4

Click here to load reader

Parasitología: Tremátodos en Ofidios de Colombia - Héctor Charry Restrepo y Javier Benavides

  • Upload
    ophidia

  • View
    1.742

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo que describe el hallazgo de tremátodos del género Opisthogonimus sp. en serpientes del género Bothrops sp. en Colombia. Artículo aparecido en la revista Medicina Veterinaria en el año 2002. Escrito por el biólogo Héctor Charry Restrepo y el médico veterinario Javier Benavides Montaño.

Citation preview

Page 1: Parasitología: Tremátodos en Ofidios de Colombia - Héctor Charry Restrepo y Javier Benavides

ORIG

INA

L

Med Vet 2002; vol. 19 (7-8). 108

Hallazgo de Opisthogonimus sp.(Luehe, 1900) (Trematoda: opisthogonimidae:opisthogoniminae) en Bothrops atrox(Linnaeus, 1758) (Viperidae: Crotalinae).

J. Benavides Montaño1, H. Charry Restrepo2.

1 Dpto. Salud Animal.Universidad de Caldas.Apartado aéreo 275.Manizales, Caldas.Colombia.e-mail: [email protected]

2 Práctica particular.Manizales, Caldas.Colombia.

Med Vet 2002; vol. 19 (7-8): 108-111.

RESUMEN

En este articulo se informa el hallazgo de parasitismo por tremátodos del género Opisthogonimus sp.(Luehe, 1900) (Opisthogonimidae: Opisthogoniminae), en serpientes de la especie Bothrops atrox(Linnaeus, 1758) (Viperidae: Crotalinae), en condiciones naturales.

Palabras clave: Opisthogonimus • Trematodos • Endoparásito • Bothrops atrox • Viperidae.

1. INTRODUCCIÓN

Existen más de 40.000 especies de trema-todos (monogenea y digenea) que afectananimales homeotermos y poiquilotermos,pudiendo llegar a afectar directa o indirec-tamente a varias especies de serpientes.

Los trematodos monogenea tienen ciclodirecto y la mayoría de ellos son ovovivípa-ros, aunque existen algunos casos de vivi-parismo. Generalmente son ectoparásitosde la piel y branquias de animales acuáticospoiquilotermos como peces, reptiles y anfi-bios; la excepción la constituyen algunas

especies endoparasitas que habitan en lavejiga urinaria o en el tubo digestivo deestos mismos hospedadores. La patogenici-dad de estos trematodos esta relacionadacon su multiplicación, llegando a causarobstrucción intestinal (4, 13).

Los trematodos digenéticos forman elgrupo más numeroso de platelmintos;teniendo un ciclo biológico indirecto, queincluye un cambio de hospedador o degeneraciones parasitarias, presentando unagran variedad morfológica. Estos parásitosse encuentran comúnmente en serpientessilvestres y animales mantenidos en cauti-

Page 2: Parasitología: Tremátodos en Ofidios de Colombia - Héctor Charry Restrepo y Javier Benavides

verio. Los adultos, sexualmente maduros,son endoparásitos que viven en el intesti-no, vesícula biliar, vejiga urinaria, conduc-tos pancreáticos, oviducto, rumen, torrentesanguíneo, pulmón, y, practicamente, entodos los órganos principales del cuerpo delos vertebrados que actúan como hospeda-dores definitivos; los anfibios son hospeda-dores intermediarios.

El objetivo de este artículo es describir lapresencia de trematodos Digenea en lacavidad bucal de serpientes Bothrops atroxcapturadas en la zona rural del municipiode la Dorada (5º 27’ de latitud norte y 74º40’ longitud Oeste), departamento de Cal-das (Colombia).

2. MATERIAL Y MÉTODOS

Este trabajo se realizó en el Laboratoriode Parasitología Veterinaria de la Universi-dad de Caldas, donde se examinaron tresserpientes Bothrops atrox parasitadas conuna especie desconocida de un trematodo.Las serpientes fueron inmovilizadas y susmandíbulas fueron abiertas, para facilitarla extración de los parásitos de la cavidadbucal (Figs. 1, 2). Los parásitos fueron fija-dos y montados en placas portaobjetos y

posteriormente identificados según las téc-nicas descritas para trematodos (14).

3. RESULTADOS

El parásito encontrado coincide con lascaracterísticas morfológicas del generoOpisthogonimus Luehe, 1990; trematodosde ofídios de la clase Digenea, que habitanen boca, esófago de Philodryas schotii,Xenodon merremii, Bothrops jararacussu,Bothrops atrox, Dryadophis bifossatus eCyclagras gigas. Este genero según lo des-crito por Travasos (13,12), se caracteriza porpresentar una ventosa oral subterminal;acetábulo pre-ecuatorial, ciegos intestina-les que terminan en la parte posterior delcuerpo en niveles variables. Poro genital enla zona testicular, con cirro protráctil, ybolsa de cirro grande. Los testículos locali-zados en diferente nivel del cuerpo; ovarioacetabular o pretesticular; útero cecal eintercecal extendiéndose hasta la extremi-dad posterior del cuerpo; vagina larga yparalela a la porción descendente de labolsa de cirro. Sacos vitelinos dorsales,intercecales, con folículos dispuestos en doscampos (Fig. 3).

4. DISCUSIÓN

Son muchas las especies de trematodosque se han encontrados en diferentes par-tes de serpientes (Cuadro I), destacandoseaquellos que parasitan la cavidad oral, esó-fago y estómago de las serpientes de lasespecies Sticholecitha serpentis, Westellasulina, W. philodryadum, W. afranioi y W.serpentis, hallados en esófago de Xenodonseverus, Liophis miliaris, Spilotes pullatus yBothrops sp. Entre otras muchas especiesde serpientes; sin embargo, el género más

Med Vet 2002; vol. 19 (7-8). 109

Fig. 1. Observe la cavidad bucal de serpiente Both-rops atrox parasitada por Opisthogonimus sp.

Fig. 2. Opisthogonimus sp extraídos de la cavidadbucal de serpiente Bothrox atrox.

Page 3: Parasitología: Tremátodos en Ofidios de Colombia - Héctor Charry Restrepo y Javier Benavides

destacable en este tipo de trematodos esOpisthogonimus, cuyas especies han sidohallados en cavidad bucal, esófago y estó-mago de muchas serpientes, incluida Both-rops atrox, Bothrops jararacussu y Eunectesmurinus (3, 5-9, 11, 13).

La sintomatología esta relacionada con sumultiplicación en el lugar de su localizacióncausando obstrucción intestinal, dificultadrespiratoria, problemas renales que semanifiestan por anorexia y adelgazamien-to progresivo. El diagnóstico depende de lapresencia de trematodos en la cavidad oralo huevos operculados en los lavados de trá-quea o a través de exámenes coprológicosaplicando la técnica de Dennis (2, 4, 8).

El tratamiento de estos trematodos enserpientes esta fundamentado en terapiascon bencimidazoles. En el Cuadro II se des-criben los más utilizados, sin embargo, losparásitos encontrados en la cavidad bucalde las tres serpientes Bothrox atrox se reti-raron con pinzas, sin haber tratado a lasserpientes con ningún producto antiparasi-tario, desapareciendo después de tres pro-cedimientos por sus caracteristicas digenei-cas, las cuales necesitan una sucesión defases que deben vivir en ciertos órganos dedos o más especies de huéspedes para com-pletar su ciclo biológico.

En la literatura no se han encontradoreportes de esta parasitosis en nuestromedio, pero se ha descrito varios casos enBrasil, Uruguay y Argentina; sin embargo,son muchos los aspectos que se desconocensobre el ciclo de vida de estos parásitos (1,2, 5).

Med Vet 2002; vol. 19 (7-8). 110

Fig. 3. Obsérvese detalle de estructuras de Opistho-gonimus sp. 1: ventosa oral; 2: boca; 3: faringe; 4: cie-gos; 5: ventosa ventral; 6: ovario; 7: glándulas viteló-genas; 8: útero; 9: huevos; 10: poro genital; 11: cirro;12: testículo.

101112

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Trematodos Localización Serpientes

Glossidiella ornata Pulmones Eunectes murinusGlossidioides loossi

Microderma luehei Esófago Eunectes murinus

Bieria artigasi Pulmones Liophis miliaris

Styphlodora condita Uréter Spilotes pullatus

Styphlodora gili Uréteres Bothrops alternatus

Travtrema stenocotyle Intestino grueso Chironius fuscus, Xenodon merremii, Leimadophis sp, Philodryas sp, Dryadophis sp, Liophis miliaris,Bothrops sp.

Paradistomun habui Vesícula biliar Trimeresurus flavoridis

Sticholecitha serpentis, Cavidad oral, esófago Xenodon severus, Liophis miliaris,Westella sulina, y estómago Spilotes pullatus y Bothrops sp.W. philodryadum, W. afranioiy W. serpentis

Opisthogonimus Cavidad bucal, esófago Philodryas schotii, Xenodon merremii,(lecithonotus, interrogativus, y estómago Bothrops atrox, Bothrops jararacussu ymegabothrium, artigasi, fonsecai, Eunectes murinuspereirai, fariai)

Cuadro I. Tremato-dos encontrados endiferentes clases deserpientes (9, 11-13).

Page 4: Parasitología: Tremátodos en Ofidios de Colombia - Héctor Charry Restrepo y Javier Benavides

5. CONCLUSIONES

La presencia de Opisthogonimus sp. cons-tituye uno de los pocos casos de parasitis-mo reportados hasta ahora en nuestromedio para la especie Bothrops atrox (1, 2).

Los trematodos en serpientes es un casode parasitismo que ocurre de manera natu-ral y en condiciones naturales propias delhábitat de esta especie.

6. AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a los doctoresCarlos Eduardo Giraldo, DVM, MSc., yAntonio Betancourt, DVM, PhD., por larevisión del articulo y al doctor FedericoPatiño MSc, José Losada, Guillermo Sar-miento por su colaboración en el desarro-llo del trabajo.

Med Vet 2002; vol. 19 (7-8). 111

SUMMARY

This is a report of parasitism of flukes Opisthogonimus sp. (Luehe, 1900) (Opisthogonimidae:Opisthogoniminae) on snakes Bothrops atrox (Linnaeus, 1758) (Viperidae: Crotalinae) in its naturalhabitat.

Key words: Opisthogonimus • Trematoda • Endoparásites • Bothrops atrox • Viperidae.

Fármaco Dosis Vía de administración

Albendazol 50-70 mg/kg VOFenbendazol 100 mg/kg VOMebendazol 20-25 mg/kg VOTiabendazol 50 mg/kg VO

Cuadro II. Fármacos anti-trematodales enlagartos y reptiles (9).

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Angel MR. Serpientes de Colombia.Revista de la Facultad Nacional de Agrono-mía. Universidad Nacional de Colombia.Medellín. 1983; 1: p. 36.2. Gillespie D. Reptiles. En: Birchard SJ,Sherding RG (eds). Manual clínico depequeñas especies. Mc Graw Hill. Interame-ricana. México. 1996. p. 1674-1678.3. Castiblanco F, Vélez I. Tremátodos dige-néricos en murciélagos del Valle de Aburrá.Rev. Actualidades Biológicas. Universidadde Antioquia. 1982; 11 (42): 129-142.4. Cordero del CM, Rojo VFA. ParasitologíaVeterinaria. Ed. Mc Graw Hill Interamerica-na de España. 1999; 968 p.5. Cura, E. Dermatobia hominis en Both-rops atrox. Act Cient Tecn Inderena 1991; 4:551-556. 6. Davis CL. Foundation Pathology of repti-les and amphibians. En: http: //www.afip.org/CLDavis/syllabi/zoopath.txt.7. Frank W. Diaseases of reptilia. Cooper JEy Jackson OF Editions. 1981; p. 358-378. 8. Frye FL. Biomedical and surgical aspectsof captive reptile husbandry. Veterinary

Medicine Publishing Company. Kansas.1981. p. 322.9. Lawton PCM. Reptiles, lagartos y ser-pientes. En: Beynon HP, Cooper EJ. Manualde animales exóticos. Harcourt Brace.Madrid. 1999. p. 283.10. Mehlhorn H, Piekarski G. Fundamentosde Parasitología. Parásitos del hombre y losanimales domésticos. Acribia. 3ª ed. Zara-goza. 1993. p. 129-175.11. Naboru K. Helminth fauna of reptils inJapan. The Snake 1972; 4: 114-117.12. Stores T, Usinger R, Stebbins R, Nybak-ken J. Zoología General. Platelmintos,Nemátodos, Miscelánea de tipos y clases.Ed. Omega S.A. Barcelona. 1980; p. 19-21.13. Travasos F. Trematodeos do Brasil.Mem. Inst. Oswaldo Cruz. Brasil. 1969; (67)354 p.14. Velez RA. Guías en parasitología veteri-naria. 2da ed. Exitodinamica. Medellin.1995; p. 140-150.15. Velez EI. Trematodos digenéicos deSula dactylatra (Aves) en el norte deColombia. Revista de Actualidades Biológi-cas. Universidad de Antioquia. 1980; 9 (31)p. 3-11.