11
La conquista española y el inicio de una nueva panadería

Panaderia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Panaderia

La conquista española y el

inicio de una nueva

panadería

Page 2: Panaderia

El Porfiriato

La panadería y pastelería

francesa era la favorita, entre

los parroquianos de las

cafeterías de la Ciudad de

México.

Ya para los años veinte, en

provincia aparecen

vendedores con canastos.

Page 3: Panaderia

La panificación fue marcada por la modernidad, la

tecnología al servicio del confort, la maquinaria y

pasaba por una constante innovación.

El chocolate y la vainilla fascinó a los pasteleros y

biscocheros creando nuevos sabores con peculiares

nombres y figuras del pan mexicano que se

destacaba por su perfume de anís o canela, o

rociado con ajonjolí.

Page 4: Panaderia

El trigo que abastecía a la

Cuidad de México venía del

Bajío, una región de

Guanajuato que por su

fertilidad llegó a ser llamada

“el granero de la República”.

El trabajo manual disminuyó

con el uso de revolvedoras

para pan blanco, movidas

con motores de gasolina.

Page 5: Panaderia

En 1902 se logró

establecer un método de

valor práctico para medir la

capacidad de retención de

gases de masas para pan.

En marzo de 1955, el

misterio de la levadura se

podía medir utilizando el

“expansógrafo”, el cual

registra el aumento de

volumen producido por la

fermentación de 100g de

masa normal.

Page 6: Panaderia

Aunque los panaderos no

perdieron el control sobre su

proceso de

trabajo, compartieron las

condiciones generalizadas de

explotación, inseguridad social

y bajos salarios, producto de

esa industrialización.

Page 7: Panaderia

Revolución Mexicana

Uno de los primero actos del gobierno de

Madero fue expedir el reglamento para

importar trigo del extranjero con el objeto

de reelaborarlo en el país y reexportar la

harina y el salvado.

En 1912 el precio del trigo al menudeo en

el Distrito Federal era de 13 centavos por

kg.

Page 8: Panaderia

La historia del pan durante la Revolución Mexicana está

marcada por la inestabilidad política y militar.

Para 1917 los panaderos, bizcocheros y repartidores se

habían organizado en sindicatos y los dueños de las

panaderías a su vez se habían integrado en cámaras

de tahoneros, sindicatos patronales, uniones de

propietarios y cámaras de industriales.

Page 9: Panaderia

Post-Revolución

En abril de 1918, la ley de Impuestos Municipales

estableció nuevos gravámenes sobre fabricantes de

bizcochos y galletas, hornos de ladrillo y pastelerías.

La industria de la panificación se dinamizó en la

década de los años veinte.

Una de las personalidades de la panificación en

México durante el siglo XX, fue Don Antonio

Vázquez, panadero, quien cuenta que para esta

época había en el Distrito Federal 20 panificadoras y

unas 40 en el interior de la República;

Page 10: Panaderia

La industrialización produjo una

estratificación entre los panaderos.

Algunos empresarios optaron por la

mecanización total y la producción de

una sola variedad de pan.

La Panadería Ideal de don Adolfo

Fernández producía un pan de sabor

extraordinario, fue entonces cuando

Bimbo empezó a competir contra él.

Pan Ideal cambió de dueño y

después fue adquirida por grupo

Bimbo.

Page 11: Panaderia

En 1948 había en México 425 especies de pan y 17

fórmulas de elaboración.

El pan de autoservicio nace en México con la

panadería Gijón, donde se le dio vuelta a los

mostradores y el pan quedó al alcance de la

clientela. Este cambio mejoró las ventas en las

panaderías.