10
Parresía_6 1 TEMA 6 A) Colocación del adjetivo. Adjetivos numerales. B) Etimologías. C) La guerra de Troya: Héctor, Eneas, Laocoonte. A) GRAMÁTICA COLOCACIÓN DEL ADJETIVO El adjetivo en griego puede presentar las siguientes posiciones: 1. Posición atributiva. El adjetivo atributivo se coloca por lo general entre el artículo y el sustantivo y, a veces, para darle más énfasis, detrás del sustantivo y precedido del artículo: oJ aj gaqo; " aj nhv r, o bien oJ aj nh; r oJ aj gaqov "= el hombre bueno. Debe tenerse en cuenta que toda palabra -genitivo, adverbio o locución adverbial- que hace las veces de adyacente se coloca también en posición atributiva. Ejs.: hJ tw' n Persw' n aj rchv = el gobierno de los persas; oJ dh' mo" oJ tw' n j Aqhnaiv wn= el pueblo de los atenienses; oJ pro; " tou; " barbav rou" pov lemo"= la guerra contra los bárbaros. 2. Posición predicativa. El adjetivo predicado se coloca fuera de entre el artículo y el sustantivo: oJ aj nh; r aj gaqo; " o bien aj gaqo; " oJ aj nhv r= el hombre bueno. Debe tenerse en cuenta que si el genitivo tiene un valor partitivo siempre estará en posición predicativa: oiJ kakoi; tw' n politw' n= Los ciudadanos malos (literalmente: los malos de los ciudadanos). LOS NUMERALES Los numerales especifican la categoría del número gramatical. Comprenden dos series fundamentales: - Los cardinales , que aparecen en una sucesión indefinida (uno, dos, tres, etc.), indican la cantidad exacta. - Los ordinales que también comprenden una serie indeterminada (primero, segundo, décimo, centésimo, etc.), señalan el orden que ocupa aquello a cuyo nombre acompañan. CIFRAS CARDINALES ORDINALES 1 a! ei| ", miv a, e{ n prw÷ to", -h, on 2 b! duv o deuv tero", -a, -on 3 g! trei÷ ", triv a triv to", -h, -on 4 d! tev ttare"/tev ssare" tev tarto", -h, -on 5 e! pev nte pev mpto", -h, -on 6 ı! e{ x e{ kto", -h, -on 7 z! eJ ptav e{ bdomo", -h, -on 8 h! oj ktwv o[ gdoo", -h, -on 9 q! ej nnev a e[ nato", -h, -on 10 i! dev ka dev kato", -h, -on 11 ia! e{ ndeka eJ ndev kato" -h, -on 12 ib! dwv deka dwdev kato" -h, -on 13 ig! trei÷ " kai; dev ka triskaidev kato" -h, -on 14 id! tev ttare" kai; dev ka tettareskaidev kato" -h, -on 15 ie! pentekaiv deka pentekaidev kato" -h, -on 16 iı! eJ kkaiv deka eJ kkaidev kato" -h, -on 17 iz! eJ ptakaiv deka eJ ptakaidev kato" -h, -on 18 ih! oj ktwkaiv deka oj ktwkaidev kato" -h, -on 19 iq! ej nneakaiv deka ej nneakaidev kato" -h, -on 20 k! ei[ kosi eij kostov " -h, -on 30 l! triav konta triakostov " -h, -on 40 m! tettarav konta tettarakostov " -h, -on 50 n! penthv konta penthkostov " -h, -on 60 x! eJ xhv konta eJ xhkostov " -h, -on 70 o! eJ bdomhv konta eJ bdomhkostov " -h, -on 80 p! oj gdohv konta oj gdohkostov " -h, -on 90 ! ej nenhv konta ej nenhkostov " -h, -on 100 r! eJ katov n eJ katostov " -h, -on 200 s! diakov sioi, -ai, -a diakosiostov " -h, -on 300 t! triakov sioi, -ai, -a triakosiostov " -h, -on

Parresía_6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 6 de nuestro método de Griego

Citation preview

Page 1: Parresía_6

Parresía_6 1

TEMA 6

A) Colocación del adjetivo. Adjetivos numerales. B) Etimologías. C) La guerra de Troya: Héctor, Eneas, Laocoonte.

A) GRAMÁTICA COLOCACIÓN DEL ADJETIVO El adjetivo en griego puede presentar las siguientes posiciones: 1. Posición atributiva. El adjetivo atributivo se coloca por lo general entre el artículo y el sustantivo y, a veces, para darle más énfasis, detrás del sustantivo y precedido del artículo: oJ ajgaqo;" ajnhvr, o bien oJ ajnh;r oJ ajgaqov"= el hombre bueno. Debe tenerse en cuenta que toda palabra -genitivo, adverbio o locución adverbial- que hace las veces de adyacente se coloca también en posición atributiva. Ejs.: hJ tw'n Persw'n ajrchv= el gobierno de los persas; oJ dh'mo" oJ tw'n jAqhnaivwn= el pueblo de los atenienses; oJ pro;" tou;" barbavrou" povlemo"= la guerra contra los bárbaros. 2. Posición predicativa. El adjetivo predicado se coloca fuera de entre el artículo y el sustantivo: oJ ajnh;r ajgaqo;" o bien ajgaqo;" oJ ajnhvr= el hombre bueno. Debe tenerse en cuenta que si el genitivo tiene un valor partitivo siempre estará en posición predicativa: oiJ kakoi; tw'n politw'n= Los ciudadanos malos (literalmente: los malos de los ciudadanos).

LOS NUMERALES

Los numerales especifican la categoría del número gramatical. Comprenden dos series fundamentales: - Los cardinales, que aparecen en una sucesión indefinida (uno, dos, tres, etc.), indican la cantidad exacta. - Los ordinales que también comprenden una serie indeterminada (primero, segundo, décimo, centésimo, etc.), señalan el orden que ocupa aquello a cuyo nombre acompañan.

CIFRAS CARDINALES ORDINALES 1 a! ei|", miva, e{n prw÷to", -h, on 2 b! duvo deuvtero", -a, -on 3 g! trei÷", triva trivto", -h, -on 4 d! tevttare"⁄tevssare" tevtarto", -h, -on 5 e! pevnte pevmpto", -h, -on 6 ı! e{x e{kto", -h, -on 7 z! eJptav e{bdomo", -h, -on 8 h! ojktwv o[gdoo", -h, -on 9 q! ejnneva e[nato", -h, -on 10 i! devka devkato", -h, -on 11 ia! e{ndeka eJndevkato" -h, -on 12 ib! dwvdeka dwdevkato" -h, -on 13 ig! trei÷" kai; devka triskaidevkato" -h, -on 14 id! tevttare" kai; devka tettareskaidevkato" -h, -on 15 ie! pentekaivdeka pentekaidevkato" -h, -on 16 iı! eJkkaivdeka eJkkaidevkato" -h, -on 17 iz! eJptakaivdeka eJptakaidevkato" -h, -on 18 ih! ojktwkaivdeka ojktwkaidevkato" -h, -on 19 iq! ejnneakaivdeka ejnneakaidevkato" -h, -on 20 k! ei[kosi eijkostov" -h, -on 30 l! triavkonta triakostov" -h, -on 40 m! tettaravkonta tettarakostov" -h, -on 50 n! penthvkonta penthkostov" -h, -on 60 x! eJxhvkonta eJxhkostov" -h, -on 70 o! eJbdomhvkonta eJbdomhkostov" -h, -on 80 p! ojgdohvkonta ojgdohkostov" -h, -on 90 4! ejnenhvkonta ejnenhkostov" -h, -on 100 r! eJkatovn eJkatostov" -h, -on 200 s! diakovsioi, -ai, -a diakosiostov" -h, -on 300 t! triakovsioi, -ai, -a triakosiostov" -h, -on

Page 2: Parresía_6

Parresía_6 2

400 u! tetrakovsioi, -ai, -a tetrakosiostov" -h, -on 500 f! pentakovsioi, -ai, -a pentakosiostov" -h, -on 600 c! eJxakovsioi, -ai, -a eJxakosiostov" -h, -on 700 y! eJptakovsioi, -ai, -a eJptakosiostov" -h, -on 800 w! ojktakovsioi, -ai, -a ojktakosiostov" -h, -on 900 Ù! ejnakovsioi, -ai, -a ejnakosiostov" -h, -on 1000 .a civlioi, -ai, -a ciliostov" -h, -on 2000 .b discivlioi, -ai, -a disciliostov" -h, -on 10000 ,i muvrioi, -ai, -a muriostov" -h, -on 20000 ,k dismuvrioi, -ai, -a dismuriostov" -h, -on

Los cardinales constituyen un sistema de unidades y decenas. En este grupo los cuatro primeros números son declinables, y los demás, incluido eJkatovn “cien”, son indeclinables. Las centenas, a partir de “doscientos”, y los millares se declinan.

A partir del “doce”, dwvdeka, los números se forman analíticamente uniendo el morfema de las unidades, declinado en su caso, al nombre de las decenas mediante la conjunción kaiv (“y”), que sirve de marca para la suma: 13 = trei÷" kai; devka; 14 = tevttare" kai; devka. El orden puede invertirse: triavkonta kai; pevnte = 35. En este caso puede faltar kaiv: tetrakovsioi triavkonta pevnte = 435.

Cuando en un número compuesto las unidades son 8 ó 9 se puede expresar la cantidad indicando el número entero y restándole las unidades que sobren; 29 se puede decir eJno;" devonta triavkonta “treinta menos uno”; 28 se puede decir duoi÷n devonta triavkonta.

Las decenas se derivan de las unidades correspondientes mediante la adición del sufijo indeclinable -konta, salvo en ei[kosi.

Las centenas se derivan de los cardinales mediante el sufijo adjetivo -kovsioi que admite los tres géneros, a excepción de eJkatovn, “cien”, que es indeclinable.

Tanto en las decenas como en las centenas los morfemas de las unidades tienen valor multiplicativo, a diferencia de los compuestos analíticos con kaiv.

También se declinan los millares civlioi, -ai, -a, “mil” (latín mille), discivlioi, -ai, -a, “dos mil” (latín duo milia), muvrioi, -ai, -a, “diez mil” (con acentuación grave, murivoi, significa “infinitos”, “innumerables”, y con este valor tiene un singular murivo").

Los ordinales se constituyen como adjetivos de tres terminaciones derivados de los cardinales mediante el sufijo -to" que adopta la forma -sto" para las decenas, centenas y millares.

En las unidades hay algunos ejemplos irregulares. Junto a prw÷to", existe provtero" con el sufijo -tero" que marca la opsoción o la diferencia; tiene el significado del latín prior, “anterior”, “el primero de dos”. El antónimo es u{stero", “posterior”, u{stato", “el último”.

Como devkato" se forman los ordinales siguientes, salvo triskaidevkato" y tettareskaidevkato". Las decenas muestran acentuación oxítona y cambio del sufijo -nt- del cardinal en -st- a partir del “vigésimo”, eijkostov".

La lengua griega se sirvió, además, de las letras del alfabeto para expresar las cifras hasta el 999, con la excepción de que para el 6 se emplea el signo ı! (stigma-st-), que también sirve para el 16 (iı!). Para el 90 se usa el signo 4 / ∠ (koppa), y para el 900 tenemos el signo Ù ("sampi", que, al igual que la "koppa", procede del alfabeto fenicio).

Actividad presencial

1. Escribe en griego (con letras, no con números) las siguientes cifras:

55 19 243 1914

2. Escribe en griego los ordinales correspondientes a las siguientes cifras:

CIFRA ORDINAL (en español) ORDINAL (en griego) 13 67 88 383

Page 3: Parresía_6

Parresía_6 3

ACTIVIDAD PRESENCIAL. Lee a continuación e identifica los adjetivos numerales que aparecen en el texto:

Page 4: Parresía_6

Parresía_6 4

B) ETIMOLOGÍAS DE ADJETIVOS ACTIVIDADES PRESENCIALES Y NO PRESENCIALES 1. Tras averiguar significado de las palabras derivadas, deduce el significado de las palabras griegas (http://www.rae.es/ y otras recogidas en el blog). 2. Relaciona las palabras españolas derivadas con su respectivo significado correcto. 1) a[kro" -a -on a) acró-bata 1. ciudadela de Atenas situada en lo alto de una colina b) acro-fobia 2. adorno colocado en lo alto de un edificio c) acró-polis 3. que anda por lugares elevados d) acró-tera 4. que tiene miedo a las alturas 2) a[xio" -a -on axio-ma 3) ajrcai'o" -a -on arqueo-logía 4) divkaio" -a -on sin-dica-to 5) iJerov" -av -ovn hier-ático 6) i[dio" -a -on idio-ta 7) mikrov" -av -ovn micró-fono micro-scopio 8) nevo" -a -on neó-fito neo-lítico 9) xevro" -a -on filo-xera 10) pavlaio" -a -on paleo-lítico 11) sklhrov" -av -ovn esclero-sis 12) stevreo" -a -on estereo-scópico estereo-fónico 13) fanerov" -av -ovn faneró-gama 14) clwrov" -av -ovn cloro-fila 15) glau'ko" -h -on glauco-ma 16) gumnov" -hv -ovn gimn-asia gimno-spermo 17) e[scato" -h -on escato-logía 18) qermov" -hv -ovn a-térmico 19) i[so" -h -on isó-celes 20) kakov" -hv -ovn caco-fonía 21) kalov" -hv -ovn cali-grafía 22) koinov" -hv -ovn epi-ceno 23) leukov" -hv -ovn leuc-emia 24) mevso" -h -on meso-cracia

Page 5: Parresía_6

Parresía_6 5

25) movno" -h -on a) mono-cromo 1. estudio especial de algún asunto en particular b) mono-gamia 2. recitado hecho por un sólo personaje c) mono-grafía 3. locura originada por el predominio de una idea d) mono-lito 4. casamiento con una sóla persona e) monó-logo 5. de un sólo color f) mono-manía 6. poder de vender uno solo alguna mercancía g) mono-polio 7. monumento de piedra de una sóla pieza 26) ojlivgo" -h -on olig-arquía oligo-frénico 27) o{lo" -h -on cat-ólico 28) oJmov" -hv -ovn homó-logo hom-ónimo homo-géneo 29) ojrqov" -hv -ovn orto-doxia orto-grafía 30) shptov" -hv -ovn anti-séptico a-sep-sia 31) stenov" -hv -ovn esteno-sis 32) fivlo" -h -on biblió-filo fil-antropía fil-armónico filó-sofo 33) ajgwgov" -ovn ped-agogía dem-agogia 34) e[tumo" -on etimo-logía 35) plavno" -on plane-ta 3. Analiza las siguientes formas indicando:

SIGNIFICADO GENERO NUMERO CASO

koinovn9 M-F-N S-P-D N-V-A-G-D

a[kra8 M-F-N S-P-D N-V-A-G-D

movnwn9 M-F-N S-P-D N-V-A-G-D

ajxivoi8 M-F-N S-P-D N-V-A-G-D

ojlivghn9 M-F-N S-P-D N-V-A-G-D

ajrcai'on8 M-F-N S-P-D N-V-A-G-D

oJvloi9 M-F-N S-P-D N-V-A-G-D

glauvkhn9 M-F-N S-P-D N-V-A-G-D

leukav"9 M-F-N S-P-D N-V-A-G-D

divkaia8 M-F-N S-P-D N-V-A-G-D

oJmouß9 M-F-N S-P-D N-V-A-G-D

gumnw'n9 M-F-N S-P-D N-V-A-G-D

Page 6: Parresía_6

Parresía_6 6

4. Pon la forma adecuada del artículo y del adjetivo a los siguientes sustantivos dando luego su significado:

ART. ADJETIVO SUSTANTIVO SIGNIFICADO ART. ADJETIVO SUSTANTIVO SIGNIFICADO

to;n iJer-ovn8 gavmon

6 shpt-

9 kovkkwn

6

ejscavt- 9 trapevzai"

2 ijdiv-

8 qavlamo"

6

mevs- 9 a[rqra

7 fivl-

9 hJmevrai

1

mikr- 8 livqwn

6 nev-

8 ajnqrwvpw/

6

qerm- 9 glwvttan

2 xevr-

8 su'ka

7

ajgwg- 10

neu'ra7

5. Tras averiguar significado de las palabras derivadas, deduce el significado de las palabras griegas (entre paréntesis se indica el cardinal u ordinal). (1º) prw'to" prot-agonista proto-colo proto-tipo (2) div" di-lema di-ploma dí-ptero dí-ptico di-ptongo dí-stico (3) treißfl triva tría-da tri-ciclo tri-clinio tri-edro tri-gono-metría tri-logía trí-pode trí-ptico tri-ptongo (4) tevttare" tetra-edro tetra-logía (4º) tevtarto" tatar-abuelo tatara- nieto (5) pevnte penta-edro pentá-gono penta-grama pentá-metro (6) e{x hexa-edro hexá-gono hexá-metro (7) eJptav hepta-edro heptá-gono hepta-sílabo (8) ojktwv octa-edro octó-gono octo-sílabo (9) ejnneva enea-sílabo

Page 7: Parresía_6

Parresía_6 7

(10) devka déca-da decá-logo Deca-merón (11) e{ndeka endeca-sílabo (12) dwvdeka dodeca-edro (20) ei[kosi icosa-edro (50º) penthkostov" Pentecostés (100) eJkatovn hecatom-be (1.000) civlioi kilo-gramo kiló-metro (10.000) muvrioi miría-da miriá-metro miriá-podo

Dos matemáticos griegos: Tales y Pitágoras

Tales nació en la próspera ciudad de Mileto, en la Grecia jónica del Asia Menor, durante la década del 620 a. C, fue uno de los Siete Sabios de Grecia, reconocidos por su sabiduría práctica y por sus intervenciones políticas. Pero Tales también se destacó, a diferencia de ellos, por sus habilidades y conocimientos teóricos. Se interesó -y realizó importantes aportes- en cuestiones matemáticas, astronómicas, geográficas, físicas, metafísicas y de ingeniería, además de haber aconsejado exitosamente en varias ocasiones respecto de decisiones políticas no poco relevantes. Uno de los teoremas que enunció fue el siguiente:

"Sea B un punto de la circunferencia de diámetro AC, distinto de A y de C. Entonces el triángulo ABC, es un triángulo rectángulo." Pitágoras de Samos Pitágoras de Samos (580 a. C.-495 a. C.) El teorema de Pitágoras. En un triángulo rectángulo: «la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa». Si bien este resultado y las ternas pitagóricas eran conceptos ya conocidos y utilizados por los matemáticos babilonios y de la India desde mucho tiempo, fueron los pitagóricos los primeros que enunciaron una demostración formal del teorema; esta demostración es la que se encuentra en Los Elementos de Euclides. También demostraron el inverso del teorema: si los lados de un triángulo satisfacen la ecuación, entonces el triángulo es rectángulo. Debe hacerse hincapié además, en que «el cuadrado de un número» no era interpretado como «un número multiplicado por sí mismo», como se concibe actualmente, sino en términos de los lados de un «cuadrado geométrico».

Page 8: Parresía_6

Parresía_6 8

C) LA GUERRA DE TROYA: HÉCTOR, ENEAS, LAOCOONTE HÉCTOR. Héctor, el héroe troyano, es hijo de Príamo y Hécuba y, probablemente, el primogénito, pese a que ciertas tradiciones (que, se remontan a Estesícoro) lo consideran como hijo de Apolo. Aunque Príamo sea el rey de Troya, es en realidad Héctor quien ejerce el poder sobre sus compatriotas. Dirige a su capricho los debates de la asamblea, y lleva los asuntos de la guerra según su criterio. Muy querido de su pueblo, recibe de él honores casi divinos, y tanto amigos como enemigos lo tienen por el principal defensor de la ciudad. De él ante todo trata de desembarazarse Agamenón, convencido de que no tomará la plaza mientras esté allí Héctor. La personalidad de Héctor se manifiesta sobre todo en la Ilíada. Por eso no conocemos más hazañas suyas que las que se le atribuyen. Sabemos que estaba casado con Andrómaca, hija del rey de Tebas de Misia y que había tenido de ella un solo hijo, al que los troyanos llamaban Astianacte, y sus padres, Escamandrio. Astianacte era todavía un niño cuando murió su padre. Hasta el comienzo del año décimo, Héctor ha rehuido la lucha en campo abierto, por lo menos cuando sabía que Aquiles se hallaba entre los griegos. Una sola vez Aquiles ha tratado de encontrarse con él, pero Héctor no lo ha aguardado y ha huido a la ciudad. Por el contrario, cuando Aquiles está ausente, produce una gran carnicería entre los griegos. Protegido por Ares hasta el momento en que éste es herido por Diomedes, mata principalmente a Mnestes y Anquíalo, luego a Teutrante, Orestes, Trece, Enómao, Héleno y Oresbio. Pero ante un contraataque de los griegos, se retira a la ciudad. Vuelve luego al combate, después de despedirse de Andrómaca y Astianacte. Va acompañado por su hermano Paris, y desafía a los héroes griegos, no importa cuál, a luchar con él en combate singular. Se ofrece voluntario Menelao, pero es retenido por Agamenón. Finalmente, Áyax responde al reto. El duelo se prolongará hasta la noche y quedará indeciso. Al oscurecer, Áyax y Héctor se intercambian presentes: el primero da su tahalí1; el segundo, su espada. Héctor desempeña su papel más brillante en el curso del ataque contra las naves. Toda la responsabilidad de la lucha recae sobre él. En varias ocasiones se hace preciso que intervengan directamente los dioses para impedir que dé muerte a héroes como Néstor o Diomedes. Pero, a su vez está protegido por Apolo; éste desvía las flechas de Teucro, y Zeus ordena a los dioses y diosas que dejen en sus manos la victoria mientras Aquiles no participe en la lucha. Cuando la situación de los griegos llega a su punto crítico, Patroclo, autorizado por Aquiles, corre en su ayuda; pero no tarda en ser muerto por Héctor, quien lo despoja sus armas pese a los esfuerzos griegos. Con la vuelta de Aquiles a la lucha entra en los últimos momentos de la existencia de Héctor. Mientras el ejército troyano se retira al interior de la ciudad, Héctor se queda, el último, ante la puerta Escea. Su padre y su madre le exhortan a ponerse, como todos, al abrigo de la muralla, pero él no atiende a sus ruegos: aguarda a Aquiles. Sin embargo, al acercarse éste, siente miedo y emprende la fuga. Por tres veces los adversarios dan la vuelta en torno a la ciudad uno en persecución del otro, hasta el momento en que Atenea, tomando la figura de Deífobo, invita a Héctor a detenerse, prometiéndole su ayuda. Pero cuando Héctor acepta el combate y se enfrenta con su enemigo, Atenea desaparece, y él comprende que ha llegado su hora final. En el Olimpo, Zeus ha pesado con la balanza del Destino la suerte de los dos adversarios. El platillo de Héctor se ha inclinado con el peso mayor, descendiendo hacia el Hades. Desde ahora, Apolo abandona a Héctor y Aquiles le asesta el golpe definitivo. En vano, en el momento de morir, Héctor suplica a Aquiles que entregue su cadáver a Príamo; Aquiles se niega. Entonces Héctor, con la clarividencia de los moribundos, le predice su próxima muerte. Aquiles horada los tobillos del cadáver, lo ata a su carro con correas de cuero y lo arrastra alrededor de la ciudad, bajo las miradas de los troyanos. Después el cuerpo queda expuesto en el campamento griego, sin protección, abandonado a los perros y a las aves, e incluso los dioses se apiadan de él. Zeus envía a Iris al encuentro de Aquiles con orden de devolver a Príamo el cadáver de Héctor. Príamo, por su parte, se presenta en embajada al héroe y, contra elevado rescate, logra la restitución del cadáver de su hijo. Una tregua de doce días permite a los troyanos celebrar los funerales de su defensor. Andrómaca, Hécuba y Helena encabezan el duelo. ENEAS. Eneas es un héroe troyano, hijo de Anquises y Afrodita. Por su padre, hijo de Capis, desciende de la estirpe de Dárdano y, por tanto, del mismo Zeus. En su tierna infancia, Eneas fue criado en la montaña, y, a los 5 años, su padre lo llevó a la ciudad y lo confió a su cuñado Alcátoo, esposo de su hermana Hipodamía, para que se encargase de su educación. Eneas aparece entonces como el más valeroso de los troyanos después de Héctor. No pertenece a la casa reinante, pero ciertas predicciones se asocian a su nacimiento y le auguran el poder. En efecto, al revelar Afrodita a Anquises quién era la que acababa de unirse amorosamente a él, le dijo: "Tendrás un hijo que reinará sobre los troyanos, y otros hijos nacerán de este hijo, y así sucesivamente para toda la eternidad".

Desde las narraciones homéricas, Eneas aparece como un héroe protegido por los dioses -a los cuales obedece respetuoso- y marcado para un glorioso destino: en él descansa la suerte futura de la raza troyana. Virgilio en su Eneida volverá a utilizar todos estos elementos, y los interpretará dentro del marco de la leyenda romana.

Una versión novelesca de la leyenda contaba que Eneas había sido sorprendido en la ciudad por el ataque de los griegos, y en este caso habría huido en medio de las llamas llevando a cuestas al anciano Anquises, a Ascanio en brazos, y cargado además con los dioses más sagrados de Troya, los Penates, así como con el Paladio. De este modo se habría retirado al Ida, donde, reuniendo a todos los habitantes dispersos, supervivientes de la matanza, habría fundado una nueva ciudad sobre la que habría reinado, justificando el vaticinio de Afrodita, la cual, se decía, había provocado la guerra de Troya con el solo objeto de arrebatar la realeza a Príamo y darla a su propia raza. Pero la leyenda más difundida -leyenda a la que se refiere el poema de Virgilio- es la del relato de los viajes de Eneas. Tras permanecer un breve período de tiempo en el Ida, el héroe habría partido con rumbo a Hesperia, o sea, a los países del Mediterráneo occidental. Llega a Italia meridional, donde choca con las numerosas colonias 1 Tira de cuero u otra materia para llevar colgada del hombro la espada.

Page 9: Parresía_6

Parresía_6 9

griegas establecidas en el país. Decide entonces dar la vuelta a la isla de Sicilia evitando el estrecho de Mesina -donde se hallan Escila y Caribdis -y hacer escala en Drépano, donde muere Anquises. Cuando se hace de nuevo a la mar, una tempestad lo arroja a la costa cartaginesa. De allí, obedeciendo la orden de los dioses, que no quieren dejar que se establezca en paz en la ciudad llamada a ser la rival de Roma, reanuda el viaje y aborda en Cumas. En esta localidad Virgilio sitúa la visita a la Sibila y el descenso a los Infiernos. Pronto se aleja Eneas de Cumas y avanza, bordeando las costas de Italia, hacia el Noroeste. Se detiene en Cayeta (Gaeta) para rendir los últimos honores a su nodriza, evita cuidadosamente detenerse en la isla de Circe y alcanza la desembocadura del Tíber, donde lo aguardan los combates contra los rútulos. Dejando el mayor número de sus compañeros en el campamento levantado en la costa, Eneas remonta el Tíber hasta la ciudad de Palanteo, emplazada en el lugar en que más tarde se levantará la de Roma (el Palatino), y solicita la alianza del anciano rey Evandro, arcadio de origen, pero que en otro tiempo ha sido huésped de Anquises y, por ello, no siente hostilidad contra los troyanos. Acoge favorablemente a Eneas, le otorga su alianza y le envía en su ayuda un contingente al mando de su propio hijo Palante. Después Eneas, siguiendo los consejos de Evandro, se dirige a Agila, en Etruria, donde llama a las armas a los súbditos de Mecencio sublevados contra su rey. Pero durante su ausencia, las tropas de Turno, el rey rútulo, atacan el campo troyano y tratan de incendiar la flota. La batalla está a punto de perderse para los de Troya cuando la llegada de Eneas con los contingentes aliados invierte la situación. Poco después Eneas mata en singular combate a su enemigo Turno; y con la victoria del héroe termina el poema de Virgilio. Éste no narra directamente los acontecimientos posteriores que nos transmiten los historiadores: la fundación de Lavinio, las luchas contra las diversas tribus del país y la desaparición de Eneas durante una tempestad. Será un descendiente suyo (Rómulo) el fundador de Roma; su hijo Ascanio, o Julo, fundará Alba Longa, la metrópoli de Roma. Ciertas tradiciones oscuras, de las que algunos autores nos han conservado alguna huella, se refieren a Eneas como del fundador directo de Roma, pero es evidente que la versión virgiliana se ha impuesto a todos los escritores posteriores, y es la única que se mantiene viva desde el siglo I de nuestra era. La leyenda de Eneas tenía el mérito de otorgar a Roma títulos de nobleza al hacer remontar la raza de sus fundadores a los orígenes mismos de los tiempos históricos y al atribuirle antepasados divinos: Zeus y Afrodita. Además, la grandeza de Roma parecía vaticinada por el propio Homero. Finalmente, Roma parece llevar a término, en el seno de su imperio, la reconciliación de las dos razas enemigas, los troyanos y los griegos. LAOCOONTE. Laocoonte, hijo de Capis -según una conjetura poco verosímil-, o, más probablemente, de Antenor -como atestigua Tzetzes-, es el sacerdote de Apolo Timbreo, en Troya. Su esposa es Antíope, la cual le dio dos hijos, Etrón y Melanto, o bien Antifante y Timbreo. Laocoonte se atrajo la cólera del dios al unirse con su mujer ante la estatua consagrada del dios Apolo, lo cual constituía un sacrilegio.

Cuando los griegos desembarcaron en Troya, los troyanos habían lapidado al sacerdote de Poseidón con el pretexto de que no había sabido obtener, mediante sacrificios, la protección de este dios, ni tampoco impedir la llegada de la flota enemiga. En el momento en que los griegos simularon el reembarque dejando un caballo de madera en la playa, los troyanos encargaron a Laocoonte que ofreciese un sacrificio a Poseidón con el ruego de que acumulase tempestades en la ruta de las naves enemigas. Pero cuando el sacerdote se disponía a inmolar al dios un toro gigantesco, dos enormes serpientes salieron del mar y se enroscaron en sus dos hijos. Laocoonte corrió en su auxilio, pero los tres perecieron ahogados por los monstruos, los cuales fueron luego a enroscarse al pie de la estatua de Atenea, en el templo de la ciudadela. Ante este prodigio, los troyanos recordaron que Laocoonte se había opuesto a que se introdujese en la ciudad el caballo abandonado por los griegos, había aconsejado quemarlo e incluso había disparado contra él una jabalina, que, al hacer resonar el vientre de la estatua, había revelado que era hueca. Creyeron que la muerte de Laocoonte era un castigo por este acto sacrílego -cuando, en realidad, aunque ellos no podían saberlo, Apolo vengaba otro sacrilegio: la profanación de su templo-. Ya no se dudó en consagrar el caballo a la divinidad, y ello como se sabe, originó la ruina de la ciudad. La tradición ha conservado el nombre de las dos serpientes, Se habrían llamado Porce y Caribea.

Eneas escapa de Troya. Lienzo de Federico Barocci (1598). A la derecha, Laocoonte y sus hijos, obra de Hagesandro, Atenodoro y Polidoro de Rodas, probablemente del s. II d. C.

Page 10: Parresía_6

Parresía_6 10

notas personales: