Para que el medio no sea el mensaje

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Para que el medio no sea el mensaje

    1/11

    PARA QUE EL MEDIO NO SEA EL MENSAJE

    Cuando se habla de la incorporación de las TIC al sistema educativo 1  se olvida a

    menudo, sobre todo en las enseñanzas medias, que tal incorporación va más allá de la

    mera compra de ordenadores, cañones o pizarras digitales. Las tecnologas de lain!ormación " el conocimiento trascienden el mero hecho de poder escribir en un blog,

    descargar un documento #$%, mantener una videocon!erencia, etc., sino que sus

    implicaciones son mucho más pro!undas. &!ectan no sólo a lo comunicable, sino a lo

    económico, lo social, lo cultural, lo a!ectivo, etc. &bordar el uso de esas TIC en las

    aulas sin hacer una re!le'ión previa de lo que ello conlleva supone pasar por alto

    cuestiones !undamentales como el choque entre valores como la velocidad " el cambio

    !rente a lo seguro e inamovible o entre la rapidez necesaria ho" en los quehaceres de lavida diaria " la quietud que se necesita para un aprendiza(e correcto. )ran parte de la

     bibliogra!a pedagógica centra sus es!uerzos tan solo en la descripción de estas nuevas

    tecnologas, en las posibilidades de tal herramienta, sin contemplar, por e(emplo, lo que

    signi!ica que ho" un alumno tenga a su disposición toda una masa de in!ormación sin

     (erarquizar, las implicaciones que para la educación pueda tener el hecho de que las

    tecnologas de la in!ormación " el conocimiento sean una de las materializaciones del

    capitalismo tardo o postcapitalismo o cómo enseñar " qu* enseñar en un conte'to en elque todo es cambiante, en donde lo que se usa ho" enve(ece mañana. & este respecto se

    olvida tambi*n que los tiempos del aprendiza(e no son los mismos que los tiempos

    laborales, es decir, un alumno no es ni debera ser un productor de nada, primero porque

    en la escuela no se debe producir, sino aprender, " segundo porque el concepto de

     producción nos llevara todava más le(os, a cuestiones tan delicadas e importantes

    como la de si el colegio debe !ormar ciudadanos, como parece que haca hasta no hace

    mucho tiempo, o si por el contrario debe de !ormar traba(adores, como bien apunta

     +oam Choms" -/10, dado que lo que se pretende es que el alumnado domine las

    mismas herramientas que ho" se utilizan masivamente en las empresas. l potlacht

    colaborativo del que tanto se habla en la actualidad no es otra cosa que una relectura

    contemporánea del concepto de colaboración empresarial o !uncionarial para el que el

    hombre de(a de ser un actuante en bene!icio de la pasividad necesaria para hacer sin

    saber lo que implican sus actos -valores, ganancias20, como bien sugiere )3nther 

    &nders -/110. Incluso hablar de herramientas abrira otro debate mu" candente en

    1 4*anse )arca Linares, 5. 6. -/1, /170.

  • 8/19/2019 Para que el medio no sea el mensaje

    2/11

    torno a lo materialmente 8til, lo inmediatamente utilizable, " lo in8til, aquello que de lo

    que no se saca bene!icio instantáneo, como por e(emplo el conocimiento de las

    9umanidades. 9acer " conocer parece que se en!rentan en estas primeras d*cadas del

    siglo ::I en nuestras escuelas.

    s todo un sistema epistemológico el que está aqu en (uego, o bien la sustitución de un

    sistema, llam*mosle tradicional o humanstico, por otro !undamentado en la razón

    tecnológica " el mito del progreso como garante de la !elicidad. &s que hablar de TIC "

    educación es algo mucho más comple(o que el hecho de poder enviar un email, hacer un

    video " subirlo a ;outube o discutir en un !oro o en una red social sobre un tema

    determinado.

  • 8/19/2019 Para que el medio no sea el mensaje

    3/11

    #rens"7 " su teora de la coasociación -/11@ A0. Llama la atención que tenga carácter 

    de verdad cient!ica toda una serie de a!irmaciones que en ning8n caso se apo"an en

    investigaciones empricas, sino especulativas, como "a señaló Cassan" -/1@ G0 H. s,

    además, una etiqueta maniquea, puesto que lo que esconde es la oposición entre el

    mundo analógico " el digital, como si aquel no hubiera sido el que ha construido la eb

    contemporánea. La peligrosa con!rontación entre lo antiguo " lo moderno, olvidando

    que somos los que hemos vivido el cambio de paradigma los que me(or sabemos

    movernos por Internet, hecho que demuestra que no e'iste una inteligencia digital, G de

    la misma manera que no ha" una inteligencia espec!ica para, por e(emplo, la literatura.

    Lo que s e'iste, " a nadie le cabe la menor duda, es un ma"or " me(or acceso a la

    in!ormación, que no al conocimiento,A lo cual no es su!iciente para sostener que e'iste

    un tipo di!erente de inteligencia.

    n su crtica contra la razón t*cnica,J 6artin 9eidegger -1BBH@ 70 utiliza dos

    conceptos !undamentales para comprender el sentido actual del t*rmino Kt*cnica. l

     primero de ellos es Kdesvelamiento o Kdesocultamiento, directamente relacionado con

    la t*cnica del mundo antiguo, en tanto en cuanto dicha t*cnica supona un es!uerzo por 

    desvelar aquello que estaba oculto. l segundo es el de Kprovocación, propio de la

    t*cnica moderna porque, aunque coincide con el anterior en su a!án por comprender laverdad, el ob(etivo !inal, en este caso, es el de la trans!ormación de la naturaleza, el de

    3 La etiqueta aparece en //1 en un artculo del propio #F+>M;, D$igital +atives, $igitalImmigrantsE, On the Horizon, vol. B, n.N G, 6CO, , I. et alii -//?0. DThe )oogle generation@ the in!ormation behaviour o! the resarcher o! the !utureE, en Aslib Proceedings, A/, págs. B/71/, que se habaelevado a la categora de mito la idea de que la generación google era e'perta en b8squedas dein!ormación. >in embargo, en caso de ser e'perta en algo, es en cortar " pegar.

    5 Traducción de digital intelligence, que no debe con!undirse como Dinteligencia matemáticaE oDinteligencia aritm*ticaE, como sostiene C&>&TI, F. -/1G0, pág. BJ.6 4*ase C&>&TI, F. -/1G0, op. cit ., pág. ///1.7 &lgunos de los autores que hemos escogido son estudiados desde una perspectiva similar "más detalladamente por #&F$= >&L)&$=, C. -//?0. >on igualmente interesantes, aunque sutratamiento e'cedera los ob(etivos de este traba(o, las aportaciones de =FT)& ; )&>>T, 5.-1B?0 sobre la t*cnica como creación de mundoP las de #&T=CM&, 5. -//H, //J0 a propósitode la t*cnica " el sacri!icio en la sociedad contemporáneaP las de &F+$T, 9. -1BB7, 1BBA0sobre la duración del mundo " la t*cnicaP las de 5=+&>, 9. -1BBG0 en lo tocante al llamado

     principio de responsabilidad  por el propio 5onasP la lógica del sistema t*cnico de LL

  • 8/19/2019 Para que el medio no sea el mensaje

    4/11

    su dominio, el de su control. La t*cnica moderna es para 9eidegger una !orma de

     posesión del mundo que supone lo que *l denomina el olvido del >er, porque, aunque

    con dicha t*cnica el hombre se haga la ilusión de que es *l quien domina, se olvida de

    que *l tambi*n está sometido a los imperativos de esa t*cnica ", por tanto, de la

     provocación.

    #or su parte, 6arcuse -1BJ@ B71G0 centra su atención en las relaciones entre

    cultura " civilización a partir de lo que denomina racionalidad t*cnica. 6arcuse

    relaciona la cultura con la realización " la autonoma del ser humano, mientras que la

    civilización se correspondera con el terreno del traba(o " la necesidad. #or tanto la idea

    de progreso t*cnico solamente puede aplicarse a la civilización, puesto que para

    6arcuse ese progreso estara directamente relacionado con la consecución del bienestar com8n, con lo material, " no con la realización total del hombre. &s, un progreso

    t*cnico propio de la civilización, tal " como la entiende el pensador, requerira

     procedimientos mu" concretos de pensamiento " actuación puesto que para el m*todo

    cient!ico lo relevante ahora no es lo cualitativo, sino lo cuanti!icable. ste tipo de

     pensamiento operativo provoca que la distinción entre lo material " lo intelectual, entre

    civilización " cultura, apenas pueda sostenerse " que esa cultura quede integrada en la

    civilización, es decir, en una idea mu" concreta de progreso mu" seme(ante a la de9eidegger, puesto que supone igualmente que el mundo es un ob(eto de dominación "

    de control. #ero 6arcuse añade algo más que nos parece mu" relevante " que tambi*n

    está en la lnea de lo que sostena 9eidegger cuando hablaba de la ilusión del hombre.

    sta racionalidad t*cnica que sit8a por encima a la civilización, que está caracterizada

     por la e!ectividad " por lo cuanti!icable, se va e'tendiendo progresivamente a todo lo

    que compone la vida, de !orma que será el propio hombre el que la va"a reproduciendo

    sistemáticamente, asumi*ndola como absolutamente normal, como si no !uera

    concebible otra manera de ser o de estar en el mundo. Las tesis de 9abermas -1BB/0

    tambi*n apuntan en esta dirección, puesto que para el escritor la sociedad moderna pone

    la racionalidad t*cnicoinstrumental no en la base de la producción, sino del con(unto

    de la organización de la sociedad. #ara 9abermas la Ilustración supona la !e en el

     progreso t*cnico " moral, pero siempre supeditando el primero al segundo, es decir, la

    racionalidad t*cnica subordinada a la razón práctica.

    &lgunas de las consecuencias que se derivaran del pensamiento de 6arcuse sontratadas detalladamente por &dorno " 9orheimer -1BB?0, sobre todo en lo que

  • 8/19/2019 Para que el medio no sea el mensaje

    5/11

    concierne a la subordinación de la cultura a la civilización, pues es esta relación de

    in!erioridad la que acabará trans!ormando la cultura en industria cultural.? La tesis que

    de!ienden ambos pensadores gira en torno al concepto de reproducción, puesto que

    entienden por industria cultural la producción " reproducción de la cultura por parte de

    los medios de comunicación puestos a disposición por el desarrollo t*cnico. Industria

    que está directamente vinculada con la tecnologa en sociedades en las que el poder 

    económico " los medios t*cnicos están !*rreamente relacionados, es decir, en donde la

    tecnologa se convierte en motor del progreso económico. videntemente, as las cosas,

    todas las mani!estaciones de la cultura " tambi*n los hombres su!ren un proceso de

    cosi!icación que hace que puedan ser reproducidas, intercambiadas o sustituidas en

    !unción, e'clusivamente, de los bene!icios económicos que puedan generar.

    ; es aqu donde L"otard -1B?B0 da en la tecla al sostener que en las sociedades

     postindustriales el saber cambia de estatuto.

  • 8/19/2019 Para que el medio no sea el mensaje

    6/11

    !omenta el aprendiza(e en el sentido de la adquisición de conocimientos acumulativos

    que !orman el baga(e de la persona " la capacitan para establecer " crear un pro"ecto de

    vida. La cultura que !omenta esta modernidad lquida es la del distanciamiento, la

    discontinuidad " el olvido, desde el momento en que la memoria de(a de ser herramienta

    imprescindible para los aprendiza(es. La memoria parece haber sido sustituida por la

     base de datos, por lo digital, olvidándose que un ordenador almacena " no memoriza,

    como sostiene =sten, 6. -//H@ JB0, " almacenar datos, seg8n einrich, 9. -1BBB@ 1G0,

    siempre es olvidar.

    Ruizá sea +icholas Carr -/1/0 uno de los autores que me(or ha sabido ver el

    impacto que produce Internet en la mente de los usuarios. >u estudio arranca con las

     palabras que di(era 6cLuhan a propósito de los medios de comunicación, esto es,aquello que ni los entusiastas ni los esc*pticos de las TIC son capaces de ver es que,

    con!orme avanza el tiempo, el contenido del medio es mucho menos importante que el

    medio en s mismo a la hora de in!luir en los actos " los pensamientos de los seres

    humanos. #ara 6cLuhan -//B@ B0 Dlos e!ectos de la tecnologa no se dan en el nivel de

    las opiniones o los conceptosE, sino que alteran Dlos patrones de percepción

    continuamente " sin resistenciaE. 4argas Llosa -/110 hace hincapi* en esta misma idea

    en un artculo aparecido en prensa a raz de la publicación del estudio de Carr. $ice el#remio +obel que Internet no es solo una herramienta, sino Dun utensilio que pasa a ser 

    una prolongación de nuestro propio cuerpo, de nuestro propio cerebro, el que, tambi*n,

    de una manera discreta, se va adaptando poco a poco a ese nuevo sistema de in!ormarse

    " de pensar, renunciando poco a poco a las !unciones que este sistema hace por *l ", a

    veces, me(or que *lE. s decir, las tecnologas no son simplemente a"udas e'teriores,

    sino tambi*n, " sobre todo, trans!ormaciones de la conciencia. >i la conciencia humana

    se modi!ica en un momento determinado de la historia con la aparición del libro,

    igualmente se trans!orma con la popularización de las pantallas de ordenador o de los

    tel*!onos móviles. #or lo tanto todo el traba(o de Carr, le(os de ser una crtica

    apocalptica de los nuevos medios, está planteando una cuestión !undamental para el

    asunto que nos ocupa. >omos conscientes de lo que ganamos con la llegada de Internet,

     pero, Stambi*n de lo que perdemos ; a partir de aqu se abrira un abanico de

    cuestiones que deberan haber estado encima de la mesa en el debate -o no debate0 de la

    implantación de las TICs en las escuelas. S>e han implantado desde el conocimiento

     pro!undo de las mismas, de lo que suponen para los procesos cognitivos del alumnado a

  • 8/19/2019 Para que el medio no sea el mensaje

    7/11

    determinadas edades, o ha sido simplemente un dotar de maquinaria los centros

    educativos -es decir, en un negocio0 como si lo que realmente importara !uera solo el

    DespectáculoE de los nuevos medios, como sostena 6cLuhan

    n estos tiempos de arrinconamiento de las 9umanidades, de planes lectoresine!icaces, de !alta de comprensión lectora " de dictadura pisana, convendra recordar,

    como hace Carr, que la lectura requiere atención ininterrumpida, que durante la lectura

    se realizan asociaciones, in!erencias " analogas que son imposibles en un entorno de

    sobreabundancia de in!ormación " de distracción. >e piensa pro!undamente porque se

    lee pro!undamente. Carr coincide aqu con la teora de Oaricco -//?@ 7J " ss.0 sobre la

    mutación que ha producido el cambio de paradigma a la hora de la adquisición de

    e'periencias. La e'periencia, en su sentido más elevado, estaba relacionada hasta haceunas d*cadas con la capacidad de acercarse a las cosas, una a una, " de madurar una

    relación ntima con ellas. >e trataba, dice Oaricco, de una cuestión ntima entre el

    hombre " el ob(eto o !ragmento de mundo, una especie de via(e a !ondo hasta llegar a lo

    más pro!undo. >in embargo, adquirir ho" e'periencia de las cosas se ha convertido en

     pasar por ellas (usto el tiempo necesario para obtener un impulso que sea su!iciente para

    acabar en otro lado, porque la clave de esta mutación está en el movimiento. Los

     planteamientos de Oaricco coinciden con lo que de!iende el doctor >pitzer -/17@ 1H0 a propósito de la !alta de interpretación de los (óvenes a la hora de generar conocimiento.

    Los (óvenes usuarios no recorren el llamado crculo hermen*utico del conocimiento,

    sino que clican durante un buen rato sin orden ni concierto, con el inconveniente de que,

    en la ma"ora de los casos, no regresan a una !uente !iable. Las b8squedas que realizan

    son horizontales " nunca verticales. La navegación no !acilita la apropiación de

    conocimientos reales, puesto que para hacerlo es necesario la con!rontación activa con

    los mismos, es decir, Ddarles vueltas, como dice el doctor >pitzer, Damasarlos una " otra

    vez, cuestionarlos, analizándolos " sintetizando una " otra vez los contenidosE -/17@

    1H0. stos argumentos coinciden en su base con lo que de!iende Llovet, 5. -/11@ 71

    710 cuando advierte de que el problema de la e'tensión del uso del ordenador en las

    aulas no es tanto una cuestión de contenidos que podran vehicularse a trav*s de estos

    arte!actos, sino más bien de hábitos gnoseológicos de los receptores de tales medios.

    Los ordenadores no !ueron inventados como herramientas educativas, sino como

    sistemas de almacenamiento de datos " acceso a la in!ormación " como medio rápido de

    comunicación interpersonal que, con el paso del tiempo, han acabado convirti*ndose en

  • 8/19/2019 Para que el medio no sea el mensaje

    8/11

    soportes popularizados cu"a dimensión l8dica es prácticamente la más valorada. n

    consecuencia, cualquier (oven que se encuentra delante de un ordenador -o !rente a su

    móvil " tableta0 se relaciona con *l Dmás seg8n una inmediata " l8dica que con arreglo

    a premisas, mucho más duras, de la adquisición gradual " mediatizada de

    conocimientoE.

    Las preguntas, entonces, aqu son inevitables. Ss, por e(emplo, la misma

    lectura la que se realiza desde una pantalla que la que se lleva a cabo con un libro

    videntemente, no. +i me(or ni peor. $i!erentes. S>e conoce esta di!erencia S9emos

    sido conscientes de ella en la elaboración de la nueva le" educativa S+o estaremos

    sustitu"endo una por la otra, ca"endo en el error de condenar lo vie(o en pos de una

    supuesta innovación que nos está conduciendo a la con!usión absoluta ; no es esta unacuestión balad, puesto que esta sustitución, o este peligro, viene acompañada de

    cobertura institucional, como señala Casati, F. -/1G0, " sin embargo, empezamos a

    disponer de datos sobre el rendimiento acad*micoB que cuestionan esa obsesión por el

    aprendiza(e mediante TICs " que de(an en evidencia la poltica económica "

    empresarial que ha" detrás de esta priorización de la tecnologa en las aulas -dotación,

    mantenimiento, actualización " sustitución que se lleva por delante el presupuesto de

    !uncionamiento de los centros educativos0.

      Insistimos en que las nuevas tecnologas están aqu para quedarse, que sus

     bene!icios son incuestionables " sus usos permiten situaciones comunicativas hasta hace

     pocos años inconcebibles, pero de la misma manera quisi*ramos cerrar nuestra

    intervención insistiendo, tambi*n, en que Internet no !ue concebida en sus orgenes

    como herramienta educativa, que las redes sociales " los blogs tampoco lo !ueron, que

    la colonización de la tecnologa en las aulas !avorece la dispersión de la que "a habló

    Oen(amin -//70, por esa sobreabundancia de in!ormaciones, que no debemos con!undir la !acilidad de acceso a la in!ormación que tienen ho" los estudiantes con los

    9 studios que están recogidos en el te'to de C&>&TI -/1G@ 1/A1/J0 " que señalan que lasnuevas tecnologas se asocian positivamente al aprendiza(e siempre que se haga un usomoderado de las mismas. n el momento que se vuelven invasoras " colonizan el tiempo, elrendimiento disminu"e hasta un umbral in!erior al alcanzado sin la a"uda de tecnologa. >oninteresantes tambi*n otros estudios sobre el impacto negativo de internet en el aprendiza(e,como O=F)9&+>, L. " L, O. -//H0. D&re computer sills the neU basic sills Thereturns to computer, Uriting and math. OritainE, en Labour Economics II , págs. ?GB?P %,

    T. " =>>6&++, L. -//H0. DComputers and student learning@ bivariate and multivariateevidence on the availabilit" and use o! computers at home and at schollE, en E!i"o #or$ing Paper , pág. 117P >#ITQF, 6. -/170.

  • 8/19/2019 Para que el medio no sea el mensaje

    9/11

    conocimientos a los que deben llegar, como tampoco la innovación con la me(ora -se

     puede innovar sin me(orar absolutamente nada, como sostiene Fo"o, &. -/1A@ HH0,

     puesto que innovar Dno es otra cosa que introducir novedades " estas pueden enriquecer 

    una actividad igual que pueden empobrecerlaE0 " que conocer, como deca #latón, es

    recordar, " sólo a trav*s de la insistencia, la pro!undización " el entrenamiento es

     posible conocer. Ouscar " encontrar, o no, in!ormación es otra cosa.

    BIBLIOGRAFÍA

    &$=F+=, T. . " 9=FM9I6F, 6. -1BB?0. %ial&ctica de la Ilustraci'n. 6adrid@Trotta.

    &+$F>, ). -/110. La obsolescencia del hombre ()ol. I*. !obre el alma en la &poca

    de la !egunda +evoluci'n Industrial . 4alencia@ #reTe'tos.&F+$T, 9. -1BB70. La condici'n humana. Oarcelona@ #aidós.

     VVVV -1BBA0. Entre el pasado y el "uturo. Oarcelona@ #ennsula.

    O&FICC=, &. -//?0. Los b,rbaros. Ensayo sobre la mutaci'n. Oarcelona@ &nagrama.

    O&R, 5. 6. -/10. Dntornos digitales " competencias básicasE, en5onos digital6 +evista electronica de estudios "ilol'gicos, 7.

     VVVV -/170. Dnseñar literature en entornos digitalesE, en  7labe6 +evista de Investigaci'n sobre Lectura y Escritura, J.

    9&OF6&>, 5. -/1/0. iencia y t&cnica como 8ideologa9. 6adrid@ Tecnos.

    9I$))F, 6. -1BBH *. La pregunta por la t&cnica. n on"erencias y Artculos.Oarcelona@ dición del >erbal.

  • 8/19/2019 Para que el medio no sea el mensaje

    10/11

    5=+&>, 9. -1BBG0.  El principio de responsabilidad. Ensayo de una &tica para lacivilizaci'n tecnol'gica. Oarcelona@ 9erder.

    L;=T&F$, 5.%. -1B?B0. La condici'n postmoderna. 6adrid@ Cátedra.

    LL=4T, 5. -/110. Adi's a la universidad. El eclipse de las Humanidades. Oarcelona@)ala'ia )utenberg.

    6CL&L)&$=, C. -//?0. Las 5I6 =na re"le:i'n "ilos'"ica. Oarcelona@ Laertes.

    #&T=CM&, 5. -//H0. El movimiento de la e:istencia humana. 6adrid@ ncuentro. VVVV -//J0. Libertad y sacri"icio. >alamanca@ >gueme.

    #I>&+I, %. " #I=LT, $. -//B0. La al/uimia de las multitudes. Oarcelona@ #aidós.

    #F+>M;, 6. -/110. Ense>ar a nativos digitales. 6adrid@ >6.

    F=;=, &. -/1A0. ontra la nueva educaci'n. Para una educaci'n basada en el conocimiento. Oarcelona@ #lata!orma editorial.

    >L=TF$I5M, #. -///0. Normas para el par/ue humano. 6adrid@ >iruela.

    >#ITQF, 6. -/170. %emencia digital. El peligro de las nuevas tecnologas.Oarcelona@ diciones O.

    4&F)&> LL=>&, 6. -/110. D6ás in!ormación, menos conocimientoE. n el diario  El 

     Pas, edición del 71X/JX/1/.I+FIC9, 9. -1BBB0. Leteo. Arte y crtica del olvido. Oarcelona@ >iruela.

     

  • 8/19/2019 Para que el medio no sea el mensaje

    11/11