5

Click here to load reader

País Agrícola

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto

Citation preview

Page 1: País Agrícola

7/21/2019 País Agrícola

http://slidepdf.com/reader/full/pais-agricola 1/5

“EL PERÚ YA NO ES UN PAÍS AGRÍCOLA”

FALSO. Su población sí lo sigue siendo; el que es minero es el Estado. Eso ocurre porque en la economía hay dos tipos de sectores. Por un lado est!n los quesupuestamente enriquecen a los peruanos pero primero tienen que contribuir al Estado

 para que "ste distribuya esa rique#a como en el caso de la minería o los hidrocarburos;son los sectores que pagan muchos tributos $impuestos regalías etc"tera% pero no tienengran cantidad de personal. Por otro est!n sectores como la agricultura que enriquecen alos peruanos sin necesidad de que el Estado intermedie en la operación; son aquellosque no pagan muchos tributos pero sí salarios a mucha gente.

El me&or e&emplo est! dado por los pueblos situados en torno de 'ha(imochic que hoytienen negocios con mo(imiento con consumo permanente y acceso a di)erentesser(icios. *sa es una bonan#a en cuya gestación no ha participado directamente elEstado. +agamos un c!lculo simple, un agricultor esparraguero por hect!rea debe

 poner -S/ diarios en el sobre de pago de un obrero. En todo 'ha(imochic hay

alrededor de 0111 hect!reas de esp!rragos por lo que hablamos de -S21111; que por siete días que se traba&a la tierra son -S311111 que se (an a gastar semanalmente enlos pueblos aleda4os sin que el Estado haya tocado un sol. Es (erdad que con el

 progreso de la tecnología agrícola hay empresas grandes que pagan importantesimpuestos; pero no hay tal cosa como un canon esparraguero que genere disputas entre

 poblaciones por e&emplo. 5odo el )lu&o económico (a directamente al pueblo y por esoel país es agrícola.

“La crisis económica inevitablemente ol!ea al aro”

La agricultura moderna tecni)icada est! ine(itablemente atada a las )luctuaciones de laeconomía mundial pues su desarrollo est! basado en la agroe6portación. La agriculturatradicional en cambio constituía por de)inición un colchón social rural ante las crisisdado que abastecía el consumo m!s b!sico posible en el mercado interno el de

 productos de panlle(ar. +oy ese colchón que ciertamente no (ol(ía rico a nadie pero sí permitía 7pasarla8 en tiempos di)íciles se ha caído por la ine)iciencia de losmini)undios que no tienen la capacidad económica para soportar los e)ectos de la crisis

y terminan canibali#ando entre ellos el mercado e6istente.

Page 2: País Agrícola

7/21/2019 País Agrícola

http://slidepdf.com/reader/full/pais-agricola 2/5

Por eso la agricultura tecni)icada no es un re)le&o de la agricultura nacional y no puedeconstituir un e&emplo para determinar cu!les son las soluciones a toda la problem!ticaagraria del país. 9e hecho un agricultor puede estar muy mal mientras en paralelo elresto de la cadena est! bien. Si en determinado momento por e)ecto de la crisis ele6portador (e que no (a a ganar no e6porta; si el transportista (e que no (a a ganar no

transporta; si el que empaca (e que no (a a ganar no empaca; pero el agricultor siempredebe producir porque es el due4o de la tierra y no le queda otra opción. Por eso acabasiendo el m!s desamparado de la cadena de producción.

“La "iversi"a" clim#tica "el !a$s es %na venta&a”

La gran di)icultad de la (ariedad de microclimas e6istente en el país es que en t"rminosestrictamente agrícolas no )acilita el desarrollo de la tecnología. Las !reas acabansiendo tan reducidas que hacen muy onerosa la e6perimentación agraria en general y eldesarrollo de semillas en particular. Es imposible imaginarnos a :onsanto in(irtiendoen el desarrollo de una semilla para la parte alta del (alle de 'hincha por e&emplo. Por 

cierto es una realidad ine(itable así que hay que intentar sacarle pro(echo en la medidade lo posible.

 o podemos compararnos con 'hile y Argentina porque ellos son los dos <nicos paísesdel mundo que cuentan a lo largo de su territorio con todas las latitudes de la #onatemplada del mundo la misma que no es equinoccial $#ona en la que a di)erencia de loque pasa en el Per< el día no dura en todo el a4o lo mismo que la noche%. Por esara#ón pueden producir para (ender a los países ricos de la #ona templada del norte los

 productos agrícolas que ellos consumen cuando por estar en in(ierno desaparecen desus mercados.

Así la demanda internacional por la agricultura chilena y argentina es consistente porque durante todos los a4os se produce durante el in(ierno del hemis)erio norte. ElPer< en cambio es un país en #ona tropical $equinoccial donde durante todo el a4o eldía y la noche duran lo mismo% pero cuya costa y sierra gracias a la corriente de+umboldt y a los Andes tienen un clima benigno que nosotros llamamos 7templado8$sin que ello quiera decir que el Per< est! en la #ona templada del hemis)erio sur%. Estolo coloca en una situación comple&a en el plano gen"tico ya que las semillasdesarrolladas en los países ricos del mundo $Europa EE--% no son 311= compatiblescon nuestros climas porque no son equinocciales y porque tampoco lo son las

 producidas en los países tropicales m!s ricos $>rasil ?ndia entre otros% dado que "stos

a pesar de ser equinocciales no tienen nuestro clima 7templado8.

Por ello no le queda al Per< otro recurso que hacer aunque la di(ersidad de ecosistemasno lo ayude para ello un gran es)uer#o para desarrollar sus propias semillas.

“Los c%ltivos no tra"icionales son la sol%ción !ara el aro”

'uando la costa redu&o la siembra de productos industriales como el algodón aumentóla producción de productos de pan lle(ar quit!ndole a la sierra el mercado costero quetradicionalmente abastecía. Esto generó una crisis en la sierra y tambi"n en la costa.

Ahora se habla de hacer e6portar a la sierra pero para que ella pueda competir 

e6ternamente debe tener una gran producti(idad; es decir altas producciones por hect!rea. @ su clima y geogra)ía hacen di)ícil mas no imposible que las tenga.

Page 3: País Agrícola

7/21/2019 País Agrícola

http://slidepdf.com/reader/full/pais-agricola 3/5

5ambi"n se habla de los 7culti(os de cuatro meses8 los cuales si bien se puedensembrar en la costa y en la sierra desgraciadamente constituyen un cimiento agrariod"bil porque para producirlos no se requiere que el país tenga una estructura paralelacostosa di)ícil de crear 7de un día para el otro8. Por la misma ra#ón 7de un momento aotro8 cualquiera en el mundo puede sembrarlos y hacer que su demanda desapare#ca

como ocurre con las (erduras menestras cebollas etc"tera.

La importancia de la ca4a de a#<car el algodón los )rutales o los esp!rragos radica enque para producirlos y e6portarlos se requiere tiempo para iniciar la producción ycostosas in(ersiones paralelas como ingenios desmotadoras o plantas conser(eras queimpiden a otros países producirlos 7de buenas a primeras8. Por eso lo m!srecomendable es desarrollar una agricultura que est" en la mayor parte posiblesustentada en culti(os sólidos que tienen por las ra#ones mencionadas una demandaanual m!s o menos estable. @ a la (e# utili#ar los culti(os de 7cuatro meses8 para7especular8 tanto en el mercado internacional como local cuando y donde la in(ersiónen culti(os sólidos toda(ía no sea posible.

“'a( )%e recolocar los c%ltivos "e la costa en la selva”

A5ES +A@ PEB-5AS C-E 'O5ES5A. -na de ellas es qu" se (a a sembrar en su lugar. El agro cumple una )unción social y la (erdad es que los arroceros deLambayeque por e&emplo no pueden de&ar de sembrar arro# sin tener un culti(o parareempla#arlo ni el dinero para reali#ar el cambio de su acti(idad agrícola.

'iertamente hay un tema (inculado al costo del agua y al de la salini#ación de lastierras el cual se discute en la actualidad. Pero hay que recordar que sólo la cosecha dein(ierno de arro# se riega con agua de las lagunas que (endría a ser el agua cara;

 porque la de (erano se riega durante la temporada en que los ríos traen tanta agua que lamayor parte se (a al mar.

:e pregunto, D'u!nto cuesta el agua que los arroceros usan para su siembra de (eranosi la mayor parte de ella se (a al mar D'u!l es el costo del agua que se usa para lacosecha de in(ierno D'u!l es el costo de mudar el arro# a la sel(a D'u!l es el costo delas obras que se requieren para e(itar la salini#ación de las tierras D'u!l sería el costo

Page 4: País Agrícola

7/21/2019 País Agrícola

http://slidepdf.com/reader/full/pais-agricola 4/5

social y económico para el norte peruano si la industria arrocera se muda a la sel(a y sede&an de sembrar sus tierras

Las respuestas a estas preguntas no est!n en el !mbito político sino en el t"cnico y eleconómico.

“Socialmente* +o( el aro est# me&or )%e anta,o”

FALSO. +oy en el agro por e&emplo no se paga el seguro social ni el aporte para las &ubilaciones que antes sí se pagaban. Al margen del delito moral y la )alta de controlhay una ra#ón puramente económica deri(ada del esquema de mini)undio para que nose pague.

?maginemos que un agricultor parcelero contrata un peón para que traba&e dos días y le paga S.21 por &ornada; son /1 soles cuyo /= es S.3.G1 que representa el aporte alseguro. Para poder pagar ese monto el peón debe estar inscrito en el Seguro Social consus papeles personales en regla y el parcelero para pagar esa reducida cantidad de

dinero debe mo(ili#arse hasta el pueblo. Lo anterior hace que acabe siendo muy di)ícile(itar que ese S.3.G1 de&e de ser aportado al seguro.

Así se trata de una comple&a logística de pago muy distinta a la de los tiempos en losque un re(isor gubernamental aun con las limitaciones de la "poca se acercaba a unagricultor mediano esos de lo que hoy casi no e6isten y estaba en plena capacidad deimponer multas a quien no cumpliera con est!ndares que hoy en día podrían ser m!se6igentes. Los sindicatos eran adem!s mucho m!s )uertes y tenían mayor capacidad de

 protesta que la que e6iste hoy. Por eso la recomposición del te&ido social del agro pasa por de(ol(er a la clase media al campo. Eso no quiere decir regresar a "l a quienes

muchas (eces )ueron e6propiados por tener determinados apellidos sino que hayaintegración de una clase m!s preparada con la acti(idad agrícola la cual se ha perdido.

+oy en el colmo del absurdo el parcelero se acaba )inanciando con el salario delobrero, no le paga por el despanque del maí# hasta que lo (enda. @ sólo en ese momentotodos los que despancaron $cosecharon% se le acercan a e6igir su pago.

“El aro no "ebe volver a la sit%ación anterior a la Re-orma”

+A@ :-'+O C-E ?:?5A 9E LOSAHOS '?'-E5A. La 7re(olución (erde8que el mundo lle(ó a cabo mientras nosotros hacíamos la re)orma agraria tra&o eldesarrollo de la tecnología la cual se est! aplicando en las I1111 hect!reas deagricultura moderna que e6isten y que estamos obligados a tratar de aplicar en el mayor n<mero de hect!reas posible. 9e hecho )ue ese atraso en la aplicación de los adelantos

 producidos por la 7re(olución (erde8 el que logró que los chilenos aplicaran el riego por goteo 20 a4os antes que el Per< y que hoy tengan una agricultura m!s desarrollada quela nuestra cuando antes de la re)orma agraria ocurría lo contrario.

Así la base )undamental para desarrollar la agricultura en el país pasa por seguir (arias pautas que no se han descubierto ayer sino hace mucho en t"rminos de política deinsumos acceso a cr"ditos distribución de agua y desarrollo gen"tico.

Page 5: País Agrícola

7/21/2019 País Agrícola

http://slidepdf.com/reader/full/pais-agricola 5/5

Antes por e&emplo

había un 'ódigo de Aguas que contemplaba la realidad hídrica de la costa. Por ellodeterminaba los derechos en horas de riego con un porcenta&e del agua disponible en unrío o canal y no en un (olumen )i&o porque la escase# de agua en ciertos momentos dela4o (uel(e imposible hacerlo. Por ese moti(o las críticas al 'ódigo de Aguas no est!ndirigidas a cómo se (a a distribuir un agua que no hay sino a qui"n la (a a distribuir 

 porque todos quieren quedarse con la mayor parte.

Lo anterior por supuesto ob(ia el conocido tema de propiedad respecto del cualirónicamente hoy en día la tendencia en las haciendas de ca4a es que losin(ersionistas tengan m!s tierras que antes. @ dado el conte6to actual del mercado hasta

 podrían ocurrir casos paradó&icos en los que un solo grupo empresarial podría acabar controlando m!s tierras que las que a4os atr!s mane&aban cuatro distintas )amiliassupuestamente lati)undistas.

Seg<n la naturale#a de las in(ersiones eso podría traer como consecuencia unmonopsonio que controla la demanda $precio de un insumo por e&emplo% y que por lotanto es posible que acabe monopoli#ando la o)erta $precio que paga el consumidor%. @a la larga la situación propietaria si nuestros legisladores no tienen noción de )uturo

 podría ser m!s comple&a que la que e6istía antes de una e)orma que en la pr!ctica ysiempre en t"rminos de derechos de propiedadJ a estas alturas ya se habría producido

 por sí sola de )orma mucho m!s ordenada ya que las )amilias terratenientes habrían

tenido por presiones )amiliares que repartir la mayoría de los )undos entre sudescendencia. A estas alturas las generaciones de primos segundos actuales o losterceros que hubieran adquirido las tierras de ellos estarían lle(ando a cabo sus propiosnegocios indi(iduales.

.UEN/E 0E 1N.OR2AC13N CONSUL/A0A4

Artículo, 7El Agro Peruano8 por el ?ng. Agro. Kaime :iranda Sousa 211.