62
UNIDAD 1 Concepto de historia: en la antigüedad el termino fue usado como sinónimo de narración de hechos, presenta una ambigüedad por que por un lado significa el conocimiento de tales hechos y también la ciencia que ordena y disciplina ese conocimiento. Por otro lado nos encontramos con la totalidad de los hechos . En un principio la historia fue narrativa, es decir que se limitaba a narrar los hechos, se refiere y satisface una curiosidad por lo que sucede. En sus comienzos la historia fue una historia original de escritores que sobre todo se dedicaban a describir las acciones, los acontecimientos y las situaciones que tienen bajo sus propios principios. En su segundo paso la historia no se limita meramente a la narración sino que determina que los hechos pasados servirán para no incurrir en futuras equivocaciones. El hecho histórico es absolutamente irrepetible, es univoco. Puede darse ante circunstancias emparentadas a través del tiempo con analogías, parecidas características. Como ciencia: es una ciencia perteneciente al sector de las culturales o del espíritu alejada por sus finalidades y métodos de las ciencias de la naturaleza. Abbagnano: 1)historia como pasado: la tarea de la historia parecía ser la transformación del hecho pasado en la acutalidad presente. 2)como tradición: la historia es considerada como tradición, como transmisión y conservación de creencias y técnicas. 3)como mundo histórico: la historia es el mundo histórico osea la totalidad de la vida espiritual o de las culturas. Se opone a lo que no es considerado de su producción. cinco interpretaciones: a- la historia como decadencia b- como ciclo c-como reino del zar d-como progreso e-la necesidad de la historia como plan procidencias. 4) la historia puede ser interpretada fuera de la teología y a sus principios y fundamentos no estarían dados por la bondad y las providencias divinas, sino por la razón y la voluntad humana.

Parcial Torres Molina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Parcial Torres Molina

UNIDAD 1

Concepto de historia: en la antigüedad el termino fue usado como sinónimo de narración de hechos, presenta una ambigüedad por que por un lado significa el conocimiento de tales hechos y también la ciencia que ordena y disciplina ese conocimiento. Por otro lado nos encontramos con la totalidad de los hechos .

En un principio la historia fue narrativa, es decir que se limitaba a narrar los hechos, se refiere y satisface una curiosidad por lo que sucede. En sus comienzos la historia fue una historia original de escritores que sobre todo se dedicaban a describir las acciones, los acontecimientos y las situaciones que tienen bajo sus propios principios.

En su segundo paso la historia no se limita meramente a la narración sino que determina que los hechos pasados servirán para no incurrir en futuras equivocaciones.

El hecho histórico es absolutamente irrepetible, es univoco. Puede darse ante circunstancias emparentadas a través del tiempo con analogías, parecidas características.

Como ciencia: es una ciencia perteneciente al sector de las culturales o del espíritu alejada por sus finalidades y métodos de las ciencias de la naturaleza.

Abbagnano: 1)historia como pasado: la tarea de la historia parecía ser la transformación del hecho pasado en la acutalidad presente. 2)como tradición: la historia es considerada como tradición, como transmisión y conservación de creencias y técnicas. 3)como mundo histórico: la historia es el mundo histórico osea la totalidad de la vida espiritual o de las culturas. Se opone a lo que no es considerado de su producción. cinco interpretaciones: a- la historia como decadencia b-como ciclo c-como reino del zar d-como progreso e-la necesidad de la historia como plan procidencias. 4) la historia puede ser interpretada fuera de la teología y a sus principios y fundamentos no estarían dados por la bondad y las providencias divinas, sino por la razón y la voluntad humana.

Historiografia: arte de describir la historia, estudio bibliográfico y critico de los escritores sobre la historia y sus fuentes y de los autores que han tratado de esta materia, conjunto de obras o estudio de carácter histórico.

BOLILLA 3

Pensamiento de mariano moreno: las conocemos atravez de sus obras, recopiladas por su hermano (manuel moreno). Una de las obras es la titulada “disertación jurídica” que habla sobre la condición del aborigen, los observa en peru, reciente la opresión a tupakabaruk, hace una critica a la legislación de indias, a la forma de trabajo de los aborígenes, contrapuso las formas de trabajo a las leyes indianas, que están mal aplicadas y deben ser suprimidas, según moreno, asi la encontraba del sistema colonial español. Una segunda obra suya se titula “memoria histórica” y es un relato de lo que el ve en las invaciones desde buenos aires, relata que no puede ejercer, esta memoria histórica había sido recopilada por manuel, el original esta en santa cruz, manuel altera y resume párrafos y palabras (un 60% estaba sin publicar). Levenne publica una como la de manuel, Piñeiro también saco una pero le

Page 2: Parcial Torres Molina

agrego cosas como si fuese la original. De esta obra surge el total rechazo de moreno a los ingleses, habla de las falencias de los jefes militares defensores del buenos aires. Derroca la idea de moreno pro-britanico. Otra de sus obras titulada “prologo al contrato social de russo” es una expresión de la influencia de la revolucion francesa, influencia del pensamiento de russo sobre el de moreno, bases de la revolucion. También podemos recatar los “artículos de la gazzeta” donde se manifiesta la discusión sobre los diputados del interior, moreno reitera la idea de que estos diputados deben efectuar un congreso que organize el estado y el segundo punto, teoriza sobre la posibilidad de una organización federal de toda america y la desecha dice que es imposible. También se rescata el “decreto de suspensión de honores” donde establece que los honores van a la junta y no al virrey. Establece el principio de igualdad entre la ley. También se rescata “representación de los hacendados” donde moreno se pone en contra del monopolio y a favor del libre comercio (dicen que Belgrano aporta en ideas económicas) moreno era proteccionista por lo tanto no es libre cambista, sino libre comercio. En nuestro país predomino el libre cambista. El virrey declara en noviembre la libertad de comercio, Fernando séptimo desestima al virrey y lo remueve. El ultimo y destacada obra que tenenemos en cuenta es “el plan de operaciones” donde moreno desarrollo propuestas terroristas contra enemigos de la revolucion. Es una copia del original y una copia de la copia, se duda de su autenticidad. Después se declara que no es autentico y se escribió para desestimar a la revolucion y a mariano. Levenne dice que es obra de un agente español para desprestigiar la revolucion de mayo y descubre que lo escribió alvarez de Toledo, aunque algunos lo desmintieron porque dicen que no fue difundido, luego demostraron que el plan de operaciones habis sido aplicado en varias ocaciones. La letra es de Toledo. Piñeiro dice que no fue modificada.

Renuncia de moreno: se formaron dos tendencias. La primera encabezada por Cornelio Saavedra, que defendia un cambio mas moderado y conservador que mantuviera las jerarquías socuales del mundo colonial y las segunda expresada por mariano moreno que era revolucionaria, basada en los principios democráticos y republicanos de la revolución francesa, promovía profundos cambios en la realidad social e institucional. No se sabia cual iba a ser la reacción del interior frente a la junta que acababa de constituise. Para lograr el reconocimiento de la junta por parte de los cabildos, se estableció en la circular del 27 de mayo que sus representantes se incorporarían a la junta. Pero ya en buenos aires, esos representantes del interior manifestaron sus tendencias conservadoras que ponían en peligro los objetivos de la revolución y moreno cambio de punto de vista y sostuvo la necesidad de que se reuniesen en un congreso. Apoyados en la circular del 27 de y en la reunión conjunta del 18 de diciembre, en la que todos votaron, la incorporación de los diputados del interior, transformando la primera junta en junta grande, decisión que motivo la renuncia de moreno.

BOLILLA 8

El federalismo administrativo Un ejemplo clásico de este tipo de federalismo lo constituye Brasil que paso del imperio a la república e inmediatamente a la república federal. Un estado centralizado como era el estado imperial se transformo en un estado federal por decisión del propio poder central.Ya en la época de la colonia existía una descentralización regional que limitaba el poder del rey. Durante el imperio se discutió, teniéndose en cuenta el poder de las oligarcias locales y la extensión del territorio, la posibilidad de una “monarquía federal”Proclamada la república en 1889 la base localista existente, la

Page 3: Parcial Torres Molina

extensión del territorio y el poder de las oligarquías regionales llevo a la organización de un estado federal. Fue una decisión política administrativa tomada por el poder central.

El federalismo de las nacionalidades existen ejemplos de estados que trataron de solucionar los problemas que les presentaba la existencia de diferentes nacionalidades que lo integraban mediante una organización estatal federal. La unión de las repúblicas socialista soviéticas y Yugoslavia. Los dos estados se desintegraron entre otras cosas, por no haber podido superar las rivalidades nacionales y étnicas que trataron de contemperar en un régimen federal.

En la constitución soviética de 1977 quedaba estipulado que las naciones que integraban la unión se podían autodeterminar libremente y que cada república federada se le otorga el derecho a separarse libremente de la u.r.s.s

Esta constitución le daba un aire de confedereacion a la naciones si tenemos en cuenta el posible ejercicio del derecho de sucesión , el problema se dio en la practica cuadno las repúblicas quisieron ejercer el derecho de sucesión ese estado fue limitado y posteriormente se produjo la desintegración de la U.R.S.S

La formacion del estado nacional argentino. en 1810 la primera junta y los gobiernos patrios que le sucedieron utilizaron el sistema centralizado, heredado de la colonia, nombraba a los intendentes y sus decisiones eran acatadas en todo el territorio de lo que hoy es la república argentina. Esto se mantuvo hasta 1820 en la batalla de cepeda. Los problemas en las provincias del interior fueron consecuencia del fracaso o las limitaciones del poder central que culminaron en la ruptura del mismo. El triunfo federal en cepeda que disolvió el directorio y el congreso, fue sellado el federalismo en pilar, estableciéndose asi las autonomías provinciales base del proceso histórico que llevo a la formación del estado federal.

Desde la revolución de mayo hast a la firma del pacto federal:

Primera junta (mayo a diciembre de 1810)

Junta grande (enero a septiembre de 1811)

Primer triunvirato (septiembre de 1811 a octubre de 1812)

Seugndo triunvirato (octubre de 1812 a enero de 1814)

Directorio (enero de 1814 a febrero de 1820)

Presidencia (febrero de 1826 a agosto de 1827)

Ela época de 1824-1827 las funciones del ejecutivo fueron ejercidas por el gobernador. También sesiono en santa fe la convención nacional, la reconstrucción del estado nacional de este periodo fracasa como consecuencia de la política unitaria predominante en los órganos de poder.

Page 4: Parcial Torres Molina

El federalismo argentino parte de un centro único de poder a partir del cual se observa un proceso progresivo de ruptura del estado centralizado, para seguir desde ese momento la forma clásica de formación de un estado federal.

Estado centralizado -----alianza------confederacion-----federacion

Después de 1820 los pactos dirmados entre las provincias (que permitieron la reconstrucción del estado) nos ponen en presencia de alianzas, el pacto federal en presencia de una confederación que culmina, con la sanción de la constitución de 1853.

Federalismo: es un modo de organización de una republica, mediante la unión o asociación voluntaria de estados o provincias, que sienten o tienen la idea de formar una misma nación. Para constituir un gobierno centrar delegan algunas de sus atribuciones; por ejemplo, la soberanía en cuanto a las

Confederación: es una unión o alianza entre varias naciones o estados soberanos para un fin único, como pode ejemplo para la cooperación y defensa mutua. No posee un poder directo sobre sus estados, provincias o ciudadanos, lo que la diferencia de la federación.

Constitucionalismo suizo: proceso de centralización que culmina en la formación de un estado federal. En 1921 se constituyo la alianza perpetua de waldstatten. la alianza se transforma en perpetua cuando se analiza la realidad histórica de suiza. Tenia elementos confederales.

Ya en 1803 en suiza se retorna al sistema de confederación (luego de que napoleon había intentado imponer una const. Unitaria). El gobierno central se encargaba de las relaciones exteriores y el orden publico. El órgano supremo era la dieta formada por representantes de los catones. En 1815 entro en vigencia el pacto federal, que en realidad era un pacto de confederación. En 1848, con la sanción de la constitución la confederación se transforma en estado federal, forma de estado que mantiene la constitución de 1874 todavia vigente. Suiza ha conservado su nombre histórico de confederación. por eso la edición oficial de su constitución lleva por titulo: constitución federal de la confederación suiza. La forma de estado es federal; el nombre del estado es confederazion suiza aun cuando se trata de una federación.

Constitucionalismo norteamericano: proceso igual al suizo. En 1765 se reunió el primer congreso en filadelfia, de allí deriva la lucha por la independencia nortemaricana, echo que consiguen en el segundo congreso en 1776. Para la teoría legalista esta declaración fue la formación de un nuevo estado, para la teoría histórica se trata de trece estados soberanos que en forma conjunta declararon la independencia.

La confederación norteamericana se constituyo mediante los artículos de confederación y unión perpetua entre los estados aprobado por el congreso en 1777 y ratificado por la legislatura de los estados entre 1778 y 1781 que entro en vigencia.

El pacto de unión perpetua establecia: que los estados conservaban su independencia, la entidada que se constituían se llamaba estados unidos de america, una alianza de defensa, libertad y seguridad común entre los estados, los criminales o fugitivos de la justicia que se dirigiesen de un estado a otro serian restituidos al estado de jurisdicción del delito, a pedido del ejecutivo del mismo, en cada estado

Page 5: Parcial Torres Molina

se daría crédito absoluto a las leyes y procedimientos judiciales de los otros estados, cada estado estaría representado en el congreso por dos a siete representantes, pero cada estado tendría un solo voto, las relaciones exteriores estarían a cargo del congreso, los estados no podían declarar la guerra sin el consentimiento del congreso, el congreso era la autoridad en la disputa de limites entre estados, el congreso era tribunal de ultima instancia en los conflictos entre estados, ninguna resolución tendría valor de compromiso si no fuese voitada por la mayoría de los estados, ninguna resolución tendría valor de compromiso si no fuese votada por la mayoria de los estados. Las dificultades del funcionamiento de la confederación la transformaron en estado federal con la sanción de la constitución de 1787. Antes de su sanción tuvo lugar el debate entre federalistas ( a favor de la constitución) y antifederalistas (defensores de las atribuciones de los estados).

Pactos federales preliminares. El pacto federal de 17 de mayo de 1827: Sublevadas las provincias contra la presidencia, el gobernador ed cordoba promovió la firma de un tratado de alianza ofensiva y defensiva por el cual las provincias se comprometían a rechazar la constitución de 1826 y a organizar e l país bajo la forma federal.

Art 1: se nombran las provincias contratantes: codoba, santa fe, entre ríos, corrientes, Santiago del estero, rioja, salta mendoza, sanluis sanjian y banda oriental.

Pacto precursor del pacto federal de 1831, es una alianza ofensiva y defensiva contra la presidencia y las autoridades “nominadas nacionales” (artículos 1 a 4). Lo es tmabien contra el imperio de Brasil, reglamentándose el funcionamiento del ejercito y el mando del mismo con clausulas que anticipan lo que posteriormente se acordó en 1831 (art 16).

Se establece como forma de estado la federal, rechazándose la cosntitucion unitaria de 1826 (artículos 2, 5 y 6). Se convoca a un congreso en santa fe y se reglamente su funcionamiento. Se establece que los diputados de las provincias pueden ser removidos y elejidos por las mismas. Las autoridades debían residir en el lugar que resuelva el congreso con excepción de ba (artículos 7, 8 , 9 y 10). El lugar de reunión que se fija para el congresio fue ele stablecido por la ley del 3 de julio de 1827.

Se establecen clausulas referentes a impuestos aduaneros y habilitación de puerto que constituyen reivindicaciones de las provincias del interior y especialmente de las provincias del litoral (art, 14, 17, 18, 19 y 20)

El pacto federal del 4 de enero de 1831: 1830 panorama incierto, rosas al poder. La convención en santa fe había entrado en un receso y paz después de su primer triunfo frente a Quiroga, aumentba influencias en el norte.

Las provincias del litoral deciden estrechar sus filas a fin de contrarrestar el poderío unitario. Con este motivo se firma un tratado entre santa fe y corrientes de alianza, comprometiéndose a una futua convención con la ayuda de entre ríos y ba, el tratado firmado en santa fe es el primer convenio que servirá de antecedente al pacto federal de 1831. Luego baires firma un tratado con corrientes y posteriormente entrerrios y corrientes.

Page 6: Parcial Torres Molina

Tmb se lleva a cabo la reunión en san nicolas donde recurren e lopez rosas y pedro ferre. En dicha reunión se trato la grave situación creado con el reciente triunfo de paz a Quiroga en oncativo. Los 4 gobiernos deciden reunirse en la ciudad de santa fe. Represente a ba rojas y patrón, a entre ríos a miranda, a corrientes pedro ferre y a santa fe domingo cullen.

El 20 de junio se designa a una comisoin integrada por rojas, patrón y ferre para que redacatase el proyecto de tratado: poco pudieron avanzar ya que rojas se negó a tratar los siguientes temas; 1) que la representación común de las provincias permaneciera hasta que se organize la nación 2) que dicha representación hiciera todo lo posible por conseguir la organización del país y 3) que esa comisión repersentativa arreglase el comercio extranjero y la navegación de los ríos parana y uruguay.

La polémica roxas patrón-ferre. Rojas y patrón aclara que presentara un proyecto que tiene terminado, sobre los mas urgentes problemas. Ferre, pos su parte, declara que va a presentar otro proyecto en igual sentido. Por un lado se encuentra el mandato de rosas, sostenedor ed los intereses portuarios de ba y de la política de librecambio; por el otro, el planteamiento proteccionista de las provincias del interior.

En el memorial de rojas y patrón se fija el monto de la deuda contraída que paga ba y las distintas razones por las cuales se origino la misma. Ante esto sostiene que no puede plantearse un restrictivo de protección y que solo en las bondades de un librecambio que no sea extremo se puede solventar la deuda nacional y conseguir el progreso del país.

Pefro ferre sostiene que la libre concurrencia es una fatalidad para la nación... los pocos artículos industriales que produce nuestro país, no pueden soportar la competencia de la industria extranjera. Agrega que deben prohibirse absolutamente la importación de algunos artículos que produce el país. Y habilitar otros puertos mas que de ba.

La realidad mostraba que con la política de rojas ba crecia mas y mas en detrimiento de lasprovincias que cada dia retrocedían económicamente.

Sostiene ferre mas adelante que se debe disminuir la introducción de productos extranjeros.

Proyecto ferre:“es un derecho incuestionable el que tienen las provincias al tesoro que se recauda de impuestos al comercio extranjero… y dar ese tesoro a una sola provincia es sancionar la ruina de las demás”

Muchos artículos de este proyecto pararon pacto fderal de 1831. Uno de los artículos mas interesantes es la 13: “los gobierno contratantes a nombre de las provincias que presiden declaran habilitados para el comercio extranjero, a mas del puerto de ba, el de la capital de santa fe”. Art 14: “el tesoro que en ambas provincias se recaude de impuesto al comercio extranjero, se declara nacional”.

Este proyecto es rechazado; los provincianos deciden reformar el proyecto, cullen se encargo del trabajo, donde se declara la convocación de un congreso nacional. Descarta cullen en su proyecto toda alusión al problema económico, habilitación de puertos, etc.

Page 7: Parcial Torres Molina

Rojas y patrón informan a rosas que obviamente no ve con buenos ojos la organización del congreso solicitada por cullen.

En la reunión de julio de 1830 ferre se retira a su provincia resultado a la intransingencia del representante de buenos aires, fiel ejecutor de las ideas de rosas.

Mientras tanto paz celebraba el 30 de agosto un pacto de unión entre 9 provincias argentinas, a fin de contrarrestar la obra de los gobiernos del litoral. Se asignaba a paz”jefe del supremo poder militar”, la poderosa liga del interior.

En octubre de 1830 se da una sublevación desde la banda oriental contra el gobernador sola de entre ríos promovido por jordan y lavalle, con el fin de dividir las fuerzas del litoral.

El pacto federal de 1831: Rigio las relaciones entre las provincias hasta la sanción de las constitución del 53. Firmado originariamente por santa fe , entre ríos y ba, después de derrotada la liga unitaria del interior, fue aprobado por todas las provicias.

Primero el texto hace una introducción sonsiderando los pactos bilaterales entre las provincias, que culminan en los artículos siguientes:

Artículos 1,2 y 3) se estipula la paz, amistad, unión, de las tres provincias obligadas a auxiliarse a cualquier tipo de invacion extranjera constituyendo una alianza ofensiva y defensiva..

Articulo 4) prohibición de hacer tratados con otro gobierno sin el avenimiento de las demás provincias contratantes.

Articulo 6) prohibición de que alguna persona ofenda a otra provincia contratante, guardando la mejor armonía con todos los pueblos amigos.

Articulo 7) prohibición de dar asilo a algún criminal de alguna de las provincias contratantes por parte de otra, quien debe ponerla a disposiciond el gobierno despectivo que lo reclame como tal.

Art 8) los habitantes de las tres provincias pueden transitarlas libremente, asi como tabien sus buques y cargas en todos los puertos, ríos.

Art 9) la importación y exportación entre las provincias no pagaran mas derechos que si fiesen umportados por los naturales de la provincia.

10) no se conecederan derechos a una provincia que no se le concedan a las otras dos.

12) cualquier provincia que quiera entrar en la liga que forman las litorales, será admitida solo con el unánime consentimiento de cada una de las demás provincias federadas.

13) obligadas a auxiliarse en caso de cualquier ataque efectuado por alguna de las provincias que no entren en la presente federación.

Page 8: Parcial Torres Molina

14) las fuerzas enviadas en auxilio a tal provincia invadida, deberán obrar con sujeción al gobierno de esta.

15 y 16) residirá en la capital de santa fe una comisión compuesta de un diputado( que pueden ser removidos) por cada una de las tres provincias denominada “comisión representativa de los gobiernos de las provincias litorales de la r.arg” cuyas atriubuciones son: celebrar tratados de paz, hacer declaraciones de guerra, ordenar se levante el ejercito en caso de guerra ofensiva y defensiva, determinar el contingente de tropas con que cada una de las provincias aliadas deba contribuir,invitar a las demás provincias de la república a unirse al congreso federativo, entre otras.

17) el tratado deberá ser ratificado por las 3 prov, enlos prox días.

El pacto federal tenia dos artículos adicionales, uno reservado:

El primero se convenia que se enviara el tratado a la provincia de corrientes. Por el adicional ba se comprometia a proporcionar recursos a santa fe y entre ríos para formar un ejercito.

Las discusiones previas a la firma fueron las polemicas entre roxas y patrón.

Según galetti el pacto federal según sus fuentes debe er considerado como confederacional pero en la practiva fue mas bien federal.

El articulo 1 del acuerdo de san nicolas definió el pacto federal como ley fundamental de la república permitiendo, mediante la convocatoria al confreso constituyente, la trasnformacion de la ocnfederacion en un estado federal.

BOLILLA 9

Primer gobierno de rosas, acceso de rosas al poder: Luego del gobierno de viamonte, Juan manuel de rosas tomaba la delantera, quien llega al poder apoyado por la opinión publica masivamente, seguido por la mayoría de los sectores sociales. Con sus demostradas actuaciones a favor del orden y el respeto por las instituciones legales consigue el apoyo del pueblo de buenos aires que cansado de guerras civiles y anarquía, se aferra incondicionalmente a rosas esperanzados de que traiga orden y paz.

La clase burguesa de buenos aires pretendía la paz, y el progreso económico de la aduana, el banco, puerto etc. Por ello sostienen a rosas, por otra parte, la oligarquía (estancieros, barraqueros etc) se identifican con juan manuel ya que el también es un estanciero, por lo que por intereses comunes lo apoyan.

También cuenta con el apoyo del partido federal quienes saben que juan manuel los ha sostenido en el terreno de las ideas y de los hechos y que siempre se mostro enemigo de Rivadavia.

También lo apoya la masa popular, los hombres de sus estancias, sus colorados y gauchos lo siguen como los montoneros a sus caudillos.

Page 9: Parcial Torres Molina

Por estas consideraciones podemos afirmar que rosas sube al poder en 1829 acompañado de todas las clases sociales, bajo la bandera del federalismo tratara de que su bandera pase por los limites de arroyo del medio.

Roosas fue la expresión superlativa del autoritarismo, fue como tantos otros gobernantes argentinos, un producto de su tiempo, con numerosos aciertos y errores a lo largo de su vida publica. El dia 5 de diciembre de 1829, el diputado tomas de Anchorena (pariente de rosas) presenta un proyecto presentando las facultades exrtraodrinarias que le cencedenrian al gobernante que habra de elegirse en los próximos días. El proyecto se aprueba en la sesión del día siguiente, luego se proclama gobernador de la prov. De ba a juan manuel de rosas quien designa a tomas guido como ministro de gobierno y relaciones exteriores; manuel garcia, como ministro de hacienda y a Balcarce, en gerra y marina.

Apenas comenzado el periodo de gobierno, presentan dos proyectos: el primero se consideraban libelos difamatorios y ofensivos de la oral y decencia publica todos aquellos que ubiesen atacado a Dorrego o a rosas, desde el 1 de diciembre de 1828 hasta la firma del pacto de barracas, atentaba asi contra la libertad de pensamiento y por ende contra la libertad de prense. Por el segundo proyecto se acordaban la entrega de honores al nuevo gobernador, el titulo de el bragidier de la provincia, y se le donaba un sable de oro y una medalla. Ambos proyectos fueron duramente criticados por aquellos que todavía tenían principios. El segundo proyecto fue rechazado por rosas. Enfrentando los problemas de negocios con el general paz y e.lopez y atrayendo a su orbita a Quiroga e Ibarra, transcurre el primer gobierno de rosas. Donde lucho contra la asamblea.

Cuando rosas tiene que dar cuenta a la nueva legislatura el uso de las facultades extraordinarias, las devuelve.

Rosas suspendió el 29 de enero de 1832 el cometa y el nuevo tributo o clasificador.

En mayo de 1832 devuelve nuevamente las facultades extraordinarias. Luego Envía un proyecto para que le amplíen las facultades, el mismo proyecto es denunciado de antipatriótico y antisocial, lo ponen como ejemplo de negación de toda vida y orden social. En votación, se rechaza el proyecto y rosas en el final de su primer gobierno lucha contra las provincias que tratan de llegar a la organización nacional, consiguiendo su propósito trabando el pacto federal de 1831. Sin embargo sabe que debe gobernar sin las facultades extraordinarias por eso el 5 de diciembre de 1832 renuncia indeclinablemente.

El motin de lavalle. Los hombres del partido unitario esperan el momento propicio para poner fin al gobierno de Dorrego. Momento que llego con el arribo de lavalle y sus tropas procedentes de las batallas con Brasil, a quien el grupo unitario sedujo oresenbtandole un siniestro cuadro del gobierno que ejerce Dorrego.

Estas fuerzas se hacen cargo del gobierno el 1 de diciembre, sin disparar un tiro, Dorrego, falto de fuerzas, marcha a la campaña para reunirse con rosas, solo quedan en el fuerte Balcarce y guido, mientras tanto julian segundo de agüero busca el apoyo popular. Quien es elegido en la capilla de san roque para que presidiera el acto electoral. La forma de votar fue levantando los sombreros en las

Page 10: Parcial Torres Molina

manos o dejándolos quientos en las cabezas, gano esta elección el general lavalle siendo proclamado gobernador el 1 de diciembre de 1828.

Mientras tanto, Dorrego se dirige al norte buscando apoyo del coronel pacheco, pero fue sorprendido y vencido por lavalle en navarro el 9 de diciembre. Dorrego persiste en reunirse con pacheco, y termino siendo tomado prisionero y fusilado por el almirante Brown y diaz velez por orden de lavalle el 13 de diciembre.

Cabe destacar que previo al fusilamiento de dorrego, carril (frente del grupo unitario) envía una carta a lavalle que es una verdadera incitación al crimen, demuestra el trabajo de convicción realizado por aquel en lame ente tornadiza de la valle. No menos tendenciosa es la carta que escribe, también, a lavalle, juan cruz varela.

Todo esto hiso estallar la guerra civil en toda la nación. Bustos y Quiroga, por un lado; lopez y rosas, por otro, alzarían la bandera de la reveilon. Lavalle manejado por los unitarios comenzaría la lucha que prosiguió el manco Paz.

Antes de morir, una de las cartas que envía Dorrego es dirigida a E. lopez procurándole que su muerte no sea causa de darramamientos de sangre.

El 10 de diciembre llega la noticia del motin al seno de la convención reunida en santa fe. Y ba ordena a sus diputados en la convención que regresen a la capital.

La convención nacional declara en sus artículos la alta traición contra el estado x la muerte de Dorrego (art. 2), el deber de castigar aquellos crímenes (art 3) y el nombramiento de E. lopez como general en jefe de las fuerzas (art 4)

Cañuelas y barracas: El 26 de abril e. lopez secundado por rosas se enfrenta y derrota a lavalle en el puente de marquez, quien hostigado por los montoneros se retira y refugia en barracas. E. lopez envía ante lavalle a don domingo de oro, para que entable negociaciones de paz. Frente a esto lavalle contesta que no puede ni quiere oir proposiciones de paz del gobernador de santa fe.

Mientras tanto, el general paz con sus tropas procedentes de la guerra con Brasil vence a bustos en la batalla de de san roque (22 de abril) y se dirige a santa fe para someterla y disolver la convención, enterado lopez, vuelve a su provincia, dejando el campo de acción a rosas, con quien lavalle se siente mas comodo ya que odia a lopez. Los dos personajes entablan entonces el pacto de cañuelas el 24 de junio de 1829, se acordó:

Cesaban las hostilidades y se reestablecian todas las relaciones entre la ciudad y la campaña

Se procedería a la elccion de los representantes de las provincias con arreglo a las leyes

Quedaba de comandante general rosas. Se puso en acuerdo la creación de una lista única, donde ambos por asi decirlo pondrían al mando del gobierno a las figuras que quisieran. Como gobernador alzaga y

Page 11: Parcial Torres Molina

como ministro de gob. Vicente lopez y de hacienda, miguel garcia. Quedando a voluntad del gobernado la persona que desempeñaría el ministerio de guerra y marina.

Esto significa la derrota de lavalle y el introito al gobierno de rosas, que habrá de venir a fines de ese año, luego del corto periodo de viamonte.

El formar una lista única con ciudadanos honorables, pero indudablemente digitalizados por rosas, hacen del pacto el primer peldaño al pronto advenimiento de este al poder.

los intentos de lavalle de seguir en el poder fracasan.

Al llegar e.lopez a su provincia se encuentra con la buena predisposición del general paz, que le promete colaboración y le asegura que jamás la provincia de santa fe será invadida por sus ejércitos, vuelve a renovar su fe en la desmantelada convención nacional y da vida a una política de reconstrucción en torno al afianzamiento de la mencionada asamblea.

La convención nombra el 5 de julio a domingo de oro y a amenabar como mediadiores entre Quiroga y paz. Sin embargo, paz derrota a Quiroga en la tablada el 23 de junio de 1829.

Paz quería someter a Quiroga, atraer tras de su campaña a las provincias del norte, y atacar a la liga del litoral. En ningún momento piensa aceptar la convención ni mucho menos. Su deseo es organizar la nación dentro del principio de unidad.

La misión de oro y amebar fracasa, y Quiroga contesta recién después de pasados seis meses a lopez.

Se firma en santa fe un tratado de amistad y buena inteligencia con cordoba y otro se realiza entre ba y cordoba. Asi termina la poca gravitación que tenia lavalle quien tiene que emigrar a Montevideo junto con el partido unitario.

Lopez, rosas y paz son las figuras que decidirán el futuro de la nación. Lopez representa a quienes sostienen la convención nacional;rosas es el jefe de hecho de su provincia; y paz, a quien solo le falta desalojar a Quiroga, comienza a tener la hegemonía del norte.

Antes, lavalle había anulado la lista de representantes confeccionada con rosas ya que había hegemonía de representantes unitarios lo que contradecía lo pactado en cañuelas de haber el mismo numero entre unitarios y federales. Se entrevisto con rosas en una quinta cercana a barracas (Piñeiro) donde se firmaron un nuevo acuerdo, el 24 de junio el convenio de barracas se estipulo que el objeto había sido volver al país al logro de sus instituciones tradicionales, pero sin violencia.

Para restablecer el ejercicio de las instituciones, rosas y lavalle, designan la elección de un gobernador provisional, cuyo objetivo será el nombrado anteriormente. Juan jose viamonte asume el 26 de agosto de 1829 el gobierno provisional de la provincia de ba, designa al ministrio de guerra y marina a manuel escalada, de haacienda a manuel jose garcia y de hobierno y relaciones exteriores al genees anteral tomas guido.

Page 12: Parcial Torres Molina

Viamonte antes de finalizar su gobierno, envía dos representantes como mediadores ante paz Quiroga. Esta misión se ve demorada inexplicablemente, ni siquiera pudieron hacer llegar a Quiroga las notas enviadas por el gobierno de ba, terminadno la serie de comisiones diplimaticas.

Se produce asi el segundo en cuentro entre Quiroga y paz, en la batalla del oncativo (25 de febrero de 1830) con el triunfo definitivo del segundo, Quiroga derrotado vuelve a buenos aires con los comisionados mediadores.

Es interesante el pensamiento político de Quiroga en la carta enviada a paz previo a la batalla.

Luego de la batalla, paz desplaza a los federales que respondían a Quiroga designando en sus lugares y en cada provincia a un lugarteniente suyo, (1830) y sigue manteniendo amistosas relaciones con rosas y lopez.

Paz apoya a lavalle a que insurreccione desde montevideo ante el gobierno de entre ríos, gobernado por sola (amigo de lopez), y solicita a las provincias la preparación de un ejercito, organizando su campaña contra el litoral, cuyas provincias caminaban hacia el pacto federal y preparadas también para la guerra.

Facultades extraordinarias y suma del poder publico. Hasta la sanción de la constitución de 1853 era habitual que los gobernadores ejercieran facultades extraordinarias, otorgadas por las legislaturas. La junta de representantes en 1829 otorgo el lleno de facultades equivalente a las extraordinarias, no podía ejercer funciones juficiales, no podía ecrear nuevos empleos ni celebrar tratdos por su cuenta.

A martin rodriguez en 1820 tambien se le otorgo el lleno de las facultades con las que también podía juzgar a quienes habían participado en el movimiento revocionario que intento derrocarlo.

En 1831 se le otorgo las facultades extraordinarias al gobernador de corrientes.

El mismo dia que la sala de representantes de ba designo a rosas como gobernador, sanciono la ley en 1829 por la cual se le otorgaban las facultades extraordinarias. Las mismas fueron ampliadas por ley el 2 de agosto de 1830.

En todos los casos citados las faucltades extraordinarias ampliaban las facultades del op der ejecutivo, podía ejercer funciones que correspondían a otros poderes. Habitualmente se debía rendir cuentes del ejercicio que se hiciese de esas facultades, eran temporales, con un plazo deteminado o hasya que desaparecieran las causas que habían justificado su sanción.

El otorgamiento de las facultades ext. A rosas fueron concevidas “hasta la próxima legislatura”. En 1830 la sala reinicio sus sesiones e informo a rosas que ese dia expiraba el plazo de su ejercicio, solicitando que le rinda cuentas de lo que había echo con las facultades.

Por el informe presentado por Anchorena la sala amplio las facultades extraordinarias hasta haber pasado la crisis peligora.

En 1832 rosas devolvió a la legislatura las facultades ext. Manifestando su acción en base de las divergencia de opiniones que se había suscitado sobre sie l poder ejecutivo debía devolver las facultades

Page 13: Parcial Torres Molina

extraordinarias. Ya que teme que reducido el poder ejecutivo a los estrechos limites en el que se encontraba antes del motin del 1 de diciembre se desaten las rudamente las pasiones y preparen nuevos elementos de conbustion que hagan repetir aquella terrible escena.

La imposibilidad de gobernar sin facultades extraordinarias, hiso que rosas no aceptara al termino de su mandato la nueva designación, por lo que la sala nombro a Balcarce como gobernador. En ese momento se fue conformando la división del partido federal en lomos negos o cismáticos o doctrinarios, la división culmino en la revolución de los restauradores en 1833, mientras rosas se encontraba en la campaña del desierto, se depuso a blacarce por decisión de la sala nnombrandose en su reemplazo a viamonte quien renuncia en julio. Como rosas vuelve a no aceptar el cargo por que no le otorgan las facultades extraordinarias, comienza la etapa de inestabilidad política, nadie acepta el cargo en un periodo de alzamiento tumultoso de las turbas y los gauchos apoyados por rosas contra la burguesía.

El asesinato de Quiroga en 1835 cuando emprendía su regreso desde Santiago donde había ido a las provincias del norte para mediar, a pedido del gobierno de ba, entre los gobernadores de salta y tucuman en barraca yaco provoco una conmocion en el país que llevo a la sala de representantes a otorgarle a rosas la suma de del poder publico. Clamaban a rosas que salve al país de la anarquía. Y para esto era necesario otorgársele faucltades absolutas para rescatar al país.

Antes de asumir rosas pidió a los ciudanos que expresen su voto, con un resultado de 9720 a favor de la resolución de la sala contra 4.

Asi asumió rosas su 2 gobierno, con facultades absolutas, pleno poder de juzgar y legiwsltar en el orden provincial. Podía abocarse a dicar leyes y firmar sentencias. Aunque dichas facultades se dieron con excepcionalidad.

De estos antecedentes históricos deriva el articulo 29 de la constitución nacional que prohíbe el otorgamiento de facultades extraordinarias o la suma del poder pubnlico al presidente o a los gobernadores de la provincia. Se trata de una norma propia de la hisotria contitucional argentina, sin antecedentes anteriores en otras constituciones.

Las facultades extraordinarias significaban la ruptura con el pricipio de división de poderes por parte del ejecutivo, pero eran otorgadas por un plazo determinado y debía rendirse cuentas de su ejercicio a la sala. Por otro lado la suma del poder publico era otorgada sin termino y sin que se controlase la forma en que eran ejercidas.

La liga unitaria del interior. En 1829 llega paz a ba luego de combatir en Brasil, ya fusilado Dorrego por parte de lavalle, el y paz hacen frente a las fuerzas de rosas y lopez. Hicieron un plan político unitario donde dividieron sus fuerzas. Paz avanzo hacia cordoba con el fin de sustituir a bustos, quien se retiro de la ciudad quedando como gob. Paz. Bustos quería ganar tiempo para incorporar a sus filas refuerzos del interior, pero paz advertido de ese propósito lo derroto en la batalla de san roque. Bustos se unió a Quiroga.

Page 14: Parcial Torres Molina

Antes de controlar el territorio paz debió enfrentar a Quiroga quien incorporo a su ejercito las montoneras sublevadas contra paz y los refuerzos que le enviaron las provincias del cuyo. Paz derroto a Quiroga en la batalla de la tablada. Luego de vencerlo nuevamente en oncativo, paz controlo cordoba y posteiormente las restantes provincias del interior invadiendo mednoza san luis san juan cba la rioja Catamarca y Santiago del estero, provincias federales que después de la invacion pasaban a ser unitarias.

Asi se firmo el tratado del 31 de agosto de 1830 que también firmo tucuman y salta. Según galetti el tratado no establece forma de gobierno, sin embargo paz y lavalle formaron parte del plan político unitario, por mas que en sus documentos decían no ser ni unitarios ni federales.

Es un tratado militar, con muy pocas referencias institucionales. Su objetivo fue legalizar las invaciones que las fuerzas unitarias habían efectuado en las provincias, cambiando sus gobernadores, y subordinadno sus milicias al supremo poder militar que secreaba. Exigia a las provincias contribuciones para la formación de la caja militar. Desconocía la autoridad nacional que existía que era la convención.

La tarea de enfrentar a la liga unitaria del interior la encaro Quiroga con una pequeña fuerza inicial cedida por rosas despeus de la derrota de oncativo, con la cual tomo rio cuarto y quinto, derrotando después al gobernador unitariod e mendoza lo que le permitió el control de las provincias del cuyo, también Brizuela había derrotado a las fuerzas unitarias de la rioja.

La crisis unitaria aumento con la prisión de paz por parte de las fuerzas de lopez. El ejercito unitario quedo al mando de araoz de la Madrid, quien solo atino a replegarse en tucuman donde fue vencido por Quiroga en la batalla de la ciudadela en 31.

Ley de aduanas. EN 1835 rojas y patrón analiza el proyecto sobre ley de aduanas que le hace estudiar rosas. La que es aprobada por la legislatura el año siguiente. La ley es un ataque al sistema de librecambio que arrastraba desde principios de nuestra revolución. En detrimiento de la economía de las provincias del interior. Si es raro, esta a favor de lo que en 1830 estubo en contra en la polémica roxas – ferre que provoco la renuncia del ultimo. Donde rosas se había mostrado en contra a toda política de proteccionismo.

La ley en cuestión prohibia la introducción de una serie de productos de manufactura extranjera que se podían producir en el país (tejidos de lana y de algodón, manufacturas de hierro y hojalata, velas de sebo, etcétera).

Grava también con fuerte impuestos a otras mercaderías que podían sustituirse por nacionales.

Se aplicaba un menor arancel a las mercaderías que, a pesar de ser fabricadas en el país su volumen era escaso y no alcanzaba para el consumo.

Gravaba también la introducción de harina y azúcar, de café brasilero, te y cacao; no asi el tabaco o la yerba paraguaya (10%).

Page 15: Parcial Torres Molina

Las exportaciones se gravaban con un 4%, que no se aplicaban si las mercaderías salian del país mediante un buque argentino.

Esta ley fue beneficiosa para el país, especialmente para el litoral, zona agrícola ganadera. Ba no perdió por ella su hegemonía ni sufrió quebranto su aduana. Los porteños seguían firmes.

Bloqueo francés Desde 1830, Francia buscaba aumentar su influencia en América Latina y, especialmente, lograr la expansión de su comercio exterior. Consciente del poder inglés, en 1838 el rey Luis Felipe exponía ante el parlamento que “solo con el apoyo de una poderosa marina podrían abrirse nuevos mercados a los productos franceses…”.

Al ver que la Argentina no estaba organizada constitucionalmente, pensaron que podían obligarla a concesiones comerciales. En noviembre de 1837, el vicecónsul francés se presentó al ministro de relaciones exteriores, Felipe Arana, exigiéndole la liberación de dos presos de nacionalidad francesa. También reclamaba un acuerdo similar al que tenía la Confederación Argentina con Inglaterra y la excepción del servicio militar para sus ciudadanos.

Arana rechazó las exigencias, y en marzo de 1838 la armada francesa bloqueó “el puerto de Buenos Aires y todo el litoral del río. ofreciendo levantar el bloqueo contra cada provincia que rompiera con rosas.

También en octubre de 1838, la escuadra francesa atacó la isla Martín García, derrotando a las fuerzas del coronel Jerónimo Costa y del mayor Juan Bautista Thorne. Debido al desempeño honroso y valiente demostrados por los argentinos, fueron conducidos a Buenos Aires y dejados en libertad, con una nota del comandante francés Hipólito Daguenet, donde le hacían conocer a rosas la valentía de costas.

El bloqueo afectó mucho la economía de la provincia, al cerrar las posibilidades de exportar. Eso dejó muy descontentos a los ganaderos y a los comerciantes, muchos de los cuales se pasaron silenciosamente a la oposición.

Sobre el reclamo particular de Francia, esto es, la eximición del servicio de armas para sus súbditos, el gobierno de Buenos Aires retrasó la respuesta por más de dos años. Rosas no se oponía a reconocer a los residentes franceses en el Río de la Plata el derecho a un trato similar al que se daba a los ingleses, pero sólo estuvo dispuesto a reconocerlo cuando Francia envió un ministro plenipotenciario, con plenos poderes para la firma de un tratado. Eso significaba un trato de igual a igual, y un reconocimiento de la Confederación Argentina como un Estado soberano.

El bloqueo anglo-francés El gobierno de Rosas había prohibido la navegación por los ríos interiores a fin de reforzar la Aduana de Buenos Aires, único punto por el que se comerciaba con el exterior. Durante largo tiempo, Inglaterra había reclamado la libre navegación por los ríos Paraná y Uruguay para poder vender sus productos.

Debido a esta disputa, el 18 de septiembre de 1845 las flotas inglesas y francesas bloquearon el puerto de Buenos Aires e impidieron que la flota porteña apoyara a Oribe en Montevideo.

Page 16: Parcial Torres Molina

La flota combinada avanzó por el río Paraná, intentando entrar en contacto con el gobierno rebelde de Corrientes y con Paraguay. Lograron vencer la fuerte defensa que hicieron las tropas de Rosas, dirigidas por Lucio Norberto Mansilla en la batalla de Vuelta de Obligado pero meses más tarde fueron derrotados en la batalla de Quebracho.

Al saber las noticias sobre la defensa de la soberanía argentina en el Plata, el general San Martín, que vivía en Francia, escribió una carta reconociendo tamaña hazaña a rosas.

Ya en su testamento redactado el 23 de enero de 1844 ya había legado su sable corvo, la espada más preciada que tenía, la que había usado en Chacabuco y Maipú, al gobernador Rosas, el que la recibirá después del fallecimiento del Libertador.

Gran Bretaña levantó el bloqueo en 1847, aunque recién en 1849, con el tratado Arana-Southern, no se concluyó definitivamente este conflicto. Francia tardó un año más, hasta la firma del tratado Arana-Lepredour. Estos tratados reconocían la navegación del río Paraná como una navegación interna de la Confederación Argentina y sujeta solamente a sus leyes y reglamentos, lo mismo que la del río Uruguay en común con el Estado Oriental.

La revolución "de los Restauradores " Mientras Rosas estaba en su campamento del río Colorado, los desacuerdos internos del partido federal iban en aumento. Una de las fracciones era ideológicamente liberal, y deseaba la organización constitucional; en sus filas militaban el gobernador Balcarce y sus ministros Enrique Martínez y Félix Olazábal. Sus adversarios, leales a Rosas, los llamaban lomos negros, debido a que el reverso de la lista en la cual se postulaban era de color negro. En el partido de Rosas figuraban estancieros, militares y comerciantes minoristas.

El enfrentamiento se condujo principalmente en la prensa, dividida en dos bandos, que se atacaban escandalosamente; el gobierno decidió procesar a varios periódicos opositores y uno o dos oficialista. Entonces se puso en acción Encarnación Ezcurra, esposa y consejera de Rosas, que reunía diariamente a sus aliados en su casa, y organizaba las manifestaciones y agresiones contra los opositores.

Cuando se anunció el juicio a los periódicos, uno de ellos era llamado "El Restaurador de las Leyes". Encarnación hizo empapelar la ciudad con la noticia de que iba a ser enjuiciado el Restaurador, lo que la gente interpretó como un juicio al jefe del partido federal. Se produjo una gran manifestación, y sus participantes se reunieron en las afueras de la ciudad; en su ayuda vino el general Agustín de Pinedo, que puso a sitio a la ciudad, provocando unos días más tarde la renuncia de Balcarce.

En su lugar fue nombrado nuevamente Viamonte, y en los días siguientes abundaron las agresiones de los partidarios de Rosas, organizados en la Sociedad Popular Restauradora, formada por las clases medias no educadas de la ciudad y parte de los oficiales de origen humilde. Su brazo armado era La Mazorca, un grupo de agitadores que también atacaban las casas de los opositores a Rosas y causaban desmanes. Por el momento, casi no hubo asesinatos.

Unos meses después llegaba Rosas de regreso a Buenos Aires, y Viamonte se vio obligado a renunciar. En su lugar fue electo Rosas, pero no aceptó porque no se le concedían las facultades extraordinarias.

Page 17: Parcial Torres Molina

No se sentía capaz de gobernar — ni le interesaba hacerlo — bajo las limitaciones de un "estado de derecho". Fue electo gobernador su amigo Manuel Vicente Maza, presidente de la legislatura.

La política exterior En el norte, las ambiciones del dictador boliviano Andrés de Santa Cruz, que dominaba la recién fundada Confederación Perú-Boliviana y quiso invadir Jujuy y Salta con el apoyo de algunos emigrados unitarios, llevaron a una guerra entre esos países y Argentina. La guerra estuvo a cargo del "protector" Heredia, gobernador de Tucumán. Éste era el último de los caudillos federales que hizo alguna sombra a Rosas, pero el Restaurador logró disciplinarlo por medio de la financiación de esta guerra. A fines de 1838, con el asesinato de Heredia a manos de uno de sus oficiales, se paralizaron las operaciones y desapareció su último competidor federal; tal vez por eso mismo al año siguiente aparecieron enemigos internos decididamente no federales.

Las relaciones con Brasil fueron muy malas, pero nunca se llegó a la guerra, por lo menos hasta Caseros. Nunca hubo problemas con Chile, aunque en ese país se refugiaban muchos opositores, que llegaron a lanzar algunas expediciones desde allí contra las provincias argentinas. Con Paraguay, la política de Rosas se limitó a pretender reincorporarlo a la Argentina. Aunque nunca se iniciaron acciones directas en ese sentido, mantuvo el bloqueo de los ríos interiores, a fin de forzar al Paraguay a negociar su incorporación a la Confederación, cosa que no consiguió.

En Uruguay, el nuevo presidente Manuel Oribe se libró de la tutoría de su antecesor Fructuoso Rivera. Pero éste, con apoyo de unitarios de Montevideo (entre ellos Lavalle) y de los imperiales brasileños establecidos en Río Grande del Sur, formó el partido “colorado” (al que Oribe le opuso el partido "blanco") y se lanzó a la revolución iniciándose la llamada Guerra Grande. A mediados de 1838 comenzó el sitio de parte de los colorados al gobierno, resguardado tras los muros de Montevideo. Los colorados tuvieron desde el primer momento el apoyo de la flota francesa y el protectorado brasileño. Ante esto, Oribe renunció en octubre de 1838, dejando en claro que lo había obligado una flota extranjera y se retiró a Buenos Aires.

Carta hacienda de Figueroa Mientras que Quiroga se ponía en marcha el día 18 en dirección al arroyo de Pavón, Rosas le dictaba a Antonio Reyes en la misma hacienda de Figueroa, la carta en la cual resumía sus ideas respecto de la organización política de país. En esta carta Rosas se refiere al estado de agitación de algunas provincias, a los planes anárquicos de los unitarios, y le dice a Quiroga que debe hacer presente a los gobernadores y demás personas influyentes, el paso retrógrado que ha dado la Nación alejando tristemente el suspirado día de la grande obra de la Constitución; que este estado es el argumento más fuerte que se puede hacer; que los escándalos que se han producido desde años atrás provinieron de que se dictaba la Constitución Nacional sin tener en cuenta el estado ni la opinión de las provincias que las rechazaban inmediatamente; que a su juicio, se debió y se debe invertir los medios, comenzando por vigorizar las provincias para labrar sobre esta base la Constitución Nacional.

Bolilla 10

La Coalición del Norte Desde la muerte de Heredia, los unitarios del norte se habían ido organizando y empezaron a controlar los gobiernos de Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca.Rosas recordó que tenían en su poder el armamento enviado por él para la guerra contra Bolivia, y decidió mandar un emisario para

Page 18: Parcial Torres Molina

quitárselo antes de que se pronunciaran contra él. La elección fue uno de los más serios y evidentes errores en toda la carrera del Restaurador: el general Gregorio Aráoz de La Madrid, líder unitario tucumano de la década anterior, que al llegar a Tucumán cambió de bando y se unió a los rebeldes. Éstos se pronunciaron contra Rosas y formaron la Coalición del Norte, dirigida por el ministro tucumano Marco Avellaneda. Intentaron extender la alianza seduciendo a los gobernadores Tomás Brizuela, de La Rioja, e Ibarra, de Santiago del Estero. Ambos eran federales, pero al primero lo convencieron dándole el mando militar supremo; Ibarra se negó.A fines de 1840, Lamadrid invadió Córdoba, donde un grupo de liberales derrocó a Manuel López. Incluso intentaron revoluciones en San Luis y Mendoza, pero ambas fracasaron.

Levantamientos contra rosas Genaro beron de astrada, gobernador de corrientes a principios de 1838, es uno de los que emprende una de las campañas libertadores. Firma un tratado de alianza con fractuoso rivera a fin de derrocar a rosas, delcarando la guerra a ba y enre ríos el 28 de febrero de 1839. Encontradas las fuerzas enemigas en palo largo en marzo de ese año, el ejercito comandado por pascual Echague derrota a beron de astrada, quien perdió la vida en combate.

El mismo año tiene lugar la conspiración de ramón maza en la ciudad de ba. De acuerdo con granada y mariano maza, mariano rolon y jose lavalle(hno), el jefe de la campaña se pone al frente de las fuerzas con que contaba la campaña. Sin embargo esta también fracaso.

29 de octubre del 39 tiene lugar la revolución del sur. El centro del movimiento estaba en dolores y chascomus. Comandada por manuel rico, mendiola, cramer. Entre otros sureños vinculados al movimiento de maza. En la fecha indicada se levanta dolores de la mano de rico y chascomus de la mano de mendiola pero no se pudieron propagar encontrándose aisladas a los pocos días. Las fuerzas del gobierno comandadas por prudencio rosas chocaron contra los revolucionarios en chascomus, inflingiendole una tremenda derrota. Los libres del sur perdían la esperanza la esperanza de ver caída la dictadura.

En septiembre de 1839 el general Lavalle invade entre ríos, colaborando con rivera en su campaña contra pascual Echague. Luego de entre ríos pasa a correintes, después de enterarse del pronunciamiento de ferre contra rosas. Finalmente vuelve a entre ríos donde lucha contra Echague en un triunfo difícil de adjudicar en don cristobal. Luego de su derrota en sauce grande con la colaboración de la escuadra grancesa, desembarca en san pedro hasta merlo. Teniedno el momento preciso para hacer caer al dictador. Sin embargo fue hostilizado y decida volver grupas y en vez de apoderarse de ba toma el 29 de septiembre de 1840 a la capital de santa fe.

Paz, instalado en corrientes, vence a Echague en la batalla caa-guazi en noviembre del 41.

Sin embargo cuestiones de indicsiplina y celos por el mando del ejrcito y demás, hicieron fracasar elplan de los jefes federales. Rivera, jefe de los ejércitos, es derrotado por el general oribe.

El 45 fracasa nuevamente el plan de paz contra rosas, donde los ejércitos libertados son derrotadso en entre ríos y corrientes poniendo fin a esta seria de campañas que no pudieron destruir el opder de don juan manolo.

Page 19: Parcial Torres Molina

El ultimo intento estuvo a cargo de los Madariaga, en corrientes, epilogado en la batalla de los potreros de vences (noviembre de 1847) donde fueron derrotados por el general Urquiza.

La generación del 37. También llamado la generación romantica del 37, se da la aparición de la joven argentina, que echeverria llama la asociasion de mayo.

Integraron esta generación esteban echeverria, Alberdi, gutierrez, sastre , etc. Esta asociación tubo muy corta existencia debido a los ataques de rosas

La generación del 37 surge entre las dos tendencias que agrupaban el pensamiento argentino

Sus corrientes del pensamiento ven a la tendencia federal el origen de la anarquía, del edsorden institucional, y la cuna del autoritarismo en los caudillos cuyo finesto resultado creen vver en la persona ilustre a rosas. Y ven a la tendencia unitaria como el fracaso de todos los gobiernos hegemonicos que en vano intentaron gobernar al país después de la revolución.

E l pensamiento de la generación romancio se lo ha llamado pensamiento conciliador, dio sus frutos, al concretar sus principios en la constiticon nacional de 1852 fue su electisimo federounitario la formula realista que pudo unificar el pensamiento argentino, logrando asi la organización nacional. Eran el movimiento filosófico políticos y sociales de europa.

La generación del 37 partio de la premisa inmovible de que era necesario transformar la realidad nacional. Y para ello era imprescindible negar la tradición heredada por España. Y asi conseguir la emancipación social americana.

La realidad es que el ideal de progreso y de civilización cego un tanto a los hombres del 37. La occidentalización del país fue el sueño mas caro de estos hombres.

Se equivocaron los hombres del 37 en tratar de desconocer, de eludir una realidad tan tangible como la que ellos mismo proclamaban.

Sarmiento. Sus ideas. El facundo Domingo Faustino sarmiento , hombre que cronológica y espritualmente pertenece también a esta generación, realiza un valioso aporte atraves del facundo, donde esta dada la antinomia de civilización y barbarie con toda claridad. El pensamiento de sarmiento se basa en el progreso de europa, destancando asi sus 3 causas anti-prgreso. Una el desierto ya que había mucho espacio desabitado, otra los montoneros y los caudillos federales y la tercera la raza mestiza , el criollo y designa los antídotos a las causas anti-progresos: una buenos aires declarando que debe difundir su cultura, debe civilizar ya que es todo. La inmigración para llenar el desierto, de raza blanca y ojos azules. Y la tercera el ferrocarril, decía que las hectáreas cercanas a las vías iban a valer 10 palos verdes. “gobernar es educar”, sarmiento elogio a Peñalosa, en 1910 los niveles de analfabetismo eran bajísimos.

El pronunciamiento de Urquiza. Causas: Brasil, veía obstaculizado en el gobern ador de buenos aires rosas, su expansionismo hacia el sur que ya había traido guerras desde 1820; ya que sostenía el gobierno de oribe en uruguay,reclababa la devolución de las misiones orientales, ocupadas por

Page 20: Parcial Torres Molina

lusitanos. Y por su política exterior, el sistema americano –como el llamaba- tendía a estrechar los vínculos entre las distintas hijuelas de la herencia española en america, o po lo menos, entre aquellas que formaron el virreinato de la plata en 1776, en cambio el interés brasilero estaba en mantener un imperio fuerte y unitario rodeado por diez o mas republiquetas esàñolas, sin sentido nacional, anarquizadas y rivlaes entre ellas.

Sin embargo luego del tratado de paz anglo-frances y un par de tratados mas deja en 1850 a Brasil sin aliados posibles.

En esas circunstancias Urquiza, jefe del ejercito y gobernador de entre ríos, inicia tratativas con el plan de neutralizar ese ejercito con Brasil para concretar una futura alianza que meses después se concreto.

Urquiza no es un vende patria, su proyecto es auténticamente nacional. Lo había concebido hace años atrás, es verdad que Brasil se beneficio pero Urquiza cumplió sus planes políticos sin ver a su nación desmembrando su territorio o compartiendo gobierno alguno con el extranjero.

Otra de las causas son las trabas economicoas impuestar por rosas al gobierno enrerriano: entrerrios introducía mercadería extranjera sin pagar derecho y exportaba libremente oro hacia uruguay, la realidad es que como cualquier provincia era dueña exclusiva de sus aduanas, tanto interiores como exteriores, pero al restaurador obviamente le molesto. Y ordeno negar la licencia para cargar oro en buques con destino a entre ríos o descargar buques de esa procedencia toda mercaddria que no fuera producción nacional.

Batalla de caceros. En la batalla de Caseros, ocurrida el 3 de febrero de 1852, el ejército de la Confederación Argentina al mando de Juan Manuel de Rosas, Encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina fue derrotado por el Ejército Grande, compuesto por fuerzas del Brasil, el Uruguay y las provincias de Entre Ríos y Corrientes, liderado por el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, quien se había sublevado contra Rosas el 1º de mayo de 1851 en que lanzó el llamado Pronunciamiento de Urquiza.

La batalla culminó con la victoria del Ejército Grande y la derrota de Rosas, que dejó de dicha forma el gobierno de la provincia de Buenos Aires.

BOLILLA 11

Chacho Peñaloza

Lugarteniente de Quiroga Nació al sur de La Rioja, apodado “chacho”. Desde joven fue oficial de milicias, bajo el mando de Juan Facundo Quiroga. En 1826 peleó con el grado de capitán en la batalla de El Tala, en la que fue seriamente herido por el ejército unitario de Gregorio Aráoz de La Madrid, tras esta batalla fue ascendido a capitán de milicias.

Más tarde peleó, siendo uno de los principales de la escolta de Juan Facundo Quiroga, en Rincón de Valladares, La Tablada y Oncativo. Después de esta derrota participó en la reconquista de La Rioja para

Page 21: Parcial Torres Molina

el partido federal, y se destacó en La Ciudadela, definitiva derrota unitaria, por este hecho Quiroga le otorgó el rango de teniente mayor.

Desde su regreso a La Rioja fue comandante del Departamento de Los Llanos. Tras el asesinato de Quiroga, en 1836, ayudó al gobernador de San Juan, Martín Yanzón, a invadir La Rioja. Fueron severamente derrotados.

La guerra contra Rosas Acompañó a tomas Brizuela en su unión a la Coalición del Norte contra Juan Manuel de Rosas, en defensa de la autonomía de su provincia (Brizuela y Peñaloza, quizás engañados por la propaganda unitaria consideraban culpable de la muerte de Quiroga a Rosas). Los unitarios, le pusieron de segundo jefe al coronel Joaquín Baltar, que resultó una pésima influencia. Apoyó la campaña de Juan Lavalle en su provincia, y acompañó a Gregorio Aráoz de La Madrid (su antiguo enemigo) en su campaña contra San Juan y Mendoza. En la batalla de Rodeo del Medio, la influencia de Baltar le impidió combatir, y fue una de las causas de la derrota. Tuvo que huir a Chile en 1841.

Al año siguiente regreso. Iba acompañado por Yanzón y el coronel Santos de León. Sólo el prestigio de Peñaloza les permitió obtener algunos éxitos, pero éstos provocaron la reacción del gobernador de San Juan, Nazario Benavídez, que lo persiguió hasta Tucumán y lo derrotó. De todas formas, Peñaloza regresó a Los Llanos, donde fue derrotado por segunda vez por Benavídez, en Illisca; y por segunda vez huyó a Chile.

Dirigió una segunda invasión en 1845 y derrotó al gobernador riojano. Pero, entendiendo que su causa no tenía sentido, pidió y obtuvo protección de Benavídez. Éste lo envió con el rango de comandante de milicias en 1848 a deponer al gobernador riojano, y nombrar en su lugar a Manuel Vicente Bustos, que lo nombró comandante de Los Llanos.

Caudillo de las Provincias Cuyanas Desde 1854 fue comandante de armas de la provincia, y al año siguiente fue ascendido a general.

En octubre de 1858 fue asesinado Nazario Benavídez por lo que el Chacho dirigió una campaña con la que hizo triunfar la intervención federal. Desde entonces, el presidente Justo José de Urquiza lo tuvo como su hombre de confianza en la zona.

En enero de 1860 derrocó al gobernador Bustos, y nombró en su lugar al coronel Ramón Ángel.

Después de Pavón, en 1861, Peñaloza ofreció mediar en la guerra entre los federales y unitarios del norte del país termino uniéndose a gutierrez pero fueron derrotados por los unitarios. Regresó a La Rioja, perseguido por sus enemigos, que los derrotaron en varias batallas. La represión fue increíblemente feroz, y eso mismo dio fuerzas a los federales para seguir luchando.

Peñaloza fue derrotado repetidas veces por las tropas mitristas mucho mejor y más modernamente armadas. Tras sitiar la ciudad de San Luis, logró firmar un tratado de paz llamado Tratado de La Banderita a principios de 1862, en que se le ofrecían garantías. Cuando llegó la hora de cambiar prisioneros, se dice que Peñaloza entregó los suyos, pero no recibió ni uno: todos sus hombres habían sido fusilados.

Page 22: Parcial Torres Molina

La derrota Los militares que debían hacer cumplir el tratado continuaron con la persecución a los aliados de Peñaloza. Logró varios éxitos e incluso depuso al gobernador riojano.

El llamado a la lucha se hacía en nombre de Urquiza, con cuya ayuda contaban, pero éste no apoyó en nada la revuelta, e incluso los condenó en público. El gobernador Sarmiento, designado Director de la Guerra contra Peñaloza.

Quedaban fuera de la ley, y por consiguiente se los podía matar en cuanto se los capturaba. Peor que en la época de Rosas. Sus oficiales volvieron a masacrar a los vencidos.

El 20 de mayo de 1863 las tropas del Chacho se enfrentarán en Lomas Blancas (en Los Llanos)

Peñaloza tuvo una corta victoria, cuando el 10 de junio se produce en Córdoba una revolución encabezada por el partido federal. Convocado por los revolucionarios, el Chacho entra a la ciudad de Córdoba el 14 de junio. Mientras tanto, Paunero (ejercito nacional) reúne un ejército y se dirige a la ciudad. Peñaloza salió al campo a enfrentar a Paunero. Éste lo derrotó el 28 de junio en Las Playas, sufriendo los montoneros 300 muertos, un número no precisado de heridos y 720 prisioneros. Casi todos los oficiales prisioneros fueron fusilados.

El caudillo huyó a los Llanos, de allí al norte, a la Cordillera, y por el oeste de la provincia, nuevamente a Los Llanos. De esa forma destruyó los caballos de los enemigos y los desorientó por completo. Luego invadió la provincia de San Juan, y estuvo a punto de tomar la capital. Pero el coronel Irrazábal lo derrotó en Los Gigantes.

El crimen El vencedor lo persiguió hasta Los Llanos, y Peñaloza se rindió al comandante Vera, entregándole su puñal, la última arma que le quedaba. Una hora más tarde llegó Irrazábal y lo asesinó con su lanza, e hizo que sus soldados lo acribillaran a balazos. Era el 12 de noviembre de 1863.

Su cabeza fue cortada y clavada en la punta de un poste en la plaza de Olta. Una de sus orejas presidió por mucho las reuniones de la clase "civilizada" de San Juan. Su esposa, Victoria Romero, fue obligada a barrer la plaza mayor de la ciudad San Juan, atada con cadenas.

La Guerra del Paraguay ocurrida entre 1865 y 1870, Llamada de la "Triple Alianza", fue un enfrentamiento bélico donde la República Argentina, Su Majestad el Emperador del Brasil y la República Oriental del Uruguay, se unieron en alianza ofensiva y defensiva en la guerra promovida por el gobierno paraguayo de Francisco Solano López, presidente de dicho país.

CAUSAS MEDIATAS DEL CONFLICTO

a) El enfrentamiento político y militar entre los dos partidos de la República Oriental del Uruguay, "Blancos" y "Colorados", a partir de la invasión del General Venancio Flores, en el año 1863, para derrocar al gobierno "blanco" del presidente D. Bernardo Berro.

b) La participación activa del Brasil en esa campaña, argumentando atropellos a los súbditos brasileños establecidos en el Uruguay, y uniéndose al General Flores con fuerzas terrestres y navales, hasta el

Page 23: Parcial Torres Molina

triunfo definitivo de éste después de la toma de Paysandú, que sucumbió heroicamente y del Sitio de Montevideo, hasta su capitulación y tratado de paz con el vencedor.

c) La situación creada por la actitud diplomática del gobierno blanco del presidente Atanasio Aguirre, solicitando la intervención del gobierno paraguayo en la solución del conflicto entre Brasil y Uruguay y denunciando además la existencia de un tratado secreto entre Brasil y Argentina para repartirse los territorios del Paraguay y del Uruguay, actitud que determinó el reclamo imperioso de Francisco Solano López, presidente del Paraguay, a los gobiernos de Brasil y de la Argentina.

d) Estado de guerra declarado por el Paraguay al Brasil, tras la captura de un buque brasileño por el gobierno de Asunción y la invasión y ocupación paraguaya a territorio en litigio entre ambos países (Mato Groso).

CAUSAS INMEDIATAS DE LA GUERRA

a) La negativa del gobierno argentino a acceder a lo solicitado por el Presidente López para transitar territorio argentino y atacar al Brasil; basada en una estricta neutralidad, ya manifestada anteriormente y asumida ante los gobiernos del Uruguay y de Su Majestad el Emperador del Brasil.

b) La declaración de guerra del Paraguay a la Argentina y la invasión de tropas de ese país a nuestro territorio, con el ataque al Puerto de Corrientes y captura de dos barcos argentinos el 13 de abril de 1865, sin previa declaración oficial de guerra; declaración que llegó a poder del gobierno nacional

después de dicha invasión.c) La situación de guerra anterior entre el Paraguay y el Brasil.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

b) Los aliados, en acción conjunta y de presencia, no impusieron la paz, como derecho inalienable del vencedor, con estas consecuencias: - Una paz por separado con el vencido; - El vencido encontró la oportunidad de discutir derechos sobre territorios en litigio, que constituyeron objetivos políticos de la guerra; quedándose, al final, con parte de ellos mediante arbitraje. Debilitamiento de las relaciones diplomáticas entre los vencedores, que debieron corregirse por agentes con misión extraordinaria, para evitar un rompimiento de relaciones.

c) La República Argentina quedó con problemas de límites pendientes con el vencido, que casi cien años más tarde puede considerárseles concluidos: tal la discusión de la desembocadura del Pilcomayo, protocolizado por el tratado Ameghino-Pecci, resultando también favorecido el Paraguay.

d) Se afirmó la conducta altruista de la Argentina, después de una de las más cruentas borrascas con sus vecinos de América, ratificando una digna tradición diplomática mantenida siempre con todos los pueblos del mundo.

BOLILLA 14

Page 24: Parcial Torres Molina

Antecedentes: forja y el gou.

FORJA La Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina que una agrupación política argentina, fundada el 29 de junio de1935, que actuó dentro de la esfera de influencia de la Unión Cívica Radical, y disuelta en 1945.

Bajo la dirección inicial de Juan B. Fleitas y de Manuel Ortiz Pereyra, entre los socios fundadores estaban Arturo Jauretche, Homero Manzi, Luis Dellepiane, Gabriel del Mazo, Atilio García Mellid,Jorge del Río y Darío Alessandro (padre).

FORJA desarrolló una propuesta fuertemente nacionalista, de denuncia y oposición al neocolonialismo. Difundiendo el lema de "Somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre", FORJA analizó y expuso los mecanismos económicos del neocolonialismo, así como el comportamiento ilegítimo de las empresas y capitales extranjeros en la monopolización de sectores claves de la economía.

En sus investigaciones FORJA analizaba en detalle las medidas económicas de los gobiernos de la Concordancia, como el pacto Roca-Runciman; la creación del Banco Central con el fin de que hombres ligados a los intereses financieros británicos controlaran el sistema monetario y financiero argentino; la organización de la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires para garantizar a las empresas ferroviarias británicas y sistema sin competencia.

FORJA denominó como "Estatuto del Coloniaje" al sistema de medidas económicas, políticas y sociales, nacionales e internacionales, que los gobiernos de la Concordancia adoptaron.

EL GOU Grupo de Oficiales Unidos1 o Grupo Obra de Unificación, fue una logia argentina de tendencia nacionalista y pro-fascista creada en el seno del Ejército Argentino, el 10 de marzo de 1943. Ese mismo año realizó un golpe de Estado al presidente constitucional Ramón Castillo, luego de la "Década Infame", y gobernando el país hasta febrero de 1946, con el principal objetivo de mantener la neutralidad de la Nación Argentina durante la Segunda Guerra Mundial y evitar que el movimiento obrero se inclinara hacia la izquierda política.

Los orígenes del GOU se remontan a la acción de dos tenientes coroneles, Miguel Á. Montes y Urbano de la Vega, aunque es preciso aclarar que quienes inspiraron y definieron el sentido de la logia fueron el entonces teniente coronel Juan Domingo PeróN, Juan Carlos Montes, Urbano y Agustín de la Vega, Emilio Ramírez, Aristóbulo Mittelbach y Arturo Saavedra. Los objetivos del grupo eran:

Afianzar la organización y la unidad interna, objetivo surgido de las preocupaciones profesionales de la sociedad militar.

Prevenir la insurgencia comunista.

Oponerse al ingreso argentino a la Segunda Guerra Mundial por la influencia de la presión estadounidense.

Page 25: Parcial Torres Molina

Oponerse a la intromisión del sector político en la organización y unidad profesional del Ejército.

Trabajar para el bienestar general de la Patria y el Ejército.

Evitar en consecuencia el acceso a la presidencia de Robustiano Patrón Costas, político conservador salteño.

EL 17 DE OCTUBRE DE 1945 17 de octubre de 1945: ese día se produjo en Buenos Aires una gran movilización obrera y sindical que exigía la liberación del coronel Juan Domingo Perón. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión Social que él mismo había creado, promovió los derechos de los trabajadores y por ello fue detenido por el gobierno militar.

El día 17 comenzó una movilización de los trabajadores de La Boca, Barracas, Parque Patricios y de los barrios populares del oeste de Capital Federal así como de las zonas industriales de sus alrededores. Los obreros no ingresaban a trabajar en las fábricas y talleres e iban recorriendo los establecimientos vecinos incitando a abandonarlos a quienes se encontraban en ellos para luego marchar coreando consignas en favor de Perón por las calles principales hacia el centro de la Capital Federal. La acción estaba apenas coordinada por algunos dirigentes gremiales que habían estado agitando los días anteriores y la principal fuerza de impulso provenía de esas mismas columnas que mientras marchaban retroalimentaban el movimiento. La policía, claramente favorable a Perón, no obstaculizó la marcha e incluso algunos de sus integrantes intercambiaron expresiones de simpatía con los manifestantes.

El Presidente Edelmiro J. Farrell mantuvo una actitud prescindente. El nuevo Ministro de Guerra general Eduardo Avalos observaba a los manifestantes y se negó a movilizar las tropas del cuartel de Campo de Mayo que en unas horas podían llegar a la Capital Federal, como se lo pedían algunos jefes del ejército y el Ministro de Marina. Avalos confiaba en que la manifestación se disolvería por sí sola pero al comprobar que, por el contrario, era cada vez más numerosa, accedió a entrevistarse con Perón en el Hospital Militar. Tuvieron una corta reunión en la que pactaron las condiciones: Perón hablaría a los manifestantes para tranquilizarlos, no haría referencia a su detención y obtendría que se retiraran y por otra parte el gabinete renunciaría en su totalidad y Avalos solicitaría su retiro.

Perón salió a un balcón de la Casa de Gobierno. Agradeció su presencia, recordó su labor en el gobierno, informó sobre su pedido de retiro, prometió continuar defendiendo los intereses de los trabajadores y, finalmente, pidió a los concurrentes que se desconcentraran en paz añadiendo que, por esta vez, les solicitaba que cumplieran el paro del día siguiente.

El doctor Juan Álvarez había concurrido a la Casa Rosada para entregar una carta con los nombres propuestos para ministros junto con el curriculum de los mismos y su aceptación para los cargos. Lo recibieron con estupefacción en medio del desorden que había en ese momento en el lugar, y lo despidieron con cortesía. La nómina constituía, según Luna, un escarnio para el país, pues incluía personas con antecedentes sumamente cuestionables. Así, a Jorge Figueroa Alcorta, propuesto para Justicia e Instrucción Pública, se lo relacionaba con un proceso que en 1942 había envuelto a cadetes militares; Alberto Hueyo, propuesto para Hacienda, había sido director de la CHADE cuando obtuvo una prórroga fraudulenta de la concesión; Tomás Amadeo, de Agricultura, era íntimo amigo del

Page 26: Parcial Torres Molina

embajador Braden; y Antonio Vaquer, para Obras Públicas, había sido funcionario del Presidente Ortiz en Coordinación de Transporte, una dependencia creada para salvar las empresas británicas de tranvías, en perjuicio de las empresas locales de colectivo.

EL PARTIDO LABORISTA El Partido Laborista de Argentina fue un partido político creado en 1945 que contribuyó a fundar el peronismo. Fue disuelto en 1947 para integrarse alPartido Peronista (luego Partido Justicialista).

El mismo fue constituido por los sindicatos que venían actuando con Perón desde 1943 para organizar el apoyo a su candidatura presidencial en las elecciones del 24 de febrero de 1946. El PL fue uno de los tres partidos que sostuvieron la candidatura a presidente de Perón en las elecciones del 24 de febrero de 1946. En esas elecciones la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, el Partido Laborista y el Partido Independiente obtuvieron el 56% de los votos, ganando la elección presidencial y todas las provincias. después de las movilizaciones obreras del 17 de octubre de 1945, un grupo de 150 militantes sindicales convocados por Luis Gay y Cipriano Reyes, formaron un Comité Provisional del Partido Laborista, integrado también por los ferroviarios Monzalvo y Tejada, Manuel García (espectáculos), Vicente Garófalo (vidrio) y Leandro Reynes (periodistas), entre otros. Emitieron también un documento titulado «Por la emancipación de la clase laboriosa». Los tres partidos coordinaron su actuación política mediante una Junta Nacional de Coordinación Política, que presidía el abogado del sindicato ferroviario Juan Atilio Bramuglia. Allí se acordó que cada uno de los partidos elegiría a sus candidatos y que el 50% de los cargos correspondían al Partido Laborista mientras que el 50% restante debía distribuirse por partes iguales entre la Unión Cívica Radical Junta Renovadora y el Partido Independiente. El 23 de mayo de 1946 Perón disolvió los tres partidos en que se apoyaba (la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, el Partido Laborista y el Partido Independiente) para fusionarlos en el Partido Peronista.

Luego de la Revolución Libertadora que derrocó a Perón en 1955, el Partido Laborista fue refundado por Cipriano Reyes, y estableció una línea política de crítica al golpe militar, la prohibición del peronismo y la derogación de la Constitución de 1949.

UNION CIVICA RADICAL JUNTA RENOVADORA La Unión Cívica Radical Junta Renovadora fue un partido político argentino creado en 1945 que contribuyó a fundar el peronismo. Fue disuelto en 1947 para integrarse al Partido Peronista. formada en 1945 por un grupo de dirigentes radicales que decidieron apoyar políticamente a Juan Perón, en contra de la decisión de la Unión Cívica Radical. La Unión Cívica Radical Junta Renovadora estaba dirigida por Hortensio Quijano, Armando Antille, Juan I. Cooke, Eduardo Colom, Alejandro Leloir, Vicente Saadi, entre otros dirigentes radicales y fue uno de los tres partidos que sostuvieron la candidatura a presidente de Perón en las elecciones del 24 de febrero de 1946.La importancia de la UCR-JR se vio reflejada en el hecho de que Hortensio Quijano fue el vicepresidente que acompañó a Perón en 1946 y 1952, y Armando Antille fue senador por Santa Fe en 1946 y 1952. Por su parte Juan I. Cooke, se desempeñaría como embajador argentino ante las Naciones Unidas (1953-1954). En 1947 Perón disolvió los tres partidos en que se apoyaba (la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, el Partido Laborista y el Partido Independiente) para fusionarlos en el Partido Peronista.

Page 27: Parcial Torres Molina

EL PARTIDO PERONISTA El nombre formal del partido fue el de Partido Peronista y, posteriormente, Partido Justicialista. El Partido Justicialista (PJ, también conocido como Partido Peronista o Peronismo) es un partido político argentino fundado por el general Juan Domingo Perón en 1947. Tuvo como principal estandarte en sus orígenes la defensa de los trabajadores, quedando desde entonces muy ligado a la clase obrera y los sindicatos. Logró así desplazar a la Unión Cívica Radical como principal partido argentino, conformando entre ambos una suerte de bipartidismo por buena parte del siglo XX. PLANES QUINQUENALES Hubieron dos planes quinquenales durante el gobierno de Peron.

El primer Plan Quinquenal fue un procedimiento de planificación estatal argentino, del primer gobierno del general Juan Domingo Perón. se anunció en el mensaje presidencial del 19 de octubre de 1946 como "Proyecto de Ley" que se iba a enviar a la Legislatura. planteaba la necesidad de prever y codificar en un solo cuerpo el conjunto de medidas que afectaban la exportación y la importación, reglamentando la tipificación, el envase y la certificación de la calidad de los productos exportables y estableciendo un régimen aduanero ajustado a las realidades de ese momento. Descentralizaba y diversificaba la industria formando nuevas zonas productivas;emplazándolas adecuadamente en función de las fuentes de energía naturales, las vías de comunicaciones, los medios de transporte y los mercados de consumidores. Se estableció un programa mínimo de cinco años de obras y de inversiones necesarias para asegurar un suministro adecuados de materias primas, combustibles y equipos mecánicos y desarrollar racionalmente la industria y la agricultura del país. Se proponía unificar en cada aduana o receptoría esas funciones, bajo la dirección, coordinación y fiscalización de un organismo central que se denominaría Administración General de Aduanas y Puertos de la Nación. Se convocó a ambas cámaras legislativas del Congreso Nacional.

El Segundo Plan Quinquenal de 1952 se llevó a cabo en el segundo mandato de Juan Domingo Perón (1951-1955). Perón hizo hincapié principalmente en fomentar las inversiones de capitales extranjeros en el comercio argentino. Las principales medidas fueron

Aumento de las inversiones extranjeras

Crecimiento de la industria pesada.

Quita de la mayor parte de los subsidios y los créditos industriales

Restricción parcial del consumo de la población

El IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) compraba las cosechas a un precio menor que el internacional para obtener recursos y estimular la industrialización.

Quedaron a cargo del Estado las tareas de venta de los saldos exportables de la producción nacional y de compra de los combustibles, materias primas y bienes de capital que requiriera el desarrollo agropecuario, industrial y minero del país.

LA PROSCRIPCION POLITICA Proscripción quiere decir expulsión de una persona de su patria,especialmente por motivos políticos.

Page 28: Parcial Torres Molina

El 16 de junio de 1955 los Comandos Civiles, integrados por conservadores, radicales y socialistas, junto con la Marina de Guerra y sectores de la Iglesia Católica intentaron un golpe de Estado que incluyó el Bombardeo de la Plaza de Mayo y el centro de la ciudad de Buenos Aires con más de 364 muertos y centenares de heridos. El ataque se produjo con una veintena de aviones de la Aviación Naval sobre la multitud que se encontraba en una manifestación. Los ataques continuaron hasta las 18 horas. El Ejército instaló tanques y baterías antiaéreas para proteger al presidente, por lo que a los insurgentes se les ordenó atacar a los miembros del Ejército y a los civiles que apoyaban a Perón. Finalmente, los atacantes pidieron asilo político en Uruguay. Luego Perón pidió en un discurso público por radio, calma a la población. Pero sus seguidores, en respuesta a los ataques, incendiaron varias iglesias en el centro de la capital.

Perón dio entonces por finalizada la llamada revolución justicialista, y llamó a los partidos políticos opositores a establecer un proceso de diálogo que evitara la guerra civil. Por primera vez en años los opositores pudieron utilizar los medios de difusión estatales. Pero para entonces los partidos opositores no estaban interesados en llegar a un acuerdo con Perón, y utilizaron la oportunidad para difundir su oposición al gobierno y denunciar por radio la falta de libertades. Poco después Perón dio por concluidas las conversaciones.

El 16 de septiembre de 1955 las Fuerzas Armadas derrocaron a Perón. La CGT, sectores del peronismo e incluso sectores opositores fueron a reclamar armas para impedir la toma del poder por los militares, pero el presidente se las negó y se exilió temporalmente en Paraguay. Finalmente se instaló en Madrid, en el barrio residencial de Puerta de Hierro. Allí se casó con la bailarina María Estela Martínez de Perón.

El 17 de noviembre de 1972, Perón regresó a la Argentina a bordo de un avión alquilado al efecto. Permaneció en el país solamente poco más de un mes, al cabo del cual visitó el Paraguay y luego regresó a Madrid. Perón regresó al país el 20 de junio de 1973. En un hecho conocido como la Masacre de Ezeiza, la izquierda de Montoneros y el aparato de la derecha sindical de la CGT se enfrentaron por el control del palco de honor, con un saldo de 13 muertos y 365 heridos.

EL VOTO EN BLANCO Las elecciones de 1957 representan el triunfo del voto en blanco. La Revolución Libertadora había prohibido mencionar al general Perón. Los militares habían derogado la Constitución del 49, habían repuesto por decreto la de 1853, y ahora aspiraban a reformarla. El peronismo estaba proscripto: el gobierno optó por hacer de cuenta que no existía y convocó a elecciones sin permitirle participar al partido mayoritario. Desde el exilio, Perón reclamó a los peronistas que votaran en blanco. Y así fue como venció el voto en blanco, voz de la mayoría silenciada, de un pueblo que estaba inhibido de expresar sus convicciones libremente. Si se suman los casi dos millones de votos de la Unión Cívica Radical Intransigente, partido que fue a elecciones con la postura de impugnar la legalidad de la convocatoria, queda claro que la gran mayoría de los votantes consideraban que la Revolución Libertadora no tenía ningún derecho a convocar a una reforma de la Constitución Nacional. LA RESISTENCIA POLITICA DE PERON La exclusion politica del peronismo, produjo un proceso de resistencia que cambiara el perfil del justicialismo. A partir de 1955 el peronismo aglutina, representa y canaliza a todas las rebeldias y criticas contra el sistema social y politico, crecientemente ineficaz y en el cual era el unico actor apartado.

Page 29: Parcial Torres Molina

El espectro politico peronista se torna muy amplio y variado. El activismo peronista opositor realiza sus intentos por la via del levantamiento civico-militar, acciones de resistencia por metodos encubiertos, "trabajo a tristeza", sabotajes, colocacion de explosivos, paros gremiales, atentados, ataques con bombas "Molotov", etc. Ademas, participaba, aunque estaba proscripto, en las elecciones apoyando a otros candidatos en contra de los radicales, que eran los representantes civiles de la dictadura militar.

LOS GOBIERNOS PERONISTAS Primero Gobierno de Juan Domingo Peron:

Período comprendido entre la asunción del poder luego de las elecciones generales del 24 de febrero de 1946 hasta las elecciones generales de 1952. Perón continuó con las políticas sociales que beneficiaron tanto a la clase trabajadora como al empresariado nacional, sobre todoindustrial. Luego del triunfo electoral disolvió los tres partidos que se habían creado para sostener su candidatura: Laborista, Unión Cívica Radical Junta Renovadora y el Partido Independiente, para unificarlos en una sola organización política, llamada primero Partido Único de la Revolución y luego simplementePeronista o Justicialista. Expandió enormemente la agremiación de los trabajadores en sindicatos que respondían a la corriente laborista y ayudó a establecer el predominio de la Confederación General del Trabajo (CGT) como central unitaria. Se profundizó la política de sustitución de importaciones mediante el desarrollo de la industria liviana que se venía impulsando desde la década anterior. Perón también invirtió fuertemente en la agricultura, especialmente en la siembra de trigo.En 1947 se anunció un Plan Quinquenal para fortalecer las nuevas industrias creadas, y comenzar con la industria pesada. En 1948, Perón anunció un proyecto de desarrollo de energía de fusión nuclear. Durante el primer gobierno de Perón se produjo un cambio histórico en lo que respecta al reconocimiento de los derechos de la mujer. Se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales como también el voto femenino, que había sido aprobado en 1947, y que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de la vida política argentina. Otra medida fue el sistema de jubilaciones. Reformó la constitución en 1949 agregando los derechos de los trabajadores. Compró a nombre del estado, de capitales extranjeros, en su mayoría Ingleses, los ferrocarriles creando la empresa Ferrocarriles Argentinos (1948).

Segundo gobierno de Peron: En el segundo gobierno de Peron (1952-1955) las huelgas y los conflictos sociales se generalizaron. En 1952 Perón convoca a sindicatos y empleadores al Congreso Nacional de la Productividad, con el fin de generar un proceso de diálogo social tripartito para enfrentar la crisis. El Congreso fracasa.

Los salarios, que habían aumentado considerablemente hasta ese momento, se congelaron al igual que los precios por medio de contratos bianuales. El IAPI comenzó nuevamente a subvencionar al sector agrario. Se logró controlar el proceso inflacionario. El llamado al capital extranjero con el propósito de desarrollar la industria pesada fue motivo de polémicas, y atrajo las críticas de los opositores, entre ellos Frondizi.Peron basaba su plan económico en la exportación, se vio obligado a crear un plan de ajuste: desabasteció el mercado interno y con esto logró combatir la inflación, sin embargo los grupos sindicalistas comenzaron a protestar, sumándose un enfrentamiento entre Perón y la Iglesia, que en algún momento fueron aliados. Ante cada “ataque” de la Iglesia, Perón contestaba con actos como eliminar la educación religiosa de los colegios públicos y aceptar el divorcio. El 16 de junio de 1955

Page 30: Parcial Torres Molina

sectores socialistas, conservadores, radicales, con el apoyo de la Marina y la Iglesia, intentaron un golpe de estado. Bombardearon Plaza de Mayo entre otras cosas, dando muerte a centenares de personas. Luego de esto hubieron una serie de hechos que desembocaron en la toma del gobierno por parte de los militares y el exilió de Perón en Paraguay, luego en Panamá y por último en España, hasta su regreso.

Tercer gobierno de Peron: En las elecciones que se celebraron Perón ganó con el 62% de los votos contra el candidato de la Unión Cívica Radical, Ricardo Balbín. Se convirtió en presidente por tercera vez en octubre de 1973 con su esposa Isabel Martínez de Perón como vicepresidente. El tercer gobierno de Perón estuvo signado por permanentes conflictos entre sus seguidores de izquierda y derecha. Grupos parapoliciales con apoyo estatal persiguieron y mataron a militantes de izquierda. Perón falleció el 1 de julio de 1974 y fue sucedido por su esposa. Juan Domingo Perón falleció el 1 de julio de 1974 debido a un paro cardíaco resultado del agravamiento de la cardiopatía isquémica crónica que padecía El anuncio al país lo realizó su viuda.

Reforma constitucional 1949

Peron el 3 de septiembre de 1948 expidio la necesidad de reformar la constitución. Esto se consagro en la reforma de 1949,la que establece en su articulo 38 “la propiedad privada tiene una función social y en consecuencia estará sometida a las obligaciones que establezca la ley con fines de bien común. Incumbre al estado fiscalizar la distribución y utilización de campo”

Con la revolucion libertadora no solo se abrogo la constitución del 49- y con ella sus importantes artículos 37 (derechos del trabajador, de la familia, etc), 38 (función social de la propiedad)- y 40 (rol interventor del estado y dominio inalienable e imprescriptibe en cabeza de la nación de los recursos naturales) sino las leyes derivadas de ella. Por ejemplo, la mentada ley de colonización fue modificada, introduciéndose en su texto que la propiedad de la tierra solo queda sujeta a las restricciones y limitaciones impuestas por esa misma ley. Dando por tierra con la referida social de la propiedad. Se profundizo el establecimiento de los derechos sociales y económicos en una carta magna, es la consagración por excelencia del constitucionalismo social en la argentina.

BOLILLA 15

Reforma constitucional 1957: realizada durante el gobierno militar denominado Revolución Libertadora. incorporó a la Constitución Argentina un artículo nuevo conocido como artículo 14 bis referido a los derechos del trabajo y la indicación de dictar un Código de Trabajo. La Convención Constituyente se reunió en la Ciudad de Santa Fe entre el 30 de agosto y el 23 de septiembre de 1957. El artículo 14 bis

El artículo 14 bis está dividido en tres párrafos: el primero trata del derecho individual del trabajo, el segundo del derecho colectivo del trabajo, y el tercero de la seguridad social.

Primer párrafo (derecho individual del trabajo).

Page 31: Parcial Torres Molina

La idea de que "el trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de la leyes", ha sostenido las leyes protectoras, no solo de las formas típicas del trabajo, sino de las formas atípicas, cada vez más difundidas: trabajo doméstico, construcción, rural, a domicilio, semi-autónomo, etc.

La garantía de "salario mínimo vital y móvil" ha tendido a ser una herramienta útil para reducir la desigualdad social. Quizás por dicha causa su aplicación se haya visto suspendida de hecho en reiteradas ocasiones.

La norma de "igual retribución por igual tarea" también ha contribuido a reducir la desigualdad social, así como a combatir las asimetrías entre varones y mujeres en el mercado de trabajo.

La garantía de "protección contra el despido arbitrario" se ha expresado en Argentina como la obligación del empleador de pagar al trabajador una indemnización en caso de despido sin justa causa. La indemnización por despido ha sido objeto de constantes críticas por parte de algunos sectores de los empleadores.

La estabilidad del empleado público llevó a sancionar estatutos que impiden el despido arbitrario de los empleados públicos. Sin embargo á partir de los años 1990 el Estado Argentino ha comenzado a contratar masivamente a sus empleados mediante sistemas no-laborales que permiten el despido arbitrario sin indemnización.

La garantía de una "organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial" ha impulsado mecanismos de pluralidad sindical, como la posibilidad de cualquier grupo de trabajadores de crear sindicatos "simplemente inscriptos", aún sin tener que demostrar mayor representatividad.

Segundo párrafo (derecho colectivo del trabajo). En este párrafo suele destacarse:

La inclusión del derecho de huelga. También se ha destacado que en Argentina, el derecho de huelga ha sido garantizado "a los gremios", es decir a los sindicatos, y no a cualquier grupo de trabajadores. Ello ha traído alguna incompatibilidad de la Constitución Argentina con los criterios de la OIT sobre la huelga.

La referencia a la conciliación y al arbitraje ha creado un mecanismo legal de resolución de conflictos, regulado por ley, para que en caso de huelgas o medidas de acción directa como los despidos colectivos, se pueda abrir un período previo de 15 días de negociaciones entre empleadores y sindicatos moderadas por el Estado.

Las garantías de estabilidad para los representantes gremiales han establecido la prohibición absoluta de despedir, no solo al dirigente sindical, sino al delegado de los trabajadores en el lugar de trabajo.

Tercer párrafo (seguridad social). Este párrafo menciona:

La referencia a un sistema de seguridad social integral otorgada por el Estado no se ha cumplido. El Estado solo parcialmente ha otorgado seguridad social, y ese rol se ha reducido a partir de los años 1990.

Page 32: Parcial Torres Molina

Seguro social. Nunca existió. El sistema funciona sobre la base de servicios sindicales (obras sociales) de descuento obligatorio.

Las pensiones móviles nunca se han cumplido cabalmente y ha dado lugar a masivos juicios por parte de los ancianos contra el Estado.

El bien de familia existe desde el año 1954.

La compensación económica familiar se instrumentó en la forma de "salario familiar" sobre un sistema de cámaras compensadoras administradas por el Estado que ha demostrado ser un sistema bastante eficiente.

El cumplimiento de la garantía de acceso a una vivienda digna ha oscilado mucho en el tiempo.

Código de Trabajo y Seguridad Social: los nuevos códigos La reforma modificó adicionalmente el artículo 67, inciso 11 (referido a las funciones del Congreso, con el fin de incluir entre sus tareas la sanción de un código "del trabajo y seguridad social".

GOBIERNO DE FACTO: Gobierno que ha alterado la establidad institucional que regia. Algunos por producto de un golpe de estado (puede dar lugar a una revolución). Tambien puede existir una revolución (acto no legal).

ARTICULO 36 DE LA C.N: Este articulo habla de que uando ocurre un gobierno de facto (dictaduras militares), se viola la Constitución. Entonces, ese artículo le intenta dar protección a la gente si volviera una dictadura.Siempre que se volvía a gobiernos democráticos luego de un golpe de Estado, las leyes que se creaban durante la dictadura seguían vigentes. Este artículo dice que, si hubiera un nuevo golpe de Estado, al recuperar la democracia, las leyes que aparecieran en esa dictadura se anularían automáticamente.Art 36: Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos.Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas. Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles.Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo. Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos. El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.

Page 33: Parcial Torres Molina

MITRE COMO GOBERNANTE DE FACTO En 1861 Mitre derrota a al ejercito de Urquiza, en la batalla de Pavon. El presidente delega el mando al vicepresidente Mitre, quien asume como gobernante de facto. En octubre de 1862 Mitre fue electo presidente de la República Argentina. Durante su mandato se extendió elsistema ferroviario, organizó el ejército, difundió la enseñanza en todos los niveles, mejoró el servicio postal, organizó la Suprema Corte de Justicia, saneó la moneda, regularizó la deuda pública, se adoptó el sistema métrico decimal y se fundó el crédito público. Además se desarrolló la Guerra de la Triple Alianza, donde la Argentina, aliada al Brasil y al Partido Colorado de Uruguay al que perteneció Mitre en Montevideo invadieron al Paraguay y combatieron al Partido Nacionalista o Blanco aliado de Paraguay. Mitre fue el fundador del diario La Nacion.

En 1865 la Corte suprema de la Justicia le dice a Mitre que si triunfa se le daban condiciones de factas. Su mandato concluye 1868.

GOLPES DE ESTADO *1930: En este año Uriburu derroca el segundo gobierno de Yrigoyen. De esto surge un golpe de Estado. Frente a este golpe de estado La Corte reconoce al gobierno de facto fundado en la doctrina triunfante.

Paradójicamente el general Uriburu había sido uno de los organizadores de la Revolución de 1890, un levantamiento cívico-militar que dio origen a la Unión Cívica Radical. El 10 de septiembre, Uriburu fue reconocido como presidente Provisional de la Nación por la Corte Suprema mediante la acordada que dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto y que sería utilizada para legitimar a todos los demás golpes militares.

*Se propone un sistema transitorio para restablecer la constitución. En 1931 se llama a elecciones a Bs As y gana el radicalismo.

En 1943 a Castillo, profesor de Derecho comercial, lo derroca el grupo de Oficiales Unidos o Grupo Obra de Unificacion. Este, designa a Rawson como presidente, pero las fuerzas armadas rechazan el gabinete, y lo reemplaza el general Ramirez y a Farell.

Castillo mantuvo neutralidad, pero quien lo sucede rompe esta neutralidad argentina.

*En octubre de 1945 Peron queda en libertad gracias a la movilización en Plaza de Mayo. En 1946 es el triunfo electoral de Peron, con el que termina la dictadura.

En 1955 es la llamada Revolucion Libertadora que fue una dictadura militar transitoria, que derroco a Peron.El grupo golpista se dividió en dos sectores: un sector nacionalista-católico liderado por el general Eduardo Lonardi, que tomó el gobierno al comienzo, y un grupo liberal-conservador liderado por el general Pedro Eugenio Aramburu y el almirante Isaac Rojas. Este último sector terminó predominando y dando ungolpe palaciego, por el cual Lonardi fue reemplazado por Aramburu como presidente.La dictadura impuso la proscripción del Partido Peronista y persecución de sus simpatizantes, que se mantendría por 18 años, y la intervención de lossindicatos. También, en un caso sin precedentes en la historia argentina moderna, fusiló a opositores, en algunos casos en forma pública y en otros

Page 34: Parcial Torres Molina

clandestinamente.Emitieron una proclama derogando ipso facto la Constitución Nacional vigente, conocida como Constitución de 1949, para reemplazarla por el texto de la Constitución de 1853.

En 1958 asume Frondizi.

* En 1962 hubo un gobierno de facto que no es producto de un golpe de estado. En marzo se convoca a elecciones, y no legaliza el partido justicialista. Andres Framini ejerce. Detenido por los militares Frondizi es llevado detenido a la isla Martin Garcia. José María Guido, juro como presidente en el palacio de la Corte Suprema de Justicia. Le propusieron a Guido asumir la presidencia por encontrarse en la línea sucesoria, algo que éste hizo jurando ante la Corte Suprema la mañana del30 de marzo.Finalmente en 1963 volvió a convocar a elecciones limitadas, con proscripción del peronismo, en las que resultó elegido presidente Arturo Illia.

*El 28 de junio de 1966 un levantamiento militar liderado por el general Juan Carlos Onganía derrocó al presidente Arturo Illia. Se estableció como un sistema de tipo permanente. Ongania, que era comandante del jefe del ejercito: llama leyes a las normas que dicta; llama gobernadores a personas que designa (antes intervinientes) gobiernan provincias; crea y establece un Estatuto para la reoerganizacion nacional que tenia nivel jurídico superior a la Constitucion Nacional.Se producen golpes internos. A Ongania lo reemplaza Levingston, a este lo reemplaza Lanusse.

*En 1973 se convoca a elecciones, y triunfa Hector Jose Campora. Este renunció para permitir elecciones libres, en las que ganó Juan Perón.

En 1976 habia un alto nivel de represión y terrorismo de estado que aterrorizaba a la población. El 24 de marzo de 1976 una nueva sublevación militar derrocó a la Presidenta María Estela Martínez de Perón instalando una dictadura de tipo permanente gobernada por una Junta Militar integrada por tres militares. La Junta Militar sancionó en 1976 un Estatuto y dos Actas de carácter complementario con jerarquía jurídica superior a la Constitución.Esta junta de militares llevó adelante una guerra sucia en la línea del terrorismo de Estado que violó masivamente los derechos humanos y causó la desaparición de decenas de miles de opositores.

La derrota de las Guerras Malvinas provocó la caída de la tercera junta militar y meses más tarde la cuarta junta llamó a elecciones para el 30 de octubre de 1983, en las que triunfó el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín, quien asumió el 10 de diciembre de 1983.

LA CRISIS DE 1962 En 1962 hubo un gobierno de facto que no es producto de un golpe de estado. En marzo se convoca a elecciones, y no legaliza el partido justicialista. Andres Framini ejerce. Detenido por los militares Frondizi es llevado detenido a la isla Martin Garcia. José María Guido, juro como presidente en el palacio de la Corte Suprema de Justicia. Le propusieron a Guido asumir la presidencia por encontrarse en la línea sucesoria, algo que éste hizo jurando ante la Corte Suprema la mañana del30 de marzo.Finalmente en 1963 volvió a convocar a elecciones limitadas, con proscripción del peronismo, en las que resultó elegido presidente Arturo Illia.

LOS ESTATUTOS Surgieron dos estatutos durante los golpes de estado en la Republica Argentina.

Page 35: Parcial Torres Molina

Estatuto Argentino de 1966 En 28 de junio de 1966, mediante un golpe de Estado, asumió el poder una junta militar que se autodenominó Revolución Argentina y dictó un Estatuto de la Revolución Argentina integrado por 10 artículos que tenía preeminencia sobre la Constitución Nacional de 1853, con las reformas de 1860, 1866, 1898 y 1957, que permaneció vigente, aunque sin el carácter de norma suprema. El Estatuto de la Revolución Argentina quedó de hecho sin efecto el 25 de mayo de 1973, al asumir las autoridades democráticas con la presidencia de Héctor J. Cámpora.

Estatuto Fundamental de 1972 durante el gobierno de Lanusse se dictaron diversas leyes, entre ellas este Estatuto. Este, introdujo reformas sustanciales en la Const. Nac. incompatibles con el ejercicio del poder de un gobierno de facto. Se modifica la duración de los mandatos de los diputados y senadores de la Nacion, el numero de estos y el sistema de eleccion; el periodo de sesiones del Congreso; la convocatoria extraordinaria; el periodo de prorroga, etc.

Estatuto Argentino de 1976. La Junta de Comandantes impuso una serie de "principios liminares", "objetivos básicos", actas y estatutos para la Reorganización Nacional, al que deberían someterse todas las otras leyes incluida la Constitución vigente, en lo que pudiera resultar aplicable aún. Los instrumentos constitucionales del Proceso de Reorganización Nacional quedaron de hecho sin efecto el 10 de diciembre de 1983, al asumir las autoridades democráticas con la presidencia de Raúl Alfonsín.

LA DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL La doctrina de seguridad nacional, es por medio de la cual las Fuerzas Armadas argentinas aseguraban defender valores nacionales de la agresión marxista, en forma de guerrilla y que se volvía xenofóbica mundialmente.

EL TERRORISMO DE ESTADO El Terrorismo de Estado consiste en la utilización, por parte de un Gobierno, de métodos ilegítimos orientados a inducir el miedo dentro de una población civil determinada para alcanzar sus objetivos sociales, políticos o militares, o fomentar comportamientos que no se producirían. Dichas actuaciones se suelen justificar por la "Razón de Estado". En Argentina se puede observar esto en el golpe de estado de 1976.

LOS JUICIOS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD Los juicios por delitos de lesa humanidad son los procesos llevados a cabo por la violaciones a los derechos humanos realizados en el marco de un genocidio ocurridos durante la última dictadura cívico militar en la Argentina (1976-83). Luego de el juicio a las juntas militares y de los alzamientos "carapintada", se dictaron dos leyes (Ley de Punto Final y Ley de Obediencia Debida) que virtualmente detuvieron las causas por los crímenes cometidos durante la dictadura. Los únicos juicios que se llevaron a cabo fueron por el robo sistemático de recién nacidos, y con causas no vinculadas directamente a crímenes de lesa humanidad.En el 2003 se anulan estas dos leyes, pero se habilitó el avance de las causas judiciales por los delitos cometidos durante el llamado "Proceso de Reorganización Nacional".

BOLILLA XVI

el pacto de olivos: el presidente carlos menem (partido justicialista) y el ex presidente alfonsin (unión civica radical) gorman el pacto de olivos medinate el cual acuerdan impulsar la reforma el documento hizo referencia :

Page 36: Parcial Torres Molina

Los poderes del estado.

La atenuación del sistema presidencialista por la incorporación de un jefe de gabinete.

La reducción del mandato presidencial a 4 años

La eliminación del requisito confesional para ser presidente y vicepresidente

La elección directa de 3 senadores

La elección directa por doble vuelta del presidente y vicepresidente de la nación

La elección directa de la capital federal.

La extensión de las sesiones del congreso

La regulación de la facultad del presidente de la república para dictar reglamentos de necesidad y …

La designación de jueces

El fortalecimiento del régimen federal

La integración latinoamericana y continental.

El pacto de la rosada (1993): firmado por alfonsin y menem, complemetaba el pacto de olivos. Documento que servia como base del proyecto de ley, que declara la necesidad de reforma. Dividido en tres partes:

Nucleo de coincidencias básicas:

Urnas habilitadas para el debate constitucional.

Mecanismos jurídicos y políticos para garantizar la concrecion de los acuerdos.

En este documento también se renovaba la intención de impulsar una reforma de la constitución nacional, sin modificación de las declaraciones, derechos y garantías, de su primera parte.

Nucleo de coincidencias básicas: establecia temas a reformar que debían votarse en conjunto por si o no. Se postula del 2 al 9, también se postula la reforma del articulo 70 de la constitución (extensión de las sesiones ordinarias del congreso entre el primero de marzo y 30 noviembre; creación de un consejo de la magistratura regulado por una ley especial que tendrá a su cargo la selección de magistrados y administración del poder judicial; creación de la auditoria general de la nación que agrega un inciso que agrega un inciso al articulo 67 de la constitución referido a la intervención federal.

Temas habilitados para el debate constitucional: son aquellos habilitados por el Congreso Nacional :

Autonomia municipal (reforma del art 106 de la Constitucion)

Page 37: Parcial Torres Molina

Posibilidad de incorporación de la inciativa y consulta popular (mecanismos de democracia sedimentaria)

Establecimiento de defensor del pueblo y ministro publico como órgano extrapoder

Otros artículos propuestos:

Garantias de la democracia en cuanto a la regulación constitucional de los partidos políticos, sistema electoral y defensa del orden constitucional.

Preservacion del medio ambiente

Creacion de un Consejo Economico y Social

Defensa de la Competencia, del usuario y del consumidor

Consagracion del Habeas Corpus y del Amparo

Mecanismo jurídicos y políticos para garantizar la concrecion de los acuerdos:

Declaracion de la necesidad de reforma constitucional en un articulo de las modificaciones en el nucleo de las coincidencias básicas. La Convencion Constituyente se reunirá con el objeto de introducir las reformas al texto constitucional. El proyecyto de necesidad de reforma establecido en el acuerdo complementario es aprobado por la Camara de Diputados, luego pasa al Senado, donde es aprobado con una modificación ( declaración del mandato de los senadores)

Ley 24.309 Declarativa de la necesidad de reforma:

Promulgada por el Poder Ejecutivo de la Nacion en 1993.

Art 1: Declara la necesidad parcial de reforma de la Constitucion Nacional de 1853 con las refmormas de 1860, 1866, 1898 y 1857, y permite a la Convencion Constituyente modificar varios artículos.

Art 2: Estable un conjuntos de temas abiertos a debate

Art 3: Establece las normas de funcionamiento de la Constitucion a reunirse

Art 5: Establece los temas provistos por el art 2 debian ser votados por si o por no

Violaciones: Promulgada la ley, fue impugnada por sectores políticos y sociales. Spota señala 2 violaciones, en las exigencias que la Constitucion Nacional establece para realizar el proceso reformador. En el procedimiento de la Constitucion Nacional en el art 71, para la formación y aprobación de las leyes, el Senado modifico el texto votado por la Camara de Diputados, (el cual volvió a la cámara de origen para su tratamiento). Se promulga como ley lo que no es ley, y esa norma limita la capacidad decisoria de la Convencion Reformadora, obligándola a aceptar las coincidencias básicas.

La convención reformadora:

Page 38: Parcial Torres Molina

Con sede en Santa Fe y Parana, sesiono 90 dias, plazo establecido por la ley.

Se aprobó el reglamento de la magno asamblea. Fueron 11 comisiones:

De redacción de coincidencias básicas

De competencia federal

Del régimen federal

De economías provinciales

De autonomía municipal

De nuevos derechos y garantías

De sistema de control

De participación democrática

De integración y tratados internacionales

De peticiones, poder y reglamentos de hacienda y administración

De Labor parlamentaria

La convención constituyente fue presidida por el senador nacional, doctor Menem. En agosto fue clausurada la Asamblea, se dio sanción al texto constitucional reformado. En Parana se dio la sesión de censuras y en el Palacio de San Jose en Concepcion de Uruguay, procedió la jura de la Constitucion Reformadora.

El texto constitucional:

El texto refmormado consta de 129 articulos. Del art 1 al 35(Declaraciones, derechos y garantías) no hubieron modificaciones, ni en el Preambulo.

Los Nuevos Derechos y Garantias (arts 36 al 43):

Art 36: Proteccion del Orden Constitucional. Establece que la Constitucion mantenra su imperio, aun cuando se interrumpa por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático.

Art 37: Garantiza el pleno ejercicio de los Derechos Politicos.

Art 38: Reconocimiento de los partidos políticos. Expresa que estos son instituciones fundamentales del sistema democrático. Su creación y ejercicio de actividades son libres si respetan la Constitucion.

Art 39: El derecho de inciativa popular, forma de democracia semi directa, los ciudadanos tienen derecho de presentar proyectos de ley, en la Camara de Diputados. El congreso debe tratarlos dentro del termino de 12 meses.

Page 39: Parcial Torres Molina

Art 40: Derecho de Consulta popular, forma de democracia semi directa, el pueblo accede a intervenir en la formación de las leyes, participando en la consulta que hace a la ciudadanía el Congreso. El congreso con el voto afirmativo con respecto al proyecto, por el pueblo de la Nacion, lo convertirá en ley y su promulgación sera automática.

Art 41: Derecho al medio ambiente todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades sin comprometer las de las generaciones futuras, tienen el deber de preservarlo. Las autoridades proveerán la protección de este derecho, o la utilización racional de los recursos naturales, preservación del patrimonio material y cultural, y la diversisdad biológica, informática, y educacional con respecto ambiente.

Art 42: Derechos de consumidores y usuarios: tienen derecho a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos, a una información adecuada y veraz, a la libertad de elección, y a condiciones de trato digno y equitativo. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos.

Garantias Procesales: Reconocimiento en el texo constitucional del habeas corpus, habeas data, amparo y derecho al secreto periodístico.

Art 43:

Amparo: toda persona puede imponer esta acción cuadno no exsista otro medio judicial mas conveniente, contra todo acto u omisión de autoridades publicas o particulares, que lesione, restrinja, altere o amenaze con arbitaridad o ilegalidad, derechos y garantías reconocidas por la Constiucion, un tratado o ley.

Heabeas Data: Toda persona podía imponer esta acción para tomar conocimientos de sus datos y finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos o privados destinados a proveer información, y en caso de falsedad o discriminación, exigir la suspensión, ratificación, confidencialidad o actualización de estos, Su objetivo principal es contener excesos del poder informatico.

Derecho al secreto periodístico: se establece que no podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Habeas Corpus: Cuando el derecho lesionado, restringuido, alterado o amenazado fuera de libertad física, o de agravamiento ilegitimo en forma o condiciones de detención, o desaparición de personas forzada, la acción del habeas corpus podrá ser impuesta por el afectado o cualquiera en su favor, y el juez resolverá de inmediato.

Reformas incorporadas en la parte organica, que abarcan los 3 poderes:

Senado: Reforma introducida en el art 54. Establece en 3 el numero de senadores por provincia y por la ciudad de Bs As, eleguidos en forma directa y con junta, correspondiendo 2 bancas a la mayoría y 1 a la minoría. Cada senador tendrá 1 voto.

Page 40: Parcial Torres Molina

Art 63: Amplia el periodo ordinario de sesiones de 5 a 9 meses.

Atribuciones del Congreso (Art 75 de la Constitucion Nacional):

Reforma de incisos, eliminando e incorporando nuevos.

Impuestos y coparticipación (inciso 1): Establece que corresponde al Congreso de la Nacion, legislar en materia aduanera. Establece los derecho de importación y exporatcion.

Impuestos y coparticipación (inciso 2): Impone contribuciones indirectas como la facultad concurrente con las provincias e imponer contribuciones directas en el tiempo determinado. Añade una ley de Congreso sobre la base de acuerdos entre la Nacion y las provincias, instituía regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos.

Impuestos y coparticipación (inciso 17): Hace referencia al problema de los indígenas que pueblan el territorio nacional. Reconoce la preexsistencia etncia y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizando el respeto a su identidad y al derecho a una educación bilingüe e intercultural, reconoce la personería jurídica de sus comunidades, la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicinalmente ocupan, y regular entrega de otras para el desarrollo humano, ninguno de ellos sera inajenable, transmisible, nisuceptible de embargos.

Valores del desarrollo (inciso 19): Determina entre las atribuciones del Congreso el proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad económica nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda a la investigación y desarrollo científico y tecnológico, su división y aprovechamiento. Sostiene dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor, el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales.

Los tratados internacionales (inciso 22): determina aprobar o desechar tratados concluidos concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. Los tratados, pactos y convenciones internacionales, en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías reconocidos por la Constitucion Nacional. Los demás tratados y convenciones sobre Derechos Humanos, luego de ser aprobaodos por el Congreso, requerirán el voto de las 2/3 partes de la totalidad de los miembros de cada Camara para gozar de la jerarquía Constitucional.

Proteccion que merecen los niños, mujeres y ancianos (inciso23): Señala el goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la constitución y los tratados internacionales sobre los derechos humanos.

Formacion y sanción de las leyes:

Art 79: Cada Camara luego de aprobar un pryecto de ley en general, puede delegar en sus comisiones la aprobación del proyecto, con el voto de la mayoría del total de sus miembros

Page 41: Parcial Torres Molina

Art 80: Aprobacion de los proyectos de ley por el Poder Ejecutivo. Si no es devuelto en 10 dias quiere decir que el proyecto fue aprobado.

Art 81: Ninguna de las Camaras puede deshacer un proyecto, que tenia origen en ella, y se halla adicionado por la Camara Revisora.

Art 82: Establece la voluntad de cada Camara, debe manifestarse expresamente, se excluye la sanción

Auditoria General de la Nacion:

Art 85: Establece el control externo del sector publico nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos, sera una atribución del Poder Legislativo. Esta Auditoria creada por la ley 24156 de la administración financiera del Estado, tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoria de toda la actividad de la Administracion publica centralizada y desentralizada, interviniendo en el tramite de la aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e invension de los fondos públicos. El presidente de este órgano, sera designado del partido político de oposición con mayor numero de legisladores en el congreso. Auditoria: organismo de asistencia técnica del Congreso con autonomía funcional, delega a la ley las reglas del funcionamiento, es un órgano burocratico del Congreso encargado del conrol externo del sector publico nacional.

El defensor del pueblo:

Instiuto creado por la ley 24.284, la Convencion de Santa Fe aprobó su inclusión dándole rango constitucional.

Art 86: El defensor del pueblo es un órgano independiente, instituido en el ámbito del Congreso de la Nacion, que actua con autonomía funcional, sin instrucciones de ninguna autoridad. Protege los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en la Constitucion, también las leyes ante hechos, actos u omisiones de la Administracion y el control del ejercicio de las funciones administrativas publicas. El desingnado y removido por el Congreso con el voto de las 2/3 partes de los miembros presentes de cada una de las Camaras, goza de los inmunidades y privilegios de los legisladores y dura en su cargo 5 años pudiendo ser designado por una sola vez nuevamente.

Poder Ejecutivo:

Reformas en el Capitulo I, II y III de las sección 2 da del titulo 1ero de la Segunda Parte de la Nueva Constitucion (Art 87 a 99)

Art 90: El presidente y vicepresidente duran en sus funciones 4 años, y son eleguidos o sucedidos recíprocamente por un solo periodo consecutivo, y no pueden ocupar ninguno de ambos cargos, si no con intervalo de un periodo

Art 94: El presidente y vicepresidente serán eleguidos directamente por el pueblo en 2da vuelta.

Art 96: Establece la segunda vuelta electoral, se realizara entre las 2 formulas de candidatos mas votados, 30 dias luego de la primera vuelta.

Page 42: Parcial Torres Molina

Art 97: La formula mas votada en la primera vuelta obtuvo mas del 45% de los votos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la nación.

Art 98: La formula mas votada en la primera vuelta obtuvo mas del 45% de los votos, y también exsistiese una diferencia mayor de 10 puntos porcentuales, respecto del total de los votos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la nación.

Art 99 (inciso 1): Es el jefe supremo de la Nacion, jefe de gobierno y responsable de la administración del país.

Art 99 (inciso 4): Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por 2/3 de sus miembros presentes, en sesión publica, convocada en efecto.

Art 99 (inciso 7): Nombra y remueve a los embajadores, ministros potenciarios y encargados de negocios con acuerdo del Senado, por si solo nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros y los demás ministros del despacho.

Art 99 (inciso 20): Decreta la intervención federal a una provincia o la ciudad de Bs As en caso de receso del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento.