45
1

PAREDES QUE HABLAN DE NUESTRA IDENTIDADrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7068/1/AlfonsoChipatecuaKarlaLiliana2017.pdfmedio de esta técnica no solo reconozcamos como hacer

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

PAREDES QUE HABLAN DE NUESTRA IDENTIDAD:

CREACIÓN DE UN MURAL AMBIENTAL EN LA LOCALIDAD QUINTA DE USME

KARLA LILIANA ALFONSO CHIPATECUA

CÓDIGO: 20121188010

JULIAN ENRIQUE ALFONSO CHIPATECUA

CÓDIGO: 20122188068

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

2017

3

PAREDES QUE HABLAN DE NUESTRA IDENTIDAD:

CREACIÓN DE UN MURAL AMBIENTAL EN LA LOCALIDAD QUINTA DE USME

KARLA LILIANA ALFONSO CHIPATECUA

CÓDIGO: 20121188010

JULIAN ENRIQUE ALFONSO CHIPATECUA

CÓDIGO: 20122188068

Trabajo de grado para optar por el título Licenciados en Educación Básica con Énfasis en

Educación Artística

YURY DE JESUS FERRER FRANCO

DIRECTOR

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

2017

4

NOTA DE

ACEPTACIÓN

Firma Tutor

Firma Jurado 1

Firma Jurado 2

5

AGRADECIMIENTOS

Para la realización de este proyecto queremos agradecer primero que todo a Dios y a nuestros

padres quienes nos apoyaron en nuestro proceso universitario, agradecemos su ayuda emocional

y económica en estos cinco años y que culminando la carrera nos apoyan como si fuera el primer

día, agradecemos su compañía y consejos en la realización del mural, la horas y esfuerzo que nos

ofrecieron para que lográramos con éxito nuestro proyecto, estamos más que agradecidos porque

logramos dar con orgullo a nuestro padres y a nosotros mismos un paso para nuestra vida. A

nuestro hermano mayor quien nos apoyó con la idea del mural y nos guio para obtener buenos

resultados.

A la organización “Ruta agro turística la Requilina”, a la señora Rita y su nieto Juan Manuel con

los cuales quedamos inmensamente agradecidos por permitirnos realizar nuestro proyecto, por su

paciencia, apoyo y hacernos partícipe de la gran labor que hacen al resguardar la cultura y la

identidad de Usme.

De igual manera a nuestros formadores quienes nos aportaron su conocimiento en las diferentes

áreas del arte para así poder complementar nuestro proyecto, en especial queremos agradecer a

nuestro tutor Yury Ferrer Franco quien nos guio por este tiempo en la realización y las

correcciones del proyecto escrito, por compartir su experiencia y motivarnos como creadores e

investigadores.

No olvidamos aquellas personas, amigos y familiares que nos ayudaron con parte de su tiempo,

con la integración y el aprendizaje de cosas nuevas al trabajar con nosotros, agradecemos sus

aportes, risas y compañía, las cuales nos dieron la motivación para continuar en el proceso.

6

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ 5

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 8

2. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 10

2.1 Objetivo general: .......................................................................................................... 10

2.2 Objetivos específicos: ................................................................................................... 10

3. OBJETO .................................................................................................................................... 11

4. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 12

5. BASES ............................................................................................................................... 13

CONCEPTUALES ....................................................................................................................... 13

5.1 Muralismo ..................................................................................................................... 13

5.2 Antecedentes ................................................................................................................. 14

5.3 Muralismo en Colombia .............................................................................................. 17

5.4 Muralismo en Bogotá ................................................................................................... 22

5.5 Identidad Cultural........................................................................................................ 27

5.6 Historia de Usme .......................................................................................................... 29

5.7 Experiencia Personal.................................................................................................... 31

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CREACIÓN .......................................................... 33

7. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 38

8. REFERENCIAS ................................................................................................................. 41

9. ANEXOS ........................................................................................................................... 43

9.1 Cronograma .................................................................................................................. 43

9.2 Imagen seleccionada ..................................................................................................... 45

7

CONTENIDO DE

ILUSTRACIONES

Ilustración 1: La Creación (Fresco) Diego Rivera 1921 .............................................................. 14

Ilustración 2: Tres principales exponentes .................................................................................... 15

Ilustración 3: "La rebelión de los comuneros". Ignacio Gómez Jaramillo. Mural fresco del

Capitolio Nacional. 1938-1939. .................................................................................................... 18

Ilustración 4: Pedro Nel Gómez. Las fuerzas Migratorias, 1936 ................................................. 19

Ilustración 5: Luis Alberto Acuña – Plaza principal Villa de Leyva ........................................... 20

Ilustración 6 : Alejandro Obregón – Amanecer en los Andes ..................................................... 21

Ilustración 7: Mural/grafitti ubicado en el barrio la candelaria ................................................... 22

Ilustración 8: Toxicomano: ‘Water is worth more than gold” .............................................. 23

Ilustración 9: Dexs: Casa de la Cultura, Ciudad Bolívar (carrera 38 # 53B – 43 Sur) ................ 24

Ilustración 12: War Design: Centro (carrera 10 con calle 16) ..................................................... 25

Ilustración 10 : Ceroker y Deimos: Centro (calle 25 con carrera 12) .......................................... 24

Ilustración 11: Nadín Ospina – Otros mundos .............................................................................. 25

Ilustración 13: Jacanamijoy - Azabache ...................................................................................... 26

Ilustración 14 : Monumento de Usminia ...................................................................................... 29

Ilustración 15 : Iglesia San Pedro de Usme .................................................................................. 29

Ilustración 16 : Realización boceto de la imagen ........................................................................ 34

Ilustración 17: Imagen con material reciclable ............................................................................. 35

Ilustración 18: Cubierta de Engrudo y papel periódico ................................................................ 36

Ilustración 19: Lienzo blanco........................................................................................................ 36

Ilustración 20: Mural con pintura de color ................................................................................... 38

Ilustración 21: Mural ambiental terminado................................................................................... 40

8

1. INTRODUCCIÓN

La creación es un componente importante que hace parte del reconocimiento cultural, un

acercamiento con nuestros antepasados con el cual se busca recrear e identificar nuestra cultura

.En el proceso de investigación descubrimos poco a poco una imagen, adquirida por medio del

conocimiento, historia, vivencias y características de los habitantes, haciéndonos parte de

nuestros orígenes como campesinos, un lugar donde las tierras se forjan con nuestras manos y se

obtienen alimentos que nos dan la vida y fuerzas para crecer y evolucionar como personas.

El arte siendo nuestro medio de comunicación y expresión de lo que pensamos y sentimos, nos

ayuda a conocer y generar pensamientos distintos en las personas y nosotros mismos, las cuales

dejan de ser solo observadores para convertirse en actores por medio de una creación artística.

Tomando como base la pérdida de reconocimiento cultural por medio de las construcciones

urbanísticas de nuestra Localidad 5 de Usme en la ciudad de Bogotá, decidimos realizar la

creación de un mural ambiental en el recorrido agro turístico la Requilina como un objeto

artístico que nos identifique como sociedad cultural.

En el proceso de creación se identifica que la población tiene poco contacto con sus raíces y se

adaptan a lo nuevo que llega, al dar inicio al mural, los transeúntes no reconocen la imagen

causándoles curiosidad sobre qué era lo que se estaba realizando, sus comentarios eran muy

negativos y veíamos descontento en la primera semana, al transcurrir el tiempo los pensamientos

y comentarios de las personas fueron cambiando, siendo ellos actores de la misma creación e

identificación de su origen, pasado y presente, de lo que se ha perdido por medio del reloj del

9

tiempo y construcciones, que con grandes pisotones mata nuestra identidad cultural y que con

nuestras manos intentamos queremos recuperar.

Para la realización del mural tomamos 14 semanas en la cuales se fueron sumando niños, adultos

y jóvenes que participaron en la creación del mural, al terminar se realizaron retoques finales en

donde dejamos sentimientos, esfuerzo, trabajó en equipo y sobre todo que una mano con otra

mano llegue a construir el origen de lo nunca debemos perder en nuestra sociedad que es lo

único que nos queda ya que solo nosotros las podemos proteger que es nuestra IDENTIDAD

CULTURAL.

10

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general:

Crear un mural ambiental en donde se evidencie a través de la obra a realizar la identidad

cultural en la Localidad de Usme centro, basados en la información que se recolectó de la

investigación.

2.2 Objetivos específicos:

1. Reconocer los cambios urbanísticos que ha vivido el pueblo y cómo ha influido en la

transformación de nuestra identidad cultural.

2. Reconstruir una identidad cultural perdida por medio del Arte como reconocimiento de

los cambios urbanísticos que vive el pueblo de Usme.

3. Contribuir en el desarrollo del ser y del sentir fortaleciendo actitudes ético-estéticas que

pongan en diálogo la experiencia sensible, el conocimiento y la interacción sociocultural

en las prácticas artísticas y culturales; que promuevan en los espectadores y participantes

espacios de formación ciudadana y de gestión de la diversidad cultural.

11

3. OBJETO

Actualmente en nuestra sociedad los cambios y transformaciones en un ámbito cultural, social y

urbanístico han hecho que nuestra Identidad cultural cambie al pasar de los años. Usme es un

pueblo donde las tradiciones y costumbres han cambiado y el sentimiento de pertenencia ha

desparecido poco a poco, con este proyecto proponemos la creación de un Mural ambiental en

una de las fincas de la Requilina ubicada a los alrededores del pueblo de Usme, en donde por

medio de esta técnica no solo reconozcamos como hacer arte con materiales reciclables dándoles

un nuevo uso sino que a la vez reconstruyamos y recuperemos la identidad cultural que ha

perdido la comunidad de Usme a causa de la urbanización siendo la pared nuestro soporte, la

cual dejará de ser solo una pared, para transformarse en un soporte que transmite un mensaje.

12

4. JUSTIFICACIÓN

El arte, por su forma y contenido, constituye un medio idóneo para reflejar elementos culturales

con los que las masas se identifican, cumple las funciones de comunicar, educar y formar

valores, donde el hombre puede adquirir visiones, concepciones y conocimientos relacionados

con su arraigo cultural y su identidad, que permiten la conservación de elementos socioculturales

necesarios para compartir un mismo espacio cultural y de pertenencia (Medina García, Sánchez

Matos, & Rey, 2012).

La pérdida de identidad cultural de un pueblo se ha convertido en un tema de poca importancia

para los habitantes del sector de Usme, la educación artística será ese medio en donde ellos y

nosotros logremos reconocer por medio del arte (muralismo) nuevas perspectivas de identidad

cultural que existían antes y existe ahora, el mural quedara como muestra de que Usme aún

guarda con recelo sus raíces y nosotros como pertenecientes a la comunidad, seamos parte de

este cambio de pensamiento en los habitantes siendo hilo conductor con su historia y su gente, la

elección de este mural como ámbito pedagógico funciona para la sensibilización del ser humano,

promoviendo la identidad y la cultura a partir de imágenes que tienen un significado en la zona

reconsiderándonos como un pueblo . Es necesario entonces construir una realidad colectiva que

incluya la experiencia de los habitantes, su conocimiento de la ciudad y el intercambio de esta

información, solamente así es posible pensar en permitir a los habitantes transformar la ciudad,

en vez de convertirlos en espectadores de la transformación urbana. (Quin Camilo, 2012)

13

5. BASES

CONCEPTUALES

Siendo el Mural nuestro objeto final a realizar será necesario para nosotros reconocer algunos

parámetros conceptuales en los cuales nos apoyamos para la realización de este.

5.1 Muralismo

El muralismo se define como humanista ya que propone incorporar el arte unión del espacio

urbano integrado en un proyecto de arte para todos, en ocasiones la importancia replantea la

relación de la ciudad con el medio ambiente, el habitante con su entorno y la cultural como

expresión de su identidad (Cristina, s.f.) La integración del arte, espacio y hombre permite el

acceso a expresiones artísticas que lo reafirman como sujeto, el hombre es reconocido como

responsable de la construcción y cuidado de la ciudad enriqueciendo la comunicación y la

memoria que construyen como identidad. La confección de los murales es mucho más que un

hecho artístico. Es una experiencia colectiva. La realización de cada obra incluye días de trabajo,

mateadas y un montón de vivencias que nos enriquecen como artistas y como personas, con el

objetivo de embellecer ese lugar. (Rodolfo, 2015)

14

5.2 Antecedentes

“El muralismo siendo una expresión pictórica se convierte en arte público, siendo la pared el

lienzo la cual debe y puede verse desde muchos ángulos, en este caso el espectador debe ver la

obra caminando” nos decía David Alfaro Siqueiros uno de los grandes exponentes en el

muralismo, este movimiento artístico tuvo sus inicios a principios del siglo XX en México.

México siendo el país donde surge el movimiento tiene consigo antecedentes desde el periodo

prehispánico con la Civilización Olmeca dando inicio a una tradición de pintar murales, en el

periodo colonial los murales pintados se fundamentaban en la doctrina cristiana. La tradición

moderna tiene sus raíces en el siglo XIX, con el uso de temas políticos y sociales. El primer

muralista mexicano en usar temas filosóficos en su trabajo fue Juan Cordero, a pesar de que él

tuvo mayor trabajo con temas religiosos

como la cúpula de la Iglesia de Santa Teresa

y otras iglesias, el pintó un mural no tan

religioso en el recinto de Gabino Barreda en

la Escuela Nacional Preparatoria

El final del siglo XIX estaba dominado

políticamente por Porfirio Díaz; este

gobierno fue el primero en impulsar el

desarrollo cultural del país, enviando a

artistas prometedores a estudiar en el extranjero. Ilustración 1: La Creación (Fresco) Diego Rivera

1921

15

Sin embargo, este esfuerzo dejó fuera a

la cultura y gente indígena con el

objetivo de hacer parecer a México

como Europa. Gerardo Murillo, es

considerado como el primer muralista

mexicano moderno con la creencia de

que el arte mexicano debe reflejar el

estilo de vida del país. La Academia y el

gobierno sólo habían promovido

imitaciones del arte europeo por lo que

Ilustración 2: Tres principales exponentes

En el movimiento muralista mexicano.

Murillo y otros muralistas presionaron al gobierno de Díaz para permitirles pintar en paredes de

edificios para escapar del formalismo1

Después de la Revolución mexicana, el país vive en una gran tensión política que conlleva a

intelectuales y artistas vuelvan a su patria, Diego Rivera otro de los grandes exponentes

convence al gobierno para que los jóvenes pintores tuvieran las puertas abiertas en el arte,

queriendo así expresar por medio del muralismo con orgullo su pasado indígena y la forma de

educar a la gente.

La escuela nacional preparatoria en el centro de México se convierte en el centro de eclosión del

movimiento muralista, Rivera diseña una primera propuesta de simbología católica y pagana en

1 “Plasmó Juan Cordero Primero mural en México con temas filosóficos”. NITOMEX. Ciudad de México. Mayo 27

- John Eugene Kenny (2006).The Chicano Mural movement of the southwest: Populist public art and Chicano political activism (PhD).

University of New Orleans.

16

donde el muralismo mexicano aporta la mexicanidad “su identidad” como país, queriendo

unificar a México después de la revolución, proyectando por medio del muralismo la situación

social y política de México posrevolucionario.

El muralismo en 1922 inicia una muy mala relación entre muralistas y los estudiantes de la

preparatoria que duro dos años en confrontación , el oficio de ser muralista se volvió peligroso,

ellos como artistas querían buscar la voluntad del muro, usar el espacio público mientras la

estética se construye en el proceso, en ese mismo año llegan al país dos muralistas que marcaran

un hito en el movimiento, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros son contratados por

Vasconcelos para que trabaje en la preparatoria, a fines de 1922 se vinculan los pintores con la

participación en la política, fundaron el sindicato de pintores en donde tenían dos propuestas, “el

arte es para el pueblo y hay que pintarles en las paredes” y la segunda buscar una opción política

izquierdista uniéndose así al partido comunista , ellos como sindicato se definían como

antimperialistas y revolucionarios, introducen la producción colectiva, artesanal, “somos obreros

de la brocha”, el nacionalismo, la prioridad del mural ante el caballete, el trabajo en colectivo ,

siendo estas la esencia del sindicato.” El muralismo cambió la manera de pensar acerca de los

indígenas mexicanos, destacando su cultura y la enseñanza de su historia, así como influyó en los

artistas del momento, tanto nacionales como internacionales en escala y contenido, muchos

incluían ahora problemas de relevancia social en sus pinturas y buscaban hacer su arte útil para el

público, comunicando sus pensamientos acerca de la política de la izquierda, así como

provocando conciencia social. A partir de 1930 el movimiento se internacionalizó y se extendió a

otros países de América. Este movimiento artístico se desarrolló e integró fundamentalmente en

los edificios públicos y en la arquitectura virreinal. Los muralistas se convirtieron en cronistas de

la historia mexicana y del sentimiento nacionalista, desde la antigüedad hasta el momento actual.

17

La figura humana y el color se convierten en los verdaderos protagonistas de la pintura. La

técnica, redescubrieron el empleo del fresco y de la encáustica, y utilizaron nuevos materiales y

procedimientos que aseguraban larga vida a las obras realizadas en el exterior.2La etapa que

abarca 1940 a 1954, se distinguió por una gran producción muralista, reflejo el cambio que tomo

el país con el auge industrial, el proceso y la modernidad.

5.3 Muralismo en Colombia

“Nosotros pintamos en la calle pa´ todo el mundo y lo que nos interesa es esa riqueza de la

interpretación del arte y es que no necesitamos que la gente sea del círculo artístico, ni de una

galería ni que le guste el arte, sino que cualquier persona lo vea, el vendedor ambulante, el

indigente, el conductor de taxi, la que va al trabajo.”

Oscar González.

En México como en Colombia, el enfoque evangelista es tema para los primeros murales de la

época colonial, los artistas pintaban en los templos representaciones del antiguo y nuevo

testamento, deja de darse importancia al mural y se da prioridad al caballete, en el siglo XIX

reaparece el mural con el mismo tema religioso a cargo del Santiago Paramos padre jesuita, en el

siglo XX en el país se vivan conflictos políticos y sociales que marcaron a Colombia, por

ejemplo la masacre de los trabajadores bananeros, la represión de movimientos sociales en

zonas campesinas, obreras y estudiantiles, en 1930 con el partido liberal al mando el panorama

político cambia, artistas e intelectuales se identifican con la situación que vivía México, el

2 Muralismo/arte http://www.profesorenlinea.cl/artes/muralismo.htm

18

presidente Enrique Olaya conoce el movimiento muralista cuando se encontraba en la ciudad de

México, decide enviar a estudiar con una beca a Ignacio Gómez Jaramillo pintor antioqueño para

que aprendiera acerca de la pintura mural, al regresar al país el pintor realiza dos frescos

revista popular mexicana, aparece

enteramente inadecuada como

representación del sentimiento

colombiano, en 1939 se emite un

comunicado donde los murales sean eliminados o reemplazados por otros que si representen la

tradición artística de los pintores colombianos, como respuesta a este comunicado los murales

fueron cubiertos, el periódico El Liberal de Alberto Lleras Camargo sostuvo y defendió al artista

llamados La insurrección de los

comuneros y La liberación de los

esclavos, suscitando las mayores

protestas de la época, a raíz de estos

murales surge una polémica en

contra del muralismo ” Juan Lozano

y Lozano Político liberal, periodista

y poeta tolimense manifiesta:

“…Una decoración como la hecha

por Gómez Jaramillo y que luciría

probablemente en la portada de una

Ilustración 3: "La rebelión de los comuneros". Ignacio Gómez Jaramillo. Mural fresco del Capitolio Nacional.

1938-1939.

19

diciendo “en los frescos del Capitolio primó una concepción demasiado revolucionaria y la obra

resulta, dentro del estilo clásico que le sirve de marco, exótica y un poco extravagante” (Rodolfo

V. M., s.f.)

Otro de los muralistas colombianos es Pedro Nel Gómez, pintor, arquitecto e ingeniero

antioqueño, se formó en Italia como pintor, a su regreso a Colombia, en 1930, Pedro Nel Gómez

recibió la oferta de dirigir la Escuela de Bellas Artes de Medellín, fue contratado por los

conservadores para realizar una serie de murales en el edificio municipal con requisitos que ellos

proponían, donde querían destacar que la raza antioqueña era la más vigorosa que la raza

antioqueña era la más vigorosa y

ambiciosa del conglomerado social

colombiano; se destacan las

industrias fundadas por ellos y no

por extranjeros, no todos los temas

fueron plasmados en los murales,

en 1937 se inaugura el edificio y

Nel ya había realizado once

murales de los cuales no faltaron

las críticas, ya que el pintor tomo

una posición izquierdista en sus

obras chocando con los prejuicios ideológicos, estéticos y políticos. En estos murales,

localizados en diferentes partes del edificio, Gómez presentó, con su estilo fuerte, las escenas de

la vida y el trabajo humano tematizado así: La mesa vacía del niño hambriento, Danza del

café, El Matriarcado; tríptico del trabajo: De la bordadora a los telares eléctricos, El problema

Ilustración 4: Pedro Nel Gómez. Las fuerzas Migratorias, 1936

20

del petróleo y La energía, el trabajo y la maternidad; La República, El minero

muerto, Intranquilidad por enajenamiento de las minas, El barequeo y Las fuerzas migratorias.

El conservador Laureano Gómez muy molesto dijo “un pintor colombiano ha embadurnado los

muros de un edificio público de Medellín con una copia y servil imitación de la manera y

procedimientos del mexicano Diego Rivera, igual falta de composición, igual carencia de

perspectiva y proporcionalidad de las figuras, sin duda, mayor desconocimiento del dibujo y más

garrafales adefesios de los miembros humanos, una ignorancia casi total de las leyes

fundamentales del diseño y una gran vulgaridad en los temas…” (Vallìn, p.116). Después de las

críticas hacia estos dos pintores, la pintura mural quedo en el olvido por parte del estado, en 1947

Pedro Nel Gómez vuelve a pintar murales en Medellín, en compañía de Gómez Jaramillo pintan

una serie de murales con temática social en la ciudad de Bogotá,

La dirección de la escuela de

bellas artes en Bogotá fue tomada

por Gómez Jaramillo en donde

implemento la catedra de pintura

mural con temática social en

donde se formaron grandes

pintores de la época como lo fue

Débora Arango, en 1950 el

muralismo vuelve a ser visto pero

de forma decorativa más que una

crítica social como se llevaba

tiempo atrás.

Ilustración 5: Luis Alberto Acuña – Plaza principal Villa de Leyva

21

Con el surgimiento de una nueva generación de muralistas se destacan dos de ellos, Luis Alberto

Acuña y Alejandro Obregón, Acuña pintor santandereano baso sus obras en los valores

indigenistas, estuvo un tiempo con un diplomado en México en donde pudo reconocer el pasado

indígena del país y le sirvió para buscar sus propios orígenes en su país natal, los murales de

Acuña realizados casi todos al temple, están dedicados a enaltecer el pasado indigenista

resaltando los conocimientos de esos pueblos, representaciones mitológicas, los avances en la

metalurgia, etcétera. Sobre los aspectos sociales y políticos nada. Marcando así el nuevo camino

de la pintura mural colombiana. (Vallìn, p.117).

El segundo pintor destacado es

Alejandro Obregón, pintor

autodidacta colombo-español fue

uno de los mejores pintores

seguido de Botero, para Obregón

la pared es un gran lienzo en

donde refleja la pintura a

caballete; las temáticas que

destaca en sus murales son los

valores estéticos e intelectuales.

El más importante pintor colombiano vivo es Fernando Botero. En sus inicios realizó una pintura

mural al fresco en Medellín, su ciudad natal. Otra en el vestíbulo principal de un banco, que es

una representación que nos muestra la recolección de pepitas de oro de aluvión en un río, una de

las actividades que se efectúan en la región. Botero pintó otros pequeños murales en casas

privadas, incluyendo la capilla de su hacienda en la sabana de Bogotá. (Vallìn, p. 118)

Ilustración 6 : Alejandro Obregón – Amanecer en los Andes

22

5.4 Muralismo en Bogotá

“En edificios, que a menudo son llamados por muchos adefesios, viejos, sucios, feos y que son

“uno más” dentro del montón, después de pasar por la intervención artística relucen, llenando

de color y vida al sector. El color tiene psicología e inconscientemente, en la mayoría de los

casos, transmiten emociones y pueden llegar a cambiar el estado de ánimo de los transeúntes.

Sea amante o no del arte, así sea por pura curiosidad, se habrá detenido a observar estos

enormes murales que adornan las paredes de viejos edificios.”

Catalina Rodríguez

En la capital del País el muralismo ha tenido

varias influencias artísticas contemporáneas,

convirtiendo a Bogotá una de las ciudades con

alto contenido de Street art, a grandes alturas

en los edificios encontramos murales que

vistos desde abajo nos cautivan con colores y

estilos de nuevos artistas urbanos y muralistas

que plasman temas hacia la crítica social y

homenajes con pintura, Son colombianos y

extranjeros quienes usan seudónimos para

dejar su arte en las paredes, por la calle

encontraremos seudónimos como Ilustración 7: Mural/grafitti ubicado en el barrio la

candelaria

23

Toxicómano, Guache, Lesivo, DjLu, Mamani, UMS, Shaday quienes han participado en dejar

una huella en el arte Bogotano, podemos decir que el muralismo en Bogotá es como un museo

gratuito adueñándose del espacio común, haciendo suya la calle, dando vida e identidad a

la ciudad.

Encontramos varias zonas de la ciudad en donde distintas expresiones se adueñan de las

fachadas, en donde cada mural tiene una historia que contar. Andrea Bergareche artista y viajera

en su Blog “Lápiz nómada” nos cuenta su experiencia acerca de los murales en la ciudad e inicia

su recorrido por la candelaria: “Los murales llenan el ambiente de vivas tonalidades a pesar

del gris de este día nublado que nos ha tocado. Es la expresión de una ciudad, de una

generación, de una serie de ideas que se mueven en el imaginario común, ideas que hacen

presente, que ponen acento, que hablan y trasmiten, que dialogan. Hacer suyo, hacer

nuestro, crear identidad, llenar de expresión la ciudad.”

En la calle 26 encontramos

grandes e impactantes murales,

ella continua su experiencia

diciendo “…Algunos de ellos

también con fuertes protestas

sociales, con mensajes que

impiden olvidar, que traen al

presente situaciones y realidades

que no han de pasar de largo.

Situaciones sociales, políticas,

realidades que traen al frente los

Ilustración 8: Toxicomano: ‘Water is worth more than gold”

24

problemas causados por el narcotráfico, la guerrilla, los paramilitares, la desigualdad, la

pobreza, la realidad de un pueblo que trata de sonreír a pesar de la tormenta”

Muchos de estos murales están relacionados a colaboraciones con eventos que se realizan

en la ciudad y organizaciones como IDARTES que incentivan el arte en la capital, Por

ejemplo en el año 2013 durante el XII Festival de Hip Hop de Ciudad Bolívar, artistas

participaron en la intervención de la fachada en la casa de la cultura, la idea que tomaron los

artistas fue que por medio del grafitti, estilo que manejaba la comunidad de Ciudad Bolívar,

contaran y transmitieran acerca de lo ancestral,

lo mitológico, lo nuestro recordando la

importancia de la cultura indígena.

Ilustración 9: Dexs: Casa de la Cultura, Ciudad Bolívar (carrera 38 # 53B – 43 Sur)

Ilustración 10 : Ceroker y Deimos: Centro (calle 25 con carrera

12)

25

En el 2015 Idartes con el colectivo A Tr3s

Manos crearon un mural con el tema de

“Bogotá libre y diversa” a esta intervención

asistieron dos artistas Ceroker y Deimos. Uno

de los artistas nos cuenta sobre su experiencia al

realizar el mural de 10 metros de largo y 15

metros de alto “Mientras estábamos arriba,

pintando, algunos indigentes se nos acercaban y

nos asustaban; nos decían que por esos lados

robaban mucho y que en cualquier momento se

nos llevarían la máquina. Obvio todo fue en

broma y nada nos pasó”, comenta Ceroker.

En este mismo año la convocatoria Memorias del

Futuro de Idartes le brindó la oportunidad a este

colectivo de hacer uno de los murales más divertidos e

imponentes que se haya realizado, los artistas

encargados de realizar la obra fueron SaintCat

y Perversa: “Nos tocó pintar en un andamio que solo

bajaba. No era eléctrico y por eso lo hicimos de arriba

hacia abajo. Teníamos que asomarnos por las ventanas

para continuar”, cuenta Perversa.

Ilustración 11: War Design: Centro (carrera 10 con calle 16)

Ilustración 12: Nadín Ospina – Otros mundos

26

El reconocido artista plástico Nadin Ospina Trabajo en la serie “Otros mundos”, una obra

inspirada en las imágenes retro futuristas kitsch del cine y la televisión norteamericana, en una

clara referencia al mundo de la literatura fantástica y las especulaciones sobre la existencia de

sociedades alienígenas y su interacción con la humanidad. Reaparecen las referencias

precolombinas en alusión a la creencia

Jacanamijoy. Su comunidad indígena usa una pulsera llamada ‘azabache’, elaborada y conjurada

por el chamán; que sirve como un talismán protector, especialmente para los niños. El hábito de

usar los ‘azabaches’, ha perdurado en las costumbres de los indígenas que migraron a la ciudad

de Bogotá y se asentaron en la zona de San Victorino. Sus pinturas se caracterizan por ser

abstracciones coloridas de los paisajes y las costumbres de esa zona del país.

Por el paso del tiempo podremos encontrar muchas mas historias acerca de la realizacion de cada

popular de la intervención extraterrestre en las

sociedades antiguas. Piezas coloridas de un

fuerte carácter pop, mural realizado en un gran

formato en el edificio Colón del centro de

Bogotá.

Otro reconocido artista es Carlos Jacanamijoy

con su obra Azabache, ubicada en la carrera 10

con calle 20, siendo esta la representación del

mundo, vista por un chamán inga, zona del

Putumayo de donde proviene el maestro

Ilustración 13: Jacanamijoy - Azabache

27

una de las obras que encontramos en la ciudad, son muchas las experiencias que viven los

artistas y lo que desean transmitir por medio del muralismo, son pocos los ejemplos que hemos

mencionado para la cantidad de murales que han realizado tanto artistas nacionales como

internacionales.

5.5 Identidad Cultural

El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual

se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un

concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de

la influencia exterior. “La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través

de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de

comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias

propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias (...) Un

rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues

son producto de la colectividad” (González Varas, 2000: 43). La cultura juega un papel

importante en el desarrollo de un territorio, a tal punto que muchos pueblos y lugares en Europa

y en América Latina han apostado por una revalorización de lo cultural, de lo identitario (re

creando incluso nuevas identidades culturales) y patrimonial como eje de su propio desarrollo.

“El desarrollo local se ha convertido en el nuevo activador de las políticas de patrimonializaciòn.

Mientras la sociedad de los lugares se convierte en la sociedad de los flujos, parece como si los

lugares se hayan involucrado en una obra de construcción identitaria, que privilegia la dimensión

local o ciudadana por encima de las nacionales, estatales y globales. La identidad es el viejo

28

territorio del patrimonio y no es de extrañar que entre los objetivos reconocidos por la mayor

parte de actuaciones patrimoniales que se realizan en estos ámbitos, figure la reconstrucción de

las identidades locales” (García, 2002: 66).

Aun así en el presente, entre las herencias que quedan del pasado, la memoria del campesino del

paisaje agrícola, se niega a desaparecer, y es común encontrar lo tradicional y lo moderno

adaptado al lugar, parte de sus gentes y aun sus costumbres, formas de vida y cosmovisiones

mantienen la herencia del pasado que niega a extinguirse con la rápida urbanización, Este

cambio drástico del paisaje, en los fincas, ocurren de manera gradual, floreciendo, procesos de

larga duración, de territorios rurales a territorios urbanos, está ligado a distintos eventos que

marcaron el cambio. Por ejemplo, a manera de la política, la nueva visión traída por la misión

urbanística liderada por Lauchlin Currie, como parte de la organización de la ciudad, definió a

Usme como la zona 5, como un espacio inherente al área de la capital, en parte previendo una

geoestratégica de control de estos terrenos, que en el papel, permitían asegurar un área

territorialmente, al pertenecer al Distrito, como una amplia zona productora de agua para una

población en crecimiento ( Pág. 12, Pasado, presente y futuro de la Localidad de Usme). Se ha

señalado que desde las décadas de los cincuenta y setenta la ciudad vivió un gran cambio social

que silenciosamente transformó, de manera radical el paisaje social urbano que mostraba la

capital, que no solo se limitó al aspecto del crecimiento urbano sino que también implicó una

amplia serie de cambios cuantitativos con la llegada de nueva población, un ejemplo claro es

Usme Centro una zona en donde la construcción de los apartamentos ha destruido gran cantidad

de Fauna y flora además de la contaminación.

29

5.6 Historia de Usme

enamorar a las mujeres indígenas; detrás de estas historias surgió el nombre de la zona; las

comunidades indígenas que habitaban allí dieron el nombre de Use- me (Usme) expresión

chibcha que significa nido de amor. A mediados de 1480 cuando Usme era aún una aldea, vivía

una princesa llamada Usminia hija del jefe indígena Saguanmachica de la tribu Sutagaos , quien

estaba ligada a los romances de los caciques de la época, Ubaque cacique chibcha estaba

dispuesto a hacer lo que fuera para conquistar a Usminia, para cumplir su cometido Invadió e

incendio el lugar arrasando con los archivos que existían, los cuales contenían la reseña histórica

del poblado, Usminia fue raptada por la tribu del cacique de Ubaque en el momento del ataque,

su padre lucho para recuperarla pero no lo consiguió, la protección a su pueblo y los actos que

hizo por ellos lo llevaron a convertirse en el primer Zipa de Bacatá (Bogotá).

En la historia que dejaron nuestros

antepasados y que en algunos de los habitantes

del pueblo recuerda, cuentan que durante más

de tres siglos Usme fue consolidación de

tribus indígenas donde la ejecución de las

prácticas de sus rituales los llevan a este lugar

por sus ríos y lagunas; la agricultura fue la

base de la economía y de la organización

social que fueron construyendo con el tiempo,

virreyes españoles venían a descansar y a Ilustración 14 : Monumento de Usminia

30

Usme es considerado rural desde el siglo VXIII cuando es fundada la iglesia San Pedro de Usme

en 1650, Los romances en la época colonial continúan con el Virrey Solís y María Lugarda de

Ospina (Marichuela) quienes llevaron un romance clandestino que para la sociedad en ese

momento fue punto de crítica hacia ellos y con llevo a que Marichuela fuera desterrada a las

selvas de Usme en 1757, María Lugarda hizo construir su casa cerca de la quebrada Yomasa en

el camino que conduce a Usme, y en su estadía

se dedicó a la agricultura e introdujo a la región

alimentos de cosecha como cebolla, arveja y

habas. (tiempo, 1994)

En 1911 Usme se convierte en municipio,

donde los conflictos por la tierra son un

problema para los habitantes, en el siglo XX la

situación de las tierras cambia cuando dejan de

ser parte de la producción agrícola y pasan a ser

tierras para la explotación de minerales y

construcción urbanística. Andrea del Pilar Rojas en su texto “Usme, Nido de Imaginarios

sociales” nos habla acerca de una Usme dual que se divide en un contraste entre lo rural y lo

urbano que ha ido llegando a través de la expansión de Bogotá y a causa de diversos factores

sociales como han sido el desplazamiento, el déficit de vivienda de estratos bajos y los marcados

índices de pobreza, han hecho aún más latente la multiculturalidad, manifiesta en la ciudad, pero

que aquí se acentúa a causa de lo rural de una gran parte de la Localidad. A pesar del transcurso

de los años y de las constantes trasformaciones sociales y económicas que ha vivido la Localidad

de Usme en su cultura, se percibe ese carácter rural y agrícola heredado de sus antepasados y que

31

se niega a desaparecer. No nos es posible afirmar una cultura netamente indígena en este sector,

porque esta población al igual que muchas otras es resultado del mestizaje; sin embargo, trata de

preservar sus raíces a través de sus manifestaciones culturales, las cuales difieren de sus

manifestaciones sociales, aunque estos términos coexisten y son la base el uno del otro (Rojas,

2015). En el caso de Usme, por su connotación actual y por las condiciones de carácter

migratorio y social que ha venido experimentando, las manifestaciones culturales se remontan a

las remembranzas de un pasado indígena mientras que sus manifestaciones sociales se encauzan

hacia la conformación de agrupaciones y entidades que van en procura de un mejoramiento de

las condiciones sociales de la zona por ejemplo la ruta agro turística la Requilina que se encargan

de sobre guardar las costumbres campesinas de la zona, invitando a vecinos, estudiantes,

empresas para que aprendan y compartan acerca de la cultura y su identidad.

5.7 Experiencia Personal

La zona quinta de Usme está dividida en siete Unidades de planeamiento zonal: La Flora,

Danubio, Gran Yomasa, Comuneros, Alfonso López, Parque entre nubes y Ciudad de Usme, las

cuales se dividen en barrios, en total Usme cuenta con 120 barrios y 17 veredas, pero nosotros

nos perderemos por el pueblo de Usme centro y sus alrededores, ¿Por qué decir que nos

perderemos? Cuando niños conocimos a Usme en medio de su transformación, llegaba la

urbanización a una zona rural, cambios que a muchos de sus habitantes beneficiaron y a otros no,

las zonas verdes en las que alguna vez jugamos o elevábamos cometa son ahora pequeños

apartamentos en donde nos cruzamos rostros que jamás habíamos visto y de hecho aún no

conocemos.

32

Usme es una tierra en donde muchos han crecido económica y socialmente por medio de la

agricultura, la ganadería y demás, aunque actualmente aún hay personas que viven de su trabajo

con la tierra son muy pocos quienes lo practican, queremos hacer una breve comparación

sensorial que podemos no encontrar en muchas zonas de la Localidad, dejar de lado el asfalto y

ensuciar nuestros zapatos por la tierra, sentir y escuchar los susurros del aire pasando por

nuestros oídos, encontrar habitantes que aun guardan su dialecto, recordándonos que aquella

identidad cultural arraigada a nuestros antepasados aún está presente frente a los cambios y el

progreso de la zona.

Estas costumbres están desapareciendo a medida que crecemos, en la realización de las

entrevistas sentimos el dolor y la impotencia que sienten sus habitantes ahora con los cambios

que está viviendo el pueblo, en las zonas cercanas aun encontramos fincas, zonas de producción

agrícola y personas que quieren salvaguardan sus raíces por medio de actividades en los cuales

nosotros como habitantes participemos en la interiorización de nuestra cultura y podamos marcar

una diferencia en relación con lo que se ve actualmente.

33

6. DESCRIPCIÓN

DEL PROCESO DE

CREACIÓN

Materiales

7 Kilos de material reciclable (Botellas, papel, cartón, bolsas…)

4 Rollos de cinta transparente

1 Rollo de cinta de enmascarar

Periódico

Engrudo

¼ de Pintura Amarilla, azul, roja, negra y blanca

Espumas

Laca

Dimensiones del mural

Alto: 2.30 metros

Ancho: 3.40 metros

El lugar que se seleccionó para realizar el mural, está ubicado en la Requilina una de la Fincas

principales que se encuentra en el recorrido agro turístico que ofrece la Localidad, la señora Rita

quien es una de las encargadas de la organización nos cede el espacio de su casa (Pared frontal)

para realizar el mural con base a la identidad cultural, con ella realizamos una entrevista y le

34

propusimos la idea de plasmar en un mural lo que realmente es ser parte de la Localidad de

Usme. La selección de la imagen a plasmar fue idea en conjunto, representar la agricultura de la

zona y a las personas que trabajan en ella, la fotografía seleccionada la hallamos en un registro

fotográfico que nos mostró la señora Rita, de uno de los proyectos que realizaron anteriormente

en la organización.

Iniciamos con la realización del boceto a mano y además implementamos la ley de tercios para

poder darle la profundidad correcta a la imagen. Nosotros, con ayuda de nuestro hermano Mayor

Jhon Alexander Alfonso quien ha estado trabajando con Los murales ambientalistas, nos guio

para la selección del material, se reciclo papeles, botellas, bolsas…etc., con las cuales se hizo

nuevamente el boceto, pero en relieve, en este paso se le agrego al mural 7 kilos de material

Ilustración 16 : Realización boceto de la imagen

35

reciclable. Para las personas que pasaban frente al mural se les hacía demasiado extraño lo que

estábamos realizando, preguntas del porque pegábamos “basura” en la pared. Durante este

proceso trabajamos con Juan Manuel el nieto de la señora Rita, el niño tiene 5 años, y nos hacia

la misma pregunta, le explicamos al niño lo que queríamos realizar y por qué la importancia de

reciclar y su uso, Juan Manuel nos ayudó aun así sin ver una forma definida.

Terminado el boceto en material reciclable pasamos a cubrir con papel periódico y engrudo, para

que el lienzo estuviese duro, cubrimos con dos capas de papel periódico dándole la forma a la

imagen, Juan Manuel con el tiempo dejo de decir que estábamos trabajando con “basura” y lo

empezó a llamar material reciclable, cada vez que llegábamos a la finca se alistaba para

ayudarnos y hacia preguntas acerca del mural, ¿Por qué? ¿Para qué? su curiosidad aumentaba

cada vez que hacíamos algo nuevo y sus ganas de ayudarnos también.

Ilustración 17: Imagen con material reciclable

36

Dejamos secar por un par de días y continuamos para aplicar la base blanca, cubrimos el

periódico con dos capas de pintura blanca procurando tapar todo, estando a la vista de las

personas que viven por la zona, pasaban y saludaban amablemente con la curiosidad de saber qué

era lo que se estaba realizando, decían que estábamos realizando un elefante, a la vista de ellos

era algo totalmente diferente, Juan Manuel en esta ocasión no nos ayudó, Mi padre ayudo a

pintar mientras nos enseñaba como hacerlo para que quedara parejo, la dueña de la finca, la

señora Rita siempre estuvo a la espera, nos ayudó con implementos y el cuidado de mural.

Con la pintura blanca dejamos listo el lienzo para iniciar a pintar la imagen seleccionada, en este

caso usamos ¼ de Pintura Amarilla, Roja, Azul, Negra y Blanca, no usamos mucho el pincel

como instrumento para pintar la parte general, sino que muy pocas veces lo usamos para realizar

Ilustración 18: Cubierta de Engrudo y papel periódico

37

los detalles, para darle efecto al mural, pintamos con espumas y lograr así hacer la degradación

de los colores, en este paso de Mural Juan Manuel nos ayudó nuevamente, su curiosidad por

conocer los colores, sus intentos en crear verdes y aplicarlos en el muro fue lo más bello que

Compartimos con él en este proceso, logramos que el niño pintara sin miedo y lograra reconocer

los colores y las diferentes formas de combinarlos.

El mural siempre lo dejamos tapado con un plástico negro para evitar que la lluvia dañara lo que

estábamos realizando, nos comentaba la señora Rita que los vecinos preguntaban que había bajo

el plástico y que había pasado con la pared, ella les comentaba que estábamos realizando un

mural en donde ellos podían identificarse, un mural en donde muestra que aún se mantiene viva

la identidad cultural de la zona, reconstruyendo la memoria de los espectadores acerca de cómo

la agricultura ha sido el trabajo que ayudo y ayuda a la economía de la población.

38

7. CONCLUSIONES

En conclusión, con la finalización del proyecto logramos sensibilizar a los habitantes que

participaron como actores y espectadores en la construcción del mural, no solo en el

reconocimiento de nuestra identidad sino en el uso del arte y el material reciclable, y nosotros

como instrumento de manifestación artística, sentimos la satisfacción de reconocer un poco más

acerca de nuestra identidad, de compartir experiencias por medio de la oralidad y volver a los

que dejamos atrás cuando empezamos a crecer.

Reconfirmamos que la identidad en Usme ha variado un poco por la llegada de los apartamentos

pero que no pierde su esencia como pueblo, ya que pocos de sus habitantes guardan y recuerdan

Ilustración 20: Mural con pintura de color

39

con esperanza historias del lugar donde crecieron y aún viven. Para la comunidad el mural les

ofrece un recuerdo vivo de ellos mismos, un recuerdo que podrán ver las personas que participan

en el recorrido y los transeúntes de la zona, una fotografía, preguntas y dudas del porque y para

que esta el mural, probablemente puedan ser resueltas por la señora Rita, pero una imagen

quedara en la memoria dejando en ellos cuestiones del cambio que hemos aceptado al transcurso

del tiempo.

Juan Manuel con tan solo 5 años estuvo es nuestro proceso de creación, logramos ver que al

involucrarse en el arte cambio su pensamiento acerca del cuidado del medio ambiente,

experimento nuevas actividades con el uso de herramientas pictóricas, y su curiosidad por

aprender más estuvo activa, con las personas mayores que también participaron como actores

visuales no habían tenido un acercamiento a una creación como la que trabajamos, sus

reacciones eran muy escasas con referente al arte, después de todo el proceso sus opiniones

cambiaron sintiéndose identificados.

El mural ambiental es una categoría “nueva” en lo que se considera el mural común, sabemos

que el mural es una forma de expresión artística colectiva en donde podemos decir por medio de

la imagen lo que pensamos a cerca de un algo, en este caso la unión del cuidado del medio

ambiente y el muralismo se vuelve una forma para enseñar y aprender a reciclar, dar uso a

materiales no comerciales que llegan a la basura, ríos, zonas rurales que causan contaminación

en nuestro entorno.

40

Ilustración 21: Mural ambiental terminado

41

8. REFERENCIAS

Pantoja, F. Z. (agosto de 2005). Usme: Urbanización y cambios en la vida urbana.

Pasado, presente y futuro de la Localidad de Usme, págs. 09-40.

González, M. d. (1997). Conceptos dinámicos

de la cultura e identidad. Educación y Comunicación Alternativa, págs. 211-217.

Muñoz, F. F. (2009). Arte y Sociedad.

Revista latinoamericana de ensayo fundada en Santiago de chile en 1997, págs.12-23.

Molano O.L (2007) Identidad cultural un concepto que evoluciona, Opera, Nº 7. Págs. 69

- 84.

Colmenares A. M (2012) Investigación-acción participativa: una metodología integradora

del conocimiento y la acción, Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación,

Vol. 3, No. 1, 102-115, Págs.103 -104.

tiempo, E. (30 de abril de 1994). La marichuela, 10 años de tenacidad. El Tiempo, pág. 1.

Cristina, T. (s.f.). Muralismo y el arte publico monumental. Recuperado el 12 de 05 de

2017, de Catedra Ricardo Campani:

http://www.fba.unlp.edu.ar/muralismo/lacatedra_presentacion.html

Medina García, E., Sánchez Matos, Y., & Rey, W. y. (2012). LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA OBRA DE ARTE. APROXIMACIONES A SU ESTUDIO .

Recuperado el 12 de 05 de 2017, de Contribuciones a las Ciencias Sociales :

http://www.eumed.net/rev/cccss/20/gmrn.html

Quin Camilo, F. S. (24 de 08 de 2012). El urbanismo y lo urbano en la transformación de

Bogotá. Discursos expertos y palabras de los habitantes. Recuperado el 12 de 05 de

2017, de Revista de arquitectura de la universidad de los Andes:

https://dearq.uniandes.edu.co/index.php/es/publicaciones/item/124-el-urbanismo-y-lo-

urbano-en-la-transformacio-n-de-bogota-discursos-expertos-y-palabras-de-los-habitantes

Rodolfo, S. (01 de 09 de 2015). Murales + identidad. Recuperado el 12 de 05 de 2017, de

Clarin ARQ: https://www.clarin.com/arq/urbano/Murales-

identidad_0_B1XuWVKvQg.html

42

Rodolfo, V. M. (s.f.). La pintura moral contemporanea. Recuperado el 12 de 05 de 2017,

de revistas unam:

http://www.revistas.unam.mx/index.php/cronicas/article/viewFile/24556/23146

Rojas, A. d. (2015). Usme, nido de imaginarios sociales. Redalyc, 20.

tiempo, E. (30 de abril de 1994). La marichuela, 10 años de tenacidad. El Tiempo, pág. 1.

Web grafía

Murales e identidad – Revista Clarín Edición Nº: 25495 – Argentina (2015)

https://www.clarin.com/arq/urbano/Murales-identidad_0_B1XuWVKvQg.html

.La historia no contada de México 1: Los muralistas

https://www.youtube.com/watch?v=TLe2KxJGwno

. [Antes y después] Cómo los murales han mejorado el paisaje urbano de Bogotá (2015)

https://www.civico.com/bogota/noticias/antes-y-despues-como-los-murales-han-

mejorado-el-paisaje-urbano-de-bogota

.Artista Aadín Ospina (muralista)

https://www.youtube.com/watch?v=asVDURZW4Y4

https://www.youtube.com/watch?v=mXrpL4vuWEI

.artista Carlos Jacanamijoy (muralista)

https://www.youtube.com/watch?v=vQ4kqMEkeI0

43

9. ANEXOS

9.1 Cronograma

ACTIVIDAD

SEMANA

1 2 3 4 5 6 7 8

9

10

11

12

13

14

Realización de encuestas a

adultos mayores en la zona

quinta de Usme centro /

Conexión con la ruta agro

turística de la Requilina y

obtención de un lugar para la

realización del mural.

17

M

A

R

Z

O

Selección de la imagen a

realizar , reconocimiento del

lugar y boceto del mural

23

M

A

R

Z

O

44

ACTIVIDAD

SEMANA

1 2 3 4 5 6 7 8

9

10

11

12

13

14

Recolección de material

reciclable y realización del

boceto con material reciclable

para el relieve.

28

M

A

R

Z

O

07

A

B

R

I

L

Cubierta con papel periódico y

engrudo (2 capas)

08

A

B

R

I

L

11

A

B

R

I

L

25

A

B

R

I

L

Pintura Blanca

27

A

B

R

I

L

28

A

B

R

I

L

Pintura color

05

M

A

Y

O

12

M

A

Y

O

18

M

A

Y

O

27

M

A

Y

O

02

J

U

N

I

06

J

U

N

I

45

ACTIVIDAD

SEMANA

1 2 3 4 5 6 7 8

9

10

11

12

13

14

O O

9.2 Imagen seleccionada