47
Palanca De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Para otros usos de este término, véase Palanca (desambiguación) . La palanca es una máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza y un desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro. Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para incrementar su velocidad o la distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza. Ejemplo de palanca: una masa se equilibra con otra veinte veces menor, si la situamos a una distancia del fulcro veinte veces mayor. Contenido [ocultar ] 1 Historia 2 Fuerzas actuantes o 2.1 Ley de la palanca 3 Tipos de palanca o 3.1 Palanca de primera clase o 3.2 Palanca de segunda

Palanca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Palanca

PalancaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Palanca (desambiguación).

La palanca es una máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza y un desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro.

Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para incrementar su velocidad o la distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza.

Ejemplo de palanca: una masa se equilibra con otra veinte veces menor, si la situamos a una distancia del fulcro veinte veces mayor.

Contenido

[ocultar]

1 Historia 2 Fuerzas actuantes

o 2.1 Ley de la palanca 3 Tipos de palanca

o 3.1 Palanca de primera clase o 3.2 Palanca de segunda clase o 3.3 Palanca de tercera clase

4 Véase también 5 Enlaces externos

Historia

Page 2: Palanca

Se cuenta que Arquímedes dijo sobre la palanca: «Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo».

El descubrimiento de la palanca y su empleo en la vida cotidiana proviene de la época prehistórica. Su empleo cotidiano, en forma de cigoñales, está documentado desde el tercer milenio a. C. –en sellos cilíndricos de Mesopotamia– hasta nuestros días. El manuscrito más antiguo que se conserva con una mención a la palanca forma parte de la Sinagoga o Colección matemática de Pappus de Alejandría, una obra en ocho volúmenes que se estima fue escrita alrededor del año 340. Allí aparece la famosa cita de Arquímedes:

«Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo».

Al heleno Arquímedes se le atribuye la primera formulación matemática del principio de la palanca.

Fuerzas actuantes

Page 3: Palanca

Sobre la barra rígida que constituye una palanca actúan tres fuerzas:

La potencia; P: es la fuerza que aplicamos voluntariamente con el fin de obtener un resultado; ya sea manualmente o por medio de motores u otros mecanismos.

La resistencia; R: es la fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca por el cuerpo a mover. Su valor será equivalente, por el principio de acción y reacción, a la fuerza transmitida por la palanca a dicho cuerpo.

La fuerza de apoyo: es la ejercida por el fulcro sobre la palanca. Si no se considera el peso de la barra, será siempre igual y opuesta a la suma de las anteriores, de tal forma de mantener la palanca sin desplazarse del punto de apoyo, sobre el que rota libremente.

Brazo de potencia; Bp: la distancia entre el punto de aplicación de la fuerza de potencia y el punto de apoyo.

Brazo de resistencia; Br: distancia entre la fuerza de resistencia y el punto de apoyo.

Ley de la palanca

En física, la ley que relaciona las fuerzas de una palanca en equilibrio se expresa mediante la ecuación:

Ley de la palanca: Potencia por su brazo es igual a resistencia por el suyo.

Siendo P la potencia, R la resistencia, y Bp y Br las distancias medidas desde el fulcro hasta los puntos de aplicación de P y R respectivamente, llamadas brazo de potencia y brazo de resistencia.

Si en cambio una palanca se encuentra rotando aceleradamente, como en el caso de una catapulta, para establecer la relación entre las fuerzas y las masas actuantes deberá considerarse la dinámica del movimiento en base a los principios de conservación de cantidad de movimiento y momento angular.

Tipos de palanca

Page 4: Palanca

Las palancas se dividen en tres géneros, también llamados órdenes o clases, dependiendo de la posición relativa de los puntos de aplicación de la potencia y de la resistencia con respecto al fulcro (punto de apoyo). El principio de la palanca es válido indistintamente del tipo que se trate, pero el efecto y la forma de uso de cada uno cambian considerablemente.

Palanca de primera clase

En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra situado entre la potencia y la resistencia. Se caracteriza en que la potencia puede ser menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia. Para que esto suceda, el brazo de potencia Bp ha de ser mayor que el brazo de resistencia Br.

Cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto, o la distancia recorrida por éste, se ha de situar el fulcro más próximo a la potencia, de manera que Bp sea menor que Br.

Ejemplos de este tipo de palanca son el balancín, las tijeras, las tenazas, los alicates o la catapulta (para ampliar la velocidad). En el cuerpo humano se encuentran varios ejemplos de palancas de primer género, como el conjunto tríceps braquial - codo - antebrazo.

Palanca de segunda clase

En la palanca de segunda clase, la resistencia se encuentra entre la potencia y el fulcro. Se caracteriza en que la potencia es siempre menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia.

Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla, los remos y el cascanueces.

Page 5: Palanca

El punto de apoyo de los remos se encuentra en el agua.

Palanca de tercera clase

En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra entre la resistencia y el fulcro. Se caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor que la resultante; y se utiliza cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto o la distancia recorrida por él.

Ejemplos de este tipo de palanca son el quitagrapas y la pinza de cejas; y en el cuerpo humano, el conjunto codo - bíceps braquial - antebrazo, y la articulación temporomandibular

Biomecánica de las palancas muscularesTexto: Felipe IsidroInformación: ANEF Formación de Técnicos del FitnessArtículo cedido por Cosmowellness

A la hora de aumentar la dificultad de un ejercicio, normalmente los entrenadores utilizan el recurso de la carga (sobrecarga) o la velocidad de ejecución. Ambos estímulos en relación inversamente proporcional, es decir, a mayor carga menor velocidad y viceversa.

Si bien esto es acertado desde un punto de vista neurofisiológico, si se cuenta solamente con estas variables, no se tardará en llegar a un límite en la posibilidad de incrementar la intensidad de un ejercicio.

Para no llegar a esta última instancia, es importante conocer que existen otras alternativas que también posibilitan aumentar o disminuir la intensidad de un estímulo, sin la necesidad de recurrir a la sobrecarga o a la velocidad. Me refiero a una serie de variables enfocadas desde una perspectiva eminentemente biomecánica.

Al hablar de perspectiva biomecánica, es necesario recordar algunos conceptos pertinentes como palancas del cuerpo humano, momentos de fuerza, punto crítico y ventaja mecánica, entre otros.

Palancas del cuerpo humano

Page 6: Palanca

En el cuerpo humano la Biomecánica está representada por un "sistema de palancas", que consta de los segmentos óseos (como palancas), las articulaciones (como apoyos), los músculos agonistas (como las fuerzas de potencia), y la sobrecarga (como las fuerzas de resistencias). Según la ubicación de estos elementos, se pueden distinguir tres tipos de géneros de palancas:

Primer Género o Interapoyo, considerada palanca de equilibrio, donde el apoyo se encuentra entre las fuerzas potencia y resistencia.

Segundo Género o Interresistencia, como palanca de fuerza, donde la fuerza resistencia se sitúa entre la fuerza potencia y el apoyo.

Tercer Género o Interpotencia, considerada palanca de velocidad, donde la fuerza potencia se encuentra entre la fuerza resistencia y el apoyo.

En el cuerpo humano abundan las palancas de tercer género, pues favorecen la resistencia y, por consiguiente, la velocidad de los movimientos. Como ejemplos de los tres géneros de palancas en el cuerpo humano encontramos:

1º Género: articulación occipitoatloidea (apoyo); músculos extensores del cuello (potencia); y peso de la cabeza (resistencia).

2º Género: articulación tibiotarsiana (apoyo); músculos extensores del tobillo (potencia); y peso del cuerpo (resistencia).

3º Género: articulación del codo (apoyo); músculos flexores del codo (potencia); y peso del antebrazo y la mano (resistencia).

Gráfico. Palanca de 1º género: Articulación occipitoatloidea en donde F: Apoyo, E: Potencia, y R: Resistencia. Palanca de 2º Género: Articulación tibiotarsiana en donde F: Apoyo, E: Potencia, y R: Resistencia. Palanca de 3º Género: Articulación del Codo en donde F: Apoyo, E: Potencia, y R: Resistencia.

Cabe aclarar que, según la posición en el espacio del sistema involucrado en el movimiento, una misma articulación puede presentar más de un género. Por ejemplo, el codo: flexión (2° género) y extensión (1° género).

Sobre la palanca del sistema conviene destacar dos elementos muy importantes para el análisis biomecánico. Encontramos el Brazo de potencia, como la distancia perpendicular entre el apoyo y la línea de acción muscular, determinada entre sus tendones. Y, por otro lado, el Brazo de resistencia, como la distancia horizontal entre el apoyo y el punto de aplicación de la resistencia.

Page 7: Palanca

Momentos de fuerzaPara provocar el movimiento de algún segmento corporal el músculo agonista debe realizar una tracción ósea a partir de su inserción móvil. Esta inserción se encuentra a una determinada distancia de la articulación eje del movimiento. La línea de acción de un músculo, presenta con el eje mecánico del hueso movilizado un ángulo denominado alfa.

Para determinar el valor de la fuerza que realiza el músculo, en los distintos ángulos de excursión articular, es necesario calcularlo a través del "Momento de Fuerza", que equivale al producto de la Fuerza por el Brazo de Palanca por el seno de alfa:

MOMENTO DE FUERZA = fuerza x brazo de palanca x seno de alfa

Cuando la posición articular se corresponde a la longitud media del músculo, donde el seno de alfa es igual a 1, el momento de fuerza muscular es máximo. Antes y después de esa posición, los valores de alfa son menores y la eficacia del momento de fuerza se reduce.

Punto críticoLos brazos de potencia pueden modificarse en situaciones especiales en donde algunos tendones se curvan sobre superficies de deslizamiento que se comportan como poleas de reflexión. Existen dos tipos de poleas de reflexión:

Una sobre la concavidad de la articulación. Ejemplo: Ligamento frondiforme para los flexores dorsales del tobillo. La otra polea, sobre la convexidad de la articulación. Ejemplo: Corredera ósea para el peroneo lateral largo. Estos sistemas de poleas, muy escasos en el cuerpo, tienen como consecuencia la reducción de las variaciones de los brazos de palanca musculares durante el movimiento.

Con respecto a las articulaciones sin poleas de reflexión el mayor momento de fuerza muscular se conoce como ”punto crítico”.

El punto crítico se define como el momento del recorrido articular donde el músculo agonista encuentra su máxima resistencia a vencer. En el caso del trabajo con pesos libres corresponderá siempre a la posición en la cual el segmento óseo movilizado se encuentre paralelo al suelo.

Ventaja mecánicaDurante un movimiento, la tensión generada por las fibras musculares agonistas varía, dependiendo de la variaciones que sufre la longitud de

ambos brazos de palanca (potencia y resistencia).Con una misma resistencia pueden presentarse dos situaciones mecánicas diferentes de acuerdo a la situación en que se encuentren los brazos de palanca:

a) Cuando el brazo de potencia aumenta y el brazo de resistencia disminuye, es una situación de Ventaja Mecánica.b) Cuando el brazo de potencia disminuye y el brazo de resistencia aumenta, es una situación de Desventaja Mecánica.

De esto puede deducirse una relación inversamente proporcional entre el brazo de potencia y el brazo de resistencia.

Ventaja Mecánica=  Brazo de potencia                                      Brazo de resistencia

Cuando ambos brazos de palanca llegan a su máxima expresión (punto crítico) se produce una situación de Equilibrio mecánico.Habiendo recordado todos estos conceptos, ahora es más fácil poder interpretar las variables biomecánicas que tienden a modificar la intensidad del estímulo aplicado:

Variables biomecánicas

Modificar los planos de ejecuciónEsto puede provocar dos situaciones. Una es la variación del punto crítico. La otra es la desaparición de dicho punto crítico. Un ejemplo claro se da con el ejercicio de abdominales sobre un plano invertido, para la primera situación, y un plano inclinado para la segunda.

Invertir punto fijo y punto móvilAl hacer esto sucede que aquellos músculos que tenían inserciones cercanas a la articulación agonista, pasan a tenerlas alejadas y entonces su accionar muscular se modifica según sea el caso. Un ejemplo con los flexores del codo se presenta con los ejercicios "flexión de codos con pesos libres" y "flexiones de brazos suspendido en una

Page 8: Palanca

barra, con toma supina".

Modificar los brazos de resistenciaCon esta variable se logra, por un lado, una aplicación de fuerza energéticamente más económica, es decir, reclutar menor cantidad de fibras musculares, reduciendo el brazo de resistencia para la ejecución de un determinado ejercicio o al menos de un segmento parcial del recorrido articular total de dicho movimiento. A la inversa, si se aumenta el brazo de resistencia se puede aumentar la cantidad de fibras musculares agonistas y hacer un trabajo que genere un mayor catabolismo energético. Son ejemplos claros las diferentes posiciones de los miembros superiores para el ejercicio de abdominales.

Resulta claro que con estas variables biomecánicas se amplia mucho más el abanico de posibilidades de variación a la hora de modificar la resistencia a vencer en cualquier ejercicio con el peso del propio cuerpo o con la utilización de pesos libres.

Seguramente existen otras posibilidades más con las cuales lograr estas variaciones. No obstante, en las citadas se resumen las más prácticas y operativas para utilizar en el ámbito de la gimnasia y el entrenamiento.

LA ORGANIZACION SOCIAL DE LOS INCAS

AMIGOS DEL SEGUNDO AÑO AQUÍ ESTA EL TRABAJO QUE POR RAZONES QUE NO LOGRO ENTENDER NO APARECIÓ ANTES:

El imperio de los incas fue una sociedad clasista, es decir la gente estuvo dividida de acuerdo a su posición.En el Tahuantinsuyo existieron las siguientes clases sociales: La Clase Dirigente (conformada por la realeza y la nobleza) y la clase dominada (conformada por el Pueblo).

LA REALEZAEstuvo conformada por El Inca, la Coya y sus hijos.

El IncaSe encontraba en la cúspide del Tahuantinsuyo. Era también llamado zapainca, palabra que quiere decir único rey.Su persona era digna de culto. Por ejemplo, era llevado en andas por todo el imperio acompañado de una gran cantidad de servidores; cada vez que alguien solicitaba audiencia con él, debía hacerlo con la cabeza gacha, con una piedra en la espalda y en actitud de reverencia. Inclusive, cuando la gente se enteraba de que el Inca se acercaba por su localidad, corría a las faldas de los cerros y hacía el ritual de la mocha, es decir, se arrancaban las cejas en señal de reverencia.

Page 9: Palanca

A la relación oficial de todos los Incas que gobernaron el Tahuantinsuyo se le llamó “Cápac Cuna”, y estuvo dividida en dos dinastías: Hurin Cusco (bajo Cusco) y Hanan Cusco (alto Cusco). Se cree que los incas que pertenecieron al grupo Hanan tuvieron importancia sobre todo lo militar y económico, mientras que los Incas del grupo Hurin se dedicaron solamente a las actividades sacerdotales. Aquí se aprecia que el dualismo también se aplicó al gobierno al tener a dos Incas como gobernantes.

La CoyaEra la esposa legítima y “hermana” del gobernante Inca. Es importante indicar que el término “hermana(o)” era utilizado en el Perú Prehispánico para referirse a todos los miembros de un ayllu, que era una familia extensa y no nuclear, que tuvieran la misma edad. Los cronistas españoles lo malinterpretaron por lo que se consideró a la Coya como hermana directa del Inca. Se creía que era hija de la Luna y representante de todo lo femenino.

Los Hijos del IncaRecibieron distintas denominaciones, así por ejemplo:a) Pihuichuri: así se llamaba a los hijos legítimos del Inca.b) Auqui: era el príncipe heredero al trono. Tenía que ser hijo legítimo del Inca con la coya y poseer grandes habilidades.c) Ñusta: Era la hija del Inca que al casarse se llamaba palla.

LA NOBLEZA

Page 10: Palanca

La nobleza cusqueña vivía organizada en panacas o ayllus reales. Sus miembros estaban unidos entre sí por vínculos de parentesco, y sus progenitores eran los incas, tanto los fallecidos como los que se encontraban en el poder. Existieron tres clases de nobles:

Los Nobles de Sangre, eran los parientes más cercanos del Inca gobernante. Vivían en panacas o ayllus reales y tenían derecho a tierras, propiedades y yanaconas. Llevaban como distintivo pesados aretes, lo que hizo que sus orejas crezcan más de lo normal, de ahí que los españoles les dieron el nombre de "orejones".Los Nobles Abvenedizos, eran los curacas y gobernantes de los pueblos que habían sido conquistados y sometidos por los Incas.Los Nobles de Privilegio, era la gente que se había convertido en noble por voluntad del Inca, como recompensa debido a una acción heroica o por tratarse de curacas de regiones conquistadas.

Los nobles varones gozaban de una serie de privilegios y ocupaban los cargos administrativos más importantes. Por ello, desde muy jóvenes debían someterse a un período de formación en el yachayhuasi o casa del saber, bajo la dirección de unos maestros llamados amautas. La instrucción de los nobles concluía con la ceremonia del Huarachico después de la cual los jóvenes nobles, eran considerados adultos.

EL PUEBLOEstuvo conformado por:

Jatunrunas, así se designaba al hombre común y corriente del Tahuantinsuyo que vivía en ayllus. Se dedicaban principalmente a la agricultura y artesanía.

Las Acllas, fueron mujeres de toda edad seleccionadas según sus habilidades, para realizar servicios especiales. Ellas eran recluidas en los acllahuasis o casas de las escogidas. Allí eran preparadas en el hilado, el tejido, la preparación de chicha de jora y comidas especiales. Algunas acllas provenían de la nobleza pero la gran mayoría procedía de pueblo. Las acllas se encontraban clasificadas en: acllas del Sol, que procedían de la nobleza y se encargaban de elaborar chicha de jora y comidas para las celebraciones especiales. Las acllas del Estado, encargadas de tejer ropa para el Estado. Eran escogidas por el Inca como esposas para los curacas de otros pueblos. Las taqui acllas o mujeres cantoras.

Page 11: Palanca

Los Mitimaes, eran las personas que por orden del Inca dejaban su lugar de origen para ser trasladados a un territorio nuevo que acaba de ser conquistado, para que lleven la cultura quechua o cuiden las fronteras del imperio del Tahuantinsuyo. Sin embargo, algunos mitimaes habían dejado su lugar de origen como castigo por haberse sublevado al Inca.

Los Yanaconas, eran los criados de los nobles, en otras palabras los yanaconas eran la servidumbre, personas que habían perdido todos sus derechos.

Los Piñas, eran los hombres sometidos a la condición de esclavos. Se cree que cultivaban coca para el Inca.

LA CLASE SOCIAL EN EL TAWANTINSUYU

La sociedad en el Tawantinsuyu, durante su apogeo contaba con una

poblaciòn aproxiamada de 12 millones de habitantes. Pero existía una

difernciaciòn entre ellos.

La sociedad incaica se dividió en:

CLASE DOMINANTE

EL SAPA INCA.- Máxima autoridad del imperio, vestía lujosamente

prendas y joyas.

Para el habitante andino el inca era un modelo de hombre equilibrado en

Page 12: Palanca

alma, cuerpo y espírutu.

Era visto como un padre poderoso y justo.

PANACA REAL.- Integrada por la coya, esposa principal del Inca, el

auqui futuro heredero del imperio siempre y cuando sea el más capaz y la

ñusta, hija del Inca.

HUILAC HUMO.- Situado en al misma jerarquía social y con iguales

privilegios que el Sapa Inca, pero liderando el aparato religioso y el culto

solar, situado en la cumbre de la clase sacerdotal.

NOBLEZA DE PRIVILEGIO.- Compuesta por los descendientes de

los primeros quechaus, que llegaron al Cusco y fundaron el Estado Inca.

Ocuapaban altos cargos dentro de la burocracia imperial.

NOBLEZA PROVINCIAL.- L o conformaban los señores y curacas

de las naciones sometidas, que etaban obligados a ser una clase

intemediaria entre el Estado Inca y sus ayllus, para facilitar la explotación

de los mismos en el cumplimiento de la mita.

LA CLASE DOMINADA

LOS HATUNRUNAS.- Conformaban la población mayoritaria del

imperio, tanto los residentes del Cusco como a la población conqistada por

el Imperio. Eran agricultores, ganaderos, pescadores, artesanos, además

trabajaban para el Estado realizando diversas tareas como realizar caminos,

puentes, andenerías, etc. Así como para conformar el personal de tropa de

ejércitos.

Los individuos pasaban a ser hatunrunas cuando contraían matrimonio y

recibían su respectivo topo agrario.

Las formas de trabajo colectivas, el ayni, la minca y la mita, encuadradas

bajo el principio de reciprocidad y redistribución, aseguraron la plena

satisfacción de las necesidades materiales de los hatunrunas.

Page 13: Palanca

LOS MITMACUNAS.- Eran unidades de hatunrunas móviles, es decir

eran colonos y se establecían en diversos territorios del Tawantinsuyu

enviados por el Inca, cuyo objetivo era aumentar la producción estatal en

las regiones recién conquistadas. Otras veces se hacía para asegurar el

control político y militar de dichas regiones.

Habían otros mitmakunas totalmente opuestos,que eran trasladados a

zonas hostiles y distantes como castigo a su desobediencia.

LOS YANACUNAS.- Conformaban la servidumbre del Inca y de la

nobleza, se dedicaban a labores domésticas y hogareñas, o al apoyo del

trabajo agrícola y ganadero. Estaban desvinculados de sus ayllus de origen,

tenían la condición de sirvos de por vida y era hereditario.

Configuraban una clase cerrada que no podía mezclarse con otras.

En algunos casos los yanacunas ocupaban cargos burocráticos.

Todos estos siervos estaban adscritos a la clase dominante por lo tanto no

tributaban al Estado con la mita.

LOS PIÑAS.- Eran esclavos y pertenecían al Estado y al Sapa Inca de

manera individualizada.

Quizas fueron prisioneros de guerra.

Los piñas o piñacuna se dedicaban al cultivo de la coca, sólo el Inca tenía

derecho a la vida y la muerte del piña.

La esclavitud en el Imperio del Tawantinsuyu era muy diferente a la Grecia

clásica y romana, pues en el mundo andino no se les compraba o vendía, ni

mucho menos servían a personas particulares sino sólo al Sapa Inca.

MITAWARMIS.- Eran mujeres que se dedicaban a a prostitución, la

cual la ejercían en contra de su voluntad, lo practicaban por imposición del

Estado en una actitud realmente esclavista.

La finalidad de esta orden fue para evitar el ultraje a muchachas o desear

esposas ajenas.

Debían vivir en chozas individuales, impedidas de entrer en las llactas y

ayllus.

Organización Política Inca

Page 14: Palanca

El imperio de los Incas fue desde el punto de vista politico,una monarquia absolutista y

teocratica.El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El

derecho de gobernar se tenia por herencia .De esta manera el esquema de la organizacion

politica fue asi .

El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos conquistados tenían que

aprender y practicar el quechua o Runa Simi por que era la lengua oficial del Tahuaninsuyo, Para

ello los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la practica del quechua.

Otro elemento de unificación fue la religión. Obligatoriamente todos los pueblos rendían culto al

dios Sol , sin que por ello dejaran de adorar a sus propios dioses.

-El inca

-El auqui (principe heredero)

-El consejo imperial

-El apunchic (gobernador regional)

-El Tucuy ricuy o Ticui ricoj

-El curaca

El Inca :

Era el soberano del tahuantinsuyo que reunia en su persona tanto el poder politico como el

religioso era llamado Sapainca.Su poder no tenia restricciones ,sus ordenes se cumplian con la

mayor celeridad sin que nadie las objetara ,Pese a este absolutismo la mayoria de los Incas

gobernaron en beneficio popular aplicando los principios de reciprocidad y redistribucion

caracteristicas de la sociedad incaica .El inca residia en Cusco en una palacio construido

especialemnete para ser habitado por el ,ya que el cusco era la cuna de los incas se convirtio en

capital incaica y desde alli goberno ayudado por los muchos funcionarios incaicos que viajaban

de norte a sur del imperio enviandole infomacion al inca para una buena administracion ,esta

administracion fue eficiente gracias a los mensajeros andinos "Los chasquis" era unos

verdaderos maratonistas eran educados desde niños para ser los mejores atletas del imperio y

asi ayudar a su administtración

Page 15: Palanca

Aunque segun estudios recientes de María Rostworowski existia una dualidad en el mundo

andino . Ya que el imperio incaico se encontraba en un mundo nuevo,y no podia ser regido por

normas europas como quisieron hacerlo los cronistas españoles .

Detalles del planteamiento de María Rostworowski

La dualidad andina se entiende como la imagen de alguien reflejada en un espejo, la oposición,

la parte contraria pero a la vez complementaria del individuo ( que en principio es varón o

masculino). A partir de ella es que surgen la tripartición y cuatripartición en el aspecto político,

religioso, geográfico, etc.

En el aspecto político, la dualidad se percibe en el concepto de diarquía. Ello se distingue por

ejemplo en el mito fundacional de los hermanos ayar (mitad varones y mitad mujeres) y son dos

los hermanos que llegan al Cusco – Ayar Auca y Ayar Manco- con las dos esposas que lleva

Manco – Mama Huaco como arquetipo de mujer libre y guerrera y Mama Ocllo, la mujer

hogareña. Se manifiesta también en la división del Cusco en Hanan y Hurin (según los cronistas

el Cusco estaba dividido por ceques o líneas rituales en cuatro grandes parcialidades. Respecto

al gobierno, se sabe que eran dos los incas que dirigían el Cusco: el Sapa Inca o jefe hanan y El

Willac Umu Inca o jefe del hurin.

Page 16: Palanca

El Auqui : Principe heredero

Era el principe heredero ,este era elegido entre todos los hijos del Inca ,que eran numerosos por cierto,Segun las cronicas se dice que Huayna Capac tuvo entre 150 a 200 hijos de sangre real y otros ilegitimos .El Auqui era elegido por sus dotes : valentia, coraje,astucia...Las dotes guerreras fueron muy importantes y de igual manera los religiosos .El auqui desde el momento de su designacion era preparado para gobernar ejerciendo el correinado con su padre el inca .El auqui desigando usaba una mascaypacha usaba una mascaypacha de color amarillo y era educado para las labores de gobierno con los Amautas(profesores) mas destacados en los Yachayhuasis

El Consejo Imperial :

Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos se Encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacia en nombre del Emperador (Sapa Inca). Los suyos se dividían en huamanis dirigidos por Tocricots(Apunchicks).Se reunieron bajo la direccion del inca a quien daban cuenta de su labor desarrollada en sus

Page 17: Palanca

respectivas regiones ,asesoraban y aconsejaban al monarca sobre cuestiones de mayor transcendencia para agilizar y perdeccionar el proiceso administativo -politico del imperio

Page 18: Palanca

El Apunchic o Cápac Apo:

Fueron gobernadores regionales sujetos a su vez a la vigilancia y fiscalización de los Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo oyen), que cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas de conducta social más deseables para una convivencia ideal a base de la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena producción para redistribuir. Los apunchic eran nombrados entre los guerreros mas valientes y distinguidos , ya que tenia tanto atribuciones politicas como militares .Habitaba ,generalmente , en una fortaleza y viajaba al cuzco para las festividades del inti raymi y rendian culto cuenta por su labor solo al Inca y al consejo Imperial

El Tucuy ricuy ("El que todo lo ve")

Eran funcionarios estatales que viajaban de incognitos por las diferentes regiones del imperio,observando la forma como se aplicaban las leyes y disposicones del Inca .En el momento preciso se identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la mascaypacha del Inca ,luego de lo cual empezaban su labor visitaba los lugares de su responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al Cuzco; tenía otras funciones; podían casar parejas ,entonces se convertia en autoridad casamentera tomaba el nombre de Huarmicoco o Repartidor de mujeres, y al ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a los culpables era un juez criminal ,y lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaba también las obras públicas y recomendaba las medidas a tomar sobre determinados trabajos, estaba encargado del cobro del tributo.El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia, puesto que su única autoridad era el Inca. Su persona era respetaba por cuanto representaba al mismo Inca y unicamente de el recibia ordenes y daba cuenta de lo observado y actuado

El curaca :

La mayoria eran antiguos antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su poder por haberse sometido al vasallaje y sumision al inca Desempeñaban las funciones de Jefes de ayllu, encargados de recoger los tributos y entregarselos al Tucuy ricuy para su traslado al cusco .Era el personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y era de su obligacion velar por el orden , el trabajo y la produccion. Los curacas adquierian muchos privilegios por parte del inca por su sometimiento y fidelidad ,muchos fueron recompensados con las virtuosas Acllas

Entre sus funciones se hallaban:

-Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas.

-Protección de los pobres o huacchas.

-Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de canales de riego).

-Resguardo de los linderos de la comunidad.

-Organización de la minka o trabajo comunal.

-Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o collcas.

Page 19: Palanca

Organización Administrativa - Poblacional del imperio Inca

El Tahuantinsuyo fue administrado así : los incas agruparon y organizaron a la población del Imperio en grupos decimales con el objetivo de atender las necesidades de los diferentes pueblos , regiones del imperio, y organizar el trabajo en las diferentes obras de bienestar comunal y también obligaciones con el inca. Estaba basado en los principios andinos de la Reciprocidad y la Redistribución.

El Imperio de los Incas tuvo una buena organización administrativa , ya que el soberano Inca, asesorado por un selecto cuerpo de funcionarios como publique en artículos anteriores (Para saber más ingresa a la barra de menú ,que se encuentra en la barra superior (Imperio Inca)

Los incas también trabajaron las tierras para darle un buen ejemplo al ciudadano incaico, y el principio de redistribución y reciprocidad puede observarse en el gráfico

Mecanismos para la perfección de la administración en el incanatoPara la mejor organización administrativa del imperio se necesito unificar al imperio en los

Page 20: Palanca

diferentes aspectos tales el idioma oficial Runa simi, el Ayllu y los Quipus, así como el empadronamiento administrativo a base del sistema decimal, etc.

El Runa simi: El idioma oficial hablado por las mayorías del pueblo del Imperio es claro y expresivo y se impuso sobre los demás. Ruma Simi quiere decir boca de hombre, lengua del hombre. En la época colonial, se le comenzó a llamar Quechua.

Algunos pueblos de la selva que mantuvieron contacto comercial con los incas resultaron también influenciados por el quechua.

Datos científicos sobre el "Runa simi" o Quechua

Se estima, según los estudios realizados en los últimos cincuenta años, que todas las variedades del quechua proceden de la natural diversificación de una única lengua, a la cual se ha llamado protoquechua, que fue hablada en la costa y sierra centrales del antiguo Perú en sus formas Yungay y Chinchay según Alfredo Torero, y que luego se fue expandiendo hacia el sur en reemplazo del aimara. A principios del siglo V, el protoquechua habría cruzado la cordillera para instalase en la sierra central (Valle del Mantaro) entonces protoaimarahablante, produciéndose la división entre Quechua I (al este) y Quechua II.

Hacia el siglo XV, un lengua de esta familia, originaria de la costa central, se consolida como lingua franca de los curacazgos de los Andes Centrales, desplazando a algunas otras lenguas para esta función –entre ellas el aimara– aunque el pueblo llano continuó hablando sus propias y diversas lenguas. En medio de este proceso, cuando los incas iniciaron la conquista del Chinchaysuyo, adoptaron esta lengua para sus asuntos administrativos (si bien ellos hablaban el puquina) e impusieron su aprendizaje en las diversas provincias de su imperio, sin que esto significara que dejaran de lado las lenguas vernáculas.

El control de la población incaica : Organización decimal

se efectuaba a través de los censos ,establecieron un control sobre el trabajo, la producción y el pago de impuestos. Dividieron a la población en grupos de familia con sus respectivos jefes. El Tahuantinsuyo basaba su poder, principalmente, en su capacidad para disponer del trabajo de la gente. Por tal razón, era importante para el Inca conocer el tamaño de su población. Fue así que se diseñó un sistema de empadronamiento decimal. Éste se consolidó durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui. El sistema consistió en organizar a las familias en grupos de 1, 10, 100, 1000 y 10000, sólo con fines censales y para poder hacer una correcta distribución de los trabajadores. Así se tienen:

-Purej, encargado de una familia, era el jefe de familia un hatun runa casado-Chunca camayoc ,encargado de 10 familias.-Pachaca camayoc, encargado de 100 familias-Huaranca camayoc ,necargado de 1000 familias-Huno camayoc, encargado de 10000 familias-Huamani o sichi ,encargado de gobernar 40 000 familias en tiempo de guerra

Conviene indicar que los jefes desde el Purej hasta el Pachaka kamayoc,salen elegidos dentro de los miembros de la comunidad y su duración en el cargo es solamente un año .en cambio ,desde el waranga kamayoc hacia arriba,estos funcionarios son nombrados directamente por el inca por varios años esta dimisión muestra un doble sistema democrático y absolutista una característica del aquel imperio andino.

Los ayllus se reunían en asambleas denominadas camachicos,donde tratan los problemas

Page 21: Palanca

referentes a los ayllus y buscan las soluciones mas adecuadas en cambia los funcionarios nombrados directamente por el inca daban cuenta a los jefes de los suyos.

LA CONTABILIDAD EN LOS TIEMPOS INCAICOS

Las diversas actividades incaicas obligaban a tener un registro de sus actividades diarias ,por eso adoptaron un sistema contable que data de historia entre los primeros pueblos avanzados de los andes: los Quipus.

¿Que son los Quipus ?

Fue un sistema nemotécnico de cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado en los Andes. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los funcionarios del Imperio Inca, se estudia su posible uso como una forma de escritura, a partir de la teoría del Ingeniero William Burns Glynn.

Los utilizaban los quipu kamayoc (khipu kamayuq), que eran los sabios del imperio incaico.Se han hallado quipus en Caral, la ciudad más antigua de América, como también en los centros de la cultura Wari.

Page 22: Palanca

La profesión de Quipucamayoc se transmitia de padres a hijos para mantener y mejorar el metodo milenario de administración

Estructura de un Quipu

El Quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual penden otras generalmente anudadas y de diversos hermosos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como productos y los nudos la cantidad -llamadas cuerdas colgantes-. Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los especialistas contemporáneos piensan que los colores y quizá la forma de trenzado de las cuerdas indican los objetos, mientras que los nudos harían referencia a las cantidades, incluyendo el número cero.

"Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas" (Franklin Pease García Yrigoyen).

Usos de un Quipu: Fue un tipo de escritura ?

Se sabe de su uso contable, registro (censos, cosechas) y se investiga sobre su utilidad como sistema de representación lingüística y de memoria (historia, canciones y poemas).como también para contar su ganado.

Su uso como sistema de numeración es la forma más conocida. En este caso, las cuerdas secundarias representan, cada una, un número. Los nudos van indicando las cifras según su orden: las unidades se hallan a mayor distancia del cordel principal. Pablo Macera dice que el quipu era el elemento matriz de la cultura inca y que el control político se debió en parte a que a través de ellos podían llevar un cálculo de los pueblos que controlaban. Para el conteo, también se apoyaban en el uso de la yupana o ábaco inca, del cual se conoce su existencia por los cronistas, pero no su manejo específico, aunque hoy en día se ha adaptado como instrumento pedagógico, para enseñanza de las matemáticas en proyectos interculturales, en Perú, Bolivia, y Ecuador.

Es de recordar al respecto que en los Andes no se conocía la escritura con caracteres sobre una superficie, tal y como se entiende en occidente, pero los quipus parecen haber sido una eficaz herramienta nemotécnica en las labores administrativas de la civilización Inca y que podrían haber servido para recordar hechos acontecidos.

Se postula que eran un sistema equivalente a la escritura pues es posible lograr más de 8 millones de combinaciones gracias a la diversidad de colores de cuerdas, distancia entre cuerdas, posiciones y tipo de los nudos posibles. Hay algunos pueblos andinos alejados que mencionan tener "escritos" en los quipus de su localidad.

William Burns Glynn plantea que los quipus eran libros con una escritura alfanumérica donde los números simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una equivalencia con los dibujos geométricos utilizados en cenefas textiles y en la alfarería, con lo cual ellos también se convierten en textos de escritura incaica.

El 12 de agosto del 2005, la revista Science incluye el reportaje "Khipu Accounting in Ancient

Page 23: Palanca

Peru" ("Contabilidad con Quipu en el antiguo Perú") de Gary Urton y Carrie J. Brenzine según el cual por primera vez se hubiera descifrado un elemento no numérico en un quipu: un topónimo para el pueblo de Puruchuco al inicio del mismo, constante de tres nudos óctuples.

Los Quipucamayoc : Los encargados de llevar la contabilidad , eran los expertos en el manejo de los quipus.

Personas especializadas en el manejo de informacion en base a los quipus. Es sabido que sólo los funcionarios estatales conocían el uso de los quipus. Éstos eran llamados "khipu kamayuq" (en quechua «responsable del quipu», plural: khipu kamayuqkuna). Éstos eran apoyados por los qullqakamayuqkuna, que ordenaban los almacenes o tambos. Generalmente el khipu kamayuq era un varón anciano, mientras que la qullqa kamayuqkuna era una anciana, y ambos posiblemente habían sido pareja de más jóvenes

Los quipus fueron conocidos por los cronistas, quienes hablaron detenidamente de ellos y emplearon la información que contenían, interpretada y proporcionada por los khipu kamayuqkuna, especializados en su manejo: "Son quipos unos memoriales o registros hechos de ramales, en que diversos ñudos y diversas colores significan diversas cosas. Es increíble lo que en este modo alcanzaron, porque cuanto los libros pueden decir de historias, y leyes, y ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los quipos tan puntualmente, que admiran". "Historia natural y moral de Indias". José Acosta.

El Tributo en el incanato

El tributo incaico consistió en la entrega de trabajo para poder hacer producir las tierras del Inca y las del sol, para cuidar al ganado, construir puentes, carreteras, palacios o para cuidar pasto.Fue un trabajo que solamente realizaban los varones de 18 a 50 años de edad, y se le llamaba mita, es decir trabajo por turnoy tenia lascaracteristicas de obligatoriedad (Todo Runa simi apto debia hacerlo),equidad (Cada persona trabajaba depende a su capacidad ,edad y fuerzas),alternabilidad ( no siempre tributaban las mismas tareas). De esta manera el Imperio de los Incas siempre tuvo personas trabajando a su servicio.

El Inca disponía permanentemente de la fuerza de su trabajo, tanto para la explotación de las tierras estatales y del culto como para la prestación de servicios en el ejército, las obras

Page 24: Palanca

públicas, la elaboración artesana y el cuidado de las salinas o de los rebaños estatales. En este trabajo permanente consistía el tributo del campesino andino, y para organizarlo se impuso el sistema de la división por edades para todos los individuos, de acuerdo con la capacidad de trabajo de cada uno de ellos y la división decimal de los cabezas de familia. Los adultos de entre 25 y 50 años

Segun la cronica de Piedra cieza de leon "El señorio de los incas"

no consentian que ninguno fuese haragan y anduviese hurtando el trabajo de otros,sino a tosos mandaban a trabajar.Yasi ,cada señor ,en algunos dias,iba a su chacra y tomaba el arado en las y adertezaba latierra,trabajando en otras cosas.Y aun los mismos incas lo hacian,puesto que era por dar un buen ejemplo de si, porque se habia de tener por entendido que no habia de haber ninguno tan rico que por serlo quisiese bladonar y afrentaral pobre;con su orden no habia ninguno que lo fuese en todo la tierra,porque,teniendo salud,trabajaba y no le faltaba,y estando sin ella ,de sus depositos le proveian lo necesario.

Todas las crónicas señalan el asombro español ante la inmensa cantidad de depósitos atestados de bienes y dispuestos en todo el territorio.

Estos bienes en poder del Estado eran la riqueza más preciada pues significaba que se disponía de una serie de ventajas siendo la principal el control de la reciprocidad, clave de todo el sistema andino, que permitió mantener el engranaje del régimen. De no poseer grandes cantidades de bienes acumulados no podía el Estado hacer frente a las exigencias administrativas ni a las constantes "donaciones" que la reciprocidad exigía.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA COLONIA

La organización del Estado y la Monarquía hispánica bajo los

Reyes Católicos

El reinado de los Reyes Católicos (1469-1516) marca el límite entre la

Edad Media y la Edad Moderna. Se caracteriza por la unión política de

los reinos peninsulares, la conclusión de la Reconquista y el

descubrimiento de América. Los órganos de poder en España eran:

la familia: el padre tiene todos los derechos sobre los hijos;

el municipio era la base territorial y estaba dominado por la

nobleza, las atribuciones del municipio eran muy amplias,

mayores que las del Estado;

el corregidor era una especie de gobernador civil con mayores

poderes, su función era ejercida por la bajo y media nobleza;

Page 25: Palanca

el señorío territorial y señorial representaba la delegación del

poder real en favor de un particular (más de la mitad de las villas

de España estaban sometidas al régimen señorial).

el Rey: la autoridad real recibía una sanción religiosa y civil, tenía

carácter absoluto (no estaba obligado a las leyes ordinarias, sólo

a las morales y divinas); los poderes autónomos de que estaba

dodata la sociedad se contraponían a la suprema autoridad que

poseía el rey;

las Cortes representaban el reino y eran el órgano de

colaboración con él, hacían jurar los fueros a los reyes y votaban

impuestos extraordinarios;

los Consejos eran órganos asamblearios consultivos encargados

de asuntos específicos: Consejo de Estado, Consejo de Castilla,

Consejo de Indias, Consejo de Hacienda;

la Iglesia: el regalismo se fue cifrando en la confrontación

permanente entre el poder monárquico y el pontificio por el

control de dominios discutibles: retención de bulas, inmunidades,

patronato sobre las iglesias, recursos de fuerza, los reyes de

España reclamaban a la Iglesia los derechos a presentación de

cargos eclesiásticos, pase regio y recursos de fuerza. Las

interferencias entre Iglesia y Estado eran jurisdicionales,

económicas y políticas.

Incorporación de las Indias Occidentales al reino de Castilla

«La América Hispana no estaba compuesta de “colonias”. La corona de

Castilla no llamó nunca “colonias” a sus “reinos de Ultramar”; sino

“reinos de las Indias”. Y un maestro vasco de la Universidad de

Salamanca, comparaba, en 1529, la soberanía y dignidad política de

esos “reinos” indianos, con las de los reinos europeos de Francia,

Castilla y Venecia. Para reforzar impresiones, vale la pena comparar la

rica cultura que floreció en la América española durante los siglos XVI,

Page 26: Palanca

XVII y XVIII, con la escasa producción artística y literaria de la América

inglesa, que sí era colonia.» [Hamilton, Carlos: Historia de la literatura

hispanoamericana. Madrid: EPESA, 1966, p. 20]

Las tierras conquistadas hasta el 1518 se consideraron jurídicamente

adquiridas a título personal mitad por el rey Fernando de Aragón

(Fernando el Católico), mitad por la Reina Isabel de Castilla (Isabel la

Católica) y se administraron como señoríos reales.

A partir de 1519, las llamadas Indias Occidentales fueron incorporadas

al reino de Castilla como parte inalienable del mismo.

«Los flamencos que llegaron a Castilla con Carlos I demostraron una

brutal voracidad de mercedes, que el rey les concedió sin chistar y que

constituyeron un verdadero escándalo; entre ellas figura la concesión

de licencias en exclusiva para llevar esclavos a las Antillas, y que

apenas obtenidas las vendieron a altos precios a negreros genoveses;

el resultado fue que, por encarecimiento de la mano de obra, las

plantaciones de caña en Santo Domingo se convirtieron en muy poco

rentables y declinaron con rapidez.

Las irresponsables y estrafalarias concesiones reales a los flamencos

de su entorno fueron tantas que en la Corte se temió el traslado de

Sevilla a Flandes de la Casa de Contratación de las Indias [fundada en

1503 para monopolizar el comercio con el Nuevo Mundo].

Los colones de la isla Española, recelando que en tal tesitura el rey

fuese capaz de regalar o vender las tierras que había heredado en el

Nuevo Mundo, dejándoles sometidos a otro príncipe y a otras leyes que

las castellanas, solicitaron del monarca la incorporación de las Indias

Occidentales al reino de Castilla, con la promesa de que jamás serían

enajenadas; de ese modo se aseguraban de que sus tradiciones e

intereses quedarían preservados. La petición halagó al rey, y en 1519

quedó conformado que las Indias formaban parte inalienable de

Castilla.» [Guillermo Céspedes: “La conquista”. En: Carrasco, Pedro /

Page 27: Palanca

Céspedes, Guillermo: Historia de América Latina. Madrid: Alianza

Editorial, 1985, vol. 1, p. 306]

Lo que no impidió que en 1524 el rey concediera a genoveses y

alemanes, súbditos suyos como emperador, permiso para asentarse en

Indias y comerciar con aquellos territorios.

En 1528, los Welser, una familia alemana de banqueros de Augsburgo,

eran los principales prestamistas del emperador Carlos V, a los que

éste había tenido que recurrir para financiar sus guerras contra

Francia, los otomanos y los protestantes alemanes. Fue así como el

Carlos V fue contrayendo una enorme deuda con los Welser. Para

pagarla, firmó con ellos en 1528 una capitulación que les otorgaba la

conquista de Venezuela, con derecho a nombrar gobernadores, así

como el monopolio de introducción de esclavos negros y el derecho de

efectuar navegaciones directas a los Países Bajos.

En 1545, el Consejo de Indias retiró la concesión a la casa alemana por

las graves disputas entre españoles y alemanes. En 1614, Matías

Welser declaró la bancarrota de su banco.

«La palabra “colonia” no puede aplicarse a la América de los

Habsburgo, porque el estatuto jurídico de los “Reinos de Indias”, como

se denominaba oficialmente al Nuevo Mundo, era idéntico al de los

demás Estados de la Monarquía Hispánica.

En los primeros tiempos, la Corona delegó muchas de sus atribuciones

en personas particulares al no poder hacerse cargo directamente de la

empresa americana. El rey, dueño nominal del Nuevo Mundo, cedía sus

derechos de conquista sobre un territorio determinado a un particular

a cambio de un porcentaje sobre los beneficios que se obtuvieran (el

famoso quinto real). El contratante, por su parte, se comprometía a

correr con todos los gastos de la conquista, exigiendo como

compensación amplios poderes militares, civiles y criminales que

Page 28: Palanca

conservaría mientras viviese. No obstante, una vez consumada la

Conquista, el rey recuperó rápidamente los poderes cedidos.

El gobierno de las Indias se ejercía mediante dos tipos de instituciones:

las generales, comunes para toda América, y las locales. Las primeras

estaban en la Península Ibérica, y las segundas se repartían a lo largo y

ancho del continente.» [Vázquez, Germán / Martínez Díaz, Nelson:

Historia de América Latina. Madrid: Sociedad General Española de

Librerías, 1990, 111-112]

 

ORGANISMOS DE GOBIERNO METROPOLITANOS

 

La Casa de Contratación de las Indias (1503)

La Corona castellana, al monopolizar los derechos de descubrimiento y

soberanía sobre los nuevos territorios, quiso controlar también la

emigración a ultramar. El tráfico castellano con América se centralizó

en Sevilla, donde el rey tuvo un representante y pronto creó su Casa

de la Contratación de las Indias occidentales en 1503, a imitación del

modelo lusitano de la Casa de Guiné e Mina, más tarde Casa de India.

La Casa de contratación tenía un carácter económico. Sus objetivos

principales eran: organizar y controlar el tráfico marítimo, recaudar los

impuestos de la Corona sobre el transporte de mercancías y viajeros,

juzgar los delitos civiles y criminales cometidos durante los trayectos

trasatlánticos o en contra de las leyes que regulaban la navegación de

las Indias, y el de regular y vigilar el movimiento migratorio a las

Indias. El empeño por controlar el traslado de los pasajeros a América

permitió acumular una documentación de gran interés para los

historiadores y para la demografía histórica.

El Consejo de Indias (1517) - Consejo Real y Supremo de las

Indias

Page 29: Palanca

Los orígenes de este máximo órgano consultivo del gobierno de Indias

se remontan a 1517, fecha en la que los responsables de la política

americana se independizaron del Consejo de Castilla. Pero el Consejo

Real y Supremo de Indias no adquirió su forma definitiva hasta el

reinado de Felipe II. Creado en 1524 para atender los temas

relacionados con el gobierno de los territorios españoles en América.

En 1834 resultó definitivamente suprimido.

En 1568 se concretaron las cuestiones a las que el Consejo había de

hacer frente. Las competencias del Consejo abarcaban todas las

facetas del gobierno de América, salgo la militar y la económica

(Guerra y Hacienda), encomendadas a la Junta de Hacienda de Indias y

a la Junta de Guerra de Indias.

El Consejo de Indas realizó una extraordinaria tarea legislativa,

adaptando las leyes castellanas a las necesidades del Nuevo Mundo y

elaborando otras nuevas en caso de necesidad. Hizo una permanente

revisión del extenso cuerpo legislativo que se iba acumulando desde el

inicio de la política indiana. El Consejo creó también la figura del

cronista de Indias.

Una gran parte de la legislación de Indias tenía como objeto la

protección de la población indígena: Leyes de Burgos (1515), las

Ordenanzas sobre el buen tratamiento a los indios (1526), las Leyes

Nuevas (1542). Para hacer cumplir estas leyes se creó la figura del

Protector de indios, cargo que desempeñó Bartolomé de las Casas.

A principios del siglo XVIII, con la reforma de la administración pública

llevada a cabo por el primer rey de la Casa de Borbón, Felipe V, el

Consejo de Indias pasó a depender, en tanto que órgano superior de

justicia para las colonias americanas, de la Secretaría de Estado y de

Despacho de Marina e Indias. En medio de la guerra de la

Independencia española, resultó suprimido y restablecido

sucesivamente en varias ocasiones desde 1809 hasta el final de la

Page 30: Palanca

misma, en 1814, para desaparecer de la estructura organizativa del

Estado español, de forma definitiva, en 1834.

 

ORGANISMOS DE GOBIERNO AMERICANOS

 

Los CABILDOS

La base política de la colonia la formaban los cabildos, instituciones

municipales que en su día constituirían la base de los movimientos

emancipadores. Ya dijo algún autor que España sembró cabildos en

toda Hispanoamérica y recogió más tarde naciones.

El cabildo americano era un organismo dedicado al gobierno de las

ciudades de la América hispana. En teoría estaba elegido por los

vecinos, pero estuvo muy mediatizado por los virreyes. Tenía carácter

colegiado y estaba basado en el modelo español de ayuntamiento o

cabildo castellano medieval. Cada cabildo estaba constituido por un

conjunto de vecinos elegidos por sus conciudadanos cabezas de

familia, que en la mayoría de los casos fue sólo un planteamiento

teórico. Estaba formado por de 6 a 12 regidores y dos alcaldes

mayores.

A partir de 1591, los cargos también podían ser adquiridos a través del

sistema de venta de oficios, hasta convertirse en vitalicios y

hereditarios. Los cargos de alcaldes y regidores se elegían anualmente.

Para controlar este sistema de cabildos colegiados, eran nombrados

por el rey o el virrey los llamados corregidores o alcaldes mayores,

que no podían ser vecinos de la ciudad en la que ejercían ni poseer

tierras ni en ella ni en su distrito. También había corregidores de

indios, dedicados al gobierno de las poblaciones indígenas. Algunos de

estos corregidores fueron indígenas.

Page 31: Palanca

Durante los primeros años de la vida de las ciudades, los cargos del

cabildo fueron ocupados por los encomenderos, que posteriormente

fueron sustituidos por las elites económicas hasta convertirse en

muchos casos en monopolio de las oligarquías, cuyos componentes

se iban eligiendo entre sí un año tras otro. Estas oligarquías,

poseedoras de grandes capitales, formaron el germen de las

tendencias independentistas en el siglo XIX. Estos cabildos, que se

consideraban depositarios de la autoridad de la nación, fueron el

preludio de la independencia de la América hispana (Buenos Aires,

Bogotá, 1810).

Las AUDIENCIAS

Como eslabón intermedio entre los cabildos y el virrey, estaban las

audiencias, que eran un organismo colegiado integrado por jueces,

denominados oidores, con la función de administrar justicia y actuar

como tribunales de apelación en las diferentes provincias. Más tarde se

añadió un fiscal. En el orden jerárquico, ocupaba un lugar por debajo

del virrey, aunque mantenía un alto nivel de independencia. Las

audiencias americanas tuvieron mayores competencias que las

españolas, que sólo actuaban como tribunales de justicia.

Con el título de audiencias gobernadoras, ejercieron el mando en las

primeras áreas conquistadas, antes de la formación de los virreinatos.

Su principal cometido fue reforzar la autoridad real frente al poder que

reclamaban los conquistadores, así como consolidar el gobierno

colonial tras un periodo inicial de formación. En estos casos,

desempeñaban al mismo tiempo la función de gobierno y la de justicia,

llegando a veces a hacer funciones de virreyes.

Con precedentes en el bajo Imperio Romano (audientia principis,

audiencias episcopales) y en el aula regia de los visigodos, las

audiencias o chancillerías aparecen en los reinos hispánicos en la baja

Edad Media como tribunales inapelables y generadores de legislación

Page 32: Palanca

en los que el rey, asesorado por miembros de la Corte, imparte justicia

personalmente. Fueron reorganizadas a principios de la Edad Moderna

(reinos de Castilla y Aragón). La audiencia se componía de

juriconsultos (oidores para asuntos civiles, alcaldes del crimen para

causas criminales) bajo la presidencia del representante real, el

regente.

Transplantadas a América, la fundación de las audiencias americanas

represente el paso de la conquista a la colonización, controlada por la

Corona española.

Audiencias en el siglo XVI:

La Audiencia de Santo Domingo (actual República Dominicana)

actuó desde 1524 hasta 1527.

La Audiencia de México (1527)

La Audiencia de Panamá (1530)

La Audiencia de Lima (1542)

La Audiencia de Los Confines o Guatemala (1543)

La Audiencia de Santa Fe de Bogotá (Colombia) (1549)

La Audiencia de Nueva Galicia o Guadalaja (México) (1548)

La Audiencia de Charcas (1559)

La Audiencia de Buenos Aires (1561)

La Audiencia de Quito (1563)

La Audiencia de Chile (1563)

Al final se formaron once audiencias en tierras americanas y una en

Manila (Filipinas).

El papel que desempeñaba la audiencia en su relación con el virrey era

fundamentalmente consultivo y de asesoramiento. Pero su función

fundamental era la judicial y actuaba con independencia del propio

virrey. En cuanto a la Hacienda, la audiencia tenía la misión de cuidar

Page 33: Palanca

de los intereses de la Corona. La audiencia asumía las funciones del

virrey en caso de muerte en activo de éste.

La GOBERNACIÓN

En algunos países, territorio que depende del gobierno nacional: las

gobernaciones en la antigua América hispánica gozaban de

competencias administrativas, legislativas y judiciales.

Circunscripción gubernativa de la América Colonial, dependiente

judicialmente de las Audiencias y administrativamente de los

Virreinatos.

El gobernador realizaba funciones administrativas, legislativas y

judiciales, ayudado por un teniente de gobernador y por un asesor

letrado si no sabía de leyes. Ambos cargos solían ser nombrados por el

propio gobernador. Generalmente el gobernador recibía también el

cargo de capitán general, que aparejaba el mando militar.

La gobernación fue sobre todo un instrumento de controlde la Corona.

El primer gobernador de una provincia era el conquistador que la había

sometido, el cargo de gobernador se incluía en las capitulaciones.

Cuando fallecía el primer gobernador (conquistador), el rey recobraba

el cargo y nombraba un funcionario para ejercer la gobernación por un

periodo de tres u ochos años. El gobernador era la máxima autoridad

administrativa y judicial de una región, su cargo incluía también el

control militar de la provincia, aunque esta función la desempeñaba a

veces la Capitanía general, cargo que desempeñaban militares

profesionales.

Los VIRREINATOS

En la cima de la organización jurídico-política estaban los virreyes.

Virrey era el título utilizado en España, Portugal, Gran Bretaña y

Francia para denominar al representante de la monarquía en el

gobierno de los reinos situados fuera de los propios límites fronterizos.

Page 34: Palanca

En la Edad Media, en los antiguos reinos de la corona de Aragón, el

virrey gobernaba en ausencia del rey, asumiendo sus funciones como

“otro yo” del soberano. Este cargo aparece a principios del siglo XV en

España y tiene muchas veces carácter transitorio. Respondía a las

necesidades de la administración de la Corona de Aragón, en la que el

monarca era rey de todos y cada uno de los diferentes reinos que

quedaban incorporados a la Corona: Aragón, Cataluña, Valencia y

Mallorca, así como de las conquistas realizadas fuera de los límites

peninsulares.

Al residir los reyes en Castilla, durante el siglo XVI, la institución del

virreinato o virreino se hizo permanente, si bien se tendió a reforzar su

carácter administrativo, como lugarteniente general. El cargo pasó a la

América colonial a partir de 1535. El título recayó en miembros de la

nobleza castellana, y conllevaba amplios poderes y elevada dignidad.

Ya antes del descubrimiento de América, el convenio que los Reyes

Católicos firmaron con Cristóbal Colón en las Capitulaciones de Santa

Fe (1492) otorgaba a Colón los oficios de almirante, virrey y

gobernador en cuantas islas o tierra firme descubriera. A pesar de este

nombramiento y del que mantuvo su hijo Diego Colón, el título y sus

definitivas competencias no quedaron fijados hasta 1535.

Los virreyes eran elegidos entre los miembros de la nobleza española,

especialmente la castellana y solamente en casos muy contados

fueron nombrados para desempeñar el cargo personajes nacidos en

América (criollos). A veces y con carácter interino, ocupaban este

puesto eclesiásticos, especialmente arzobispos, mientras llegaba

desde España el nuevo virrey nombrado por el monarca. El periodo de

mandato estuvo limitado a seis años y luego a tres, con posibilidad de

renovación.

Las atribuciones de los virreyes eran amplias, pero estaban

oficialmente muy controladas. Los virreyes carecían de la

Page 35: Palanca

independencia necesaria para actuar con iniciativa propia. A veces se

originaban disputas por la competencia por la confusión de funciones

con los gobernadores y capitanes generales. Al final de su mandato

eran sometidos a una inspección denominada juicio de residencia.

La Corona instituyó las “visitas” para controlar a sus funcionarios,

incluido el virrey. El “visitador” era nombrado para el caso por el

mismo rey y tenía que informar al rey sobre los abusos cometidos por

las autoridades, proponiendo las reformas necesarias. El virrey estaba

obligado a rendir al rey de España cuentas de todos los asuntos

importantes de su gobierno, incluidos los de carácter religioso.

Etapas del desarrollo político de Hispanoamérica:

La América de los Austrias > siglos XVI-XVII

Durante los siglos XVI y XVII sólo existieron dos virreinatos:

Virreinato de la Nueva España (1535) desde México  a  Panamá.

Tras la conquista de México y transcurridos los primeros años del

gobierno de Hernán Cortés, el emperador Carlos V nombró a Antonio

de Mendoza virrey de Nueva España y presidente de la Real Audiencia

de México. Sus sucesores tendrían además el título de capitán general,

que en aquella época todavía pertenecía a Cortés. La jurisdicción del

virreinato novohispano llegó a incluir desde La Florida y California

hasta Panamá, y desde las Antillas y parte de Venezuela hasta las islas

Filipinas.

Virreinato del Perú (1542) resto del continente, excepto la costa

venezolana y las Antillas, que pertenecían a la antigua Audiencia de

Santo Domingo (1512).

En 1542 se fundó el virreinato del Perú, cuyo primer virrey, Blasco

Núñez Vela, fue nombrado el 28 de febrero de 1543, y su jurisdicción

se extendió desde Panamá hasta los actuales territorios de Chile y

Argentina.

Page 36: Palanca

La América de los Borbones > siglos XVIII-XIX

Virreinato de Nueva Granada (1719-1724, 1740) con Venezuela,

Colombia y Ecuador.

En 1717 se creó el virreinato de Nueva Granada, que fue disuelto en

1723 y vuelto a crear, ya definitivamente, en 1739.

Virreinato del Río de la Plata (1776) Argentina, Uruguay, Paraguay

y parte de Bolivia.

En 1776, finalmente, se creó el virreinato del Río de la Plata. Estos dos

últimos virreinatos se formaron a partir de una subdivisión del

virreinato del Perú.

Lucha por la independencia > 1810-1825

Formación de las naciones independientes actuales.

Lucha por la democracia: Caudillismo y oligarquía > 1825-1900

Lucha entre liberales y conservadores, federalistas y centralistas.

ESTRUCTURA SOCIAL DE LA COLONIA AMERICANA

Hasta la llegada de Diego Colón como gobernador a Santo Domingo

(1509), la sociedad antillana estaba constituida por inmigrantes de la

clase humilde procedentes de Andalucía occidental y Extremadura,

algunos vascos, aragoneses, genoveses, esclavos negros hispanizados

y gentes de varia procedencia. El mestizaje racial ya se había iniciado,

ya que la mayoría de los inmigrantes llegados de Europa eran solteros.

Llega Diego Colón, acompañado de su esposa, de familia noble, y

comienza a constituirse una sociedad estamental al estilo castellano.

La élite del poder la formaban los funcionarios reales. Los

repartimientos y encomiendas de indios, servirían de base a una

jerarquización social, apoyada en los siguientes factores; la condición

de hidalgo, a falta de nobles, era la más apreciada por los

gobernadores; los lazos de amistad y paisanaje con los que ejercían el

Page 37: Palanca

poder; la veteranía y experiencia en la frontera del baquiano. Primero

estaban los funcionarios públicos y los clérigos, les seguían en

influencia los encomenderos y misioneros, luego los empresarios

(mercaderes, prestamistas, dueños de medios de explotación o de

transporte); a continuación estaban los propietarios de plantaciones o

de ganado. En los niveles más inferiores estaban los técnicos mineros,

los empleados y criados, los artesanos, los aventureros, los

vagabundos.

Un tipo social de gran importancia en la conquista y colonización de

América fue la figura del llamado baquiano, el veterano que conocía

bien el terreno, los caminos, las trochas y los atajos. Derivado del

árabe baqiya ‘el resto, lo restante’: hombres de baquía parece haber

indicado primitivamente los que quedaron en América de expediciones

anteriores, y por lo tanto conocían ya el país, de modo que eran de

gran utilidad para dirigir, guiar y orientar a los recién llegados de la

península. El baquiano, el conocedor del terreno, comenzó siendo

cazador de esclavos para los trabajos en las minas, pero abrió el

camino para asentamientos. Los baquianos, odiados y temidos por los

indígenas, despreciados como rudos y crueles por muchos castellanos

en el Caribe y en la Península, terminaron por ganarse el respeto de no

pocos de sus socios, amigos, cómplices y aun enemigos y a hacerse

imprescindibles. Eran tipos curtidos y resistentes a las adversidades

climatológicas, de gran tenacidad y bravura. Estos triunfadores se

volvieron cada vez más ambiciosos, líderes testarudos, prestos a

jugarse la vida –sin miedo y sin temeridad– primero por dinero, luego

también por alcanzar prestigio social y poder político.