8
Trabajo Práctico n°3: Sociedad hispanoamericana (Siglos XVI- XVII) Profesor titular: Mari, Ernesto Profesor de los Trabajos Prácticos: Pozzaglio,Fernando Datos del estudiante: Apellido y nombre: Vega Diana Soledad Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Historia Profesorado en Historia

Para Argentina Sociedad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

yttfvbjj

Citation preview

Page 1: Para Argentina Sociedad

Trabajo Práctico n°3: Sociedad hispanoamericana (Siglos XVI-XVII)

Profesor titular: Mari, Ernesto

Profesor de los Trabajos Prácticos: Pozzaglio,Fernando

Datos del estudiante:

Apellido y nombre: Vega Diana Soledad

D.N.I. n°: 38.386.404

Carrera: Profesorado y Licenciatura en Historia

Universidad Nacional del NordesteFacultad de HumanidadesDepartamento de Historia

Profesorado en Historia

Page 2: Para Argentina Sociedad

Trabajo Práctico n°3: Sociedad hispanoamericana (Siglos XVI-XVII)

CONSIGNAS

*Luego de realizar una lectura de la obra de Carlos Segreti “Historia de Nuestra Argentina. La obra de España”, refiérase en un trabajo estrictamente personal y mediante un resumen analítico, a las siguientes cuestiones (que forman parte de la unidad n° 4)

- composición, jerarquías y condiciones de vida y comportamiento de los distintos grupos sociales que conformaron la sociedad colonial durante los siglos XVI y XVII. Dichos temas están contenidos en el cap. III y V de dicha obra que fueron leídos y analizados en la clase de trabajos prácticos.

RESOLUCIÓN DE CONSIGNAS

Administración, sociedad y economía en el siglo XVI

Las autoridades se puede clasificar según su espacio de residencia:

1. Las que residen en la metrópolis, allí están las autoridades máximas que son:A. El Rey. soberano absoluto o autolimitado.B. Concejo de Indias(1524): encargada del gobierno, justicia y de guerra y en materia de gobierno

eclesiástico lo que corresponde a el real patronato indiano. Incluye entre sus facultades la legislación, pero al escribirse las leyes tan lejos de la realidad a la que debería aplicarse, en ocasiones no se ajustaba a las necesidades reales y casi inaplicables. De ahí el famoso: “obedecemos pero no cumplimos”.

C. Casa de contratación (1503): controla el comercio y organiza las expediciones, con ciertas atribuciones judiciales.

2. Autoridades residentes en las Indias:

A. Adelantado: es un cargo que se da solo en el primer momento de la conquista, es de carácter feudal, en el Rio de la Plata se inicia con Pedro de Mendoza. El adelantado fiema un documento denominado capitulación donde figuran los derechos y obligaciones de sendas partes. Mas que nada es un cargo Honorifico que con el tiempo es reemplazado por otros funcionarios.

Page 3: Para Argentina Sociedad

B. Gobernador: máximo funcionario de una provincia, que ejerce por un periodo de 4 o 5 años. Tiene atribuciones de gobierno que no incluyen lo militar, judicial ni de hacienda. Como generalmente se los enviste de Capitanes Generales pueden ampliar su poder a la materia militar. También se los enviste como Justicia Mayor por lo que pueden ejerces ciertas atribuciones judiciales. Existen 4 tipos de gobernador: el virrey, los de las provincias menores, los de las provincias mayores y los de pequeños distritos subordinados a las anteriores.

C. Corregidor: aquel que gobierna un distrito menor. En nuestro país solo hubo corregidor en cuyo. También es Justicia Mayor y lugarteniente de Capitán general.

D. Teniente de Gobernador: designado por el gobernador para cada ciudad, ejerce en estas ciudades subordinadas las ciudades del gobernador.

E. Los oficiales Reales: son los encargados de la hacienda, los cargos son el de tesorero, el de contador y factor. Se encargan de la recaudación de impuestos, derechos y demás gabelas y realizan las libranzas de practica., por su trabajo tiene facultades judiciales para enjuiciar a los deudores, suelen enfrentarse con los otros funcionarios porque deben controlarse mutuamente.

F. El Cabildo, Justicia y Regimiento: gobierna la ciudad, el primer cabildo es designado por el fundador de la ciudad, pero anualmente son electos por el los integrantes del cabildo. Para de ser electo había que ser vecino con buena reputación y casa poblada, generalmente eran las mismas familias por lo que se asemejaba a una oligarquía. Cuando los cargos comenzaron a venderse perdió prestigio el cabildo, las funciones eran múltiples e incluían administración social, económica, militar y judicial.

La estructura social de América estaba sujeta a un sistema de castas basada especialmente en el color de la piel, blanco es aquel mas encumbrado socialmente y a medida que se oscurece disminuye el prestigio.

Antes de la llegada en el territorio argentino estaba la población aborigen diversa entre si, por su lengua, tipo de organización social, costumbres y distribucion desigual en el territorio. El natural ocupara el lugar de un vasallo de la corona jurídicamente pero en el trato será expuesto a un sistema de repartimiento y encomienda1 que roza la esclavitud, en los espacios de escaso recurso el indios ocupara un lugar importante, se ocupara de las tareas agrícolas, manufactura y servicio personal.

Luego se incorpora el hombre blanco que traslada consigo sus estructuras y costumbres. Cuando llega ocupa el lugar de: conquistador, funcionario, clérigo y militar, los demás espacios serán ocupados por los indios. El grupo blanco se diferencia entre si por su ocupación (oficios honrados y oficios viles), la mujer española esta ausente en el primer momento. Dentro del grupo blanco comienza a distinguirse entre criollos (nacidos en América) y europeos, los primeros son tenidos de menos por los segundos.

1Repartimiento: asignación de aborígenes como mano de obra personal, otorgada al español. Encomienda: merced permanente y heredable de cobrar en trabajo el tributo a los indios brindándoles tutela espiritual y temporal.

Page 4: Para Argentina Sociedad

Entre estos dos grupos se establecerán relaciones de mestizaje y aculturación, el hecho de que en un primer momento las mujeres no acompañaran a los españoles produjo otro grupo social formado por mestizos2 que tuvieron cierta importancia. Con la llegada de la mujer blanca se consolida el matrimonio y los mancebos de la tierra son relegados socialmente. Los mestizos siempre buscaran acercarse a sus raíces españolas y gozar de los beneficios inherentes pero avanzando la consolidación de las castas será mas difícil.

El negro y las castas: el negro esclavo se introduce especialmente para paliar la demanda del alto Perú, del contacto entre el negro los grupos coloniales aparece el: Zambo(negro-indio) y el mulato(negro y blanco).

El extranjero: primero ingresa con las huestes conquistadoras luego cuando se vuelve un problema ingresa furtivamente como mercader.

La economía:

La tierra: dominio de la corona, pasa a particulares por su decisión expresa a través de funcionarios, cuando se funda una ciudad se realizan los repartimientos y en teoría deberían tocarle a todos partes iguales aunque no siempre era así. El emplazamiento de una ciudad seguía una planificación en cuanto al espacio donde se fundaba y sobre la distribución de los espacios (plaza, cabildo, casas, solares, etc, ) siempre se hacia en damero.

Agricultura, ganadería e industria: al no hallar las riquezas metalíferas esperadas se dedican a la producción agrícola y ganadera, aprovechando las especies autóctonas(maíz, papa, vicuña, llama,etc.) junto a las traídas de España(cítricos, frutas, caballos, vacunos,ovejas, etc. ), no había grandes antecedentes de agricultura en el espacio. En la manufacturas, la industria aborigen juega un papel importante aunque son toscos, producen: cordobanes, lienzos, paños, alpargatas, frazadas, sobrecamas, carretas, muebles, etc.

Comercio: el mercado se reserva especialmente a los portugueses y judíos, es el medio de entrada de moneda al territorio, es un medio de generar nexos las regiones del Rio de la Plata, el puerto de Buenos Aires cumple un papel importante porque permite la entrada de bienes que no se consiguen o salen muy caros por medio del comercio legalizado.

La iglesia y la misión evangélica: La concesión de las indias occidentales a Castilla, también implicaban deberes como es la evangelización en la Fe Católica, esto se establece en las bulas alejandrinas de Inter coetera y eximiea devotionis, para facilitar este proceso la iglesia le concede ciertos beneficios como la posesión del diezmo de las indias, el derecho de Patronato que permite la presentación de a Roma a arzobispos y obispos y además la posibilidad de fijar los limites de las diócesis en el territorio americano. En el espacio argentino las diócesis establecidas fueron las del Rio de la Plata (1547, bula super specula militantes ecclesiae ) con sede en asunción y la de Tucuman (1570) con sede en Santiago del Estero. La evangelización requiere muchos hombres lo que fue un problema en un principio por que las tierras pobres como la nuestra son abandonadas, recién el siglo XVII será el siglo de la evangelización.

Administración, sociedad y economía en el siglo XVII

2 Hijo de español y aborigen.

Page 5: Para Argentina Sociedad

Antes que nada hay que mencionar que a partir del 16 de Diciembre de 1617 se crea la gobernación del Rio de la Plata, separándose entonces de la gobernación de Buenos Aires. En la gobernación del Rio de la Plata, uno de los principales problemas que se va a presentar será el del contrabando que ingresa por Buenos Aires. Las autoridades plantearan diferentes estrategias para resolver ésta cuestión, una de ellas es la creación de la aduana en Córdoba, pero estrategia va a fracasar y en 1696 se trasladará la aduana hacía la ciudad de Jujuy, la cual tampoco será efectiva. La importancia de Buenos Aires llevará a la instalación de una audiencia (el 6 de Abril de 1663) para prevenir algún ataque extranjero (como la audiencia estaba en manos de un militar, tendrá un carácter pretorial) y con el deseo de frenar el contrabando, aunque no encontró efectividad, en 1671 se dispone su extinción.

El gobierno colonial en el Siglo XVII: En éste período los criollos y mestizos consiguen una mayor participación dentro del cabildo. En 1680 Carlos III promulga la RECOPILACIÓN DE LEYES DE LOS REINOS DE LAS ÍNDIAS, que permitirá una organización más eficiente del derecho que es casuístico.

Fundación de Catamarca: es una de las últimas ciudades cabeceras fundadas en Argentina, a causa de la destrucción de Londrés, se trasladó a la población al Valle de Catamarca.

Misiones patagónicas: en 1668 una misión se encomienda al padre Nicolás Mascardi hacía la Patagonia para evangelizar a los naturales de Neuquén y además debería llegar a la ciudad de los Cesares, por lo que realizará varías expediciones.

Exploraciones en el atlántico sur: a finales de la centuria varios aventureros, corsarios y piratas se harán presente en los mares del sur, como los holandeses, los franceses (con su bloqueo de 1658) y los británicos. Los holandeses descubren el Cabo de Hornos el 29 de enero 1616, los franceses y británicos irrumpen en las Malvinas.

Colonia Sacramento: los portugueses que siempre trataban de expandir sus fronteras, a causa de una bula papal que fijaba el límite del obispado de Rio de Janeiro hasta el Rio de la Plata. Entonces fundaran Nova Colonia de Sacramento en 1680, se encuentra prácticamente enfrente de Buenos Aires. Ante esto el gobernador del Rio de La Plata, José de Garro decide expulsar a los osados invasores y lo logra aunque después de las intimaciones portuguesas se ven forzados a restituir Colonia de Sacramento en 1683.

Los componentes de la sociedad en el siglo XVII: dentro de los grupos étnicos los criollos y los mestizos van aumentando en número en detrimento de los españoles y los naturales.

La ciudad, la educación y le cultura: si bien el mundo colonial es heterogéneo la religión logra imponer cohesión. Se verá surgir en este siglo los estudios mayores , como el Madrid de las Juntas, donde se emplaza un seminario para formar al clero, o como en Córdoba, donde se establece un colegio Máximo Jesuítico, que puede otorgar grados y títulos. Tendremos muchas obras literarias de gran peso, como la de Luís de Miranda, Martín del Barco Centenera, Ruy Díaz de Guzmán, etc.

Actividades económicas: la venta de mulas era una de las actividades más destacadas junto al contrabando. A nivel internacional España empieza a declinar como potencia, por lo que su sistema de flotas y galeones será su manera de resistencia ante las potencias hegemónicas del

Page 6: Para Argentina Sociedad

momento. Como ya se mencionó, muchas serán las medidas para frenar el contrabando, pero ante un sistema monopólico tan deficiente, no surtirán efecto y los extranjeros encontrarán en Buenos Aires una puerta de entrada a América y a sus metales.

Monedas: El sistema en América es bimetalista (Oro y Plata), pero el metal no será accesible en todo el territorio y a medida que nos alejemos más del Alto Perú, menos posibilidades tendremos de adquirir metálico. Las secas o casas de monedas se establecerán en diferentes partes de América, la más cercana fue Potosí. Allí se acuñaban las monedas matutinas y posteriormente las de a cordoncillo, el trueque no cesará a causa de la escasez de moneda.

Impuestos:

Alcabalá Almojarifazgo Quinto Real Tributo Impuesto al papel sellado Diezmo