13
RESULTADOS El cuadro Nº1 muestra las especies de parásitos encontrados en Sicyases sanguineus de acuerdo a su localización en las branquias y viseras (estomago, intestino). El cuadro Nº2 nos presenta el porcentaje de prevalencia de los parasitos en Sicyases sanguineus en la cual se aprecia q la mitad de las muestras analizadas tiene presencia de parasitos. La prevalencia es alta pero no así la cantidad de parasitos para las mismas. No se realizo en el congrio (poner nombre cientifico) por la ausencia de este en el mercado en los últimos meses que se realizo la investigaron. Se realizo el análisis de contraste multiple de rango para determinar la relación de prevalencia entre el sexo de Sicyases sanguineus y la cantidad de parasitos encontrados(Cuadro Nº 3) en ellos nos indica que hay diferencias significativas

Parasitos en Peces Pejesapo y Congrio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Parasitos en Peces Pejesapo y Congrio

RESULTADOS

El cuadro Nº1 muestra las especies de parásitos

encontrados en Sicyases sanguineus de acuerdo a su

localización en las branquias y viseras (estomago,

intestino).

El cuadro Nº2 nos presenta el porcentaje de prevalencia de

los parasitos en Sicyases sanguineus en la cual se aprecia

q la mitad de las muestras analizadas tiene presencia de

parasitos. La prevalencia es alta pero no así la cantidad

de parasitos para las mismas. No se realizo en el congrio

(poner nombre cientifico) por la ausencia de este en el

mercado en los últimos meses que se realizo la

investigaron.

Se realizo el análisis de contraste multiple de rango para

determinar la relación de prevalencia entre el sexo de

Sicyases sanguineus y la cantidad de parasitos

encontrados(Cuadro Nº 3) en ellos nos indica que hay

diferencias significativas entre los sexos, la grafica Nº1

representa la relación entre los sexos se nota claramente

que la cantidad de peces hembras tiene mas cantidad de

parsitos que los peces masculinos.

Page 2: Parasitos en Peces Pejesapo y Congrio

Los resultados obtenidos en el cuadro Nº4 en la que se

realizo un análisis de varianza mostró también que hay

relación entre cantidad de parasitosis y la longitud de la

especie Sicyases sanguineus a mayor tamaño mayor cantidad

de parasitos. La grafica Nº2 , se muestra las diferencias

entre las tallas y la cantidad de parasitos.

Page 3: Parasitos en Peces Pejesapo y Congrio

CUADRO Nº 1 :

CUADRO Nº2 :

Page 4: Parasitos en Peces Pejesapo y Congrio

CUADRO Nº 3 : CONTRASTE MÚLTIPLE DE RANGO PARA PARASITOS SEGÚN SEXO

--------------------------------------------------------------------------------Método: 95.0 porcentaje LSDSexo Frec. Media Grupos homogéneos--------------------------------------------------------------------------------m 15 3.0 Xh 11 4.27273 X--------------------------------------------------------------------------------Contraste Diferencias +/- Límites--------------------------------------------------------------------------------h - m 1.27273 4.92758 --------------------------------------------------------------------------------

indica una diferencia significativa.

Fuente : Laboratorio de Parasitología- UNJBG

Grafica Nº 1 : RELACIÓN SEXO Y PREVALENCIA DE PARÁSITOS

h m

Medias y 95.0 Porcentajes Intervalos LSD

Sexo

0

2

4

6

8

Par

asito

s

Fuente : Laboratorio de Parasitologia- UNJBG

Page 5: Parasitos en Peces Pejesapo y Congrio

CUADRO Nº 4 : ANALISIS DE VARIANZA .RELACION TAMAÑO Y PREVALENCIA DE PARASITOS

FUENTE SUMAS DE CUAD. GL CUADRADO MEDIO COCIENTE-F P-VALOR------------------------------------------------------------------------------ENTRE GRUPOS 22.5834 7 3.2262 0.52 0.8108INTRA GRUPOS 112.528 18 6.25154------------------------------------------------------------------------------TOTAL (CORR.) 135.111 25

Fuente : Laboratorio de parasitologia-UNJBG

GRAFICA Nº 2 : PROMEDIOS OBTENIDOS EN LA RELACION TAMAÑO Y PREVALENCIA DE PARASITOS

(borren ese titulo de medias y 95.0 porcentaje s q aparece

en el cuadro)

0 2 3 4 7 14 15 22

Medias y 95.0 Porcentajes Intervalos LSD

Parasitos

17

19

21

23

25

27

29

Long

itud

Fuente : Laboratorio de Parasitología- UNJBG

Page 6: Parasitos en Peces Pejesapo y Congrio

DISCUSIÓN

En el presente trabajo de investigación se examino a

Sicyases sanguineus y Genyptera maculatus en los cuales se

logro aislar (poner la cantidad total de parasitos

encontrados ) de los cuales se identifico A : (poner los

nombres de sus parasitos hallados en pejesapo) los cuales

se encuentran en Sicyases sanguineus (pejesapo) y a :

(PONER los nombres de los parásitosde congrio) hallados

en el Genyptera maculatus). Se logro hallar mas cantidad de

parasitos en las vísceras (estomago e intestino) en

Sicyases sanguineus al contrario de Genyptera maculatus

que los hallamos en mayor cantidad en las branquias, es

posible ya Genyptera maculatus que vive en la zonas

rocosas próximas a praderas de posidonias y algas a veces

en la arena cercana a las rocas. El pejesapo se encuentra

a los 2000 metros de profundidad y por eso encontró mas

parásitos en sus vísceras. (cuadro Nº1)

En el trabajo de investigación de Pardo, 2004 “ Dieta

y Fauna de endoparásitos del pejesapo Gobiesox marmoratus”

se encontro el parasito (poner el nombre del parasto q

encontraron en este trabajo q es igual al de ustedes).

Page 7: Parasitos en Peces Pejesapo y Congrio

Los monogeneos son altamente específicos con relación

al huésped que parasitan , esto es según Bar(1967) , la

alta especificidad de estos se debe a que estimulan antes

de implantarse la secreción de sustancias químicas por

parte de la mucosa que es diferente en cada pez.

Con respecto a los digeneos o trematodes viven bien en

como larvas o como parsitos adultos. Los trematodes del

canal gastrintestinal pueden lesionar localmente la mucosa

entérica de peces, ya que están provistos de potentes

ventosas para fijarse a los tramos intestinales

receptibles. La sustracción de alimentos y de los daños

mecánicos solo pueden tomarse en consideración sin embargo

si se trata de especies parasitarias de gran tamaño o

cuando los vermes se encuentran en numero elevado.

(TANTALEAN, 1982).

El cuadro Nº2 muestra la prevalencia de parasitos que

se hallo en Sicyases sanguineus (pejesapo) se hallo la

presencia de parasitos en la mitad de la población

estudiada pero hay una baja prevalencia de ellos en la

mayoría de los peces. Esto afirma q las zonas profundas no

hay una gran población de parásitos pero si existe

diversidad de ellos. De acuerdo la teoría revisada no se

Page 8: Parasitos en Peces Pejesapo y Congrio

encontró bibliografía existente de nuestros monogeneos y

trematodes identificados esto hace pensar que ellos no son

de gran importancia y no causan un gran daño a los peces

estudiados.

En el los últimos años se ha incrementado el

conocimiento de nuevas especies , nuevos registros y la

ampliación de la distribución geográfica de las especies

conocidas pero a nivel internacional; pero en el Perú la

fauna parasitaria y las repercusiones en el parasito sobre

el huésped así como las condiciones ecológicas que

gobiernan la asociación entre parásitos y peces son pocos

conocidas.

Los cuadros sucesivos muestran la relación de

parasitimo encontrado de acuerdo a al sexo y longitud del

pez, solo se trabajo con Sicyases sanguineus porque fue

especie que se encontró en mayor cantidad en el mercado ya

que hubo poca comercializacion de Genyptera maculatus

durante los meses trabajados.

Se realizo el análisis de contraste multiple de rango

para determinar la relación de prevalencia entre el sexo de

Sicyases sanguineus y la cantidad de parásitos encontrados

(Cuadro Nº3 y la grafica Nº1 indica claramente que la lo

Page 9: Parasitos en Peces Pejesapo y Congrio

peces hembra tiene la mayor cantidad de parásitos que los

peces masculinos.

Estos datos son los mismos en los encontrados en

Cabrera,2002 en su trabajo acerca de larvas de anisaki y

otros helmintos en Coryphaena hippurus “Perico”, en donde

las hembras fueron mas parasitadas .

Los resultados obtenidos en el cuadro Nº4 y grafica Nº2,

La indica que las longitudes o tamaño de los peces en la

especie Sicyases sanguineus tanto femenino y masculino

difiere de la cantidad de parasitos en ellos a mayor tamaño

mayor cantidad de parasitos.

De esta manera el consumo de pejesapo de mayor tamaño

podría incrementar el riesgo de infección.

Nuestros resultados coinciden con los realizado por Cabera,

2002, en la cual el tamaño de los peces q están entre 127-

130 cm q eran de mayor tamaaño son los mas parasitados.

Pero difieren con los hallados en investigaciones

realizadas por LANNCONE, en su trabajo de parásitos de la

cojinova Seriilla violacea en el Callao. En el que el

promedio de las longitudes en peces machos y de las hembras

Page 10: Parasitos en Peces Pejesapo y Congrio

asumiendo igualdades de varianza no fue significativamente

diferente.

Esta discrepancia se explicaría por que no es el mismo

pescado y la diferencia en la época del estudio, el nuestro

se realizo en octubre en condiciones aparentemente normales

a diferencia de otros que se dan caso durante el “El Niño”.

Con respecto a las estrategias de prevención y control de

los parasios de importancia médica e ictioparasitologica,

debe evaluarse las eviseración del pescado antes de ser

congelada por los pescadores artesanales, así como posible

estrategia para reducir el riego de infección humana.

PONER EN BIBLIOGRAFIA

TANATLEAN, Manuel; CARBAJAL, C; MARTNEZ. Rosa.

1982 .Helmintos parásitos de peces marinos de la costa

peruana.

CABRERA, Rufino; SUAREZ, Luis, MARTINEZ, Rosa.2002. Larvas

de Anisaki physeteris Y OTROS HELMINTOS EN Coryphaena

hippurus “PERICO” comercializados en el mercado pesquero de

Ventanilla ,Callao Perú. Rev. Per.biol 9(1); 23.

Page 11: Parasitos en Peces Pejesapo y Congrio

LANNACONE, José. 2003 Tres metazoos párasitos de la

cojinova Serilla violacea Guichenot (Pices,

Centrolophidae),callao Perú. Lab. De Ecofisiología,

Universidad Feereco Villareal. Rev. De Zoología 20(2):257-

260.

PARDO GANDARILLAS, Cecilia; GARCIA, Felix y col.2004.Dieta

y Fauna de endoparásitos del pejesapo Gobiesox marmoratus

(Jenyns,1842)(Pisis, Gobiesociedae) en el litoral de Chile

estan conectadas pero no relacionadas. Universidad de la

Santisima Concepción .Rev.Chilena de Historia natural

77:627-637.