25
Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010 ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ - 1 - PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE PARA LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARTICIPANTES: Ing. Efraín Muñoz Martín, Director General de la Comisión Estatal del Agua, Baja California. M. en I. María de Lourdes Moguel Grajales, Directora General del Instituto Estatal del Agua, Chiapas. Ing. José Luis Hernández Amaya, Director General del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado, SEPA, Guadalajara, Jalisco. Lic. Rodolfo Gómez Acosta, Director de Finanzas de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, SADM. Ing. Raúl Antonio Iglesias Benítez, Director General del Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico de la Comisión Nacional del Agua. MODERADOR: Lic. Eduardo Ibáñez Mariño, Gerente de Fortalecimiento de Organismos Operadores, de la Comisión Nacional del Agua. Lic. Eduardo Ibáñez Mariño: Buenas tardes a todas y a todos. Continuando con el programa que tienen preparado la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción sobre políticas públicas para impulsar la inversión, en esta ocasión el panel que se presenta a ustedes obviamente es interesante.

PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 1 -

PANEL 2:

MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE PARA LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA

PARTICIPANTES: Ing. Efraín Muñoz Martín, Director General de la Comisión Estatal del Agua, Baja California.

M. en I. María de Lourdes Moguel

Grajales, Directora General del Instituto Estatal del Agua, Chiapas.

Ing. José Luis Hernández Amaya, Director General del Sistema de Agua

Potable y Alcantarillado, SEPA, Guadalajara, Jalisco.

Lic. Rodolfo Gómez Acosta, Director de Finanzas de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, SADM. Ing. Raúl Antonio Iglesias Benítez, Director General del Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico de la Comisión Nacional del Agua.

MODERADOR: Lic. Eduardo Ibáñez Mariño, Gerente de Fortalecimiento de Organismos Operadores, de la Comisión Nacional del Agua.

Lic. Eduardo Ibáñez Mariño: Buenas tardes a todas y a todos. Continuando con el programa que tienen preparado la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción sobre políticas públicas para impulsar la inversión, en esta ocasión el panel que se presenta a ustedes obviamente es interesante.

Page 2: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 2 -

Nos acompañan expertos que tienen una gran trayectoria en el sector hídrico y que actualmente están vinculados tanto a la operación de los sistemas hidráulicos del país, como vinculados a la parte de la administración de los estados. Dos reflexiones iniciales que yo quisiera comentar con ustedes. La eficiencia de la gestión hídrica, si nosotros comparamos de hace 14 años se ha incrementado, es decir, hace 14 años podíamos nosotros observar que la eficiencia global de los organismos operadores andaba por el 30 por ciento, ahora tenemos una eficiencia de cerca del 42 y medio por ciento. Y la otra es que, en efecto, hace 14 años se privilegiaba más la parte de obras en lugar de las acciones de fortalecimiento institucional. Se tenía un porcentaje precisamente de 40 y ahora el porcentaje se ha revertido, es decir, ahora se están privilegiando acciones precisamente para mejorar la gestión integral de los servicios de agua. Iniciando con nuestros panelistas quisiera presentar a ustedes a nuestro primer panelista el ingeniero Efraín Muñoz Martín. Ingeniero Civil, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional. Tiene una larga trayectoria en el sector hídrico. En su desarrollo profesional básicamente tiene dos etapas, una, en el sector público federal y otra en el gobierno del estado de Baja California. Actualmente es el Director General de la Comisión Estatal de Agua en el Estado de Baja California. Por favor Efraín. Ing. Efraín Muñoz Martín: Muy buenas tardes. Primeramente muchas gracias a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción por esta invitación, por permitirnos participar y darles a conocer algo de lo que tenemos en Baja California. Me he permitido hacer una breve presentación de lo que son los organismos de agua potable y alcantarillado sanitario del Estado de Baja California. Como todos saben el estado de Baja California se encuentra en la parte norte de la península del nombre, tenemos una colindancia con dos estados de Estados

Page 3: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 3 -

Unidos, California y Arizona y dos estados del lado mexicano también que son Sonora y Baja California Sur. Tenemos un problema que no es nada nuevo, ya se había mencionado aquí. En Baja California hay dos situaciones, la primera que crece muy rápido, tenemos una tasa de crecimiento por encima de la media nacional, algunos municipios crecen más que otros, pero todos están por encima de la media nacional. Y el otro más grave es la cantidad de agua que tenemos por habitante es de la menor en el país, la más bajas. Y además de eso tenemos otra situación más grave que el 90 por ciento del agua la tenemos en el Valle de Mexicali, el 10 por ciento se encuentra en la zona de costa, llámese zona costa del lado del Pacífico. La población que hay en la zona del Valle de Mexicali apenas es un 30 por ciento, el 70 por ciento se encuentra del lado de la costa, tenemos que llevarle agua de Mexicali, hay un acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder atravesar la sierra y llegar a Tecate, Tijuana y Rosarito y en un futuro estaremos en Ensenada también. El municipio de Ensenada es el más grande que tenemos en el estado y yo creo que de los más grandes del país, como lo pueden ver en la pantalla, el azul más claro es Ensenada, Mexicali es el que le sigue que es donde tenemos la mayor cantidad de agua. Tecate, Tijuana y Rosarito son más pequeños. Los servicios de agua potable en el estado se dan a través de cuatro organismos públicos descentralizados del gobierno del estado, tienen patrimonio y personalidad jurídica propios. En el caso de Tijuana atiende a dos municipios: Tijuana y Rosarito; en el caso de los otros atienden a los municipios que les corresponde: Mexicali, Ensenada y Tecate. Estos organismos de alguna manera se han mantenido y han funcionado hasta ahorita muy bien, al menos eso decimos nosotros. Hay un deseo entre candidatos, pero nada muy claro.

Page 4: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 4 -

En la tabla que sigue vamos a ver un poco algunos indicadores de los organismos. Si lo vemos como estado en el 2009 más o menos atendía una población de 2 millones 800 mil habitantes, hay cerca de 300 mil habitantes que están dispersos, principalmente en los municipios de Ensenada y Mexicali que no son atendidos por los organismos porque allá en los años 80 para atrás el gobierno federal con las diferentes dependencias llegaba, construía una red de agua potable, pero el estado no tenía residencia de operación de sistemas de agua potable. No se nos entregaba más que a la población, mucha gente de la que opera esos sistemas ahorita lo sienten como un patrimonio propio y no quieren soltarlo, hasta que se le descompone es cuando llegan al estado y éste les dice: si no lo sueltan no te vamos a ayudar. De esa manera es como han estado haciendo los organismos; sin embargo ahorita tenemos poquito menos del 10 por ciento de la población que está en esas condiciones. Les ayudamos con el famoso programa de Agua Limpia, les llevamos cloro, no se lo regalamos, se lo vendemos a la mitad del precio. Sí se los damos en abonos, algunos no lo pagan, pero la intención es de que se garantice que el agua esté desinfectada por lo menos. La cobertura que traemos es del orden de 99.11 por ciento, eso es al mes de agosto, el año pasado teníamos 98.87 a diciembre. El número de reconexiones que tenemos anda cerca de un millón, si sumamos las que están por fuera de las comisiones estatales andamos del orden de un millón 30 mil más o menos. Estamos ahorita generando del orden de 225 millones de metros cúbicos al año, a lo que va de agosto llevamos 142 millones. Hay una asistencia física media de todos los organismos del 82.64. Si se fijan en la pantalla todos andan por encima del 80. Muchas veces esto de las eficiencias, cuando CNA pide información todo mundo va a dar información. Alguna vez se lo platicamos a la CNA le decíamos que como era posible que no aún publicaran información del año

Page 5: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 5 -

pasado. Desde el año pasado la publicación que hicieron es exactamente la misma que la de este año de tal pueblo o de tal organismo. “Es que no nos dieron información y tuvimos que usar esa”. Creo que lo que deben de hacerse es auditar a estos organismos. Nosotros como estado le pedimos a la CNA que lo hiciera, se hizo en alguna ocasión con uno de los organismos, salieron con una carta de que estaba bien todo, unos años después, en el 2008 creo que fue la última que hizo el INCA. Y se hacen con la intención de que lo que estemos diciendo sea la realidad, porque luego platicamos muchas cosas que no son ciertas y, al final de cuentas, cuando llegan los otros dicen: miran nada las mentiras que estaban platicando. Los números que aparecen aquí los pueden ver en Internet en la página de la Comisión Estatal del Agua, mes con mes se están actualizando de todos los organismos. La CEA lo único que hace es coordinar a los organismos del agua y una de las funciones operativas es el vender agua en bloque, operamos el acueducto, le entregamos el agua en bloque a Tecate, Tijuana, Rosarito, y llevamos un programa en Ensenada. Lo más importante que vemos ahorita nosotros ya no el garantizar un servicio de agua, de ser eficientes, sino el tratar las aguas residuales y, además de tratarlas, reusarlas. Ahorita prácticamente el total de las aguas que recolectamos se trata, nos hace falta una planta en Tijuana que está a punto de terminarse del orden de 100 litros por segundo. Una vez que se concluya con esa planta vamos a tener cien por ciento de las aguas recolectadas, tratadas, pero eso no es todo, la intención es vender, esa agua tratada debe tener un uso, tenemos muchos años tirando agua de dos plantas en Tijuana y en todo el estado no nada más ahí, al mar, agua tratada ya que nos costó el llevarla hasta allá y nos costó el tratarla, la estamos desperdiciando. Obviamente no toda, estamos haciendo un reuso ahorita, más o menos en todo el estado traemos un 30 por ciento de agua residual tratada. En todos los municipios hay un cierto volumen

Page 6: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 6 -

que se está utilizando, creemos que esto puede crecer, al menos creo que lo estamos intentando. Estamos utilizando el agua en cuestiones agrícolas, en el Valle de Mexicali se está regando por forrajes principalmente alfalfa, trigo. En el mismo Valle de Mexicali estamos utilizando el agua para plantas hidroeléctricas, áreas verdes, campos deportivos, escuelas. Estamos llevando agua negra tratada, agua residual tratada en condiciones de la famosa Norma-3, desinfectada, incluso, y esto ha estado creciendo. Creemos que si seguimos haciendo esto simple y sencillamente vamos a poder hacer que las intenciones que se requieren para agua potable vaya un poquito más adelante. Toda el agua que estamos utilizando, tratada, simple y sencillamente está ocupando un espacio que debiera ocupar el agua potable, por tanto, las obras de cabeza que tenemos en agua potable nos van a servir para un poquito más de tiempo, eso nos va a poder ayudar para las inversiones. Creo que es todo. Muchas gracias. Lic. Eduardo Ibáñez Mariño: Como segunda panelista está la ingeniero civil María de Lourdes Moguel Grajales. Ella tiene una maestría en ingeniería hidráulica ambiental. Su experiencia profesional se ha desarrollado en distintas áreas relacionadas con el agua potable y alcantarillado. Ha recibido diferentes reconocimientos por su destacado liderazgo en la presentación de proyectos básicamente en la parte de estructura. Es actualmente la Directora General del Instituto Estatal del Agua en el Estado de Chiapas de reciente creación. Nos expondrá el caso del estado de Chipas. M. en I. María de Lourdes Moguel Grajales: Gracias. Todos conocemos el estado de Chiapas, el llamado estado hídrico porque hay mucha agua, pero también hay que normarla, regularla y hacer buen uso de ella. En nuestro estado se han hecho algunas modificaciones dentro de su gestión y de su funcionamiento público. En el 2009 se creo el Instituto Estatal del Agua, es un organismo

Page 7: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 7 -

descentralizado que tiene como misión ser un organismo rector y especializado en lo que es la planeación, la operación, el financiamiento y la normatividad del sector hidráulico en el estado. Ser también un organismo que apoya los mecanismos operadores y un promotor de tecnología. Dentro de lo que es nuestra gestión normativa, apoyándonos dentro de un marco que es necesario modificar para que se tenga una buena gestión tanto técnica como financiera, es necesario hacerlo normativamente, por eso el Instituto del Agua y el gobierno de Chiapas se han dado a la tarea de hacer algunas modificaciones a la Ley de Aguas del estado. Con ello apoyándonos también a lo que son las cuestiones y atribuciones de nuestro decreto de creación es que se han realizado aproximadamente cien modificaciones a esta ley, con el objetivo de tener un marco legal en donde uno pueda sustentar porqué apoyar o porqué fueron las modificaciones dentro de nuestro estado, dentro de lo que es el marco del sector hidráulico. Para efectos de esta ley el Instituto se basa como un organismo globalizador y rector de las acciones, programas y proyectos del estado en materia hídrica, y tenemos las funciones técnicas, las normas conllevan al óptimo aprovechamiento de los recursos hídricos. Establecer las fórmulas para la determinación de las cuotas; orientar a los organismos operadores en la formulación también y actualizaciones de lo que son las tarifas para el cobro de los servicios; verificar los incrementos de acuerdo a lo que son las disposiciones de la ley. Dentro de los artículos de la Ley de Aguas del estado, el artículo 27 dice específicamente que los municipios tendrán a su cargo los servicios, entre ellos, los organismos operadores municipales y los patronatos. También dice que contará únicamente con un organismo operador quien se podrá apoyar de los patronatos pro y producción que se integran para la formulación de los equipos.

Page 8: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 8 -

Nos dimos a la tarea de verificar físicamente cómo están constituidos los patronatos y se recomienda que se forme o que esté constituido por un presidente, un secretario, un tesorero, vocales y fontaneros. Esto de acuerdo a las actas. Dentro de la estructura de los organismos operadores se crea el artículo 37 que contempla que sean formados por una Junta de Gobierno, un Consejo Consultivo, un Director General y un Comisario. También dentro de la Junta de Gobierno deberá estar integrado por el presidente municipal, un regidor, un representante del Instituto Estatal del Agua, un representante de la Comisión Nacional del Agua y el Presidente del Consejo Consultivo. Dentro del decreto de creación del Instituto Estatal del Agua para el cumplimiento de sus objetivos, tendrá las atribuciones siguientes. En el Capitulo VI, fomentar y fortalecer las instancias de participación social, dentro de ellas los organismos operadores y comités comunitarios para que se responsabilicen del buen funcionamiento de la infraestructura que se construya en el estado, es decir, que se apropien de las infraestructuras ya construidas por el gobierno. Estableciendo mecanismos que permitan generar recursos económicos propios para la operación, mantenimiento, ampliación y rehabilitación de los sistemas. Existe en el estado de Chiapas 118 municipios de los cuales 52 tienen organismos operadores funcionando, dentro de estos se les tienen tarifas que van desde los 8 a los 79 pesos de cobro del usuario. Los 76 restantes están integrados en patronatos, ahí no se cobra el agua, no tienen una tarifa ni una cuota para recuperar el servicio del agua para tener un recurso donde puedan garantizar ellos el mantenimiento y la rehabilitación de los mismos.

Page 9: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 9 -

¿Qué genera esto? Genera debilidades de los organismos operadores. Dentro de los 52 organismos no se consideró las capitales, es un caso especial porque ahí manejan tarifa diferencial. Dentro de sus debilidades de los organismos operadores está la ausencia de la cultura del pago del servicio de agua, en el alcantarillado, sanitarias y saneamiento. Están también las tarifas y cuotas fuera de la realidad, tomas clandestinas, usuarios morosos. El organismo es subsidiado por el ayuntamiento municipal. El ordenamiento territorial es ineficiente y no apegado, no es respetado lo que es el ordenamiento territorial y eso trae s consecuencias. No se cuenta con nitro medidores; el personal técnico no está capacitado para la operación de los sistemas de agua, y la dependencia administrativa y económica es directamente del ayuntamiento. ¿Qué propone el Instituto Estatal del Agua? Generar la cultura del pago, pero para eso deberán implementarse lo que es la formulación, despolitizar el cálculo, unas tarifas justas, un servicio eficiente, una capacitación técnica y administrativa, finanzas sanas. Esto va a dar como resultado una autosuficiencia dentro del organismo. Y también impulsar las tecnologías adecuadas a las necesidades de los patronatos, y una conversión de patronatos a organismos. Lo que es la función financiera. Dentro de la Ley de Aguas del Estado de Chiapas, dice que dentro de la Junta del organismo operador deberá aprobar los proyectos de inversión. Estos deberán ser validados por el Instituto Estatal condicionado dicho contrato de concesión a una vigencia no mayor de 20 años; el decreto faculta al Instituto a validar los proyectos elaborados por los ayuntamientos u organismos operadores.

Page 10: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 10 -

En cuestión a lo normativo el Instituto es fortalecedor de los organismos operadores en cuanto a su gestión técnica, administrativa y financiera. Gracias. Ing. José Luis Hernández Amaya: (así inicia la grabación) … más de 50 años de servicio e hicimos un diagnóstico en donde vemos que en Guadalajara más de 3 mil 457 kilómetros que existen entre líneas de agua, se requiere sustituir más de mil 664 kilómetros; en Zapopan 211, en Tlaquepaque 55 y en Tonalá 25 kilómetros. En la misma situación está la red Lerma-Santiago con más de 60 años en algunos de sus casos. En Guadalajara el diagnóstico nos arrojó de 3 mil 245 kilómetros de redes de alcantarillado que tiene, hay que sustituir más de mil 487, en Zapopan 253, en Tlaquepaque 174 y en Tonalá 101. En cuanto a cobranza, en diciembre del 2006 teníamos un rezago de 169 mil cuencas que daban un importe de un millón 619 mil pesos, ya para diciembre del 2009 en las cuencas en el rezago se incrementó 245 mil, incrementándose también el monto en 2 mil 274 millones de pesos, esto es, una actividad que el organismo operador está atendiendo para abatir este rezago. Nuestra situación de la cartera vencida es realmente originando todo lo que son los gastos de ejecución de cargos y reconexiones, nos queda una cartera vencida de 414 millones de pesos. Nuestros costos de producción actualmente es de 11.81 centavos por cada metro cúbico y el precio de venta es 9.30, todavía tenemos una población subsidiada de casi el 89 por ciento. En acciones que estamos desarrollando se encuentran algunos proyectos que son incremento de volúmenes para el aseguramiento de agua a la población, esto independientemente que la Comisión Estatal del Agua esté desarrollando los proyectos en el Río Verde, nosotros tenemos que facilitar la estructura que tenemos, de tal manera que estamos trabajando en ese rubro.

Page 11: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 11 -

También hemos recuperado el IVA, a la fecha se han recuperado 96 millones de pesos a través de despachos externos y ya los últimos tres meses, 60 millones de pesos con gestión propia. Estamos desarrollando nuestro diagnóstico integral de planeación, esto en coordinación con CONAGUA y BANOBRAS traemos un proyecto importante en ahorro de energía eléctrica también en coordinación con el FIDE, Comisión Federal de Electricidad y BANOBRAS. Estamos implementando nuevos sistemas de exploración para asegurar a los usuarios en el uso de este elemento, estamos cambiándolo por dióxido de cloro, más económico. Estamos sectorizando la red para controles de reducción de fugas. Estas son nuestras necesidades de inversión. El primer punto está obviamente para suministro de agua, hemos identificado la necesidad de construir una segunda línea del lago Chapala-Guadalajara mediante la perforación pozos, requerimos una inversión de mil 875 millones de pesos; en el reforzamiento de infraestructura para la focalización y distribución, 2 mil 25 millones de pesos; ampliación y cobertura de los servicios, 2 mil 664 millones; en el mejoramiento de eficiencias, sobre todo lo que es la parte de la restitución de líneas de agua, drenaje y la recuperación de caudales, 14 mil 75 millones de pesos. Tenemos un proyecto de manejo final de aguas pluviales, tenemos ya para abatir las inundaciones de la zona metropolitana de Guadalajara más de 2 mil 39 millones de pesos. En suma, nuestras necesidades para los próximos 20 años andan del orden de 24 mil millones de pesos. ¿Qué hemos hecho en cuanto a mezcla de recursos para la inversión en SIAPA? hemos trabajando muy intensamente con la Comisión Nacional del Agua, con la Comisión Estatal del Agua también. Tenemos un programa PACIO que actualmente hemos recibido 151 millones de pesos, del programa MAPRODEN tenemos 98 millones de pesos; la devolución del IVA tenemos 136 millones de pesos.

Page 12: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 12 -

Y esto como contraparte de estos programas del SIAPA, ayuntamientos y gobierno del estado aportarán 489 millones de pesos para sumar 978 millones de un programa que se pretende concluir en dos años para proyectos y ampliación de cobertura de servicios. Los recursos programados para proyectos APASU en los siguientes años será de 346 millones de pesos, estimando recibir de la Federación 173 millones de pesos en el 2011 y otro tanto en el 2012. La mezcla de recursos nos ha permitido crecer en cuanto a infraestructura, nosotros estamos trabajando en un esquema tarifaria 2011 para poder seguir consiguiendo más aportaciones federales del APASU, el PRODEM. También la obtención de recursos privados para el pago de contraprestación de esquema en proyectos públicos privados; aportación de recursos federales también con CONADIN, con COMAPA. Y el esquema tarifario 2011 nos permitirá obtener los anteriores recursos para realizar las contraprestaciones de SIAPA en proyectos fondeados por PROMAGUA, APASU y PRODEM. Nuestro sistema tarifario actual tiene una disposición muy importante. En esta lámina ustedes pueden ver las abscisas los consumos de cuatro a 50 litros cúbicos mientras que en la yen están los costos que pagan los usuarios. El costo como les mencioné son 181 pesos para llevarlo desde las cuencas a las casas de los habitantes de la zona metropolitana. Y como pueden en color rojo todo el subsidio que tenemos, lo que pagan los usuarios, de tal manera que nuestro esquema tarifario para el 2011 prevé conservar el subsidio en las personas que menos tienen o que menos consumen para que pague más el que consume más, y de esta manera ir incentivando el uso eficiente del agua.

Page 13: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 13 -

Para la recuperación del costo real del agua hemos hecho alguna estrategia, poder recuperar del orden de 522 millones de pesos en donde se pueda alcanzar precios cada dos años, naturalmente habría que considerar lo siguiente. Que a menor tiempo, mayor ajuste; o a mayor tiempo menor desgaste.

En el primero año, este 2011 se pretende recuperar del orden de 372 millones de pesos de subsidios, siempre y cuando la Comisión estamos buscando con el Congreso del Estado de que se transfiera la autorización de tarifas a un Consejo Ciudadano como es el Consejo Consultivo Tarifario para que puedan aprobarse las tarifas en el 2012 con un ajuste que sería del orden de 149 millones de pesos, y en el 2013 aplicar un algoritmo, una fórmula matemática que nos diga qué costo es el que debe de aplicarse en cuestión de las tarifas. En la situación de nuestra participación del Programa de Mejora Integral de la Gestión del PROMAGUA tenemos esta inversión público-privada que nos permitirá al SIAPA realizar una inversión por el orden de los 24 mil millones de pesos a través de la inversión público-privada. El modelo tarifario también nos permitirá establecer una tarifa más justa tanto para el organismo operador para con los usuarios, y brindará posibilidades de pagar las contraprestaciones de inversiones privadas y realizar inversiones con recursos propios. Se ha formalizado ya un convenio financiero para llevar a cabo nuestra actualización de diagnóstico, actualmente se encuentra en proceso de elaboración, hemos recibido 75 por ciento de apoyo federal. Este estudio se terminará en el 2010 el cual derivará en un plan de inversiones a 20 años, así como un modelo financiero recomendando para sostener las inversiones. Mediante un estudio podemos evaluar las acciones de planes, inversiones que son prioritarias y comenzar a licitar en el 2011 mediante esquemas público-privados. Los beneficios del PROMAGUA tenemos que tener un plano de inversión a corto, mediano y largo plazos, abatir de

Page 14: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 14 -

manera más rápida el rezago de inversiones, combinados con inversión privada. De esta manera no descapitalizar al organismo, por el contrario, financiados con esquemas privados, elevar nuestras eficiencias a corto plazo. Por otro lado, el esquema tarifario nos permitirá establecer un marco definido a corto, mediano y plazos donde exista más justicia en el cobro de las tarifas, asegurar la operación del organismo y desarrollo de las inversiones. Y en el caso de proyectos financiados bajo esquemas público-privados a través de las tarifas se aseguraría el pago de las contraprestaciones a las empresas. Por mi parte es todo. Muchas gracias por su atención. Lic. Eduardo Ibáñez Mariño: …por la Facultad de Libre de Derecho de Monterrey con maestría en Derecho Financiero Internacional por la Universidad de Boston. Su desarrollo profesional se ha dividido en dos partes, especialmente ha prestado sus servicios al gobierno federal en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ocupando varios puestos entre los que destacan el Director General Adjunto de Banca Múltiple y Subprocurador Fiscal de Asuntos Financieros. Ha desarrollado conjuntas labores en el gobierno del estado de Nuevo León y ha participado en la Secretaría de Programación en el desarrollo de un gobierno de ese estado. Actualmente es Director de Finanzas del Sistema de Agua y Drenaje de Monterrey, a pesar de que es de Monterrey, es un organismo que atiende a todo el estado de Monterrey. Adelante por favor Rodolfo. Lic. Rodolfo Gómez Acosta: Muchas gracias, muy buenas tardes a todos. Gracias a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción por esta amable invitación a este importante y sobre todo oportuno foro para discutir un poco y platicar acerca de la Mejora Integral de Gestión.

Page 15: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 15 -

Pudiera abordar una clave eficaz hacia la mayor inversión. Voy a repasar algunos conceptos y conectar el tema que es el propósito de la mejora integral cómo potenciar la inversión hacia el futuro y luego nada más enmarcar esto. Actualmente estamos haciendo un gran esfuerzo y aquí la Cámara lo sabe, la CONAGUA, mis compañeros y otros organismos operadores también. Para integrar una agenda hacia el 2030, probablemente el ingeniero Luege comentó algo esta mañana, no lo sé, pero es también una agenda ambiciosa para los próximos 20 años y si vemos las cifras requeridas de inversión que tendríamos que alcanzar para el sector de los 20 años, realmente vamos a tener que ponernos la pila y a lo mejor ya pasar del diagnóstico y del sobrediagnóstico a hacer las cosas. Yo creo que esto puede de alguna manera evidenciar qué tenemos que hacer. En la gestión integral nosotros partimos de la premisa de que hay que brindar los servicios con calidad, en cantidad y con la continuidad que la población requiere. Para este efecto nosotros también reconocemos cinco premisas básicas, el mecanismo se puede dar a partir del derecho de acceso a todos los habitantes que deben de estar en una jurisdicción siendo servidos por el organismo operador. Todo esto en un marco de justicia social, evidentemente en donde se puede establecer que los habitantes tengan el servicio a una tarifa a su alcance y de manera oportuna. También a través de un esquema que pueda llegar a ser autosuficiente, hay que pensar en eso, que puede ser autosuficiente en el ámbito técnico, administrativo y financiero, básicamente. Todo esto para efecto de establecer, evidentemente condiciones de preservación de la paz social en las comunidades y para convertirnos en un instrumento eficaz del gobierno, sobre todo para la inversión y para el estado.

Para poder cumplir los enfoques anteriormente mencionados, es necesario adentrarnos en un proceso permanente de fortalecimiento. Ya lo hemos dicho tenemos ya muchos diagnósticos, todos quizás, pero este proceso de fortalecimiento desde nuestro punto de vista debe partir de una

Page 16: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 16 -

reestructuración de procesos que vayan de alguna manera ordenando un cambio gradual al interior del organismo operador.

Todo esto a fin, evidentemente, de poder tener un

funcionamiento autosuficiente, autosustentable en la medida de lo posible y, evidentemente también para poder lograr el fin último de optimizar el recurso anual.

¿Cuáles son las opciones para la gestión integral de un

organismo operador? No me voy a detener mucho aquí, creo que no es el tema, pero cada quien de nosotros de quienes aquí me antecedieron en la palabra, de alguna manera han dicho qué es lo mejor para esa entidad, en el caso de Nuevo León lo comentaba Eduardo, somos un organismo de cobertura estatal, le damos servicio a 51 municipios.

Y alguien me puede decir: tú dirás si lo mejor es ser un

organismo estatal. No necesariamente es así, hay que partir de algunas consideraciones para ver qué podría ser o cuál podría ser la mejor definición para nuestro organismo. ¿De qué depende? En primer lugar, del acuerdo originario que exista entre la entidad federativa y los ayuntamientos. Cada entidad en este sentido puede tener acuerdos distintos en el tiempo.

Por otro lado, de la condición geopolítica en la entidad,

tenemos un área metropolitana con crecimiento expansivo, tenemos municipios diseminados a lo largo de toda la entidad, distancias muy separadas. Quizá lo más importante debería ser de a partir de cuál es nuestra estructura de operación, es decir, dónde están ubicadas nuestras principales fuentes de abastecimiento y si tenemos la posibilidad de interconectar éstas para poder reactivar el servicio a la gente.

Y, por último, voluntad política. Creo que ya se habló mucho

en el panel pasado ese tema, si no hay voluntad política de los agentes participantes ya nada de lo que platiquemos tiene validez.

¿Cuáles serían las actividades? o partir para la

instrumentación de un programa para la gestión integral. Hay que partir de definir actividades técnicas, fijar los objetivos y tener un

Page 17: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 17 -

diagnóstico. Ya también hablamos en los diagnósticos y cómo estamos hacia afuera, a veces internamente no nos diagnosticamos lo suficiente, a veces tenemos que acudir a elementos de autodiagnóstico que nos aporten algo para tener un mapa en navegación en la plantación de mediano y largo plazos que tanto necesitamos los organismos operadores.

Sólo como recomendación creo y algunos lo estamos

haciendo, que adentrarnos en procesos de calificación de riesgo crediticio nos arrojan esos reportes, ese momento externo de autodiagnóstico muy valioso para el sector.

Reiteramos el hecho de que para la instrumentación de un

programa para la gestión integral necesitamos además de voluntad, decisión y partir también de la premisa de que este un proceso propio, no hay recetas que puedan venir de fuera para ver si nos sirven. Y aquí una vocal siempre está en juego, a veces los últimos vamos a tener éxito.

¿Cuáles son las ventajas de un organismo con una mejora

integral de gestión? Estabilidad laboral, lo cual pudiera conducir un pasivo laboral, tenemos que ser cuidadosos con eso, la posibilidad en la operación de tener cuadrillas regionales, múltiples oficinas de atención para tener mejor captación de nuestros recursos, autonomía técnica y financiera, autodeterminación a través de nuestro caso, por ejemplo, un gobierno corporativo, ya se ha dicho aquí, si uno analiza en donde tenemos un margen de maniobra interesante para poder tomar decisiones.

Planeación en el mediano y largo plazos, desarrollo hídrico

sujeto a los planes estatales de desarrollo y que coadyuven a los planes nacionales, y factibilidades de servicio que puedan otorgarse para los nuevos desarrollos bajo un criterio muy entendible.

Aquí algunos indicadores, nuestro porcentaje de cobertura

de servicios al municipio, de los servicios de agua potable y drenaje a municipios no metropolitanos. En el caso de Nuevo León los servicios integrados están funcionado, como pueden la barra en color blanco cómo se ha comportado en cuáles son las

Page 18: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 18 -

coberturas en el 2009 y cómo estaban en 1995 los municipios foráneos, creo que hay un reflejo de que es la integración fue lo suficientemente positiva.

Nuestros indicadores de gestión en eficiencia comercial

también nos mantiene en niveles de alrededor de un 96 por ciento, en promedio, y los indicadores de gestión o enviados por cada mil conexiones, lo hemos podido distinguir de 4.61 a 3.95. Esto, evidentemente como lo decía, hay un esfuerzo por reducir nuestro pasivo laboral y tratar de mantener siempre la calidad del suministro las 24 horas en nuestra población.

Finalmente, la institución de inversión por origen de

recursos que muestra mezcla de programas federalizados, como lo pueden ver en las barras, tenemos un crecimiento de lo que es la inversión con recursos propios, identificado a través de las barras de azul fuerte y en las barras color morado las inversiones que hemos podido efectuar con recursos federales.

Hago la aclaración de que en el año 2009 hay un

financiamiento de 3 mil millones de pesos para un segundo anillo de transferencia en el área metropolitana de Monterrey.

¿Cómo potenciar la capacidad de inversión del organismo

operador? Tenemos que mejorar y mantener indicadores de gestión adecuados para obtener calificaciones de riesgo aceptables, mantener bajo control la generación interna de flujo, procurar la mejor coordinación de recursos federales en la mezcla que ya comentaba; recuperar nuestras inversiones a través de las cuotas de aportación para obras de infraestructura, las obras de cabeza, no directamente de las tarifas, sino de la aportación que hacen los desarrolladores a este tipo de proyectos.

Diseñar esquemas de asociación público-privadas para

nuevos proyectos de cabeza, reduciendo costos en prestación de servicios. Y como factores externos, lo hemos comentado para la Agenda 2030 establecer una política de subsidios o transferencias bien diseñada, basada en el desempeño y que sea promotora de la inversión.

Page 19: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 19 -

Nosotros creemos que actualmente los subsidios y transferencias que hay son insuficientes, en su mayoría son discrecionales, su operación en tasa desregulada y los paripasos son muy elevados. Creo entonces que como consecuencia de esto ha producido retraso en los pagos a contratistas y proveedores o requisitos excesivos, desfase en la ejecución de los proyectos y, por ende, en ejecución de los programas. Se limitan los nuevos proyectos de inversión en obra pública y equipamiento ya considerados en los planes de desarrollado, de paripasos de uno a uno; y se compromete el cumplimiento de las metas establecidas en la Agenda 2030. Muchas gracias por su atención y quedo a sus órdenes para cualquier pregunta. Lic. Eduardo Ibáñez Mariño: …en la Universidad de Guadalajara. En el sector público ha ocupado diversas posiciones, trabajado en SIAPA. Y básicamente ha trabajado en la función nacional del agua, actualmente es nuestro Director General del organismo de cuenca Lerma-Santiago-Pacífico aquí en la ciudad de Guadalajara. Adelante Toño, por favor. Ing. Raúl Antonio Iglesias Benítez: Muchas gracias Eduardo. Muy buenas tarde a todas y a todos, me da mucho que estén por ciudad de Guadalajara y ver a tantos productores interesados. Yo les voy a platicar un poquito de la Agenda del Agua 2030, un poquito más a detalle de lo que dio el ingeniero Luege hoy por la mañana y voy a hablar un poquito más amplio, no con el detalle que quisiera porque sí se requiere un poco más de tiempo. ¿Dónde surgió y qué es la Agenda del Agua 2030? Esto surgió por parte del Ejecutivo Federal, licenciado Felipe Calderón. ¿Y cómo surgió? Es para consolidar lo que es la política hídrica en el país. Queremos la sustentabilidad de la política hídrica que nos requiere definir o redefinir para poder implantar una agenda del agua específica, pero que sea de largo plazo, en el que pueda participar de manera primordial la población en general.

Page 20: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 20 -

Ya no seguir tomando decisiones a nivel cúpula y simple y sencillamente ejecutarlas. Aquí lo que tiene la Agenda del Agua en particular es que se toma el consenso de la población en general de todos los diversos actores, incluyendo todo el resto de los actores políticos sociales que todo mundo conocemos y, sobre todo, la parte técnica.

Sí nos vamos a la población en general ¿por qué? porque es el concepto que maneja también lo que son los Consejos de Cuenca, desde la base, desde los usuarios es como se toman y vamos de aquí en adelante y lo comentaba también el señor Director que el 22 de marzo cuando se dé el anuncio de cómo quedó consolidada la Agenda del Agua 2030, cuáles son los detalles.

Básicamente lo que dice la Agenda del Agua 2030 qué

queremos heredar de nuestro México. Nosotros lo ponemos en cuatro conceptos específicos: un México con ríos limpios, con cuencas en equilibrio, que se tenga la cobertura universal de agua potable y alcantarillado y, sobre todo, y después de las experiencias de este año, asentamientos humanos seguros, para evitar todas las contingencias que se tuvieron a lo largo de lo que va del año y espero que ahí quede el diagnóstico.

¿Cuáles son nuestros cuatro ejes rectores?: ríos limpios,

cuencas en equilibrio, tener una cobertura universal de los servicios y los asentamientos humanos. Y tenemos, a su vez, 14 subtemas específicos en cada uno de ellos. Yo les voy a hablar de lo creemos nosotros que es lo relevante, que todas las aguas municipales sean estatales para poderlas reutilizar; que las superficies de riego prácticamente al 2030 tener complemente tecnificada y los acuíferos estén en equilibrio.

Asimismo, que todos los organismos operadores estén muy

consolidados en su operación y, sobre todo, en la consolidación que no sea nada más técnica, sino financiera que es lo más pega en los organismos operadores. Además de las zonas inundables estén libres de los asentamientos humanos que proliferan totalmente a lo largo y ancho del país.

Page 21: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 21 -

En este sentido en el punto específico de un México de ríos limpios los conceptos puntuales que estamos manejando hay varios, entre ellos, que sea un agua libre de contaminantes nuestros ríos y que todas las márgenes estén ordenadas y limpias. Ese es lo que tenemos en el concepto.

En lo que se refiere a las aguas municipales conectadas

que sean tratadas o que reciban el tratamiento. Uno de los puntos importantes es incentivar el tratamiento de estas aguas residuales para el intercambio y que sean aguas de un uso común y que el agua sea cien por ciento potable que dio origen y que no tiene un segundo trato y que sea directo a la población en general.

Todos los ríos y lagos libres de basura. Aquí queremos

reforzar los programas de vigilancia y el control que se tiene para ordenar tiraderos y que no los usen como receptores de basura, barrancas y ríos, porque finalmente a la hora que vemos, como es el traspatio es el que casi nadie quiere ver, ahí se arroja toda la basura.

Todas las fuentes de contaminación difusas bajo control,

esto es, que esta contaminación que regularmente es directamente de la agricultura, poder reducir los efectos negativos de los agroquímicos, hacerlos un poquito más en el sentido biológico y, adicionalmente, tener un control de la erosión de los cuerpos que se dan.

En el caso de todas las aguas residuales tratadas, la idea

es poder incentivar tecnologías limpias y poder también incentivar que se reuse el cien por ciento de estas aguas residuales industriales tratadas, o sea, si una vez que se use el agua total, que se le dé el tratamiento ya se tiene un nuevo bien y hay que aprovecharlo al cien por ciento.

En lo que se refiere a un México con cuencas en equilibrio,

es tanto las aguas superficiales como en las aguas subterráneas. ¿Por qué? porque queremos establecer el equilibrio de la misma y en una segunda etapa poder hacer una reserva de las aguas subterráneas como tal.

Page 22: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 22 -

En lo que es el punto del riego agrícola estamos pensando que toda nuestra superficie sea tecnificada. En esto estamos trabajando muy fuertemente con programas de modernización y tecnificación de la infraestructura agrícola, así como incentivar patrones de cultivo compatibles con la disponibilidad del agua en cada cuenca específica, porque de pronto tenemos muy poca disponibilidad de la misma agua y resulta que estamos sembrando alfalfa o algún otro producto que nos demanda una cantidad excesiva de agua. Estamos viendo todo esto en lo que es la agenda del agua.

En el caso de las cuencas que sean efectivamente

autoadministradas, o sea, la consolidación de los procesos de cuenca y todos sus órganos auxiliares, ya lo dijo el señor Director de CONAGUA en la mañana, es llevar a la efectividad estos Consejos de Cuenca donde esté la participación de todos los representantes de usuarios de todos los niveles y se pueda tomar la determinación de las decisiones en lo que respecta a agua y lo que se requiere de acciones o infraestructura de la misma.

Es un paso muy importante y todavía nos hace falta el área

de la Federación, específicamente en la Comisión Nacional del Agua, pero son pasos que vamos dando muy firmes. Los primeros fueron las gerencias regionales como tal; segundo, fue consolidar estas gerencias regionales como organismos de cuenca, independientes, para que se pueda hacer el ejercicio directo y ahora la parte que nos hace falta consolidar son los consejos de cuenca como tal para que sean totalmente autoadministrados y autosuficientes, y poder llevar a cabo la ejecución de todo requerimiento de infraestructura que estén aquí dentro.

Otro de los puntos es que todas nuestras aguas tratadas se

puedan reutilizar ya sea en la agricultura, en la industria, en la misma recarga de los acuíferos, en el riesgo de áreas verdes o la inyección a cuerpos de aguas.

Además el equilibrio es ir disminuyendo la extracción en

acuíferos sobreexplotados y con esto incrementar su recarga correspondiente.

Page 23: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 23 -

Es un tema muy amplio para hablar con mucho detalle. Otro es que todos los suburbios urbanos conectados a la red de agua potable y alcantarillado cuenten con subprogramas correspondientes, que todas las localidades rurales tengan la disponibilidad del agua potable. Esto lo queremos hacer fomentando las tecnologías in situ.

Nos vamos a donde queremos a un México con

asentamientos seguros frente a situaciones catastróficas. Es uno de los puntos importantes que le estamos poniendo una especial atención con el uso adecuado de las zonas inundables. Si sabemos que son, ya no hablemos de zonas federales, sino algunas zonas que pueden ser inundables, tomar las precauciones debidas e ir adelante con esto para evitar los posibles dolores de cabeza.

En otro de los puntos es que todas las ciudades que tengan

riesgos de inundación que tengan programas de ordenamiento porque luego salimos con que ya se nos inundó la ciudad, pero sí había o no tenían programas de ordenamiento. Y esto lo queremos hacer fortaleciendo, unificando la política nacional de ordenamiento territorial. Asimismo, que estén libres de asentamientos humanos viviendo, sobre todo en las áreas inundables, este tipo de asentamientos humanos.

Les quiero comentar también que aunque ya contamos con

sistemas de alertamiento y prevención con tecnología de punta, queremos llegar a consolidarnos a tal detalle que nos dé cuando menos un par de días, un sistema de alertamiento temprano y poder hacer lo que tengamos que hacer, si hay que evacuar lo hagamos, si hay que hacer alguna otra acción hacer las acciones correspondientes con los sistemas de alertamiento general.

Únicamente seguirles comentando, finalmente, que para la

construcción de esta agenda del Agenda del Agua 2030 que les comentaba el ingeniero Luege, se están haciendo talleres para consolidar esta agenda del agua que finalmente vamos a llegar a marzo con ella, decirles que en este organismo de Cuenca-Lerma-Santiago Pacífico ya el 22 de este mes terminamos los talleres correspondiente, ya tenemos las conclusiones respectivas.

Page 24: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 24 -

Lo que han sido estos talleres es la plataforma para que

todos los actores clave o interesados que viven y sienten la problemática puedan externar sus opiniones y puedan poner algo en esta Agenda del Agua 2030 para que todos seamos parte no nada más del problema, sino que seamos parte de la posible solución a los problemas que se están dando y con esto poder fortalecer la cultura del agua que debo tomar mucho de la cultura del agua, pero realmente lo hacemos un poquito cuando estamos en la mesa que lo estamos platicando, que la palabra como tal no la hemos rebuscado, no hemos explotado realmente lo que es la cultura del agua.

Y al final de cuentas es el confort de todos para podernos

consolidar y poder tener una Agenda del Agua 2030 totalmente consolidada y, en consecuencia, esperamos que con esta Agenda del Agua 2030 al final de los 20 años que nos restan con esta agenda tener un México limpio totalmente consolidado, con sus abastecimientos seguros y con sus poblaciones también seguras.

Ese fue realmente la presentación un poco rápido porque la

agenda es muy amplia, habría que hablar a mucho detalle y me pase del tiempo.

Muchísimas gracias.

Ing. Efraín Muñoz Martín …su operación y los costos de operación. El acueducto es realmente el costo principal, levantamos el agua un poco más de kilómetro, es de energía eléctrica, consumimos del orden de 3.9 a 4 kilowatts por metro cúbico. Y los costos de CFE han variado mucho.

Este año lo que llevamos ahorita, el promedio de costos es 4.89 pesos, el año pasado nos costó 4.14, es un poco más baja y en 2008 fue 5.31, hay hubo un incremento muy raro. Todo eso lo pueden checar en la página de Internet del organismo.

Pregunta de Manuel Becerra: “Sabemos que los niveles de

eficiencia en los sistemas de agua de Baja California ¿cuál es el secreto?”. El secreto es trabajar y hacer lo que nos corresponde.

Page 25: PANEL 2: MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN: CLAVE ......acueducto de poco más de 100 kilómetros en el que tenemos que levantar el agua un poquito más de un kilómetro de altura para poder

Panel No. 2 Octubre 29 de 2010 Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2010

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

- 25 -

Pregunta de Arturo Garza: “El desarrollo industrial Valle de

las Palmas descrito como el primer desarrollo urbano integral sustentable, uso de recursos de acuerdo a los términos de equidad…”, etcétera.

Definitivamente ese desarrollo queramos o no, como les

decía, el crecimiento de la población principalmente en Tijuana y Rosarito anda muy por encima de la media nacional. En algún lugar hay que poner esa gente y los urbanistas decidieron que podía hacer ahí, se ha estado haciendo, aparentemente, con todas las reglas. Creo que va a ser un buen desarrollo.

Pregunta Miguel Ángel Rojas Esquivel: “¿Qué estudios de

nuevas fuentes se tienen en la zona?”. Se tienen analizados todos los acuíferos, allá prácticamente

no tenemos aguas superficiales, llueve muy poco, tenemos algunas presas que a veces pasan varios años secas, y tenemos otras que las llenamos a través del acueducto.

La única fuente que tenemos segura es el mar, hemos

estado volteando los ojos hacia allá y hay una desaladora que anda ahorita precisamente en concurso para Ensenada, 250 litros y vienen otras en camino para Tijuana y Rosarito. Y creo que va a ser la última cuenca. Muchas gracias.

Lic. Eduardo Ibáñez Mariño: Si tuvieran alguna otra pregunta, si no es así, les agradecemos su atención. Muchas gracias.

- - - 0 - - -