52
Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ Paquete de proyectos de Kínder Hola estudiantes, familiares y guardianes, Este paquete incluye una serie de proyectos que los estudiantes pueden trabajar en forma independiente o con miembros de la familia u otros adultos en casa. Cada proyecto se puede completar en varios días y en cualquier orden. Estos proyectos son alineados con los estándares escolares y diseñados para cumplir los minutos instruccionales del Aprendizaje virtual en cada grado. Use la tabla de contenido de esta página para navegar por el paquete de recursos. Proyecto de literatura para Kínder: Leche de chocolate, por favor 1 Proyecto de matemática de Kínder: Excursión al zoológico 8 Proyecto de ciencia de Kínder: Salvar Villa Alpina con fuerzas 23 Proyecto de ciencias sociales de Kinder: Acciones Edificantes 34 0

Paquete de proyectos de Kínder - Chicago Public Schools...Use la tabla de contenido de esta página para navegar por el paquete de recursos. ... A pr ender a cont ar y det er m i

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ 

    Paquete de proyectos de Kínder  Hola estudiantes, familiares y guardianes,  Este paquete incluye una serie de proyectos que los estudiantes pueden trabajar en forma independiente o con miembros de la familia u otros adultos en casa. Cada proyecto se puede completar en varios días y en cualquier orden. Estos proyectos son alineados con los estándares escolares y diseñados para cumplir los minutos instruccionales del Aprendizaje virtual en cada grado.    Use la tabla de contenido de esta página para navegar por el paquete de recursos.     

    Proyecto de literatura para Kínder: Leche de chocolate, por favor 1 

    Proyecto de matemática de Kínder: Excursión al zoológico 8 

    Proyecto de ciencia de Kínder: Salvar Villa Alpina con fuerzas 23 

    Proyecto de ciencias sociales de Kinder: Acciones Edificantes 34  

        

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________  

    Proyecto de literatura para Kínder: Leche de chocolate, por favor Tiempo estimado  60-70 minutos.  

    Estándares escolares   

    RL.K.2 Volver a contar cuentos conocidos, e incluir detalles claves, con indicaciones y ayuda. RL.K.3 Identificar personajes, escenarios y acontecimientos principales, con indicaciones y ayuda. W.K.3 Usar una combinación de dibujos, dictados y escritura para narrar un sólo evento o varios eventos apenas relacionados, contar los eventos en secuencia y la reacción ante lo sucedido. 

    Apoyo recomendado para el padre o guardián  

    Ayudar al estudiante acceder a otros libros en línea a través de la CPS Virtual Library. Durante el proceso de escritura, incentive al estudiante a pronunciar las palabras y a hacer su mayor esfuerzo para escribir una oración. No se preocupe por corregir la ortografía, ya que la ortografía inventada es adecuada a esta edad. Usted puede ayudar al estudiante escribiendo algunas palabras, luego de incentivarlo a intentar hacerlo sólo. 

    Materiales necesarios 

    Cuento «Leche de chocolate, por favor» ( se encuentra más abajo)  ● Lápiz, hoja de papel en blanco, crayones, marcadores o lápices de 

    color. 

    Preguntas para explorar 

    ● ¿Quién es (nombre del personaje)? ¿Qué le ocurrió en el cuento?  ● ¿En qué se diferencian (el personaje 1) y (el personaje 2)? ¿En qué 

    parte del cuento dice eso?  ● ¿En qué se parecen (el personaje 1) y (el personaje 2)? ¿En qué parte 

    del cuento dice eso?  ● ¿En qué lugar se desarrolla el cuento? ¿Cómo lo sabes?  ● ¿Quién habla en el cuento? 

    Direcciones para el estudiante   Leer las siguientes actividades para conocer las instrucciones. 

       

    https://pac.library.cps.edu/#section=homehttps://pac.library.cps.edu/#section=home

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ Actividad 1: ¡Vamos a leer un cuento! Lea el cuento «Leche de chocolate, por favor» con la guía de un adulto o sólo.  

     ¡Leche de chocolate, por favor!  

    1       Johnny estaba caminando hacia la escuela cuando vio por primera vez al niño nuevo. "Qué bebé,” pensó, mientras el niño lloraba y sostenía la mano de su madre. Ella le susurró algo, palabras que sonaban diferentes para Johnny. "¡Mmm, delicioso!" El niño chasqueó los labios cuando su madre le entregó una leche de chocolate. 

    "Demos la bienvenida a Gabe como parte de nuestra familia en el aula. Él no 

    entenderá nuestras palabras al principio. Piensa, que puedes hacer para ayudarlo.” 

    Dijo la maestra a Johnny. 

    Johnny no sonrió. No le gustaban los niños que lloraban. 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ 

    4           

    A la 

    hora de leer, Gabe se sentó junto a Johnny. Johnny acercó el libro a su pecho. No 

    estoy compartiendo con él, pensó. "Crybaby", susurró Johnny a Gabe. Gabe 

    no dijo una palabra. 

    5             Era 

    la hora 

    del almuerzo. Gabe le susurró al ayudante del almuerzo: "leche de chocolate, por favor". El chico detrás de él anunció: "Creo que quiere leche de 

    chocolate". 

    Johnny vio a su amigo ayudar a Gabe y dijo: "Mira, él no es como nosotros. Ni siquiera 

    puede pedir el almuerzo ". 

     Johnny se sentó y 

    disfrutó su almuerzo mientras Gabe se sentó solo, bebiendo su leche de chocolate. 

    7 Durante el recreo, Johnny vio a Gabe 

    haciendo un movimiento de fútbol 

    complicado que había estado tratando de 

    dominar durante semanas. Simplemente no podía hacerlo. 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ 

    8            

    "¡Únete a nuestro equipo!" una chica le gritó a Gabe. Gabe no se movió hasta que 

    ella le indicó que se acercara. Gabe saludó a Johnny, antes de correr al campo, pero Johnny lo ignoró. El equipo chocó sus 

    manos con su nuevo compañero. Pues míralo. Piensa que es tan genial, se dijo 

    Johnny mientras se tapaba las lágrimas. No sería un llorón. 

    9             

    Johnny cayo. ¿Por qué estaban siendo amables con Gabe? ¿Qué tan divertido es jugar con alguien que no 

    sabe hablar?  

    10       

    Durante toda la semana, Johnny observó a Gabe desde la distancia. Gabe venía a la escuela todos los días. Todavía, no había 

    dicho nada, pero estaba intentando cosas nuevas.  

    11       

    Al 

    final de la semana, Johnny se sentó solo en el almuerzo. Gabe estaba rodeado de niños y niñas 

    riéndose y compartiendo con él. 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ 

    12 En el recreo 

    ese día, Gabe pateó el balón de fútbol hacia 

    Johnny. Johnny negó 

    con la cabeza. 

    Gabe hizo el movimiento complicado de todos modos. "¡Es muy difícil! ¿Cómo lo 

    haces?" Johnny preguntó. 

      13 Gabe le mostró el movimiento una y otra  vez. Finalmente, Johnny lo hizo. "¡SI!" él gritó. Gabe sonrió y le dio unas palmaditas en la espalda. 

    14               

    Cuando Johnny regresó a la escuela, Gabe caminaba silenciosamente a su 

    lado, algo hizo clic para él. Él lo consiguió. Esa horrible sensación de frustración y ganas de llorar porque no sabes los 

    movimientos, así es como Gabe debió haberse sentido aprendiendo un nuevo idioma. Lo hice. Finalmente obtuve el 

    movimiento complicado, ¡y Gabe también lo está haciendo! Johnny creyó. 

    15 A la mañana siguiente, 

    Gabe estaba caminando hacia la escuela cuando Johnny lo saludó con la 

    mano. "Hola", dijo, dandole a Gabe un cartón de leche con chocolate. "Sé que es tu 

    favorito", agregó Johnny. 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ 

    16              

    "Gracias", respondió Gabe. Johnny y Gabe sonrieron. Hoy es un gran día. 

    Johnny aprendió que las acciones hablan más que las palabras. Él entendió que 

    tener un amigo, es primero ser un amigo. Tener un amigo significaba todo para 

    Johnny. 

       

    ¡Fin! 

     

    A. Cuando termine de leer, dibuje los personajes del cuento y escriba sus nombres debajo de cada dibujo: 

     

    B. A continuación, dibuje los escenarios (lugares donde se desarrolla el cuento) guiase por el siguiente ejemplo. ¡No se olvide de etiquetar los nombres de los lugares! 

      

    Actividad 2: ¿Qué sucedió en el cuento? Vuelva a contar el cuento con detalles. Use los dibujos de los personajes y los escenarios para volver a contarle el cuento a un adulto en secuencia de principio a fin. Use palabras como «primero», «después», «a continuación» y «por último».  

       

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ Actividad 3: ¡A escribir! Ahora, escriba lo que sucedió en el cuento desde el principio hasta el final. Puede usar «la cuerda del resumen» o escribir en una hoja aparte. Recuerde que puede volver a leer el cuento si es necesario.   Actividad 4: Reflexión  

    A. ¿Cómo lo hizo sentir este proyecto? ¿Le gustó el cuento? ¿Por qué? Si pudiera cambiar el final del cuento, ¿qué cambiaría? ¿Por qué? 

    B. Escriba sus pensamientos y opiniones en una hoja de papel en blanco. ¡Siéntase orgulloso de usted mismo! 

     Interrelación de contenido:  

    ● Ciencias Sociales: usar el sentido de la escucha, la creación de consenso y otros procedimientos para decidir y tomar medidas. 

    ● Arte: con materiales que se encuentran en sus casas, los estudiantes usan la creatividad y la imaginación para volver a contar el cuento.  

         

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ 

     Proyecto de matemática de Kínder: Excursión al zoológico   

    Tiempo estimado  60-70 minutos en total (durante 2 semanas) Trabajar al ritmo que mejor le resulte al estudiante y a usted. 

    Estándares escolares  

    Aprender a contar y determinar la cantidad de objetos K.CC.A: Saber los nombres de los números y la secuencia para contar. K.CC.B: Contar para determinar la cantidad de objetos.  K.CC.C: Comparar números.  Operaciones y razonamiento algebraico K.OA.A: Entender la suma como la acción de agrupar y añadir, y entender la resta como la acción de separar y sustraer.  Números y operaciones en el sistema decimal K.NBT.A: Trabajar con números del 11 al 19 para sentar las bases del valor posicional. 

    Apoyo recomendado para el padre o guardián  

    Leer, explicar y apoyar con las instrucciones de las actividades. Hacerle preguntas de verificación al estudiante sobre lo que aprendió en la actividad. (Lea «Pregunta para explorar» a continuación). 

    Materiales necesarios 

    Papel, lápiz, tijeras, pegamento (los crayones o lápices para colorear son opcionales) 

    Preguntas a explorar 

    ● ¿Qué debes hacer para determinar cuál es el número que falta? ● ¿Qué patrones observas en los números del 11 al 19? ● ¿Qué palabras le sugiere que debe sumar? ● ¿Qué palabras le sugiere que debe restar? 

    Direcciones para el estudiante  

    Cada una de las siguientes actividades tienen instrucciones que usted debe seguir. 

                

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ Actividad 1: ¡A divertirse con los animales!  Día 1: Juego de números faltantes con números del 1 al 10. Pídale al estudiante que seleccione un                                   número que represente la cantidad de ejemplares de su animal favorito. Corte las tarjetas con los                               números del 1 al 10 que están al final del paquete; seleccione entre 5 y 10 números en orden y                                     coloquelos en línea con la cara principal apuntando hacia arriba, de menor a mayor.  Dé vuelta a una tarjeta, de modo que la cara principal apunte hacia abajo, y pregúntale al                                 estudiante si puede adivinar qué número falta. Por ejemplo, los números del 3 al 7 están en la misma                                     línea apuntando hacia arriba. Sin que el estudiante mire, dé vuelta al número 5 y pídale que adivine                                   qué número falta. El estudiante puede decir los números en orden para verificar su respuesta.  Repitan el juego entre 2 y 3 veces más, seleccionando diferentes líneas de números y diferentes                             números para dar vuelta.  Adicional: Use las tarjetas de números del 1 al 10 y seleccione entre 5 y 10 números; coloquelos en                                   línea de forma ordenada, con la cara principal apuntando hacia arriba. Dé vuelta a dos números y                                 pídale al estudiante que identifique los números que faltan. Por ejemplo, coloque los números del 1                               al 6 en orden, con la cara principal apuntando hacia arriba. Después, voltee los números 2 y 4;                                   pídale al estudiante que identifique los números faltantes. Repitan el juego entre 2 y 3 veces más,                               seleccionando diferentes líneas de números y diferentes números para dar vuelta.  Actividad de extensión: Jueguen el mismo juego, pero usando las tarjetas de los números                           comprendidos entre el 1 y el 20. Dé vuelta a una, dos, tres o cuatro tarjetas de modo que la cara                                         principal apunte hacia abajo y pídale al estudiante que identifique los números que faltan.  Día 2: ¿Hay suficiente para comer? Ayude al estudiante a leer los problemas, hacer preguntas y                               responder. El estudiante puede colorear las imágenes, si lo desea.   

    1. Hay 15 monos en el árbol.  

     

      

    ¿Cuántas bananas hay en total? _________ bananas.    

    ¿Hay una banana para cada mono? Encierre en un círculo Sí o No.   Complete la siguiente oración con la palabra más o menos.   

    Hay ____________ bananas que monos. 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ 

    2.Hay 17 delfines en el océano.  

     

      

      ¿Cuántos peces hay en total? _________ peces.  ¿Hay un pez para cada delfín? Encierre en un círculo Sí o No.  Complete la siguiente oración con la palabra más o menos.  

    Hay ____________ peces que delfines.  

    3. Hay 10 serpientes en el pasto.   

       

      

    ¿Cuántos huevos hay en total? _________ huevos.  

    ¿Hay un huevo para cada serpiente? Encierre en un círculo Sí o No.  Complete la siguiente oración con la palabra más o menos.  

    Hay ____________ huevos que serpientes.       

    10 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ 

    4. Hay 13 pájaros volando en el aire. 

     

     ¿Cuántas lombrices hay en total? _________ lombrices.  ¿Hay una lombriz para cada pájaro? Encierre en un círculo Sí o No.  Complete la siguiente oración con la palabra más o menos.  

    Hay ____________ lombrices que pájaros.  

    Actividad de extensión: Pídale al estudiante que cree sus propios problemas en una hoja de papel,                               haciendo y respondiendo el mismo tipo de preguntas planteadas anteriormente. Por ejemplo, hay                         7 jirafas y 10 hojas. ¿Puede cada jirafa comer una hoja? Complete la oración con la palabra más o                                 menos: «¿Hay _________ jirafas que hojas?».  Día 3: Juego para sumar a 10. Use 10 objetos o 10 dedos y el tablero de juego que se encuentra al                                       final del paquete. El estudiante deberá añadir a 10 para completar las siguientes sumas y determinar                               cuántos animales están comiendo. Pídale al estudiante que seleccione un número del tablero de                           juego e identifique los animales de ese número. Comience con 10 ejemplares de ese animal,                           usando objetos o los dedos. Luego, sume la cantidad de animales del recuadro seleccionado al                             número 10. Indique el total y complete la siguiente ecuación numérica. Por ejemplo, el estudiante                             selecciona el número 3 del tablero de juego de animales. Comienza con 10 leones que están                             comiendo y dice que hay 3 leones más comiendo. Luego, completa la suma escribiendo 10 + 3 = 13.                           Pídale al estudiante que diga 10 + 3 = 13.   10 + _______ = _______ 10 + _______ = _______ 10 + _______ = _______   10 + _______ = _______ 10 + _______ = _______ 10 + _______ = _______ 

     Actividad de extensión: Pídale al estudiante que elija un animal para representar el número 10.                             Luego, debe sumar dos números diferentes del tablero de juego e indicar el total. Por ejemplo, el                                 estudiante dice que tiene 10 tigres, 2 delfines y 5 jirafas para un total de 15 animales. Pídale al                             estudiante que represente este ejemplo y de ser necesario que use papel para proveer su                             respuesta. 

      

     

    11 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ Actividad 2: ¡A contar animales!  Día 4: Un animal más o un animal menos. Pídale al estudiante que complete los espacios en cada uno de los siguientes recuadros para continuar el patrón, sumando o restando uno. Dígale que escriba el número que falta en la línea.     

      

      5, 6, _____ 

      10, 9, _____ 

      16, 17, ___ 

      11, 12, ____ 

      8, 7, _____ 

      1, 2, _____ 

       

      

      19, 18, _____ 

      4, 5, _____ 

      9, 10, _____ 

       7, 8, _____ 

      3, 4, _____ 

      13, 12, _____ 

        

      

      _____, 8, 9 

      13, _____ , 15 

      11, 12, _____ 

       _____, 3, 4 

      16, _____ , 18 

      6, 7, _____ 

      

      

      15, 14, _____ 

      17, _____ , 15 

      _____, 18, 17 

      9, 8, _____ 

      11, _____ , 0 

      _____, 7, 6 

     Actividad de extensión: Ayude al estudiante a completar los patrones de 5 a 10 números con dos                               números faltantes, y escriba los números que faltan en las líneas. Por ejemplo, escriba el siguiente                               patrón de números en una hoja de papel: 8, 9, _____, 11, _____, 13, _____. Pídale al estudiante que                                     complete los números que faltan. Repita esta actividad entre 3 y 5 veces usando diferentes números                             como punto de partida y contando hacia adelante y hacia atrás.   Día 5: Quitar 10. Mezcle las tarjetas de números del 1 al 9 que están al final del paquete. Pídale al                                         estudiante que elija una tarjeta numérica al azar y la combine con una resta del siguiente juego.                                 Pídale que repita esta actividad hasta haber usado todas las tarjetas numéricas. Por ejemplo, si el                               estudiante selecciona el 5, deberá apoyarlo sobre la resta 10 - 5.    

    12 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ 

    18 –10  12 –10  17 –10 14 –10  19 – 10  11 –10 15 –10   13 –10  16 –10 

     Actividad de extensión: Use las tarjetas de números del 10 al 20 que están abajo, mezclalas y                                 coloquelas con la cara principal apuntando hacia abajo. Pídale al estudiante que voltee una                           tarjeta y le reste 10 al número que ve. Por ejemplo, el estudiante voltea el 18 y dice «18 - 10 = 8».                                       Repita esta actividad hasta que se hayan tomado todas las tarjetas del mazo.   Día 6: Animales dormilones. Use 10 objetos o 10 dedos y el tablero de juego de animales incluido al                                 final del paquete. El estudiante deberá restar hasta 9 para completar las siguientes restas y                             determinar cuántos animales están durmiendo. Pídale al estudiante que seleccione un número del                         tablero de juego e identifique los animales de ese número. Comience con 10 ejemplares de ese                             animal, usando objetos o los dedos. Luego, réstale la cantidad de animales del recuadro                           seleccionado a 10. Indique el total y complete la siguiente ecuación. Por ejemplo, el estudiante                             selecciona el número 3 del tablero de juego de animales. Comienza con 10 leones que están                             durmiendo y dice que 3 leones se despertaron. Luego, completa la resta escribiendo 10 - 3 = 7.                         Pídale al estudiante que diga «10 - 3 = 7».   

    10 - _______ = _______ 10 - _______ = _______ 10 - _______ = _______   

    10 - _______ = _______ 10 - _______ = _______ 10 - _______ = _______   Actividad de extensión: Busqué 20 objetos pequeños en su hogar (por ejemplo, juguetes, pompones                         de algodón, judías, etc.) y tome una tarjeta con un número del 1 al 20. Retire esa cantidad de                                     objetos e indique cuántos son. Luego, complete la ecuación y léala en voz alta. Por ejemplo,                               20 monos, menos 6 monos equivale a 14 monos. Pídale al estudiante que diga «20 - 6 = 14». Pídale al                           estudiante que complete ejemplos como este usando papel, de ser necesario.   

    13 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ Actividad 3: Momento de jugar  Día 7: Juego de números faltantes con números del 11 al 19. Pídale al estudiante que elija su animal                                     favorito y haga de cuenta que cada número representa esa cantidad de ejemplares. Use las                             tarjetas con los números del 11 al 19, seleccione entre 5 y 10 números en orden y coloquelos en línea                                     con la cara principal apuntando hacia arriba, de menor a mayor. Dé vuelta a una tarjeta, de modo                                   que la cara principal apunte hacia abajo, y pregúntale al estudiante si puede adivinar qué número                               falta. Por ejemplo, los números del 11 al 15 están en la misma línea apuntando hacia arriba. Dé                                   vuelta al número 14 y pídale al estudiante que adivine qué número falta. El estudiante puede decir                                 los números en orden para verificar su respuesta. Repitan esta actividad entre 2 y 3 veces,                             seleccionando diferentes líneas de números y diferentes números para dar vuelta.  Actividad de extensión: Use las tarjetas de números del 11 al 19 y seleccione entre 5 y 10 números;                                   coloquelos en línea de forma ordenada, con la cara principal apuntando hacia arriba. Dé vuelta a                               dos números y pídale al estudiante que identifique los números que faltan. Por ejemplo, coloque los                               números del 13 al 17 en orden, con la cara principal apuntando hacia arriba. Dé vuelta a los                                   números 14 y 16 y pídale al estudiante que identifique los números faltantes. Repitan esta actividad                               entre 2 y 3 veces, seleccionando diferentes líneas de números y diferentes números para dar vuelta.  Día 8: Juego para combinar los números del 11 al 19. Mezcle las tarjetas de números del 11 al 19.                                       Pídale al estudiante que elija una tarjeta numérica al azar y la combine con una suma del siguiente                                   juego. Esta actividad debe repetirse continuamente hasta haber usado todas las tarjetas numéricas.                         Por ejemplo, el estudiante selecciona el 12, deberá apoyarlo sobre la suma 10 + 2.   

    10 + 8  10 + 2  10 + 7 

    10 + 4  10 + 9  10 + 1 10 + 5  10 + 3  10 + 6 

      

    14 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ Actividad de extensión: Use las tarjetas con los números del 1 al 9, mezclalas y coloquelas con la                                   cara principal apuntando hacia abajo. Pídale al estudiante que voltee una tarjeta y le sume 10 al                                 número que ve. Por ejemplo, el estudiante da vuelta al 6 y dice «10 + 6 = 16». Repita esta actividad                                 hasta que se hayan agotado todas las tarjetas del mazo.      Día 9: Hábitats animales. Ayude al estudiante a identificar los siguientes animales y sus hábitats (el                               lugar donde viven). Pídale al estudiante que sume o reste para responder las preguntas. Luego,                             pídale que escriba la respuesta para completar cada oración y que use objetos para demostrar                             cómo resolvió cada pregunta. Por ejemplo, habían 13 cebras pastando en la jungla y 5 cebras más                             se unieron a ellas. ¿Cuántas cebras hay en total? Hay 18 cebras en total. El estudiante deberá                               demostrar su razonamiento por escrito, dibujando objetos que representen las 13 cebras y las otras                             5 cebras.  

     

    Hay 6 leonas mamás y 6 leones bebés fuera de su guarida. ¿Cuántos leones hay en total?   Hay _____________ leones en total. Demuestre su razonamiento por escrito. 

     

    Habían 11 jirafas comiendo hojas de los árboles. Tres se alejaron. ¿Cuántas jirafas quedaron comiendo hojas?   Quedaron _________________ jirafas comiendo hojas. Demuestre su razonamiento por escrito. 

     

    Habían 12 delfines grandes y 4 delfines pequeños nadando en el océano. ¿Cuántos delfines habían en total?   Habían ______________ delfines en total. Demuestre su razonamiento por escrito. 

     

    Habían 10 oseznos fuera de la cueva y 8 osas mamás dentro de la cueva. ¿Cuántos osos habían en total?   Habían ________________ osos en total. Demuestre su razonamiento por escrito. 

     

    Habían 16 elefantes parados al sol en la selva y 7 se fueron a la sombra. ¿Cuántos elefantes quedaron al sol?   Quedaron ________________ elefantes al sol. Demuestre su razonamiento por escrito. 

     Actividad de extensión: Pídale al estudiante que cree sus propios problemas con sumas y restas                             sobre animales, usando dos o más animales en sus hábitats; demuestre su razonamiento por escrito.                             

    15 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ Ejemplo: Vimos 10 focas en el agua, 7 monos sentados en un árbol y 2 cerdos en su corral. En total,                                   vimos 19 animales. El estudiante deberá demostrar su razonamiento dibujando objetos que                     representen las 10 focas, los 7 monos y los 2 cerdos.  Actividad 4: Reflexión   Día 10: Búsqueda del tesoro. Busque y nombre objetos en el interior y exterior para resolver cada                                 problema de suma y resta. Pídale al estudiante que escriba los números que representan el total de                                 objetos y los objetos que se muestran en cada recuadro. Por ejemplo, busqué 10 zapatos y 2 más en                                   la habitación para un total de 12 zapatos. Escriba el número 12 en la línea del recuadro.  

     10 - 3 

     __________ 

      

    Busque en la cocina 

     9 + 1 

     __________ 

      

    Busque en la habitación 

     5 + 6 

     __________ 

      

    Busque en el exterior 

     4 - 1 

     __________ 

      

    Busque en el baño 

     12 - 7  

     __________ 

      

    Busque en el exterior 

     5 + 5   

     __________ 

      

    Busque en la cocina 

     8 - 2  

     __________ 

      

    Busque en el baño 

     10 - 9  

     __________ 

      

    Busque en la habitación 

     9 + 4 

     __________ 

      

    Busque en la habitación 

     6 - 3  

     __________ 

      

    Busque en el baño 

     9 - 6  

     __________ 

      

    Busque en la cocina 

     7 + 7  

     __________ 

      

    Busque en el exterior 

    16 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________  Actividad de extensión: pídale al estudiante que busque y nombre objetos usando otros problemas de suma y resta, en diferentes lugares de la casa.  Interrelación de contenido:  Literatura: leer oraciones, escribir números, dibujar imágenes, escribir ecuaciones de suma y resta. Ciencias Sociales: identificar los hábitats de los animales. Ciencias: identificar distintos tipos de animales, sus hábitats y su sistema de alimentación. Fisiología: usar las habilidades motrices finas (usar los dedos para contar, si es necesario, y cortar los manipulativos).  Recursos digitales adicionales:  Consulte con el estudiante estos recursos adicionales para que continúe explorando la suma y la resta. Mientras trabaja con estos recursos, continúe haciéndole preguntas abiertas al estudiante, como las siguientes: 

    ● ¿Cómo sabes cuándo debemos sumar o restar? ● ¿Qué herramientas podrías usar para resolver el problema? ● ¿Me lo puedes explicar? ● ¿Qué estrategias utilizaste? ¿Por qué? ● Compara los números. ¿Cuál es mayor? ¿Cuál es menor? ● ¿Cuál fue tu actividad favorita? ¿Por qué? 

      Libros Oso Polar, Oso Polar, Qué Es Ese Ruido? por Bill Martin Jr. (Autor), Eric Carle (Ilustrador) https://youtu.be/NoYcFfxXeTw   Oso pardo, oso pardo ¿Qué ves ahí? por Bill Martin Jr. (Autor), Eric Carle (Ilustrador) https://youtu.be/KE0232663r4   Matemáticas en casa https://mathathome.mathlearningcenter.org/practice-pages  https://www.mathlearningcenter.org/sites/default/files/pdfs/BKPB-BS_0312w.pdf   Animales del zoológico para niños (vídeo) https://www.youtube.com/watch?v=VSGy007Awzg  Medios de aprendizaje de PBS Safari del zoológico - Aprendizaje cotidiana (vídeo) https://illinois.pbslearningmedia.org/resource/evscps.sci.life.safari/zoo-safari/   Casas de animales (vídeo) https://illinois.pbslearningmedia.org/resource/nuggets.el.sci.homes/nature-nuggets-animal-homes/   PebbleGo (artículos, actividades, y vídeos) usuario = cps contraseña = cps 

    17 

    https://youtu.be/NoYcFfxXeTwhttps://youtu.be/KE0232663r4https://mathathome.mathlearningcenter.org/practice-pageshttps://www.mathlearningcenter.org/sites/default/files/pdfs/BKPB-BS_0312w.pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=VSGy007Awzghttps://illinois.pbslearningmedia.org/resource/evscps.sci.life.safari/zoo-safari/https://illinois.pbslearningmedia.org/resource/nuggets.el.sci.homes/nature-nuggets-animal-homes/

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ Hábitats de los Animales -https://site.pebblego.com/modules/8/categories/8003 Corte las siguientes cartas numéricas y úsalas para las siguientes actividades: Juegos de números faltantes (días 1 y 7), Quitar 10 (día 5), Animales dormilones (día 6) y Juego para combinar los números del 11 al 19 (día 8).

      

    1   

    uno 

    2   

    dos 

    3   

    tres 

    4   

    cuatro 

    5   

    cinco 

    6   

    seis 

    7   

    siete 

    8   

    ocho 

             

    18 

    https://site.pebblego.com/modules/8/categories/8003

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________   

           

    ESTA PÁGINA SE DEJÓ INTENCIONALMENTE EN BLANCO                                   

    19 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________  

    9   

    nueve 

    10   

    diez 

    11   

    once 

    12   

    doce 

    13   

    trece 

    14   

    catorce 

    15   

    quince 

    16   

    dieciséis 

    17   

    diecisiete 

    18   

    dieciocho 

    19  

    diecinueve 

    20   

    veinte  

     

    20 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________             

    ESTA PÁGINA SE DEJÓ INTENCIONALMENTE EN BLANCO                                

    21 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________  Use el tablero de juego que se encuentra a continuación para las siguientes actividades: Juego para sumar a 10 (día 3) y Animales dormilones (día 6).   

    Tablero del juego de animales  

      

     

      

    9    

      

    4   

    6   

     

    2    

    7    

     

    1    

     

    8   

     

      

    3  

       

    22 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ 

     Proyecto de ciencia de Kínder: Salvar Villa Alpina con fuerzas Tiempo estimado  60-70 minutos 

    El estándar (Los estándares) del grado 

    K-PS2-2. Ingeniería: analizar los datos para determinar si una solución de diseño funciona según lo previsto para cambiar la velocidad o dirección de un objeto con un empujón o un halón. 

    Apoyo recomendado para el padre o guardián  

    ● Leer las lecturas junto con su hijo. A medida que lee, hágale preguntas a su hijo.  

    ● Ayudar a su hijo a crear un minilibro para llevar un registro de las fuerzas durante 3 días.  

    ● Ayudar a su hijo a desarrollar su Pequeña ciudad; necesitará ayuda con las tachuelas, ya que son pequeñas y muy afiladas. 

    ● Su hijo podría disfrutar de crear una Pequeña ciudad con Legos u otros juguetes en vez papel, o podría decorar la Pequeña ciudad de papel. ¡Motive la creatividad! 

    Materiales necesarios 

    La lista de materiales es flexible. Se brindan alternativas para cada objeto/articulo: 

    ● Cartón (o espuma de poliestireno, o un cuaderno) ● Sujetapapeles (o cartón) ● Papel (o notas adhesivas; también puede construir una villa de 

    juguete con Legos u otros juguetes) ● Cinta adhesiva (cualquier variedad) ● 5 tachuelas (o picadientes/palillos, ganchos de papel desdoblados o 

    pinchos) ● Pelota de ping pong (o cualquier otra pelota pequeña) ● 2 vasos de plástico o de papel ● Libros (o cualquier cosa para elevar la «colina» de cartón) 

    Pregunta para explorar 

    ¿De qué manera podemos salvar a la ciudad de la montaña de las rocas deslizantes usando fuerzas? 

    Direcciones para el estudiante   Cada actividad tiene instrucciones que debe seguir. 

              

    23 

    http://www.nextgenscience.org/sites/default/files/evidence_statement/black_white/K-PS2-2%20Evidence%20Statements%20June%202015%20asterisks.pdf

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ Actividad 1: Introducción al problema (5 minutos) (Adaptado de Mystery Science Force Olympics Unit [Lesson 5] [Unidad de Olimpiadas de fuerzas de Mistery Science]. Unidad completa disponible en https://mysteryscience.com/pushes/forces-machines-engineering)  Instrucciones: lea la siguiente historia y analice las preguntas.   Villa Alpina es una ciudad que se encuentra en la parte baja de las grandes montañas rocosas. Observe la imagen de Villa Alpina que se encuentra a continuación.   

    ● ¿De qué manera Villa Alpina se asemeja o se diferencia de Chicago?  

    Figura 1: Villa Alpina 

     

     Durante un hermoso día soleado, varios residentes de Villa Alpina fueron a caminar por una montaña empinada cerca de la ciudad. Mientras caminaban, observaron una roca gigante que parecía que iba a caer sobre la ciudad. Se preocuparon, pero confiaron en que los ingenieros de la ciudad podrían ayudar a resolver el problema. Cuando regresaron a la ciudad, les contaron lo que vieron a los ingenieros. Los ingenieros dijeron que usarían fuerzas para asegurarse de que la roca no golpeara la ciudad.  

     ● ¿Qué cree que podrían hacer los ingenieros para asegurarse de que la roca no golpee Villa 

    Alpina?  

    24 

    http://mysteryscience.com/weatherhttps://mysteryscience.com/pushes/forces-machines-engineering

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ Actividad 2: Un día ajetreado en Villa Empuja (Español) (10 a 15 minutos)  Cada vez que observamos que un objeto empieza a moverse, deja de moverse o cambia de dirección, esto es evidencia de que algo ejerció una fuerza sobre él.   

    A. Lea el libro Un día ocupado en Villa Empuja y busque evidencia de las fuerzas.  B. Señale al menos una fuerza que observe en cada sección. ¿Es un empujón o un halón? C. Explique si la fuerza está causando que el objeto: 

    ❏ Empiece a moverse ❏ Pare de moverse ❏ Cambie de dirección 

     

    Un día ajetreado en Villa Empuja [Fuente: Amplify Science - Pushes and Pulls Unit] 

      Vivo en un pueblo llamado Villa Empuja. La gente hace diferentes trabajos en mi pueblo. Camino a la biblioteca con mi papá, veo mucha gente haciendo su trabajo. ¡Todos usan fuerzas para hacer su trabajo! Acabo de aprender acerca de las fuerzas en la escuela, y ahora veo a la gente usarlas en todas partes. Empujan y halan para hacer que las cosas se muevan y cambien. Los empujones y los halones son fuerzas. 

    La pastelera amasa la masa de pan.   Empuja la masa contra el meson. ¡Bam! ¡Bam! ¡Bam! hala la masa hasta que es laaaaaarga. Estiiiiira.  Cuando la masa está lista, empuja el molde al horno para que se cocine. halará el molde para sacarlo del horno cuando sea el momento. ¡Mmm! 

    El bombero hala la manguera para sacarla del camión. hala y hala para desenrollar la manguera. Es muy larga.  La manguera debe estirarse todo el camino desde el camión hasta el árbol para que el bombero pueda apagar el fuego. La hala a través del césped hasta el árbol. ¡Plas! Apaga el fuego.  

    25 

    https://uploads.mktg.learning.amplify.com/remotelearning/k-ps_a_busy_day_in_pushville_covid-19.pdfhttps://uploads.mktg.learning.amplify.com/remotelearning/k-ps_un_dia_ocupado_en_villa_emuja_covid-19.pdfhttps://uploads.mktg.learning.amplify.com/remotelearning/k-ps_a_busy_day_in_pushville_covid-19.pdf

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ 

    El jardinero  El jardinero se hala los guantes de jardinería para colocárselos. Empuja sus mangas hacia arriba y toma el rastrillo.  Luego, hala el rastrillo para arrastrar las hojas sobre el césped.  hala el rastrillo una y otra vez para armar un monton con todas las hojas. Luego, ¡el monton está lista para que los niños salten encima! 

    La Pintura  Cuando regresamos a casa, mi papá y yo nos sentamos y dibujamos juntos. Empujo un pincel a lo largo del papel. ¡Pinté un río!  Mi papá dibuja con lápices. El hala el lápiz sobre el papel para trazar una línea. ¿Qué está dibujando? 

    La tienda de comida  Cuando mi mamá llega a casa del trabajo, todos vamos juntos al supermercado a comprar alimentos para la cena. Empujamos el carrito de las compras por la tienda. Papá hala una caja para sacarla del estante y la pone en el carrito de compras.  En casa, preparamos la cena juntos. Papá hala un cajón para abrirlo y sacar los tenedores. Es la hora de comer. Todos halamos las sillas hacia la mesa. ¡Qué buen día! Veo muchas fuerzas por todos lados donde miro. 

     Actividad 3: Las fuerzas en los juegos con pelota (Español) (10 a 15 minutos)  Cada vez que observamos que un objeto empieza a moverse, deja de moverse o cambia de dirección, observamos que algo ejerció una fuerza sobre él.  

    A. Lea el libro La fuerza en los juegos con pelota y busque evidencia de las fuerzas.  B. Señale al menos una fuerza que observe en cada sección. ¿Es un empujón o un halón? C. Explique si la fuerza está causando que el objeto: 

    ❏ Empiece a moverse ❏ Deje de moverse ❏ Cambie de dirección 

    26 

    https://uploads.mktg.learning.amplify.com/remotelearning/k-ps_forces_in_ball_games_covid-19.pdfhttps://uploads.mktg.learning.amplify.com/remotelearning/k-ps_las_fuerzas_en_los_juegos_con_pelota_covid-19.pdf

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ 

    Las fuerzas en los juegos con pelota  por Ashley Chase 

    A la gente le encantan los juegos con pelota. Un juego con pelota es cualquier juego en el que se utilice una pelota. Para jugar un juego con pelota, se debe hacer mover la pelota. Para hacer mover una pelota, se debe ejercer una fuerza sobre ella. Las fuerzas son empujones y halones. Se puede ejercer una fuerza sobre una pelota pegándole, pateándola, rebotándola, arrojándola o atrapándola. Hay muchas otras formas también. 

    ¿Cómo se mueve la pelota en el tenis?   Las mujeres juegan al tenis. Esta jugadora arrojó la pelota hacia arriba por el aire. La pelota fue hacia arriba porque su mano ejerció una fuerza hacia arriba sobre la pelota.  La pelota voló hacia esta jugadora. Ella le pegó con la raqueta. La pelota comenzó a alejarse de ella. La pelota cambió de dirección porque la raqueta ejerció una fuerza sobre ella. 

    ¿Cómo se mueve la pelota en el T-ball?   Los niños juegan al T-ball. La pelota estaba apoyada sobre la T. El niño golpeó la pelota con el bate. La pelota comenzó a moverse. La pelota comenzó a moverse porque el bate ejerció una fuerza sobre la pelota.  La pelota salió volando por el aire. El niño la atrapó con el guante. La pelota dejó de moverse porque el guante ejerció una fuerza sobre ella. 

    ¿Cómo se mueve la pelota en el pinball?   Yo juego al pinball. halé el lanzador hacia atrás y lo solté. El lanzador golpeó la pelota y esta rodó. La pelota comenzó a moverse porque el lanzador ejerció una fuerza sobre la pelota.  La pelota rodó hacia mí. Le pegué a la pelota con la aleta (flipper). La pelota  comenzó a rodar hacia otro lado. La pelota  cambió de dirección porque el flipper ejerció una fuerza sobre ella. 

    27 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ Actividad 4: ¡Cree su propio libro sobre fuerzas! (15 min.) Instrucciones: use las siguientes instrucciones para crear un mini libro.  

    ❏ Durante los próximos 3 días, lleve un registro de las fuerzas que ve a su alrededor.  ❏ Describa cada una como empujón o halón.  ❏ Para cada fuerza, describa si hace que el objeto comience a moverse, deje de 

    moverse o cambie de dirección.  

      

    28 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ Actividad 5: Investigue: ¿Cómo podemos salvar a Villa Alpina de la roca? (20 min.) (Adaptado de Mystery Science Force Olympics Unit [Lesson 5] [Unidad de Olimpiadas de fuerzas de Mistery Science]. Unidad completa disponible en https://mysteryscience.com/pushes/forces-machines-engineering) 

    A. En esta actividad, creará un modelo de Villa Alpina y diseñará una solución para salvarla de la roca rodante. Necesitará los siguientes materiales para esta actividad: papel, cartón, 2 vasos, una pelota, un par de libros, cinta adhesiva, un sujetapapeles y 5 tachuelas. Pídale ayuda a un adulto para realizar esta actividad y tenga cuidado con las tachuelas. Si no tiene todos los materiales, no hay problema. ¡Use su creatividad! Puede reemplazar cualquiera de los materiales con otra cosa que tenga en su hogar (consulte la primera página de este paquete para ver ejemplos de materiales alternativos que puede usar). 

    B. Después de reunir los materiales, armelos como muestra la imagen de la página anterior. Corte las imágenes de las casas que están en la última página de este paquete.  

    C. Siga las instrucciones para crear su Pequeña ciudad:  ○ Cree una «colina de cartón» apilando dos piezas de cartón e insertándolas debajo del 

    gancho del sujetapapeles. ○ Cree una pila de libros de 3 pulgadas en un escritorio o mesa. Cree una colina al 

    colocar el extremo sujetado del cartón al borde de los libros. ○ Pegue con cinta adhesiva la parte inferior (de abajo) del cartón a la mesa para que 

    no se resbale. ○ Pegue un vaso con cinta en la esquina superior(arriba) derecha del cartón. Asegúrese 

    de que la tapa del vaso esté SOBRE el borde del cartón, y no debajo. ○ Pegue el otro vaso en la esquina inferior izquierda del cartón, para que cuelgue del 

    borde del sujetapapeles y sobre la mesa. Asegúrese de que la tapa del vaso esté DEBAJO del borde del cartón, y no sobre él. 

    ○ Corte las casas de la Pequeña ciudad, dóblelas y colóquelas al lado del vaso en la parte inferior de la rampa. Coloque las tachuelas en la esquina superior izquierda del modelo y la estación de juegos estará lista. 

    D. Cuando haya armado la villa, puede colocar la pelota en el vaso en la parte superior de la colina y dejarla caer. Su trabajo es usar las tachuelas para asegurarse de que la pelota caiga en el vaso al pie de la colina y no golpee ninguna de las casas de la Pequeña ciudad. Puede colocar las tachuelas en cualquier lugar para controlar la dirección del movimiento de la pelota a medida que cae por la colina.  Importante: Siga experimentando hasta que logre una forma o modo de que dirija la pelota hacia el vaso al pie de la colina. Recuerde que quiere que la pelota esquive la ciudad y caiga en el vaso. 

    29 

    https://mysteryscience.com/pushes/forces-machines-engineering

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________  

    E. Durante la actividad: analice las siguientes preguntas mientras trata de salvar la pequeña ciudad de la roca. 

    a. ¿Dónde observa evidencia de fuerzas a medida que la pelota rueda hacia abajo por el cartón?  

    b. ¿Las fuerzas son empujones o halones? c. ¿Cómo cambia de dirección la pelota? ¿Qué causa que cambie de dirección? 

     F. Después de la actividad: 

    a. ¿Pudo salvar Villa Alpina (las casas de papel) de la roca que cae (la pelota)? b. ¿Pudo poner las tachuelas en forma para hacer que la pelota caiga al fondo del vaso 

    más de una vez? ¿Cómo lo logró?  c. ¿Qué aprendió sobre las fuerzas al realizar este proyecto? 

        

    30 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________  

                

    ESTA PÁGINA SE DEJÓ INTENCIONALMENTE EN BLANCO                               

    31 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________  Instrucciones: Pequeñas casas que parecen carpas 

    ● Corte por las líneas rectas (solidas). Doble por la línea de puntos, para que las casas parezcan carpas. Tendrá seis casas.  

         

    32 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________             

    ESTA PÁGINA SE DEJÓ INTENCIONALMENTE EN BLANCO  

      

    33 

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________  

    Proyecto de ciencias sociales de Kinder: Acciones Edificantes  Tiempo estimado  Tiempo total 70-80 minutos (promedio de 15-20 minutos por actividad) 

    El estándar (Los estándares) del grado 

    Estandáres para los grados K-2: SS.IS.2.K-2: Explore hechos de varias fuentes que puedan usarse para responder preguntas desarrolladas.  SS.IS.3.K-2: Reúna información de una o dos fuentes con orientación y apoyo de adultos y/o compañeros.  SS.IS.4.K-2: Evalúe una fuente distinguiendo entre un hecho y una opinión.   SS.IS.5.K-2: Hacer y responder preguntas sobre argumentos y explicaciones. 

    Apoyo recomendado para el padre o guard ián  

    Notas sobre la estructura: ● Las actividades están diseñadas para realizarse en orden: cada una 

    se enlaza en la otra, por lo que no se debe omitir ninguna actividad. ● Las actividades tienen un promedio de 15-20 minutos cada una. Se 

    puede hacer más de una actividad diaria. Antes de proveer las actividades a los estudiantes, los padres o guardianes pueden:  

    ● Leer y analizar “las direcciones dirigidas al estudiante”. Aliente al estudiante hacer preguntas y hágale aclaraciones. Cuando el estudiante lea los textos debe rodear con un círculo o subrayar cualquier palabra que no le sea familiar para definirla juntos. 

    En esta lección en particular, es importante tener en cuenta que: ● Los estudiantes están aprendiendo acerca de acciones edificantes 

    que pueden brindar alegría y apoyo a los demás.  ● Considere diseñar y realizar su propia acción edificante para apoyar 

    a su comunidad.  

    Materiales necesarios  Papel o cuaderno, Lápiz, bolígrafo u otro elemento para escribir 

    Pregunta para explorar 

    ¿Qué acciones positivas podemos implementar para apoyar y animar a nuestra comunidad en tiempos difíciles? 

    Direcciones para el estudiante  

    En tiempos difíciles, las personas siempre han encontrado formas de apoyarse y animarse mutuamente con acciones que transmiten alegría y hacen que los demás no se sientan tan solos. En la investigación de esta semana, los estudiantes investigarán cómo los miembros de su comunidad y otras partes del mundo están poniendo en práctica acciones motivadoras para transmitir alegría y apoyarse mutuamente. Durante esta semana, usarán lo aprendido para diseñar y poner en práctica su propia acción motivadora para apoyar a la comunidad. 

    Prácticas seguras de “Distanciamiento social” 

    Aunque la mayoría de los ejemplos a tomar son “medidas edificantes” y esta lección es virtual sus prácticas están destinadas hacerse dentro del hogar. Es importante practicar un “distanciamiento social” seguro cuando estás en tu comunidad. Estos son algunos consejos claves para practicar un “distanciamiento social” seguro: 

     

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ 

     ● Cúbrase la boca y la nariz con una cubierta facial de tela cuando esté 

    cerca de otras personas ● Manténgase alejado de lugares concurridos y evite reuniones masivas ● Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón o desinfectante para 

    manos a base de alcohol.  Estas prácticas de “distanciamiento social” provienen del Centro para el control y la Prevención de Enfermedades  Para la información y órdenes más reciente sobre el COVID-19 presentadas por la ciudad de Chicago porfavor visite: https://www.chicago.gov/city/en/sites/covid-19/home/health-orders.html  

      ACTIVIDAD DEL DÍA 1: Análisis de respuestas creativas(15-20 minutos) 

    ESTA SEMANA Estamos pensando en la pregunta:  “¿Cómo podemos apoyar y animar a nuestra comunidad en tiempos difíciles?” 

    Su desafío de esta semana es: Diseñar y poner en práctica una acción motivadora para apoyar y animar a su comunidad.  

    Hoy hará lo siguiente: ● Mirará las siguientes fotos y aprenderá 

    sobre lo que algunas personas están haciendo para animar a la comunidad 

    ● Conocerá los desafíos a los que su comunidad se enfrenta 

    ● Reflexionará sobre cómo puede ayudar a la comunidad con sus habilidades y talentos especiales 

    Necesitará: ● Papel o cuaderno ● Lápiz, bolígrafo u otro elemento para 

    escribir ● Guía “Plantilla de lluvia de ideas” 

    (opcional 

                        

     

    https://www.chicago.gov/city/en/sites/covid-19/home/health-orders.html

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ ¡Comencemos!  A. PIENSE  

     

      Mirar esta foto de la puerta principal de la casa de alguien.  ¿Cómo el arte nos puede ayudar a animar a los demás y darles esperanza?  Palabra nueva: 

    ● animar: apoyar a alguien, ayudarle a ser optimista 

               

        B. EXPLORE  

      ● En este momento, las personas se alejan para mantenerse sanas. Cuando las personas hacen esto, se le conoce como distanciamiento social. 

     ● En muchos lugares, las escuelas y los 

    comercios están cerrados. 

     Palabra nueva: 

    ● distanciamiento social: mantenerse a una distancia adecuada de otras personas (excepto de las personas del hogar) y evitar las reuniones con grupos grandes  

    Las personas están descubriendo formas nuevas de animar y motivar a sus comunidades.  

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________  Palabra nueva: 

    ● motivar: transmitir alegría y felicidad  Mire abajo para conocer algunas formas divertidas y seguras en las que las personas están animando y motivando a sus comunidades. Pregúntese: 

    ● ¿Cómo se conectan las personas a pesar de no poder reunirse cara a cara? ● ¿Qué tienen en común todas estas acciones? 

     

      Las personas encuentran formas de ver a sus amigos y familiares, y de hablar con ellos a pesar de no poder reunirse cara a cara.  En esta foto, los estudiantes de música se mantienen conectados al hacer lo que aman, interpretar música y cantar juntos, pero esta vez por videollamada. Tienen la esperanza de que sus hermosas melodías motiven a los demás.  Las personas alrededor del mundo cantan y tocan instrumentos desde sus ventanas o balcones.  OPCIONAL: En este video, vecinos en Alemania se conectan y se transmiten alegría al cantar y tocar instrumentos desde sus balcones. youtu.be/z5CrScIHAuE 

     

    Muchas personas quieren compartir sus pasiones con los que están en casa.  Esta foto muestra un mensaje de LeVar Burton, del programa de TV “Reading Rainbow”. Él quiere ayudar a las personas haciendo lo que ama hacer: ¡leer historias! Se siente muy feliz de compartir estas historias tanto con niños como con adultos.  Muchas escuelas y centros comunitarios están trabajando duro para dar almuerzos a los estudiantes mientras no van a la escuela.  En esta foto, las personas que trabajan en la escuela ponen notas amables dentro de las bolsas de almuerzo para animar y motivar a los estudiantes. 

     C. CREE  En todas esas fotos y videos, las personas comparten lo que aman hacer para animar y motivar a los 

     

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ demás. El desafío de esta semana es crear su propia acción motivadora para apoyar, animar y transmitir alegría a los demás.   ¡Hoy hará una lluvia de ideas!  Haga una lluvia de ideas sobre sus pasiones, habilidades, necesidades y límites en una hoja de papel (o, si prefiere, use la guía de “Lluvia de ideas”): 

    ● Sus PASIONES: ¿Qué ama hacer? ¿Le gusta la música, el arte, ser gracioso o la poesía? ¿O tiene una pasión diferente? 

    ○ Escriba 3 pasiones que tenga. ● NECESIDADES: ¿Qué cree que los demás necesitan ahora mismo? ¿Cree que las personas 

    necesitan amor, humor, ejercicio, diversión? ¿Qué más? ○ Escriba 3 necesidades que tiene su comunidad 

    ● LÍMITES: Deberá trabajar dentro de sus límites. Piense en lo que pueda hacer ahora:  ○ Lugares: Ahora puedo ir a… ○ Materiales: Ahora tengo…

      

    DÍA 1: Lluvia de ideas

    Sus PASIONES: ¿Qué ama? ¿Le gusta la música, el arte, reír, la poesía, etc.? Escriba 3 pasiones: 

    Mis LIMITACIONES: ● Lugares: Ahora puedo ir a… ● Materiales: Ahora tengo… 

     

    1. _________________________________ 

    2. _________________________________ 

    3. _________________________________ 

     

    1. _________________________________ 

    2. _________________________________ 

    3. _________________________________ 

     

             

     

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ 

    NECESIDADES DE LA COMUNIDAD: ¿Qué necesita su comunidad en este momento (amor, risas, actividad física, diversión)? Escriba 3 necesidades. 

     

    1. _________________________________________________________________________ 

    2. _________________________________________________________________________ 

    3. _________________________________________________________________________ 

      ACTIVIDAD DEL DÍA 2: Planificación de la acción (15-20 minutos) 

    ESTA SEMANA Estamos pensando en la pregunta:  “¿Cómo podemos apoyar y animar a nuestra comunidad en tiempos difíciles?” 

    El desafío de esta semana es:  Diseñar y poner en práctica una acción motivadora para apoyar y animar a tu comunidad. 

    Hoy hará lo siguiente: ● Analizará un ejemplo (conocido como 

    caso práctico) de una acción motivadora 

    ● Creará un plan de acción para su acción motivadora que anime y transmita alegría a otras personas en su comunidad 

    Necesitará: ● Papel o cuaderno ● Lápiz, bolígrafo u otro elemento para 

    escribir 

                     

     

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ ¡Comencemos!  A.PIENSE  

     

       Observe - ¿Qué ve aquí?  Piense -¿Qué cree que está sucediendo? ¿Qué lo hace pensar eso?  Pregúntese - ¿Qué pienso de esto? 

      B. EXPLORE  

     

       Te extraño, te quiero, lávate las manos (Miss You, Love You, Wash Your Hands en inglés) es un proyecto de arte comunitario que inició el artista y profesor Kyle Monhollen en Davis, CA. 

        

     

        Hizo un montón de carteles que dicen “TE EXTRAÑO, TE QUIERO, LÁVATE LAS MANOS” en inglés y tienen un código para que las personas lo escaneen con un teléfono para escuchar la canción. Él confía en que la canción ayudará a las personas a mantenerse a salvo y conectadas a la distancia.      

     

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ 

    OPCIONAL: En este video, Kyle cuenta en pocas palabras cómo y por qué creó sus obras de arte para el público. vimeo.com/404758655 

    Kyle está compartiendo sus carteles y ayudando a transmitir alegría por todo el país.  Piense o analice: 

    1. ¿Qué hizo Kyle como respuesta a lo que está sucediendo en el mundo? 

    2. ¿Cómo usó sus pasiones (lo que ama) y sus habilidades (cosas en las que es bueno) para animar y motivar a los demás? 

    3. ¿Cómo puso en práctica esa acción usando las cosas que tenía disponibles y siguiendo las reglas distanciamiento social? 

     

     ¡Los jóvenes también están marcando la diferencia! Mire las fotos de abajo de otras acciones motivadoras realizadas por jóvenes de todo el país.   

     

        

    ● ¿Puede adivinar lo que estos niños piensan que su comunidad necesita en este momento? 

    ● ¿Qué cree que estos niños aman hacer? 

     

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ 

     

        

    ● ¿Puede adivinar lo que estos niños piensan que su comunidad necesita en este momento? 

    ● ¿Qué cree que estos niños aman hacer?

     

     

        

    ● ¿Puede adivinar lo que estos niños piensan que su comunidad necesita en este momento? 

    ● ¿Qué cree que estos niños aman hacer?  

     C. CREE  Recuerde su desafío de esta semana: Diseñar y poner en práctica una acción motivadora para apoyar y animar a tu comunidad.  ¡Hoy creará un plan de acción que le ayude a lograr el desafío y poner en práctica su acción motivadora! 

    ● Mire su lluvia de ideas del día 1. ○ Elija 1 o 2 de sus pasiones favoritas (algo que ama). ○ Elija 1 o 2 habilidades (cosas en las que es bueno) que pueda usar en este desafío. 

     

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ ○ Elija 1 o 2 necesidades que su comunidad tenga en este momento. 

    ● Saque una hoja de papel nueva (o, si prefiere, use la guía “Plantilla para el plan de acción”). ● Cree un plan de acción al completar los espacios en blanco con las pasiones, habilidades y 

    necesidades de la comunidad que eligió en su lluvia de ideas. ¡No olvide hacer un dibujo también!  

    ● Debe reflejar detalles sobre su acción motivadora. ○ Usaré mi amor por/mi habilidad para (elige una opción) para implementar la acción 

    motivadora de para satisfacer la necesidad de mi comunidad de ● ¡Ahora dibuja tu idea!

    DÍA 2: Plan de acción 

    Usaré mi [amor por o mi habilidad para] _________________________________________________ 

    (elija una opción)   para implementar la acción motivadora de _________________________________________________, 

    (¿qué hare? complete su plan de acción aquí)    para satisfacer la necesidad de mi comunidad de ____________________________________________. 

    ¿qué piensa de las necesidades de su comunidad?) 

     

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ 

    ¡Ahora dibuje su idea! 

     ACTIVIDAD DEL DÍA 3: Evaluación del trabajo (15-20 minutos) 

    ESTA SEMANA Estamos pensando en la pregunta:  “¿Cómo podemos apoyar y animar a nuestra comunidad en tiempos difíciles?” 

    El desafío de esta semana es:  Diseñar y poner en práctica una acción motivadora para apoyar y animar a tu comunidad. 

    Hoy hará lo siguiente: ● Pensará en su trabajo y reflexionará sobre 

    su progreso ● Hará un plan para mejorar su trabajo 

    Necesitará:  ● Papel o cuaderno ● Lápiz, bolígrafo u otro elemento para 

    escribir ● Sus trabajos de actividades anteriores 

     ¡Comencemos!  A. PIENSE  Ya ha creado su plan de acción que describe su acción motivadora. Cuando vean su plan, las personas deberían entender que:  

    ● Está usando una pasión (algo que ama) para hacer algo que anime y transmita alegría a su comunidad de acuerdo con sus necesidades 

     

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ ● Es posible llevar a cabo su plan ● Un boceto que muestre cómo será, cómo se verá o qué efecto tendrá su acción 

                                                     

     

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ B. EXPLORE  

     

         Mire el plan de acción de este estudiante:  

    ● ¿Esta persona está haciendo algo que ama para transmitirle alegría a alguien más? 

    ● ¿Podrá esta persona hacer esto de forma segura con los materiales que tiene? 

    ● ¿El boceto refleja la acción que quiere hacer? 

     C. CREE  Su desafío de esta semana: Diseñar y poner en práctica una acción motivadora para apoyar y animar a su comunidad.  Hoy analizará su plan de acción para comprobar si está logrando su meta.  

    ● ¡Lápices en la mesa! ¡Este es un ejercicio para pensar! Mire su plan de acción y pregúntese: ○ ¿Está haciendo algo que ama para transmitirle alegría a alguien más? ○ ¿Podrá hacerlo de forma segura con los materiales que tiene? ○ ¿El boceto refleja la acción que quiere hacer? 

     ● Espere, ¡todavía no comience su trabajo! Primero, complete una de estas oraciones en una 

    hoja de papel nueva o directamente en su plan de acción: ● Añadiré… ● Intentaré… ● Mejoraré… 

       

     

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ ¡Ahora realice los cambios que escribió en su plan de acción! Asegúrese de guardar su plan de acción para que pueda usarlo de guía cuando ponga en práctica su acción motivadora.  ACTIVIDAD DEL DÍA 4:Implementación de la acción (15-20 minutos) 

    ESTA SEMANA Estamos pensando en la pregunta:  “¿Cómo podemos apoyar y animar a nuestra comunidad en tiempos difíciles?”  

    El desafío de esta semana es: Diseñar y poner en práctica una acción motivadora para apoyar y animar a tu comunidad. 

    Hoy hará lo siguiente: ● Implementará acciones que animen y 

    motiven a su comunidad. 

    Necesitará: ● Papel o cuaderno ● Lápiz, bolígrafo u otro elemento para 

    dibujar ● Sus trabajos de actividades anteriores ● Materiales para colorear (opcional) 

      ¡Comencemos!  A. PIENSE  ¿Recuerda su plan de acción? Ahí fue cuando dijo: 

    ● Añadiré… ● Intentaré… ● Mejoraré… 

     Decida o analice: ¿Qué hará ahora para finalizar su trabajo?  B. EXPLORE  Observe estas acciones motivadoras de otros estudiantes: 

    ● ¿Qué cambios hizo esta persona al implementar la acción? ● ¿Cómo ejecutó su plan esta persona? 

         

     

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ 

     

          

    Plan de acción 

     

          

    Trabajo final 

        

     

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ C. CREE  ¡Hoy trabajará para finalmente poner en práctica su “acción motivadora”! 

    ● Saque su plan de acción y cualquier otro material de actividades anteriores. ● Piense sobre su plan de acción y decida: 

    ○ ¿Cómo implementará la acción? ○ ¿Necesita materiales o un adulto que lo ayude? 

    ● ¡A trabajar!, ¡haciendo, creando o poniendo en práctica su acción motivadora!  ACTIVIDAD DEL DÍA 5: Reflexión y presentación (15-20 minutos) 

    ESTA SEMANA Estamos pensando en la pregunta:  Pensará en cómo su acción motivadora anima y apoya a su comunidad. 

    Encontrará una manera de: Compartir su trabajo final 

    Hoy hará lo siguiente: ● Pensará en cómo su acción motivadora 

    anima y apoya a su comunidad. ● Encontrará una manera de compartir su 

    trabajo final. 

    Necesitará:  ● Sus trabajos de actividades anteriores 

     ¡Comencemos!  A. PIENSE  ¿Y si todos implementarán acciones como lo hizo usted esta semana?  B. EXPLORE  

    ● Mire su acción motivadora finalizada. ● Piense o analice: 

    ○ ¿Alcanzo su meta? ○ ¿Cómo espera que los demás se sientan al ver su trabajo? 

     C. CREE  ¡Es hora de compartir su trabajo con los demás!  Aquí tiene algunas ideas para compartirlo con otros: 

    ● Compártalo con los miembros de su familia y… ○ Ayúdeles a crear sus propias acciones motivadoras. ○ Pregúnteles si tienen comentarios, preguntas o si sienten alguna conexión con su 

    trabajo (o use la guía “Compartir mi trabajo” para obtener una respuesta por escrito). ● Pídale a un adulto que le ayude a compartir el trabajo en línea con el hashtag 

    #indaguemosjuntos. ● Guarde fotos y cualquier otra evidencia de su acción motivadora en un lugar seguro. Puede 

     

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ mirarlos más adelante y recordar este momento único en la historia. 

     DÍA 5:  

    Guía “Compartir mi trabajo” Por favor, mire mi trabajo y complete esto.  ¡Gracias!  Tengo un/una… (elija una opción)  

      

     

    comentario:  pregunta:  conexión:  

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________       

     

  • Nombre del estudiante: ____________ Nombre de la escuela:_____________ Nombre del maestro:________ Conexión interdisciplinaria:   Al examinar ejemplos de acciones edificantes, como también diseñando y actuando en su propia acción edificante, está usando destrezas de ciencias sociales ¡pero también mucho más! Hay muchas conexiones a las artes del lenguaje, las matemática y las ciencias que puede continuar explorando. Hay aquí algunas maneras de extender su aprendizaje y hacer conexiones a otras materias.   Matemáticas: como aprendimos esta semana, acciones edificantes están ocurriendo a nuestro alrededor en nuestras comunidades. Camine por su vecindario y encuentre varias formas de acciones edificantes. ¿Cuantas acciones edificantes puede encontrar en su comunidad?   Artes del lenguaje: encuentre artículos y fotografías (en periódicos o revistas) de otras historias conmovedoras de acciones edificantes. Recorte los artículos y cree un libro de “acciones edificantes”. Tómese una foto actuando su acción motivadora y añádela al libro.