25
Cuadernillo Agroecológico No. 1 PEREJIL CRESPO Y LISO, CEBOLLA DE HUEVO ROJA Y BLANCA, COLIFLOR Y REMOLACHA EN EL CORREGIMIENTO SAN CRISTÓBAL PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA

PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

CuadernilloAgroecológico No. 1

PEREJIL CRESPO Y LISO,CEBOLLA DE HUEVO ROJA Y BLANCA,COLIFLOR Y REMOLACHAEN EL CORREGIMIENTOSAN CRISTÓBAL

PRODUCCIÓNAGROECOLÓGICA

Page 2: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

CuadernilloAgroecológico No. 1

PEREJIL CRESPO Y LISO,CEBOLLA DE HUEVO ROJA Y BLANCA,COLIFLOR Y REMOLACHAEN EL CORREGIMIENTOSAN CRISTÓBAL

PRODUCCIÓNAGROECOLÓGICA

Page 3: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

Corporación Ecológica y CulturalPenca de SábilaCra 50 No. 59-27Tel: 284 [email protected]ín,Colombia

Gloria Elena Acevedo Osorio

Asociación Campesina Agroecológicade la región de Boquerón (ACAB)[email protected]

SETEM - Hego HaizeaGobierno Vasco

Lit. Nueva Era291 12 13

ISBN978-958-95718-6-6

Textos

Testimonios

Con el apoyo de

Diseño e Impresión

Medellín 2008

Page 4: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

Introducción 5

Testimonios: Don Jesús María Muñoz 7

Producción agroecológica del perejil crespo y liso 7

Plagas y enfermedades más comunes del perejilcrespo y liso y métodos de prevención 9

Producción agroecológica de la coliflor 11

Plagas y enfermedades más comunes de la coliflory métodos de prevención 12

Testimonios: Don Hernando Acevedo 15

Producción agroecológica de la remolacha 15

Producción agroecológica de la cebolla de huevoroja y blanca 17

Plagas y enfermedades más comunes de la cebollade huevo y métodos de prevención 18

Un poco más de la experiencia de los campesinosY campesinas de ACAB 21

Asociación de cultivos 21

Rotación de cultivos 22

ÍNDICE

Page 5: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo
Page 6: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

INTRODUCCIÓN

La agroecología promueve estrategias para el manejo agrícola ypecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cadafamilia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas decultivo. Ésta propone prácticas para el manejo y conservación de lossuelos, la fertilización orgánica, el mantenimiento de la agrobiodiversidadcultivada, la custodia de semillas, el uso de prácticas para la protecciónvegetal y el mantenimiento y recuperación de bosques y fuentes de agua.

La Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, con loscuadernillos agroecológicos, pretende dar cuenta de las experienciasprácticas de producción agroecológica de hortalizas desarrolladas concampesinos y campesinas del Corregimiento San Cristóbal de Medellín.A través de testimonios, recoge las experiencias de algunas familias quehan mejorado prácticas agroecológicas a través del método ensayoerror. Con este método de investigación han mejorado la calidad de suproducción hortícola.

En el año 1995 se inicia el proceso de transformación hacia laagroecología con campesinos y campesinas de cuatro veredas (SanJosé de la Montaña, El Boquerón, El Llano y El Yolombo) como propuestapara solucionar la problemática generada por el indiscriminado deagrotóxicos y la protección de fuentes de agua. Desde entonces a esteproceso organizativo, se han sumado familias de las veredas La Palma, ElPatio, Travesías, La Cuchilla, El Uvito y Las Playas, que producen conenfoque agroecológico y comercializan su producción hortícola a travésde la tienda de Comercio Justo Col y Flor.

En el cuadernillo Nº 1, se quiere compartir la experiencia acumulada porlas familias campesinas Acevedo Velásquez y Muñoz Acevedo de lavereda San José de la Montaña, en lo que hace referencia a la produccióny manejo de la coliflor, la cebolla de huevo blanca, la cebolla de huevoroja, el perejil crespo, el perejil liso y la remolacha, y busca motivar la

uso

5

Page 7: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

6

socialización y el intercambio de saberes y experiencias entrecampesinos y campesinas y las personas interesadas en cultivarhortalizas con enfoque agroecológico.

Page 8: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

TESTIMONIOS: DON JESUS MARIA MUÑOZ

Don Jesús Maria Muñoz es un campesino que pertenece a la ACAB hace13 años, vive con su familia en la vereda San José de la Montaña y tieneuna amplia experiencia en la producción agroecológica de cultivos. DonJesús María quiso compartir sus conocimientos sobre la producción deperejil crespo, perejil liso y coliflor con el resto de las familias campesinasdel corregimiento y personas interesadas en producir en armonía con lanaturaleza.

( ).

La vereda San José de la Montañaestá ubicada a 2450 m.s.n.m y tieneuna temperatura promedio de 15ºC.En estas condiciones, el cicloproductivo del perejil es de 7 mesesy medio.

Para hacer elsemillero, Don Jesús María utiliza unpedacito de era de 1 metrocuadrado, la pica bien , la abona yriega un cuarto de onza de semilla deperejil crespo al voleo, después latapa con una capa muy delgada detierra. Finalmente cubre el semillero con restos de cosecha u hojas secaspara que la semilla no se descubra por efecto de las gotas de lluvia o paraevitar que los pájaros se las coman. Cuando las planticas tienen 10centímetros de altura (más o menos al mes ), están listas para trasplantaral lugar definitivo. Con este semillero don Jesús María siembra 7 eras de14 metros de largo cada una.

Se pica bien el terreno, se arman la eras de 1 metro de ancho

PRODUCCION AGROECOLÓGICO DEL PEREJIL CRESPO YLISO

PEREJIL CRESPO

:

:

Petroselinum sativum

SEMILLERO

SIEMBRA

7

Page 9: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

por el largo que se desee y se abona con 3 kilos de abono orgánico pormetro cuadrado. La distancia de siembra es 20 centímetros entre plantaspor 20 centímetros entre surcos.

Al mes, después del trasplante, se sigueabonando cada 20 días con 100 gramos de abono orgánico por plantahasta que termina el ciclo del cultivo; y la desyerba se hace cada mes ymedio. Don Jesús María no ha tenido problemas de presencia de plagasy enfermedades en el cultivo, pero como método preventivo, utiliza enrotación, caldo bordelés y caldo de ceniza cada 20 días (ver cuadernilloagroecológico No 2).

La cosecha del perejil crespo inicia a los3 meses después del trasplante y dura 4 meses y medio. Cada 8 días, sedeshoja la planta en la parte baja escogiendo las hojas más grandes, selavan y se amarran en manojos generalmente de 100 gramos.

Para armar un manojo de 100 gamos, DonJesús María cosecha en promedio (cortando 4 hojaspor planta).

El ciclo de vida del perejil liso es de 7 a 8 meses, en las condicionesclimáticas de San José de la Montaña.

La siembra del perejil liso se hace de forma directa al voleo. Sepica bien el terreno, posteriormente se hacen eras de 1 metro de anchopor el largo que se desee y se abona con 3 kilos de abono orgánico por

PRÁCTICAS DE MANEJO

COSECHA Y POSTCOSECHA

DATOS DE PRODUCCIÓN

SIEMBRA

:

:

:

:

hojas de 8 plantas,

PEREJIL LISO.

8

1 metro15

centimetros

10 centimetros

Distancia de siembra perejil crespo

Page 10: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

metro cuadrado.

: A los 2 meses después de la siembra (cuandola planta tiene 20 centímetros de altura) se hace entresaque, dejando 10centímetros entre plantas y 15 centímetros entre surcos, se deshierba, seaporca y se abona nuevamente con media libra de abono orgánico pormetro cuadrado. Esta práctica de abonamiento se repite cada 20 díashasta que termina el ciclo del cultivo, así como la desyerba cada mes ymedio.

La cosecha y las prácticas postcosechadel perejil liso es igual que para el perejil crespo.

Para hacer un manojo de 100 gramos, secosechan en promedio, (cortando 3 hojas por planta).

PRÁCTICAS DE MANEJO

COSECHA Y POSTCOSECHA

DATOS DE PRODUCCIÓN

:

:

:

hojas de 6 plantas,

Plagas, enfermedades, síntomas más comunes del perejilcrespo y liso y métodos de prevención

9

1 metro20

centímetro

20 centímetros

Distancia de siembra perejil liso

ENFERMEDAD

Manchas en lashojas

(septoriosis ocercosporiosis)

Aparición de manchas decolor café en las hojas yalgunas veces en la parte

baja de la planta de la planta(cuello)

Aplicación de caldo bordelés

Aplicación de caldo de ceniza

SÍNTOMAMÉTODO AGROECOLÓGICO DEPREVENCIÓN (ver cuadernillo

No 2: protección vegetal)

Page 11: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

PLAGAS

Minadorde hoja

Gusano diminuto que hacegalerías al interior de las

hojas.

Siembra de plantas acompañantesen el lote de cultivo como ruda,

manzanilla, tomillo.

SÍNTOMA MÉTODO AGROECOLÓGICO DEPREVENCIÓN

Pulgones ochupadores

Las hojas toman unaColoración amarillenta y lospequeños insectos se venpor debajo de las mismas

(envés)

Uso de caldo sulfocálcico(ver cuadernillo No 2:protección vegetal)

PARA TENER EN CUENTA EN TODOS LOS CULTIVOSAGROECOLÓGICOS:

10

Realizar rotación de lotes esmuy importante para evitar la

aparición de plagas yenfermedades en los cultivos

Page 12: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA DE LA COLIFLOR

:

:

:

(Brassica oleracea)

El ciclo productivo de la coliflor es de 3 meses y medio, en lascondiciones climáticas de la vereda San José de la Montaña.

Para hacer el semillero, se escogeun pedacito de era de 1 metro cuadrado, se“vacuna” el suelo con el hongo Trichoderma (2cucharadas por bomba de 20 litros), se abona y sehace el riego de la semilla al voleo. Después secubre la semilla con una capa delgada de tierra yse tapa con hojas secas. A los 8 días nace laplántula y, al mes y medio ya está lista para eltrasplante (cuando tiene 7 centímetros de altura).

Se pica el terreno, se arman las eras y se abona con 3 kilos deabono orgánico por metro cuadrado. El día de la siembra, se aplica alhoyo un puñado de humus de lombriz o abono orgánico (porque lacoliflor es una planta muy exigente en nutrientes).

La distancia de siembra de la coliflor es de 50 centímetros entre plantas yentre surcos.

A los 20 días después de la siembra, seaporca y se deshierba. Para que la planta crezca sana, se protegeintercalando caldo bordelés y lechada de cal cada 8 días en época deinvierno y, en época de verano, cada 12 días, hasta el inicio de lafloración.

SEMILLERO

SIEMBRA

PRÁCTICAS DE MANEJO

11

1 metro50

centimetros

50 centimetros

Distancia de siembra coliflor

Page 13: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

ENFERMEDAD

Manchas de lashojas (mildiu)

Manchas de color oscuro enlas hojas desarrolladas

Aplicación de caldo bordelésAplicación de caldo de ceniza

Aplicación de lechada de cal (calde blanquear)

(ver cuadernillo No 2:protección vegetal)

SÍNTOMA MÉTODO AGROECOLÓGICO DEPREVENCIÓN

Pudrición de laplanta

(enfermedadesbacterianas)

Pudriciones en hojas, tallos,raíces de olor desagradable

Manejo de semilla sana

Rotación de los lotes de cultivo

Aplicación del hongo Trichodermaantes de la siembra (vacunación

del suelo).

COSECHA Y POSTCOSECHA

DATOS DE PRODUCCIÓN

:

:

:

La cosecha de la coliflor inicia a los 3meses después del trasplante. Se corta la planta, se quitan las hojasbajeras y viejas y se pone a la sombra.

En la finca de la familia Muñoz Acevedo, laproducción de coliflor promedio. Eso quieredecir que, de una era de 12 metros de largo se saca una producciónpromedio de 32 kilos.

es de 600 gramos por planta,

Plagas, enfermedades, síntomas más comunes de lacoliflor y métodos de prevención

12

Page 14: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

PLAGAS

Orugas ogusanos

En diferentes estados dedesarrollo de la planta lashojas de la planta o los

tallos se ven mordidos porel gusano.

Uso de plantas acompañantes en ellote de cultivo como ruda,

manzanilla, tomillo.Aplicación de Bacillus

thuringiensis.Aplicación de extracto de ajo-ají

SÍNTOMAMÉTODO AGROECOLÓGICO DEPREVENCIÓN (ver boletín No 2:

protección vegetal)

Áfidos oPulgones

Las hojas se vuelvenamarillentas y el insecto,

parecido a un piojito, se vesobre o por debajo de las

hojas.

Aplicación de caldo sulfocálcico

PARA TENER EN CUENTA EN TODOS LOS CULTIVOSAGROECOLÓGICOS:

En palabras de Don JesúsMaría: una planta bien

abonada es mas resistente alataque de plagas y

enfermedades

13

Page 15: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

Los conocimientos especializados delas mujeres en relación con los recursos

genéticos aplicados a la agricultura yla alimentación, hacen de ellas custodias

esenciales de la diversidad biológica.

14

Page 16: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

TESTIMONIOS: DON HERNANDO ACEVEDO

Don Hernando Acevedo, es uno de los campesinos fundadores de laACAB. Inició la transformación de su finca hacia la agroecología hace 13años y él, junto con su familia, quieren compartir con el resto decampesinos y campesinas, su experiencia en la producciónagroecológica de remolacha y cebolla de huevo roja y blanca.

En las condiciones climáticas de lavereda San José de la Montaña, laduración del ciclo productivo de laremolacha es de 3 meses y medio.

La remolacha, se puede sembrardirectamente o haciendo el semillero.

Para hacer el semillero,Don Hernando utiliza un pedacito de erade 1 metro cuadrado, la pica bien, loabona y riega un cuarto de onza desemilla de remolacha al voleo, después,la tapa con una capa muy delgada detierra. Al mes y medio, después de lasiembra, cuando la planta tiene 12centímetros de altura, está lista para trasplantar. Con 3 onzas de semillade remolacha, Don Hernando siembra 8 eras de 8 metros de largo por 1metro de ancho cada una.

Se prepara el terreno picándolo bien y abonando al momentodel trasplante con 100 gramos de abono orgánico por planta.

Si la siembra se va a hacer directa, se prepara el terreno, se abona con 3kilos de abono orgánico por metro cuadrado y se hace la siembra alvoleo. Al mes, después de la siembra se, hace entresaque dejando 20centímetros entre plantas y entre surcos. Según la experiencia de Don

PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA DE LA REMOLACHA

:

:

(Beta vulgaris )

SEMILLERO

SIEMBRA

15

Page 17: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

Hernando: “a la remolacha no le gusta estar junta”.

Al mes después de la siembra o el trasplante(si se hizo semillero), se desyerba y se abona nuevamente con 100gramos de abono orgánico por planta. A los dos meses y medio se haceotra práctica de desyerba. Don Hernando mantiene las plantas deremolacha sanas aplicando intercaladamente, extractos de manzanilla,ortiga y yodo agrícola, cada 8 días en época de invierno, hasta que iniciala cosecha. Si hay época de verano, la aplicación la hace cada 15 días.

La cosecha de la remolacha inicia a los 3meses después de la siembra. La planta se arranca, se cortan las hojas,se lava, se pesa y se empaca. Para el empaque se utilizan costales defibra o “malla”.

Las hojas de la remolacha también se utilizan en tratamientos naturalespara la menopausia.

PRÁCTICAS DE MANEJO

COSECHA Y POSTCOSECHA

:

:

ENFERMEDAD

Manchas de lashojas

(cercospora)

Manchas redondeadas decolor grisáceo , puede

afectar toda la hoja

Aplicación de extracto demanzanilla

Aplicación de yodo agrícolaAplicación de extracto de ortiga

SÍNTOMAMÉTODO AGROECOLÓGICO DEPREVENCIÓN (ver cuadernillo

No 2: protección vegetal)

16

1 metro20

centimetros

20 centimetros

Distancia de siembra remolacha

Page 18: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA DE LA CEBOLLA DEHUEVO ROJA Y BLANCA (Allium cepa ).

:

:

El ciclo productivo de la cebolla de huevo es de 4 meses, en lascondiciones climáticas de la Vereda San José de la Montaña.

La siembra de cebolla de huevo roja yblanca, se puede hacer mediante siembradirecta utilizando el huevo (reproducciónasexual) o utilizando semilla (reproducciónsexual). Este último es el método desiembra que Don Hernando siempre hautilizado.

: La preparación del terreno parala siembra consiste en picar, repicar, construir la era y abonar al momentode la siembra con 1 kilo y medio de abono orgánico por metro cuadrado.La siembra se hace utilizando un huevo (reproducción asexual) por hoyoo una plántula por hoyo (reproducción sexual).La distancia de siembra esde 20 centímetros entre plantas y entre surcos.

Al mes y medio después de la siembra, sedeshierba y se aporca con 100 gramos de abono orgánico por planta.Don Hernando repite la práctica de desyerba al mes después delaporque.

La cosecha inicia a los 4 meses despuésde la siembra cuando las hojas se empiezan a secar. La planta se arranca,

SIEMBRA

PRÁCTICAS DE MANEJO

COSECHA Y POSTCOSECHA

17

1 metro20

centimetros

20 centimetros

Distancia de siembra cebolla de huevo

Page 19: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

se corta la hoja y se pone a secar el huevo (bulbo) durante 5 o 6 días(hasta que el “capacho” suene), se pesa y se empaca.

La producción promedio de una era de 13metros de largo, es de 17 kilos.

:

DATOS DE PRODUCCIÓN:

Plagas, enfermedades, síntomas más comunes de lacebolla de huevo y métodos de prevención

ENFERMEDAD

Manchas en lashojas (mildeo ,

alternaria)

Manchas a lo largo de lashojas. En estadosavanzados ocurre

amarillamiento de la planta yflacidez.

Aplicación de extracto demanzanilla

Aplicación de yodo agrícolaAplicación de caldo bordelés.

(ver cuadernilloNo 2: Protección Vegetal)

SÍNTOMA MÉTODO AGROECOLÓGICO DEPREVENCIÓN

Pudrición de laplanta

(fusarium,sclerotium)

Amarillamiento en las hojasque inicia en la punta. En

estados avanzados seobserva amarillamiento delas hojas y pudrición del

bulbo.

Rotación de cultivos

Vacunación del suelo con elhongoTrichoderma

Uso de semilla sana

PLAGA

Trips Diminuto insecto queproduce amarillamiento de

las hojas.

Uso de trampas pegantes de colorazul o blanca.

Siembra de plantas acompañantesde flores vistosas como

mermelada, besitos, caléndula.

SÍNTOMA MÉTODO AGROECOLÓGICO DEPREVENCIÓN

18

Page 20: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

En palabras de DonHernando: mientras masfertilidad tenga la planta,mas aguanta el tiempo

frío.

19

Minador de lahoja

Se observan galerías ocaminitos en las hojas de las

plantas. Al interior de lashojas se puede observar el

gusano diminuto.

Siembra de plantas acompañantesen el lote de cultivo como ruda,

manzanilla y tomillo.

Page 21: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

20

Las mujeres realizan del 25 al 45% de lasfaenas agrícolas en Colombia y Perú. En

algunas zonas andinas, las mujeresestablecen y mantienen los bancosde semillas de los que depende la

producción de alimentos. ( )Irene León

Page 22: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

UN POCO MÁS DE LA EXPERIENCIA DE LOS CAMPESINOSY CAMPESINAS DE ACAB

Un aspecto muy importante de la agroecología es el manejo de ladiversidad agrícola, por eso, desde que las familias campesinasempezaron la transformación, sus fincas se diversificaron hasta tener hoyde 15 a 20 productos hortícolas para la comercialización y elautoconsumo.

Los campesinos y campesinas han aumentado la diversidad en la huertaa través del establecimiento de cultivos asociados o policultivos, lo cualconsiste en la siembra de 2 cultivos diferentes o de más cultivos en lamisma era.

Don Hernando tiene experiencia en el establecimiento de cultivosderelevo; es decir, siembra un cultivo en la misma era donde estáotrocultivo que se encuentra en crecimiento o que está próximoacosecharse. Por ejemplo:

Siembra remolacha, entre el cilantro y la cebolla .Siembra de lechuga, entre la cebolla de huevo.Siembra lechuga o cilantro, en medio del repollo o la coliflor.

Cuenta don Hernando, que cuando a la cebolla de huevo le falta un mespara cosecharse, siembra la lechuga entre las plantas de cebolla.

21

Remolacha entreel cilantro y la cebolla

Lechuga entrecebolla de huevo

Lechuga o cilantro enmedio del repollo o la coliflor.

Page 23: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

ROTACIÓN DE CULTIVOS

Las familias campesinas de la hacen rotaciónde sus lotes de cultivos, porque saben que sembrando en un mismo loteplantas de distintas familias y con distintos tipos de raíces (unas raícesmás cortas y otras más largas), cada una extrae diferente cantidad denutrientes; entonces se explora más suelo para que la planta se alimentemejor.

Durante un período de mínimo un año, en el mismo lote, se alterna lasiembra de plantas de diferentes familias. Por ejemplo:

Siembran zanahoria, luego papa y luego cilantroSiembran cilantro, luego cebolla de huevo y luego zanahoriaSiembran mostaza, luego papa y luego cilantro.

Con la rotación de lotes de cultivo se evita que los suelos se “cansen” yque los insectos dañinos y las enfermedades se “amañen” en los suelos.

Asociación ACAB siempre

22

Page 24: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

Ah, la semilla: sol de soles.Tibio y acogedor espacio

Para la vida.Germen que ama la luz,

El viento, el agua,En la piel de la tierra.

Estrella en crecimiento(Entre las hojas...... Inés Posada)

23

Page 25: PAGINAS INTERNAS BOLTEIN Nº1 · pecuario de fincas campesinas que se validan en la medida en que cada familia las asume como parte de su quehacer diario en las parcelas de cultivo

Corporación Ecológica y CulturalPenca de Sábila

Tel 284 68 68 – 284 77 [email protected]

Medellín, Colombia