16
SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO JULIO-SEPTIEMBRE 2015 AÑO 11 Núm. 28 i c e r c a d e t La racionalidad interpretativa El liderazgo en la educación

Pago de marcha - SEIEM · polisemia, múltiple significado. Una ciencia se define por su objeto. Y acabo de decir que el objeto de la hermenéutica es el texto. El objetivo o finalidad

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pago de marcha - SEIEM · polisemia, múltiple significado. Una ciencia se define por su objeto. Y acabo de decir que el objeto de la hermenéutica es el texto. El objetivo o finalidad

SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICOSERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO JULIO-SEPTIEMBRE 2015 AÑO 11 Núm. 28

i

c erca de

t

La racionalidad interpretativa

El liderazgo en la educación

Page 2: Pago de marcha - SEIEM · polisemia, múltiple significado. Una ciencia se define por su objeto. Y acabo de decir que el objeto de la hermenéutica es el texto. El objetivo o finalidad

El maestro, forjador nato de los liderazgos que requiere México

Hoy por hoy, el liderazgo en la educación y el rol que desempeña el maestro son componentes altamente valorados en el desarrollo de toda sociedad. Más aún, a lo largo de la historia, la educación ha sido, por su naturaleza, la disciplina que ha operado como brújula en la definición de las rutas de ascenso de toda organización social. A la par, el maestro ha sido portador nato de las enseñanzas, el conocimiento, la ciencia y la tecnología, y ha forjado, desde las aulas, a los líderes que se han requerido en toda fase del avance humano.

Hoy día, México se encamina, a garantizar estándares de alta calidad en el servicio edu-cativo, mediante el liderazgo de quienes fungen en esferas de dirección, que, mediante el diálogo, el análisis y la reflexión, trabajan en la definición de las funciones y responsabilida-des, la distribución de las tareas y el desarrollo de las habilidades, conocimientos, valores, aspiraciones y actitudes; todo lo cual se refleja en los docentes y su mejor desempeño, así como en el alumnado y su mayor aprovechamiento escolar.

Si a esto aunamos las grandes potencialidades que han traído las refinadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se traducirá en un aumento conside-rable de la capacidad individual y colectiva en la resolución de problemas, ensanchando así las vías que conducen a la consecución de las metas trazadas desde la escuela a favor de las nuevas generaciones.

Explorar los perfiles, talante y talento que retratan de cuerpo completo a un líder permite adentrarse en las reveladoras investigaciones hechas por estudiosos, como Bernard Bass, quien establece que un líder transformacional es quien influye sobre sus seguidores, por lo que debe poseer convicciones sólidas, autoconfianza y visibilizar un fuerte anhelo de poder, lo que contextualizado en el ámbito escolar, se refleja en beneficio de la escuela.

También son dignas de destacar las aportaciones de Tubbs, S, y Schulz, E., quienes señalan las características específicas que debe tener todo líder. De igual forma, sobresale el decá-logo de competencias que debe desarrollar un líder, según comenta Enrique Cerón sobre el trabajo de Pablo Cardona y Helen Wilkinson. No pueden omitirse otros significativos autores que, con sus propios enfoques, dan luz sobre la in-negable e indisoluble relación entre el rol del maestro y el liderazgo que caracteriza su labor.

Frente a los quebrantadores y desafiantes retos globales que hoy nos toca enfrentar, resulta más que edificante la noble labor y el profundo compromiso de los maestros, de seguir consolidándose como los formadores permanentes de los líderes que guían a las nuevas generaciones y, en consecuencia, el destino mismo de nuestra Nación.

Es el pago por defunción que realiza SEIEM para indemnizar al beneficiario que se haga cargo de los gastos efectuados por la inhumación o cremación de un trabajador.

Solicitud del pago de marcha, dirigida al director de Servicios Regionalizados.Aviso de pago, llenando los campos que se requieren, Registro Federal de Contri-buyentes (número de clave de credencial para votar) y firma del beneficiario, sin tachaduras ni corrector (se obtiene en la Oficina de Recursos Financieros de la Subdirección de Servicios Regionales correspondiente al área de adscripción del trabajador fallecido). Acta de defunción, en original y dos copias.Copia certificada del acta de nacimiento del trabajador y del beneficiario, en original y dos copias recientes. Este documento tiene una vigencia de seis meses máximo a partir de la fecha de expedición.Copia certificada del acta de matrimonio u otro documento de carácter legal o nexo con el extinto: dos copias. Factura original (y dos copias) que ampara los gastos de inhumación o cremación, con precio unitario e IVA desglosado a nombre (completo) del beneficiario. Dos copias del Formato Único de Personal (FUP) de Baja del trabajador, certificados por el nivel educativo. Dos copias de la identificación oficial del trabajador y del beneficiario. Presentaroriginales para cotejo.Dos copias del último talón de pago del trabajador.

NOTA: El derecho de pago de marcha prescribe al año.

Pago de marcha

R E Q U I S I T O S:

Dirección de Servicios Regionalizados

Servicios Educativos Integrados al Estado de México

http://www.seiem.gob.mx/DSR

Subdirección de Servicios Regionales Naucalpan

Oficina de Recursos Materiales y FinancierosVía José López Portillo núm. 6,

col. San Francisco Chilpan, C.P. 54940,Tultitlán, Estado de México.Tel: 53 80 55 55 Ext. 4600

Subdirección de Servicios Regionales Nezahualcóyotl

Oficina de Recursos Materiales y FinancierosAv. Texcoco núm. 116,

col. Juárez Pantitlán, C.P. 57460,Nezahualcóyotl, Estado de México.

Tel: 58c36 40 40 Ext. 4033

Subdirección de Servicios Regionales Ecatepec

Oficina de Recursos Materiales y FinancierosAv. México, esquina Bahamas,

col. Jardines de Cerro Gordo, C.P. 55100,Ecatepec, Estado de México.Tel: 58 36 40 00 Ext. 4408

CONSEJO EDITORIAL

PresidenteCarlos Auriel

Estévez Herrera

Secretaria TécnicaVirginia Mondragón García

DirectorOscar Andrés Silva Macedo

Coordinadora GeneralJaneth García Reséndiz

Coordinador de InformaciónAntolín Leopoldo Tzintzún García

Diseño y ArteClaudia Lazcano PichardoElizabeth Morales Sánchez

ColaboradoresMaría Luisa Gutiérrez Castañeda

Guillermo Alonso SerratosRaúl Fraga Juárez

3

Page 3: Pago de marcha - SEIEM · polisemia, múltiple significado. Una ciencia se define por su objeto. Y acabo de decir que el objeto de la hermenéutica es el texto. El objetivo o finalidad

¿Cómo actuar en caso de sismo?

¿Qué es un sismo?

Colócate en las zonas de menor riesgo.

Cuando te encuetres en unlugar seguro, llama a tus familiares para conocer su estado.

No corras, no grites, no empujes.

Cúbrete la cabeza y colócateen posición fetal.

Aléjate de las venanas, anaqueles y escaleras.

Si estás dentro de un edificioubica las rutas de evacuación.

Sismos oscilatorios

¿Cómo se originan?

Sismos trepidarios

Un sismo es la vibración de la tierra produ-cida por una liberación rápida y espontanea de energía. Lo más frecuente es que esta energía se produzca por el movimiento o rompimiento de la corteza terrestre. La energía liberada se propaga en todas direc-ciones desde su origen por medio de las ondas sísmicas. Al lugar de origen del sismo se le conoce como foco o hipocentro, y al lugar en la superficie que se encuentra directamente encima del foco se le conoce como epicentro.

En los temblores oscilatorios el movimiento es horizontal, se produce un balanceo y se siente como si nos moviéramos de un lado a otro.

En los trepidatorios las sacudidas son verticales, es decir, de arriba hacia abajo y viceversa, pudiendo provocar que los objetos sean lanzados al aire.

Es importante mencionar que un sismo NO se puede predecir, esto es, no se puede saber con anticipación dónde y cuándo ocurrirá un sismo, así como su magnitud.

Los sismos de fuente natural son provo-cados por movimiento de placas tectóni-cas, erupciones volcánicas y el colapso de cavernas o minas de grandes dimen-siones. En México, la mayor cantidad de sismos son generados por el movimiento de subducción y desplazamiento lateral entre placas tectónicas.

ZONA DEMENOR RIESGO

!

SISMOS

JULIO-SEPTIEMBRE Año 11 Núm. 28

Los contenidos de los artículos son responsabili-dad exclusiva de su autor. La revista SEIEM cerca de ti es de carácter público, no es patrocinada ni promovida por partido político alguno. Está pro-hibido su uso con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos.

SEIEM cerca de ti es un Órgano Informativo de la Dirección de Servicios Regionalizados. Publicación trimestral editada y distribuida por el Departamento de Apoyo Técnico. Vía José López Portillo No. 6, 1er Piso, col. San Francisco Chilpan, C.P. 54940, Tultitlán, Estado de México. Ejemplar del periodo julio-septiembre de 2015, pubicación en internet: www.seiem.gob.mx. Número de autorización del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal CE: 205/09/27/15

La racionalidad interpretativa.

El liderazgo, habilidad indispensable para la organización escolar.

El liderazgo en la educación.

Tultitlán de Mariano Escobedo.

Escuela Secundaria Técnica No. 227Justo Sierra.

Recordando la Independencia de México.

Obesidad infantil, desequilibrio en la nutrición.

6

9

14

17

20

24

26

i

c erca de

t

Abriendo el aula

Para conocer y reconocer

Salud y bienestar

4

Page 4: Pago de marcha - SEIEM · polisemia, múltiple significado. Una ciencia se define por su objeto. Y acabo de decir que el objeto de la hermenéutica es el texto. El objetivo o finalidad

¿En qué consiste la hermenéutica?La hermenéutica es la disciplina de la interpretación, trata de comprender textos; es decir, colocarlos en sus contextos respectivos. Con eso el intérprete los entiende, los comprende, frente a sus autores, sus contenidos y sus destinatarios, estos últimos tanto originales como efectivos. ¿Cuál es su objeto de estudio y su objetivo?Los textos no son solo los escritos, sino también los hablados, los actuados y aun de otros tipos; van, pues, más allá de la palabra y el enunciado. Una característica peculiar que se requiere para que sean objeto de la hermenéutica es que en ellos no haya un solo sentido, es decir, que contengan polisemia, múltiple significado.

Una ciencia se define por su objeto. Y acabo de decir que el objeto de la hermenéutica es el texto. El objetivo o finalidad del acto interpretativo. Este es la comprensión del texto mismo, la cual tiene como intermediario o medio principal la contextuación. Es poner un texto en su contexto y aplicarlo al contexto actual.

La hermenéutica no sería ciencia puramente teórica, ni ciencia puramente práctica, sino mixta de teoría y praxis. ¿De qué modo intervienen en el texto el autor y el lector?En el acto de interpretación confluyen el autor y el lector, y el texto es el terreno en el que se dan cita. El énfasis puede hacerse hacia uno o hacia otro, al extraer del texto el significado. Hay quienes quieren dar prioridad al lector, y entonces hay una lectura más bien subjetivista; hay quienes quieren dar prioridad al autor, y entonces hay una lectura más bien objetivista.

http://web.uas.mx/

Dr. Mauricio Beuchot Puente

(Beuchot Puente, 2000)Mtro. Jorge A. VillegAs uriBe

Doctor Honoris Causa 2012Mauricio Beuchot Puente es uno de los filósofos contem-poráneos más importantes de Iberoamérica. Creador de la hermenéutica analógi-ca, académico de la UNAM y autor de más de 100 li-bros, es también miembro de la Academia Mexicana de la Historia, Academia Mexicana de la Lengua y Academia Mexicana de los Derechos Humanos. Sacerdote dominico, su obra y pensamiento son de una inmensa riqueza que abarca multitud de cuestiones. Fue reconocido con la investi-dura Doctor Honoris Causa por la Universidad Anáhuac México durante las celebra-ciones del 30 Aniversario.

https://www.flickr.com/photos/anahuacsur/7461530702/

¿Qué es lo propio de la hermenéutica analógica?El punto intermedio entre la hermenéutica positivista y la romántica, se denomina hermenéutica analógica, cuyo rendimiento, fertilidad y viabilidad se comienza a mostrar de varias maneras, sobre todo en hermenéuticas como la histórica, la psicoanalítica y la bíblica, por ejemplo. Ya que el modelo positivista es univocista, y el románti-co equivocista, este modelo que propongo se ubica en la analogía, que es intermedia entre lo unívoco y lo equívoco. Según nos dice la semántica, lo análogo tiene un margen de variabilidad significativa que le impide reducirse a lo unívoco pero que también le impide dispersarse en la equivocidad.

El modelo hermenéutico analógico permite, por su elasticidad, in-terpretar tanto textos metafóricos y otros textos figurados, como textos no figurados o no trópicos, sino históricos, psicológicos, so-ciológicos, etc., que por la atribución y la proporcionalidad no pier-dan la riqueza de sus diferencias principales pero que también pue-dan manejarse discursivamente.

¿Cómo se aplica a las ciencias humanas?Un aspecto muy típico de la investigación en las ciencias humanas es la interpretación de textos. En estas ciencias es donde más tiene lugar ese arte de interpretar que nos acerca a documentos, a diá-logos y a acciones significativas. Ciertamente se hacen otras cosas, por ejemplo analizar y explicar, pero también, y sobre todo, se inter-preta para comprender. ¿De qué modo interviene el sujeto en la interpretación?Si se privilegia el lado del conocer, se incurre en el idealismo; si se privilegia el lado del ser, se entra en el realismo. Tal vez es difícil dar una participación e importancia equitativas a los dos lados del fe-nómeno, pero por lo menos hay que ser lo más justos que se pueda. No hay nada tan ontológico que no tenga algo de epistémico; pero tampoco hay nada tan epistémico que no tenga algo de ontológico; esto es, no hay nada tan real que no se haya filtrado por el conoci-miento, ni nada tan cognoscitivo que no recoja a la realidad misma, o por lo menos se refiera y apunte a ella.

https://tecnicasparamejorarmemoria.files.wordpress.com/2010/12/estrategiasdememoriaexamen.jpg

Abr

iend

o el

aul

a

El signo más evidente de que

se ha encontrado la verdad es la paz interior.

Amado Nervo

(1870-1919) Poeta, novelista

y ensayista mexicano.

Dar las gracias

Un estudio dirigido por la

University of New South

Wales de Australia ha de-

mostrado, por primera vez,

que agradecer a un nuevo

conocido su ayuda nos hace

más propensos a buscar una

relación social permanente.

Decir gracias proporciona

una señal valiosa de que

eres alguien en quien se

puede confiar y formar una

relación de alta calidad, dijo

a EurekAlert! Lisa Williams,

psicóloga, conductora de la

investigación junto con la

doctora Mónica Bartlett de

la Universidad de Gonzaga

en Estados Unidos.

Más que palabras

¿Sabías que?

76

Page 5: Pago de marcha - SEIEM · polisemia, múltiple significado. Una ciencia se define por su objeto. Y acabo de decir que el objeto de la hermenéutica es el texto. El objetivo o finalidad

El liderazgo,habilidad indispensable para la organización escolar

El liderazgo organizacional ha sido objeto de estudio últimamente, tanto del sistema público como en la iniciativa privada, para crear y mejorar a las organizaciones teniendo como base el objetivo de llevarlas a ser más eficaces y eficientes, enfocándose en investiga-ciones de modelos de liderazgo que optimicen las condiciones de los trabajadores para crear un clima laboral favorable.

En la actualidad, en México se ha aprobado una Reforma Educativa que plantea puntos específicos sobre los cuales debe trabajarse para lograr una mejora cualitativa de la educación. Entre los aspectos a examinar se encuentra la calidad en el servicio educativo, en la que aparece acentuada la falta de liderazgo de los cuerpos directivos, que generalmente no tienen una formación para el cargo. Esto representa un problema que afecta a toda la organización, las prácticas docentes y las competencias de aquellos que requieren ser líderes: maestros y directivos.

Uno de los instrumentos diseñado desde el 2001 para subsanar esta situación en las escuelas es el Programa de Escuelas de Calidad (PEC); comenta Santizo (2009) que su relevancia radica en que fomenta un liderazgo compartido donde las comunidades escolares aprenden a tomar decisiones en órganos colectivos, además de promover la trasparencia y la rendición de cuentas.

Sin embargo, en la práctica y según la normatividad, advierte Santizo, el liderazgo en las escuelas recae específicamente en el director, ya que él tiene que definir metas, estrategias y políticas de operación de la escuela, estudiar y resolver problemas pedagógicos que se presenten, así como revisar y aprobar el plan de trabajo elaborado por el personal docente.

El objetivo de que el lider integre equipos de trabajo entre los

docentes en la escuela, es impulsar las acciones

para lograr una educación de calidad, mediante estrategias

que ellos mismos diseñan para darles el enfoque que particularmente requieren y, también,

no hacer de su trabajo una rutina cansada.

Las estrategias son el punto clave para llevar a cabo un buen liderazgo.

lic. clAudiA lAzcAno PichArdo

El problema está en que si de entrada se adopta ante el fenómeno del conocimiento una postura epistémica, nunca se pasará a lo ontológico, e injustamente se lo borrará. En cambio, si se adopta una postura ontológica, se seguirá dando su lugar a lo epistémico, y no se lo borrará. ¿Cómo se aplica en ciencias de la educación la hermenéutica?Esta hermenéutica analógico-icónica me ha permitido colocarme en varios límites. Sobre todo en el límite del lenguaje y del ser, de la textualidad y la contextualidad, de la lengua y el habla, de la estructura y el contenido, de la diacronía y la sincronía, de lo sintagmático y lo paradigmático.

El propio bien común es analógico e icónico. Hace que el hermeneuta intente no solo interpretar, sino también transformar; y, si se quiere, transforma con su interpretación, con su misma interpretación opera una transustanciación de la realidad social ofrecida, dada. Al ser límite, es fusión, sobre todo de horizontes. El horizonte del individuo y el de la colectividad, de lo personal y lo comunitario. Nos lleva esto a una filosofía comprometida, a una interpretación responsable del otro y de los otros, para lograr su mejoramiento integral.

Hacia una perspectiva más concreta.La hermenéutica es la disciplina de la interpretación, trata de comprender textos; es decir, colocarlos en sus contextos respectivos. Con eso el intérprete los entiende, los comprende, frente a sus autores, sus contenidos y sus destinatarios, estos últimos tanto originales como efectivos. (Beuchot Puente, 2000).

Dentro del proceso educativo, la comprensión e interpretación de textos resulta una actividad fundamental para acercarse a lograr un pensamiento crítico, esto debido a que no se puede analizar o criticar un contenido que no se conoce ni entiende. Por tal motivo, la hermenéutica, es una disciplina que debe estar presente en los programas académicos de los formadores, para que estos desarrollen habilidades que detonen la habilidad de interpretación de textos en los estudiantes que tienen a su cargo.

Por otro lado, se debe recordar que la interpretación de textos a los que se refiere la hermenéutica, no solo son los escritos, sino todo tipo de comunicación. La perspectiva de la educación en la actualidad es formar estudiantes capaces de desarrollar proyectos emprendedores de innovación e investigación, en donde esté involucrada también la divulgación y difusión de los resultados. Sin embargo, antes de poder visualizar ese escenario, debemos implantar en los discentes la habilidad de la comprensión e interpretación de textos para poder desarrollar después habilidades más complejas. Lo anterior, se puede lograr con ayuda de la hermenéutica, evidentemente, con la pertinencia de la vinculación en los contenidos académicos adecuados.

Referencia:Beuchot Puente, M. (20 de noviembre de 2000). Perfiles esenciales de la hermenéutica: hermenéutica analógica. (J. L. Gómez-Martínez, Productor, & UNAM, 1997) Recuperado el 20 de mayo de 2013, de Ensayistas: http://www.ensayistas.org/critica/teoria/beuchot/

http://www.theselfem-ployed.com/wp-content/uploads/2014/10/iStock_000012210065Medium.jpg

Abr

iend

o el

aul

a

8 9

Page 6: Pago de marcha - SEIEM · polisemia, múltiple significado. Una ciencia se define por su objeto. Y acabo de decir que el objeto de la hermenéutica es el texto. El objetivo o finalidad

Enfoque transformacional. En la actualidad, es uno de los más estudiados. Uno de sus pioneros es Bass, quien otorga gran importancia a las actitudes y percepciones que sostienen los miembros de la organización respecto de sus líderes. Aquellos que no solo confían y respetan a su líder sino que lo idealizan como a una figura con características excepcionales. Algunos de los rasgos que definen a un líder transformacional son: tener convicciones sólidas, autoconfianza y mostrar un fuerte anhelo de poder.

Con respecto al enfoque transformacional, Burns (1978) lo entiende como un proceso de influencia en el cual los líderes inciden sobre sus seguidores. Ambas partes son afectadas por las conductas de respuestas de apoyo y resistencia. El líder se da a la tarea de influir en sus seguidores para que sus propias necesidades las canalicen en beneficio de sí mismos y, en este caso, de la escuela. En este tipo de liderazgo suele suceder que los líderes premien o, por el contrario, intervengan a modo de sanción, calificando el rendimiento de los miembros de la organización como acorde o no a lo esperado.

En el enfoque transformacional se presentan dos subdimensiones:

Recompensa contingente: consiste en una interacción de recipro-cidad entre el líder y los seguidores. El líder se preocupa por las necesidades de sus seguidores recompensando o sancionando en función del cumplimiento de los objetivos de la organización.

Manejo por excepción: la intervención del líder es solo cuando se presentan cambios de conductas de los seguidores. Generalmente estas intervenciones son a conductas negativas que podrían alejar el éxito de los objetivos.

Bass enlista los componentes del liderazgo transformacional, de la siguiente manera:

Carisma: el comportamiento del líder se convierte en un modelo a seguir, digno de ser imitado. Existe respeto, admiración y confianza en ellos.

Inspiración: los líderes motivan y generan expectativas de futuro.

Estimulación intelectual: a través de la crea-ción de interrogantes y la reformulación de los problemas pasados, los líderes es-timulan a sus seguidores a buscar nuevas soluciones.

Consideración individualizada: la función del líder es orientar al personal identifican-do las necesidades individuales de cada uno, dándole seguimiento personalizado.

http://us.123rf.com/

http://pre06.deviantart.net/

Abr

iend

o el

aul

a

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2009), asegura que mejorar el liderazgo escolar es posible, pero se requiere de un proceso que favorezca el diálogo, el análisis y la reflexión y, por lo tanto, la mejora educativa. En este sentido, establece cuatro pilares básicos que son necesarios para generar un cambio significativo en el estilo de liderazgo y, con ello, en la transformación del centro de trabajo: 1. Definir las funciones y responsabili-

dades del liderazgo escolar.2. Distribuir las tareas a todos los inte-

grantes de la comunidad educativa, de tal manera que cada uno de ellos se sienta parte y contribuya a la mejora.

3. Hacer del liderazgo escolar una profesión atractiva, la cual sea dinámica y permita generar procesos de forma horizontal, no únicamente de manera vertical.

4. Desarrollar habilidades, conocimientos y actitu-des para generar un liderazgo eficaz.

Con base en los cuatro pilares anteriores, se observa que el liderazgo influye en todos los integrantes de la comunidad educativa, desde el docente, que se ve motivado por el buen liderazgo de su director, hasta los alumnos, que reciben sus clases con mayor disposición y dan resultados más satisfactorios.

Araiza y Jardines (2012) apuntan que el liderazgo ejercido de un modo transformacional y con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), puede contribuir a transformar la cultura escolar aumentando la capacidad individual y colectiva para resolver los problemas, además de ayudar a identificar las metas de la escuela y las prácticas que se requieren para alcanzarlas.

Como se puede apreciar, el liderazgo es un factor que afecta directamente la organización escolar, el trabajo del líder es hacer que todos los miembros enfoquen su energía en lograr el objetivo planteado, implementando en cada individuo aspiraciones que sean afines a los valores y objetivos de la escuela. Debe de inspirar respeto y, sobre todo, ganarse la confianza de la gente que está involucrada en su organización, pues ello le permitirá obtener el apoyo y la influencia que se requieren para guiar a las personas y motivarlas a hacer sus tareas del mejor modo, con buena disposición y entusiasmo, para lograr las metas colectivamente.

Inclusive, el líder no solo se debe de preocupar por las metas de la escuela, su alcance debe llegar hasta cada uno de sus miembros, en las metas y las necesidades personales. Ser líder requiere de toda una filosofía que movilice, en todos los sentidos, los recursos de la organización, especialmente los potenciales humanos.

https://miguelrosacastejon.files.wordpress.com/2012/03/1.jpg?w=640&h=360

El proceso de enseñanza aprendizaje

llevado desde un estilo de liderazgo

adecuado a las necesidades de la escuela, provoca un

impacto significativo en toda la

comunidad educativa: director,

maestros, alumnos y padres de

familia que, sin duda, repercute en el desarrollo

del país.

10 11

Page 7: Pago de marcha - SEIEM · polisemia, múltiple significado. Una ciencia se define por su objeto. Y acabo de decir que el objeto de la hermenéutica es el texto. El objetivo o finalidad

Con todo lo anterior, se observa que es importante que el interés y la motivación de los miembros estén activos para conseguir los objetivos, y del mismo modo, generar un ade-cuado clima organizacional. La finali-dad de los planes, acuerdos y metas se deben decidir en conjunto, para obtener el compromiso de todos, o por lo menos la mayoría; esto logra-rá que los integrantes realicen sus funciones motivados debido a la expectativa que cada uno de los miembros se marcó.

Complementando, Tubbs y Schulz (2006) dicen que no hay tarea más importante en el progreso del campo del liderazgo, que identificar las com-petencias y metacompetencias que conforman a un líder. En los estudios de Tubbs y Schulz, se cita a Boyatsis (1982), quien define la competencia como un término que describe las ca-racterísticas que conducen al éxito ya sea en un trabajo o en una tarea.

La transformación cultural requiere que el líder posea unas características específicas que le faciliten su reali-zación, Schein (1988) las enlista de la siguiente manera:

Iniciativa creativa. Es buscar cons-tantemente ideas innovadoras, que se adapten y den apertura al cam-bio, y que representen un beneficio para la escuela.

Toma de decisiones. Tener la pericia de tomar las decisiones correctas en el momento indicado, prestando atención a las opiniones de los involucrados.

Comunicación. Saber escuchar, pre-guntar, pedir para poder transmitir con eficacia las ideas.

Empoderamiento. Hacerles sentir a los miembros de la escuela que son propietarios de su trabajo, asignán-doles responsabilidades, capaci-tándolos y dándole seguimiento a su desarrollo.

Orientación al cliente. El líder ha de buscar satisfacer las necesidades de los integrantes de la comunidad educativa, incluyendo en éstos a los miembros de su escuela.

Percepción y visión. Percibir los problemas y tener una visión de la organización y de sus elementos disfuncionales, apreciando primero su propia debilidad.

Motivación y habilidad para intervenir en el pro-ceso organizacional. Es necesario que comu-nique adecuadamente las fallas y los aciertos. El líder requiere de una capacidad de entrega y compromiso para con el grupo.

Fuerza emocional. Creación de una seguridad psicológica, lo cual implica que el líder debe poseer una fuerza emocional capaz de canalizar la ansiedad que conlleva el cambio, siendo apoyo durante la fase de transición.

Capacidad para cambiar las presunciones cul-turales. Los líderes deben tener la capacidad de redefinir las presunciones individuales, me-diante la articulación y el ofrecimiento de vi-siones y conceptos nuevos compartidos con la organización.

Implantación del compromiso y la participación. En el clima organizacional el líder, además de liderar, debe ser capaz de escuchar para conseguir que el grupo se forme una visión propia de sus dilemas culturales, y participe realmente de su enfoque sobre el cambio.

Agudeza. El liderazgo implica la capacidad de alejarse de la cultura propia, incluso mientras se permanece en ella.

Referencias:• Araiza V, María de Jesús & Jardines Garza, Francisco Javier (2012).

El Liderazgo Educativo y Las Competencias Tecnológicas Como Generadores del Cambio. Recuperado el 28 de noviembre de 2014 de: http://www.spentamexico.org/v7-n3/7(3)82-87.pdf

• Bass, Bernard. (2000). El futuro del liderazgo en las organizaciones que aprenden. En: Liderazgo y organizaciones que aprenden. III Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. ICE: Universidad de Deusto. Bilbao. Ediciones Mensajero.

• Burns. J.M. (1978). Leadrship. New York: Harper & Row• Cerón, Enrique (2009). 10 Competencias para el liderazgo. Recuperado el 10 de

enero de 2015 de: http://istmo.mx/2009/05/10-competencias-para-el-liderazgo/• OCDE. (2009). Mejorar el liderazgo escolar. Herramientas de trabajo.

Recuperado de http://www.oecd.org/edu/school/43913363.pdf• Santizo, Claudia (2009). Mejorar el liderazgo escolar. Recuperado el 15

de octubre de 2014 de : http://www.oecd.org/mexico/44906121.pdf• Schein (1988). La Cultura Empresarial y Liderazgo. Barcelona: Plaza & Janés.• Tubbs, S., & Schulz, E. (2006). Exploring a Taxonomy of Global

Leadership Competencies and Meta-competencies. Journal of American Academy of Business, Cambridge.

Integralidad. Para obtener respeto y confianza, es fundamental el factor ético.

Trabajo en equipo. Crear un entorno de cooperación, comunicación y confianza entre los miembros de la escuela.

Resiliencia. Tener la capacidad de enfrentar y superar la presión o los fracasos, para volverse más fuerte con la experiencia.

Gestión de tiempo. Planear, programar y llevar a cabo las actividades para cumplir en tiempo con los objetivos.

Gestión de los conflictos. El líder debe de realizar un diagnóstico de los conflictos para proponer un tratamiento y solución en for-ma rápida y satisfactoria para los miembros de la escuela.

http://4.bp.blogspot.com/-NJJw4T53rs8/TdbzAbNvK3I/AAAAAAAAAAY/406iEBw5zSo/s1600/docente.jpg

http://vspred.com/wp-content/uploads/2015/03/vision-and-mission_vspred-Technologies.jpg

Y, para finalizar, Cerón (2009) comenta acerca del libro “Creciendo como líder”, de Pablo Cardona y Helen Wilkinson, las 10 competencias que debe de desarrollar un líder.

En un líder es necesario que se desarrollen diversas competencias para que su gestión funcione adecuadamente. Dada su responsabilidad y múltiples tareas resulta complicado determinar cuáles son primordiales o más importantes, sin embargo, debe poner en práctica más de una para su éxito.

Abr

iend

o el

aul

a

12 13

Page 8: Pago de marcha - SEIEM · polisemia, múltiple significado. Una ciencia se define por su objeto. Y acabo de decir que el objeto de la hermenéutica es el texto. El objetivo o finalidad

De ahí la necesidad de una educación de calidad que comience en el hogar, por medio de los padres de familia, y continúe en la escuela, para que los niños adquieran vitalmente el conocimiento y la práctica de los valores humanos. Para cosechar bondad y valores humanos, es preciso sembrarlos.

Nunca como ahora, México tiene necesidad de líderes positivos en todos los ámbitos. En esto la educación tiene un papel insustituible.

El líder de la educación ha de ser una persona plenamente convencida de que la causa por la que lucha, vale la pena; que las metas que se in-tentan son ambiciosas y laboriosas, pero posibles y deberán alcanzarse, de tal manera que si el Secretario de Educación Pública, el director, el supervisor o el maestro no asumen el compromiso y, por el contrario, se limitan a considerarse simples trabajadores burocráticos de un sis-tema burocrático, en el que están porque así fueron nombrados y no servidores y guías de los demás para lograr ciudadanos exitosos en beneficio de sí mismos, de su familia y de su patria, entonces no po-drán ser líderes ni guías, pues carecen del elemento fundamental.

El Secretario de Educación Pública, el director, el supervisor y el maestro de escuela, son cada uno líderes en su respectivo equipo.

Imaginemos ahora que un maestro líder tiene ante sí a un grupo de niños en una escuela donde lo que abundan son las carencias más elementales. Ellos lo han visto llegar de la capital del Estado y se dieron cuenta de que desde que llegó se preocupó por prepararse para el primer día de clases; se dedicó a habilitar él mismo todo lo necesario para la escuela, a hablar para invitar y entusiasmar a las autoridades, a los padres de familia y educandos con un plan de conjunto.

http://www.elcotidiano.es/wp-content/uploads/2014/02/Competencias-Docente-Digital.jpg

Profr. Antolín leoPoldo tzintzún gArcíA

Si hay alguna profesión en la que se requiera el liderazgo como elemento esencial, es la de maestro, ser privilegiado, cuya misión es conducir a sus semejantes por el camino del aprendizaje teórico y práctico a una Educación de Calidad para alcanzar una vida individual y social exitosa. Habilidad que deben tener los integrantes del Sistema Educativo Nacional, desde el Secretario de Educación Pública, el director de escuela, el supervisor y hasta el maestro de la escuela más humilde del País.

Recordemos que un líder es quien, con su rica perso-nalidad, su convicción y firme decisión, entusiasma a un grupo de personas para alcanzar un objetivo y satisfacer una necesidad común; el que sintetiza los requerimientos e inquietudes del grupo y enca-beza sus acciones, porque ha estudiado el entorno

y conoce el problema a resolver, los obstáculos a librar y el éxito a alcanzar; los miembros del grupo lo reconocen y aceptan por su conocimiento, convic-ción, voluntad, entusiasmo y capacidad para conjuntar sus convicciones, nece-sidades y lograr las metas.

El liderazgo se da para las buenas causas, pero también, desgraciada-mente, para causas que perjudican a las comunidades, como cuando sufrimos los efectos nocivos de la delincuencia organizada, a cuyo frente están también líderes cuyas malas acciones son nefastas para la sociedad.

El liderazgoen la educación

Para

con

ocer

y re

cono

cer

Francesco Petrarca (1304-1374)

Poeta italiano.

Los cinco enemigos de la paz que viven entre nosotros son:

miedo, avaricia, envidia, odio y

orgullo. Elimínelos y tendrá

paz permanente.

Más que palabras

¿Sabías que?

La tinta de los tatuajes

La realización de un tatuaje

consiste en inyectar profun-

damente productos químicos

potencialmente tóxicos en

la piel y entre más grande

y elaborado es el tatuaje,

mayor cantidad de tóxicos

invaden el cuerpo.

Un estudio hecho en 2012

por la Agencia de Protección

del Medio Ambiente de Dina-

marca, encontró que algunas

tintas contienen compuestos

cancerígenos.

La moda podría poner en

riesgo a quienes se tatúan,

ya que las tintas pueden ser

altamente tóxicas.

Abr

iend

o el

aul

a

1514

Page 9: Pago de marcha - SEIEM · polisemia, múltiple significado. Una ciencia se define por su objeto. Y acabo de decir que el objeto de la hermenéutica es el texto. El objetivo o finalidad

Tultitlán de Mariano Escobedo, es precisamente, el municipio donde se encuentran alojadas las oficinas administrativas de Servicios Educativos Integrados al Estado de México Valle de México.

Tultitlán es uno de los 125 municipios en que se encuentra dividido el Estado de México, al norte de la Zona Metropolitana del Valle de México y su cabecera es precisamente el pueblo de Tultitlán. Se ubica en las coordenadas geográficas latitud 19.645000 y longitud -99.169444, a una mediana altura de 2,250 metros sobre el nivel del mar.

El nombre oficial es Tultitlán de Mariano Escobedo, dado por decisión del Congreso Estatal, el 2 de octubre de 1902 para honrar al General Mariano Escobedo, con motivo de su muerte, ocurrida el 22 de mayo de ese mismo año en el pueblo de Tacubaya. Por su dedicado patriotismo, Mariano Escobedo fue uno de los hombres más insignes del siglo XIX: desde su adolescencia se distinguió, sirviendo en las mejores causas en defensa de la Nación, con la llegada de las tropas norteamericanas en 1847. Se dio de alta como soldado raso en la Revolución de Ayutla, continuó con la Guerra de Reforma y hasta la liberación del país del dominio de Maximiliano, siempre victorioso hasta lograr la instauración de una República firme, bajo la Presidencia de Benito Juárez. Por eso, sus restos se encuentran en la Rotonda de las Personas Ilustres y, como reconocimiento a su ahínco, Tultitlán lo luce como emblema y ejemplo para sus habitantes.

Tultitlán es una palabra derivada de los vocablos náhuatl Tollin (Tule) y Tlanti, significa “junto al tule” o “lugar del tule”, lengua que hablaban los aztecas o mexicas. En los tiempos prehispánicos, en este territorio había lagunas, arroyos y

En los códices Mendocino, Huichapan, Osuna y en la barda de la parroquia de Tultitlán, está representa-do el glifo del municipio. Es un símbolo prehispá-nico el cual se compone de unas largas hojas de tule y unos dientes. En éstos se representa la sílaba tlan, que significa “lugar entre tules”.

Él mismo fue quien primero se arremangó la camisa y puso manos a la obra, fue ésta ya su primera lección y la más importante: el ejemplo. A partir de entonces será líder, guía, coach. Con esa actuación adquiere prestigio y autoridad moral y la comunidad lo reconoce como un maestro de calidad humana, para una escuela donde se alcanzará, con la solidaridad de toda la comunidad, una educación de calidad.

Todo lo demás, desde el primer día de clases, partirá de la convicción de que el aprendizaje teórico de la gramática, las matemáticas, la geografía, etcétera, va integrado a la enseñanza y práctica de los valores humanos como el respeto a los demás, la responsabilidad, el sentido de justicia, honradez, colaboración, solidaridad y todos aquellos que ayudarán a lograr mejores ciudadanos, mejores familias, ya que estos valores están involucrados en la forma de enseñar y de aprender, es decir, son parte de la misma relación humana, aunque no hubiera una asignatura especial para enseñarlos.

El líder maestro deberá estar al día en las aportaciones de los estudiosos de la pedagogía y las ciencias psico-lógicas para avanzar en el México del presente y del futuro, sin olvidar las lecciones de la historia: muchas veces el líder tendrá que ir adelante, pero otras, ya encaminados los educandos, será coach, entrenador, alentador que desde fuera hace avanzar al paso o lan-zándose a la carrera; el líder no habrá de ser un dictador, ni siquiera en el plano teórico mental, sino un demócrata que respeta el paso y el ritmo de la naturaleza física, mental y emocional de sus alumnos para educarlos, a todos y a cada uno, propiciando su propio e individual desarrollo (de “educere”: sacar de dentro, conducir ha-cia afuera la riqueza y los valores que emergen de su naturaleza, como dirían, ya hace tiempo, educadores como Juan Jacobo Rousseau).

https://entreeducadores.files.wordpress.com/2012/03/relacion-escuela-familias.jpg

Todo esto requiere de mucha constancia, pues deberá reno-varse mediante la investigación e integrándose con el equipo de sus colegas maestros de la co-munidad estudiantil, para abrir el círculo hacia una educación de calidad a nivel escuela, muni-cipio, estado, país.

Para ser buen maestro y buen líder, el maestro deberá estar orgulloso de su trabajo. Solo así podrá alcanzar sus metas perso-nales y llevará al grupo escolar y a la comunidad al éxito, y a los resultados que se esperan de una educación de calidad.

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/f4/2f/2d/f42f2db47fa5c-f3e4fed210e203900c3.jpg

Cabecera municipal de Tultitlán

integrador

tolerante

creativocomprometido

flexible

med

iad

or

positivosocializador

transformadorhumano

me

jora

r

est

rate

ga

mo

tivad

or

líder

Para

con

ocer

y re

cono

cer

1716

Page 10: Pago de marcha - SEIEM · polisemia, múltiple significado. Una ciencia se define por su objeto. Y acabo de decir que el objeto de la hermenéutica es el texto. El objetivo o finalidad

pantanos, donde crecían gran cantidad de tules y otras plantas acuáticas. El tule ha sido aprovechado ampliamente desde tiempo inmemorial para la elaboración de objetos útiles en el hogar, artesanías y obras de arte, como se pueden apreciar aún en Xochimilco, y en los pueblos lacustres de Michoacán y de Guanajuato.

Los tepanecas llegaron a Tultitlán en el año de 1356 y en la época de Tezozomoc se emprendió, desde Azcapotzalco, una expansión por el norponiente del Valle de México.

Según el Códice Huichapan, en 1438 Tultitlán fue avasallado por los mexicas. Posteriormente, en 1473, el señor de Tlatelolco Moquihuix convocó a varios pueblos de linaje tepaneca, que estaban sometidos a los mexicas, prometiéndoles liberarlos de su yugo, si lo ayudaban a vencer a las fuerzas de Axayacatl tlatoani de México. Entre esos señoríos estaban los de Tultitlán, Cuautitlán, Tenayuca, Mexicaltzingo, etc.

En la época prehispánica Tultitlán fue parte del tlah-tocayotl de Cuautitlán, que a su vez pertenecía al hueitlahtocayotl de Tepanohuayan. La cabecera era Tlacopan.

Con la llegada española se modificaron algunos patrones de explotación del campo y los recursos. Se establecieron las haciendas y ranchos, se introdujo la ganadería. En cuanto a la organización política y social se refiere, Tultitlán quedó sujeto a la alcaldía mayor de Tacuba y se estableció el nombramiento de autoridades indígenas electas por el pueblo.

Desde el siglo XVI se estableció la religión católica, se construyeron varios templos y quedó San Lorenzo como patrón de la población. Por el año 1645 llegó al pueblo una imagen de San Antonio de Padua, el cual pasó a ser el patrón de Tultitlán a partir de 1907.

En los años y siglos que siguieron al dominio de nuestra patria por parte del Imperio español, Tultitlán y su comarca participaron del mismo destino que el resto del país, a través del virreinato, con todos sus pros y sus contras, hasta llegar a la época de la Independencia y de la Constitución de Cádiz. En el caso de Tultitlán, éste surgió como municipio a partir del 12 de julio de 1820, teniendo autoridades electas por voto directo, las cuales conformaban el cabildo. En cuanto a lo económico, siguieron existiendo las haciendas y ranchos, aumentando de tamaño hasta donde sus dueños lo pudieron lograr. Una de las haciendas de mayor tamaño llegó a ser la de Cartagena, la cual tenía cerca de 1,500 hectáreas.

Los documentos históricos de Tultitlán se perdieron debido a que hubo una gran enfermedad en el municipio que acabó con gran número de personas, y los gobernantes ordenaron quemar todas las bibliotecas, libros, papel y objetos que pudieran propagar la epidemia. Tultitlán fue la primera sede de los teotihuacanos edificando una gran pirámide, la cual demolieron para la construcción de la ahora Parroquia de San Antonio. Aún pueden verse fragmentos de las pirámides en un costado de la parroquia, restringido al público. Durante las guerras, Tultitlán fue el primer productor y abastecedor de alimentos para la antigua Tenochtitlán y la zona centro.

Prehistoria

Dentro del municipio de Tultitlán se han encontrado huesos de ma-mut en Izcalli del Valle y en San Pablo de las Salinas. Los de este segundo sitio fueron explorados por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia en el año 1991. Durante esa exploración se encontraron huesos de cuatro mamuts, de caballos y de otros animales. La disposición en que fueron en-contrados los restos del mamut más completo hace suponer que ese animal fue aprovechado por los cazadores-recolectores de aquellos tiempos, y se le calculó una antigüedad aproximada de 15,000 o 13,000 años antes de Cristo. Este hallazgo es impor-tante, pues nos estaría hablando de la presencia muy antigua del hombre en el territorio de lo que ahora es Tultitlán.

Referencias:H. Ayuntamiento de Tultitlán. Recuperado el 8 de julio de 2015 de: http://tultitlan.gob.mx/identidad.php

Cordoba, Luis. (s/f). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Recuperado el 10 de julio de 2015 de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15109a.html

En el municipio existen varios templos coloniales que, aunque no han sido restaurados en su totalidad, algunos presentan detalles dignos de ser conocidos. Se pueden mencionar las fachadas barrocas de los templos de San Lorenzo y Santa María Cuautepec. Los retablos barrocos de San Francisco Chilpan y San Pablo de las Salinas.

En el barrio de Belém existe una cruz de piedra labrada que muestra los símbolos de la pasión de Cristo y que data del siglo XVI. En el barrio de Santiaguito hay tres ahuehuetes, uno de los cuales tiene una circunferencia de poco más de ocho metros en la base del tronco. Los monumentos del municipio se enlistan en el siguiente cuadro.

En el centro del municipio se ubica la Casa de Cultura Tultitlán, donde se promueven actividades artísticas, muestra de ello es la galería y los murales que a su interior se pueden apreciar.

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15109a.html

Restos de mamut

Fo

tos

de la C

asa

de C

ult

ura

Tu

ltit

lán

Parroquia de San Antonio

Para

con

ocer

y re

cono

cer

18 19

Page 11: Pago de marcha - SEIEM · polisemia, múltiple significado. Una ciencia se define por su objeto. Y acabo de decir que el objeto de la hermenéutica es el texto. El objetivo o finalidad

La Escuela Secundaria Técnica No. 227 “Justo Sierra” inicia el 10 de agosto del 2010. Los profesores encargados de su fundación fueron: Lucina Rodríguez Herrera, Laura García Rodríguez, Erika Gaspar Ramírez, y Martín Ponce Gómez, coordinador de actividades académicas, encabezados por el profesor Erasmo Badillo Ruiz director de esta institución.

Comenzar las actividades fue todo un reto, pues en el domicilio donde se inició no encontraron ninguna infraestructura, ya que la escuela en si aún no estaba concluida. Alentados con la promesa de que sería entregada a la brevedad, entusiastas se dieron a la tarea de ir casa por casa dando información de la apertura de una nueva Escuela Secundaria. Se invitó a los padres de familia, algunos recelosos, para que sus hijos se integraran de inmediato a las aulas, pues las actividades escolares ya habían dado inicio, afortunadamente se logró crear algunos grupos gracias al apoyo de la comunidad. Por otro lado, también se reconoce la labor del señor Guillermo Moreno quien gestionó ante las autoridades del Estado de México el préstamo temporal de las instalaciones del Deportivo Caracoles, para dar inicio con las clases.

Se contaba con dos salones de usos múltiples, uno, con cupo para un sólo grupo y el otro con más capacidad, donde se ubicaron a tres grupos. En este último, el espacio se acondicionó separando los grupos con hules colgados de unos alambres. Sin embargo, al estar todos dentro de un mismo salón se escuchaban tres clases a la vez, para lo cual los maestros tenían que alzar su voz para ser escuchados por los alumnos, haciendo un mayor esfuerzo por ofrecer una enseñanza con calidad.

Las escuelas vecinas prestaron bancas de-terioradas y que realmente ni eran ade-cuadas para la estatura y condición de los jóvenes estudiantes, ya que el mobiliario era para pequeños de preescolar y prima-ria, por lo que al final del día resultaban incómodas y cansadas; más aún, conside-rando que la mayoría de los alumnos que se inscribieron en ese ciclo eran jóvenes repetidores, o que habían abandonado sus estudios por causas múltiples, sus edades variaban hasta los 18 años. Asimismo, sus condiciones económicas y familiares eran lamentables en la mayoría de los casos, enfrentando problemas de drogadicción, delincuencia, desorientación sexual, para lo cual cada uno de los integrantes del equipo de trabajo de la escuela se volvió maestro, amigo y confidente de ellos, con-siguiendo así la confianza, el respeto y el cariño de la comunidad escolar.

Para

con

ocer

y re

cono

cer

20 21

Page 12: Pago de marcha - SEIEM · polisemia, múltiple significado. Una ciencia se define por su objeto. Y acabo de decir que el objeto de la hermenéutica es el texto. El objetivo o finalidad

Poco a poco la plantilla docente, administra-tiva y de apoyo fue creciendo, y eso sumó fuerza para enfrentar nuevos retos, como por ejemplo, cuando el receso se daba en un espacio abierto y rodeados de mal vivien-tes que estaban a la caza de los jóvenes, se trataba de formar vallas alrededor de ellos para protegerlos de las malas influencias ex-ternas, una labor realmente difícil. Conforme fue pasando el tiempo y se fue demostran-do el trabajo y la dedicación del equipo, la comunidad fue cediendo, pues habían en-contrado profesores comprometidos con la educación, que atendían, cuidaban y se pre-ocupaban por la formación de sus alumnos, algunos se quedaron en el camino, pero la gran mayoría concluyeron su bachillerato y otros están por terminarlo.

Así al concluir el primer ciclo escolar llegó la noticia de que, por fin, se recibirían las instalaciones terminadas de la escuela que, sin lugar a duda, han mejorado por mucho las condiciones de trabajo y, sobre todo, del aprendizaje de los alumnos, demostrando ser hoy día una escuela de calidad educativa con un índice de alta demanda, solicitada por personas que cada ciclo escolar hacen fila desde un día antes para poder entregar

documentación y ser aceptadas, situación que hace imposible el acceso a todos, ya que el número de solicitantes rebasa las plazas disponibles.

Desde el ciclo escolar 2011-2012 la Escuela Secundaria Técnica No. 227 “Justo Sierra” cuenta con 15 aulas, 2 talleres, baños en cada piso y un espacio de oficinas, y se aprovecha al máximo cada uno de sus recursos.

En este nuevo espacio todos, directivos, maestros, personal administrativo, de apo-yo, padres de familia y alumnos tienen el compromiso de cuidarla y respetar las nor-mas internas que se establecieron, realizan-do la limpieza de su mobiliario, pintándola y no tirando basura para hacerla cada vez mejor, aspecto que es parte de la formación de los alumnos en su disciplina.

La escuela necesita aún mucho, se requiere innovar y trabajar día a día para tener mejores condiciones para los alumnos, pero se tiene el deseo y las ganas de hacer las cosas cada vez mejor, y con el apoyo de las autoridades del Estado de México y de la comunidad escolar, se logrará.

SERVIC

IOS ED

UCATIVO

S IN

TEGRADO

S AL

ESTA

DO D

E MÉX

ICO

SERVIC

IOS ED

UCATIVO

S IN

TEGRADO

S AL

ESTA

DO D

E MÉX

ICO

ABRIL -

JUNIO

2014

AÑO

10

No. 2

5

i

ce

r c

a de t

Glo

balizac

ión

educ

ativ

a

Proye

ctos

didác

ticos

con

tecn

ología

s de

info

rmac

ión

y

com

unic

ació

n

La revista SEIEM cerca de ti, es una publicación abierta a los docentes que tienen el deseo de dar testimonio de su experiencia, así como para aquellos que quieren aportar al conocimiento de algunas estrategias que favorezcan el aprendizaje dentro y fuera del aula. Los artículos que se reciben pueden ser relacionados con la educación, o también se consideran aquellos trabajos que destaquen sobre temas literarios y artísticos, ya sean poemas, ensayos, narraciones, dibujos, etc.

Se convoca a todo el personal docente de SEIEM a participar y dar muestra de su labor educativa.

Modo de entrega

Extensión: en documento de Word, de 3 a 6 páginas, tamaño carta, en arial 12 puntos y 1.5 de interlineado.Imágenes: formato jpg, de 1920 x 1200 píxeles o más (las que no cumplan con este requisito no se incluirán).Obligatorio incluir: autor con grado profesional, centro de trabajo, nivel educativo en el que está adscrito, título del artículo y citas bibliográficas en formato APA.

De esta manera, SEIEM cerca de ti se convierte en un medio integral de comunicación creativa a favor de la educación de calidad.

La recepción de los artículos en el correo electrónico:[email protected]

Convocatoria para publicar artículos en la revista SEIEM cerca de ti

Dudas y comentarios en el teléfono:

53805555 extensiones 4070 y 4505

La revista puede ser visitada en el portal de SEIEM:

http://www.seiem.gob.mx/web/

SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICOSERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO ENERO-ABRIL DE 2015 AÑO 11 No. 27

i

c erca de

t

Nota: Antes de ser publicados los artículos en el portal de SEIEM, están sujetos a la aprobación del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.

Más que palabras

¿Sabías que?

No se vive sin la fe. La fe es el

conocimiento del significado de la vida

humana. La fe es la fuerza de la vida. Si el hombre vive es porque cree en algo.

Las paredes oyen

Según los cronistas, la reina

Catalina de Médici, movida

por la desconfianza, hizo

instalar secretamente una

vasta red de conductos

acústicos en las paredes

del palacio que permitieran

oír lo que se hablaba en las

distintas estancias y así poder

averiguar quiénes conspi-

raban contra ella o urdían

conjuras que hicieran peligrar

los intereses reales.

Sin embargo, y como no

podía ser de otra manera,

en cuanto se descubrió el

ardid, entre los miembros

de la corte y la servidumbre

se corrió la voz de que las

paredes tenían oídos.

Y de este modo, con el

tiempo, la expresión pasó

a convertirse en proverbio.

León Tolstoi (1828-1910)

Escritor ruso.

2322

Page 13: Pago de marcha - SEIEM · polisemia, múltiple significado. Una ciencia se define por su objeto. Y acabo de decir que el objeto de la hermenéutica es el texto. El objetivo o finalidad

Hablar de la Independencia, pasada la celebración oficial, me da la oportunidad de aprovechar lo que nuestros gobernantes, periodistas, poetas, comentaristas, críticos y demás gente talentosa, ha pronunciado en el 205 aniversario del Inicio de la lucha por la Independencia. El común denominador de todas estas intervenciones, ha sido ideológicamente positivo y se sintetiza en el grito de Viva México y vivan los héroes que nos dieron Patria y Libertad. Pero pasado el jolgorio, el baile, el grito exaltado por la alegría del tequila o por el tequila de la alegría, nos da la oportunidad de pensar en el concepto: qué entendemos por Independencia, por Libertad y por Soberanía, para que, como el soldado que en cada uno de nosotros el cielo le dio a la patria, recordemos cómo sufrieron o disfrutaron esa idea las generaciones pasadas y cómo las vivimos los mexicanos en el año 2015.

El grito de Viva México se traduce o se debe traducir en, Vive México gracias al esfuerzo de cada mexicano y cada generación para defender lo más sagrado: la pertenencia a una patria nueva, libre, soberana y feliz y la resolución de mantener esa soberanía o recuperarla cuando se ha perdido o se ha dañado: en el fondo es la lucha de toda humanidad por lograr el sueño de la trascendencia a una vida cada vez mejor, que se traduzca en lo más práctico e imprescindible para cada ciudadano y su familia: contar con lo elemental para vivir, lograr el bienestar y acceder al arte, a la cultura y a la justicia.

Si hay algo claro en la historia de México, es el patriotismo del pueblo, generación tras generación, empezando por la guerra de Independencia que duró más de once años, lucha encabezada por Miguel Hidalgo, José María Morelos, Allende, Matamoros, Aldama, Galeana y mujeres como Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra y muchas y muchos más, hasta lograr la consumación, con Vicente Guerrero en 1821.

Por el mismo ideal de Libertad y Soberanía ha luchado el pueblo mexicano en cada etapa de su historia y hasta el día de hoy: se manifestó pocos años después de 1821, en la lucha contra la invasión norteamericana. Aquí hemos de recordar con dolor que debido a la división entre caudillos mexicanos de entonces, fue más fácil para los extranjeros ganar la guerra y despojarnos de más de la mitad de nuestro territorio. No tomaron en cuenta lo que hoy nos suena tan familiar y cotidiano: “Pueblo unido, jamás será vencido”.

El ideal de libertad contra la dictadura y por una patria libre se manifestó en la Revolución de Ayutla en 1854, en las guerras de Reforma y sobre todo en la lucha por nuestra libertad y autonomía durante la Intervención francesa. Aquí recordamos que, vencida la intervención, don Benito Juárez dio la razón de tanta sinrazón: que la paz, la concordia y el progreso sólo se logran si se respeta el derecho ajeno, tanto entre los individuos como entre las naciones. Las palabras textuales ustedes se las saben de memoria. Porque en cada rebelión grande o pequeña, se encuentra como antecedente la injusticia. Esta verdad es vivida y sufrida, pero también superada, por generaciones a través de nuestra historia: así, el pueblo siguió luchando por la libertad, la autonomía y la democracia cuando Porfirio Díaz, de méritos patrióticos innegables hasta entonces y héroe de mil batallas, subió al poder como líder de la democracia, pero pronto traicionó sus principios y se apoltronó en una dictadura de más de treinta años. Entonces los mexicanos, por encima de sus méritos pasados y exigiendo libertades presentes, hicieron suya la causa de la libertad y respeto a la voluntad popular a través de las Revoluciones de Madero, Carranza, Zapata, Villa, Obregón y Plutarco Elías Calles, que propuso y logró el fin de la lucha armada y la inauguración de una época de gobierno democrático que se consolidó con el General Lázaro Cárdenas del Río: el fondo del problema, entonces como ahora, fue la lucha por equilibrar fuerzas y lograr un México libre y soberano en el orden interno y externo.

Como mexicanos deberíamos conocer nues-tra historia más reciente, la época de las li-bertades y principios democráticos de nues-tra Constitución, de los partidos políticos, de los tratados de libre comercio y cómo nos hemos comprometido y vivido los principios de libertad, autonomía e Independencia.

Aquí cabe hacer una reflexión semánti-ca que nos da oportunidad de profundizar nuestra realidad: la palabra Independencia se contrapone a dependencia: el ser hu-mano nace dependiente, crece dependien-te durante algunos años hasta que gracias a su desarrollo y a su educación logra ser independiente para sobrevivir y llegar a su plenitud. Algo similar sucede con los paí-ses. Ahora bien: Actualmente México y sus ciudadanos oficialmente somos indepen-dientes. Sin embargo, en el orden externo e interno adolecemos de ciertas sumisiones ancestrales, contra las que debemos luchar.

En el orden interno, ser libres y soberanos significa que los gobernantes han de lograr, con nuestra colaboración, que no haya ciu-dadanos con hambre; que se tenga un hogar digno; un trabajo que obligue y compense; un transporte eficiente; protección ante el crimen; acceso a la justicia y respeto total a las garantías individuales consagradas en la Constitución. Y en el orden externo, que se respeten los Tratados Internacionales en pro de la Independencia y Soberanía y se eviten muchos problemas que actualmente aque-jan a la sociedad, como abusos que se co-meten en este 2015. Porque en el Siglo XXI también la esclavitud se ha modernizado con nueva tecnología y métodos que ya no requieren el uso de las armas para ocupar un país y apoderarse de sus riquezas.

A los educadores, corresponde una tarea, la más importante: educar en la libertad a los niños, adolescentes, jóvenes hoy y adultos mañana, para a lograr, en forma permanen-te, un México libre, soberano, independiente y feliz. Viva México.

Profr. Antolín leoPoldo tzintzún gArcíA

Para

con

ocer

y re

cono

cer

24 25

Page 14: Pago de marcha - SEIEM · polisemia, múltiple significado. Una ciencia se define por su objeto. Y acabo de decir que el objeto de la hermenéutica es el texto. El objetivo o finalidad

•Siesposible,comerenfamiliaporlomenosunavezaldíaparasupervisar lo que come el niño y de preferencia a la mesa y lejos del televisor.

•Involucraralmenorenlascomprasdelosalimentosyladespensa.•Decidirenfamiliaelmenúdelasemanaylapreparacióndelos

mismos.•Evitar en lo posible el consumo de refrescos o bebidas azucaradas

como jugos concentrados y néctares.•Para la merienda es recomendable el consumo de frutas o

verduras.•Distribuirlascomidasalolargodeldía(decuatroacincotomas).•Proporcionalacomidadeacuerdoconelplatodelbiencomer.•Desdepequeñoshayqueinculcarenelniñoelejercicioconjue-

gos de movimiento corporal al aire libre.•Evitaralmáximolasactividadessedentariascomoverlatele-

visión y los videojuegos, por máximo dos horas diarias del total de ambos.

•Elejemploeselmejormotivadorparalospequeños,padresdefamilia actívense y practiquen deporte o algún ejercicio con sus hijos.

•Evitarllevaracasapasteles,chocolates,caramelosogolosinas,ya que aportan pocos nutrientes y tienen alto índice calórico.

•Noesrecomendableprohibirciertosalimentos,comolosdulcespara no generar ansiedad en el niño; solamente hay que reducir la cantidad que se consumen. Los cambios de hábitos deberán hacerse poco a poco.

elizABeth MorAles sánchez

La obesidad infantil es un problema que ha aumentando en los últimos años, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, y el segundo en obesidad en adultos, señala el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La principal causa que se observa son los malos hábitos en la alimentación, como la alta ingesta de alimentos ricos en grasas, el poco consumo de agua, la falta de actividad física, el consumo de refrescos o bebidas azucaradas y la genética.

http://facildedigerir.com/

www.entornointeligente.com/

obesidad infantildesequilibrio en la nutrición

Los niños con sobrepeso pueden padecer, a edades muy tempranas, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, proble-mas degenerativos en articulaciones como hernias de disco en columna vertebral, pro-blemas de rodillas y de riñones, así como insuficiencia renal, entre otros, que ponen en riesgo su vida.

Es recomendable, desde los primeros años de vida, llevar hábitos alimenticios saludables.

Más que palabras

¿Sabías que?

EL corazón

Muchas personas en todo el

mundo colocan su mano en

el lado izquierdo de su pecho

para escuchar el sonido típico

de su corazón: realmente casi

la mayoría de las personas

colocan su mano en ese lado,

pensando que allí es la verda-

dera localización del corazón,

cuando en realidad no lo es.

El corazón se encuentra

en todo el centro del pe-

cho, y la respuesta a que

se escucha más fuerte al

lado izquierdo del pecho,

es que este músculo está

ligeramente inclinado hacia

la izquierda y golpea contra

ese lado del pecho.

Mahatma Gandhi (1869-1948)

Político y pensador.

El hombre no posee el poder de crear vida.

No posee tampoco, por consiguiente, el derecho a destruirla.

Otro factor que influye en el peso es que si el niño no desayuna en casa antes de ir a la escuela, propicia que el niño compre en la cooperativa de la escuela, alimentos cono-cidos como comida chatarra que perjudica su salud.

No hay que olvidar que el desayuno es la comida más importante del día, es el alimento que ayudará a generar la energía necesaria para el rendimiento del día. Por esa razón en esta etapa los niños requieren de alimentos de mucha calidad para que así tengan un adecuado desarrollo de sus facultades tanto físicas como mentales. La dieta de los menores debe de ser balanceada, con alimentos sanos en las cantidades y consumo adecuados a su edad.

Hoy día, se cuenta con muchas herramientas tecnológicas para consultar cómo hacer menús apropiados para cada etapa de la vida. Por ello, es importante que los niños aprendan buenos hábitos alimenticios comenzando desde el momento de la gestación, beneficiando a toda la familia en la salud. En cuanto a la actividad física que requieren los niños, en el caso de los niños más pequeños se debe trabajar su psicomotricidad para desarrollar sus capacidades e incorporarlos después en actividades lúdicas; al llegar a la edad de los 6 y 7 años se encuentra preparado físicamente para realizar un deporte ya sea en la escuela, en un deportivo o con amigos en parques; de los 7 para los 13 años se sentirán más fuertes y valorizados frente a los demás. Esto les ayuda a controlar sus emociones y gradualmente tener mayor capacidad de aprendizaje y entrenamiento.

Se puede motivar a los hijos, realizando actividades donde no se utilice el auto, como caminar al

supermercado o sacar al perro a pasear; saliendo de día de campo y que el niño juegue al aire libre con la pelota, haciéndolo consciente de

la importancia del ejercicio en su salud.

También es aconsejable que al momento de escoger un deporte se cuente con el apoyo de los padres y que el deporte sea del agrado del niño; se recomienda para un niño tímido practicar un deporte en equipo para que aprenda a socializar, para uno perezoso un deporte individual en el que tenga que esforzarse.

http://plenilunia.com/

Salu

d y

bien

esta

r

26 27

Page 15: Pago de marcha - SEIEM · polisemia, múltiple significado. Una ciencia se define por su objeto. Y acabo de decir que el objeto de la hermenéutica es el texto. El objetivo o finalidad

Los beneficios de realizar ejercicios son muchos:.

•Seobtieneunamayorflexibilidadyequilibrio.•Aumentalaautoestima.•Ayudaalasaludmentalyemocional.•Contribuyealdesarrollosocial;alserpartedeungrupooaltenermetaspersonales,la

capacidad de relacionarse con los demás, mejora.

Algunos deportes que ayudan al bienestar físico:

•Natación: Es mucho más que saber flotar y desplazarse en el agua. La natación fomenta la independencia e incrementa la inteligencia de los niños.

•Tae Kwon Do: Contribuye en el proceso formativo de los ni-ños, pues desarrolla tanto su estado físico como emocional, favoreciendo considerablemente su rendimiento escolar y su relación con los demás.

•Futbol: sirve para que los niños trabajen en dinámicas grupales, la psicomotricidad y la confianza propia.

•Tenis: Desarrolla la motricidad y la coordinación, fortalece y tonifica la musculatura de los niños, estimula la disciplina, la psicomotricidad y el sentido de responsabilidad.

•Patinaje: Es una experiencia saludable y amena. Una de las enseñanzas más importantes del patinaje, es aprender a caer. trabaja el equilibrio y la coordinación motora de los niños.

•Esquí: la práctica del esquí fomenta el respeto, el orden y el compañerismo entre familia, fortalece los músculos y el equili-brio de los niños.

•Yoga: esta práctica no solo es para adultos, es una práctica positiva en la etapa de crecimiento de los niños. A través del Yoga, los niños ejercitarán su respiración y aprenderán a relajarse y a concentrarse.

http://www.mamasy-bebes.com/

http://cdn.larepublica.pe/sites/default/files/imagecache/img_noticia

Referencia:Recuperado de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm

http://www.acuaticsport.cl/userfiles/image/acuatic/

http://pequelia.es/files/2011/11/yoga_

Razones para beber Café

Reduce el riesgo de padecer cirrosis.

Reduce las probabilidades de sufrir enfermedades del corazón.

Reduce el riesgo de contraer diabetes tipo 2.

Se asocia a un menor riesgo de Alzheimer.

Se utiliza para tratar el asma.

Evita el estreñimiento y es diurético.

Las mujeres embarazadas que beben tres tazas de café al día no están expuestas a un mayor riesgo de sufrir un parto prematuro, o de dar a luz a un bebé de peso inferior a lo normal.

Nota: el consumo moderado del café, es decir, dos otres tazas al día, encaja en un estilo de vida sano.

Por el contrario, en exceso es perjudicial para la salud.

Referencias:Recuperado de: http://www2.esmas.com/mujer/dietas-y-ejercicios/alimento-de-hoy/666499/beneficios-del-cafe/ Discovery DSalud. Recuperado de: http://www.dsalud.com/index.php?pagina=articulo&c=335

Ayuda a aliviar el dolor de cabeza y algunos tipos de migraña.

Disminuye el peligro de padecer cáncer de vejiga o hígado.

28

Page 16: Pago de marcha - SEIEM · polisemia, múltiple significado. Una ciencia se define por su objeto. Y acabo de decir que el objeto de la hermenéutica es el texto. El objetivo o finalidad