos los planes de estudio».

Inconveniente es que los casos complicadosno están en los policlínicos. «Las patologíasagudas se remiten a hospitales», aclara Raidel

al mencionar una de las ventajas del plan tradi-cional, que establecía la práctica en hospitales.Al respecto también se expresa Reinier Soto2 ,del policlínico Capdevila, «lo que más me due-le es que los alumnos del curso tradicional vana diario a los hospitales y al final están máspreparados en exámenes físicos y entrevistas alos pacientes, lo que nos pone en desventaja alempezar la preparación en el área clínica». ElDr. Roberto Wong, vicedecano docente de laFacultad Finlay-Albarrán, explica que las prue-bas son centralizadas y su rigor es el mismopara todos.

De vuelta al consultorio…De vuelta al consultorio…De vuelta al consultorio…De vuelta al consultorio…De vuelta al consultorio…El sistema se sustenta sobre el MGI, pero es

demasiada su carga de trabajo. Paralelamentea las labores docentes, los médicos atiendenpacientes en consultorios, policlínicos y guar-dias. Se suma el aumento poblacional por áreade salud: acorde a datos de la dependenciaprovincial del MINSAP, en la capital, de un totalde más de 12 mil casi 3 mil médicos han parti-do a misiones internacionalistas; en el país, seestima que alrededor de 18 mil galenos pres-tan servicios en el exterior.

Solo en el policlínico Carlos J. Finlay, deMarianao, al término del curso anterior, unaplantilla de 45 alumnos de 1ro, 2do y 4to años,se distribuía entre 9 consultorios médicos eigual cantidad de tutores.

Recaída…Recaída…Recaída…Recaída…Recaída…Esta política trae aparejada una elevada do-

sis de masividad en la carrera, lo que hacepensar que un buen número de estudiantes,a diferencia de Raidel, acceden sin muchoempeño. El Dr. Wong comenta que antes lospromedios para obtener Medicina oscilabanentre 90 y 100 puntos; actualmente se entraen la carrera hasta con 70 puntos: «la orien-tación política general dice que ningún es-tudiante se puede quedar en la calle, todojoven debe estar vinculado. Hay mucha pre-sión en eso».

«Es verdad que es masivo, pero eso se aplicaa toda la Universidad», comenta Isis Pino, coor-dinadora provincial de Ciencias Médicas en laFEU. «Es cierto, quien quiere Medicina la coge,pero en todos los lugares hay gente buena ygente mala y no tiene por qué estar en relacióndirecta con la vía de entrada».

TTTTTerererererapia intensiva…apia intensiva…apia intensiva…apia intensiva…apia intensiva…Entre los últimos dolores de cabeza de Raidel

está la noticia sobre el proyecto demorfofisiología. Surgido de la experiencia ve-nezolana de Barrio Adentro, consiste en la fu-sión de las ciencias básicas biomédicas. Desdeuna perspectiva integradora, las asignaturasindependientes confluyen en una sola queabarca las esencias de cada una de las partes.Así se decidió iniciar la enseñanza de la Medici-na este curso 2008-2009, para la totalidad dela matrícula de los estudiantes de 1er año deMedicina, en sistema tradicional y PPU.

Lo que antes era evaluado de forma inde-pendiente a través de varias asignaturas, aho-ra será una nota única, un solo obstáculo arebasar. Cada vez más, parece que los estu-diantes de Medicina comenzarán todos enigualdad de condiciones. ¿Para mejor?

Coma profundo…Coma profundo…Coma profundo…Coma profundo…Coma profundo…A Raidel le quedan dos años de carrera. Las

decepciones no han sido pocas en estos cur-sos. Pero sus preocupaciones deben ser com-partidas por todos. Con buena voluntad no segarantizan vidas. La preparación de nuestrosmédicos no debe dar lugar a insuficiencias. ElComandante en Jefe Fidel Castro, advertía en1979 que «un error en algo tan sensible al serhumano como la salud, es lamentable y debeevitarse siempre».

1 Este es el seudónimo de una estudiante quepidió a la revista no ser identificada.

2 Este es el seudónimo de un estudiante quepidió a la revista no ser identificado.

Por Olga Díaz Ruiz, Celia Medina Llanusa, Laura Batista Cordero, Libet Olga Díaz Ruiz, Celia Medina Llanusa, Laura Batista Cordero, Libet Olga Díaz Ruiz, Celia Medina Llanusa, Laura Batista Cordero, Libet Olga Díaz Ruiz, Celia Medina Llanusa, Laura Batista Cordero, Libet Olga Díaz Ruiz, Celia Medina Llanusa, Laura Batista Cordero, LibetCaraballoso Pupo, Roberto Hechavarría Pilia, estudiantes de PeriodismoCaraballoso Pupo, Roberto Hechavarría Pilia, estudiantes de PeriodismoCaraballoso Pupo, Roberto Hechavarría Pilia, estudiantes de PeriodismoCaraballoso Pupo, Roberto Hechavarría Pilia, estudiantes de PeriodismoCaraballoso Pupo, Roberto Hechavarría Pilia, estudiantes de Periodismo

Page 5: (pág. 3)ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00032/00009-2008.pdf · do así en diciembre de 1896 la Primera Gue-rra Italo-Abisinia. ... Con Adua, Etiopía se convertía así

Por

Ro

do

lfo

Ro

mer

o,

estu

dia

nte

de

Per

iod

ism

oR

od

olf

o R

om

ero

, es

tud

ian

te d

e P

erio

dis

mo

Ro

do

lfo

Ro

mer

o,

estu

dia

nte

de

Per

iod

ism

oR

od

olf

o R

om

ero

, es

tud

ian

te d

e P

erio

dis

mo

Ro

do

lfo

Ro

mer

o,

estu

dia

nte

de

Per

iod

ism

oFo

to:

Co

rtes

ía d

el e

ntr

evis

tad

o C

ort

esía

del

en

trev

ista

do

Co

rtes

ía d

el e

ntr

evis

tad

o C

ort

esía

del

en

trev

ista

do

Co

rtes

ía d

el e

ntr

evis

tad

o

Por Anabel Serrallonga Hidalgo, estudiante de PeriodismoAnabel Serrallonga Hidalgo, estudiante de PeriodismoAnabel Serrallonga Hidalgo, estudiante de PeriodismoAnabel Serrallonga Hidalgo, estudiante de PeriodismoAnabel Serrallonga Hidalgo, estudiante de PeriodismoFuentes: AFPAFPAFPAFPAFP, EFE, EFE, EFE, EFE, EFE

Ilustraciones: Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros

Reunidos en la Escuela de Cuadros de la UJC,estaban los dirigentes de las becas estudiantilesde todo el país. Durante la presentación de AlmaAlmaAlmaAlmaAlmaMaterMaterMaterMaterMater, uno de los muchachos se encontró un ex-traño papel que decía: «cabezón». Al principio eljoven lo guardó sin entender nada, minutos des-pués estaba frente al auditorio respondiendo todaclase de preguntas. Así llegaba, de una manerabastante inusual a este Parque,

De apellidos: Rojas Betancourt. De la tierrade los parques, Holguín y su deporte: la nata-ción. Desde los ocho hasta los veinte años es-tuvo en el agua, como quien dice. Fui depor-tista pero después lo dejé. Ser dirigente meroba mucho tiempo. Cuando no es la FEU, sonlos estudios y cuando no, es el polaquito demi papá, con el que paso más tiempo que conmis amistades. Su último libro leído: «Pusimosla bomba y qué». Su mayor dolor de cabeza:no poder dar respuesta a una inquietud de losestudiantes. ¿Cualidades? Ser dedicado entodo lo que hago. ¿Cómo deportista tuvisteresultados importantes? Bueno, no llegué a sercampeón nacional pero pertenecí a la Escue-la Nacional de Natación. Casi siempre en lascompetencias de relevo era yo quien cerraba.

De ese tiempo tengo algunas anécdotas. Undía, mi equipo llevaba amplia ventaja, y metiro a la piscina para dar la última vuelta. Unossegundos después llega el relevo por el otroequipo, el que cerraba era Marcos Hernández,campeón nacional. Me pasó por al lado comouna flecha. Yo solo tenía 14 años. ¿Algunavez tuviste miedo de ahogarte? Esa preguntate la soplaron por aquí —dice y señala a suscompañeros de provincia— Eso fue en una cru-zada gigante que hicimos desde Guardalavacahasta el Hotel Pesquero 3, que son unos 24kilómetros. Yo nunca había nadado con pa-tas de rana. A mitad del camino me sentí ago-tado y pensé que quitándomelas sería másfácil. ¡Craso error! Se me durmieron las pier-nas y por poco me ahogo. Tremendo sustoque pasé. (Risas) ¿Cuándo entras en la FEU?¿Ahora piensas diferente a cuando empezas-te? Entré como todo el mundo, en primer año.(Risas, otra vez) No, en serio, hace cinco añosy desde ese momento empecé a dirigir y crée-me he tenido que aprender de todo, econo-mía, contabilidad, derecho, la vida universi-taria te pone sus retos. ¿Cuál fue el último plan-teamiento al que tuviste que dar respuesta?

AlexisMe preguntaron que por qué la piscina no sellenaba en tiempo de clases y sí para el planvacacional. Imagínate, primero tuve que plan-tearlo a otro nivel y allí me explicaron que elcloro de las vacaciones era designado por unplan especial. Si no hay piscina, ¿cómo practi-cas natación? Humm! No leyeron el titularaquel que decía: Nadar en Cuba, nada denada. ¿Aspiraciones actuales? En un futuro megustaría formar atletas, campeones, que misalumnos sean como Marquitos, Falcón, conquienes competí varias veces y pude ver sugrandeza como atletas. ¿Tu mayor virtud? Serun joven de mi tiempo, un revolucionario.

Adiós a la mujer más altaAdiós a la mujer más altaAdiós a la mujer más altaAdiós a la mujer más altaAdiós a la mujer más alta

La estadounidense Sandy Allen, de 53 años y2,31 metros de estatura, falleció recientemente. ElLibro Guiness de los Récords la consideraba lamujer más alta del mundo. En 1974 se hizo famo-sa cuando buscaba un novio a su altura. Mientrasesperaba prometido incursionó en el cine, en pa-peles como Angelina, la Giganta en la película Ca-sanova (1976), de Federico Fellini y Goliatha en lapelícula Side Show (1981). Por esa época tuvosu primera cita con un hombre de Illinois, 18centímetros más bajo que ella. Pero no lle-garon a comprometerse. Sandy nuncase casó. Su tamaño aumentódesmedidamente hasta los 22 añoscuando logró detener su crecimientogracias a una operaciónquirúrgica en la glándu-la pituitaria. Antes depresentar problemas cir-culatorios y debilidad mus-cular en las piernas, Allenparticipó en varios progra-mas de televisión, escribióun libro y daba charlasen iglesias y es-cuelas a partir desu singularidad.

Quién tiene el nombre más raroQuién tiene el nombre más raroQuién tiene el nombre más raroQuién tiene el nombre más raroQuién tiene el nombre más raro

El pequeño pueblo burgalés de Huerta del Reyfue sede del I Encuentro Internacional de NombresRaros. Acudieron centenares de personas llama-das de forma poco común: Ercilio, Firmo, Anacleta,Atolia, Canuta, Sindulfo, Onesiforo… ErcilioNúñez, concejal de Cultura, asegura que la causade tantas rarezas en este municipio se remonta afinales del siglo XIX, cuando al secretario delAyuntamiento sugirió guiarse por el «santoral»para evitar las confusiones que provocaban losproblemas de identidad, pues muchos vecinostenían apellidos idénticos. En esta jornada de en-cuentro tal vez coincidieron en el mismo sitio dospersonas llamadas de igual modo, algo casi insó-lito entre ellos. Los participantes recibieron comoobsequio del evento un diploma y un libro contodos los nombres raros inscritosen el pueblo hasta

1918. Sus organi-zadores aspiran ainscribir la insóli-ta concentraciónen el Libro Guinessde los Récords.

Materia gris congeladaMateria gris congeladaMateria gris congeladaMateria gris congeladaMateria gris congelada

Los bancos de cerebros estánconsiderados como almacenes másvaliosos que los de oro y plata.Estos centros cuentan con refrige-radores cuya temperatura puedenalcanzar los -80°grados. Además

se conservan «sesos» que pertenecierona mentes suicidas. El objetivo es develar algunosde los grandes misterios que se esconden en losenfermos mentales, por lo cual también guardancerebros de personas sanas. Un estudio revelóque una de cada 100 personas padece una en-fermedad mental, esa es la principal razón paralas investigaciones de los exploradores de cere-bros. Vaya lo realmente fantástico es que hasta

podríamos hacer una película estiloHollywood con este tema, el título: «Re-sucita Jack el destripador»

Page 6: (pág. 3)ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00032/00009-2008.pdf · do así en diciembre de 1896 la Primera Gue-rra Italo-Abisinia. ... Con Adua, Etiopía se convertía así

«La imaginación no es un don, sino el objeto de conquista por excelencia (Breton)»Condorcet

Por Miriam AncízarMiriam AncízarMiriam AncízarMiriam AncízarMiriam Ancízar

La poesíaDE LA MEMORIAHe decidido y empezado a escribir mis

memorias no actuales, sin demasiadas fe-chas y con alguna poesía, si ello es dable.

Cintio Vitier.Memorias y olvidosEvocando mañanas matanceras de do-

mingo, con fondo de sonatas para violín ypiano de Beethoven, arma Cintio Vitier, unode los poetas de Orígenes, esa revista cul-tural cubana que entre 1944 y 56 reunieralo mejor de la literatura cubana y foránea,el cuaderno Memorias y olvidos.

Este mínimo texto en que entrelazacubanía, intimidad e imágenes familiarespuede vislumbrarse sin esfuerzo en lasemipenumbra de una tarde o las violetasdel cantero en el patio modestísimo.

«Mi padre solía sentarse en un sillón yaentrada la noche (…)tomaba su café allí,fumaba un poco, allí pensaba».

La influencia de la casa escuela, los ejem-plos de civilidad y cubanía que le legaranpadres y maestros llegan al lector nítida-mente de la mano de sus memorias, máspoéticas que factuales, signadas siemprepor el amor.

Una brizna de memoria parala casa de los hermanosMelero, músicos matanceros(…) «para ir a la cual había quepasar el precioso puente sobreel San Juan, con sus dos inefa-bles columnitas».

«Allí pasábamos las tardestocando lo que podíamos delas operetas de Strauss o lasinspiradísimas cancionesmatanceras de Pancho1 quetodavía Fina recuerda y canta quedamente, en-trañablemente….»

Familia, amigos, geografía encontramos enla entrega del maestro, a quien después de lapoesía vivida, se le mostró junto a Juan RamónJiménez, de visita en La Habana en la primaverade 1938. «Toda la poesía cubana se iluminópara recibirlo». El primer poemario de Cintio,editado por la casa Úcar, recibió antes los elo-gios del poeta español.

Casi al unísono conoce a Eliseo Diego, otrode los fundadores de Orígenes y poeta cubanoraigal. La poesía los unirá para siempre. En el

Instituto de Segunda Ense-ñanza traban amistad conFina y Bella García Marrúz,

con las que asistían a conferencias sobre arte yliteratura, las visitaban con frecuencia, y mástarde pasarían a estar unidos en el amor y enla vida .

Estos poetas siguen sumando amigos a lasya habituales tertulias del hogar de los GarcíaMarrúz, así surgió Orígenes, dirigida por LezamaLima. Retazos de cartas desde otros confines,contando y repasando, trae en sus casi últimaspáginas el cuaderno, para finalizar con el que-hacer más cercano enfocado en el último Festi-val Mundial de la Juventud y los Estudiantes,celebrado en Caracas.

La enredaderaLa enredaderaLa enredaderaLa enredaderaLa enredadera

Esa fragancia tan puraque llena toda la sombrade la sala, que nos nombracon un dejo de amargura,—como recuerdo que apurael desdén; esa fraganciaque viene de una distanciainmemorial a la sala,será tu aliento, picuala,será la luz de la infancia.

Nos habla de los posibles temas que de-bían ser tratados en un foro juvenil de estaépoca; para más tarde alabar el juramentobolivariano en el Sacro Monte «danza des-comunal en torno a una virgencita, una cruzy una hostia consagrada, de evidentesincretismo del mensaje cristiano con lo in-dígena y con lo africano», así, con ese espí-ritu de humanidad y fe, cierra sus páginasMemorias y olvidos.

1Pancho Melero, (Matanzas), pianista ycompositor.

El viejoEl viejoEl viejoEl viejoEl viejo

Cruzar las manos apacibles,cruzarlas muy despacio,mientras la voz distante nombrasitios, familias y misterios,

es tan fácil, tan claro, tan sencillocomo el sueño,y el olvido real del inocente.Cruzar las manos ásperas,cruzarlas a oscuras,cruzar sus tiempos,

mientras afuera las abejas huyenbajo un rumor de trastos cenicientosilumina los ojos, y el Domingoen el arco profundo, para siempre.

Ilustración: Eric SilvaEric SilvaEric SilvaEric SilvaEric Silva

Eliseo Diego (2 de julio de 1920-Eliseo Diego (2 de julio de 1920-Eliseo Diego (2 de julio de 1920-Eliseo Diego (2 de julio de 1920-Eliseo Diego (2 de julio de 1920-1 de marzo de 1994)1 de marzo de 1994)1 de marzo de 1994)1 de marzo de 1994)1 de marzo de 1994)

Page 7: (pág. 3)ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00032/00009-2008.pdf · do así en diciembre de 1896 la Primera Gue-rra Italo-Abisinia. ... Con Adua, Etiopía se convertía así

¿

Por Yuris Nórido

Por MiriamMiriamMiriamMiriamMiriam

El niño de la bota infortunadaEl niño de la bota infortunadaEl niño de la bota infortunadaEl niño de la bota infortunadaEl niño de la bota infortunada

Surtidor que en 1927 fuera instalado en el parqueLeoncio Vidal, de Santa Clara. En sus orígenes la fuentede líneas clásicas, en cuyo centro figuraba, en mezcla decalamina, el infante de humilde gorra, uniforme militar yuna bota calzada a un pie, y la otra la sostiene en una desus pequeñas manos para contemplar el manantial deagua cristalina que cae por su suela agujereada.

Hoy después de diversos avatares volvió a su parque, asu fuente, en una réplica de bronce fundido, copia deadmirable fidelidad al original.

¿De cuántos primeros besos habrá sidoescenario el Malecón de La Habana?¿Cuántos deslumbramientos allí, a la luzdorada del sol poniente, mientras la es-puma de las olas nos humedece el ros-tro? ¿Cuántos roces, cuántas caricias,cuántos abrazos? ¿Cuántas miradascómplices? ¿Cuántas frases nerviosas, ti-tubeantes? ¿Cuántos corazones a puntode salirse del pecho? ¿Cuánta florcillaguardada en un libro? ¿Cuántas mone-das lanzadas al agua pidiendo un deseo?¿Cuánta brisa despeinando los cabellosde tu amante? ¿Cuánto sabor a sal en loslabios? ¿Cuánta pasión apenas conteni-da? El Malecón es, definitivamente,nuestro muro del amor, perdonen si todoesto les ha sonado demasiado cursi.

Cuando cae la tarde, a esa hora deli-ciosa en que el sol no quema tanto, elmuro se llena de parejas. Gente conver-sadora y animosa que baja de la ciudadbuscando el aire fresco del mar, genteque ha tenido un día agotador en el tra-bajo y necesita «despejar», que hoy noquiere llegar temprano a sus cuatro pa-redes porque todos los días es lo mismo:del trabajo a la casa y de la casa al traba-jo, esto no es vida, no señor.

Como no nos alcanza el dinero parairnos a un restaurante, o a un cabaret,como en los cafetines literarios no tene-mos demasiado tiempo para conversar(a uno le da pena con los de la cola), comonuestro banco preferido del parque estáocupado por alguien que no tiene la me-nor intención de levantarse, comoCoppelia está tan lleno, como ya vimosla película del Yara, como no hay nadamejor que hacer, en fin, vamos para elMalecón, tú y yo solos, que hay fresco yla vista es linda.

La gente sabe que en el Malecón pue-de besarse a sus anchas, sin que nadie seescandalice demasiado, la gente sabe quepuede tomarse de las manos, mirarsehasta el cansancio, tocarse, apretarse…Los demás pasan y, cuando más, sonríen.El Malecón es la antesala del amor, elinicio del camino.

Pero, ¿de cuántos últimos besos habrásido escenario el Malecón de La Haba-na? ¿Cuántas despedidas allí, a la luzdorada del sol poniente, mientras la es-puma de las olas y nuestras lágrimas noshumedecen el rostro? ¿Cuántas miradastristes? ¿Cuántas frases nerviosas, titu-beantes? ¿Cuántos corazones a punto desalirse del pecho? ¿Cuánta florcillasacada de un libro? ¿Cuántos deseosmalogrados? ¿Cuántos sueños sincumplir? ¿Cuánto viento molestodespeinándonos? ¿Cuánto sabor a salque agrieta los labios? ¿Cuántos «has-ta siempre», «fue bonito mientras duró»,«no quiero verte nunca más»? ¿Cuántosirse sin mirar atrás? Perderse en-tre la gente que se ríe, que canta,que se besa y se abraza, ajenos anuestro dolor y nuestro miedo.

PRIMERY ÚLTIMO BESO

EN EL MALECÓN

Foto: Abel ErnestoAbel ErnestoAbel ErnestoAbel ErnestoAbel Ernesto

El señor y la señora Pérez llevaban bastantesaños de casados, y no habían logrado tenerfamilia. Suspiraban los dos, por un hijo. A mu-chos doctores consultaron, y recurrieron a to-dos los tratamientos, pero sin resultado. Porfin, un médico encuentra la causa del proble-ma: el marido era estéril, no podía engendrar:

—¿Que debemos hacer doctor?— pregun-tan ambos.

—Algunas parejas recurren a la fecundaciónartificial, pero es muy costoso y se usa de pre-ferencia cuando la mujer tiene problemas paraquedar embarazada, y suele fallar. Otras pare-jas utilizan algo mucho más sencillo y natural,buscan a un padre sustituto —dice el médico.

—¿Que es un padre sustituto? —pregunta laseñora.

—Es un hombre escogido con cuidado quehace las funciones del esposo, de modo que lamujer quede embarazada.La señora vacila unpoco, pero su marido le dice al doctor que élno tiene inconveniente en adoptar aquello, contal que su esposa vea realizada su ilu-sión de ser mamá. Y enefecto, pocos díasdespués, por in-termedio

del doctor, se contrata a un joven, y se hace lacita para que al siguiente viernes por la maña-na, ausente el marido de la casa, vaya a la casade la señora, y cumpla su tarea. Sucedió, sin em-bargo, que un fotógrafo de niños, que había sidollamado a una casa cercana, para retratar a unbebé, se equivocó de domicilio y llegó al de laseñora Pérez:

—Buenos días, vengo por lo del niño —sepresenta el fotógrafo.

—Siii..., pase usted, ¿gusta tomar algo?—dice tímidamente la señora.

—No, gracias. El alcohol no es bueno parami trabajo. Lo que quisiera es comenzar cuan-to antes.

—¡¡¡Muy bien!!! ¿le parece bien si vamos a lahabitación? —dice la dueña de la casa.

—Puede ser allí, pero también me gustaríauno aquí en la sala, dos en la alfombra, otro en

el jardín...—Pero... ¿cuántos van a ser? —

se alarma la señora.—Ordinariamente soncinco en cada sesión,pero si la mamá coope-ra pueden ser más, de-pende.

Y sacando del por-tafolio un álbum ledice:

—Me gustaría queantes viera algo de loque he hecho. Tengouna técnica especialy única que ha gus-tado mucho a todas

las señoras. Mire el retrato de este niño tanbonito.

Lo hice en un parque público, a plena luz deldía. ¡Cómo se junto gente a verme trabajar! Esavez me ayudaron dos amigos porque la señoraera muy exigente. Con nada le podía yo dargusto. Para colmo tuve que suspender el tra-bajo porque llegó una ardilla y comenzó amordisquearme el equipo.

La señora estupefacta oía todo. El fotógrafocontinuó:

—Ahora vea estos mellizos, en esta ocasiónsí que me lucí; todo lo hice en menos de cincominutos. Llegué y ¡paf! ¡paf! dos tomas, y mirelos gemelos que me salieron.La señora estaba cada vez más asustada. Y se-guía el fotógrafo:

—Con este niño batallé un poco más por-que la mamá era muy nerviosa, hasta que ledije: «mire señora, usted voltéese al otro lado,y déjeme a mí hacer todo». Ella se volteó, y asípude hacer mi trabajo.

A estas alturas la señora estaba al borde deldesmayo. Y el fotógrafo, guardando su álbum:

—¿Quiere que comencemos, señora?—A la hora que usted diga —dice la señora.—Muy bien —dice el fotógrafo poniéndose

de pie.—Permítame nada más ir a la camioneta y

traer mi trípode.—¡¿Trípode?! —pregunta espantada la señora.—Sí —comenta el fotógrafo— Es que, usted

sabe, mi aparato es muy grande, y necesito untrípode para apoyarlo, porque ni con las dosmanos puedo sostenerlo.

¡¡¡SEÑORA... SEÑORA!!!... ¡Caray!, ?...¿Qué lepasaría?...se desmayó.

El FotógrafoEl FotógrafoEl FotógrafoEl FotógrafoEl FotógrafoIlustración: JosephJosephJosephJosephJosephTomado de Internet

Page 8: (pág. 3)ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00032/00009-2008.pdf · do así en diciembre de 1896 la Primera Gue-rra Italo-Abisinia. ... Con Adua, Etiopía se convertía así

REPICAVIVO

en El achetemEfecto innovadorEfecto innovadorEfecto innovadorEfecto innovadorEfecto innovador

El Machete era un poco más grande que losdiarios de gran formato, y se hacía con el pa-pel que procuraba el Sindicato de ObrerosTécnicos Pintores y Escultores; 1 fueron ellosquienes lo fundaron en 1924. Como jefe deredacción fungió el canario Rosendo GómezLorenzo, hermano de alguien a quien los quemilitan desde hace tiempo en el proceso cu-bano deberán recordar, Luis Gómez-Wangüemert. 2

Así evocó Raquel Tibol (Argentina, 1923),periodista, escritora, museógrafa, historiadoray crítica de arte, la historia de México conexa alnacimiento de El Machete y a la entrada delestudiante universitario J. A. Mella en el staffde la publicación.

Para apuntalar al candidato presidencialPlutarco Elías Calles, gobernante del país entre1924 y 1928, los muralistas y otros artistasayudantes, fundaron El Machete. Detrás delos primeros números, el diario publicó el ma-nifiesto del Sindicato. En él sobresalían dospartes, una política, de apoyo a Calles, y otraestética, defensora de un arte «de cara al pue-blo». La expresión reforzó la corriente históri-co-social del muralismo; varios miembros delSindicato, David Alfaro Siqueiros, Xavier Guerre-ro y Diego Rivera, entraron al Partido Comunistade México (PCM) y, estando dedicados a lasmilitancias obrera y artística, no les costó deri-var el periódico por esos cauces: en 1925 ElMachete se convirtió en el órgano central delPartido.

Lesa majestadLesa majestadLesa majestadLesa majestadLesa majestadEntre los libros escritos por Raquel destacan:

Veinte años del Taller de Gráfica Popular;Arturo Estrada y sus caminos en el arte; Fer-nando González Gorázar: arte, espacio, urbe,comunidad; Frida Kahlo: crónica, testimoniosy aproximaciones; Diego Rivera: arte y políti-ca; José Chávez Morado: imágenes de identi-dad mexicana; Hermenegildo Bustos: pintorde pueblo; y Luis Nishizawa: realismo,expresionismo, abstracción. A semejante en-ciclopedia, ¿dejaríamos de preguntarle cuán-do tomó cuerpo la actividad de Mella en ElMachete, y por qué y quién lo mató?

Tras un breve exilio en Centroamérica, llegóMella (en su 2do viaje) a México, en febrerode 1926, y hacia septiembre ya escribía paraEl Machete. Con 23 años ocupaba un lugaren la lucha universitaria y antimperialista enCuba, y al arribar a la república mexicanaimpactaba por su madurez. Cuando cae mor-talmente herido y se intenta desvirtuar el mó-vil de su asesinato, 35 meses más tarde, —lopresentan como un crimen pasional einvolucran a la fotógrafa y comunista italia-na Tina Modotti, a quien Mella le declararía suamor en septiembre de 1928—, el Excélsior 3

para falsear su personalidad, comenzó a publi-car su diario de juventud (de su 1er viaje a Méxi-co). 4 Es entonces que un dirigente del PCM de-claró que esos apuntes eran de un tiempo en elque Mella, «joven e inexperto, soltaba la riendaa su temperamento romántico». 5

No, no es por esa literatura quemataron a Mella —enfatizó—, sinopor su lucha antimperialista, por subatalla contra el dictador, «general

de opereta» y presidente cubano Gerardo Ma-chado, y contra la política reaccionaria mexi-cana. El gobierno de México supo que el cri-men se planeó en La Habana por orden deMachado. El policía mexicano Valente Quin-tana, jefe de las Comisiones de Seguridad,siguiendo el dictado de Portes Gil, sucesor deCalles en la presidencia, arropó a los autoresmateriales e intelectuales. El agentemachadista cubano José Magriñá organizóel asesinato en la Ciudad de México en conni-vencia con Fernández Mascaró, embajadorde Cuba. Los pistoleros a sueldo fueron loscubanos Miguel Francisco Sanabria y JoséAgustín López Valiñas... Mella fue víctima deun asesinato político; aMella lo matóMachado.

Hiperdura,Hiperdura,Hiperdura,Hiperdura,Hiperdura,durísimadurísimadurísimadurísimadurísimaSi en el

prefacio de laprimera ediciónmexicana (1968) de Julio Anto-nio Mella en El Machete, la Tibol narrócómo se acercó al legado del joven, en elde la segunda edición azteca (1984) escri-bió: «Cuando apareció la primera edición deesta obra, la Editorial de Ciencias Sociales delInstituto Cubano del Libro no publicaba toda-vía J. A. Mella, documentos y artículos(1975)… Así, Enrique Semo 6 afirmó: “Los es-critos de los últimos tres años de vida de Mella,estarán al alcance de todos; será un texto esen-cial para conocer su avance político e ideológi-co.”» 7 La novedad de la presentación de laedición cubana (2007), estuvo en el modo enque ubicó los temas y situaciones vividas o re-flejadas por Mella en el diario. No falta-ron anécdotas sobre las figurascon las que se relacionó.Es el caso deSiqueiros:después

de que este saliera de su última cárcel, fue queRaquel «se encontró» con Mella en El Machete.

Siqueiros tuvo cárceles blandas y duras—abundó Raquel. La más blanda fue don-de lo retuvieron dos años después de queMercader, 8 en agosto del 40, le diera elpioletazo 9 a Trotski.10 Poco antes, en mayo,Siqueiros, junto con sus cuñados, los her-manos Arenal, y el ya mencionado GómezLorenzo, había participado en el asalto a lacasa de Trotski y, defendido por los minerosde Jalisco, había logrado refugiarse en unacueva de los minerales del suroeste mexica-no. Pero hay suegras que son «un poco» in-discretas, y al fin lo atraparon en 1942: lasuegra llamó por teléfono a unas gentes quetenían vínculo con él; más tardó ella en lla-mar, que las autoridades en caerle... Al go-bierno de Ávila Camacho le convenía quehubieran eliminado a Trotski; su figura eraincómoda en México en plena Segunda Gue-rra Mundial; de ahí que, por medio del poetachileno Pablo Neruda, a Siqueiros le receta-ran una cárcel muy blanda. Neruda cuentaque a la noche iban él y Pérez Rulfo, el jefe delpenal —pariente del escritor Juan Rulfo—,sacaban a Siqueiros, se iban de cabarés y, yasubidos de copas, lo devolvían a la prisión.

Neruda le consiguió una visa para Chile, yel gobierno de México comenzó a planearcómo justificar la presencia de Siqueiros enaquel país. Había que alejarlo de Santiago; laintelectualidad chilena nunca tuvo simpatíaspor el muralismo; anacrónica para su tiempo,vivía en una estética cercana a la escuela deParís; era «muy decente» en lo artístico, elcompromiso social del arte mexicano le«enchilaría» el cuerpo. 11 En 1939 había habi-do un fuerte sismo que destruyó ciudades ypueblos en Chile. Entonces las autoridadesmexicanas donaron una escuela a la locali-dad de Chillán, casi borrada del mapa. Esafue la excusa: la escuela sería decorada porSiqueiros. Allí, a 400 kilómetros al sur de lacapital, el artista pintó un mural formidable,Muerte al invasor.

«Pepinos» y «poquitos»«Pepinos» y «poquitos»«Pepinos» y «poquitos»«Pepinos» y «poquitos»«Pepinos» y «poquitos»Opuesta a la cárcel blanda de los 40 —con-

tinuó Raquel—, está la hiperdura donde lorecluyeron de 1960 a 1964. Si había nacidoen diciembre de 1896, significa que salió cuan-do iba a cumplir 68. En calidad de fundadordel Comité Nacional por la Libertad de los Pre-sos Políticos y la Defensa de las GarantíasConstitucionales, lo condenaron por «disolu-ción social», con el agregado de que un den-tista, con quien ya se atendía antes, dijo quepadecía una gingivitis y en dos días le quitótodos los dientes.

Siqueiros era guardapapeles. Si hacía unostrazos en una cajita, la conservaba; y en los añosde cárcel, Angélica Arenal, su mujer, le empezó allevar apuntes y papelitos, y él, a ordenarlos. Ysalió de la cárcel y pensó que podía publicarlos.Y tiempo después convocó al editor GiménezSiles, y a la propia Tibol. Y acordaron incluir ellibro en los cuadernos Un mexicano y su obra.Raquel haría el extracto y redactaría las notas; 12

para eso revisaría El Machete; fue ahí cuandoMella se le «apareció».

Siqueiros no guardaba ningún ejemplar delperiódico. En México había una sola colecciónde El Machete, y pertenecía a Rafael Carrillo yMiguel Ángel Velasco. Carrillo había sido secre-tario general del PCM y director del diario en losaños de Mella, y para los 60 ya era miembro delPartido Revolucionario Institucional (PRI): de co-munista había pasado a lombardista 13 y al Par-tido Popular (PP), luego Partido Popular Socia-lista (PPS); si había cambiado del PCM al «Pepi-no», como le llamamos al PP por sus siglas, lehabría sido fácil dar el salto al PRI. Entre tantoÁngel Velasco, conocido como «el ratón

Por Hilario Rosete SilvaHilario Rosete SilvaHilario Rosete SilvaHilario Rosete SilvaHilario Rosete SilvaFoto: De la RiondaDe la RiondaDe la RiondaDe la RiondaDe la Rionda

Mella, aniversario 80 de su asesinato

Page 9: (pág. 3)ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00032/00009-2008.pdf · do así en diciembre de 1896 la Primera Gue-rra Italo-Abisinia. ... Con Adua, Etiopía se convertía así

Velasco», que también había pertenecido alPCM, se ligó a Carlos Sánchez, ex militante de laJuventud Comunista, y juntos establecieron elPartido Obrero Campesino (POC), tan escasoque le decían el «Poquito».

Levadura en la masaLevadura en la masaLevadura en la masaLevadura en la masaLevadura en la masaSolo después de negociar con Carrillo y

Velazco, Raquel pudo hacerse con los origina-les. Y empezó a marcar los sucesos donde habíaparticipado Siqueiros, qué dibujos había hecho,qué colaboraciones había escrito, y descubrióque mientras este apenas crecía, Mella y sus seu-dónimos le «ponían levadura» a su estudio.

Mella escribió columnas anónimas, otras lasfirmó como Cuauhtémoc Zapata y otras comoKim. El primero mezclaba los ideales deCuauhtémoc, el rey azteca que defendióTenochtitlán del Conquistador, con los deEmiliano Zapata, el revolucionario y reforma-dor agrarista mexicano; el segundo era unaabreviatura de Komsomol, el ente juvenil delPartido Comunista de la Unión Soviética; 14 tan-to crecieron estos en mis notas, que les dije aSiqueiros y a Angélica: «Me voy a trabajar aMella a mi casa».

Hitos del caminoHitos del caminoHitos del caminoHitos del caminoHitos del caminoTenía Raquel una maquinita de escribir

Olivetti, con la que aún escribe, y no solo co-piaba los escritos de Mella, sino también lostextos relacionados con los temas abordadospor él. Así nacieron los 15 capítulos de JulioAntonio Mella en El Machete.

Empieza con Cuba en El Machete 1924-1926.Le sigue El grito de los mártires, complementode El terror en Cuba, el manifiesto del PartidoComunista cubano que no pudo salir en laIsla y apareció en El Machete. Así figura unode los grandes aportes de Mella, El congresoantimperialista de Bruselas (1927), al que asis-tió por la sección mexicana del Comité Conti-nental Organizador, las secciones mexicana,panameña y salvadoreña de la LigaAntimperialista de las Américas, y la Liga Na-cional Campesina; se ilusionó Mella sobre elreforzamiento que tendría el antimperialismo;se habría desanimado al leer el texto dondeWilly Munzenberg denunció lo que fue un fra-caso de las fuerzas democráticas; 15 muchosde los protagonistas que Mella exaltó, dieronel volteón; con todo, el evento fue un hito enla lucha contra los imperialismos francés, in-glés y norteamericano, y el auge delnazifascismo en Europa.

Clausurado el congreso, fue invitado a visi-tar la patria de Lenin; fruto del viaje fueron losartículos que publicó entre junio y diciembrede 1927, agrupados en Mella y la Unión So-viética. Prosigue «¿Qué es el ARPA?», críticadel oportunismo y el reformismo latinoameri-canos ensayados por individuos como RaúlHaya de la Torre; Mella le «midió el aceite» alperuano desde Bruselas, donde aquel repre-sentó a la sección panameña de la Liga y alFrente Único de Trabajadores Manuales e In-telectuales del Perú; la crítica de este ensayoes tan punzante, que hoy sigue siendo levan-tada en aquella república por fuerzas un tan-to ¿amarillas?; el cambio de las siglas APRA(Alianza Popular Revolucionaria Americana)por ARPA, sugiriendo un grupo de tañedoresmusicales, hace más aguda su ironía.

Santuario de brevedadSantuario de brevedadSantuario de brevedadSantuario de brevedadSantuario de brevedadEstán Mella con Sacco y Vanzetti, los re-

volucionarios italianos sacrificados enMassachussets (1927) por la «justicia» nor-teamericana. Al hablar de la causa seguidacontra ellos, Raquel señaló que sueleignorarse que todo comenzó cuando la po-licía detuvo al obrero Salcedo y, como esteno se de jara doblegar en losinterrogatorios, no halló mejor salida quetirarlo por una ventana.

Sacco y Vanzetti fueron apresados porsalir en defensa de Salcedo; ahí se desen-cadenó un proceso que duró siete años y loscondujo a la silla eléctrica; El Machete tomónota de los mítines de protesta efectuadospara impedir la ejecución de los obreristasitalianos; en junio de 1926 Mella fue deteni-do por participar en uno de estos; tambiénTina, cual miembro de la Liga InternacionalAntifascista, participó en las manifestacio-nes; ni ella ni él se habían nacionalizado mexi-canos; si la mano del tirano Machado nohubiese asesinado a Mella, el gobierno deMéxico, para reprimir su militancia, le hubie-se aplicado, como a Tina, el artículo 33 de laConstitución, que impide a los extranjeros par-ticipar en política.

Otros capítulos son Mella contra el imperia-lismo norteamericano, Mella con Sandino yMella y el movimiento obrero; quizás sea estoúltimo lo que más le molestó al gobierno deMéxico: los artículos que rozan la esfera delos trabajadores mexicanos son de una clari-dad y radicalismo absolutos. Mella y la prensarevolucionaria también es digno de rescate.En las páginas de El Machete desarrolló Mellaun cursillo de cómo debe de redactar un pe-riodista, un corresponsal, una persona que seocupe de escribir sobre problemas revolucio-narios: sin hacer adornos o florituras, sin des-viarse del tema, concentrando, haciendo dela brevedad un santuario.

Jactancia razonableJactancia razonableJactancia razonableJactancia razonableJactancia razonableDespués vienen Mella y los mexicanos, donde

aquel no solo atiende el presente, sino que seva al mundo prehispánico, al legado de las dis-tintas etnias, a las tradiciones culturales, y Me-lla contra el fascismo, lucha que surgió enMéxico antes que en otros países; lo pruebanlos incidentes acaecidos cuando Mussolini en-vió a Latinoamérica la Regia Nave Italia, trans-formada en exposición de la industria y el arteitalianos.

En agosto de 1924 el barco arribó aVeracruz, ciudad donde reinaba la tensiónpor la hostilidad de los sindicatos de la Con-federación Regional Obrera Mexicana; el pre-sidente Obregón le ordenó al comandantemilitar de la plaza, fondear en el puerto unbuque de guerra para proteger a los visitan-tes; se suspendió la escala de Tampico; a lositalianos se les prohibió desembarcar con suscamisas negras; rodeados de una escoltamilitar, fueron trasladados en tren hacia lacapital. Y sucedió que miembros de laintelectualidad mexicana, algunos pertene-cientes al grupo de los Contemporáneos,16

fueron a saludar a la embajada del «Duce»;como muchos de ellos eran, más que homo-sexuales, «muy exquisitos», en el sentido in-telectual del término, Clemente Orozco lesdedicó una caricatura que se conoce, discul-pen ustedes, como Los anales.17

Por último asoman Contra la dictadura deMachado, uno de los capítulos más fuertes; yLa muerte de Julio Antonio Mella y Llanto yprotesta por la muerte de Mella, que recogensus funerales, la solidaridad expresada por dis-tintos sectores, y la resonancia que tuvo su ase-sinato en Latinoamérica y el mundo.

Sí, me ufano de haber trabajado antologíasde Diego Rivera, Siqueiros, Frida Kahlo y otros—resolvió Raquel Tibol—, de los que siemprereuní sus textos en orden cronológico; pero allindar con Mella en El Machete, comprendí queel mejor modo de levantar su figura en la ex-traordinaria dimensión que tuvo, fue haberhecho esta antología temática, dictada por losmateriales que, con mi maquinita Olivetti, te-cleé de El Machete. Palabras mías son un proe-mio, ciertas frases que hacen una «liaison»entre los aspectos, y un comentario final. ¡Elresto, es decir casi todo, es puro Mella!

1 Agotamos los comentarios de Raquel Tibol enla presentación de la edición cubana de Julio An-tonio Mella en El Machete (Editora Abril, La Haba-na, 2007), acaecida el 23 de febrero a las 3:00 PM,en la sala Guillén de la Fortaleza de La Cabaña, enLa Habana, durante la 17 Feria del Libro Cuba´08;sobre ella publicamos la crónica «Mella levanta-do» en dos versiones: una en la sección El Librodel sitio www.almamater.cu (29 de febrero de2008), y otra en la revista impresa (Alma MaterAlma MaterAlma MaterAlma MaterAlma Mater,no. 462, abril de 2008, p.13). / 2 Luis Gómez-Wangüemert. Figura del periodismo cubano, fir-mante de la Protesta de los 13, director del diarioEl Mundo luego de 1959, y padre de José LuisGómez-Wangüemert, mártir del 13 de marzo de1957; su primer apellido era Gómez-Wangüemert,y el segundo, Lorenzo; pareciera que así comoLuis, el hermano «cubano», relegó el Lorenzo, asíRosendo, el hermano «mexicano», renunció alWangüemert. / 3 Según Raquel Tibol, «periódicofilo nazi que después de pasar por diversas manosaún existe». / 4 Diario del 1er viaje a México (abril-junio de 1920). Véase Cupull, Adys y González,Froilán. Hasta que llegue el tiempo. Editora Políti-ca, La Habana, 2002, passim; y también, Cairo,Ana. Mella 100 años. Volumen 1. Selección, pre-facio y notas de. Editorial Oriente, Ediciones LaMemoria, Santiago de C.-La Habana, 2003, pp. 5-23. / 5 El Machete, Núm.149, 26 de enero de 1929;en Tibol, Raquel. Ob. cit., pp. 410-411. / 6 EnriqueSemo. Intelectual mexicano de origen búlgaro; do-cente; pensador identificado con las mejores co-rrientes de izquierda; autor de numerosos textoshistóricos y de economía, como es, Historia delcapitalismo en México. / 7 Tibol, Raquel. Ob. cit., p.15. / 8 Ramón Mercader. Participó en la GuerraCivil Española en el bando republicano; al termi-nar la guerra se exilió a la URSS; se infiltró en loscírculos de Trotski en México en 1939; el 20 deagosto de 1940 le atacó con un piolet; fue conde-nado en 1943 a veinte años de prisión; salió en

1960, sus cenizas descansan en Rusia. / 9 Piolet.Utensilio que combina las funciones de pico,agarradera y bastón, usado por alpinistas ymontañeros. / 10 León Trotski. Teórico marxista;dirigente soviético hasta que fue forzado alexilio por Stalin en 1929; se instaló en Méxicoen 1937; vivía al sur del D. F.; allí le atacóMercader; falleció al día siguiente; antes de ladesaparición de la URSS, la mayoría de los eru-ditos soviéticos seguían teniéndolo por trai-dor, tesis que la actual historiografía pone enduda; el «trotskismo», ha tenido relevanciamundial. / 11 Enchilar. Aderezar con chile algúnmanjar y, por extensión, producir sensación ar-diente y acre en la boca, garganta u otros espa-cios interiores: causar molestias. / 12 Germende: Tibol, Raquel. David Alfaro Siqueiros. No-tas y recopilación de. México, Empresas Edi-toriales (Un mexicano y su obra), 1969. / 13

Lombardismo. Sistema, teoría, práctica, y es-tilo que le imprimió a la izquierda mexicanael político y sindicalista Vicente LombardoToledano. / 14 Komsomol es una contracciónde Kommunist icheski Soyuz Molodiozhi(Unión Comunista de la Juventud); creada enoctubre de 1918, en 1922 adoptó el nombrede Unión Comunista Leninista de la Juven-tud de la Unión. / 15 Tibol, Raquel. Ob. cit., p.88. / 16 Contemporáneos. Grupo de narradoresvanguardistas mexicanos (1920-1940), acusa-dos de herméticos, extranjerizantes, viciososy disolutos, frente al patriotismo de la revolu-ción expresado artísticamente por losmuralistas Rivera y Orozco; fueron Contempo-ráneos Xavier Villaurrutia, José Gorostiza, Jor-ge Cuesta, Salvador Novo, Jaime Torres Bodety Gilberto Owen. / 17 Aparecen en la viñeta Novoy Villaurrutia, con entallados atuendosy tocándose los traseros, diríase que enespera de las atenciones de sus igualesde la Regia Nave Italia.

Page 10: (pág. 3)ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00032/00009-2008.pdf · do así en diciembre de 1896 la Primera Gue-rra Italo-Abisinia. ... Con Adua, Etiopía se convertía así

Por

Kal

oia

nK

alo

ian

Kal

oia

nK

alo

ian

Kal

oia

n

los graduados

Nos-otros

Texto y fotos: Helena ArHelena ArHelena ArHelena ArHelena Arcococococo

Desde Holguín o Guantánamo llegamos al Parque NacionalAlejandro de Humboldt, uno de los bosques húmedos mejor con-servados del Caribe, nombrado en el 2007 Patrimonio de la Hu-manidad. Con una flora y fauna endémica exuberante, es una delas áreas de más baja densidad demográfica de la isla, con altísimapluviosidad y el más caudaloso río cubano: el Toa que se erigecomo su gran avenida. Llegamos a él, guiados por su mayor afluen-te, el Jaguaní, espejo de helechos arborescentes, del anís silvestre,

de la caoba y el cacao. En su zigzagueante recorrido nosacompañó el rumor de sus aguas transparentes sobre laspiedras moldeadas por su paso, así también dejamos nues-tra huella de viajeros.

Page 11: (pág. 3)ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00032/00009-2008.pdf · do así en diciembre de 1896 la Primera Gue-rra Italo-Abisinia. ... Con Adua, Etiopía se convertía así

ConstruyendoConstruyendoConstruyendoConstruyendoConstruyendoescombrosescombrosescombrosescombrosescombros

Por Anabel Serrallonga Hidalgo,Anabel Serrallonga Hidalgo,Anabel Serrallonga Hidalgo,Anabel Serrallonga Hidalgo,Anabel Serrallonga Hidalgo,estudiante de Periodismoestudiante de Periodismoestudiante de Periodismoestudiante de Periodismoestudiante de Periodismo

Foto: Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto

Después de largos recorridos por diferentesfacultades, después de excepcionales clases enel Seder los estudiantes de Derecho tendrán asu disposición en este septiembre la primeramaravilla de la ingeniería cubana en la Univer-sidad de La Habana (UH) del siglo XXI.

Supongo que hasta el Alma Mater tuvo quevirarse para verla. Bueno, si juzgamos por eltiempo que demoró la reparación esta facultaddebe ser perfecta.

La nueva construcción ya estierra de alguien y las leyes ycódigos forman parte de lacotidianidad de sus pasillos.

El edificio es de puntal alto,para no dañar la imagen del centro de altosestudios; su color, un poco brillante desentonacon las edificaciones de alrededor, grises. De-trás de las puertas, a lo mejor este septiembrepodamos encontrar un rubí de esos que Príosolía custodiar.

Me imagino que los juristas deben estar feli-ces, basta de andar navegando por salones deotras facultades, por fin se ha hecho la luz omás bien se ha hecho la facultad. Las aulasdeben ser inmensas, ya no estarán como sar-dinas en lata. Las tizas formarán parte de lahistoria y las pizarras serán de plumones es-peciales (de esos que siempre faltan), aireacondicionado en las oficinas de los profes,mucha iluminación, agua en los baños, tazassanitarias limpias, y hasta un espejo o un be-bedero. ¡Vaya expectativas!

Pero me temo que en toda esta historiapuede haber un pequeño problemita: unagotera. Una gotera en edificio recién repara-do. Parecería cosa de milagros, sí, seguro,hoy día los constructores hacen milagros, el

cemento alcanza para alzaruna edificación y aumentar elproducto interno bruto perso-

nal. Sí, la gotera es solo un detalle, y aquínadie es tan perfeccionista, si no que lo cuen-te la villa que acoge la Casa de la FEU de la UH,que recién reconstruida cerró de nuevo suspuertas por problemas constructivos.

Si les dijera, no me creerían cuántos casos deeste tipo hay en todo el país, pareciera que esuna maldición. Ya ni siquiera las construccio-nes de días de realizadas vienen con años degarantía y lo peor: no se aceptan devolucionesni opiniones, aquí todo está bien, el edificio esbello y saldrá bien en las cámaras. Después,eso será otra historia.

La corrupción, el desespero por cumplir unameta, el desinterés nos van tocando de cerca.La gotera que crece, la gota que daña una PC,los cristales mal puestos que terminan porcaerse y pasan a ser sustituidos por madera, yhasta por cinta adhesiva se están multipli-cando. Al final es un círculo vicioso, en un

año se reparan o construyen x cantidad de cen-tros educacionales, al año siguiente hay quevolver a invertir en los mismos lugares.

El cemento y los bloques parecen esfumarsede las obras en construcción. Ahora robar tie-ne otro nombre: resolver, y así se levantan cien-tos de edificios, quién sabe cuántos tornillos,cabillas, bloques han desaparecido «porla izquierda», sí porque en la mayor partede los casos las construcciones se mantie-nen derechas por algún que otro hechizode un sucedáneo de Harry Potter.

Sin embargo, se siguen haciendo planes: eldía tal, del mes aquel ya todo tiene que estararreglado, lo real maravilloso es que todo pa-rece indicar que en Cuba, un país bloqueado,las máquinas no se rompen, los materiales nose retrasan y no suceden en un día un centenarde imprevistos. Pero el caso es terminar, el tiem-po en que se construye una pared en estascondiciones podría pertenecer a la lista de ré-cords Guinnes, pero también el tiempo en caersepodría ser sorprendente.

Y o nací en unpequeño poblado en el mismísimo

centro de la Isla, lo llambanLa Villa de los Laureles, por-que su parque, ese centro decasi todos los pueblos de Cuba,estaba rodeado de añosas ar-boledas de laureles, era un belloparque colonial. Cuentan que uncomisionado de «mucha idea» en-tendió que había que hacer de esehermoso lugar algo moderno conmontones de bancos de piedra y… sinningún laurel, él los mandó a cortar…huelgan los comentarios.

En el «Rincón de las Madres», además dedisfrutar de la bella estatua que lo presidia,las madres y abuelas disfrutaban de la som-bra que los ya mencionados laureles traían alrincón. Pero lo más lindo del parque no que-daba ahí, en su centro estaba la glorieta, eneste lugar cada domingo se volvía mágico, yopor lo menos lo esperaba con ansia. A la luz dela luna, ayudada por los antiguos faroles delparque, la glorieta se llenaba de acordes. Allíbajo esa luz que ahora veo como bajo una nie-bla se me hizo el oído para la buena música.Como diría el colega que hace solo unos díasme dio el alegrón de que volvían las retretas,«se eliminaban las fronteras entre la música

culta y la popular». Marchas,himnos, pasodobles, música clá-sica romántica y de conciertohacían vibrar de emoción micorazón infantil. Recuerdo verlos músicos elegantes, esbel-tos y con sus instrumentosde tan bellas y variadas for-mas: los curvados violines,¡tan tristes!; los vientos,

unos brillantes y otros tanfoscos… En fin, que la retreta

era una fiesta de los sentidos queya consideraba, como tantas tradicio-

nes, solo recuerdos, y a partir de ahora serántambién alegría e inicio de no pocos jóvenes yniños que como yo, comenzarán con ellas aconocer y amar la buena música, y quizá, porqué no, a asomarse al foso en los teatros paraver de más cerca los instrumentos y sentir eseolor peculiar del arte añejo.

Entramos unos y salimos otros. No haymás que ver las fotos de los años en launiversidad, o escuchar las historias decómo nos fuimos acercando y creandoalianzas.

Podríamos ser un grupo clásico, de losque describen los textos de estudio, don-de cada parte desempeñaba un rol, enocasiones para impulsar proyectos comu-nes, otras para dejarse llevar por los de-más e incluso, ofrecerles resistencia.

En septiembre nos contamos la vida.Con 18 años o un poco más, nos parecíaque habíamos hecho bastante, sobre todopara llegar hasta ahí. Concursos, festiva-les, excursiones, pruebas de aptitud…Elpreuniversitario, el servicio militar, otrauniversidad y un cambio de carrera...

Queríamos ser periodistas y esos eranlos pasos iniciales. Pero en cinco años deestudio no solo se cambia de asignaturasy conferencistas, de aulas y cuartos en labeca, también se modifican los gustos eintereses. Las motivaciones para la vidalaboral no fueron más sueños románti-cos hacia la profesión.

«¿Para qué sirve ser periodista?», nospreguntó un profesor en su clase de bien-venida. Teníamos muchas respuestas,aunque me atrevo a asegurar que esonunca nos lo habíamos preguntado.Aquel ejercicio que movió al debate fueuna lección, que quizás no comprendi-mos de inmediato. ¿Para qué sirve lo quehacemos? es una interrogante esencial encualquier circunstancia, oficio o profesión.

Luego cada septiembre era un recomen-zar: gente nueva, anécdotas de las vaca-ciones, deseos de vernos e inventarnospaseos y proyectos comunes. Bienvenidauna rutina de diez meses, —la mayor par-te del año— que nos recibe y despide connaturalidad.

Ha pasado un quinquenio desde quefuimos lanzados a la vida laboral. Cadaquien ha orientado su rumbo, pero antesha dejado una brújula para nodesconectarnos a pesar del tiempo y ladistancia.

Tal vez todavía nos recuerden en la Fa-cultad por los dolores de cabeza y tam-bién por los apoyos que dimos siempreque hizo falta. Nosotros no olvidamos loque hicimos juntos para bien y para mal.Esa memoria nuestra nos ha traído hastael hoy con deseos de autocelebrarnos elaniversario quinto de graduados y vol-vernos a ver, a pesar del trabajo paraescuchar, —como si no lo hubiésemosvivido—, los detalles de todo lo que hi-cimos cuando empezamos a ser amigosdel alma.

La amistad es la cosa más difícil en elmundo de explicar. No es algo queaprendes en la escuela. Pero si no hasaprendido el significado de la amistad,en realidad no has aprendido nada.

Muhammad AliMuhammad AliMuhammad AliMuhammad AliMuhammad Ali

Por TTTTTamaramaramaramaramara Roselló Reinaa Roselló Reinaa Roselló Reinaa Roselló Reinaa Roselló Reina

La nueva Facultad deLa nueva Facultad deLa nueva Facultad deLa nueva Facultad deLa nueva Facultad deDerecho hoy restaurada,Derecho hoy restaurada,Derecho hoy restaurada,Derecho hoy restaurada,Derecho hoy restaurada,

mañana...mañana...mañana...mañana...mañana...

Por Miriam

Ancízar

Miriam

Ancízar

Miriam

Ancízar

Miriam

Ancízar

Miriam

Ancízar

Page 12: (pág. 3)ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00032/00009-2008.pdf · do así en diciembre de 1896 la Primera Gue-rra Italo-Abisinia. ... Con Adua, Etiopía se convertía así

l.q.q.d.

mediados del año2001 se iniciaron inversiones para una re-habilitación general de la Empresa Mixta«Cementos Cienfuegos S.A», que incluíantambién remodelaciones en la PlantaTrituradora de Piedra Caliza.

Sin embargo, al diseñarse la ingenieríade la Planta, se cometió el error de colocarel Transportador Alimentador TP 1 muy alto—más de 2,5 metros— con relación a lacriba. Descomunales trozos de piedras conmás de 2 metros de diámetro, y con pesosde hasta 7 toneladas comenzaron a hacer-se notar.

Transcurrido poco más de un año la cribaandaba literalmente «acribillada a pedradas»:aparecieron las primeras grietas de fatiga1

en ambos laterales del equipo, con las con-siguientes —y reiteradas— reparaciones, conun total de 570 horas de paradas, hasta eldía en que fueron sustituidos por lateralesnuevos.

Entre tanto, casi desde la aparición de lasgrietas, entró en acción el Colectivo de Me-cánica Aplicada del Centro de Estudios y De-sarrollo de la Oleohidráulica y la Neumática(CEDON), de la Universidad de Cienfuegos«Carlos Rafael Rodríguez». En el grupo esta-ba el estudiante de 3er año de IngenieríaMecánica —ahora en 5to—, Mario Javier Ca-bello Ulloa.

«Había que encontrar soluciones —expli-ca con sencillez este «ingeniero/genético»2—para continuar la producción con los mis-mos laterales averiados, hasta que llegaranlos nuevos, reforzados, tal como se habíasolicitado a la firma proveedora».

El régimen de explotación de la criba, conrelación al tamaño de las piedras que proce-sa, es completamente inestable y aleatorio.Para hallar la media, Mario Javier observódurante dos semanas la frecuencia de apari-ción de piedras de gran tamaño3.

«Para que un pequeño micro defecto crez-ca hasta su tamaño crítico —en el caso delos laterales de la criba sin cadena y sin re-fuerzos—, tienen que transcurrir 8 962,9 ho-ras, o sea, 373,5 días, vida equivalente a 1,04años, lo que se corresponde en muy buenamedida con lo que ocurrió en la realidad, yaque las primeras grietas comenzaron a apa-recer cuando la criba tenía poco más de un

año de explotación».

Una piedra en el caminoUna piedra en el caminoUna piedra en el caminoUna piedra en el caminoUna piedra en el caminoLa solución parecía estilo «el huevo de

Colón».Y Mario Javier la vio sencilla: «Entre las

recomendaciones que hicimos para elevarla resistencia a la fatiga de la criba, estaba lacolocación de una cadena compuesta poreslabones de esteras de tractores, en unaposición próxima al extremo del Transpor-tador TP 1, para limitar el vuelo de la piedray garantizar que estas cayeran en el puntode menor diferencia de altura y más cercadel apoyo delantero».

Fruto inmediato: la vida de la criba pasó deun año, que era el pronóstico teórico, hastamás de dos, antes de ser sustituidas por loslaterales nuevos reforzados.

¿Resultado final?: «Bueno, partamos de lapremisa de que por cada día de parada se de-jan de producir —y de vender— 10 892 USDde «clinker» (material resultante), que repre-sentaron para la Empresa 1 633 650 USD enese período; con las medidas aplicadas la vidade la criba se prolongó conservadoramente enal menos 150 días».

1 Según los expertos las grietas pueden crecerdesde algún micro defecto cualquiera que estépresente en la estructura cristalina del metal, o apartir de una huella del proceso de maquinado.

2 El padre de este cuasi-ingeniero es tambiéningeniero, y fue rector de la universidadcienfueguera hasta pasar a trabajar en el Minis-terio de Educación Superior.

3 Con el trabajo Análisis y Soluciones de la Ave-ría de la criba de la Planta de Trituración y Secadode la Empresa «Cementos Cienfuegos S.A.», MarioJavier obtuvo premio en la última edición de JovenCiencia, 2008.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Pavimento ecológicoPavimento ecológicoPavimento ecológicoPavimento ecológicoPavimento ecológicoGracias a una investigación de un equipo de la Uni-

versidad de Twente, un nuevo tipo de pavimento seráestrenado en la ciudad de Hengelo, situada al este deHolanda. La singularidad de esa superficie radica en suposibilidad de purificar parte del aire contaminado. Uncomunicado, asegura que las pruebas en laboratoriohan demostrado que los adoquines fabricados con estetipo de hormigón transforman las partículas de óxidode nitrógeno (NOx), —uno de los principales conta-minantes que emiten los automóviles— en nitratosinofensivos gracias a la acción de la luz solar. Estepavimento sostenible ha sido desarrollado a partir deun invento japonés y la lluvia garantizará su limpiezade modo ecológico. Los investigadores lograron esosresultados al utilizar en el hormigón un aditivo dedióxido de titanio, que además de purificar el aire haceque los adoquines repelan la suciedad.

Bibliotecas a un clicBibliotecas a un clicBibliotecas a un clicBibliotecas a un clicBibliotecas a un clicLa Universidad de Illinois mantiene el Proyecto

Gutenberg (www.gutenberg.org), que ha puesto gra-tuitamente en la red alrededor de 25 000 ejemplareslibres de derechos de autor. La obra de Mark Twain hasido de las más descargadas por esa vía. Otras propues-tas similares alimentan internet desde Europa. Entre laspioneras en el uso de los recursos electrónicos estánGallica (http://gallica.bnf.fr), lanzada en 1997 por laBiblioteca Nacional de Francia con más de 90 000 do-cumentos colgados en la red, o Cervantes Virtual enEspaña (www.cervantes virtual.com), que ha supera-do los 500 millones de materiales disponibles desdeque se creó, en 1999. Google (http://books.google.es)tiene uno de los proyectos digitales que cuenta conmayores perspectivas. El buscador llegó a un acuerdo endiciembre de 2004 con la Biblioteca Pública de NuevaYork y las universidades de Stanford, Harvard, Michigan(Estados Unidos), y Oxford (Gran Bretaña) para digitalizartodos sus libros y fondos documentales, y ponerlos adisposición del público en internet para que pueda leer-los o descargarlos en pdf. En el 2005 se sumó la Univer-sidad Complutense, que posee la segunda biblioteca deEspaña, con unos tres millones de obras. Esta universi-dad madrileña digitalizará 300 000 volúmenes de susfondos, que posicionarán al saber y al idioma españolen internet. Otro proyecto patrocinado por la UNESCOpermitirá preservar en formato digital varios documen-tos raros de la Biblioteca de la Universidad San Javier, deCalcuta, India. Este es uno de los centros universitariosmás antiguos de la región asiática del sur, fundado en1860. Su biblioteca posee valiosos impresos, entre ellosobras del siglo XVIII de eminentes pensadores en cam-pos como la filosofía, las ciencias, las narracioneshistóricas y religiosas. También se han restaurado 99pinturas, algunas firmadas por Rembrandt, Botticelli yGoya.

Cigarrillos antincendio Cigarrillos antincendio Cigarrillos antincendio Cigarrillos antincendio Cigarrillos antincendio Los fumadores europeos a partir del 2011 consumi-

rán cigarrillos que se extingan solos en caso de ser aban-donados para evitar incendios. El anuncio es válido paratoda la Unión Europea y responde a un acuerdo adopta-do en noviembre del año pasado. El método utilizadopara que el cigarrillo se apague es el agregado de dos otres estratos de papel más grueso, para disminuir el pro-ceso de combustión hasta la extinción total.

Ese mecanismo de seguridad fue aplicado por primeravez en el 2004 en Nueva York, y le siguieron otros 22estados de Norteamérica. En Canadá esos cigarrillos sonobligatorios desde el 2005. Según la Comisión Europeala modificación al producto no implicará costos extrapara los consumidores. La medida toma en cuenta laincidencia de descuidos con cigarrillos en unos 11 milincendios anuales entre el 2005 y el 2007 en países delviejo continente.

FFFFFuentes:uentes:uentes:uentes:uentes: UNESCO, Terra, ANSA

Por Jorge SariolJorge SariolJorge SariolJorge SariolJorge SariolFoto: Cortesía del entrevistado Cortesía del entrevistado Cortesía del entrevistado Cortesía del entrevistado Cortesía del entrevistado

Page 13: (pág. 3)ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00032/00009-2008.pdf · do así en diciembre de 1896 la Primera Gue-rra Italo-Abisinia. ... Con Adua, Etiopía se convertía así

Por Jennifer Piñero Roig Jennifer Piñero Roig Jennifer Piñero Roig Jennifer Piñero Roig Jennifer Piñero Roig

Efectivamente, la relación entre las drogas y los artis-tas ha sido y es estrecha, sensual, pero más costosa yconflictiva de lo que varios están dispuestos a recono-cer, aunque otros —muchos más— lo hayan admitidoy confesado. Sadie Plant, filósofa y escritora, en su libroEscrito con drogas, versa acerca del impacto de estassustancias en la cultura, principalmente en el ámbitoliterario. Según Plant, la historia de la literatura seríadiferente de no haber sido por las drogas: «Es muy difí-cil encontrar a un escritor del siglo XIX del que estésseguro que no utilizaba el opio. Para hacer el libro, alprincipio empecé a buscar a escritores que utilizabandrogas y terminé buscando los que no lo hacían. Elopio entonces era una sustancia común, y no solo loutilizaban escritores, intelectuales y artistas, sino tam-bién los obreros. Todo el mundo tenía opio en casa.»Evaluar la riqueza, el grado de maestría o inspiraciónotorgado por el consumo del alucinógeno a la laborcreadora del artista sería prácticamente imposible, peroes casi seguro que desde perspectivas más amplias qui-zás la ausencia de drogas habría dejado un saldo posi-tivo, porque no habrían muerto tantos, y quién sabe sihabrían dedicado más tiempo a la obra creativa.

Honoré de Balzac se mostró contrario al uso del opioy sus derivados, «absorbe todas las energías humanas,las reúne en un solo punto, se apodera de ellas, las desarrolla al cuadrado o al cubo, las

eleva a una potencia increíble y concede a todo el seruna creatividad huera. Confiere a los sentidos el ma-yor placer posible, los estimula, los fatiga, los consu-me; por consiguiente el opio es una muerte premedi-tada». Llegó incluso más allá en su oposición a lasadicciones: llegó a afirmar que «el abuso del tabaco,del café y del aguardiente produce trastornos gravesy causa una muerte precoz».

Según textos médicos, «las drogas pueden alterarel funcionamiento del sistema nervioso: losanestésicos borran el dolor; los tranquilizantes cal-man la angustia; los alucinógenos, como el LSD,quizás ensanchen la conciencia, pero también de-forman la mente hasta llevarla a la misma locu-ra». Algo parecido expresó Kurt Vonnegut con lafuerza, el dolor y el cinismo de una prosa que leconvirtió en icono de la contracultura estadouni-dense, idolatrado por los estudiantes sobre todoen los decenios del 60 y el 70: «Muchas personaseran como Dwayne: producían sustancias quími-cas en sus propios cuerpos que perjudicaban suscabezas. Sin embargo, había miles de otras gen-tes en la ciudad que compraba químicos artificia-les para comerlos o aspirarlos —o inyectárselosen sus venas (…) La gente experimentaba conestos químicos en sus cuerpos porque queríanmejorar la calidad de sus vidas. (…) Los resulta-dos han sido catastróficos hasta ahora— suicidio,robo, asesinato, y locura y más. Pero nuevos quí-micos llegan al mercado todo el tiempo.»2

Van Gogh, Poe, Baudelaire, Lautrec, Manet,Wilde... Dalí, Lennon, Bukowski, Morrison,Warhol… Fueron grandes artistas que hallaronfrenesí y angustia en las drogas. Janice Joplin, laeterna joven de gafas redondas, cara de niña tier-na y voz potente que la hizo colarse de golpe en elpaisaje musical en una era de gigantes, se hizoadicta a la heroína que la mató mientras grababaPearl su disco difundido post mortem. Elvis Presley,el rey del Rock and Roll, apareció muerto en su bañe-ra con 42 años, víctima de una sobredosis de anfeta-minas y barbitúricos; quien fuera sex symbol muriócon 130 kilos de peso.

El arte se alimenta de la vida. Filósofos y artis-tas han coincidido, cada cual desde su mirada y condiversos enfoques, en que el centro de la creaciónlo constituyen las percepciones, para crear prime-ro es necesario sentir. Pero para eso el requisitoindispensable es vivir la vida con todo el ímpetuposible, y la intensidad que brindan las drogas esmás semejante a la de un naufragio en alta mar acausa de una tormenta. En Trainspotting (1996),de Danny Boyle, el personaje de Mark Trenton(Ewan McGregor), define las bases de lo que seríasu manifiesto: «yo elegí no elegir la vida. Yo elegíotra cosa… y las razones: no hay razones. ¿Quiénnecesita razones cuando tienes heroína?...»

Joaquín Sabina, mientras viajaba por América Lati-na en la gira promocional de su disco Alivio de Luto,declaraba a la prensa que estaba recuperando la pa-sión por su trabajo, escribiendo canciones porquesí, sin estar tres días y tres noches enteras sin dor-mir por el consumo de cocaína y olvidando ladepresión que le tuvo cuatro años con la guita-

rra al lado de la cama, sin agarrarla ni un día.Cuando se refirió específicamente a los jóve-

nes, confesó: «por si le sirve de algo a losmás chicos, diré que después de 20 añostomando cocaína, yo un día dije ‘nunca

más’, y pude dejarla. Con esto digo que sepuede salir de las drogas».

1 Según el grupo de acción financiera del G-7, lasventas anuales de cocaína, heroína y Cannabis (ma-rihuana) han llegado a representar 120 mil millonesde dólares en Estados Unidos y Europa.

2 Kurt Vonnegut, Desayuno de campeones.

or los rasgos culturales se puede distin-guir una época. Así, por ejemplo, las grie-gas de la antigüedad vestían peplosmientras las hippies de los sesenta usa-ban maxifaldas. Kant pensó que la his-toria evolucionaba en espiral yFukuyama propuso sencillamente el finde la misma. En arte, las tendencias for-males y los contenidos característicos delRenacimiento son radicalmente distin-tos a los de las vanguardias artísticas deinicios del siglo XX. Incluso, para algu-nos, las huellas de un período puedenidentificarse tanto por su música comopor sus drogas más populares, sin quequeden muy definidos los límites de in-

fluencia entre ambas. Según este concep-to, los 70’s fueron del rock y la cocaína, los

80’s del pop y la heroína, en los 90 se entronizaron lamúsica electrónica y el éxtasis y la primera década delnuevo milenio, ha sido tan ecléctica en estupefacientescomo en modas, música, escándalos mediáticos, litera-tura, conflictos bélicos, cinematografías, cataclismos in-minentes e ideólogos de nuevo tipo. Es difícil obviar supresencia y peso en un balance de nuestros días, más si setiene en cuenta que es un rubro esencial en los manejos,sucios y lavados, de la economía mundial.1

Page 14: (pág. 3)ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00032/00009-2008.pdf · do así en diciembre de 1896 la Primera Gue-rra Italo-Abisinia. ... Con Adua, Etiopía se convertía así

Por Elizabeth López Corzo Elizabeth López Corzo Elizabeth López Corzo Elizabeth López Corzo Elizabeth López Corzo

«¿Y hay mujeres que juegan béisbol en Cuba?Usted querrá decir softball, ¿no?». Esta puedeser una interrogante recurrente para quienestransitan cerca del complejo de la Ciudad De-portiva y descubren tras las vallas al equipofemenino de pelota de Ciudad de La Habana.«Pero de eso no se habla en ninguna parte;poca gente lo conoce», dicen muchos.

Algo parecido le sucedió al estudiante de cinedel Instituto Superior de Arte (ISA) Ernesto PérezZambrano y no dudó en reflejarlo en pantalla.Después de dos años de una investigación quese convirtió en una amistad entre realizador ypeloteras, nació ¿Grandes Ligas?, un documen-tal que, más allá del deporte, habla de la equi-dad, la libertad de los individuos a escoger cadauno su camino y del respeto que debe la socie-dad hacia las decisiones personales.

(Sobre las mujeresque juegan béisbol en Cuba)

Una de las formasde describir la esen-cia del cubano es elbéisbol y la pasión gene-ralizada de sus aficionados.En la literatura últimamente se haabordado el tema, pero no así en losmedios de comunicación.

Es por eso que ¿Grandes ligas? constituyeuna visión sobre el béisbol, que supera lasestadísticas de carreras y strikes o el antago-

nismo entre Industriales ySantiago, su mayor logroestá en hablar de un fenó-meno que ha sufridoinvisibilidad extrema.

Aunque las féminas prac-ticaron béisbol en la Cuba

neocolonial (por la misma época que en otraspartes del mundo), en 2003 la Federación deMujeres Cubanas convocó a sus afiliadas a for-mar equipos de pelota. Como cuentan sus pro-tagonistas en el filme, al principio fueron muypocas las que acudieron y tenían que practicarcon los varones, pero años después ya no sepuede hablar de escasa preparación o falta deinterés pues en varias provincias existen equi-pos completos con auténticas peloteras.

Sin embargo, la cinta muestra —en una di-cotomía— los niveles de inconformidad por lafalta de recursos, pero sobre todo por la nece-sidad (no correspondida) del reconocimiento,entendido este como la posibilidad de tenermás encuentros, torneos y mayor intercambio,la única competencia oficial que tienen es laCopa 8 de Marzo, en Palma Soriano, con solocinco juegos.

Por otra parte, la mayoría de las opinionesde los hombres sobre las mujeres que jueganbéisbol son negativas y contradicen los valo-res de equidad y respeto que la sociedad haintentado construir. Hasta algunos de los en-trevistados aseguran que las mujeres conser-van su belleza mientras permanecen en la casa«haciendo cosas de mujeres».

A pesar de las con-quistas de las cubanas, es

evidente que hay espaciosque aún les son vedados. La

actitud de estas deportistas yla propia posición del realizador

Ernesto Pérez dinamitan la armazón yel pensamiento patriarcal que se niega a

desaparecer.En ¿Grandes Ligas?, la reiteración dosificada

del machismo habla de esa violencia sutil hacialas féminas, a quienes se les exige que man-tengan siempre su «buena apariencia, vayan alos juegos con las uñas largas y pintadas y notengan ningún tipo de problema moral», comosi se tratara de indicadores confiables en laorientación sexual de cada una, y como si, ade-más, eso fuera determinante en el rendimientode un/una atleta.

Pero esa crítica implícita en el filme, para nadapretende victimizar a sus protagonistas; ellasson tan buenas peloteras que no necesitancondolencias, pero sí más oportunidades paraseguir haciendo lo que les gusta: jugar pelota.

Lo mejor de ¿Grandes Ligas? —con el quesu realizador se graduó de Dirección de Cine,Radio y TV— es que propone un debate nece-sario para reconocer este fenómeno.

Page 15: (pág. 3)ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00032/00009-2008.pdf · do así en diciembre de 1896 la Primera Gue-rra Italo-Abisinia. ... Con Adua, Etiopía se convertía así

Por Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Kary Leiva CruzCRUCIGRAMA

RESPUESTASHorizontalesHorizontalesHorizontalesHorizontalesHorizontales1- Esperanza, creencia.2- Acción de saludar (pl).8- Cerebro.12- Avance.13- Salubridad.14- Frecuente.15- Reunión.16- Práctica religiosa (pl).17- Desaprobado.18- Tranquilidad.21- Obrero que trabaja en la extracción de minerales.

22- Para el juego.23- Labra la tierra.24- Cantidad mínima.25- Próspero.26- Baracoa.27- Pérdida.29- Sotuer (Heráldica).30- Rudo.31- Conjunción.32- Llaneza.33- Obstáculos.36- Rueda.37- Acción de saber.38- Vista.39- Aumento.41- Preposición.42- Vasija de madera para transportar líquido.44- Querer con pasión.47- Medida inglesa para líquido.49- Usa remos (inv).52- Natural de nuestro continente.54- Lugar.55- Río de Suiza.56- Acontecimiento.57- A favor de…58- Igual al 54 vertical.59- Afirmación.

VVVVVerticaleserticaleserticaleserticaleserticales1- Organización estudiantil (siglas).6- Dónde.8- Tiene conocimiento.18- Progenitor.

—Yo no entiendo nada –dijo Roberto mientras se vestía.—Tú no tienes que entender nada, tú solo tienes que

recoger para que podamos irnos de aquí lo antes posible—Casandra, que había abierto de par en par las puertasdel armario, lanzaba piezas de ropa encima de la cama,con un nerviosismo que rozaba la histeria.

—Pero no podemos irnos en medio de este aguacero.Y ya oíste a Yaneisy, va a venir un ciclón.

—Esa es una trampa de esa vieja endemoniada, paraque no podamos escapar.

—¿Por qué hablas así de Yaneisy? Ella es muy amablecon nosotros.

—Ahora no te lo puedo explicar. De todas formas nome creerías. Tú hazme caso y empaca, Roberto…

—¿A dónde vamos a ir a esta hora, Casandra, con es-tos truenos?

—Nos vamos para la beca, o para la casa de mi prima.Pero nos vamos bien lejos.

—¿Sabes qué? Yo de aquí no me muevo. Hasta que nome expliques qué está pasando.

Roberto se sentó en la butaca y cruzó las piernas.Casandra lo miró fijamente a los ojos. Se le acercó lenta-mente, se le arrodilló delante y rompió a llorar.

—Esta casa está embrujada –dijo entre sollozos.—¿Qué historia es esa?—Mientras dormías han pasado muchas cosas. Se

me ha aparecido una princesa encantada y me hadicho que estamos en grave peligro.

—Tú estás loca Casandra.—Yaneisy es una bruja, Roberto, una criatura malig-

na, un ser diabólico, un monstruo.—Yaneisy es una pobre vieja.—Ese es su disfraz, pero en realidad es un monstruo

agazapado, listo para saltar en cualquier momento, comosaltó sobre Yoryana.

—¿Yoryana? ¿Quién es Yoryana?—La princesa encantada, o hechizada, o qué se yo.—Casandra, ¿tú estás jugando conmigo?—Será posible, Roberto. ¿Tú estás ciego? En esta

casa pasan cosas raras, nosotros hemos sido testigos.—Pero de ahí a que Yaneisy sea una bruja y que

haya una princesa con un nombre tan ridículo… Loúnico que falta es que yo tenga que darle un besopara librarla del hechizo.

—Eso quiere ella, pero nosotros nos vamos a ir, quese busque a otro para que la despierte y la libre desus cadenas —Casandra se incorporó y comenzó ameter ropa dentro de los maletines-. Nosotros nosvamos para la beca, nosotros nos vamos para la beca,nosotros…

—¡Basta Casandra! —Roberto la sacudió con fuerza.Casandra se dejó caer en la cama.

—Tengo miedo Roberto.—Tú estás demasiado nerviosa, seguro has tenido

un mal sueño. Bajaré y le pediré a Yaneisy un poco detilo.

—No bajes Roberto, no me dejes sola.Se escucharon varios truenos en la lejanía, la lluvia

arreció y comenzó a entrar por la ventana. Robertoterminó de vestirse, besó a Casandra en la frente ytrató de abrir la puerta. No pudo.

—Lo sabía, lo sabía. La vieja nos encerró aquí. Ahori-ta vendrá a comernos —Casandra estaba fuera de sí.

—No hables más boberías y ven a ayudarme. Comosi fuera la primera puerta que se traba.

—Si quieres puedo ayudarte yo —se escuchó una vozque venía desde el techo.

Roberto alzó la vista y empalideció. Yoryana, me-ciéndose en la lámpara, le dedicó una hermosísimasonrisa.

—¿Y tú quién carajo eres?—No soy nadie, no soy nada.

—Roberto, Yoryana; Yoryana, Rober-to —Casandra, calmada

como por arte de ma-gia, los presentó sin

demas iadasceremonias.

Por YYYYYuris Nóridouris Nóridouris Nóridouris Nóridouris NóridoIlustración: Eric Silva Eric Silva Eric Silva Eric Silva Eric Silva

Capítulo IX

MUCHO GUSTO, YORYANA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12 13

14 15

16 17

18 19 20 21 22

23 24 25

26 27 28

29 30 31 32

33

35 36 37 38

39 40 41 42 43

44 45 46 47 48

49 50 51 52

53 54 55

56 57 58 59

22- Malla (inv).28- Burro.31- Pasado meridiano.34- Equivocar.35- Patrona.40- Del verbo ser.42- Corto.43- Apuntes.45- Instrumento de madera para mover embarcaciones.48- Prefijo que indica contacto, proximidad (inv).50- Ciento cuatro en números romanos.51- Amarra.52- Funciona como complemento directo en las oraciones.53- Doscientos en número romanos.54- Campeón (inv).56- Con copia (inv).

FESALUDOSSESO

EVOLUCIONSALUD

USUALASAMBLEA

SOZERSUSPENSO

PAZMINERODADO

ARAUNSOLVENTE

PRIMADADERROTA

ASPAASPERORAS

IMPEDIMENTOS

AGAROSEOJO

MASRENTONEL

ADORARGALON

AMERCALATINA

COMSITIO

CASOAVALAS

AAR

SI

N

D

34

1234567891011

1213

1415

1617

1819202122

232425

262728

29303132

33

35363738

3940414243

4445464748

49505152

535455

56575859

60

continuará

Page 16: (pág. 3)ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00032/00009-2008.pdf · do así en diciembre de 1896 la Primera Gue-rra Italo-Abisinia. ... Con Adua, Etiopía se convertía así

Prado 553esq. a Tte. Rey

CP 10200.La Habana Vieja

Ciudad de La HabanaCuba

Telf.: 862 9875862 5031-39 ext. 122

Fax: 862 4330e-mail: [email protected]

www.almamater.cuImpreso en los talleres del Combinado

Poligráfico Granma.

DirectoraTamara Roselló Reina

Jefa de redacciónMiriam Ancízar Alpízar

RedactoresHilario Rosete SilvaJorge Sariol Perea

Jennifer Piñero Roig

FotografíaAbel Ernesto Rubio Estrada

RealizaciónRosario Cabrales Tortosa

AnalistaIdania Licea Jiménez

Secretaria de redacciónMairelys González Reyes

Diseño gráficoHelena Arco Martínez

Editora webMarta L.Cruz Sánchez

Web masterMaricela Facenda Pérez

¿Todassobre

la mesa?