8
02/10/2012 Fuentes: Luis González Martínez, Carlos Cabanillas y otros. Selección realizada por Antonio López Gámiz 1 TEMA 2 a) El alfabeto griego. Pronunciación. Signos ortográficos. Espíritus y acentos. b) La Grecia antigua y su influencia en la cultura occidental (II) EL SISTEMA ALFABÉTICO GRIEGO El alfabeto griego procede, según demuestra el orden y el nombre de las letras, de una variedad del alfabeto fenicio que se introduce en Grecia durante la segunda mitad del siglo VIII a.e., siguiendo las rutas comerciales conocidas que unían las costas de Asia Menor al continente griego, a través de las islas del Egeo. En un principio, ni el número de signos del alfabeto, ni su valor, ni su forma gráfica, fueron unitarios; en cambio, todos los alfabetos poseen una innovación común: la especialización sistemática de determinados signos gráficos (grafemas) para representar las vocales. La escritura es un método de comunicación visual que, a diferencia, por ejemplo, del gesto, conserva su mensaje durante un lapso indefinido de tiempo. Ya desde época prehistórica el hombre inventó y utilizó signos gráficos como auxiliares de la memoria que han desaparecido sin apenas dejar rastro. El arte de escribir surgió en las sociedades urbanizadas. El sistema de escritura más antiguo que conservamos es el de los sumerios, que habitaron Mesopotamia desde mediados del IV milenio. Los principales sistemas de escritura utilizados a lo largo de la historia han sido los siguientes: Escritura pictográfica e ideográfica: Cada signo simboliza un concepto o idea y representa una palabra. Se puede comprender e interpretar el signo aun sin saber su pronunciación. A este grupo pertenecen los antiguos jeroglíficos egipcios, que consisten en reproducciones directas de los objetos que representan (pez, vaca). Las señales de tráfico y algunos pasatiempos de la prensa diaria constituyen buenos ejemplos actuales de escritura ideográfica. La escritura china contemporánea continua también este sistema gráfico. Este sistema de escritura tropieza con dificultades a la hora de expresar cualidades o conceptos abstractos; además, los escribas necesitaban memorizar un número cuantioso de signos diferentes: de ahí que esa técnica de escritura evolucionara en algunos territorios, como Mesopotamia, con la incorporación de elementos lingüísticos, pasando el signo a representar no ya un concepto sino un sonido. Escritura silábica: Cada signo representa una sílaba. Se dio entre los años 1.500 y 1.000 a.C. y responde al intento de crear un nuevo tipo de escritura con el fin de hacerla más fluida y reducir el número de signos gráficos. Los silabarios lo consiguieron, ya que tienen tantos signos como sílabas tiene una lengua. A este grupo pertenecen, en el ámbito griego, la escritura cretense o Lineal A (siglo XVI a.C.), la micénica o Lineal B (siglo XIV a.C.) y los silabarios chipriotas (siglo VIII a.C.). Escritura alfabética: a finales del segundo milenio los pueblos comprendidos entre Egipto y Siria llegaron, en una serie de tentativas paralelas e independientes, a la escritura alfabética, en la que cada signo intenta representar un fonema. Este tipo de escritura es el más evolucionado y representa un índice mayor de abstracción: con un escaso número de signos (la mayoría de los alfabetos oscilan entre veinte y treinta y cinco letras) se pueden construir innumerables palabras. La invención del alfabeto tuvo una importancia enorme en la historia de la civilización, pues hizo la escritura más fácil y comprensible; además, ésta dejó de ser patrimonio exclusivo de sacerdotes y gobernantes y su uso se extendió a todas las clases sociales. Hacia el siglo IX a.C., seguramente en la zona del mar Egeo, los fenicios introdujeron el alfabeto en Grecia. Los griegos no fueron unos meros adaptadores, sino que llevaron a cabo una auténtica recreación del alfabeto fenicio, ya que éste sólo notaba las consonantes, debido a las características de una lengua semítica como lo era la fenicia. En cambio en griego, lengua indoeuropea, era imprescindible la representación de las vocales. La notación de las vocales, a partir de ciertas consonantes fenicias, así como otros cambios en la forma de escribir, es obra del pueblo griego. El nuevo sistema de escritura, que sólo constaba de mayúsculas (la notación de minúsculas es muy posterior, siglo VIII), se extendió rápidamente entre todas las clases sociales y una de sus variedades se introdujo en Italia (s. VI a.e.) dando origen al alfabeto latino. Del alfabeto griego derivan todos los alfabetos europeos, bien indirectamente a través del latín, bien directamente como en el caso de los eslavos, que adoptaron los signos griegos al ser evangelizados en el siglo IX por Cirilo y Metodio. El alfabeto griego, de origen semita, presenta en su forma clásica veinticuatro signos:

Parresía_2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 2 de nuestro método de griego

Citation preview

  • 02/10/2012

    Fuentes: Luis Gonzlez Martnez, Carlos Cabanillas y otros. Seleccin realizada por Antonio Lpez Gmiz

    1

    TEMA 2

    a) El alfabeto griego. Pronunciacin. Signos ortogrficos. Espritus y acentos. b) La Grecia antigua y su influencia en la cultura occidental (II) EL SISTEMA ALFABTICO GRIEGO

    El alfabeto griego procede, segn demuestra el orden y el nombre de las letras, de una variedad del alfabeto fenicio que se introduce en Grecia durante la segunda mitad del siglo VIII a.e., siguiendo las rutas comerciales conocidas que unan las costas de Asia Menor al continente griego, a travs de las islas del Egeo. En un principio, ni el nmero de signos del alfabeto, ni su valor, ni su forma grfica, fueron unitarios; en cambio, todos los alfabetos poseen una innovacin comn: la especializacin sistemtica de determinados signos grficos (grafemas) para representar las vocales.

    La escritura es un mtodo de comunicacin visual que, a diferencia, por ejemplo, del gesto, conserva su mensaje durante un lapso indefinido de tiempo. Ya desde poca prehistrica el hombre invent y utiliz signos grficos como auxiliares de la memoria que han desaparecido sin apenas dejar rastro. El arte de escribir surgi en las sociedades urbanizadas. El sistema de escritura ms antiguo que conservamos es el de los sumerios, que habitaron Mesopotamia desde mediados del IV milenio. Los principales sistemas de escritura utilizados a lo largo de la historia han sido los siguientes:

    Escritura pictogrfica e ideogrfica: Cada signo simboliza un concepto o idea y representa una palabra. Se puede comprender e interpretar el signo aun sin saber su pronunciacin. A este grupo pertenecen los antiguos jeroglficos egipcios, que consisten en reproducciones directas de los objetos que representan (pez, vaca). Las seales de trfico y algunos pasatiempos de la prensa diaria constituyen buenos ejemplos actuales de escritura ideogrfica. La escritura china contempornea continua tambin este sistema grfico. Este sistema de escritura tropieza con dificultades a la hora de expresar cualidades o conceptos abstractos; adems, los escribas necesitaban memorizar un nmero cuantioso de signos diferentes: de ah que esa tcnica de escritura evolucionara en algunos territorios, como Mesopotamia, con la incorporacin de elementos lingsticos, pasando el signo a representar no ya un concepto sino un sonido.

    Escritura silbica: Cada signo representa una slaba. Se dio entre los aos 1.500 y 1.000 a.C. y responde al

    intento de crear un nuevo tipo de escritura con el fin de hacerla ms fluida y reducir el nmero de signos grficos. Los silabarios lo consiguieron, ya que tienen tantos signos como slabas tiene una lengua. A este grupo pertenecen, en el mbito griego, la escritura cretense o Lineal A (siglo XVI a.C.), la micnica o Lineal B (siglo XIV a.C.) y los silabarios chipriotas (siglo VIII a.C.).

    Escritura alfabtica: a finales del segundo milenio los pueblos comprendidos entre Egipto y Siria llegaron, en

    una serie de tentativas paralelas e independientes, a la escritura alfabtica, en la que cada signo intenta representar un fonema. Este tipo de escritura es el ms evolucionado y representa un ndice mayor de abstraccin: con un escaso nmero de signos (la mayora de los alfabetos oscilan entre veinte y treinta y cinco letras) se pueden construir innumerables palabras. La invencin del alfabeto tuvo una importancia enorme en la historia de la civilizacin, pues hizo la escritura ms fcil y comprensible; adems, sta dej de ser patrimonio exclusivo de sacerdotes y gobernantes y su uso se extendi a todas las clases sociales.

    Hacia el siglo IX a.C., seguramente en la zona del mar Egeo, los fenicios introdujeron el alfabeto en Grecia. Los

    griegos no fueron unos meros adaptadores, sino que llevaron a cabo una autntica recreacin del alfabeto fenicio, ya que ste slo notaba las consonantes, debido a las caractersticas de una lengua semtica como lo era la fenicia. En cambio en griego, lengua indoeuropea, era imprescindible la representacin de las vocales.

    La notacin de las vocales, a partir de ciertas consonantes fenicias, as como otros cambios en la forma de escribir, es obra del pueblo griego. El nuevo sistema de escritura, que slo constaba de maysculas (la notacin de minsculas es muy posterior, siglo VIII), se extendi rpidamente entre todas las clases sociales y una de sus variedades se introdujo en Italia (s. VI a.e.) dando origen al alfabeto latino. Del alfabeto griego derivan todos los alfabetos europeos, bien indirectamente a travs del latn, bien directamente como en el caso de los eslavos, que adoptaron los signos griegos al ser evangelizados en el siglo IX por Cirilo y Metodio. El alfabeto griego, de origen semita, presenta en su forma clsica veinticuatro signos:

  • 02/10/2012

    Fuentes: Luis Gonzlez Martnez, Carlos Cabanillas y otros. Seleccin realizada por Antonio Lpez Gmiz

    2

    Nombre de las letras

    Maysculas Minsculas Valor Griego Espaol

    a (larga o breve) alfa

    B b beta

    g (fuerte) gamma

    d delta

    e breve psilon

    ds dseta

    e larga eta

    z zeta

    i iota

    k pipi cappa

    l lambda

    m mi

    n ni

    ks xi

    o breve micron

    pi p pi pi

    r ro

    ( final de palabra)

    s sigma

    t tau

    u larga o breve psilon

    f fi

    j ji

    ps psi

    o larga omega

    CLASIFICACIN DE LOS SONIDOS

    a) Sonidos voclicos

    El griego tiene siete vocales (a, e, h, i, o, u, w), de las que unas son breves (e, o), otras largas (h, w), y otras largas o breves (a, i, u). Por la cualidad se dividen en abiertas y cerradas. Estas ltimas (i, u) constituyen el segundo elemento de los diptongos griegos (ai, ei, oi, au, eu, ou, ui, hu). Las vocales largas (a, h, w) pueden aparecer con una iota suscrita (a/, h/, w/) que no se pronuncia. Si la vocal es mayscula, la iota puede aparecer adscrita (es decir, escrita al lado, como en AI) y tampoco se pronuncia.

  • 02/10/2012

    Fuentes: Luis Gonzlez Martnez, Carlos Cabanillas y otros. Seleccin realizada por Antonio Lpez Gmiz

    3

    b) Sonidos consonnticos

    La lengua griega dispone de diecisiete consonantes. De entre ellas destacan nueve, las oclusivas, que, segn el modo de articulacin, pueden ser sordas, sonoras y aspiradas; segn la regin articulatoria se clasifican en labiales, dentales y guturales (tambin llamadas "velares").

    Tambin llama la atencin la existencia de consonantes dobles: Z/z (sonido ds); X/x (sonido Ks) y Y/y (sonido ps). PRONUNCIACIN

    Es difcil reproducir con exactitud la pronunciacin original, pues no sabemos cmo pronunciaban su lengua los griegos de la antigedad. Tradicionalmente se siguen empleando las normas de pronunciacin establecidas por Antonio de Nebrija y Erasmo de Rotterdam (siglo XVI): cada letra tiene el sonido que representan la letra o letras iniciales de su nombre castellano, con las excepciones siguientes:

    La u suena como una u castellana en los diptongos griegos -au-, -eu-, como por ejemplo en nau", eu\, aujlov". El diptongo -ou- (como en francs) se pronuncia u, como por ejemplo en plouto", oujranov", touvtou.

    La g suena como n delante de las consonantes guturales (g, k, x, c): a[ggelo", a[gkura, favlagx.

    En griego no existe el sonido ll del espaol. Cuando aparece el grupo -ll- se pronuncia como una doble l, como

    en bavllw y pollav, por ejemplo.

    Como se ha mencionado anteriormente, cuando una iota (i) sigue a las vocales a (alfa larga), h y w, no se escribe a continuacin, sino que se suscribe (a/, h/, w/) y no se pronuncia. Pero cuando se anotan maysculas, la iota mayscula (I) se pone despus, aunque tampoco se pronuncia. Ejs.: a\/dw AIDW; megavlh/ MEGALHI.

    Algunas formas verbales y los dativos plurales en -si admiten a veces una -n efelcstica o eufnica, cuando la

    palabra siguiente comienza por vocal o diptongo. Con ello se evita el hiato (encuentro de dos vocales sin formar diptongo).

    Erasmo de Rotterdam (1469-1536), uno de los mayores estudiosos de la literatura griega clsica en el Renacimiento.

  • 02/10/2012

    Fuentes: Luis Gonzlez Martnez, Carlos Cabanillas y otros. Seleccin realizada por Antonio Lpez Gmiz

    4

    SIGNOS ORTOGRFICOS a) Espritus

    En griego, toda vocal o diptongo, en posicin inicial de palabra, est dotado de un signo, el espritu, que puede ser:

    spero [@]. Suena como la leve aspiracin de la [h] inglesa, y se transcribe como [h]: @Ellav", a{pa", aJlieuv", i{ppo", u{pno", e{kasto", o{plon.

    Suave [!]. No altera la pronunciacin: ajgora, ajgrov", eijrhvnh, ajnhvr, oujranov", ijatrov".

    En las palabras que empiezan por diptongo, el espritu se coloca sobre el segundo elemento del mismo, y, en el caso del espritu spero, suena como si fuera en el primero: ai[rw, aiJrevw, euJrivskw. Todas las palabras con u-, rJ-, iniciales llevan espritu spero: uJpov, rJhtwr, u{mno", rJhvg-numi. En los casos de espritu spero sobre rJ, ste no se pronuncia. b) La coronis y el apstrofo

    Un signo idntico al espritu suave (!), llamado coronis, es utilizado para indicar la crasis (krasi", mezcla) o fusin de dos vocales, una final y otra inicial de dos palabras, que se integran formando una sola: tajgaqav por ta; ajgaqav; tou[noma por to; o[noma.

    Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza tambin por vocal, puede suprimirse una de las dos vocales, generalmente la primera; esta supresin se marca con un apstrofo (!): uJpov ejmou > uJp! ejmou; mhv ejgw; > mhv! gw;; ajlla; ejgwv > ajll! ejgwv. c) La diresis

    A veces, las dos vocales que forman un diptongo han de pronunciarse por separado. Este hecho se seala mediante el signo (), marca de diresis (diaivresi", divisin), que se sita sobre la segunda vocal: ajrcai~kov". d) Puntuacin

    El punto y la coma cumplen la misma funcin que en los textos castellanos, pero adems existe el punto alto (:), equivalente a una pausa como la de nuestros dos puntos o el punto y coma. El signo de nuestro punto y coma (_) equivale a una interrogacin. e) Acentuacin

    En griego el acento era musical y no indicaba intensidad de voz, sino una elevacin o cada del tono musical. Se utilizan tres signos para la acentuacin:

    Acento agudo (): Indica una elevacin del tono en la vocal que lo lleva (@Ellav"). Se puede colocar sobre las tres ltimas slabas, largas o breves, pero slo podr ir en la antepenltima si la ltima slaba es breve: a[nqrwpo", ejmpeivro", devspoina, ajgaqov", ajrchv, hJmevra. Segn la posicin del acento agudo, las palabras pueden ser agudas, graves y curcunflejas (ojxuv", agudo).

    Acento grave (`): Es una transformacin del acento agudo en las palabras oxtonas seguidas de otra palabra

    acentuada: ajgaqo;" kai; kalov".

    Acento circunflejo (): Indica una elevacin y depresin sucesivas del tono. Deriva de la fusin de un acento agudo y otro grave, y afecta siempre a una vocal larga o diptongo situados en la ltima o penltima slaba.

    f) Palabras tonas

    Enclticas. Son aquellas que por carecer de acento propio se apoyan en las palabras contiguas que lo tienen. Se denominan "enclticas" si se apoyan en la palabra anterior: los pronombres me, mou, moi, se, sou, soi, ti"; los adverbios pwv" (de algn modo), poiv (a alguna parte), povqen (de alguna parte), potev (una vez); las partculas ge, nuvn, pevr, te, toiv; y el presente de indicativo de los verbos eijmi y fhmi, excepto la segunda persona del singular (ei\, fhv"/).

    Proclticas. Son las palabras que se apoyan en la siguiente: los artculos oJ, hJ, oiJ, aiJ; las preposiciones ejn, eij",

    ejk; el adverbio de negacin ouj(k) y las conjunciones eij, w{".

  • 02/10/2012

    Fuentes: Luis Gonzlez Martnez, Carlos Cabanillas y otros. Seleccin realizada por Antonio Lpez Gmiz

    5

    ACTIVIDAD PRESENCIAL

    1. Practica la lectura y la escritura del griego en el texto siguiente:

    ,

    , :

    , .

    :

    ,

    .

    ,

    , .

    ,

    .

    :

    .

    ,

    , , , .

  • 02/10/2012

    Fuentes: Luis Gonzlez Martnez, Carlos Cabanillas y otros. Seleccin realizada por Antonio Lpez Gmiz

    6

    B) LA GRECIA ANTIGUA Y SU INFLUENCIA EN LA CULTURA OCCIDENTAL (II) C) Las Artes Pintura La pintura debi ser la gran manifestacin artstica del mundo clsico, sin embargo no conservamos nada de ella, salvo observaciones y descripciones muy notables en textos literarios, as como los nombres de Polignoto, Zeuxis y Parrasio. El perodo helenstico se caracteriz en pintura por el dominio de tcnicas hasta entonces no conocidas, particularmente la perspectiva. En esta poca destac el pintor Apeles. Escultura Tambin en este mismo perodo destaca la escultura, que se convirti en el modelo de todos los clasicismos posteriores y, particularmente del Renacimiento y del Neoclasicismo europeos. Los artistas griegos ms importantes fueron Mirn y Policleto, con el "Discbolo" y el "Dorfero", respectivamente. En Fidias culmina el esfuerzo griego por expresar en el cuerpo humano el ideal de belleza: su escultura de Palas Parthenos, cuyo original no conocemos, y los frisos y metopas del Partenn constituyen modelos insuperables. Otras estatuas de Fidias, hoy perdidas, merecieron ser copiadas por artistas griegos posteriores, cuyas obras nos dan una idea de las cualidades artsticas del genial arquitecto y escultor. En el siglo IV y antes de iniciarse el perodo helenstico, Praxteles y Scopas recogen la herencia de Fidias y la adornan con un cierto barroquismo: el Hermes de Praxteles, hallado en Olimpia es una de las esculturas de la antigedad que ms admiran los crticos de arte y que nos ha llegado en su originial, excepcionalmente bien conservado. Del perodo helenstico conocemos la aportacin del escultor Lisipo. En esta poca se intenta el retrato de personajes contemporneos o pretritos. Por otra parte nios, mujeres, esclavos, viejos, brbaros, negros, todos son dignos de la atencin del artista de esta poca. Junto a estas producciones encontramos conjuntos monumentales desmesurados, como la "Gigantomaquia" , el "Laocoonte" de Rodas, o las descomunales figuras divinas, llenas de movimiento, como la "Victoria de Samotracia". Arquitectura - Arquitectura drica. Las primeras formas del templo griego surgen en el continente griego y en las colonias de la Magna Grecia. Se trata del nacimiento del templo drico, cuyas caractersticas se mantendrn inalteralbes hasta el fn de la antigedad. este templo se caracteriza principalmente por la importancia de la columna (stu'lo"). - Arquitectura jnica. Los artistas jonios de la Grecia asitica permanecieron en el anonimato. De ellos procede el estilo jnico, el cual no difiere grandemente del drico, pero pero aporta una mayor elegancia final. Es caracterstico el remate de la columna en volutas, y que la utlizacin del friso como marco de la decoracin escultrica. En el apogeo del arte clsico destaca la Acrpolis ateniense, cuyos propileos, que daban acceso al recinto, ofrecen la conjuncin de arte drico y jnico, merced a la genial aportacin de Fidias. Precisamente este genial artista, junto con su grupo de escultores, es el autor del maravilloso Partenn, templo dedicado a la protectora de Atenas, Palas Atenea. - Arquitectura corintia. Las grandes ciudades de los reinos helensticos protegieron el trabajo de los artistas y emprendieron construcciones gigantescas. Las grandes ciudades cosmopolitas se pueblan de suntuosos edificios pblicos y privados, y sus plazas se embellecen con el marco de los prticos. Junto a los rasgos tpicos dricos y jnicos surge el estilo corintio, cuyo capitel simboliza la libertad del arte en este perodo. En Occidente los perodos ms influidos por el arte griego fueron los del Renacimiento y el Barroco. D) Las ciencias Sin duda la ciencia griega ha sido superada con pontitud por el avance tecnolgico de Occidente. Sin embargo no hay que negar los grandes avances que los greigos lograron en este terreno y su permanencia durante buen nmero de siglos en nuestra cultura. La ciencia cuyos efectos mayor duracin tuvo fu la Matemtica. En efecto la Matemtica de Euclides permaneci vigente durante siglos hasta que a lo largo del Renacimiento y del Barroco se vi definitivamente superada. Igualmente, la Astronoma geocntrica perdur hasta el siglo XIII hasta que Coprnico, siguiendo en parte a Aristarco, estableciera un sistema heliocntrico. Pero analicmos la totalidad e la ciencia griega en sus distintas etapas: El mundo rabe y la ciencia griega. En el mundo rabe al ciencia griega ejerci gran influencia sobre todo en la Biologa y en la Medicina. En medicina se realizaron numerosas compilaciones de Galeno. Tambin se realizaron comentraros de Hipcrates por parte de Rhazes. Pero el mdico ms importante de todos fu Ibn Sina o Avicena

  • 02/10/2012

    Fuentes: Luis Gonzlez Martnez, Carlos Cabanillas y otros. Seleccin realizada por Antonio Lpez Gmiz

    7

    cuyo Canon de la Medicina est basado en Galeno. Ya en el perodo decadente tenemos que citar a Ibn Zuhr (Avenzoar), influido igualmente por Galeno e Ibn Rosh (Averroes), influido por Galeno y por Hipcrates.

    Selomoh Ibn Gabirol (Mlaga, c. 1020-Valencia, 1050 1058) Autor sefard de mxima trascendencia, cuya hondura filosfica no fue jams una barrera para el desarrollo de la extraordinaria sensibilidad lrica que le caracteriza. Gran parte de su produccin religiosa, de carcter mstico y neoplatnico, llegaron a formar parte de los rituales religiosos de los judos sefardes. En cambio, sus poemas profanos, influidos por la poesa rabe, llaman la atencin por su sentir pesimista. Su obra filosfica capital es la Fuente de la vida, vertida al espaol por D. Federico de Castro, que trata sobre el origen y la formacin de los seres, y de la gua de mximas morales escritas en rabe, Seleccin de perlas.

    Ya en la Edad Media, llama la atencin el surgimiento en el siglo XIII de la Escuela de Traductores de Toledo, que puso al conocimiento de Occidente las obras cumbres de la ciencia griega. Por otra parte, en el Renacimiento y en el Barroco se realizan ediciones de los textos bsicos de la ciencia griega, aunque ya se apunta alguna crtica por parte de Miguel Servet o Huarte de San Juan. Ya en el Barroco, Harvey sienta los cimientos del estudio de la circulacin de la sangre, en tanto que Sydenham platea la teora de la catstasis en clara influencia de Hipcrates y su humoralismo. La Ilustracin supone con Lannec una reafirmacin del valor de la teora de la catstasis. Finalmente la epoca moderna y contempornea suponen la ruptura casi total con la ciencia griega. As ocurre con la medicina en donde la especulacin es definitivamente sustituda por el mtodo experimental de Bernard. El siglo XX por el contrario recobra en parte el espritu hipocrtico en su vertiente humanista con figuras como Castiglioni y en Espaa Pedro Lan Entralgo. El griego y la terminologa cientfica El griego es la lengua fundamental de la terminologa cientfica. La razn fundamental es que el origen de las ciencias est en Grecia. Por otra parte el griego proporciona una capacidad para expresar de manera sinttica expresiones que en las lenguas modernas requeriran una molesta perfrasis para su expresin. En todas las ciencias se aplican los trminos griegos. En Matemticas por ejemplo, desde Euclides (siglo IV d. de C.) en sus Elementos , una sntesis del saber matemtico de la poca, en donde encontramos las base de la terminologa actual. En Astronoma los griegos pusieron las bases de esta ciencia a partir del saber oriental. En Fsica no hay ms que pensar en que el trmino fsica quiere decir en griego Ciencia de la Naturaleza. En Ciencias Naturales encontramos que en Biologa, Geologa, Botnica y Zoologa los conocimientos fueron sistematizados por Aristteles y Teofrasto, de ah que la mayora de los trminos de estas ciencias sean griegos. Lo mismo ocurre en Medicina cuya inmensa mayora son de origen griego.

    Euclides de Alejandra (330 a.C. - 275 a.C.)

  • 02/10/2012

    Fuentes: Luis Gonzlez Martnez, Carlos Cabanillas y otros. Seleccin realizada por Antonio Lpez Gmiz

    8

    notas personales: